SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema locomotor                                             También contribuyen a formar la pared torácica, algunos
Tema: 6 Musculatura del tronco: clasificación.                músculos correspondientes al miembro superior y ciertos
Musculos perietales, musculos de los canales                  músculos del dorso.
vertebrales

6.1 cavidad toracica                                          6.2 cavidad abdominal

El tronco está conformado por las siguientes cavidades:       Está comprendida entre el tórax y la pelvis, separada por
cavidad torácica y cavidad abdominal.                         arriba de la cavidad torácica por el músculo diafragma y
                                                              de la cavidad pelviana por un plano arbitrario que pasa por
CAVIDAD TORACICA.                                             las líneas innominadas de la pelvis. Contiene la mayor
                                                              parte de los órganos del aparato digestivo (estómago,
La cavidad torácica aloja al corazón, los pulmones y otras    intestino, hígado, páncreas) parte del aparato urogenital
importantes formaciones, su esqueleto que encierra y          (riñones, uréteres) el bazo, las glándulas suprarrenales y
protege estos órganos y algunos abdominales, se compone       parte de los plexos nerviosos autónomos. También
de:                                                           encierra al peritoneo, membrana serosa del aparato
                                                              digestivo.
        Las vértebras dorsales y discos intervertebrales
        Las costillas y cartílagos costales                   Está limitada:
        El esternón.
                                                              - Por arriba por el músculo diafragma
Comunica la cavidad torácica con la parte anterior del        - Hacia delante por los músculos recto abdominal y
cuello por la abertura torácica superior. Está abertura       piramidal y las aponeurosis de los tres músculos (oblicuo
superior está limitada:                                       externo, oblicuo interno y transverso)
                                                              - Hacia los lados por los músculos oblicuo externo,
        Dorsalmente por el borde superior de la vértebra      oblicuo interno y transverso.
        D1.                                                   - Por detrás por las cinco vértebras lumbares, los músculos
        Por delante, por el borde superior del manubrio       psoas y más lateralmente los cuadrados lumbares.
        esternal.
        A los lados por las dos primeras costillas y sus      Recuerde de las somitas:
        cartílagos.
                                                              - De la columna epaxil o epimero derivan los músculos
Y se encuentra ocupada entre otros órganos por los            postvertebrales
vértices de los pulmones y de la pleura.                      - De la columna hipoaxil o hipomero derivan los músculos
                                                              prevertebrales.
Comunica con la cavidad abdominal por la abertura
torácica inferior la cual se halla cerrada por el músculo     6.3 musculos de los canales vertebrales parte I
diafragma. Esta abertura inferior está limitada:
                                                              Entre los músculos mencionados arriba como músculos
        Por la vértebra Dxii                                  intrínsecos del tronco, tenemos los músculos de los
        Los cuerpos del XII par de costillas                  canales vertebrales. Y los cuales describiremos desde un
        Los extremos libres de los seis pares inferiores de   plano profundo a un plano superficial.
        cartílago costales.
                                                              Los músculos prevertebrales están situado en un canal
    Y la articulación xifosternal.                            denominado canal vertebral el cual está limitado:

Los músculos que la delimitan están dispuesto en capas:       - Por dentro por las apófisis espinosa, las laminas y sus
externa, media e interna.                                     ligamentos.
                                                              - Y por delante por las apófisis transversa y por las
        En la capa superficial se encuentran ubicados los     costillas entre los tubérculos y los ángulos.
        intercostales externos
        En la capa media se encuentran ubicados los           Plano profundo, está constituido por los músculos
        intercostales internos                                espinales, que son en número de 4:
        En la capa interna se encuentran ubicados los
        intercostales profundos, los subcostales y el         - El transverso espinoso
        triangular del esternón.                              - El dorsal largo
- El sacrolumbar                                                    Músculo          Músculo Lámina           Plano de los
- El epiespinoso                                                    serrato          Serrato     Aponeurótica Músculos
                                                                    Menor            Menor       Intermedia   Romboides
El transverso espinoso, el dorsal largo y el sacrolumbar            Posterior e      Posterior e
están reunidos a nivel del sacro en una masa muscular               Superior         Inferior
denominada masa común. La masa común se inserta a
                                                                    De forma         De la          Delgada,          Es un
nivel del canal sacro y el canal lumbar. Se compone de
                                                                    cuadrilátera,    misma          extendida         músculo
una parte profunda carnosa cubierta de una lámina
                                                                    situado en la    forma que      desde la          aplanado y
tendinosa muy gruesa que representa el tendón de
                                                                    parte            el             columna           cuadrilátero,
inserción de los músculos.
                                                                    superior del     precedente,    vertebral a las   situado en la
                                                                    dorso se         esta situado   costillas         parte
Músculo          Músculo       Músculo Sacro- Músculo               extiende         en la parte    comprendida       superior del
Transverso       Dorsal        Lumbar o Ilio- Epiespinoso           desde la         inferior del   entre la cuarta   dorso entre
Espinoso         Largo         Costal                               columna          dorso y se     y la novena y     la columna
Es un            Es una        Está situado por    Se extiende      vertebral a      extiende de    no es otra cosa   vertebral y
músculo muy      cinta         fuera del dorsal    por las caras    las primeras     la columna     más que la        el omoplato
largo aplicado   muscular      largo y se          laterales de     costillas.       vertebral a    degeneración      u escápula.
a la columna     larga que     extiende desde      la apófisis      Inserción de     las cuatro     de las fibras     Cubre el
vertebral y se   asciende      la masa común a     espinosa de      origen:          ultimas        musculares de     serrato
extiende         por detrás    la tercera          la columna       ligamento        costillas.     los serratos.     menor
desde el sacro   del           vértebra            dorsal, por      cervical         Inserción                        superior.
hasta el axis    transverso,   cervical.           detrás de la     posterior,       de origen:                       Inserción de
en el canal      desde la      Inserción de        parte más        apófisis         en las                           origen: en el
comprendido      masa          origen: masa        interna del      espinosa de      apófisis                         ligamento
entre la         común         común               transverso       la séptima       espinosas                        cervical
apófisis         hasta la      Inserción           espinoso y       cervical y       de las dos                       posterior, en
espinosa y la    segunda       terminal: en        por dentro       de las tres      últimas                          las apófisis
apófisis         costilla      todo su trayecto    del dorsal       primeras         vértebras                        espinosas de
transversa       Inserción     se inserta en la    largo.           dorsales         dorsales y                       la séptima
Inserción de     de origen:    apófisis            Inserción de     Inserción        de las tres                      cervical y de
origen: borde    Masa          transversa de las   origen: las      terminal: en     primeras                         las cuatros
inferior de la   común         vértebras           apófisis         la 2°, 3°, 4°    lumbares                         primeras
apófisis         Inserción     lumbares y las      espinosas de     y 5° costilla,   Inserción                        dorsales
transversa de    terminal:     apófisis            las dos          por fuera        terminal:                        Inserción
la vértebra      borde         transversas de      primeras         del ángulo.      en el borde                      terminal:
situada por      inferior de   las cinco           vértebras                         inferior y                       borde
arriba           las           ultimas             lumbares y                        cara                             espinal de la
Inserción        costillas y   vértebras           de las                            externa de                       escápula,
terminal: la     apófisis      cervicales.         últimas                           las tres o                       desde el
apófisis         transversas                       dorsales.                         cuatro                           ángulo
transversa y     de las                                                              últimas                          superior
apófisis         vértebras                                                           costillas.                       hasta el
espinosa de la   dorsales.                                                                                            ángulo
vértebra                                                                                                              inferior de la
suprayacente.                                                                                                         escápula.

Inserción Terminal: Apófisis espinosas de las vértebras
dorsales.                                                          El plano superficial comprende dos músculos: el dorsal
                                                                   ancho y el trapecio.
6.3 musculos de los canales vertebrales parte II
                                                                   - Músculo Dorsal Ancho: es un músculo ancho y
Plano de los Músculos Serratos Menores Posteriores: este           aplanado, cubre toda la inferior del dorso y se extiende
plano descansa directamente sobre los músculos espinales:          desde la región lumbar al húmero.
comprende lo músculos serratos menores posteriores                 Inserción de origen: en las apófisis espinosas de las seis
superior e inferior, unido por una lamina aponeurótica             últimas vértebras dorsales, en las vértebras lumbares y
intermedia.                                                        sacras y en las cuatro últimas costillas.
Inserción terminal: sus fibras que convergen hacia la base       Los miembros superiores se hallan conectado al esqueleto
de la axila, forman una banda ancha que cubre la masa            axil, mediante un cierto números de piezas óseas, que en
común, los músculos anchos del abdomen, el serrato               su conjunto constituyen la cintura escapular.
menor inferior, el músculo romboides, contornea el borde
inferior del redondo mayor, pasa por delante de el y             - La cintura escapular está constituido por dos huesos: la
termina por un tendón en la corredera bicipital del húmero.      Clavícula y la Escápula. Los dos huesos se reúnen entre si
                                                                 mediante una articulación, la acromioclavicular, que es
- Músculo Trapecio: es ancho, triangular y se extiende de        una diartrosis tipo artrodia y por dos potentes ligamentos,
la columna vertebral y del occipital al hombro. Cubre la         los ligamentos coracoclaviculares, distinguidos en
nuca y la parte superior del dorso.                              conoides y trapezoides.
Inserción de origen: línea curva occipital superior,
protuberancia occipital externa, del ligamento cervical          La cintura escapular está unida al esqueleto axil:
posterior, de la apófisis espinosa de la séptima cervical, de
las diez primeras vértebras dorsales.                            a) Por delante por la articulación esternocostoclavicular,
Inserción terminal: sus fibras convergen hacia la cintura        diartrosis por encaje reciproco y por tres músculos: el
escapular y se inserta en la cara superior de la clavícula, en   pectoral menor, el músculo subclavio y el serrato mayor ó
el acromion y espina de la escápula.                             anterior.
                                                                 b) Por detrás en cambio el enlace es puramente muscular y
- Aponeurosis Dorso-Lumbar ó Lumbar: De forma                    se realiza también a través de tres músculos: el trapecio, el
triangular, es una denominación colectiva que designa a          angular y romboide.
una serie de capas aponeuróticas unidas entre si, su base se
extiende desde la apófisis espinosa de la séptima dorsal a       CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LA
la última sacra.                                                 CLAVICULA:
Su cara superficial está cubierta por arriba por el trapecio.
Su cara profunda cubre al serrato menor inferior, al             La clavícula se origina embriológicamente del bloque de
oblicuo menor y a los músculos espinales.                        tejido mesodérmico denominado somitas. La clavícula es
Inserción de origen: apófisis espinosa de las últimas            un hueso doblemente curvado cóncavo hacia atrás en su
vértebras dorsales y de las cinco lumbares, en los               parte interna y cóncavo hacia delante en la parte externa,
ligamentos interespinoso y en el sacro y la cresta iliaca.       que se extiende desde el esternón y la primera costilla
Esta constituida por los tendones de los músculos: dorsal        hasta la apófisis acromion de la escápula y que mantiene el
ancho, glúteo mayor, del serrato menor inferior, del             hombro a la distancia apropiada del tronco. Si el hueso se
oblicuo menor y del transverso del abdomen.                      fractura, lo que habitualmente sucede a nivel de la unión
                                                                 de los tercio medio y externo o falta (agenesia) el hombro
                                                                 cae hacia delante y adentro.

                                                                 - El extremo interno, expandido, muestra una carilla
                                                                 cuadrilátera o triangular destinada a articularse con el
                                                                 esternón y la primera costilla. Los dos extremos internos
                                                                 de la clavícula se encuentran separados por la escotadura
                                                                 supraestenal.




                                                                 - El extremo externo aplanado de arriba hacia abajo,
                                                                 termina por fuera en una carilla oval, de diámetro mayor
                                                                 antero-posterior, destinada a articularse con el acromion.
tema: 7 caracteres morfofisiologicos de los que
conforman la cintura escapular y la región del hombro

7.1 caracteristicas morfológicas de la clavicula
- La cara inferior muestra:
1°.- Cerca del extremo interno una superficie rugosa para
la inserción del ligamento costoclavicular.
2°.- Hacia fuera, un canal para la inserción del músculo
subclavio.
3°.- En el extremo externo, cerca del borde posterior
presenta un tubérculo, el tubérculo conoide, del cual parte
hacia delante y afuera una cresta rugosa o cresta
trapezoides. El tubérculo y la cresta dan inserción a los
ligamentos coracoclaviculares: el ligamento conoides y el
ligamento trapezoide.
- La cara superior, convexa y lisa, solo muestra
rugosidades poco marcadas por las inserciones
musculares.

7.2caracteristicas morfológicas de la escapula

Igual que la clavícula, la escápula también tiene su origen
embriológico del tejido mesodérmico denominado
somitas. El omoplato u escápula, es una lamina ósea de
forma triangular aplicada a la parte postero-superior del
tórax, formando un ángulo de unos 30° con el plano
coronal, cuando el brazo cae a lo largo del cuerpo. Por su
forma se distinguen en el hueso, dos cara: anterior y
posterior, tres bordes y tres ángulos.

A) Cara posterior: esta dividida en las fosas supraespinosa
e infraespinosa por una eminencia triangular, que se
destaca en ángulo recto en la misma, en la unión de su
cuarto superior con sus tres cuartos inferiores. Está
eminencia denominada espina, se confunde por dentro con
el borde interno o borde espinal del hueso, hacia fuera y     - El acromion, aplanado y de forma triangular como la
adelante se continua con una apófisis saliente, el            espina presenta en su borde interno una carilla oval
acromion.                                                     destinada a articularse con la clavícula.
                                                              - El borde externo del acromion, rugosa por los músculos
                                                              que en el se insertan, se dirige en sentido antero-posterior
                                                              cuando el hueso ocupa su posición anatómica, hacia
                                                              delante forma con el borde interno o borde espinal, un
                                                              ángulo más o menos agudo, denominado vértice o punta
                                                              del acromion a cuyo nivel se inserta el ligamento
                                                              acromiocoracoideo. Por detrás delimita con el borde
                                                              posterior de la espina un ángulo recto, conocido como
                                                              ángulo acromial.
                                                              - La cara superior del acromion, así como su borde
                                                              externo, con el vértice y el ángulo acromial, son siempre
                                                              fácilmente palpable a través de la piel del hombro.

                                                              Recuerde, en anatomía de superficie cuando se palpa la
                                                              región del hombro, se encuentra siempre por encima de la
eminencia redondeada que forma la CABEZA DEL
HUMERO, cubierta por el músculo deltoides, una
superficie dura llamada PUNTA DEL HOMBRO,
constituida por el acromion, la clavícula y la articulación
acromioclavicular.

- Cuando elimina las partes blandas superficiales y los
músculos, se puede comprobar que la articulación
escapulo-humeral queda protegida y cubierta por encima,
por una series de formaciones osteofibrosas que
constituyen bóvedas de protección.
A) La 1° bóveda, la más superficial de estas formaciones
la constituyen la clavícula por dentro, el acromion por
fuera, reunidos en la articulación acromio-clavicular
B ) Subyacente a la precedente y por lo tanto casi en
inmediato contacto con la articulación existe la 2° bóveda
osteofibrosa, la bóveda acromiocoracoidea, extendida del
vértice acromial al borde externo de la coracoides.




                                                              - El borde superior se extiende desde el ángulo superior
                                                              por dentro hasta una pequeña escotadura denominada
                                                              escotadura supraescapular, que la separa de la apófisis
                                                              coracoides. Esta escotadura es transformada en agujero
                                                              osteofibroso por un pequeño ligamento transversal, el
                                                              ligamento supraescapular. Por este agujero pasa el nervio
                                                              supraescapular, acompañado de algunas venulas, mientras
                                                              que la arteria del mismo nombre pasa por encima del
                                                              ligamento y por consiguiente por fuera del agujero. En
Ambas bóvedas se unen firmemente entre si por los
                                                              este borde inmediatamente por dentro de la escotadura se
ligamentos conoides y trapezoides, insertos en la cara        inserta el músculo omohiodeo.
inferior de la clavícula y en la superior de la coracoides.
                                                              - El borde interno denominado también espinal o vertebral,
                                                              da inserción en su labio anterior al músculo serrato mayor
B ) Cara anterior o costal de la escápula: se muestra         o anterior, en su labio posterior el supraespinoso y al
profundamente excavada, por lo cual ha recibida el            infraespinoso y en su intersticio se insertan: los romboides
nombre de fosa subescapular. En ella toma sus inserciones     por abajo y el angular por arriba. El músculo angular
de origen el músculo subescapular.                            prolonga sus inserciones hasta el ángulo superior del
                                                              hueso de allí su nombre.
C) Bordes: los tres bordes, distinguidos en superior,
externo e interno, están destinados a inserciones             D) Ángulos: de los tres ángulos de la escápula, es el
musculares.                                                   ángulo externo el más rico en detalles anatómicos: este
                                                              ángulo que es en realidad antero-externo en el hueso en
                                                              posición anatómica, presenta una extensa superficie
articular que adopta la forma de un ovalo de diámetro
mayor vertical y extremos gruesos dirigidos hacia abajo,
es la cavidad glenoidea de la escápula. La cavidad
glenoidea que en el esqueleto articulado se une a la cabeza
del humero para formar la articulación del hombro, se
continua con el resto del hueso por una zona más o menos
estrechada o cuello del omoplato.
Por encima y por debajo de los bordes de la superficie
articular observan dos eminencias rugosas, los tubérculos
supra e infraglenoideos. En el tubérculo supraglenoideo se
inserta el tendón de la porción larga del músculo bíceps y
en el infraglenoideo se inserta la porción larga del tríceps
braquial o tríceps largo.

La apófisis Coracoides, recibió este nombre de los
antiguos anatomistas por la semejanza con el pico de un
cuervo. Se desprende inmediatamente por dentro de la
cavidad glenoidea, entre ella y la escotadura
supraclavicular, que por está razón también es conocida
como escotadura coracoidea. La apófisis coracoides es
muy desarrollada por las potentes inserciones musculares
y de ligamentos.

- A nivel de su vértice se inserta el tendón común a la        c) Entre el troquin y troquiter se delimita un canal de
porción corta del bíceps y al coracobraquial                   dirección vertical, que se extiende hacia la diáfisis del
- En su borde interno se inserta el tendón del músculo         hueso en una distancia de 6 a 8 cm, es el canal o corredera
pectoral menor.                                                bicipital.
- En su borde externo se inserta el ligamento
acromiocoracoideo.                                             1°.- El canal bicipital esta delimitado por dos bordes o
- En su cara superior se insertan los ligamentos               labios destinados a inserciones musculares: en el labio
coracoclaviculares: conoide y trapezoide.                      externo o anterior que desciende desde el troquiter, se
                                                               inserta el pectoral mayor. En el labio externo o posterior
7.3 hueso humero                                               que desciende desde el troquin, toma inserción el músculo
                                                               redondo mayor. El músculo dorsal ancho termina por
A.- Su extremo proximal o superior presenta una                delante de la zona de inserción del redondo mayor, en
superficie articular redondeada, llamada cabeza del            fondo mismo de la corredera bicipital.
humero, que representa la tercera parte de una esfera. En      2°.- Por encima de las inserciones musculares, el canal
el hueso en posición anatómica, la cabeza mira hacia           bicipital se transforma en un verdadero conducto
arriba, adentro y ligeramente atrás para encontrarse con la    osteofibroso por el llamado ligamento humeral transverso.
poca profunda cavidad glenoidea, a la cual se une en la
articulación escapulohumeral o articulación del hombro.

a) La cabeza humeral se delimita del resto del hueso por
una zona ligeramente estrecha, conocida con el nombre de
cuello anatómico, el cual se dirige oblicuamente de arriba
abajo y de afuera a adentro.
b) Por fuera de la mitad superior del cuello anatómico
existen dos eminencias destinadas a inserciones
musculares:
1°.- La más desarrollada situada exteriormente se llama
tuberosidad mayor o troquiter y da inserción a los
músculos supraespinoso, infraespinoso y redondo menor.
2°.- La menos desarrollada se ubica en la parte anterior de
la epífisis, se denomina tuberosidad menor o troquin y
presta inserción al músculo subescapular.
Este ligamento está constituido por manojos fibrosos que
se extienden transversalmente primero entre el troquin y el
troquiter y luego de un labio a otro de la corredera
bicipital. Por la corredera transformada de esta manera en
un conducto transcurre el tendón de la porción larga del
bíceps, acompañada de una prolongación de la sinovial del
hombro o bolsa bicipital y de una rama de la arteria
circunfleja anterior.

d) El cuello quirúrgico del humero, así llamado porque es
el sitio de fractura más común en el adulto de edad
avanzada, es la región que se encuentra inmediatamente
por debajo del troquin y del troquiter, a cuyo nivel la
diáfisis se hace cilíndrica y tal vez se estrecha un poco. El
cuello quirúrgico se halla rodeado por las arterias
circunfleja anterior y posterior, ambas ramas colaterales de
la arteria axilar, que le forman una especie de círculo
arterial. La arteria circunfleja posterior va acompañada en
su recorrido por el nervio circunflejo.




                                                                2°.- En la cara externa, algo por encima de su parte media
                                                                se observa una nueva superficie rugosa que se le conoce
                                                                como impresión deltoidea, tuberosidad deltoidea o
                                                                simplemente V deltoidea, en la que se inserta el músculo
                                                                deltoides y que en su conjunto adopta la forma de una V
                                                                de vértice inferior. En algunos casos la V deltoidea es
                                                                doble, es decir se constituyen dos crestas paralelas, en
                                                                cuyo caso en la cresta o labio superior se inserta el
                                                                músculo deltoides y en labio o cresta inferior se insertan
                                                                algunos manojos del músculo braquial anterior.
                                                                3°.- La cara posterior presenta un canal oblicuo abajo y
                                                                afuera que desciende algo sobre la cara externa del hueso
                                                                y de esta manera comunica a la diáfisis la apariencia de
                                                                estar como torcida sobre su eje, denominado canal de
                                                                torsión o canal del radial por cuanto es seguido en su
                                                                recorrido por el nervio radial acompañado de la arteria
                                                                humeral profunda y sus dos venas satélites. En está cara
                                                                posterior del hueso se insertan dos de las tres porciones del
                                                                músculo tríceps braquial, por encima del canal toma
                                                                inserción el músculo vasto externo y por debajo del mismo
e) El cuerpo o diáfisis humeral por debajo del cuello           el músculo vasto interno.
quirúrgico se hace prismático triangular a medida que se
acerca al extremo inferior o distal, reconociéndose tres        B.- Su extremo distal o inferior, está aplanado en sentido
caras, que por su orientación se distinguen en: interna,        anteroposterior, de diámetro transversal tres veces mayor
externa y posterior.                                            que su diámetro antero-posterior y flexionado hacia
                                                                delante.
1°.- En la cara existe una superficie rugosa, destinada a la
inserción del músculo coracobraquial, por lo cual se le         - En su cara anterior presenta:
conoce como impresión del coracobraquial.
                                                                1°.- Dos superficies articulares:
                                                                - El cóndilo situado sobre la parte externa del extremo
                                                                distal y es convexo para articularse con la cabeza del
                                                                radio, por encima del cóndilo se encuentra la fosa radial o
                                                                supracondílea, destinada a recibir el reborde anterior de la
cúpula radial en los movimientos de flexión del antebrazo.      La II, III, IV y V esternebra se unen entre si por una
- La tróclea en forma de polea esta situado internamente        sinostosis, formándose el cuerpo del esternón. La VI
en el extremo distal y se articula con el cubito, su labio      esternebra se une a la V por una sincondrosis, y de ella se
interno se proyecta más hacia abajo que el externo. Por         forma el apéndice xifoides. El esternón del adulto presenta
encima de la tróclea se encuentra la fosa coronoidea o          3 piezas óseas, unidas por sincondrosis, denominadas
supratroclear destinada a recibir la apófisis coronoides en     manubrio, cuerpo y apéndice xifoides.
los movimientos de flexión del antebrazo sobre el brazo.
2°.- Dos apófisis laterales: situadas por encima de las         - Puede ocurrir una falta de fusión de las barras esternales,
extremidades laterales de la superficie articular. La interna   si Compromete sólo la parte ósea, se forma un espacio no
se conoce como epitróclea y la externa se conoce como           osificado en la línea media, llamado hiato esternal; sí
epicóndilo.                                                     abarca además a los tegumentos, el corazón queda fuera
- La epitróclea, está situada por encima y por dentro de la     del toráx, Ectopia Cordis.
tróclea, presenta en su cara anterior una rugosidad para la
inserción de los músculos: pronador redondo, palmar             - Características Estructurales
mayor, palmar menor, cubital anterior y flexor común
superficial, en su borde inferior se inserta el ligamento
lateral interno de la articulación del codo.
- El epicóndilo es una eminencia rugosa situada por
encima y por fuera del cóndilo, da inserción al ligamento
lateral externo de la articulación del codo y a los
músculos: segundo radial, extensor común de los dedos, el
extensor propio del meñique, el cubital posterior y el
supinador corto.

En su cara posterior presenta:

1°.- Dos excavaciones o fosas:
- La cavidad olecraniana, se encuentra ubicada
inmediatamente por detrás de la tróclea y recibe la
extremidad superior del olécranon en los movimientos de
extensión del antebrazo.
- La cara posterior de la epitróclea, lisa, presenta un canal
de dirección vertical por donde transcurre el nervio
cubital.
- La cara posterior del epicóndilo presenta una superficie
rugosa para la inserción del músculo ancóneo.

Tema:8 jaula torácica: parrilla condrocostal. Musculos
del tronco                                                      - Manubrio Esternal

8.1 el esternon                                                 Borde Superior:En su parte media presenta una
                                                                escotadura, horquilla esternal.
- Origen Embriológico
                                                                Lateralmente: A cada lado, dos carillas articulares
                                                                destinadas a articularse con las clavículas.
Durante el desarrollo embrionario, se forman en la parte
anterior y media de la caja torácica, 2 barras
cartilaginosas, conocidas con el nombre de barras               En los bordes laterales: Presenta dos carillas articulares
esternales. Dichas barras se fusionan en 1 sola pieza           que se unen con el 1er cartílago costal correspondiente,
cartilaginosa ( Esternón cartilaginoso) desde su extremo        derecho e izquierdo.
cefálico; y lateralmente se continúan con los extremos
anteriores de los cartílagos costales. Posteriormente, en el    El manubrio forma con el cuerpo un ángulo saliente
esternón cartilaginoso aparecen 6 puntos de osificación,        adelante, ángulo de louis, el cual se aprecia, en el
originándose de cada punto una pieza ósea independiente         individuo revestido de sus partes blandas. Se utiliza en
llamada esternebra. De la (I) primera esternebra se             clínica como punto de referencia para contar las costillas ;
constituye el manubrio esternal, que queda unido a la 2da       ya que este ángulo señala en cada uno de sus extremos la
por una sincondrosis.                                           unión del esternón con el segundo cartílago costal.
Cuerpo:                                                                 Posterior (Osea). Denominada costilla
                                                                        propiamente dicha.
Presenta unas líneas transversales, más marcadas en su                  Anterior ( Cartilaginosa). Denominada costilla
cara anterior, que corresponden a los vestigios de                      cartilaginosa, costilla esternebral.
soldadura (sisnostosis) de las esternebras II,III,IV,V. En
los bordes laterales, posee carillas articulares destinadas a   Las costillas óseas, se articulan por detrás con el cuerpo y
la unión con los cartílagos costales III,IV,V,VI y VII.         las apófisis transversas de las vertebras dorsales, y se
                                                                dirigen hacia el esternón, describiendo una curva de
- Apéndice Xifoides                                             concavidad interna; terminan a cierta distancia del
                                                                esternón continuándose con el correspondiente cartílago
Queda muchas veces cartilaginoso. Presenta muchas               costal. Clasificación de los arcos costales. De acuerdo a las
variaciones en su desarrollo. Puede palparse bajo la piel,      relaciones de continuidad con el esternón. Se describen
en el ángulo que forman los dos rebordes condrocostales         tres tipos:
(Angulo Subesternal).
                                                                - Costillas verdaderas ó esternales: Los cartílagos se
Inserciones Musculares:                                         articulan con el mango ó el cuerpo del esternón (7
                                                                primeras Costillas)
1. Esternócleidomastoideo                                       - Costillas falsas ó asternales: Los cartílagos terminan
2. Pectoral mayor                                               articulándose, por su extremo anterior, con el cartílago que
3. Recto mayor del abdomen                                      tienen inmediatamente por encima ( VIII, IX, X costillas).
4. Esternocleidohioideo                                         - Costillas Flotantes: Sus cartílagos no se articulan
5. Esterno tiroideo                                             quedando libres.(Costilla XI y XII ).
6. Triangular del esternón
7. Diafragma
8. Aponeurosis del transverso




                                                                Cartílago Costal:

                                                                Presenta una configuración semejante a las costillas óseas.
                                                                Los siete primeros cartílagos se caracterizan por presentar
                                                                un calibre constante en toda su longitud, difieren entre sí
                                                                por:
8.2 los arcos costales
                                                                - Por su longitud: la cual aumenta progresivamente, el
Existen 24 arcos costales. Doce de cada lado, relacionados      primer cartílago mide de 2 a 3 CMS, el séptimo alcanza de
con la columna dorsal y el esternón. El arco costal             12 a 14 CMS.
presenta dos porciones:                                         - Por su dirección, oblicua abajo y adentro ( I cartílago).
                                                                Casi horizontal ( II cartílago). Oblícuo arriba y adentro ( a
                                                                partir del III cartílago).
- Los cartílagos octavo, noveno y décimo, se adelgazan en        Porción Articular: Carilla redondeada que corresponde con
su extremo interno y presentan en sus bordes carillas            una carilla similar situada en la cara anterior de la apófisis
articulares para unirse con los cartílagos inmediatos.           transversa, para formar la articulación costo transversa.
- Los cartílagos undécimo y duodécimo son pequeños,
finos y puntiagudos, no presentan caras articulares.             Porción no Articular: Situada por fuera de la anterior,
                                                                 eminencia rugosa sobre la cual se inserta el ligamento
Costilla Osea:                                                   costro transverso posterior.

Se pueden distinguir un cuerpo y dos extremos.

Cuerpo: Es aplanado transversalmente. En su borde
inferior, presenta un canal costal. En los labios del canal se
insertan los músculos intercostales; y en su cavidad se
aloja el paquete vasculonervioso intercostal, vena, arteria,
y nervio ( de arriba abajo). Por esta relación, el abordaje
quirúrgico del tórax, debe hacerse siempre por el borde
superior de la costilla.

Extremo Anterior: Ensanchado, con una carilla cóncava en
la cual se aloja el cartílago costal. Ambas estructuras
permanecen en unión por la continuidad del periostio
costal con el pericondrio del cartílago.

Extremo Posterior: Se pueden distinguir cabeza, cuello y
tuberosidad.

Cabeza: Se articula con los cuerpos vertebrales. Presenta
dos carillas.

Carilla inferior: Más amplia, corresponde con una carilla
similar situada en la parte lateral y superior del cuerpo de     CARACTERES MORFOLÓGICOS PARTICULARES
la vertebra a la cual pertenece la costilla.                     QUE PRESENTA LA PRIMERA, SEGUNDA,
                                                                 UNDÉCIMA Y DUODÉCIMA COSTILLA.
Carilla Superior: Más pequeña. Se articula con la carilla
inferior del cuerpo de la vértebra suprayacente.                 Primera Costilla.

Entre las dos carillas, una cresta rugosa que se
corresponde con el disco intervertebral, sirve para la
inserción del ligamento interóseo ? Articulación
costovertebral

Cuello: Parte estrecha situada entre la cabeza y la
tuberosidad. Da inserción a tres de los ligamentos
periféricos de la articulación costo- transversa. En los
bordes superior e inferior se insertan los ligamentos costo-
transverso superior e inferior, respectivamente. En dos
rugosidades de su cara posterior, el ligamento costo-
transverso interoseo.

Tuberosidad: Eminencia que delimita lateralmente al
extremo posterior.

Consta de 2 componentes: Separados por un canal.
_ Tiene una dirección horizontal, aplanada en sentido            Superficie exterior. Presenta cuatro caras: Cara
vertical, por lo que sus dos caras se hacen superior e           Anterior. Muestra en su parte media al esternón, a cada
inferior.                                                        lado, los extremos anteriores de los 7 primeros arcos
                                                                 costales, con sus correspondientes espacios intercostales.
_ En la parte media de su cara superior presenta una             Esta cara se limita lateralmente por un a línea oblicua
pequeña eminencia rugosa llamada tubérculo de Lisfranc,          abajo y afuera, que pasa por el ángulo anterior de las
en el cual se inserta el músculo escaleno anterior. Por          costillas (Sitio en el cual la costilla ósea cambia su
delante y por detrás del tubérculo se delimitan dos canales      dirección postero anterior para dirigirse de afuera a
transversales, por el anterior se desliza la vena subclavia y,   adentro).
por el posterior, la arteria subclavia.
_ El extremo posterior forma un ángulo recto con el              Cara Posterior: Muestra en la línea media la serie de las
cuerpo, posee en su cabeza una carilla articular única y la      apófisis espinosas de las vértebras dorsales. Lateralmente
tuberosidad se ubica en el borde externo y no en su cara         se encuentran: los canales vertebrales, la serie de las
superior.                                                        apófisis transversas y su articulación con las tuberosidades
_ El extremo anterior muestra en su cara superior una            costales, los arcos costales y la extremidad posterior de los
carilla articular destinada a la clavícula y, por fuera de la    espacios intercostales hasta el ángulo posterior de las
misma una superficie rugosa en la que se inserta el              costillas.( Sitio donde la costilla cambia su dirección de
ligamento Costo- clavicular (Ligamento romboidal).               dentro a afuera para dirigirse de atrás adelante, siempre
_ Finalmente la primera costilla no presenta torsión, ni         mas marcado que el anterior).
tiene canal costal.
                                                                 Caras laterales: Ocupan el espacio comprendido entre las
Segunda Costilla.                                                dos caras precedentes y están constituidas por las doce
                                                                 costillas y los espacios intercostales entre ellas
                                                                 delimitados.

                                                                 Superficie interior: Dividida en dos cavidades
                                                                 secundarias y laterales por la prominencia que forman los
                                                                 cuerpos vertebrales.

                                                                 A cada lado de la columna dorsal se delimitan, dos canales
                                                                 verticales, canales pulmonares. De igual forma, la
                                                                 columna dorsal, al proyectarse hacia delante, hacia el
                                                                 esternón, divide la cavidad torácica en dos cavidades
                                                                 secundarias, cavidades pleuro pulmonares, donde se aloja
                                                                 el pulmón correspondiente, revestido por las membranas
                                                                 pleural, visceral y parietal.



Dispone sus caras oblicuas. Muestra, además en la parte
media de su cara súpero externa una superficie rugosa, en
la cual se inserta uno de los fascículos del músculo serrato
mayor.

Undécima y Duodécima costilla

Poseen en su cabeza una carilla articular única y carecen
de torsión, tuberosidad, y en ocasiones, de canal costal.

8.3 el torax. generalidades

Es una cavidad ósea y cartilaginosa delimitada por la
columna dorsal, los arcos costales y el esternón, en la cual
se hallan contenidos los pulmones y el corazón. Tiene
forma de cono truncado de base inferior, presentando una
superficie exterior, una superficie interior, una base y un
vértice.
Base ó circunferencia inferior. Está delimitada por el
                                                              cuerpo de la duodécima dorsal, la base de la apéndice
                                                              xifoides, y los cartílagos costales de las seis últimas
                                                              costillas, que ascienden oblicuamente al esternón.




El tabique que separa las cavidades pleuro pulmonares se
completa, en el individuo revestido de sus partes blandas,    Los dos rebordes oblicuos de los cartílagos costales,
por una serie de órganos ubicados entre la columna dorsal     circunscriben un ángulo agudo abierto abajo (ángulo
y el esternón. En conjunto estas formaciones reciben el       subesternal ó xifoideo). La base del tórax está ocupada por
nombre de Mediastino; y comprende los siguientes              un tabique músculo aponeurótico o diafragma, que separa
órganos, la aorta descendente, el esófago, la tráquea, el     la cavidad torácica de la abdominal.
corazón, y los grandes vasos arteriales y venosos de la
base, el timo.

Vértice o circunferencia superior. Orificio elíptico de
diámetro mayor transversal, inclinado hacia adelante y
abajo. Delimitado entre la horquilla esternal, el cuerpo de
DI, y el borde interno de la s primeras costillas, éste
orificio da paso a los órganos que del cuello descienden a
la cavidad torácica, o viceversa.
FASCIE EXOTORACICA.                                           FASCIE ENDOTORACICA.




Se da el nombre de membrana intercostal externa a una
hoja célulo- fibrosa que recubre la cara profunda del         Es un tejido conjuntivo denso que recubre la cara interna
músculo intercostal externo, separándolo del intercostal      de la caja torácica, regularizando su superficie. Entra en
medio. No obstante, esta hoja rebasa por delante y por        íntimo contacto con la hojilla parietal de la pleura, a la
detrás los límites del intercostal externo; adquiriendo al    cual queda unida por una delgada capa del tejido laxo,
mimo tiempo, los caracteres de una membrana fibrosa           habitualmente denominada tejido conjuntivo subpleural.
densa, que queda fuertemente tendida entre los bordes de
las que delimitan el correspondiente espacio intercostal.     8.4 musculos del torax
De esta forma:

        Por delante, la membrana se prolonga hasta el
        esternón, cubriendo la cara superficial del
        intercostal medio.
        Por detrás, cierra el extremo posterior del espacio
        intercostal y termina confundiéndose con el
        ligamento transverso costal inferior.
Plano muscular externo: Representado por los músculo           Músculos Supracostales
supracostales e intercostales externos. Además de serratos
menores o posteriores superior e inferior.
- Plano muscular medio: Representado por intercostales
medios, internos.
- Plano muscular interno: Representado por los
músculos infracostales y el triangular del esternón.




                                                               Inserción de origen y terminal. Situados por fuera del
                                                               espacio intercostal, forman pequeños músculos
                                                               triangulares extendidos desde el vértice de las apófisis
                                                               transversa a la cara externa de la costilla infrayacente,
                                                               entre el ángulo y la tuberosidad.
Músculos Infracostales
                                                               Acción: tomando punto fijo en su inserción transversa,
Inserción de origen y terminal. Localizados en el extremo      producen al contraerse la elevación de las costillas,
posterior de cada espacio intercostal, están constituidos      comportándose, como músculos inspiradores.
por delgados fascículos músculo aponeurótico, que se
extiende vertical y oblicuamente de la cara interna de una     Músculos Serratos Menores o Posteriores
costilla a la cara interna de la costilla subyacente.

Músculo Triangular Del Esternón

Inserción de origen y terminal. Situado en el extremo
anterior de cada espacio intercostal, se forma por un cierto
número de pequeños fascículos musculares que, desde la
cara interna del esternón, se dirigen arriba y afuera para
terminar en la cara interna de los 6 primeros cartílagos
costales.

Acción: Los músculos infracostales y triangulares como
órganos rudimentarios carecen de acción definida y
trascendente.
Relación: Con los vasos mamarios internos. El músculo
triangular por una parte y por la otra el esternón, los
cartílagos costales y los músculos intercostales delimitan
un compartimiento osteo cóndor muscular, por el que
descienden hacia el abdomen los vasos mamarios internos.
Se distinguen en serrato menor superior y el inferior.         La arteria epigástrica es una rama colateral de la iliaca
                                                               externa.
_ Serrato Menor Superior. Inserción de origen y
terminal. Se extiende desde la séptima cervical y las 3        8.5 espacio intercostal
primeras dorsales a las 4 ó 5 primeras costillas.
_ Serrato Menor superior. Inserción de origen y                Es un espacio deforma cuadrilátero, muy extendido en
terminal. Desde la apófisis espinosas de las 2 últimas         sentido antero posterior, que delimitan entre sí los arco
dorsales y las dos primeras lumbares, hasta las 4 últimas      condrocostales.
costillas.
                                                               Limites.
Acción: Inspiratoria.
                                                               Delimita inferiormente al espacio, el borde superior de la
Arteria Mamaria interna.                                       costilla, que es convexo en toda su extensión. El límite
                                                               superior, lo constituye el borde inferior de la costilla,
                                                               ofreciendo en su parte media el canal subcostal, con un
                                                               labio externo que desciende algo más que el interno.

                                                               Contenido.

                                                               Músculos intercostales y paquete vasculo nervioso
                                                               intercostal.




Origen, trayecto y terminación.

Las arterias mamarias internas son ramas colaterales de las
arterias subclavias. Descienden a lo largo de la cara
posterior del esternón, aplicadas a ella por el músculo
triangular. Llegadas a nivel del décimo espacio intercostal,
cada mamaria interna termina dividiéndose en tres ramas
terminales:
                                                               Músculos Intercostales
- Una rama torácica que sigue por la cara profunda de la
parrilla condro costal.                                        Llenan por completo los intervalos que separan uno de
                                                               otros los arcos costales, pero no se extiende de extremo a
- Una rama diafragmática que transcurre por la cara            extremo; por lo tanto son los músculos apriétales torácicos
superior del músculo diafragma.                                mas importantes.

- Una rama abdominal que, pasando a través del hiato                   Músculos Intercostal Externo. Inserción de
esterno costal, llega a la cara posterior del músculo recto            origen y terminal. Fibras de dirección oblicua
para ir a anastomosarse con la arteria epigástrica,                    abajo y adelante, se extienden desde el nivel de la
alrededor del ombligo.                                                 articulación costo transversa hasta la articulación
                                                                       condrocostal.
Músculo Intercostal Medio. Se extiende desde el
        nivel dela línea axilar media, por detrás hasta el
        esternón por delante.
        Músculo Intercostal Interno. Comienza en el
        espacio intercostal a nivel del ángulo posterior
        dela costilla y termina adelante, a unos 5ó 6 CMS
        del esternón.

La dirección de los músculos intercostales medio e interno
es contraria a las del intercostal externo, oblicua abajo y
atrás. Acción. Su acción ha sido interpretada de manera
diversa. Algunos lo catalogan como inspiratorios. Otros
creen que son espiratorio. Incluso se ha planteado que sólo
tienen un papel simple de estabilizadores de los arcos
condrocostales.

PAQUETE VASCULO NERVIOSO INTERCOSTAL
                                                              Constitución Anatómica
Nervios. Los nervios intercostales (Ramas anteriores de
los nervios raquídeos torácicos). No forman plexos antes      Presenta una zona aponeurótica central (Centro Frénico)
de su distribución, periférica, limitándose a penetrar        sobre la cual convergen los fascículos musculares
directamente en su espacio intercostal, correspondiente,      ubicados a la periferia. El centro Frénico tiene forma de
para inervar las 3 láminas musculares que cierran dicho       hoja de trébol, dispuestas con una hojilla anterior y dos
espacio.                                                      laterales (derecha e izquierda). En la línea de unión de la
                                                              hojilla anterior mediana, y la hojilla lateral derecha se
Arterias. Las arterias intercostales son casi todas ramas     encuentra un orificio aponeurótico, a través del cual pasa
directas de la aorta torácica. Las venas intercostales son    la vena cava inferior.
tributarias del sistema venoso acigos.
                                                              Inserciones.
8.6 musculo diafragma
                                                              La parte muscular periférica inserta por uno de sus
Forma, situación, función, importancia clínica.               extremos en el tendón central aponeurótico; lo hace, por su
                                                              extremo opuesto, en los huesos que delimitan la base de la
Es un músculo aplanado y delgado, que separa, como un         caja torácica. Por lo tanto se distinguen tres fascículos:
tabique transversal la cavidad torácica de la cavidad         esternales, costales y vertebrales.
abdominal. Adopta la forma de una bóveda elevada más
por la derecha que por la izquierda. Existen dos porciones    _ Fascículos esternales se insertan en la base de la
culminantes del músculo, derecha e izquierda, denominada      apéndice xifoides, formando dos bandas musculares que
hemidiafragma. Esta diferenciación, reviste gran              terminan separadamente en su cara posterior. Delimitan
importancia desde el punto de vista clínico, puesto que       entre sí un espacio (Cisura de Larrey) a través del cual se
cada hemidiafragma posee distintas relaciones,                continúan el tejido conjuntivo subperitoneal y el tejido
significando diferentes patologías sus alteraciones. Es el    conjuntivo subpleural. Los fascículos esternales a la
principal músculo inspirador.                                 derecha e izquierda quedan separados de los fascículos
                                                              costales correspondientes, delimitando una brecha (Hiato
                                                              esterno costal), por donde desciende la rama terminal
                                                              abdominal de la mamaria interna.

                                                              _ Fascículos vertebrales. Se insertan en la columna lumbar
                                                              por una serie de formaciones aponeuróticas denominadas
                                                              pilares del diafragma. Se distinguen 6 pilares, 3 derechos y
                                                              3 izquierdos.

                                                              Pilares Principales, en número de dos, uno derecho y otro
                                                              izquierdo, se insertan en la cara anterior del cuerpo de las
                                                              vértebras lumbares, el pilar principal derecho toma
                                                              inserción en las 3 primeras lumbares ; y el pilar principal
                                                              izquierdo hasta la segunda lumbar. Los dos pilares se
dirigen arriba y luego hacia delante, fusionándose en la       de membrana freno-esofágicas. En las personas de cierta
línea media para circunscribir un orificio osteofibroso        edad, la degeneración de la membrana freno esofágica y al
inextensible, a traves del cual desciende la aorta hacia la    consecutivo agrandamiento del hiato esofágico del
región abdominal y asciende al tórax el conducto torácico.     diafragma pueden producir que el esófago se desplace a
Pilares Accesorios o Ligamentos Arqueados Internos,            través del hiato quedando la unión esófago-gástrica en el
representan un engrosamiento de la fase iliaca o               tórax, se constituye así la llamada hernia hiatal deslizante.
aponeurosis del psoa.
                                                               - Que la union gastro-esofágica permanezca en su nivel
Por su extremo interno se insertan en la cara lateral de la    normal; pero el estomago se hernie hacia el tórax, pasando
columna lumbar hasta LII, cruzan la cara anterior del psoa     junto con el esófago a través del hiato (hernia hiatal
y terminan por su otro extremo en el vértices de la apófisis   paraesofagica).
transversa de LI. Los manojos fibrosos se dividen en dos
fascículos secundarios en la inserción a nivel de la cara      Tema: 9 musculos de la cintura escapular. Musculos
lateral de la columna lumbar, por donde pasa la cadena         que unen el esqueleto axil y al hombro a la cintura
ganglionar laterovertebral simpático. Por el insterticio       escapular
fibroso a cada lado entre los pilares principales y los
pilares accesorios, descienden al abdomen los nervios          9.1 musculos que unen el esqueleto axil
esplánicos mayor y menor.
                                                               Considerado desde el punto de vista fisiológico, los
Los terceros pilares o ligamentos arqueados externos           músculos que unen el esqueleto axil a la cintura escapular
representan un engrosamiento de la fascia de envoltura del     son fundamentalmente, los músculos motores de la
cuadrado lumbar. Se desprende del vértice de la apófisis       escápula. Y como la escápula es el hueso que tiene mayor
transversa de LI, cruza la cara anterior del músculo           movilidad por la existencia de la articulación escapulo-
correspondiente y termina insertándose en el vértice de        torácica se puede afirmar que músculos que unen el
XII costilla los fascículos musculares que se desprende del    esqueleto axil a la cintura escapular representan los
cuadrado lumbar quedan separados de los fascículos             músculos motores del hombro.
costales más posteriores por un espacio de forma
triangular conocido con el nombre de hiato costovertebral.
                                                               MUSCULOS MOTORES DEL HOMBRO
Fascículos Costales. Se insertan en las 6 ultimas costillas
                                                               Los músculos que unen el esqueleto axil a la cintura
                                                               escapular son seis:
_ En las costillas VII, VIII y IX los fascículos musculares
se insertan en la cara profunda del extremo interno de los
                                                                       El trapecio
correspondientes cartílagos costales(inserciones
                                                                       El romboides
condrocostales).
                                                                       El angular
                                                                       El serrato mayor
_ Las costillas X, XI, XII presentan arcos fibrosos que al             El pectoral menor
igual que el arco del cuadrado lumbar se extiende del                  El subclavio
vértice de una costilla al vértice de la costilla supra o
infrayacente pasando por encima de espacio intercostal.
Los arcos intercostales son en numero de tres, el primero,
se extiende del vértice de la IX a la X costilla; los otros
dos de la X a la XI y de la XI a la XII.

ORIFICIO ESOFÁGICO DEL DIAFRAGMA

Tiene forma oval, y esta ubicado a uno 2CMS por delante
y la izquierda del orificio aórtico. E s un orificio
enteramente muscular, por lo tanto extensible y contráctil.
Las fibras nacidas del arco fibroso de los pilares
principales (Arco preaortico) se entrecruzan por delante y
por detrás del esófago, formando alrededor del órgano un
anillo muscular completo.

Un tejido conjuntivo que contiene abundantes fibras
elásticas une fuertemente entre si al anillo y al conducto
que la atraviesa. Este tejido ha sido descrito con el nombre
El músculo trapecio: de forma triangular, extendido del        Inserción terminal:
esqueleto axil a los dos huesos de la cintura escapular.
                                                               * Desde su inserción de origen las fibras se dirigen
Inserción de origen: se inserta por su base en:                oblicuamente hacia abajo, afuera y atrás, para terminar en
                                                               el borde espinal de la escápula desde el ángulo superior
        La línea curva occipital superior y la                 hasta la espina.
        protuberancia occipital externa
        El ligamento cervical posterior                        El músculo serrato mayor: es un músculo ancho y
        El vértice de las apófisis espinosas dorsales y los    radiado que se origina en el borde espinal del omoplato, se
        correspondientes ligamentos supraespinoso.             abre en abanico para terminar en la parrilla costal.
        Inserción terminal: por fuera el trapecio se inserta
        en el hombro de la manera siguiente                    Inserción de origen: borde espinal del omoplato en:
        Los fascículos superiores, oblicuos abajo y afuera
        se insertan en tercio externo del borde posterior y            Fibras que nacen en el ángulo superior
        en la cara superior de la clavícula.                           Fibras que arrancan del borde espinal
        Los fascículos medios, de dirección más o menos                Fibras que nacen del ángulo inferior
        transversal, se insertan en el borde interno del
        acromion y de la espina del omoplato.                  Inserción terminal:
        Los fascículos inferiores, oblicuos arriba y afuera
        terminan también su inserción en la espina, en su              Las fibras que se insertan en el ángulo superior se
        extrema más interno.                                           dirigen hacia abajo y afuera para terminar por dos
                                                                       digitaciones en la I y II costillas.
El músculo romboide: tiene forma romboidal.                            Las fibras que arrancan del borde espinal se
                                                                       dirigen transversalmente adelante y afuera para
Inserción de origen:                                                   terminar en la II, III, y IV costillas.

        Porción inferior del ligamento cervical                Recuerde en la II costilla se insertan la segunda y tercera
        Apófisis espinosa de VII cervical                      digitación.
        Apófisis espinosas de la 4 primeras dorsales
                                                               * Las fibras que nacen del ángulo inferior se dirigen hacia
Inserción terminal: Las fibras del músculo romboides se        abajo y afuera para terminar en digitaciones en la V, VI,
dirigen todas oblicuamente abajo y afuera para terminar        VII y VIII costillas. En algunas ocasiones el serrato se
en:                                                            inserta desciende y se inserta hasta la IX o bien hasta la X
                                                               costillas.
                * El borde interno o espinal de la
                escápula, desde la espina escapular al         El músculo pectoral menor: de forma triangular se
                ángulo inferior.                               extiende desde la parrilla costal a la apófisis coracoides.
                En la mayoría de los casos existen entre
                los fascículos cervicales y dorsales un        Inserción de origen: se inserta por tres digitaciones en:
                intersticio que los separa por completo.
                De allí, que algunos anatomista describan              El borde superior y la cara externa de la I, IV y V
                dos romboides: un romboides superior,                  costillas
                cervical o romboides menor y un                        Inserción terminal:
                romboides inferior dorsal o romboides
                mayor.
                                                                                * Desde arriba y afuera, termina en fuerte
                                                                                tendón que se inserta en el borde interno
El músculo angular: aplanado se extiende desde la mitad                         de la apófisis coracoides.
superior de la columna cervical a la escápula.

Inserción de origen:

        Por su extremo superior que también es interno o
        medial se origina en las apófisis espinosas de las 4
        primeras vértebras cervicales, pudiendo
        extenderse hasta la V cervical.
d) Oblicuamente abajo y adentro los fascículos inferiores
                                                              del trapecio y el pectoral menor
                                                              e) Oblicuamente abajo y afuera los fascículos superiores e
                                                              inferiores del serrato mayor

                                                              La escápula en la articulación escapulo-torácica, puede
                                                              ejecutar 6 tipos de movimientos:

                                                                      Ascenso
                                                                      Descenso
                                                                      Protracción a sea cuando el hueso se dirige hacia
                                                                      fuera y adelante
                                                                      Retracción, movimientos contrarios a los
                                                                      anteriores
                                                                      Circunducción, cuando se ejecutan los cuatros
El músculo subclavio: pequeño y de forma cilíndrica se
                                                                      movimientos anteriores
extiende desde la clavícula al primer arco costal
                                                                      Rotación alrededor de un eje antero-posterior que
                                                                      pasa por la parte media de la espina.
Inserción de origen:
                                                              a) Se dice que la rotación es interna cuando el ángulo
        Cara superior del extremo anterior de la primera
                                                              inferior, fácilmente palpable a través de la piel, se acerca a
        costilla, así como la parte correspondiente del I
                                                              la línea media.
        cartílago costal.
                                                              b) La rotación es externa cuando el ángulo inferior se
                                                              separa de la columna vertebral.
Inserción terminal: desde su inserción de origen se dirige
para terminar en:                                             De acuerdo a la dirección de las fibras los tipos de
                                                              movimientos que podemos realizar son:
                * El surco longitudinal de la cara inferior
                de la clavícula que por esta razón se
                                                              a) Las fibras de dirección transversal originan
                denomina canal del subclavio.
                                                              desplazamiento transversales ya en sentido lateral (hacia
                                                              fuera) o medial (hacia adentro) es decir movimientos de
                9.2 movimientos que ejecuta la                protracción y retracción.
                articulación escapulo-toracica                b) Las fibras que se dirigen hacia arriba o hacia abajo
                                                              originan los movimientos de ascenso y descenso del
De los seis músculos explicados anteriormente, solo cinco     hombro
toman inserciones importantes en la escápula, ya que el       c) Las fibras de dirección oblicuas determinan la rotación
subclavio se inserta en la clavícula. Además el subclavio     de la escápula dependiendo de su sitio de inserción con
es un músculo pequeño, cuya acción se limita a descender      relación al eje de rotación al que este se produzca hacia
la clavícula y por su intermedio al hombro a través de la     fuera o hacia adentro (externo o interno)
articulación acromio-clavicular. Movimiento que puede         d) Como las fibras oblicuas se dirigen hacia arriba o hacia
ser realizado por otros músculos por ello la agenesia o       abajo, los movimientos de ascenso y descenso se
parálisis del subclavio no acarrea importancia clínica.       acompañan de rotación de la escápula.

Por la dirección de la fibras de los cinco músculos           De lo anteriormente explicado tenemos:
descritos previamente (trapecio, romboides, angular,
serrato menor y pectoral menor) que irradian en todas las             El movimiento de protracción del hombro es
direcciones, se determinan que son músculos motores de                producido por fascículos medio del serrato mayor
escápula y por ende músculos que favorecen los                        El movimiento de retracción por los fascículos
movimientos de la articulación escapulo-torácica y por                medio del trapecio
consiguiente del hombro. Así tenemos:                                 El movimiento de descenso con rotación interna lo
                                                                      produce el pectoral menor
a) Transversalmente hacia adentro los fascículos medio del            El movimiento de descenso con rotación externa
trapecio                                                              se origina por la contracción de los fascículos
b) Transversalmente hacia fuera los fascículos medio del              superiores e inferiores del serrato
serrato mayor                                                         El movimiento de ascenso con rotación interna es
c) Oblicuamente arriba y adentro los fascículos del                   producido por el romboide y el angular
romboides y angular
El movimiento de ascenso con rotación externa lo       El músculo coracobraquial (dice tocacobraquial): es un
        produce la contracción de los fascículos superiores    músculo prismático, extendido desde el vértice de la
        del trapecio. Estos fascículos se insertan en la       coracoides a la cara interna de la diáfisis humeral.
        clavícula de modo que su fuerza de contracción se
        ejerce a través de este hueso e de la articulación     Inserción de origen:
        acromio-clavicular sobre el borde interno del
        acromion.                                              - Por un tendón común con la porción corta del bíceps, en
                                                               el vértice de la coracoides escapular.
9.3 musculos motores del brazo

Este grupo muscular posee un carácter morfológico común
tiene su inserción terminal en la mitad proximal o superior
del humero y desde el punto de vista fisiológico ellos se
comportan como músculos motores del humero y como de
los movimientos de este hueso devienen los
desplazamientos del brazo son paralelamente los músculos
que mueven el brazo en la articulación escapulo-humeral
es decir son los músculos motores del brazo.

De acuerdo a su ubicación pueden subdividirse en dos
grupos:

        Músculos anteriores o Ventrales, representados
        por el Pectoral Mayor y el Coracobraquial
        Músculos posteriores o Dorsales, entre los cuales
        tenemos el Dorsal ancho, redondo mayor, Supras-
        espinoso, Infra-espinoso, Subescapular y
        Deltoides.
                                                               Inserción terminal:
Desde el punto de vista embriológico todos estos músculos
con la excepción del corabraquial derivan de los               - Sus fibras ligeramente oblicuas abajo y afuera se insertan
hipomeros somiticos y son inervados por ramos                  algo por encima de la parte media de la diáfisis humeral,
colaterales del plexo braquial. El coracobraquial se origina   en su cara interna, a cuyo nivel determinan la formación
del mesenquima de los esbozos de los miembros, desde           de una rugosidad llamada impresión del coracobraquial.
donde asciende para tomar inserción en el vértice de la
coracoides. Es inervado por una de las ramas terminales        El músculo dorsal ancho (tema 6): es ancho y de forma
del plexo braquial (el nervio músculo-cutáneo).                triangular ubicado en la parte póstero-inferior del tronco.

El músculo pectoral mayor: es ancho y triangular que se        Inserción de origen: por su base que corresponde a la
ubica superficialmente en la parte anterior del tórax,         columna vertebral se inserta en:
subyacente a la glándula mamaria con la cual contre
importante relaciones. Contribuye asimismo a formar con                Las apófisis espinosa de las 6 ultimas vertebral
el pectoral menor y el subclavio la parte anterior de la               dorsales.
axila, región anatómica a través de la cual penetran en el             Las apófisis espinosas de las vértebras lumbares y
miembro superior sus vasos y nervios.                                  sacras por medio de la aponeurosis o fascia dorso-
                                                                       lumbar con la que se continúa.
Inserción de origen:                                                   En la parte posterior de la cresta ilíaca.

        Los dos tercios internos del borde anterior de la      Inserción terminal: las fibras hacia la axila donde se
        clavícula (porción clavicular)                         insertan en: En el fondo del canal bicipital.
        La cara anterior del esternón (porción esternal)
        Las 7 primeras costillas (porción cóndro-costal)       Recuerde para insertarse en el humero los fascículos
                                                               ejecutan un movimiento de torsión, de modo que las fibras
Inserción terminal: Se inserta por un tendón ancho y           inferiores se hacen superiores y viceversa.
cuadrilátero en la cresta subtroquitereana o labio anterior
de la corredera bicipital.                                     El músculo redondo mayor: es un músculo plano de
                                                               forma cuadrilátera.
Inserción de origen:                                          Estos músculos conjuntamente con el sub-escapular
                                                              constituyen un dispositivo en parte muscular y en parte
La carilla longitudinal que ocupa la mitad inferior del       tendinoso que refuerzan la cápsula en la forma siguiente:
borde externo de omoplato, prologándose algo sobre la
cara posterior del hueso.                                             El sub-escapular por delante.
                                                                      El supraespinoso por arriba.
                                                                      El infraespinoso y el redondo menor por detrás.

                                                              Es el llamado Manguito Músculo Tendinoso o Manguito
                                                              de los rotadores, por la función que ejecutan estos
                                                              músculos.

                                                              El músculo sub-escapular: es un músculo ancho y
                                                              triangular.

                                                              Inserción de origen:

                                                              Ocupa toda la cara anterior

                                                              Inserción terminal:

                                                              Sus fibras se dirigen hacia la articulación escapulo-
                                                              humeral, cruzan por detrás del coracobraquial y termina
                                                              insertándose en la parte media del troquin.

                                                              Recuerde:
Inserción terminal:
                                                                      En el troquín por encima y por debajo de la
Desde la escápula las fibras se dirigen oblicuamente                  inserción de sub-escapular se insertan
arriba, afuera y adelante para terminar insertándose en: el           respectivamente los ligamentos gleno-humeral
labio interno o cresta sub-troquineana de la corredera                superior y gleno-humeral inferior.
bicipital. Recuerde como se observa en la figura el dorsal            Estos dos ligamentos delimitan el foramen oval.
ancho rodea el borde inferior del redondo mayor para                  Por el foramen oval se exterioriza una
pasar de su cara posterior sobre su cara anterior. Los                prolongación de la sinovial articular que con el
músculos supraespinoso, infraespinoso y redondo menor:                nombre de bolsa de sub-escapular se extiende
constituye 3 pequeñas bandas musculares extendidas de la              hacia adentro entre el músculo y la cara anterior
escápula a la extremidad superior del humero.                         del omóplato hasta la base de la coracoides.

Inserciones de origen.                                        Músculo deltoides: es el más superficial y el más
                                                              voluminoso de los músculos del hombro
        El supraespinoso en la fosa supraespinosa.
        El infraespinoso en la fosa infraespinosa             Inserción de origen:
        El redondo menor en la carilla que ocupa la mitad
        superior del borde axilar del omoplato.
                                                                      Los fascículos posterior en el borde posterior de la
                                                                      espina del omóplato (fascículo espinal.
Inserción terminal:                                                   Los fascículos medios en el borde externo del
                                                                      acromion (fascículo acromial).
Los tres músculos cruzan transversalmente la articulación             Los fascículos anteriores en la mitad externa del
del hombro, adhiriéndose de modo intimo a la cápsula                  borde anterior de la clavícula (fascículo
articular para terminar en:                                           clavicular)

        El supraespinoso en la carilla superior del           Inserción terminal: en el labio superior de la impresión
        troquiter.                                            deltoidea ubicada en la cara externa de la diáfisis humeral.
        El infraespinoso en la carilla media de está
        eminencia ósea
        El redondo menor en su carilla inferior.
9.4 movimientos del brazo                                     Región axilar (Anterior). Región deltoidea (Media).
                                                              Región escapular (Posterior)
El brazo puede ser llevado a posiciones muy diferentes a
consecuencia de movimientos engrendados en las                REGION AXILAR.
articulaciones esternocostoclavicular, acromio-clavicular,
escápulo-torácica y por movimientos en las articulaciones     Conjunto de partes blandas músculo aponeurótica y
del tronco. Además que los músculos motores del brazo y       vasculonerviosas, ubicadas por delante y por dentro de la
del hombro pueden tomar punto fijo en el humero o en los      articulación escápulo-humeral. Tiene forma de pirámide
huesos de la cintura escapular comportándose entonces         triangular, cuya base, muy deprimida (Hueco dela axila)
como músculos motores del tronco.                             separa el brazo de la pared lateral del tórax. Con el brazo
                                                              en abducción de 90° se reconocen 4 paredes de la
- Los músculos agonista de la abducción del brazo en la       pirámide, anterior, posterior, interna y externa.
articulación escapulo-humeral son el supraespinos y los
fascículos medios del deltoides.                              Pared Anterior. Constituida por piel, celular subcutáneo,
- Los músculos de la adducción son el coracobraquial, el      dos planos músculo aponeuróticos superpuestos
dorsal ancho, el redondo mayor y el pectoral mayor.           (Superficial y profundo). - Plano músculo aponeurótico
- La flexión o antoversión del brazo la realizan los          superficial: Músculo pectoral mayor y su aponeurosis de
fascículos anteriores o claviculares del deltoides, cuando    envoltura. Con en el brazo en abducción de 90°, el
el brazo se halla en posición anatómica, si el brazo se       pectoral mayor muestra dos bordes:
encuentra en extensión completa los fascículos externo-
costales del pectoral mayor que están en posición de          Inferior: Libre, que se marca a modo de un arco entre la
estiramiento pueden ayudar a iniciar la flexión aunque        pared del tórax y el brazo.
ellos no son flexores desde la posición anatómica.            Superior: Relacionado con el borde correspondiente del
- La extensión o retroversión es resultado de la acción de    deltoides, del cual se halla separado por un surco,
los fascículos posteriores o espinales del deltoides.         denominado deltopectoral, por donde transcurren la vena
- El músculo sub-escapular es el principal agonista para la   cefálica y la arteria acromiotorácica.
rotación del hombro.
- Los músculos infraespinoso y el redondo menor son los       La vena cefálica se origina en el brazo, asciende por el
músculos rotadores extensores, cuando el brazo se             surco deltopectoral y en su parte más elevada, perfora la
encuentra en posición anatómica.                              aponeurosis para desembocar en la vena axilar.

Tema 10 region musculo apeneurotica del hombro;               - Plano músculoaponeurótico profundo: Músculos
region de la axila; region escapular y region deltoidea.      subclavio, pectoral menor y sus aponeurosis.

10.1 REGION MUSCULOAPONEUROTICA DEL
HOMBRO

REGION MUSCULOAPONEUROTICA DEL
HOMBRO: Región de la axila. Región escapular y
Región deltoidea.

Topográficamente el hombro es el segmento más elevado
del miembro superior, mediante, el cual se une al tórax. Es
un conjunto de formaciones músculo aponeurótica y
osteoarticulares, delimitado de la siguiente manera:

Por delante, por una línea vertical, trazada a nivel de la
parte media de la clavícula (línea medioclavicular). Por
detrás, por el borde espinal del omóplato. Por arriba, por
una línea curva, de convexidad externa, que siguiendo el
borde superior del omóplato une las dos precedentes. Por
abajo, por una línea horizontal trazada subyacente a la
                                                              10.2 Comportamiento de las Aponeurosis Pectoral
inserción humeral del pectoral mayor.
                                                              Superficial y profundas.
La región del hombro se divide en tres regiones
secundarias:
Aponeurosis Pectoral Superficial se inserta:                   ).
                                                               Pared Posterior de la axila. Formada por:
Por arriba, en la clavícula, desciende por delante del
pectoral mayor y se comporta de manera diferente al            Arriba, por el múculo subescapular, que llena la fosa
alcanzar los bordes de éste músculo. A nivel del surco         subescapular. Abajo, por los músculos dorsal ancho y
deltopectoral, se desdobla para formar una vaina común a       redondo mayor, ubicados el primero por delante del
la vena cefálica y a la rama acromial de la                    segundo. El dorsal ancho está situado primero por debajo
acromiotorácica; en el borde inferior se desdobla también      y por detrás del redondo mayor; pero pronto lo rodea, para
en dos hojillas, una asciende por la cara profunda del         ubicarse por delante del mismo.
pectoral mayor, mientras la otra, se dirige horizontalmente
hacia atrás, continuándose con la aponeurosis de la base de    Triangulos de los redondos:
la axila.
                                                               Es un intersticio lineal, oblícuo arriba y afuera, entre el
Aponeurosis Pectoral Profunda.                                 borde inferior del subescapular y el borde superior del
                                                               redondo mayor. Tiene la forma de un triángulo; cuya base,
La aponeurosis del pectoral menor se dispone                   situada hacia afuera corresponde al cuello quirúrgico del
transversalmente, cerrando el espacio comprendido entre        húmero. El tendón largo del músculo tríceps, pasa por
la vaina del subclavio y la aponeurosis de la base de la       detrás del redondo mayor y por delante del menor, y se
axila. Por sus relaciones se le describen tres porciones:      insinúa entre este último músculo y el subescapular,
                                                               cruzando el triángulo de los redondos y dividiéndolo en
Primera porción, tendida entre la vaina del subclavio y el     dos orificios secundarios: Superior, cuadrilátero
borde superior del pectoral menor (Aponeurosis                 humerotricipital, por donde pasa el nervio circunflejo y
clavipectoral). En su parte externa es perforada por los       arteria circunfleja posterior. Inferior, triángulo
elementos vasculares que transcurren por el surco              escapulotricipital, por donde pasa la rama posterior de la
deltopectoral.                                                 arteria escapular inferior.

Segunda porción, desde el borde superior del pectoral
menor la aponeurosis se desdobla en dos hojillas, una pasa
por delante y la otra por detrás hasta que vuelven a
reunirse en el borde inferior. (Aponeurosis
clavicoracoaxilar).




Tercera porción, se extiende desde el borde inferior del
pectoral menor y la base de la axila. Por abajo termina
insertándose el la aponeurosis y en la piel de la base de la
axila, comunicando así a esta base su forma cóncava.
(Ligamento suspensorio de la axila - Ligamento de Gerdy
El Vértice de la axila.




Pared interna de la axila. Osteomuscular, formada por
las costillas y los músculos intercostales, por fuera de los   Es un orificio delimitado entre la clavícula y la primera
cuales se ubican las digitaciones superiores y medias del      costilla, que comunica la cavidad axilar con la región
serrato mayor.                                                 supraclavicular. Esta limitado:

Pared externa de la axila. Totalmente muscular, está           - Por abajo, por la cara superior de la primera costilla.
formada por los músculos coracobraquial y bíceps.              - Por a arriba, por la cara inferior de la clavícula tapizada
                                                               por el músculo subclavio.
                                                               - Por fuera, por la coracoides y los ligamentos
Base de la axila.
                                                               coracoclaviculares (conoide y trapezoide).
                                                               - Por dentro, por el ligamento costoclavicular (ligamento
La base de la pirámide axilar, se constituye por una hoja      romboidal).
aponeurótica. A nivel de sus bordes, la aponeurosis se
continúa con las aponeurosis de los músculos que
                                                               El vértice de la axila se divide en dos orificios secundarios
delimitan las paredes de la axila.
                                                               por la inserción del escaleno anterior sobre el tubérculo de
                                                               Lisfranc. Uno antero medial, venoso y linfático, da paso a:
        - Por delante, aponeurosis del pectoral mayor.         vena axilar y vasos linfáticos que ascienden a la región
        - Por detrás, dorsal ancho y redondo mayor.            supraclavicular, entre la vena y el ligamento
        - Por dentro, serrato mayor.                           costoclavicular. Otro postero lateral, arterial y nervioso, a
        - Por fuera, bíceps corto y del coracobraquial.        su través descienden al miembro superior: La arteria axilar
                                                               y por fuera de la misma, los troncos secundarios de origen
Sus dos caras:                                                 del plexo braquial.

- La cara inferior, se relaciona con el tejido celular         10.3 Anastomosis Arteriales de la Region del Hombro.
subcutáneo y la piel.
                                                               La arteria subclavia. Nace a la izquierda del cayado de la
- La cara superior,. Relacionada con el contenido de la        aorta y a la derecha del tronco arterial braquiocefálico.
axila, presta inserción a los fascículos descendentes de
ligamentos de GERDY.
- La arteria escapular inferior.
                                                               - El tronco de las arterias circunflejas. De arteria humeral:
                                                               - La arteria humeral profunda.
                                                               - Un ramo anastomótico.

                                                               Circulo arterial periescapular. Formado por las tres
                                                               arterias escapulares, superior, posterior e inferior




Ella transcurre por la región supraclavicular del cuello
hasta pasar por debajo de la clavícula, cuyo nivel cambia
de nombre, llamándose desde entonces arteria axilar. Esta,
atraviesa de dentro afuera la región homónima y una vez
que cruza el borde externo del pectoral mayor, cambia
nuevamente su denominación por el de arteria humeral. De
las anastomosis que contraen entre si ramas colaterales        Las arterias supraescapular y escapular posterior, se
nacidas en estos tres segmentos de la vía arterial principal   dirigen hacia el omoplato al cual alcanza, la primera a
del miembro superior; se constituye una vía arterial           nivel de la escotadura coracoides y la segunda a nivel de
accesoria. En la constitución de esta vía arterial accesoria   ángulo superior.
intervienen ramas colaterales nacidas en los tres
segmentos de la vía principal. De la arteria subclavia:        - La arteria supraescapular pasa por encima del ligamento
                                                               que transforma la escotadura coracoidea en agujero
- La arteria escapular superior (Supraescapular).              osteofibroso, recibe un ramo anastomotico proveniente de
- La arteria escapular posterior (Cervical transversa          la escapular posterior. Luego penetra en la fosa
profunda).                                                     supraespinosa en donde da varias ramas al músculo
                                                               supraespinoso, contornea el borde externo de la espina del
De arteria axilar:                                             omoplato y por ultimo en la fosa infraespinosa irriga al
                                                               músculo infraespinoso, para terminar anastomosándose
                                                               con la arteria escapular inferior.

                                                               - La arteria escapular posterior llega al omoplato a nivel de
                                                               ángulo superior. Envía una anastomosis a la arteria
                                                               supraescapular y luego desciende a lo largo del borde
                                                               espinal del hueso, hasta el ángulo inferior, en donde
                                                               termina anastomosándose con la escapular inferior.

                                                               - La arteria escapular inferior se origina de la arteria axilar
                                                               y luego de un corto trayecto se divide en dos ramas
                                                               terminales: La anterior ó torácica, queda en la región
                                                               axilar, distribuyéndose por los músculos serrato mayor,
                                                               dorsal ancho y redondo mayor; la posterior ó escapular
                                                               atraviesa el triángulo escápulotricipital alcanzando de esta
                                                               manera la región escapular a nivel del borde axilar del
                                                               omóplato, entre los dos redondos. La rama escapular se
                                                               anastomosa con la supraescapular y luego desciende a lo
largo del borde axilar, hasta el ángulo inferior, en donde
termina anastomosándose con la escapular posterior.

Circulo arterial pericervicohumeral.

Las arterias circunflejas nacen de la axilar por un tronco
común que termina dividiéndose en dos ramas, anterior y
posterior.

Rama anterior. (Circunfleja anterior). Pasa por debajo del
coracobraquial y el bíceps corto para alcanzar la parte
anterior del cuello quirúrgico del húmero. Luego
transcurre por debajo del deltoides.




                                                               - Tres troncos primarios, superior, medio e inferior.
                                                               - Tronco primario superior: La rama anterior de C5, recibe
                                                               la anastomosis de C4 y se une a la rama anterior de C6.

                                                               - Tronco primario medio: Formado solamente por la rama
                                                               anterior de C7.

                                                               - Tronco primario inferior: Rama anterior de D1, después
                                                               de recibir una anastomosis proveniente de D2, se une a la
                                                               rama anterior de C8.

                                                               - Troncos Secundarios.

Rama posterior. (Circunfleja posterior). Se introduce en
el cuadrilátero de Velpeau en compañía del nervio
circunflejo. Corre aplicada directamente a la cara posterior
del cuello quirúrgico del húmero, recibe una anastomosis
proveniente de la arteria humeral profunda y termina
anastomosándose con la arteria circunfleja anterior.

10.4 Plexo Braquial

Anastomosis que contraen antes de su distribución
periférica, las ramas anteriores de los últimos cuatro
nervios cervicales y del primero torácico. Está constituido
por:
Temas 6,10 morfofisiologia
Temas 6,10 morfofisiologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomía del Tronco: Tórax y Abdomen
Anatomía del Tronco: Tórax y Abdomen Anatomía del Tronco: Tórax y Abdomen
Anatomía del Tronco: Tórax y Abdomen
Nico Dionisi
 
Huesos De La Cintura Escapular 09
Huesos De La Cintura Escapular 09Huesos De La Cintura Escapular 09
Huesos De La Cintura Escapular 09panxa
 
Tutoría de anatomía músculos del brazo
Tutoría de anatomía músculos del brazoTutoría de anatomía músculos del brazo
Tutoría de anatomía músculos del brazo
Jose Fernando Buenaño
 
EQUIPO 8 TEMA 1 musculos que unen el tronco con el humero
EQUIPO 8 TEMA 1 musculos que unen el tronco con el humeroEQUIPO 8 TEMA 1 musculos que unen el tronco con el humero
EQUIPO 8 TEMA 1 musculos que unen el tronco con el humeroRM9 BUAP
 
Músculos que unen al tronco con la cintura escapular rm9
Músculos que unen al tronco con la cintura escapular rm9Músculos que unen al tronco con la cintura escapular rm9
Músculos que unen al tronco con la cintura escapular rm9RM9 BUAP
 
ANATOMIA DE CORTE - Regiones del Hombro
ANATOMIA DE CORTE - Regiones del HombroANATOMIA DE CORTE - Regiones del Hombro
ANATOMIA DE CORTE - Regiones del Hombro
BrunaCares
 
Hombro y Axila Grupo Atlas Anatomia (BASICO)
Hombro y Axila Grupo Atlas Anatomia (BASICO)Hombro y Axila Grupo Atlas Anatomia (BASICO)
Hombro y Axila Grupo Atlas Anatomia (BASICO)
Grupo Atlas
 
MúSculos Del Dorso Y TóRax
MúSculos Del Dorso Y TóRaxMúSculos Del Dorso Y TóRax
MúSculos Del Dorso Y TóRaxHéctor Abraham
 
Miembro superior musculos axioapendiculares
Miembro superior musculos axioapendicularesMiembro superior musculos axioapendiculares
Miembro superior musculos axioapendiculares
Ivonne Zarrabal
 
Músculos axioapendiculares
Músculos axioapendicularesMúsculos axioapendiculares
Músculos axioapendiculares
nadiacontrerasoch
 
Miembro Superior I
Miembro Superior IMiembro Superior I
Miembro Superior I
Rosario Román
 
Músculos del abdomen
Músculos del abdomenMúsculos del abdomen
Músculos del abdomenGenotve
 
Fascias y Planos del miembro superior
Fascias y Planos del miembro superiorFascias y Planos del miembro superior
Fascias y Planos del miembro superior
Fabian Guerrero
 
Repaso Anatomia Grupo Atlas Osteologia Hombro y Axila
Repaso Anatomia Grupo Atlas Osteologia Hombro y AxilaRepaso Anatomia Grupo Atlas Osteologia Hombro y Axila
Repaso Anatomia Grupo Atlas Osteologia Hombro y AxilaGrupo Atlas
 
Region Aponeurotica del Antebrazo
Region Aponeurotica del AntebrazoRegion Aponeurotica del Antebrazo
Region Aponeurotica del AntebrazoSamantha Sevecek
 
Músculos del hombro y brazo
Músculos del hombro y brazo Músculos del hombro y brazo
Músculos del hombro y brazo
Mahely Cf
 
1615416656804
16154166568041615416656804
1615416656804
SistemadeEstudiosMed
 

La actualidad más candente (20)

Anatomía del Tronco: Tórax y Abdomen
Anatomía del Tronco: Tórax y Abdomen Anatomía del Tronco: Tórax y Abdomen
Anatomía del Tronco: Tórax y Abdomen
 
Huesos De La Cintura Escapular 09
Huesos De La Cintura Escapular 09Huesos De La Cintura Escapular 09
Huesos De La Cintura Escapular 09
 
Tutoría de anatomía músculos del brazo
Tutoría de anatomía músculos del brazoTutoría de anatomía músculos del brazo
Tutoría de anatomía músculos del brazo
 
EQUIPO 8 TEMA 1 musculos que unen el tronco con el humero
EQUIPO 8 TEMA 1 musculos que unen el tronco con el humeroEQUIPO 8 TEMA 1 musculos que unen el tronco con el humero
EQUIPO 8 TEMA 1 musculos que unen el tronco con el humero
 
Músculos que unen al tronco con la cintura escapular rm9
Músculos que unen al tronco con la cintura escapular rm9Músculos que unen al tronco con la cintura escapular rm9
Músculos que unen al tronco con la cintura escapular rm9
 
ANATOMIA DE CORTE - Regiones del Hombro
ANATOMIA DE CORTE - Regiones del HombroANATOMIA DE CORTE - Regiones del Hombro
ANATOMIA DE CORTE - Regiones del Hombro
 
Hombro y Axila Grupo Atlas Anatomia (BASICO)
Hombro y Axila Grupo Atlas Anatomia (BASICO)Hombro y Axila Grupo Atlas Anatomia (BASICO)
Hombro y Axila Grupo Atlas Anatomia (BASICO)
 
MúSculos Del Dorso Y TóRax
MúSculos Del Dorso Y TóRaxMúSculos Del Dorso Y TóRax
MúSculos Del Dorso Y TóRax
 
Miembro superior musculos axioapendiculares
Miembro superior musculos axioapendicularesMiembro superior musculos axioapendiculares
Miembro superior musculos axioapendiculares
 
Músculos axioapendiculares
Músculos axioapendicularesMúsculos axioapendiculares
Músculos axioapendiculares
 
Miembro Superior I
Miembro Superior IMiembro Superior I
Miembro Superior I
 
Músculos del abdomen
Músculos del abdomenMúsculos del abdomen
Músculos del abdomen
 
Traumatologia (CODO)
Traumatologia (CODO)Traumatologia (CODO)
Traumatologia (CODO)
 
Miembro superior
Miembro superiorMiembro superior
Miembro superior
 
Fascias y Planos del miembro superior
Fascias y Planos del miembro superiorFascias y Planos del miembro superior
Fascias y Planos del miembro superior
 
Repaso Anatomia Grupo Atlas Osteologia Hombro y Axila
Repaso Anatomia Grupo Atlas Osteologia Hombro y AxilaRepaso Anatomia Grupo Atlas Osteologia Hombro y Axila
Repaso Anatomia Grupo Atlas Osteologia Hombro y Axila
 
Region Aponeurotica del Antebrazo
Region Aponeurotica del AntebrazoRegion Aponeurotica del Antebrazo
Region Aponeurotica del Antebrazo
 
Jaula toracica
Jaula toracicaJaula toracica
Jaula toracica
 
Músculos del hombro y brazo
Músculos del hombro y brazo Músculos del hombro y brazo
Músculos del hombro y brazo
 
1615416656804
16154166568041615416656804
1615416656804
 

Similar a Temas 6,10 morfofisiologia

Introduccion a la anatomia 3 (1)
Introduccion a la anatomia 3 (1)Introduccion a la anatomia 3 (1)
Introduccion a la anatomia 3 (1)
Derechos Humanos
 
MUSCULOS PROPIOS DEL DORSO Y ESPALDA.pptx
MUSCULOS PROPIOS DEL DORSO Y ESPALDA.pptxMUSCULOS PROPIOS DEL DORSO Y ESPALDA.pptx
MUSCULOS PROPIOS DEL DORSO Y ESPALDA.pptx
adriana barrios escudero
 
Abdomen1 110307013222-phpapp02
Abdomen1 110307013222-phpapp02Abdomen1 110307013222-phpapp02
Abdomen1 110307013222-phpapp02rositacapus
 
Dorso
DorsoDorso
Músculos de miembro superior
Músculos de miembro superiorMúsculos de miembro superior
Músculos de miembro superiorjessicasupe
 
Músculos de miembro superior
Músculos de miembro superiorMúsculos de miembro superior
Músculos de miembro superiormelis181293
 
tema_9_MUSCULOS_DE_LA_REGION_POSTERIOR_DEL_TRONCO_Y.pptx
tema_9_MUSCULOS_DE_LA_REGION_POSTERIOR_DEL_TRONCO_Y.pptxtema_9_MUSCULOS_DE_LA_REGION_POSTERIOR_DEL_TRONCO_Y.pptx
tema_9_MUSCULOS_DE_LA_REGION_POSTERIOR_DEL_TRONCO_Y.pptx
YJRogerHuanca
 
Músculos de miembro superior
Músculos de miembro superiorMúsculos de miembro superior
Músculos de miembro superiortaniabel15
 
Músculos de miembro superior
Músculos de miembro superiorMúsculos de miembro superior
Músculos de miembro superiorleydiruales2386
 
Músculos de miembro superior
Músculos de miembro superiorMúsculos de miembro superior
Músculos de miembro superiorleydiruales2386
 
Músculos de miembro superior
Músculos de miembro superiorMúsculos de miembro superior
Músculos de miembro superior
alexitoperez100
 
Músculo extrínseco del dorso
Músculo extrínseco del dorsoMúsculo extrínseco del dorso
Músculo extrínseco del dorsoramos55
 
Diapositiva del curso urologia de varios temas
Diapositiva del curso urologia de varios temasDiapositiva del curso urologia de varios temas
Diapositiva del curso urologia de varios temas
John144454
 
Abdomen y diafragma anatomía
Abdomen y diafragma anatomíaAbdomen y diafragma anatomía
Abdomen y diafragma anatomíaAriane Lang
 
09
0909
Músculos de la pared torácica2
Músculos de la pared torácica2Músculos de la pared torácica2
Músculos de la pared torácica2
Sharonn Sofía Aragón
 
genital.pptx
genital.pptxgenital.pptx
genital.pptx
MartinDelapea
 
Torax
ToraxTorax
4. miembro sup.
4.  miembro sup.4.  miembro sup.
4. miembro sup.
JopCastro
 
Plexo cervical
Plexo cervicalPlexo cervical
Plexo cervicalKaren Mor
 

Similar a Temas 6,10 morfofisiologia (20)

Introduccion a la anatomia 3 (1)
Introduccion a la anatomia 3 (1)Introduccion a la anatomia 3 (1)
Introduccion a la anatomia 3 (1)
 
MUSCULOS PROPIOS DEL DORSO Y ESPALDA.pptx
MUSCULOS PROPIOS DEL DORSO Y ESPALDA.pptxMUSCULOS PROPIOS DEL DORSO Y ESPALDA.pptx
MUSCULOS PROPIOS DEL DORSO Y ESPALDA.pptx
 
Abdomen1 110307013222-phpapp02
Abdomen1 110307013222-phpapp02Abdomen1 110307013222-phpapp02
Abdomen1 110307013222-phpapp02
 
Dorso
DorsoDorso
Dorso
 
Músculos de miembro superior
Músculos de miembro superiorMúsculos de miembro superior
Músculos de miembro superior
 
Músculos de miembro superior
Músculos de miembro superiorMúsculos de miembro superior
Músculos de miembro superior
 
tema_9_MUSCULOS_DE_LA_REGION_POSTERIOR_DEL_TRONCO_Y.pptx
tema_9_MUSCULOS_DE_LA_REGION_POSTERIOR_DEL_TRONCO_Y.pptxtema_9_MUSCULOS_DE_LA_REGION_POSTERIOR_DEL_TRONCO_Y.pptx
tema_9_MUSCULOS_DE_LA_REGION_POSTERIOR_DEL_TRONCO_Y.pptx
 
Músculos de miembro superior
Músculos de miembro superiorMúsculos de miembro superior
Músculos de miembro superior
 
Músculos de miembro superior
Músculos de miembro superiorMúsculos de miembro superior
Músculos de miembro superior
 
Músculos de miembro superior
Músculos de miembro superiorMúsculos de miembro superior
Músculos de miembro superior
 
Músculos de miembro superior
Músculos de miembro superiorMúsculos de miembro superior
Músculos de miembro superior
 
Músculo extrínseco del dorso
Músculo extrínseco del dorsoMúsculo extrínseco del dorso
Músculo extrínseco del dorso
 
Diapositiva del curso urologia de varios temas
Diapositiva del curso urologia de varios temasDiapositiva del curso urologia de varios temas
Diapositiva del curso urologia de varios temas
 
Abdomen y diafragma anatomía
Abdomen y diafragma anatomíaAbdomen y diafragma anatomía
Abdomen y diafragma anatomía
 
09
0909
09
 
Músculos de la pared torácica2
Músculos de la pared torácica2Músculos de la pared torácica2
Músculos de la pared torácica2
 
genital.pptx
genital.pptxgenital.pptx
genital.pptx
 
Torax
ToraxTorax
Torax
 
4. miembro sup.
4.  miembro sup.4.  miembro sup.
4. miembro sup.
 
Plexo cervical
Plexo cervicalPlexo cervical
Plexo cervical
 

Temas 6,10 morfofisiologia

  • 1. Sistema locomotor También contribuyen a formar la pared torácica, algunos Tema: 6 Musculatura del tronco: clasificación. músculos correspondientes al miembro superior y ciertos Musculos perietales, musculos de los canales músculos del dorso. vertebrales 6.1 cavidad toracica 6.2 cavidad abdominal El tronco está conformado por las siguientes cavidades: Está comprendida entre el tórax y la pelvis, separada por cavidad torácica y cavidad abdominal. arriba de la cavidad torácica por el músculo diafragma y de la cavidad pelviana por un plano arbitrario que pasa por CAVIDAD TORACICA. las líneas innominadas de la pelvis. Contiene la mayor parte de los órganos del aparato digestivo (estómago, La cavidad torácica aloja al corazón, los pulmones y otras intestino, hígado, páncreas) parte del aparato urogenital importantes formaciones, su esqueleto que encierra y (riñones, uréteres) el bazo, las glándulas suprarrenales y protege estos órganos y algunos abdominales, se compone parte de los plexos nerviosos autónomos. También de: encierra al peritoneo, membrana serosa del aparato digestivo. Las vértebras dorsales y discos intervertebrales Las costillas y cartílagos costales Está limitada: El esternón. - Por arriba por el músculo diafragma Comunica la cavidad torácica con la parte anterior del - Hacia delante por los músculos recto abdominal y cuello por la abertura torácica superior. Está abertura piramidal y las aponeurosis de los tres músculos (oblicuo superior está limitada: externo, oblicuo interno y transverso) - Hacia los lados por los músculos oblicuo externo, Dorsalmente por el borde superior de la vértebra oblicuo interno y transverso. D1. - Por detrás por las cinco vértebras lumbares, los músculos Por delante, por el borde superior del manubrio psoas y más lateralmente los cuadrados lumbares. esternal. A los lados por las dos primeras costillas y sus Recuerde de las somitas: cartílagos. - De la columna epaxil o epimero derivan los músculos Y se encuentra ocupada entre otros órganos por los postvertebrales vértices de los pulmones y de la pleura. - De la columna hipoaxil o hipomero derivan los músculos prevertebrales. Comunica con la cavidad abdominal por la abertura torácica inferior la cual se halla cerrada por el músculo 6.3 musculos de los canales vertebrales parte I diafragma. Esta abertura inferior está limitada: Entre los músculos mencionados arriba como músculos Por la vértebra Dxii intrínsecos del tronco, tenemos los músculos de los Los cuerpos del XII par de costillas canales vertebrales. Y los cuales describiremos desde un Los extremos libres de los seis pares inferiores de plano profundo a un plano superficial. cartílago costales. Los músculos prevertebrales están situado en un canal Y la articulación xifosternal. denominado canal vertebral el cual está limitado: Los músculos que la delimitan están dispuesto en capas: - Por dentro por las apófisis espinosa, las laminas y sus externa, media e interna. ligamentos. - Y por delante por las apófisis transversa y por las En la capa superficial se encuentran ubicados los costillas entre los tubérculos y los ángulos. intercostales externos En la capa media se encuentran ubicados los Plano profundo, está constituido por los músculos intercostales internos espinales, que son en número de 4: En la capa interna se encuentran ubicados los intercostales profundos, los subcostales y el - El transverso espinoso triangular del esternón. - El dorsal largo
  • 2. - El sacrolumbar Músculo Músculo Lámina Plano de los - El epiespinoso serrato Serrato Aponeurótica Músculos Menor Menor Intermedia Romboides El transverso espinoso, el dorsal largo y el sacrolumbar Posterior e Posterior e están reunidos a nivel del sacro en una masa muscular Superior Inferior denominada masa común. La masa común se inserta a De forma De la Delgada, Es un nivel del canal sacro y el canal lumbar. Se compone de cuadrilátera, misma extendida músculo una parte profunda carnosa cubierta de una lámina situado en la forma que desde la aplanado y tendinosa muy gruesa que representa el tendón de parte el columna cuadrilátero, inserción de los músculos. superior del precedente, vertebral a las situado en la dorso se esta situado costillas parte Músculo Músculo Músculo Sacro- Músculo extiende en la parte comprendida superior del Transverso Dorsal Lumbar o Ilio- Epiespinoso desde la inferior del entre la cuarta dorso entre Espinoso Largo Costal columna dorso y se y la novena y la columna Es un Es una Está situado por Se extiende vertebral a extiende de no es otra cosa vertebral y músculo muy cinta fuera del dorsal por las caras las primeras la columna más que la el omoplato largo aplicado muscular largo y se laterales de costillas. vertebral a degeneración u escápula. a la columna larga que extiende desde la apófisis Inserción de las cuatro de las fibras Cubre el vertebral y se asciende la masa común a espinosa de origen: ultimas musculares de serrato extiende por detrás la tercera la columna ligamento costillas. los serratos. menor desde el sacro del vértebra dorsal, por cervical Inserción superior. hasta el axis transverso, cervical. detrás de la posterior, de origen: Inserción de en el canal desde la Inserción de parte más apófisis en las origen: en el comprendido masa origen: masa interna del espinosa de apófisis ligamento entre la común común transverso la séptima espinosas cervical apófisis hasta la Inserción espinoso y cervical y de las dos posterior, en espinosa y la segunda terminal: en por dentro de las tres últimas las apófisis apófisis costilla todo su trayecto del dorsal primeras vértebras espinosas de transversa Inserción se inserta en la largo. dorsales dorsales y la séptima Inserción de de origen: apófisis Inserción de Inserción de las tres cervical y de origen: borde Masa transversa de las origen: las terminal: en primeras las cuatros inferior de la común vértebras apófisis la 2°, 3°, 4° lumbares primeras apófisis Inserción lumbares y las espinosas de y 5° costilla, Inserción dorsales transversa de terminal: apófisis las dos por fuera terminal: Inserción la vértebra borde transversas de primeras del ángulo. en el borde terminal: situada por inferior de las cinco vértebras inferior y borde arriba las ultimas lumbares y cara espinal de la Inserción costillas y vértebras de las externa de escápula, terminal: la apófisis cervicales. últimas las tres o desde el apófisis transversas dorsales. cuatro ángulo transversa y de las últimas superior apófisis vértebras costillas. hasta el espinosa de la dorsales. ángulo vértebra inferior de la suprayacente. escápula. Inserción Terminal: Apófisis espinosas de las vértebras dorsales. El plano superficial comprende dos músculos: el dorsal ancho y el trapecio. 6.3 musculos de los canales vertebrales parte II - Músculo Dorsal Ancho: es un músculo ancho y Plano de los Músculos Serratos Menores Posteriores: este aplanado, cubre toda la inferior del dorso y se extiende plano descansa directamente sobre los músculos espinales: desde la región lumbar al húmero. comprende lo músculos serratos menores posteriores Inserción de origen: en las apófisis espinosas de las seis superior e inferior, unido por una lamina aponeurótica últimas vértebras dorsales, en las vértebras lumbares y intermedia. sacras y en las cuatro últimas costillas.
  • 3. Inserción terminal: sus fibras que convergen hacia la base Los miembros superiores se hallan conectado al esqueleto de la axila, forman una banda ancha que cubre la masa axil, mediante un cierto números de piezas óseas, que en común, los músculos anchos del abdomen, el serrato su conjunto constituyen la cintura escapular. menor inferior, el músculo romboides, contornea el borde inferior del redondo mayor, pasa por delante de el y - La cintura escapular está constituido por dos huesos: la termina por un tendón en la corredera bicipital del húmero. Clavícula y la Escápula. Los dos huesos se reúnen entre si mediante una articulación, la acromioclavicular, que es - Músculo Trapecio: es ancho, triangular y se extiende de una diartrosis tipo artrodia y por dos potentes ligamentos, la columna vertebral y del occipital al hombro. Cubre la los ligamentos coracoclaviculares, distinguidos en nuca y la parte superior del dorso. conoides y trapezoides. Inserción de origen: línea curva occipital superior, protuberancia occipital externa, del ligamento cervical La cintura escapular está unida al esqueleto axil: posterior, de la apófisis espinosa de la séptima cervical, de las diez primeras vértebras dorsales. a) Por delante por la articulación esternocostoclavicular, Inserción terminal: sus fibras convergen hacia la cintura diartrosis por encaje reciproco y por tres músculos: el escapular y se inserta en la cara superior de la clavícula, en pectoral menor, el músculo subclavio y el serrato mayor ó el acromion y espina de la escápula. anterior. b) Por detrás en cambio el enlace es puramente muscular y - Aponeurosis Dorso-Lumbar ó Lumbar: De forma se realiza también a través de tres músculos: el trapecio, el triangular, es una denominación colectiva que designa a angular y romboide. una serie de capas aponeuróticas unidas entre si, su base se extiende desde la apófisis espinosa de la séptima dorsal a CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LA la última sacra. CLAVICULA: Su cara superficial está cubierta por arriba por el trapecio. Su cara profunda cubre al serrato menor inferior, al La clavícula se origina embriológicamente del bloque de oblicuo menor y a los músculos espinales. tejido mesodérmico denominado somitas. La clavícula es Inserción de origen: apófisis espinosa de las últimas un hueso doblemente curvado cóncavo hacia atrás en su vértebras dorsales y de las cinco lumbares, en los parte interna y cóncavo hacia delante en la parte externa, ligamentos interespinoso y en el sacro y la cresta iliaca. que se extiende desde el esternón y la primera costilla Esta constituida por los tendones de los músculos: dorsal hasta la apófisis acromion de la escápula y que mantiene el ancho, glúteo mayor, del serrato menor inferior, del hombro a la distancia apropiada del tronco. Si el hueso se oblicuo menor y del transverso del abdomen. fractura, lo que habitualmente sucede a nivel de la unión de los tercio medio y externo o falta (agenesia) el hombro cae hacia delante y adentro. - El extremo interno, expandido, muestra una carilla cuadrilátera o triangular destinada a articularse con el esternón y la primera costilla. Los dos extremos internos de la clavícula se encuentran separados por la escotadura supraestenal. - El extremo externo aplanado de arriba hacia abajo, termina por fuera en una carilla oval, de diámetro mayor antero-posterior, destinada a articularse con el acromion. tema: 7 caracteres morfofisiologicos de los que conforman la cintura escapular y la región del hombro 7.1 caracteristicas morfológicas de la clavicula
  • 4. - La cara inferior muestra: 1°.- Cerca del extremo interno una superficie rugosa para la inserción del ligamento costoclavicular. 2°.- Hacia fuera, un canal para la inserción del músculo subclavio. 3°.- En el extremo externo, cerca del borde posterior presenta un tubérculo, el tubérculo conoide, del cual parte hacia delante y afuera una cresta rugosa o cresta trapezoides. El tubérculo y la cresta dan inserción a los ligamentos coracoclaviculares: el ligamento conoides y el ligamento trapezoide. - La cara superior, convexa y lisa, solo muestra rugosidades poco marcadas por las inserciones musculares. 7.2caracteristicas morfológicas de la escapula Igual que la clavícula, la escápula también tiene su origen embriológico del tejido mesodérmico denominado somitas. El omoplato u escápula, es una lamina ósea de forma triangular aplicada a la parte postero-superior del tórax, formando un ángulo de unos 30° con el plano coronal, cuando el brazo cae a lo largo del cuerpo. Por su forma se distinguen en el hueso, dos cara: anterior y posterior, tres bordes y tres ángulos. A) Cara posterior: esta dividida en las fosas supraespinosa e infraespinosa por una eminencia triangular, que se destaca en ángulo recto en la misma, en la unión de su cuarto superior con sus tres cuartos inferiores. Está eminencia denominada espina, se confunde por dentro con el borde interno o borde espinal del hueso, hacia fuera y - El acromion, aplanado y de forma triangular como la adelante se continua con una apófisis saliente, el espina presenta en su borde interno una carilla oval acromion. destinada a articularse con la clavícula. - El borde externo del acromion, rugosa por los músculos que en el se insertan, se dirige en sentido antero-posterior cuando el hueso ocupa su posición anatómica, hacia delante forma con el borde interno o borde espinal, un ángulo más o menos agudo, denominado vértice o punta del acromion a cuyo nivel se inserta el ligamento acromiocoracoideo. Por detrás delimita con el borde posterior de la espina un ángulo recto, conocido como ángulo acromial. - La cara superior del acromion, así como su borde externo, con el vértice y el ángulo acromial, son siempre fácilmente palpable a través de la piel del hombro. Recuerde, en anatomía de superficie cuando se palpa la región del hombro, se encuentra siempre por encima de la
  • 5. eminencia redondeada que forma la CABEZA DEL HUMERO, cubierta por el músculo deltoides, una superficie dura llamada PUNTA DEL HOMBRO, constituida por el acromion, la clavícula y la articulación acromioclavicular. - Cuando elimina las partes blandas superficiales y los músculos, se puede comprobar que la articulación escapulo-humeral queda protegida y cubierta por encima, por una series de formaciones osteofibrosas que constituyen bóvedas de protección. A) La 1° bóveda, la más superficial de estas formaciones la constituyen la clavícula por dentro, el acromion por fuera, reunidos en la articulación acromio-clavicular B ) Subyacente a la precedente y por lo tanto casi en inmediato contacto con la articulación existe la 2° bóveda osteofibrosa, la bóveda acromiocoracoidea, extendida del vértice acromial al borde externo de la coracoides. - El borde superior se extiende desde el ángulo superior por dentro hasta una pequeña escotadura denominada escotadura supraescapular, que la separa de la apófisis coracoides. Esta escotadura es transformada en agujero osteofibroso por un pequeño ligamento transversal, el ligamento supraescapular. Por este agujero pasa el nervio supraescapular, acompañado de algunas venulas, mientras que la arteria del mismo nombre pasa por encima del ligamento y por consiguiente por fuera del agujero. En Ambas bóvedas se unen firmemente entre si por los este borde inmediatamente por dentro de la escotadura se ligamentos conoides y trapezoides, insertos en la cara inserta el músculo omohiodeo. inferior de la clavícula y en la superior de la coracoides. - El borde interno denominado también espinal o vertebral, da inserción en su labio anterior al músculo serrato mayor B ) Cara anterior o costal de la escápula: se muestra o anterior, en su labio posterior el supraespinoso y al profundamente excavada, por lo cual ha recibida el infraespinoso y en su intersticio se insertan: los romboides nombre de fosa subescapular. En ella toma sus inserciones por abajo y el angular por arriba. El músculo angular de origen el músculo subescapular. prolonga sus inserciones hasta el ángulo superior del hueso de allí su nombre. C) Bordes: los tres bordes, distinguidos en superior, externo e interno, están destinados a inserciones D) Ángulos: de los tres ángulos de la escápula, es el musculares. ángulo externo el más rico en detalles anatómicos: este ángulo que es en realidad antero-externo en el hueso en posición anatómica, presenta una extensa superficie
  • 6. articular que adopta la forma de un ovalo de diámetro mayor vertical y extremos gruesos dirigidos hacia abajo, es la cavidad glenoidea de la escápula. La cavidad glenoidea que en el esqueleto articulado se une a la cabeza del humero para formar la articulación del hombro, se continua con el resto del hueso por una zona más o menos estrechada o cuello del omoplato. Por encima y por debajo de los bordes de la superficie articular observan dos eminencias rugosas, los tubérculos supra e infraglenoideos. En el tubérculo supraglenoideo se inserta el tendón de la porción larga del músculo bíceps y en el infraglenoideo se inserta la porción larga del tríceps braquial o tríceps largo. La apófisis Coracoides, recibió este nombre de los antiguos anatomistas por la semejanza con el pico de un cuervo. Se desprende inmediatamente por dentro de la cavidad glenoidea, entre ella y la escotadura supraclavicular, que por está razón también es conocida como escotadura coracoidea. La apófisis coracoides es muy desarrollada por las potentes inserciones musculares y de ligamentos. - A nivel de su vértice se inserta el tendón común a la c) Entre el troquin y troquiter se delimita un canal de porción corta del bíceps y al coracobraquial dirección vertical, que se extiende hacia la diáfisis del - En su borde interno se inserta el tendón del músculo hueso en una distancia de 6 a 8 cm, es el canal o corredera pectoral menor. bicipital. - En su borde externo se inserta el ligamento acromiocoracoideo. 1°.- El canal bicipital esta delimitado por dos bordes o - En su cara superior se insertan los ligamentos labios destinados a inserciones musculares: en el labio coracoclaviculares: conoide y trapezoide. externo o anterior que desciende desde el troquiter, se inserta el pectoral mayor. En el labio externo o posterior 7.3 hueso humero que desciende desde el troquin, toma inserción el músculo redondo mayor. El músculo dorsal ancho termina por A.- Su extremo proximal o superior presenta una delante de la zona de inserción del redondo mayor, en superficie articular redondeada, llamada cabeza del fondo mismo de la corredera bicipital. humero, que representa la tercera parte de una esfera. En 2°.- Por encima de las inserciones musculares, el canal el hueso en posición anatómica, la cabeza mira hacia bicipital se transforma en un verdadero conducto arriba, adentro y ligeramente atrás para encontrarse con la osteofibroso por el llamado ligamento humeral transverso. poca profunda cavidad glenoidea, a la cual se une en la articulación escapulohumeral o articulación del hombro. a) La cabeza humeral se delimita del resto del hueso por una zona ligeramente estrecha, conocida con el nombre de cuello anatómico, el cual se dirige oblicuamente de arriba abajo y de afuera a adentro. b) Por fuera de la mitad superior del cuello anatómico existen dos eminencias destinadas a inserciones musculares: 1°.- La más desarrollada situada exteriormente se llama tuberosidad mayor o troquiter y da inserción a los músculos supraespinoso, infraespinoso y redondo menor. 2°.- La menos desarrollada se ubica en la parte anterior de la epífisis, se denomina tuberosidad menor o troquin y presta inserción al músculo subescapular.
  • 7. Este ligamento está constituido por manojos fibrosos que se extienden transversalmente primero entre el troquin y el troquiter y luego de un labio a otro de la corredera bicipital. Por la corredera transformada de esta manera en un conducto transcurre el tendón de la porción larga del bíceps, acompañada de una prolongación de la sinovial del hombro o bolsa bicipital y de una rama de la arteria circunfleja anterior. d) El cuello quirúrgico del humero, así llamado porque es el sitio de fractura más común en el adulto de edad avanzada, es la región que se encuentra inmediatamente por debajo del troquin y del troquiter, a cuyo nivel la diáfisis se hace cilíndrica y tal vez se estrecha un poco. El cuello quirúrgico se halla rodeado por las arterias circunfleja anterior y posterior, ambas ramas colaterales de la arteria axilar, que le forman una especie de círculo arterial. La arteria circunfleja posterior va acompañada en su recorrido por el nervio circunflejo. 2°.- En la cara externa, algo por encima de su parte media se observa una nueva superficie rugosa que se le conoce como impresión deltoidea, tuberosidad deltoidea o simplemente V deltoidea, en la que se inserta el músculo deltoides y que en su conjunto adopta la forma de una V de vértice inferior. En algunos casos la V deltoidea es doble, es decir se constituyen dos crestas paralelas, en cuyo caso en la cresta o labio superior se inserta el músculo deltoides y en labio o cresta inferior se insertan algunos manojos del músculo braquial anterior. 3°.- La cara posterior presenta un canal oblicuo abajo y afuera que desciende algo sobre la cara externa del hueso y de esta manera comunica a la diáfisis la apariencia de estar como torcida sobre su eje, denominado canal de torsión o canal del radial por cuanto es seguido en su recorrido por el nervio radial acompañado de la arteria humeral profunda y sus dos venas satélites. En está cara posterior del hueso se insertan dos de las tres porciones del músculo tríceps braquial, por encima del canal toma inserción el músculo vasto externo y por debajo del mismo e) El cuerpo o diáfisis humeral por debajo del cuello el músculo vasto interno. quirúrgico se hace prismático triangular a medida que se acerca al extremo inferior o distal, reconociéndose tres B.- Su extremo distal o inferior, está aplanado en sentido caras, que por su orientación se distinguen en: interna, anteroposterior, de diámetro transversal tres veces mayor externa y posterior. que su diámetro antero-posterior y flexionado hacia delante. 1°.- En la cara existe una superficie rugosa, destinada a la inserción del músculo coracobraquial, por lo cual se le - En su cara anterior presenta: conoce como impresión del coracobraquial. 1°.- Dos superficies articulares: - El cóndilo situado sobre la parte externa del extremo distal y es convexo para articularse con la cabeza del radio, por encima del cóndilo se encuentra la fosa radial o supracondílea, destinada a recibir el reborde anterior de la
  • 8. cúpula radial en los movimientos de flexión del antebrazo. La II, III, IV y V esternebra se unen entre si por una - La tróclea en forma de polea esta situado internamente sinostosis, formándose el cuerpo del esternón. La VI en el extremo distal y se articula con el cubito, su labio esternebra se une a la V por una sincondrosis, y de ella se interno se proyecta más hacia abajo que el externo. Por forma el apéndice xifoides. El esternón del adulto presenta encima de la tróclea se encuentra la fosa coronoidea o 3 piezas óseas, unidas por sincondrosis, denominadas supratroclear destinada a recibir la apófisis coronoides en manubrio, cuerpo y apéndice xifoides. los movimientos de flexión del antebrazo sobre el brazo. 2°.- Dos apófisis laterales: situadas por encima de las - Puede ocurrir una falta de fusión de las barras esternales, extremidades laterales de la superficie articular. La interna si Compromete sólo la parte ósea, se forma un espacio no se conoce como epitróclea y la externa se conoce como osificado en la línea media, llamado hiato esternal; sí epicóndilo. abarca además a los tegumentos, el corazón queda fuera - La epitróclea, está situada por encima y por dentro de la del toráx, Ectopia Cordis. tróclea, presenta en su cara anterior una rugosidad para la inserción de los músculos: pronador redondo, palmar - Características Estructurales mayor, palmar menor, cubital anterior y flexor común superficial, en su borde inferior se inserta el ligamento lateral interno de la articulación del codo. - El epicóndilo es una eminencia rugosa situada por encima y por fuera del cóndilo, da inserción al ligamento lateral externo de la articulación del codo y a los músculos: segundo radial, extensor común de los dedos, el extensor propio del meñique, el cubital posterior y el supinador corto. En su cara posterior presenta: 1°.- Dos excavaciones o fosas: - La cavidad olecraniana, se encuentra ubicada inmediatamente por detrás de la tróclea y recibe la extremidad superior del olécranon en los movimientos de extensión del antebrazo. - La cara posterior de la epitróclea, lisa, presenta un canal de dirección vertical por donde transcurre el nervio cubital. - La cara posterior del epicóndilo presenta una superficie rugosa para la inserción del músculo ancóneo. Tema:8 jaula torácica: parrilla condrocostal. Musculos del tronco - Manubrio Esternal 8.1 el esternon Borde Superior:En su parte media presenta una escotadura, horquilla esternal. - Origen Embriológico Lateralmente: A cada lado, dos carillas articulares destinadas a articularse con las clavículas. Durante el desarrollo embrionario, se forman en la parte anterior y media de la caja torácica, 2 barras cartilaginosas, conocidas con el nombre de barras En los bordes laterales: Presenta dos carillas articulares esternales. Dichas barras se fusionan en 1 sola pieza que se unen con el 1er cartílago costal correspondiente, cartilaginosa ( Esternón cartilaginoso) desde su extremo derecho e izquierdo. cefálico; y lateralmente se continúan con los extremos anteriores de los cartílagos costales. Posteriormente, en el El manubrio forma con el cuerpo un ángulo saliente esternón cartilaginoso aparecen 6 puntos de osificación, adelante, ángulo de louis, el cual se aprecia, en el originándose de cada punto una pieza ósea independiente individuo revestido de sus partes blandas. Se utiliza en llamada esternebra. De la (I) primera esternebra se clínica como punto de referencia para contar las costillas ; constituye el manubrio esternal, que queda unido a la 2da ya que este ángulo señala en cada uno de sus extremos la por una sincondrosis. unión del esternón con el segundo cartílago costal.
  • 9. Cuerpo: Posterior (Osea). Denominada costilla propiamente dicha. Presenta unas líneas transversales, más marcadas en su Anterior ( Cartilaginosa). Denominada costilla cara anterior, que corresponden a los vestigios de cartilaginosa, costilla esternebral. soldadura (sisnostosis) de las esternebras II,III,IV,V. En los bordes laterales, posee carillas articulares destinadas a Las costillas óseas, se articulan por detrás con el cuerpo y la unión con los cartílagos costales III,IV,V,VI y VII. las apófisis transversas de las vertebras dorsales, y se dirigen hacia el esternón, describiendo una curva de - Apéndice Xifoides concavidad interna; terminan a cierta distancia del esternón continuándose con el correspondiente cartílago Queda muchas veces cartilaginoso. Presenta muchas costal. Clasificación de los arcos costales. De acuerdo a las variaciones en su desarrollo. Puede palparse bajo la piel, relaciones de continuidad con el esternón. Se describen en el ángulo que forman los dos rebordes condrocostales tres tipos: (Angulo Subesternal). - Costillas verdaderas ó esternales: Los cartílagos se Inserciones Musculares: articulan con el mango ó el cuerpo del esternón (7 primeras Costillas) 1. Esternócleidomastoideo - Costillas falsas ó asternales: Los cartílagos terminan 2. Pectoral mayor articulándose, por su extremo anterior, con el cartílago que 3. Recto mayor del abdomen tienen inmediatamente por encima ( VIII, IX, X costillas). 4. Esternocleidohioideo - Costillas Flotantes: Sus cartílagos no se articulan 5. Esterno tiroideo quedando libres.(Costilla XI y XII ). 6. Triangular del esternón 7. Diafragma 8. Aponeurosis del transverso Cartílago Costal: Presenta una configuración semejante a las costillas óseas. Los siete primeros cartílagos se caracterizan por presentar un calibre constante en toda su longitud, difieren entre sí por: 8.2 los arcos costales - Por su longitud: la cual aumenta progresivamente, el Existen 24 arcos costales. Doce de cada lado, relacionados primer cartílago mide de 2 a 3 CMS, el séptimo alcanza de con la columna dorsal y el esternón. El arco costal 12 a 14 CMS. presenta dos porciones: - Por su dirección, oblicua abajo y adentro ( I cartílago). Casi horizontal ( II cartílago). Oblícuo arriba y adentro ( a partir del III cartílago).
  • 10. - Los cartílagos octavo, noveno y décimo, se adelgazan en Porción Articular: Carilla redondeada que corresponde con su extremo interno y presentan en sus bordes carillas una carilla similar situada en la cara anterior de la apófisis articulares para unirse con los cartílagos inmediatos. transversa, para formar la articulación costo transversa. - Los cartílagos undécimo y duodécimo son pequeños, finos y puntiagudos, no presentan caras articulares. Porción no Articular: Situada por fuera de la anterior, eminencia rugosa sobre la cual se inserta el ligamento Costilla Osea: costro transverso posterior. Se pueden distinguir un cuerpo y dos extremos. Cuerpo: Es aplanado transversalmente. En su borde inferior, presenta un canal costal. En los labios del canal se insertan los músculos intercostales; y en su cavidad se aloja el paquete vasculonervioso intercostal, vena, arteria, y nervio ( de arriba abajo). Por esta relación, el abordaje quirúrgico del tórax, debe hacerse siempre por el borde superior de la costilla. Extremo Anterior: Ensanchado, con una carilla cóncava en la cual se aloja el cartílago costal. Ambas estructuras permanecen en unión por la continuidad del periostio costal con el pericondrio del cartílago. Extremo Posterior: Se pueden distinguir cabeza, cuello y tuberosidad. Cabeza: Se articula con los cuerpos vertebrales. Presenta dos carillas. Carilla inferior: Más amplia, corresponde con una carilla similar situada en la parte lateral y superior del cuerpo de CARACTERES MORFOLÓGICOS PARTICULARES la vertebra a la cual pertenece la costilla. QUE PRESENTA LA PRIMERA, SEGUNDA, UNDÉCIMA Y DUODÉCIMA COSTILLA. Carilla Superior: Más pequeña. Se articula con la carilla inferior del cuerpo de la vértebra suprayacente. Primera Costilla. Entre las dos carillas, una cresta rugosa que se corresponde con el disco intervertebral, sirve para la inserción del ligamento interóseo ? Articulación costovertebral Cuello: Parte estrecha situada entre la cabeza y la tuberosidad. Da inserción a tres de los ligamentos periféricos de la articulación costo- transversa. En los bordes superior e inferior se insertan los ligamentos costo- transverso superior e inferior, respectivamente. En dos rugosidades de su cara posterior, el ligamento costo- transverso interoseo. Tuberosidad: Eminencia que delimita lateralmente al extremo posterior. Consta de 2 componentes: Separados por un canal.
  • 11. _ Tiene una dirección horizontal, aplanada en sentido Superficie exterior. Presenta cuatro caras: Cara vertical, por lo que sus dos caras se hacen superior e Anterior. Muestra en su parte media al esternón, a cada inferior. lado, los extremos anteriores de los 7 primeros arcos costales, con sus correspondientes espacios intercostales. _ En la parte media de su cara superior presenta una Esta cara se limita lateralmente por un a línea oblicua pequeña eminencia rugosa llamada tubérculo de Lisfranc, abajo y afuera, que pasa por el ángulo anterior de las en el cual se inserta el músculo escaleno anterior. Por costillas (Sitio en el cual la costilla ósea cambia su delante y por detrás del tubérculo se delimitan dos canales dirección postero anterior para dirigirse de afuera a transversales, por el anterior se desliza la vena subclavia y, adentro). por el posterior, la arteria subclavia. _ El extremo posterior forma un ángulo recto con el Cara Posterior: Muestra en la línea media la serie de las cuerpo, posee en su cabeza una carilla articular única y la apófisis espinosas de las vértebras dorsales. Lateralmente tuberosidad se ubica en el borde externo y no en su cara se encuentran: los canales vertebrales, la serie de las superior. apófisis transversas y su articulación con las tuberosidades _ El extremo anterior muestra en su cara superior una costales, los arcos costales y la extremidad posterior de los carilla articular destinada a la clavícula y, por fuera de la espacios intercostales hasta el ángulo posterior de las misma una superficie rugosa en la que se inserta el costillas.( Sitio donde la costilla cambia su dirección de ligamento Costo- clavicular (Ligamento romboidal). dentro a afuera para dirigirse de atrás adelante, siempre _ Finalmente la primera costilla no presenta torsión, ni mas marcado que el anterior). tiene canal costal. Caras laterales: Ocupan el espacio comprendido entre las Segunda Costilla. dos caras precedentes y están constituidas por las doce costillas y los espacios intercostales entre ellas delimitados. Superficie interior: Dividida en dos cavidades secundarias y laterales por la prominencia que forman los cuerpos vertebrales. A cada lado de la columna dorsal se delimitan, dos canales verticales, canales pulmonares. De igual forma, la columna dorsal, al proyectarse hacia delante, hacia el esternón, divide la cavidad torácica en dos cavidades secundarias, cavidades pleuro pulmonares, donde se aloja el pulmón correspondiente, revestido por las membranas pleural, visceral y parietal. Dispone sus caras oblicuas. Muestra, además en la parte media de su cara súpero externa una superficie rugosa, en la cual se inserta uno de los fascículos del músculo serrato mayor. Undécima y Duodécima costilla Poseen en su cabeza una carilla articular única y carecen de torsión, tuberosidad, y en ocasiones, de canal costal. 8.3 el torax. generalidades Es una cavidad ósea y cartilaginosa delimitada por la columna dorsal, los arcos costales y el esternón, en la cual se hallan contenidos los pulmones y el corazón. Tiene forma de cono truncado de base inferior, presentando una superficie exterior, una superficie interior, una base y un vértice.
  • 12. Base ó circunferencia inferior. Está delimitada por el cuerpo de la duodécima dorsal, la base de la apéndice xifoides, y los cartílagos costales de las seis últimas costillas, que ascienden oblicuamente al esternón. El tabique que separa las cavidades pleuro pulmonares se completa, en el individuo revestido de sus partes blandas, Los dos rebordes oblicuos de los cartílagos costales, por una serie de órganos ubicados entre la columna dorsal circunscriben un ángulo agudo abierto abajo (ángulo y el esternón. En conjunto estas formaciones reciben el subesternal ó xifoideo). La base del tórax está ocupada por nombre de Mediastino; y comprende los siguientes un tabique músculo aponeurótico o diafragma, que separa órganos, la aorta descendente, el esófago, la tráquea, el la cavidad torácica de la abdominal. corazón, y los grandes vasos arteriales y venosos de la base, el timo. Vértice o circunferencia superior. Orificio elíptico de diámetro mayor transversal, inclinado hacia adelante y abajo. Delimitado entre la horquilla esternal, el cuerpo de DI, y el borde interno de la s primeras costillas, éste orificio da paso a los órganos que del cuello descienden a la cavidad torácica, o viceversa.
  • 13. FASCIE EXOTORACICA. FASCIE ENDOTORACICA. Se da el nombre de membrana intercostal externa a una hoja célulo- fibrosa que recubre la cara profunda del Es un tejido conjuntivo denso que recubre la cara interna músculo intercostal externo, separándolo del intercostal de la caja torácica, regularizando su superficie. Entra en medio. No obstante, esta hoja rebasa por delante y por íntimo contacto con la hojilla parietal de la pleura, a la detrás los límites del intercostal externo; adquiriendo al cual queda unida por una delgada capa del tejido laxo, mimo tiempo, los caracteres de una membrana fibrosa habitualmente denominada tejido conjuntivo subpleural. densa, que queda fuertemente tendida entre los bordes de las que delimitan el correspondiente espacio intercostal. 8.4 musculos del torax De esta forma: Por delante, la membrana se prolonga hasta el esternón, cubriendo la cara superficial del intercostal medio. Por detrás, cierra el extremo posterior del espacio intercostal y termina confundiéndose con el ligamento transverso costal inferior.
  • 14. Plano muscular externo: Representado por los músculo Músculos Supracostales supracostales e intercostales externos. Además de serratos menores o posteriores superior e inferior. - Plano muscular medio: Representado por intercostales medios, internos. - Plano muscular interno: Representado por los músculos infracostales y el triangular del esternón. Inserción de origen y terminal. Situados por fuera del espacio intercostal, forman pequeños músculos triangulares extendidos desde el vértice de las apófisis transversa a la cara externa de la costilla infrayacente, entre el ángulo y la tuberosidad. Músculos Infracostales Acción: tomando punto fijo en su inserción transversa, Inserción de origen y terminal. Localizados en el extremo producen al contraerse la elevación de las costillas, posterior de cada espacio intercostal, están constituidos comportándose, como músculos inspiradores. por delgados fascículos músculo aponeurótico, que se extiende vertical y oblicuamente de la cara interna de una Músculos Serratos Menores o Posteriores costilla a la cara interna de la costilla subyacente. Músculo Triangular Del Esternón Inserción de origen y terminal. Situado en el extremo anterior de cada espacio intercostal, se forma por un cierto número de pequeños fascículos musculares que, desde la cara interna del esternón, se dirigen arriba y afuera para terminar en la cara interna de los 6 primeros cartílagos costales. Acción: Los músculos infracostales y triangulares como órganos rudimentarios carecen de acción definida y trascendente. Relación: Con los vasos mamarios internos. El músculo triangular por una parte y por la otra el esternón, los cartílagos costales y los músculos intercostales delimitan un compartimiento osteo cóndor muscular, por el que descienden hacia el abdomen los vasos mamarios internos.
  • 15. Se distinguen en serrato menor superior y el inferior. La arteria epigástrica es una rama colateral de la iliaca externa. _ Serrato Menor Superior. Inserción de origen y terminal. Se extiende desde la séptima cervical y las 3 8.5 espacio intercostal primeras dorsales a las 4 ó 5 primeras costillas. _ Serrato Menor superior. Inserción de origen y Es un espacio deforma cuadrilátero, muy extendido en terminal. Desde la apófisis espinosas de las 2 últimas sentido antero posterior, que delimitan entre sí los arco dorsales y las dos primeras lumbares, hasta las 4 últimas condrocostales. costillas. Limites. Acción: Inspiratoria. Delimita inferiormente al espacio, el borde superior de la Arteria Mamaria interna. costilla, que es convexo en toda su extensión. El límite superior, lo constituye el borde inferior de la costilla, ofreciendo en su parte media el canal subcostal, con un labio externo que desciende algo más que el interno. Contenido. Músculos intercostales y paquete vasculo nervioso intercostal. Origen, trayecto y terminación. Las arterias mamarias internas son ramas colaterales de las arterias subclavias. Descienden a lo largo de la cara posterior del esternón, aplicadas a ella por el músculo triangular. Llegadas a nivel del décimo espacio intercostal, cada mamaria interna termina dividiéndose en tres ramas terminales: Músculos Intercostales - Una rama torácica que sigue por la cara profunda de la parrilla condro costal. Llenan por completo los intervalos que separan uno de otros los arcos costales, pero no se extiende de extremo a - Una rama diafragmática que transcurre por la cara extremo; por lo tanto son los músculos apriétales torácicos superior del músculo diafragma. mas importantes. - Una rama abdominal que, pasando a través del hiato Músculos Intercostal Externo. Inserción de esterno costal, llega a la cara posterior del músculo recto origen y terminal. Fibras de dirección oblicua para ir a anastomosarse con la arteria epigástrica, abajo y adelante, se extienden desde el nivel de la alrededor del ombligo. articulación costo transversa hasta la articulación condrocostal.
  • 16. Músculo Intercostal Medio. Se extiende desde el nivel dela línea axilar media, por detrás hasta el esternón por delante. Músculo Intercostal Interno. Comienza en el espacio intercostal a nivel del ángulo posterior dela costilla y termina adelante, a unos 5ó 6 CMS del esternón. La dirección de los músculos intercostales medio e interno es contraria a las del intercostal externo, oblicua abajo y atrás. Acción. Su acción ha sido interpretada de manera diversa. Algunos lo catalogan como inspiratorios. Otros creen que son espiratorio. Incluso se ha planteado que sólo tienen un papel simple de estabilizadores de los arcos condrocostales. PAQUETE VASCULO NERVIOSO INTERCOSTAL Constitución Anatómica Nervios. Los nervios intercostales (Ramas anteriores de los nervios raquídeos torácicos). No forman plexos antes Presenta una zona aponeurótica central (Centro Frénico) de su distribución, periférica, limitándose a penetrar sobre la cual convergen los fascículos musculares directamente en su espacio intercostal, correspondiente, ubicados a la periferia. El centro Frénico tiene forma de para inervar las 3 láminas musculares que cierran dicho hoja de trébol, dispuestas con una hojilla anterior y dos espacio. laterales (derecha e izquierda). En la línea de unión de la hojilla anterior mediana, y la hojilla lateral derecha se Arterias. Las arterias intercostales son casi todas ramas encuentra un orificio aponeurótico, a través del cual pasa directas de la aorta torácica. Las venas intercostales son la vena cava inferior. tributarias del sistema venoso acigos. Inserciones. 8.6 musculo diafragma La parte muscular periférica inserta por uno de sus Forma, situación, función, importancia clínica. extremos en el tendón central aponeurótico; lo hace, por su extremo opuesto, en los huesos que delimitan la base de la Es un músculo aplanado y delgado, que separa, como un caja torácica. Por lo tanto se distinguen tres fascículos: tabique transversal la cavidad torácica de la cavidad esternales, costales y vertebrales. abdominal. Adopta la forma de una bóveda elevada más por la derecha que por la izquierda. Existen dos porciones _ Fascículos esternales se insertan en la base de la culminantes del músculo, derecha e izquierda, denominada apéndice xifoides, formando dos bandas musculares que hemidiafragma. Esta diferenciación, reviste gran terminan separadamente en su cara posterior. Delimitan importancia desde el punto de vista clínico, puesto que entre sí un espacio (Cisura de Larrey) a través del cual se cada hemidiafragma posee distintas relaciones, continúan el tejido conjuntivo subperitoneal y el tejido significando diferentes patologías sus alteraciones. Es el conjuntivo subpleural. Los fascículos esternales a la principal músculo inspirador. derecha e izquierda quedan separados de los fascículos costales correspondientes, delimitando una brecha (Hiato esterno costal), por donde desciende la rama terminal abdominal de la mamaria interna. _ Fascículos vertebrales. Se insertan en la columna lumbar por una serie de formaciones aponeuróticas denominadas pilares del diafragma. Se distinguen 6 pilares, 3 derechos y 3 izquierdos. Pilares Principales, en número de dos, uno derecho y otro izquierdo, se insertan en la cara anterior del cuerpo de las vértebras lumbares, el pilar principal derecho toma inserción en las 3 primeras lumbares ; y el pilar principal izquierdo hasta la segunda lumbar. Los dos pilares se
  • 17. dirigen arriba y luego hacia delante, fusionándose en la de membrana freno-esofágicas. En las personas de cierta línea media para circunscribir un orificio osteofibroso edad, la degeneración de la membrana freno esofágica y al inextensible, a traves del cual desciende la aorta hacia la consecutivo agrandamiento del hiato esofágico del región abdominal y asciende al tórax el conducto torácico. diafragma pueden producir que el esófago se desplace a Pilares Accesorios o Ligamentos Arqueados Internos, través del hiato quedando la unión esófago-gástrica en el representan un engrosamiento de la fase iliaca o tórax, se constituye así la llamada hernia hiatal deslizante. aponeurosis del psoa. - Que la union gastro-esofágica permanezca en su nivel Por su extremo interno se insertan en la cara lateral de la normal; pero el estomago se hernie hacia el tórax, pasando columna lumbar hasta LII, cruzan la cara anterior del psoa junto con el esófago a través del hiato (hernia hiatal y terminan por su otro extremo en el vértices de la apófisis paraesofagica). transversa de LI. Los manojos fibrosos se dividen en dos fascículos secundarios en la inserción a nivel de la cara Tema: 9 musculos de la cintura escapular. Musculos lateral de la columna lumbar, por donde pasa la cadena que unen el esqueleto axil y al hombro a la cintura ganglionar laterovertebral simpático. Por el insterticio escapular fibroso a cada lado entre los pilares principales y los pilares accesorios, descienden al abdomen los nervios 9.1 musculos que unen el esqueleto axil esplánicos mayor y menor. Considerado desde el punto de vista fisiológico, los Los terceros pilares o ligamentos arqueados externos músculos que unen el esqueleto axil a la cintura escapular representan un engrosamiento de la fascia de envoltura del son fundamentalmente, los músculos motores de la cuadrado lumbar. Se desprende del vértice de la apófisis escápula. Y como la escápula es el hueso que tiene mayor transversa de LI, cruza la cara anterior del músculo movilidad por la existencia de la articulación escapulo- correspondiente y termina insertándose en el vértice de torácica se puede afirmar que músculos que unen el XII costilla los fascículos musculares que se desprende del esqueleto axil a la cintura escapular representan los cuadrado lumbar quedan separados de los fascículos músculos motores del hombro. costales más posteriores por un espacio de forma triangular conocido con el nombre de hiato costovertebral. MUSCULOS MOTORES DEL HOMBRO Fascículos Costales. Se insertan en las 6 ultimas costillas Los músculos que unen el esqueleto axil a la cintura escapular son seis: _ En las costillas VII, VIII y IX los fascículos musculares se insertan en la cara profunda del extremo interno de los El trapecio correspondientes cartílagos costales(inserciones El romboides condrocostales). El angular El serrato mayor _ Las costillas X, XI, XII presentan arcos fibrosos que al El pectoral menor igual que el arco del cuadrado lumbar se extiende del El subclavio vértice de una costilla al vértice de la costilla supra o infrayacente pasando por encima de espacio intercostal. Los arcos intercostales son en numero de tres, el primero, se extiende del vértice de la IX a la X costilla; los otros dos de la X a la XI y de la XI a la XII. ORIFICIO ESOFÁGICO DEL DIAFRAGMA Tiene forma oval, y esta ubicado a uno 2CMS por delante y la izquierda del orificio aórtico. E s un orificio enteramente muscular, por lo tanto extensible y contráctil. Las fibras nacidas del arco fibroso de los pilares principales (Arco preaortico) se entrecruzan por delante y por detrás del esófago, formando alrededor del órgano un anillo muscular completo. Un tejido conjuntivo que contiene abundantes fibras elásticas une fuertemente entre si al anillo y al conducto que la atraviesa. Este tejido ha sido descrito con el nombre
  • 18. El músculo trapecio: de forma triangular, extendido del Inserción terminal: esqueleto axil a los dos huesos de la cintura escapular. * Desde su inserción de origen las fibras se dirigen Inserción de origen: se inserta por su base en: oblicuamente hacia abajo, afuera y atrás, para terminar en el borde espinal de la escápula desde el ángulo superior La línea curva occipital superior y la hasta la espina. protuberancia occipital externa El ligamento cervical posterior El músculo serrato mayor: es un músculo ancho y El vértice de las apófisis espinosas dorsales y los radiado que se origina en el borde espinal del omoplato, se correspondientes ligamentos supraespinoso. abre en abanico para terminar en la parrilla costal. Inserción terminal: por fuera el trapecio se inserta en el hombro de la manera siguiente Inserción de origen: borde espinal del omoplato en: Los fascículos superiores, oblicuos abajo y afuera se insertan en tercio externo del borde posterior y Fibras que nacen en el ángulo superior en la cara superior de la clavícula. Fibras que arrancan del borde espinal Los fascículos medios, de dirección más o menos Fibras que nacen del ángulo inferior transversal, se insertan en el borde interno del acromion y de la espina del omoplato. Inserción terminal: Los fascículos inferiores, oblicuos arriba y afuera terminan también su inserción en la espina, en su Las fibras que se insertan en el ángulo superior se extrema más interno. dirigen hacia abajo y afuera para terminar por dos digitaciones en la I y II costillas. El músculo romboide: tiene forma romboidal. Las fibras que arrancan del borde espinal se dirigen transversalmente adelante y afuera para Inserción de origen: terminar en la II, III, y IV costillas. Porción inferior del ligamento cervical Recuerde en la II costilla se insertan la segunda y tercera Apófisis espinosa de VII cervical digitación. Apófisis espinosas de la 4 primeras dorsales * Las fibras que nacen del ángulo inferior se dirigen hacia Inserción terminal: Las fibras del músculo romboides se abajo y afuera para terminar en digitaciones en la V, VI, dirigen todas oblicuamente abajo y afuera para terminar VII y VIII costillas. En algunas ocasiones el serrato se en: inserta desciende y se inserta hasta la IX o bien hasta la X costillas. * El borde interno o espinal de la escápula, desde la espina escapular al El músculo pectoral menor: de forma triangular se ángulo inferior. extiende desde la parrilla costal a la apófisis coracoides. En la mayoría de los casos existen entre los fascículos cervicales y dorsales un Inserción de origen: se inserta por tres digitaciones en: intersticio que los separa por completo. De allí, que algunos anatomista describan El borde superior y la cara externa de la I, IV y V dos romboides: un romboides superior, costillas cervical o romboides menor y un Inserción terminal: romboides inferior dorsal o romboides mayor. * Desde arriba y afuera, termina en fuerte tendón que se inserta en el borde interno El músculo angular: aplanado se extiende desde la mitad de la apófisis coracoides. superior de la columna cervical a la escápula. Inserción de origen: Por su extremo superior que también es interno o medial se origina en las apófisis espinosas de las 4 primeras vértebras cervicales, pudiendo extenderse hasta la V cervical.
  • 19. d) Oblicuamente abajo y adentro los fascículos inferiores del trapecio y el pectoral menor e) Oblicuamente abajo y afuera los fascículos superiores e inferiores del serrato mayor La escápula en la articulación escapulo-torácica, puede ejecutar 6 tipos de movimientos: Ascenso Descenso Protracción a sea cuando el hueso se dirige hacia fuera y adelante Retracción, movimientos contrarios a los anteriores Circunducción, cuando se ejecutan los cuatros El músculo subclavio: pequeño y de forma cilíndrica se movimientos anteriores extiende desde la clavícula al primer arco costal Rotación alrededor de un eje antero-posterior que pasa por la parte media de la espina. Inserción de origen: a) Se dice que la rotación es interna cuando el ángulo Cara superior del extremo anterior de la primera inferior, fácilmente palpable a través de la piel, se acerca a costilla, así como la parte correspondiente del I la línea media. cartílago costal. b) La rotación es externa cuando el ángulo inferior se separa de la columna vertebral. Inserción terminal: desde su inserción de origen se dirige para terminar en: De acuerdo a la dirección de las fibras los tipos de movimientos que podemos realizar son: * El surco longitudinal de la cara inferior de la clavícula que por esta razón se a) Las fibras de dirección transversal originan denomina canal del subclavio. desplazamiento transversales ya en sentido lateral (hacia fuera) o medial (hacia adentro) es decir movimientos de 9.2 movimientos que ejecuta la protracción y retracción. articulación escapulo-toracica b) Las fibras que se dirigen hacia arriba o hacia abajo originan los movimientos de ascenso y descenso del De los seis músculos explicados anteriormente, solo cinco hombro toman inserciones importantes en la escápula, ya que el c) Las fibras de dirección oblicuas determinan la rotación subclavio se inserta en la clavícula. Además el subclavio de la escápula dependiendo de su sitio de inserción con es un músculo pequeño, cuya acción se limita a descender relación al eje de rotación al que este se produzca hacia la clavícula y por su intermedio al hombro a través de la fuera o hacia adentro (externo o interno) articulación acromio-clavicular. Movimiento que puede d) Como las fibras oblicuas se dirigen hacia arriba o hacia ser realizado por otros músculos por ello la agenesia o abajo, los movimientos de ascenso y descenso se parálisis del subclavio no acarrea importancia clínica. acompañan de rotación de la escápula. Por la dirección de la fibras de los cinco músculos De lo anteriormente explicado tenemos: descritos previamente (trapecio, romboides, angular, serrato menor y pectoral menor) que irradian en todas las El movimiento de protracción del hombro es direcciones, se determinan que son músculos motores de producido por fascículos medio del serrato mayor escápula y por ende músculos que favorecen los El movimiento de retracción por los fascículos movimientos de la articulación escapulo-torácica y por medio del trapecio consiguiente del hombro. Así tenemos: El movimiento de descenso con rotación interna lo produce el pectoral menor a) Transversalmente hacia adentro los fascículos medio del El movimiento de descenso con rotación externa trapecio se origina por la contracción de los fascículos b) Transversalmente hacia fuera los fascículos medio del superiores e inferiores del serrato serrato mayor El movimiento de ascenso con rotación interna es c) Oblicuamente arriba y adentro los fascículos del producido por el romboide y el angular romboides y angular
  • 20. El movimiento de ascenso con rotación externa lo El músculo coracobraquial (dice tocacobraquial): es un produce la contracción de los fascículos superiores músculo prismático, extendido desde el vértice de la del trapecio. Estos fascículos se insertan en la coracoides a la cara interna de la diáfisis humeral. clavícula de modo que su fuerza de contracción se ejerce a través de este hueso e de la articulación Inserción de origen: acromio-clavicular sobre el borde interno del acromion. - Por un tendón común con la porción corta del bíceps, en el vértice de la coracoides escapular. 9.3 musculos motores del brazo Este grupo muscular posee un carácter morfológico común tiene su inserción terminal en la mitad proximal o superior del humero y desde el punto de vista fisiológico ellos se comportan como músculos motores del humero y como de los movimientos de este hueso devienen los desplazamientos del brazo son paralelamente los músculos que mueven el brazo en la articulación escapulo-humeral es decir son los músculos motores del brazo. De acuerdo a su ubicación pueden subdividirse en dos grupos: Músculos anteriores o Ventrales, representados por el Pectoral Mayor y el Coracobraquial Músculos posteriores o Dorsales, entre los cuales tenemos el Dorsal ancho, redondo mayor, Supras- espinoso, Infra-espinoso, Subescapular y Deltoides. Inserción terminal: Desde el punto de vista embriológico todos estos músculos con la excepción del corabraquial derivan de los - Sus fibras ligeramente oblicuas abajo y afuera se insertan hipomeros somiticos y son inervados por ramos algo por encima de la parte media de la diáfisis humeral, colaterales del plexo braquial. El coracobraquial se origina en su cara interna, a cuyo nivel determinan la formación del mesenquima de los esbozos de los miembros, desde de una rugosidad llamada impresión del coracobraquial. donde asciende para tomar inserción en el vértice de la coracoides. Es inervado por una de las ramas terminales El músculo dorsal ancho (tema 6): es ancho y de forma del plexo braquial (el nervio músculo-cutáneo). triangular ubicado en la parte póstero-inferior del tronco. El músculo pectoral mayor: es ancho y triangular que se Inserción de origen: por su base que corresponde a la ubica superficialmente en la parte anterior del tórax, columna vertebral se inserta en: subyacente a la glándula mamaria con la cual contre importante relaciones. Contribuye asimismo a formar con Las apófisis espinosa de las 6 ultimas vertebral el pectoral menor y el subclavio la parte anterior de la dorsales. axila, región anatómica a través de la cual penetran en el Las apófisis espinosas de las vértebras lumbares y miembro superior sus vasos y nervios. sacras por medio de la aponeurosis o fascia dorso- lumbar con la que se continúa. Inserción de origen: En la parte posterior de la cresta ilíaca. Los dos tercios internos del borde anterior de la Inserción terminal: las fibras hacia la axila donde se clavícula (porción clavicular) insertan en: En el fondo del canal bicipital. La cara anterior del esternón (porción esternal) Las 7 primeras costillas (porción cóndro-costal) Recuerde para insertarse en el humero los fascículos ejecutan un movimiento de torsión, de modo que las fibras Inserción terminal: Se inserta por un tendón ancho y inferiores se hacen superiores y viceversa. cuadrilátero en la cresta subtroquitereana o labio anterior de la corredera bicipital. El músculo redondo mayor: es un músculo plano de forma cuadrilátera.
  • 21. Inserción de origen: Estos músculos conjuntamente con el sub-escapular constituyen un dispositivo en parte muscular y en parte La carilla longitudinal que ocupa la mitad inferior del tendinoso que refuerzan la cápsula en la forma siguiente: borde externo de omoplato, prologándose algo sobre la cara posterior del hueso. El sub-escapular por delante. El supraespinoso por arriba. El infraespinoso y el redondo menor por detrás. Es el llamado Manguito Músculo Tendinoso o Manguito de los rotadores, por la función que ejecutan estos músculos. El músculo sub-escapular: es un músculo ancho y triangular. Inserción de origen: Ocupa toda la cara anterior Inserción terminal: Sus fibras se dirigen hacia la articulación escapulo- humeral, cruzan por detrás del coracobraquial y termina insertándose en la parte media del troquin. Recuerde: Inserción terminal: En el troquín por encima y por debajo de la Desde la escápula las fibras se dirigen oblicuamente inserción de sub-escapular se insertan arriba, afuera y adelante para terminar insertándose en: el respectivamente los ligamentos gleno-humeral labio interno o cresta sub-troquineana de la corredera superior y gleno-humeral inferior. bicipital. Recuerde como se observa en la figura el dorsal Estos dos ligamentos delimitan el foramen oval. ancho rodea el borde inferior del redondo mayor para Por el foramen oval se exterioriza una pasar de su cara posterior sobre su cara anterior. Los prolongación de la sinovial articular que con el músculos supraespinoso, infraespinoso y redondo menor: nombre de bolsa de sub-escapular se extiende constituye 3 pequeñas bandas musculares extendidas de la hacia adentro entre el músculo y la cara anterior escápula a la extremidad superior del humero. del omóplato hasta la base de la coracoides. Inserciones de origen. Músculo deltoides: es el más superficial y el más voluminoso de los músculos del hombro El supraespinoso en la fosa supraespinosa. El infraespinoso en la fosa infraespinosa Inserción de origen: El redondo menor en la carilla que ocupa la mitad superior del borde axilar del omoplato. Los fascículos posterior en el borde posterior de la espina del omóplato (fascículo espinal. Inserción terminal: Los fascículos medios en el borde externo del acromion (fascículo acromial). Los tres músculos cruzan transversalmente la articulación Los fascículos anteriores en la mitad externa del del hombro, adhiriéndose de modo intimo a la cápsula borde anterior de la clavícula (fascículo articular para terminar en: clavicular) El supraespinoso en la carilla superior del Inserción terminal: en el labio superior de la impresión troquiter. deltoidea ubicada en la cara externa de la diáfisis humeral. El infraespinoso en la carilla media de está eminencia ósea El redondo menor en su carilla inferior.
  • 22. 9.4 movimientos del brazo Región axilar (Anterior). Región deltoidea (Media). Región escapular (Posterior) El brazo puede ser llevado a posiciones muy diferentes a consecuencia de movimientos engrendados en las REGION AXILAR. articulaciones esternocostoclavicular, acromio-clavicular, escápulo-torácica y por movimientos en las articulaciones Conjunto de partes blandas músculo aponeurótica y del tronco. Además que los músculos motores del brazo y vasculonerviosas, ubicadas por delante y por dentro de la del hombro pueden tomar punto fijo en el humero o en los articulación escápulo-humeral. Tiene forma de pirámide huesos de la cintura escapular comportándose entonces triangular, cuya base, muy deprimida (Hueco dela axila) como músculos motores del tronco. separa el brazo de la pared lateral del tórax. Con el brazo en abducción de 90° se reconocen 4 paredes de la - Los músculos agonista de la abducción del brazo en la pirámide, anterior, posterior, interna y externa. articulación escapulo-humeral son el supraespinos y los fascículos medios del deltoides. Pared Anterior. Constituida por piel, celular subcutáneo, - Los músculos de la adducción son el coracobraquial, el dos planos músculo aponeuróticos superpuestos dorsal ancho, el redondo mayor y el pectoral mayor. (Superficial y profundo). - Plano músculo aponeurótico - La flexión o antoversión del brazo la realizan los superficial: Músculo pectoral mayor y su aponeurosis de fascículos anteriores o claviculares del deltoides, cuando envoltura. Con en el brazo en abducción de 90°, el el brazo se halla en posición anatómica, si el brazo se pectoral mayor muestra dos bordes: encuentra en extensión completa los fascículos externo- costales del pectoral mayor que están en posición de Inferior: Libre, que se marca a modo de un arco entre la estiramiento pueden ayudar a iniciar la flexión aunque pared del tórax y el brazo. ellos no son flexores desde la posición anatómica. Superior: Relacionado con el borde correspondiente del - La extensión o retroversión es resultado de la acción de deltoides, del cual se halla separado por un surco, los fascículos posteriores o espinales del deltoides. denominado deltopectoral, por donde transcurren la vena - El músculo sub-escapular es el principal agonista para la cefálica y la arteria acromiotorácica. rotación del hombro. - Los músculos infraespinoso y el redondo menor son los La vena cefálica se origina en el brazo, asciende por el músculos rotadores extensores, cuando el brazo se surco deltopectoral y en su parte más elevada, perfora la encuentra en posición anatómica. aponeurosis para desembocar en la vena axilar. Tema 10 region musculo apeneurotica del hombro; - Plano músculoaponeurótico profundo: Músculos region de la axila; region escapular y region deltoidea. subclavio, pectoral menor y sus aponeurosis. 10.1 REGION MUSCULOAPONEUROTICA DEL HOMBRO REGION MUSCULOAPONEUROTICA DEL HOMBRO: Región de la axila. Región escapular y Región deltoidea. Topográficamente el hombro es el segmento más elevado del miembro superior, mediante, el cual se une al tórax. Es un conjunto de formaciones músculo aponeurótica y osteoarticulares, delimitado de la siguiente manera: Por delante, por una línea vertical, trazada a nivel de la parte media de la clavícula (línea medioclavicular). Por detrás, por el borde espinal del omóplato. Por arriba, por una línea curva, de convexidad externa, que siguiendo el borde superior del omóplato une las dos precedentes. Por abajo, por una línea horizontal trazada subyacente a la 10.2 Comportamiento de las Aponeurosis Pectoral inserción humeral del pectoral mayor. Superficial y profundas. La región del hombro se divide en tres regiones secundarias:
  • 23. Aponeurosis Pectoral Superficial se inserta: ). Pared Posterior de la axila. Formada por: Por arriba, en la clavícula, desciende por delante del pectoral mayor y se comporta de manera diferente al Arriba, por el múculo subescapular, que llena la fosa alcanzar los bordes de éste músculo. A nivel del surco subescapular. Abajo, por los músculos dorsal ancho y deltopectoral, se desdobla para formar una vaina común a redondo mayor, ubicados el primero por delante del la vena cefálica y a la rama acromial de la segundo. El dorsal ancho está situado primero por debajo acromiotorácica; en el borde inferior se desdobla también y por detrás del redondo mayor; pero pronto lo rodea, para en dos hojillas, una asciende por la cara profunda del ubicarse por delante del mismo. pectoral mayor, mientras la otra, se dirige horizontalmente hacia atrás, continuándose con la aponeurosis de la base de Triangulos de los redondos: la axila. Es un intersticio lineal, oblícuo arriba y afuera, entre el Aponeurosis Pectoral Profunda. borde inferior del subescapular y el borde superior del redondo mayor. Tiene la forma de un triángulo; cuya base, La aponeurosis del pectoral menor se dispone situada hacia afuera corresponde al cuello quirúrgico del transversalmente, cerrando el espacio comprendido entre húmero. El tendón largo del músculo tríceps, pasa por la vaina del subclavio y la aponeurosis de la base de la detrás del redondo mayor y por delante del menor, y se axila. Por sus relaciones se le describen tres porciones: insinúa entre este último músculo y el subescapular, cruzando el triángulo de los redondos y dividiéndolo en Primera porción, tendida entre la vaina del subclavio y el dos orificios secundarios: Superior, cuadrilátero borde superior del pectoral menor (Aponeurosis humerotricipital, por donde pasa el nervio circunflejo y clavipectoral). En su parte externa es perforada por los arteria circunfleja posterior. Inferior, triángulo elementos vasculares que transcurren por el surco escapulotricipital, por donde pasa la rama posterior de la deltopectoral. arteria escapular inferior. Segunda porción, desde el borde superior del pectoral menor la aponeurosis se desdobla en dos hojillas, una pasa por delante y la otra por detrás hasta que vuelven a reunirse en el borde inferior. (Aponeurosis clavicoracoaxilar). Tercera porción, se extiende desde el borde inferior del pectoral menor y la base de la axila. Por abajo termina insertándose el la aponeurosis y en la piel de la base de la axila, comunicando así a esta base su forma cóncava. (Ligamento suspensorio de la axila - Ligamento de Gerdy
  • 24. El Vértice de la axila. Pared interna de la axila. Osteomuscular, formada por las costillas y los músculos intercostales, por fuera de los Es un orificio delimitado entre la clavícula y la primera cuales se ubican las digitaciones superiores y medias del costilla, que comunica la cavidad axilar con la región serrato mayor. supraclavicular. Esta limitado: Pared externa de la axila. Totalmente muscular, está - Por abajo, por la cara superior de la primera costilla. formada por los músculos coracobraquial y bíceps. - Por a arriba, por la cara inferior de la clavícula tapizada por el músculo subclavio. - Por fuera, por la coracoides y los ligamentos Base de la axila. coracoclaviculares (conoide y trapezoide). - Por dentro, por el ligamento costoclavicular (ligamento La base de la pirámide axilar, se constituye por una hoja romboidal). aponeurótica. A nivel de sus bordes, la aponeurosis se continúa con las aponeurosis de los músculos que El vértice de la axila se divide en dos orificios secundarios delimitan las paredes de la axila. por la inserción del escaleno anterior sobre el tubérculo de Lisfranc. Uno antero medial, venoso y linfático, da paso a: - Por delante, aponeurosis del pectoral mayor. vena axilar y vasos linfáticos que ascienden a la región - Por detrás, dorsal ancho y redondo mayor. supraclavicular, entre la vena y el ligamento - Por dentro, serrato mayor. costoclavicular. Otro postero lateral, arterial y nervioso, a - Por fuera, bíceps corto y del coracobraquial. su través descienden al miembro superior: La arteria axilar y por fuera de la misma, los troncos secundarios de origen Sus dos caras: del plexo braquial. - La cara inferior, se relaciona con el tejido celular 10.3 Anastomosis Arteriales de la Region del Hombro. subcutáneo y la piel. La arteria subclavia. Nace a la izquierda del cayado de la - La cara superior,. Relacionada con el contenido de la aorta y a la derecha del tronco arterial braquiocefálico. axila, presta inserción a los fascículos descendentes de ligamentos de GERDY.
  • 25. - La arteria escapular inferior. - El tronco de las arterias circunflejas. De arteria humeral: - La arteria humeral profunda. - Un ramo anastomótico. Circulo arterial periescapular. Formado por las tres arterias escapulares, superior, posterior e inferior Ella transcurre por la región supraclavicular del cuello hasta pasar por debajo de la clavícula, cuyo nivel cambia de nombre, llamándose desde entonces arteria axilar. Esta, atraviesa de dentro afuera la región homónima y una vez que cruza el borde externo del pectoral mayor, cambia nuevamente su denominación por el de arteria humeral. De las anastomosis que contraen entre si ramas colaterales Las arterias supraescapular y escapular posterior, se nacidas en estos tres segmentos de la vía arterial principal dirigen hacia el omoplato al cual alcanza, la primera a del miembro superior; se constituye una vía arterial nivel de la escotadura coracoides y la segunda a nivel de accesoria. En la constitución de esta vía arterial accesoria ángulo superior. intervienen ramas colaterales nacidas en los tres segmentos de la vía principal. De la arteria subclavia: - La arteria supraescapular pasa por encima del ligamento que transforma la escotadura coracoidea en agujero - La arteria escapular superior (Supraescapular). osteofibroso, recibe un ramo anastomotico proveniente de - La arteria escapular posterior (Cervical transversa la escapular posterior. Luego penetra en la fosa profunda). supraespinosa en donde da varias ramas al músculo supraespinoso, contornea el borde externo de la espina del De arteria axilar: omoplato y por ultimo en la fosa infraespinosa irriga al músculo infraespinoso, para terminar anastomosándose con la arteria escapular inferior. - La arteria escapular posterior llega al omoplato a nivel de ángulo superior. Envía una anastomosis a la arteria supraescapular y luego desciende a lo largo del borde espinal del hueso, hasta el ángulo inferior, en donde termina anastomosándose con la escapular inferior. - La arteria escapular inferior se origina de la arteria axilar y luego de un corto trayecto se divide en dos ramas terminales: La anterior ó torácica, queda en la región axilar, distribuyéndose por los músculos serrato mayor, dorsal ancho y redondo mayor; la posterior ó escapular atraviesa el triángulo escápulotricipital alcanzando de esta manera la región escapular a nivel del borde axilar del omóplato, entre los dos redondos. La rama escapular se anastomosa con la supraescapular y luego desciende a lo
  • 26. largo del borde axilar, hasta el ángulo inferior, en donde termina anastomosándose con la escapular posterior. Circulo arterial pericervicohumeral. Las arterias circunflejas nacen de la axilar por un tronco común que termina dividiéndose en dos ramas, anterior y posterior. Rama anterior. (Circunfleja anterior). Pasa por debajo del coracobraquial y el bíceps corto para alcanzar la parte anterior del cuello quirúrgico del húmero. Luego transcurre por debajo del deltoides. - Tres troncos primarios, superior, medio e inferior. - Tronco primario superior: La rama anterior de C5, recibe la anastomosis de C4 y se une a la rama anterior de C6. - Tronco primario medio: Formado solamente por la rama anterior de C7. - Tronco primario inferior: Rama anterior de D1, después de recibir una anastomosis proveniente de D2, se une a la rama anterior de C8. - Troncos Secundarios. Rama posterior. (Circunfleja posterior). Se introduce en el cuadrilátero de Velpeau en compañía del nervio circunflejo. Corre aplicada directamente a la cara posterior del cuello quirúrgico del húmero, recibe una anastomosis proveniente de la arteria humeral profunda y termina anastomosándose con la arteria circunfleja anterior. 10.4 Plexo Braquial Anastomosis que contraen antes de su distribución periférica, las ramas anteriores de los últimos cuatro nervios cervicales y del primero torácico. Está constituido por: