SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Fermín Toro 
Vice-Rectorado Académico 
Facultad de Ciencias Jurídicas y 
Políticas 
Escuela de Derecho 
Integrante 
Arenas Nadieska V-17.572.208 
Facilitador: Abg. Dulcemar Montero 
Saia B/ Lapso A – 2014
Supone la pérdida de consciencia, el cese del flujo 
sanguíneo y la actividad respiratoria del paciente. Supone, 
pues, la detención del corazón y de la respiración, el cese de 
signos vitales pero sin que se produzcan lesiones irreversibles 
en las células cerebrales. Por tanto, la muerte clínica puede 
ser un estado temporal que permite la resucitación con 
maniobras de reanimación cardiopolmunar, así como 
mantener estas funciones artificialmente. Según este criterio, 
se puede declarar clínicamente muerta a una persona 
mientras se mantenga con actividad cardiaca y respiratoria 
gracias al soporte artificial en una unidad de cuidados 
intensivos 
Ocurre cuando un individuo privado de la actividad mental 
superior es, además sometido a medios artificiales para 
mantener la respiración y la circulación. Estos medios 
artificiales son el respirador mecánico y sustancias químicas 
como la dopamina, que mantiene la presión arterial. Deben 
aplicarse en el momento en el que el funcionamiento 
espontaneo de las respiración y la circulación esta a punto 
de claudicar. A efectos medicolegales la hora de la muerte 
corresponde al momento en que fue necesario recurrir a los 
medios extraordinarios para mantener la respiración y la 
circulación.
Es aquella en que hay inconsciencia e 
inmovilidad con aparente detención de la 
circulación y la respiración. Puede ocurrir 
en la asfixia por sumersión, la 
electrocución, el sincope, la hipotermia y 
la intoxicación por barbitúricos. Es una 
condición reversible siempre que 
oportunas maniobras de resucitación se 
torne al individuo a la vida. Si no ocurre la 
muerte aparente se hace muerte 
verdadera o real. 
Es el cese real irreversible de las funciones 
vitales. Esta detención no necesariamente 
es simultanea en la circulación y la 
respiración. Sin embargo cualquiera que 
sea su secuencia siempre resulta 
afectado el sistema nervioso central, que 
es muy vulnerable a la falta de oxigeno. 
Desde el punto de vista clínico hay estado 
vegetativo y muerte. Desde el decenio de 
los sesenta existe además una condición 
intermedia denominado muerte cerebral 
o muerte neurológica.
Es la muerte que se manifiesta de modo brusco e inesperado 
en un individuo en aparente buen estado de salud. Desde el 
punto de vista anatomopatológico se trata de muertes por 
causas naturales que han cursado asintomáticas. Desde una 
perspectiva cronológica la organización mundial de la salud 
considera como muerta súbita la que sobreviene dentro de 
las 24 horas en un individuo previamente sin síntoma alguno. 
Entre los casos de este tipo de muerte se encuentra: de 
origen cardiaco, de asma bronquial, ruptura de aneurisma, 
causa abdominal, en epilepsia entre otras. 
Forma de eutanasia en la cual una persona ayuda a otra a 
conseguir su objetivo de morir prematuramente, ya sea 
mediante asesoramiento o proporcionándole un veneno u 
otro instrumento mortal. 
La eutanasia es la acción u omisión que acelera la muerte 
de un paciente desahuciado, con su conocimiento o sin él, 
con la intención de evitar sufrimiento y dolor. La eutanasia 
tiene por finalidad evitar sufrimientos insoportables o la 
prolongación artificial de la vida de un enfermo. La eutanasia 
se puede realizar con o sin el consentimiento del enfermo 
.
Conjunto de pruebas a las que se someten los órganos y tejidos de un 
cadáver para determinar las circunstancias (hora, causa, etcétera) en 
que ha ocurrido la muerte. Por ejemplo, la posibilidad de infanticidio 
(asesinato de un recién nacido) se puede descartar cuando las 
características de los pulmones evidencian que no hubo respiración 
fuera del claustro materno y, por tanto, murió antes de nacer. También 
es posible determinar si una víctima murió con rapidez o se produjo 
de forma agónica; en el primer caso, se detecta la presencia de un 
alto contenido de glucógeno en el hígado, mientras que en una lenta 
agonía la presencia de glucógeno en el hígado es muy baja..
Son tiempos aproximados, ya que los 
resultados pueden estar influenciados, 
tanto por factores propios del cadáver, 
como ajenos a él 
DESHIDRATACION 
•DISMINUCION TENSION GLOBO OCULAR--------> 15 h. 
•ENTURBIAMIENTO DE CORNEA----------------------> 45 min. (ojos abiertos) 24 h. (ojos cerrados) 
•MANCHA ESCLEROTICA---------------------------------> 6 h. (ojos abiertos) 36 h. (ojos cerrados) 
ENFRIAMIENTO 
1.Lo más seguro son las mediciones cavitarias. 
2.Temperatura de la superficie corporal, en diversas partes y planos. 
3.En el momento del levantamiento y posterior comparación en la sala de autopsias. 
4.Comprobación y evaluación de las circunstancias de abrigo y de las ambientales. 
5.Dos problemas añadidos: la termomanupercepción y el mantenimiento del cadáver entre levantamiento y 
autopsia.
LIVIDECES 
Inicio hacia los 40 minutos 
Se fijan hacia las 12 horas 
Exploración del comportamiento a la vitro-presión 
RIGIDEZ 
Fase de instauración hasta las 24 horas 
Fase de estado entre las 24 y las 36 horas 
Fase de resolución hacia las 48 horas
En estos casos, los datos se obtienen a 
partir de la observación del estado de la 
putrefacción cadavérica. 
Evoluciona en cuatro 
fases: 
•Colorativa 
•Enfisematosa 
•Colicuativa 
•De reducción esquelética 
DATA DE LA MUERTE EN RESTOS OSEOS 
Considérese siempre que son tiempos aproximados, ya que los 
resultados pueden estar influenciados, tanto por factores propios del 
cadáver, como ajenos a él. Como puede observarse, son momentos de 
la muerte que difícilmente pueden asegurarse 
•DESAPARICION DE LA GRASA---------------------> 5 - 10 AÑOS 
•COMIENZO DE DESTRUCCION--------------------> 10 - 15 AÑOS 
•SIN SON QUEBRADIZOS Y POROSOS-----------> Más de 50 AÑOS
Son la acidificación tisular, el 
enfriamiento, la deshidratación, las 
livideces, la rigidez y el espamo 
cadavérico 
• Se debe al cese de las oxidaciones orgánicas 
y al acúmulo de catabolitos ácidos en líquidos 
y parénquima. Es un signo seguro de muerte, 
ya que impide la revitalización tisular. El tejido 
nervioso es el primer afectado. (Diagnostico 
de muerte verdadera o real) 
• También se denomina algor mortis. Se debe al 
cese de la actividad metabólica. El cadáver 
pierde calor hasta igualar su temperatura con 
la del ambiente. Es más manifiesto en las 
partes expuestas cara, mano y pies, y más 
tardío en vientre, cuello, axila y finalmente 
vísceras. 
Acidificación de los tejidos 
Enfriamiento cadavérico
• Se debe a la perdida de agua por 
evaporación. Sus principales manifestaciones 
se observan en los ojos y constituyen los 
signos de Stenon-Louis y de Sommer como 
por ejemplo hundimiento del globo ocular, 
perdida de la transparencia de la córnea entre 
otros 
• Conocida también como livor mortis, son las 
manchas purpuras en la piel, en las partes 
que quedan en declive. En los organos 
internos constituyen la hipostasis visceral 
Deshidratación cadavérica 
Livideces cadavéricas
• Denominado también como rigor mortis, 
consiste en el endurecimiento y la retracción 
de los músculos del cadáver. Se debe a la 
degradación irreversible del 
adenosintrifosfato, que paso a 
adenosindifosfato y adenosinmonofosfato. 
• Denominado también como signo de puppe, 
es una rigidez instantánea inmediata a la 
muerte, que fija una actitud o postura que 
tenia el individuo en el momento de morir. 
Puede ser localizado en un segmento corporal 
y con menor frecuencia generalizado a todo el 
cuerpo. 
Rigidez cadavérica 
Espasmo cadavéricas
Puede subdividirse en destructores y 
conservadores 
Autólisis 
Es la Disolución de los 
tejidos por enzimas o 
fermentos propios de 
las células 
Putrefacción 
Es la descomposición de la 
materia orgánica del 
cadáver por acciones de las 
bacterias 
Antropofagia 
Es la destrucción el 
cadáver por la acción 
de animales
Puede subdividirse en destructores y 
conservadores 
Momificación 
Consiste en la 
desecación del cadáver 
al evaporarse el agua 
de los tejidos 
Adipocira 
Es una sustancia que se 
produce por un proceso de 
hidrólisis e hidrogenación 
de la grasa del cadáver, 
debido a la acción de 
enzimas bacterianas 
Corificación 
Es el aspecto de 
cuero recién curtido 
que adquiere la piel 
del cadáver.
Es el estudio de los insectos que se encuentran 
sobre los cadáveres a fin de fechar el deceso, 
y, cuando es posible, deducir circunstancias 
que lo rodearon o que lo siguieron 
De los insectos hallados sobre un cadáver, tienen más importancia los 
que se desarrollan sobre dicho cadáver. La entomología forense 
emplea dos herramientas estrechamente relacionadas: la sucesión de 
fauna cadavérica y los tiempos de desarrollo. 
Los insectos cadavéricos son casi siempre buenos indicadores del 
tiempo transcurrido desde el deceso: el intervalo post-mortem. Los 
insectos a veces brindan otros datos sobre el deceso o los días 
subsiguientes, pero no se puede contar con ello. 
. 
La sucesión es la secuencia de organismos (no todos son insectos, 
aunque éstos forman la mayor parte de la fauna cadavérica). La 
aplicación práctica se basa en que diferentes insectos prefieren 
diferentes etapas de la descomposición.
Procede del griego 
Tanatos= muerte, 
Logos= estudio 
Es la parte de la medicina legal que 
estudia todo lo concerniente a la 
muerte y al cadáver. Es la ciencia 
que estudia todos los fenómenos de 
la muerte, las modificaciones del 
cadáver cuyo propósito por 
necesidades judiciales y legales es 
establecer la fecha de la muerte, la 
causa y los medios empleados para 
ocasionarlas.
Es el acto de dar sepultura a un 
cadáver. La palabra se deriva del latín 
in =dentro y humus=tierra 
El acto exige observar tres aspectos 
Aspectos documentales Cronológicos Topográficos 
Se refieren al certificado de 
defunción, que es la prueba legal 
de la muerte de una persona. El 
registro Civil procederá a inscribir 
el caso en el libro de defunciones 
Tienen un fundamento sanitario, 
puesto que un cuerpo sin vida es 
un foco séptico, viene siendo el 
lapso que estipula la ley para 
enterrar el cadáver, se acorta este 
tiempo en caso de epidemias. 
Se refieren a los cementerios, los 
cuales pueden ser oficiales o 
concesionados. Los cementerios 
oficiales normalmente son 
administrados por las 
municipalidades u organizaciones 
estadales.
Es el procedimiento autorizado por la 
ley para reducir a cenizas un cadáver 
humano, mediante la acción del fuego 
Existen dos tipos 
Voluntaria Obligatoria 
Queda a potestad de la familia o a 
petición del fallecido cuando este 
aun se encontraba con vida 
Es la ordenada por las autoridades 
judiciales o sanitarias por motivos de que 
el cadáver poseía enfermedades 
infecciosas, cadáveres no reclamados en 
hospitales y restos de cadáveres 
provenientes de anfiteatros de anatomía.
Es el acto de extraer un cadaver de su 
sepultura. El Termino deriva del latin 
ex=fuera, humus=tierra y significa 
desenterrar. 
Existen dos tipos 
Administrativas Judiciales 
Son autorizadas por autoridades 
sanitarias cuando los restos 
deben ser cambiados de 
sepultura, cremados o 
desalojados por haber vencido el 
periodo de alquiler del nicho. 
Son autorizadas por autoridades judiciales 
para repetir o efectuar una autopsia 
medico legal, verificar la identidad del 
difunto, por equivocación de sepultura o 
por pruebas que sirvan a una 
investigación.
Del griego 
autos =yo mismo y 
ophis=vista. 
Es el examen del cadáver a fin de 
determinar la causa especifica y real 
de la muerte así como los cambios 
patológicos ocurridos en la persona. 
Forense Clínica 
Su objetivo es establecer la causa 
de la muerte. Se realiza por 
disposición del magistrado; 
realzado por médicos oficialmente 
designados. Sin autorización 
familiar. Para determinar si la 
muerte fue natural, homicidio, 
violencia, accidente y suicidio. 
Estudia al cadáver para investigar la 
causa de la muerte y así confirmar el 
diagnostico dado por el medico tratante. 
La autopsia clínica no es de carácter 
obligatoria y es solicitada por el medico 
tratante y es realizada por un patólogo 
clínico.
Los objetivos de una autopsia 
médico legal siempre van 
encaminadas a establecer la causa 
de la muerte, Ayudar a establecer la 
manera de la muerte, Establecer la 
hora de la muerte, Ayudar a 
establecer la identidad del fallecido. 
Examen externo 
Tras retirar las vestimentas, se deben 
efectuar, entre otras, las siguientes 
actuaciones: tomar fotografías y hacer 
diagramas del cuerpo, así como de las 
heridas y anomalías congénitas o por 
enfermedad. Describir cada lesión, 
localización anatómica, tamaño, forma, 
color, trayectoria, características, etc. 
Recabar otras pruebas de interés 
criminalístico, pelos, bordes de las 
uñas, fibras, barro, polvo y fluidos 
corporales. Examinar y recoger 
muestras, si procede, de los orificios 
naturales. 
Examen interno 
La disección de los órganos se realiza 
básicamente mediante dos métodos: el de 
Virchow y el de Zenker. En el primero, el forense 
extrae las vísceras una a una y las examina por 
separado. Por el contrario, la técnica de Zenker 
consiste en sacar los órganos en masa y 
separarlos por sistemas orgánicos (aparato 
digestivo, respiratorio, genital...). Con 
independencia del método utilizado, cada 
autopsia incluye una serie de pasos que hay 
que seguir, según el tipo de muerte que se 
sospeche. 
La extracción de órganos comienza con la 
retirada del cerebro, continúa por el cuello y el 
tórax, y finaliza en el abdomen. Las vísceras son 
pesadas y examinadas por dentro y por fuera. 
También se recogen muestras de ellas, para 
llevar a cabo estudios histológicos y 
toxicológicos que ayudan a esclarecer la causa 
de la muerte
Ayuda a corregir aproximadamente 
un tercio de todos los certificados de 
muerte, ya que están incorrectos 
Estudios recientes comprobaron que 
aproximadamente el 32% de la mayor 
parte de todos los diagnósticos 
primarios realizados en los hospitales 
son errados, y son corroborados 
después por la autopsia 
El desarrollo de nuevos procedimientos 
diagnósticos con tecnologías cada vez más 
sofisticadas han conducido a una mejora sustancial 
en el diagnóstico clínico, pero a pesar de estas 
nuevas tecnologías, la autopsia se mantiene como 
el instrumento más fiable para el diagnóstico 
médico,3 ya que aproximadamente el 25% de los 
diagnósticos de causa de muerte son errados
Es la operación consistente en examinar 
un cadáver a fin de declarar si la muerte 
es el resultado de un suicidio o un 
crimen, permitiendo así que sea retirado 
por la autoridad publica del lugar en 
que aquel se hallaba 
Requisitos 
Procedimiento 
1. Ser practicado por el 
medico forense 
2. Notificación por parte del 
organismo instructor 
3. Apersonarse en el sitio 
donde se encuentre el 
cadáver 
4. Examinar el cadáver 
5. Material y equipo necesario 
1. Identificación del cadáver: nombres y apellidos 
completos, claros y precisos, fecha de 
nacimiento, edad y cedula de identidad. 
2. Fecha de levantamiento: día, mes y año 
3. Sitio del levantamiento 
4. Lugar de la muerte 
5. Fecha y data de la muerte cierta o por los signos 
de cronotanatodiagnóstico 
6. Descripción de la posición del cadáver 
7. Descripción de las lesiones: naturales, región, 
forma, numero, dimensiones, dirección, 
caracteres 
8. Antecedentes 
9. Nombre y firma del forense 
10.Expedir el certificado de defunción
Se realiza la inspección corporal preliminar 
llevada a cabo por la policía de 
investigaciones penales y el medico forense 
1 
2 Se Describe la posición del cuerpo y su 
ubicación 
3 Se evalúa el carácter de las heridas y se 
procede hacer el reconocimiento de cada 
uno de ellas 
4 A falta de medico forense procederá a 
levantar el cadáver la policía de 
investigaciones penales 
5 
Se traslada el cadáver a la morgue para 
realizar la autopsia y se entrega a los 
familiares 
6 Se realiza cualquier diligencia que ordene el 
Ministerio Público. 
Órganos 
encargados 
Como 
auxiliar 
medico 
forense
Se debe evitar rozar, tocar, sacudir los 
objetos y en ese caso, el cadáver, que se 
encuentren en el interior de la escena del 
crimen 
Al mover el cuerpo, se debe 
observar el costado que no hubiese 
Sido examinado, con el fin de 
descubrir cualquier indicio que 
pudiera estar oculto entre el 
cadáver y las ropas 
En primera instancia se debe proteger las manos del 
occiso colocándole bolsas de papel o polietileno, para 
evitar la destrucción o alteración de alguna evidencia 
que se puedan localizar en las mismas. También se 
recomienda colocarle encima una manta para evitar que 
las condiciones del tiempo altere ningún indicio; el 
personal policial que levanta el cadáver deberá 
preferentemente tener guantes de cirugía a fin de no 
contaminar el cuerpo del cadáver con células epiteliales 
o sudor, cuando se trabaja con huesos recientemente 
desenterrados, no se debe lavar ya que el lavado, el 
secado y posterior almacenamiento estando húmedo 
puede enmohecerlo y acelerar el proceso de 
degradación 
Proteger huellas de pisadas y/o de 
neumáticos, avanzando sobre la punta de los 
pies, cuidando de no alterar las huellas 
existentes 
Antes de avanzar hacia el interior de la 
escena se debe hacer una observación 
general tomando nota de todas las 
circunstancias y objetos que se detecten de 
primera intención de acuerdo al método de 
ocupación de la escena adecuado a las 
circunstancias. 
Localización del cadáver: determinará 
mediante medidas planimétricas y 
altimétricas la ubicación del cadáver o 
cadáveres con respecto al sitio en donde 
se encuentran, para los cuales se tomarán 
estas distancias a partir del cadáver 
a sitios plenamente identificables y de 
difícil remoción (puntos de referencia)
Ramón Domingo estaba tomando en donde unos amigos debido a que su 
esposa lo dejo por incompatibilidad de caracteres, es el caso que a las once 
de la noche de ese mismo día Ramón procede a irse a su casa y para ello 
salió a la avenida a tomar un libre sin tomar en cuenta que al pasar dicha 
avenida paso un ford fiesta blanco y lo atropello aplastando su cabeza 
generando así la muerte del mismo. 
Normativa legal 
Las autoridades judiciales y el medico 
forense levantan y trasladan al cadáver a la 
medicatura forense 
1 
Funcionario del Servicio 
de Control y Vigilancia de 
Tránsito Terrestre de la 
Policía Nacional 
Bolivariana 
2 En la coordinación de medicatura forense 
reciben y examinan el cadáver y elaboran y 
entregan certificado de defunción 
3 
En los accidentes de transito es 
indispensable indicar el tipo de vehículo en 
este caso un ford fiesta blanco y la victima 
era un peatón
Normativa legal 
Se debe describir el accidente con lujos y detalles en 
este caso son laceraciones cerebrales por 
aplastamiento de la cabeza en atropellamiento por 
un vehículo ford fiesta blanco. 
4 
5 
Asimismo se debe de colocar que el 
accidente ocurrido fue al cruzar una 
avenida en estado de intoxicación 
alcohólica aguda 
6 En las intoxicaciones se debe anotar las 
sustancias químicas y si su administración 
fue accidental, suicida u homicidio. 
7 
Luego de concluida la autopsia los 
familiares proceden a solicitar el cadáver 
para darle sepultura y se dirigen a la oficina 
o unidad de registro civil para realizar el 
tramite respectivo 
8 
La unidad de registro civil procesa el 
certificado de defunción y procede a 
levantar el acta de defunción entrega el 
permiso de inhumación o cremación del 
cadáver
El certificado de defunción es el 
instrumento indispensable para 
efectuar la declaración y promover 
su inscripción en el Registro Civil, el 
cual será expedido por el Ministerio 
del Poder Popular con competencia 
en materia de Salud y suscrito por 
personal médico, de conformidad 
con la ley. 
1. Los familiares directos hasta el tercer grado de 
consanguinidad y primero de afinidad. 
2. El cónyuge, la cónyuge o quien mantenga una unión 
estable de hecho con el fallecido o fallecida. 
3. Los capitanes o capitanas de buque o aeronave 
donde haya ocurrido el fallecimiento. 
4. Cualquier persona o autoridad civil, médica, militar o 
policial, que tuviere conocimiento del fallecimiento de 
una persona desconocida, del hallazgo de un cadáver 
cuya identidad no sea posible comprobar o de una 
inhumación practicada en lugares distintos a los 
autorizados.
Esta Ley tiene por objeto regular la 
competencia, formación, organización, 
funcionamiento, centralización de la 
información, supervisión y control del 
Registro Civil. El cual busca garantizar la 
identidad de cada uno de los Venezolanos 
en cuanto al registro de cada una de ellas en 
el registro civil. Dándole así cumplimiento a 
un Derecho Constitucional. 
Esta ley lo que quiere es abarcar todo lo 
concerniente a la identificación de los 
Venezolanos y esto lo va a lograr es a 
través de la inscripción de los actos que 
ellos consideran necesarios para llevar en 
el registro de manera que de tener un 
control integrado de los mismos, dichos 
actos registrables se encuentran 
establecidos en el Art.3 de la presente ley

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Huallpa Etica I
Huallpa Etica IHuallpa Etica I
Huallpa Etica Ifico_odo
 
Fenomenos cadavericos
Fenomenos cadavericosFenomenos cadavericos
Fenomenos cadavericos
Rafael Galdames Sarao
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
Laura DelToro
 
Tema 4 Fenomenos Cadavericos
Tema 4   Fenomenos CadavericosTema 4   Fenomenos Cadavericos
Tema 4 Fenomenos Cadavericosfico_odo
 
Fenomenos cadavericos
Fenomenos cadavericosFenomenos cadavericos
Fenomenos cadavericos
JHC Producciones
 
Fenomenos Cadavericos
Fenomenos CadavericosFenomenos Cadavericos
Fenomenos Cadavericosguest362e49
 
INVESTIGACIÓN MEDICINA LEGAL.- Solyeli HERNANDEZ MEZA
INVESTIGACIÓN MEDICINA LEGAL.- Solyeli HERNANDEZ MEZAINVESTIGACIÓN MEDICINA LEGAL.- Solyeli HERNANDEZ MEZA
INVESTIGACIÓN MEDICINA LEGAL.- Solyeli HERNANDEZ MEZA
José Francisco PARRA PARRA
 
Fenómenos cadavéricos
Fenómenos cadavéricos Fenómenos cadavéricos
Fenómenos cadavéricos
Patricia Rosario Reyes
 
Cambios en el cuerpo después de la muerte
Cambios en el cuerpo después de la muerteCambios en el cuerpo después de la muerte
Cambios en el cuerpo después de la muerteGsús Lozano
 
FenóMenos CadavéRicos
FenóMenos CadavéRicosFenóMenos CadavéRicos
FenóMenos CadavéRicosPedro Málaga
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
Jessica Moreno
 
FENOMENOS CADAVERICOS
FENOMENOS CADAVERICOSFENOMENOS CADAVERICOS
FENOMENOS CADAVERICOSkattymar
 
Tanatosemiologia Alumnos
Tanatosemiologia   AlumnosTanatosemiologia   Alumnos
Tanatosemiologia Alumnosguestf2a969b9
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
Quique Cortinez
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
sierralta24
 
Descomposicion cadaverica
Descomposicion cadavericaDescomposicion cadaverica
Descomposicion cadaverica
Aislyn Cruz
 
Evolución del cadáver
Evolución del cadáver Evolución del cadáver
Evolución del cadáver
oswaldocallaspo1987
 
Fenómenos de la Muerte y Cadavéricos
Fenómenos de la Muerte y CadavéricosFenómenos de la Muerte y Cadavéricos
Fenómenos de la Muerte y Cadavéricoslizbethc
 

La actualidad más candente (20)

Huallpa Etica I
Huallpa Etica IHuallpa Etica I
Huallpa Etica I
 
Signos Tanatologicos
Signos TanatologicosSignos Tanatologicos
Signos Tanatologicos
 
Fenomenos cadavericos
Fenomenos cadavericosFenomenos cadavericos
Fenomenos cadavericos
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
 
Tema 4 Fenomenos Cadavericos
Tema 4   Fenomenos CadavericosTema 4   Fenomenos Cadavericos
Tema 4 Fenomenos Cadavericos
 
Fenomenos cadavericos
Fenomenos cadavericosFenomenos cadavericos
Fenomenos cadavericos
 
Fenomenos Cadavericos
Fenomenos CadavericosFenomenos Cadavericos
Fenomenos Cadavericos
 
INVESTIGACIÓN MEDICINA LEGAL.- Solyeli HERNANDEZ MEZA
INVESTIGACIÓN MEDICINA LEGAL.- Solyeli HERNANDEZ MEZAINVESTIGACIÓN MEDICINA LEGAL.- Solyeli HERNANDEZ MEZA
INVESTIGACIÓN MEDICINA LEGAL.- Solyeli HERNANDEZ MEZA
 
Fenómenos cadavéricos
Fenómenos cadavéricos Fenómenos cadavéricos
Fenómenos cadavéricos
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
 
Cambios en el cuerpo después de la muerte
Cambios en el cuerpo después de la muerteCambios en el cuerpo después de la muerte
Cambios en el cuerpo después de la muerte
 
FenóMenos CadavéRicos
FenóMenos CadavéRicosFenóMenos CadavéRicos
FenóMenos CadavéRicos
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
 
FENOMENOS CADAVERICOS
FENOMENOS CADAVERICOSFENOMENOS CADAVERICOS
FENOMENOS CADAVERICOS
 
Tanatosemiologia Alumnos
Tanatosemiologia   AlumnosTanatosemiologia   Alumnos
Tanatosemiologia Alumnos
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
 
Descomposicion cadaverica
Descomposicion cadavericaDescomposicion cadaverica
Descomposicion cadaverica
 
Evolución del cadáver
Evolución del cadáver Evolución del cadáver
Evolución del cadáver
 
Fenómenos de la Muerte y Cadavéricos
Fenómenos de la Muerte y CadavéricosFenómenos de la Muerte y Cadavéricos
Fenómenos de la Muerte y Cadavéricos
 

Similar a Temas 8 al 11 de medicina legal nadieska arenas

Investigacion clasificación médico legal de la muerte.
Investigacion clasificación médico legal de la muerte.Investigacion clasificación médico legal de la muerte.
Investigacion clasificación médico legal de la muerte.
Gilmary Raban
 
Medicina Legal
Medicina LegalMedicina Legal
Medicina Legal
Arian Nay
 
Investigación temas 8 al 11
Investigación temas 8 al 11Investigación temas 8 al 11
Investigación temas 8 al 11
yohevesugey
 
Clasificación médico legal de la muerte
Clasificación médico legal de la muerteClasificación médico legal de la muerte
Clasificación médico legal de la muerte
cdarroyo
 
Trabajo de medicina legal
Trabajo de medicina legalTrabajo de medicina legal
Trabajo de medicina legaldanmarys
 
Temas 8,9,10,11
Temas 8,9,10,11Temas 8,9,10,11
Temas 8,9,10,11
yohannypff
 
Medicina legal-TEMA 8-11
Medicina legal-TEMA 8-11Medicina legal-TEMA 8-11
Medicina legal-TEMA 8-11
fredimarcarrasco25
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
Alicia F.
 
Medicina Legal (Tanatología) .presentación
Medicina Legal (Tanatología) .presentaciónMedicina Legal (Tanatología) .presentación
Medicina Legal (Tanatología) .presentación
DanielCa11
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
Hector Freitez
 
Fenomenos cadavericos adriana garrido
Fenomenos cadavericos adriana garridoFenomenos cadavericos adriana garrido
Fenomenos cadavericos adriana garrido
AngibelGarrido
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
marilopezcyk
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologiayesi345
 
medicina tanatologica.pptx
medicina tanatologica.pptxmedicina tanatologica.pptx
medicina tanatologica.pptx
LigiaMicaelaGarcaXit
 
Investigación1
Investigación1Investigación1
Investigación1
mariaulloan
 
Medicina Legal
Medicina LegalMedicina Legal
Medicina Legal
Romina Ereu
 
Trabajo sobre los temas del 8 al 11
Trabajo sobre los temas del 8 al 11Trabajo sobre los temas del 8 al 11
Trabajo sobre los temas del 8 al 11
antonioreinaldouft
 
Genesis bonilla tanatologia
Genesis bonilla tanatologiaGenesis bonilla tanatologia
Genesis bonilla tanatologia
genbo
 
Genesis bonilla tanatologia
Genesis bonilla tanatologiaGenesis bonilla tanatologia
Genesis bonilla tanatologia
genbo
 

Similar a Temas 8 al 11 de medicina legal nadieska arenas (20)

Investigacion clasificación médico legal de la muerte.
Investigacion clasificación médico legal de la muerte.Investigacion clasificación médico legal de la muerte.
Investigacion clasificación médico legal de la muerte.
 
Medicina Legal
Medicina LegalMedicina Legal
Medicina Legal
 
Investigación temas 8 al 11
Investigación temas 8 al 11Investigación temas 8 al 11
Investigación temas 8 al 11
 
Clasificación médico legal de la muerte
Clasificación médico legal de la muerteClasificación médico legal de la muerte
Clasificación médico legal de la muerte
 
Trabajo de medicina legal
Trabajo de medicina legalTrabajo de medicina legal
Trabajo de medicina legal
 
Temas 8,9,10,11
Temas 8,9,10,11Temas 8,9,10,11
Temas 8,9,10,11
 
Medicina legal-TEMA 8-11
Medicina legal-TEMA 8-11Medicina legal-TEMA 8-11
Medicina legal-TEMA 8-11
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
 
Medicina Legal (Tanatología) .presentación
Medicina Legal (Tanatología) .presentaciónMedicina Legal (Tanatología) .presentación
Medicina Legal (Tanatología) .presentación
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Fenomenos cadavericos adriana garrido
Fenomenos cadavericos adriana garridoFenomenos cadavericos adriana garrido
Fenomenos cadavericos adriana garrido
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
 
medicina tanatologica.pptx
medicina tanatologica.pptxmedicina tanatologica.pptx
medicina tanatologica.pptx
 
Investigación1
Investigación1Investigación1
Investigación1
 
Medicina Legal
Medicina LegalMedicina Legal
Medicina Legal
 
Trabajo sobre los temas del 8 al 11
Trabajo sobre los temas del 8 al 11Trabajo sobre los temas del 8 al 11
Trabajo sobre los temas del 8 al 11
 
Genesis bonilla tanatologia
Genesis bonilla tanatologiaGenesis bonilla tanatologia
Genesis bonilla tanatologia
 
Genesis bonilla tanatologia
Genesis bonilla tanatologiaGenesis bonilla tanatologia
Genesis bonilla tanatologia
 

Más de nadieska23

Presentacion Sandra Escudero articulo.pptx
Presentacion Sandra Escudero articulo.pptxPresentacion Sandra Escudero articulo.pptx
Presentacion Sandra Escudero articulo.pptx
nadieska23
 
Maria julia penal ii procedimientos saia D
Maria julia penal ii procedimientos saia DMaria julia penal ii procedimientos saia D
Maria julia penal ii procedimientos saia D
nadieska23
 
Glosario grupal ilustrado de introduccion a la criminalistica Electiva II
Glosario grupal ilustrado de introduccion a la criminalistica Electiva IIGlosario grupal ilustrado de introduccion a la criminalistica Electiva II
Glosario grupal ilustrado de introduccion a la criminalistica Electiva II
nadieska23
 
Mapa mental nadieska electiva 2
Mapa mental nadieska electiva 2Mapa mental nadieska electiva 2
Mapa mental nadieska electiva 2
nadieska23
 
Nadieska arenas medicina legal
Nadieska arenas medicina legalNadieska arenas medicina legal
Nadieska arenas medicina legal
nadieska23
 
Nadieska arenas medicina legal
Nadieska arenas medicina legalNadieska arenas medicina legal
Nadieska arenas medicina legal
nadieska23
 

Más de nadieska23 (6)

Presentacion Sandra Escudero articulo.pptx
Presentacion Sandra Escudero articulo.pptxPresentacion Sandra Escudero articulo.pptx
Presentacion Sandra Escudero articulo.pptx
 
Maria julia penal ii procedimientos saia D
Maria julia penal ii procedimientos saia DMaria julia penal ii procedimientos saia D
Maria julia penal ii procedimientos saia D
 
Glosario grupal ilustrado de introduccion a la criminalistica Electiva II
Glosario grupal ilustrado de introduccion a la criminalistica Electiva IIGlosario grupal ilustrado de introduccion a la criminalistica Electiva II
Glosario grupal ilustrado de introduccion a la criminalistica Electiva II
 
Mapa mental nadieska electiva 2
Mapa mental nadieska electiva 2Mapa mental nadieska electiva 2
Mapa mental nadieska electiva 2
 
Nadieska arenas medicina legal
Nadieska arenas medicina legalNadieska arenas medicina legal
Nadieska arenas medicina legal
 
Nadieska arenas medicina legal
Nadieska arenas medicina legalNadieska arenas medicina legal
Nadieska arenas medicina legal
 

Último

Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 

Último (20)

Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 

Temas 8 al 11 de medicina legal nadieska arenas

  • 1. Universidad Fermín Toro Vice-Rectorado Académico Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Escuela de Derecho Integrante Arenas Nadieska V-17.572.208 Facilitador: Abg. Dulcemar Montero Saia B/ Lapso A – 2014
  • 2. Supone la pérdida de consciencia, el cese del flujo sanguíneo y la actividad respiratoria del paciente. Supone, pues, la detención del corazón y de la respiración, el cese de signos vitales pero sin que se produzcan lesiones irreversibles en las células cerebrales. Por tanto, la muerte clínica puede ser un estado temporal que permite la resucitación con maniobras de reanimación cardiopolmunar, así como mantener estas funciones artificialmente. Según este criterio, se puede declarar clínicamente muerta a una persona mientras se mantenga con actividad cardiaca y respiratoria gracias al soporte artificial en una unidad de cuidados intensivos Ocurre cuando un individuo privado de la actividad mental superior es, además sometido a medios artificiales para mantener la respiración y la circulación. Estos medios artificiales son el respirador mecánico y sustancias químicas como la dopamina, que mantiene la presión arterial. Deben aplicarse en el momento en el que el funcionamiento espontaneo de las respiración y la circulación esta a punto de claudicar. A efectos medicolegales la hora de la muerte corresponde al momento en que fue necesario recurrir a los medios extraordinarios para mantener la respiración y la circulación.
  • 3. Es aquella en que hay inconsciencia e inmovilidad con aparente detención de la circulación y la respiración. Puede ocurrir en la asfixia por sumersión, la electrocución, el sincope, la hipotermia y la intoxicación por barbitúricos. Es una condición reversible siempre que oportunas maniobras de resucitación se torne al individuo a la vida. Si no ocurre la muerte aparente se hace muerte verdadera o real. Es el cese real irreversible de las funciones vitales. Esta detención no necesariamente es simultanea en la circulación y la respiración. Sin embargo cualquiera que sea su secuencia siempre resulta afectado el sistema nervioso central, que es muy vulnerable a la falta de oxigeno. Desde el punto de vista clínico hay estado vegetativo y muerte. Desde el decenio de los sesenta existe además una condición intermedia denominado muerte cerebral o muerte neurológica.
  • 4. Es la muerte que se manifiesta de modo brusco e inesperado en un individuo en aparente buen estado de salud. Desde el punto de vista anatomopatológico se trata de muertes por causas naturales que han cursado asintomáticas. Desde una perspectiva cronológica la organización mundial de la salud considera como muerta súbita la que sobreviene dentro de las 24 horas en un individuo previamente sin síntoma alguno. Entre los casos de este tipo de muerte se encuentra: de origen cardiaco, de asma bronquial, ruptura de aneurisma, causa abdominal, en epilepsia entre otras. Forma de eutanasia en la cual una persona ayuda a otra a conseguir su objetivo de morir prematuramente, ya sea mediante asesoramiento o proporcionándole un veneno u otro instrumento mortal. La eutanasia es la acción u omisión que acelera la muerte de un paciente desahuciado, con su conocimiento o sin él, con la intención de evitar sufrimiento y dolor. La eutanasia tiene por finalidad evitar sufrimientos insoportables o la prolongación artificial de la vida de un enfermo. La eutanasia se puede realizar con o sin el consentimiento del enfermo .
  • 5. Conjunto de pruebas a las que se someten los órganos y tejidos de un cadáver para determinar las circunstancias (hora, causa, etcétera) en que ha ocurrido la muerte. Por ejemplo, la posibilidad de infanticidio (asesinato de un recién nacido) se puede descartar cuando las características de los pulmones evidencian que no hubo respiración fuera del claustro materno y, por tanto, murió antes de nacer. También es posible determinar si una víctima murió con rapidez o se produjo de forma agónica; en el primer caso, se detecta la presencia de un alto contenido de glucógeno en el hígado, mientras que en una lenta agonía la presencia de glucógeno en el hígado es muy baja..
  • 6. Son tiempos aproximados, ya que los resultados pueden estar influenciados, tanto por factores propios del cadáver, como ajenos a él DESHIDRATACION •DISMINUCION TENSION GLOBO OCULAR--------> 15 h. •ENTURBIAMIENTO DE CORNEA----------------------> 45 min. (ojos abiertos) 24 h. (ojos cerrados) •MANCHA ESCLEROTICA---------------------------------> 6 h. (ojos abiertos) 36 h. (ojos cerrados) ENFRIAMIENTO 1.Lo más seguro son las mediciones cavitarias. 2.Temperatura de la superficie corporal, en diversas partes y planos. 3.En el momento del levantamiento y posterior comparación en la sala de autopsias. 4.Comprobación y evaluación de las circunstancias de abrigo y de las ambientales. 5.Dos problemas añadidos: la termomanupercepción y el mantenimiento del cadáver entre levantamiento y autopsia.
  • 7. LIVIDECES Inicio hacia los 40 minutos Se fijan hacia las 12 horas Exploración del comportamiento a la vitro-presión RIGIDEZ Fase de instauración hasta las 24 horas Fase de estado entre las 24 y las 36 horas Fase de resolución hacia las 48 horas
  • 8. En estos casos, los datos se obtienen a partir de la observación del estado de la putrefacción cadavérica. Evoluciona en cuatro fases: •Colorativa •Enfisematosa •Colicuativa •De reducción esquelética DATA DE LA MUERTE EN RESTOS OSEOS Considérese siempre que son tiempos aproximados, ya que los resultados pueden estar influenciados, tanto por factores propios del cadáver, como ajenos a él. Como puede observarse, son momentos de la muerte que difícilmente pueden asegurarse •DESAPARICION DE LA GRASA---------------------> 5 - 10 AÑOS •COMIENZO DE DESTRUCCION--------------------> 10 - 15 AÑOS •SIN SON QUEBRADIZOS Y POROSOS-----------> Más de 50 AÑOS
  • 9. Son la acidificación tisular, el enfriamiento, la deshidratación, las livideces, la rigidez y el espamo cadavérico • Se debe al cese de las oxidaciones orgánicas y al acúmulo de catabolitos ácidos en líquidos y parénquima. Es un signo seguro de muerte, ya que impide la revitalización tisular. El tejido nervioso es el primer afectado. (Diagnostico de muerte verdadera o real) • También se denomina algor mortis. Se debe al cese de la actividad metabólica. El cadáver pierde calor hasta igualar su temperatura con la del ambiente. Es más manifiesto en las partes expuestas cara, mano y pies, y más tardío en vientre, cuello, axila y finalmente vísceras. Acidificación de los tejidos Enfriamiento cadavérico
  • 10. • Se debe a la perdida de agua por evaporación. Sus principales manifestaciones se observan en los ojos y constituyen los signos de Stenon-Louis y de Sommer como por ejemplo hundimiento del globo ocular, perdida de la transparencia de la córnea entre otros • Conocida también como livor mortis, son las manchas purpuras en la piel, en las partes que quedan en declive. En los organos internos constituyen la hipostasis visceral Deshidratación cadavérica Livideces cadavéricas
  • 11. • Denominado también como rigor mortis, consiste en el endurecimiento y la retracción de los músculos del cadáver. Se debe a la degradación irreversible del adenosintrifosfato, que paso a adenosindifosfato y adenosinmonofosfato. • Denominado también como signo de puppe, es una rigidez instantánea inmediata a la muerte, que fija una actitud o postura que tenia el individuo en el momento de morir. Puede ser localizado en un segmento corporal y con menor frecuencia generalizado a todo el cuerpo. Rigidez cadavérica Espasmo cadavéricas
  • 12. Puede subdividirse en destructores y conservadores Autólisis Es la Disolución de los tejidos por enzimas o fermentos propios de las células Putrefacción Es la descomposición de la materia orgánica del cadáver por acciones de las bacterias Antropofagia Es la destrucción el cadáver por la acción de animales
  • 13. Puede subdividirse en destructores y conservadores Momificación Consiste en la desecación del cadáver al evaporarse el agua de los tejidos Adipocira Es una sustancia que se produce por un proceso de hidrólisis e hidrogenación de la grasa del cadáver, debido a la acción de enzimas bacterianas Corificación Es el aspecto de cuero recién curtido que adquiere la piel del cadáver.
  • 14. Es el estudio de los insectos que se encuentran sobre los cadáveres a fin de fechar el deceso, y, cuando es posible, deducir circunstancias que lo rodearon o que lo siguieron De los insectos hallados sobre un cadáver, tienen más importancia los que se desarrollan sobre dicho cadáver. La entomología forense emplea dos herramientas estrechamente relacionadas: la sucesión de fauna cadavérica y los tiempos de desarrollo. Los insectos cadavéricos son casi siempre buenos indicadores del tiempo transcurrido desde el deceso: el intervalo post-mortem. Los insectos a veces brindan otros datos sobre el deceso o los días subsiguientes, pero no se puede contar con ello. . La sucesión es la secuencia de organismos (no todos son insectos, aunque éstos forman la mayor parte de la fauna cadavérica). La aplicación práctica se basa en que diferentes insectos prefieren diferentes etapas de la descomposición.
  • 15. Procede del griego Tanatos= muerte, Logos= estudio Es la parte de la medicina legal que estudia todo lo concerniente a la muerte y al cadáver. Es la ciencia que estudia todos los fenómenos de la muerte, las modificaciones del cadáver cuyo propósito por necesidades judiciales y legales es establecer la fecha de la muerte, la causa y los medios empleados para ocasionarlas.
  • 16. Es el acto de dar sepultura a un cadáver. La palabra se deriva del latín in =dentro y humus=tierra El acto exige observar tres aspectos Aspectos documentales Cronológicos Topográficos Se refieren al certificado de defunción, que es la prueba legal de la muerte de una persona. El registro Civil procederá a inscribir el caso en el libro de defunciones Tienen un fundamento sanitario, puesto que un cuerpo sin vida es un foco séptico, viene siendo el lapso que estipula la ley para enterrar el cadáver, se acorta este tiempo en caso de epidemias. Se refieren a los cementerios, los cuales pueden ser oficiales o concesionados. Los cementerios oficiales normalmente son administrados por las municipalidades u organizaciones estadales.
  • 17. Es el procedimiento autorizado por la ley para reducir a cenizas un cadáver humano, mediante la acción del fuego Existen dos tipos Voluntaria Obligatoria Queda a potestad de la familia o a petición del fallecido cuando este aun se encontraba con vida Es la ordenada por las autoridades judiciales o sanitarias por motivos de que el cadáver poseía enfermedades infecciosas, cadáveres no reclamados en hospitales y restos de cadáveres provenientes de anfiteatros de anatomía.
  • 18. Es el acto de extraer un cadaver de su sepultura. El Termino deriva del latin ex=fuera, humus=tierra y significa desenterrar. Existen dos tipos Administrativas Judiciales Son autorizadas por autoridades sanitarias cuando los restos deben ser cambiados de sepultura, cremados o desalojados por haber vencido el periodo de alquiler del nicho. Son autorizadas por autoridades judiciales para repetir o efectuar una autopsia medico legal, verificar la identidad del difunto, por equivocación de sepultura o por pruebas que sirvan a una investigación.
  • 19. Del griego autos =yo mismo y ophis=vista. Es el examen del cadáver a fin de determinar la causa especifica y real de la muerte así como los cambios patológicos ocurridos en la persona. Forense Clínica Su objetivo es establecer la causa de la muerte. Se realiza por disposición del magistrado; realzado por médicos oficialmente designados. Sin autorización familiar. Para determinar si la muerte fue natural, homicidio, violencia, accidente y suicidio. Estudia al cadáver para investigar la causa de la muerte y así confirmar el diagnostico dado por el medico tratante. La autopsia clínica no es de carácter obligatoria y es solicitada por el medico tratante y es realizada por un patólogo clínico.
  • 20. Los objetivos de una autopsia médico legal siempre van encaminadas a establecer la causa de la muerte, Ayudar a establecer la manera de la muerte, Establecer la hora de la muerte, Ayudar a establecer la identidad del fallecido. Examen externo Tras retirar las vestimentas, se deben efectuar, entre otras, las siguientes actuaciones: tomar fotografías y hacer diagramas del cuerpo, así como de las heridas y anomalías congénitas o por enfermedad. Describir cada lesión, localización anatómica, tamaño, forma, color, trayectoria, características, etc. Recabar otras pruebas de interés criminalístico, pelos, bordes de las uñas, fibras, barro, polvo y fluidos corporales. Examinar y recoger muestras, si procede, de los orificios naturales. Examen interno La disección de los órganos se realiza básicamente mediante dos métodos: el de Virchow y el de Zenker. En el primero, el forense extrae las vísceras una a una y las examina por separado. Por el contrario, la técnica de Zenker consiste en sacar los órganos en masa y separarlos por sistemas orgánicos (aparato digestivo, respiratorio, genital...). Con independencia del método utilizado, cada autopsia incluye una serie de pasos que hay que seguir, según el tipo de muerte que se sospeche. La extracción de órganos comienza con la retirada del cerebro, continúa por el cuello y el tórax, y finaliza en el abdomen. Las vísceras son pesadas y examinadas por dentro y por fuera. También se recogen muestras de ellas, para llevar a cabo estudios histológicos y toxicológicos que ayudan a esclarecer la causa de la muerte
  • 21. Ayuda a corregir aproximadamente un tercio de todos los certificados de muerte, ya que están incorrectos Estudios recientes comprobaron que aproximadamente el 32% de la mayor parte de todos los diagnósticos primarios realizados en los hospitales son errados, y son corroborados después por la autopsia El desarrollo de nuevos procedimientos diagnósticos con tecnologías cada vez más sofisticadas han conducido a una mejora sustancial en el diagnóstico clínico, pero a pesar de estas nuevas tecnologías, la autopsia se mantiene como el instrumento más fiable para el diagnóstico médico,3 ya que aproximadamente el 25% de los diagnósticos de causa de muerte son errados
  • 22. Es la operación consistente en examinar un cadáver a fin de declarar si la muerte es el resultado de un suicidio o un crimen, permitiendo así que sea retirado por la autoridad publica del lugar en que aquel se hallaba Requisitos Procedimiento 1. Ser practicado por el medico forense 2. Notificación por parte del organismo instructor 3. Apersonarse en el sitio donde se encuentre el cadáver 4. Examinar el cadáver 5. Material y equipo necesario 1. Identificación del cadáver: nombres y apellidos completos, claros y precisos, fecha de nacimiento, edad y cedula de identidad. 2. Fecha de levantamiento: día, mes y año 3. Sitio del levantamiento 4. Lugar de la muerte 5. Fecha y data de la muerte cierta o por los signos de cronotanatodiagnóstico 6. Descripción de la posición del cadáver 7. Descripción de las lesiones: naturales, región, forma, numero, dimensiones, dirección, caracteres 8. Antecedentes 9. Nombre y firma del forense 10.Expedir el certificado de defunción
  • 23. Se realiza la inspección corporal preliminar llevada a cabo por la policía de investigaciones penales y el medico forense 1 2 Se Describe la posición del cuerpo y su ubicación 3 Se evalúa el carácter de las heridas y se procede hacer el reconocimiento de cada uno de ellas 4 A falta de medico forense procederá a levantar el cadáver la policía de investigaciones penales 5 Se traslada el cadáver a la morgue para realizar la autopsia y se entrega a los familiares 6 Se realiza cualquier diligencia que ordene el Ministerio Público. Órganos encargados Como auxiliar medico forense
  • 24. Se debe evitar rozar, tocar, sacudir los objetos y en ese caso, el cadáver, que se encuentren en el interior de la escena del crimen Al mover el cuerpo, se debe observar el costado que no hubiese Sido examinado, con el fin de descubrir cualquier indicio que pudiera estar oculto entre el cadáver y las ropas En primera instancia se debe proteger las manos del occiso colocándole bolsas de papel o polietileno, para evitar la destrucción o alteración de alguna evidencia que se puedan localizar en las mismas. También se recomienda colocarle encima una manta para evitar que las condiciones del tiempo altere ningún indicio; el personal policial que levanta el cadáver deberá preferentemente tener guantes de cirugía a fin de no contaminar el cuerpo del cadáver con células epiteliales o sudor, cuando se trabaja con huesos recientemente desenterrados, no se debe lavar ya que el lavado, el secado y posterior almacenamiento estando húmedo puede enmohecerlo y acelerar el proceso de degradación Proteger huellas de pisadas y/o de neumáticos, avanzando sobre la punta de los pies, cuidando de no alterar las huellas existentes Antes de avanzar hacia el interior de la escena se debe hacer una observación general tomando nota de todas las circunstancias y objetos que se detecten de primera intención de acuerdo al método de ocupación de la escena adecuado a las circunstancias. Localización del cadáver: determinará mediante medidas planimétricas y altimétricas la ubicación del cadáver o cadáveres con respecto al sitio en donde se encuentran, para los cuales se tomarán estas distancias a partir del cadáver a sitios plenamente identificables y de difícil remoción (puntos de referencia)
  • 25. Ramón Domingo estaba tomando en donde unos amigos debido a que su esposa lo dejo por incompatibilidad de caracteres, es el caso que a las once de la noche de ese mismo día Ramón procede a irse a su casa y para ello salió a la avenida a tomar un libre sin tomar en cuenta que al pasar dicha avenida paso un ford fiesta blanco y lo atropello aplastando su cabeza generando así la muerte del mismo. Normativa legal Las autoridades judiciales y el medico forense levantan y trasladan al cadáver a la medicatura forense 1 Funcionario del Servicio de Control y Vigilancia de Tránsito Terrestre de la Policía Nacional Bolivariana 2 En la coordinación de medicatura forense reciben y examinan el cadáver y elaboran y entregan certificado de defunción 3 En los accidentes de transito es indispensable indicar el tipo de vehículo en este caso un ford fiesta blanco y la victima era un peatón
  • 26. Normativa legal Se debe describir el accidente con lujos y detalles en este caso son laceraciones cerebrales por aplastamiento de la cabeza en atropellamiento por un vehículo ford fiesta blanco. 4 5 Asimismo se debe de colocar que el accidente ocurrido fue al cruzar una avenida en estado de intoxicación alcohólica aguda 6 En las intoxicaciones se debe anotar las sustancias químicas y si su administración fue accidental, suicida u homicidio. 7 Luego de concluida la autopsia los familiares proceden a solicitar el cadáver para darle sepultura y se dirigen a la oficina o unidad de registro civil para realizar el tramite respectivo 8 La unidad de registro civil procesa el certificado de defunción y procede a levantar el acta de defunción entrega el permiso de inhumación o cremación del cadáver
  • 27. El certificado de defunción es el instrumento indispensable para efectuar la declaración y promover su inscripción en el Registro Civil, el cual será expedido por el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de Salud y suscrito por personal médico, de conformidad con la ley. 1. Los familiares directos hasta el tercer grado de consanguinidad y primero de afinidad. 2. El cónyuge, la cónyuge o quien mantenga una unión estable de hecho con el fallecido o fallecida. 3. Los capitanes o capitanas de buque o aeronave donde haya ocurrido el fallecimiento. 4. Cualquier persona o autoridad civil, médica, militar o policial, que tuviere conocimiento del fallecimiento de una persona desconocida, del hallazgo de un cadáver cuya identidad no sea posible comprobar o de una inhumación practicada en lugares distintos a los autorizados.
  • 28. Esta Ley tiene por objeto regular la competencia, formación, organización, funcionamiento, centralización de la información, supervisión y control del Registro Civil. El cual busca garantizar la identidad de cada uno de los Venezolanos en cuanto al registro de cada una de ellas en el registro civil. Dándole así cumplimiento a un Derecho Constitucional. Esta ley lo que quiere es abarcar todo lo concerniente a la identificación de los Venezolanos y esto lo va a lograr es a través de la inscripción de los actos que ellos consideran necesarios para llevar en el registro de manera que de tener un control integrado de los mismos, dichos actos registrables se encuentran establecidos en el Art.3 de la presente ley