SlideShare una empresa de Scribd logo
TANATOLOGÍA
  MEDICINA LEGAL




   Jéssica Moreno Morante
CLASIFICACIÓN DE LOS FENÓMENOS
              CADAVÉRICOS


                                                          Pérdida de la
                                                           conciencia
                                      Inmediatos        Abolición del tono
                     Fenómenos                              muscular
                      abióticos                        Acidificación de los tejidos
                                                     Livideces y rigidez cadavérica
                                     Consecutivos      Perdida de la excitabilidad
Clasificación de
                                                              neuromscular
       Borri                                                 deshidratación

                      Fenómenos
                                     destructores
                   transformadores
                                                           Maceración
                                                           Momificación
                                                          Saponificación
                                     Conservadores         Corificación
CLASIFICACIÓN DE LOS FENÓMENOS
          CADAVÉRICOS


                                          Acidificación de los tejidos
                                            enfriamiento corporal
                                             Hipostasis sanguínea
                   Fenómenos iniciales
                                              Rigidez cadavérica
Clasificación de                         Deshidratación tegumentaria
   Franchini                                   y de otros tejidos


                                             Autólisis -Maceración
                      Fenómenos
                                         Putrefacción -Saponificación
                       sucesivos
                                          Corificación -Momificación
CLASIFICACIÓN DE LOS FENÓMENOS
         CADAVÉRICOS



                                        Distinguen entre
                   Signos inmediatos   muerte verdadera
                                       y muerte aparente
Clasificación de
   Bouchut
                                          Aparecen
                   Signos alejados o    posteriormente
                       mediatos        como resultado de
                                          la muerte
FENÓMENOS CADAVÉRICOS

• Fenómenos cadavéricos tempranos (hasta 24
  horas)
1. Acidificación de los tejidos
2. Enfriamiento
3. Deshidratación
4. Livideces
5. Rigidez
6. Espamo
ENFRIAMIENTO CADAVÉRICO

• Ocurre entre 15 y 20 horas por término medio
                         Cara
                        Manos
                         pies



                       Miembros
                        Pecho
                         dorso


                        Vientre
                        Cuello
                         axilas


                        Vísceras
                      abdominales
ENFRIAMIENTO CADAVÉRICO

Aceleran el enfriamiento    Retardan el enfriamiento
• La senilidad
                            • Buena salud previa
• La niñez
• Caquexia                  • Enfermedad febril
• Agonía larga
• Hemorragia previa         • Abrigo
• Desnudez
                            • Calor ambiente
• Ambiente frío
• interperie
                           Importancia médico – legal
                                1. Dx de muerte
                           2. tanatocronodiagnóstico
DESHIDRATACIÓN CADAVÉRICA

• Los principales signos de deshidratación están en los ojos.



• SIGNO DE STENON LOUIS
1.   Hundimiento del globo ocular
2.   Pérdida de la transparencia de la córnea
3.   Formación de arrugas en la córnea
4.   Depósito de polvo (aspecto arenoso)




En el ojo abierto aparece a los 45 min, y en el cerrado a las 24 horas
DESHIDRATACIÓN CADAVÉRICA

• Signo de Sommer o de la mancha esclerótica



Consiste en un pequeño triángulo negro.
Se debe al pigmento de la coroides que
queda visible al volverse trasparente la
esclerótica por deshidratación




Aparece en la partes no cubiertas por los párpados, entre
las 3 y 5 horas
DESHIDRATACIÓN CADAVÉRICA

Otros signos
• Desecación de los labios
• Desecación del glande y de la vulva




     Importancia médico – legal
         1. Dx de la muerte
     2. tanatocronodiagnóstico
LIVIDECES CADAVÉRICAS

• Livor mortis

• Manchas rojos vinosas en la superficie de la piel
  debidas a la acumulación de la sangre en las
  partes declives

• Hipostasis viscerales
LIVIDECES CADAVÉRICAS

Cronología

• Aparecen aproximadamente a las tres horas de la
  muerte, Obedecen a los cambios de posición del
  cadáver en las primeras 12 horas, mientras en las
  segundas 12 horas pueden formarse nuevas livideces
  con cambios de posición


• Respetan las partes de la piel sometidas a compresión
1. Región escapular
2. Región glútea
3. Región mamaria
LIVIDECES CADAVÉRICAS

Morfología

• 1. livideces en placas, por confluencia de manchas
• 2. livideces punteadas, en forma de pequeños
  círculos, por aumento de la presión dentro de los
  capilares, como en los miembros inferiores del
  ahorcado.
LIVIDECES CADAVÉRICAS

• Coloración: El color púrpura habitual se debe a la
  hemoglobina no oxigenada. Puede variar a rosado cereza en
  la intoxicación por monóxido de carbono; achocolatado en
  la metahemoglobinemia; rojo claro con la oxihe-moglobina;
  rosado pálido en los ahogados. Y aun pueden faltar si la
  persona se desangró.



                  Importancia médico legal
                      1. Dx de muerte
                 2. tanatocronodiagnóstico
             3. Cambios de posición del cadáver


                    Dx diferencial: con
                        equimosis
RIGIDEZ CADAVÉRICA

• Rigor mortis
consiste en el endurecimiento y retracción de los músculos
posmortem. Se debe a la degradación irreversible del
adenosintrifosfato (ATP), que en el cadáver se convierte en
adenosindifosfato (ADP) y adenosinmonofosfato (AMP).
RIGIDEZ CADAVÉRICA

• Cronología. Empieza a las 3 horas de la
  muerte; es completa entre 12 y 15 horas,
  y desaparece entre 20 y 24 horas.


• Progresión. Empieza por los músculos
  maseteros, orbicular de los párpados y
  otros músculos de la cara; sigue por el
  cuello, tórax y miembros superiores.
  Finalmente, se manifiesta en el abdomen
  y en los miembros inferiores.


• La rigidez desaparece en el mismo orden       Proteínas
  citado; esto es, de cabeza a miembros       musculares se
  inferiores. Su desaparición coincide con         han
  el inicio de la putrefacción.              desnaturalizado
RIGIDEZ CADAVÉRICA

   Retardan su   Aceleran su
    aparición     aparición
ESPASMO CADAVÉRICO

SIGNO DE PUPPE
• Persistencia en el cadáver de la actitud o postura que tenia el
  cuerpo en el momento de la muerte.
• Fenómeno poco frecuente
• Se observa en muerte por trauma o afección del sistema
  nervioso central o del aparato circulatorio que sorprende al
  individuo en plena actividad muscular.


   Se diferencia de la rigidez, en que no va precedida de una fase de
         relajación como esta, sino que es inmediata a la muerte


                    Importancia médico legal:
                 Diagnóstico de manera de muerte
FENÓMENOS CADAVÉRICOS

• Fenómenos cadavéricos tardíos

                       • Autólisis
                       • putrefacción
        Destructores
                       • Antropofagia
                         cadavérica


                     • Momificación
                     • Adipocira
       conservadores
                     • Corificación
AUTÓLISIS

• Conjunto de procesos anaeróbicos de fermentación producida por
  enzimas propias de las células, sin intervención de bacterias.

     Sangre: hemólisis 2- 3     Vesícula biliar: color       Páncreas:
      hrs- inhibición de la     verdoso de toda su       Reblandecimiento y
     íntima de las arterias            pared                 friabilidad




                                       Timo:
         Suprarrenales:         reblandecimiento y
                                                         Encéfalo: colicuación
    fluidificación medular     cavitación se observa
                                      en RN.




    Estpomago y esófago:          En fetos muertos
    Reblandecimiento que       retenidos: maceración
     afecta la mucosa y            y la imbibición
        pared gástrica                hemática
PUTREFACCIÓN CADAVÉRICA

• Descompensación de las materias orgánicas de l
  cadáver por acción de las bacterias.
• Principal agente de putrefacción: Clostridum welchii,
  junto con bacilo putridus gracilis y magnus.
• Antes de ellos actúan bacilos aerobios (bacilo subtilus,
  proteus vulgaris, Coli han consumido el oxígeno aún
  disponible en el cadavér.
PUTREFACCIÓN CADAVÉRICA

Cronología
• Comienza a las 24 – 30 horas
• FETO y RN empieza por las fosas nasales y los ojos.
• Niño y adulto: suele empezar en el abdomen, (fosa
  iliaca derecha) “Mancha verdosa abdominal”( por
  sulfametahemoglobina y sulfuro de hierro)
• En el ahogado. Mas precoz y notable en cara y
  región preesternal.
• Es más acentuada donde existió mas acentuada
  acumulación de sangre.
PUTREFACCIÓN CADAVÉRICA

Periodos sucesivos
1. Cromático (de horas)
2. Enfisematoso (de días)
3. Colicuativo (de meses)
4. Reducción esquelética ( de años)
PUTREFACCIÓN CADAVÉRICA- PERIODO CROMÁTICO



    Mancha verdosa abdominal
            24 horas

Red venosa superficial por su
imbibición   con la hemoglobina
transformada ( veteado venoso)
               48 horas



Coloración del resto del cuerpo q
oscila entre verde, negruzca y rojiza
                 4 días
PUTREFACCIÓN CADAVÉRICA- PERIODO ENFISEMATOSO



•Se forman vesículas oscuras
en la piel, se hincha el
abdomen, la cara, el escroto.
Hay protrusión de ojos, lengua
y recto.
•La epidermis se desprende en
palmas y plantas, las uñas y
pelos se caen.
•Si se trata de mujer embaraza
puede        ocurrir   expulsión
posmorten del feto.
PUTREFACCIÓN CADAVÉRICA- PERIODO COLICUATIVO




Consiste en la licuefacción de los tejidos blandos
especialmente en las partes bajas al comienzo y
luego en las superiores también.

Ocurre entre 2 y 4 semanas.
PUTREFACCIÓN CADAVÉRICA- PERIODO DE REDUCCIÓN
                 CADAVÉRICA



                    • A los 5 años
   Cadáver          • Se observan los huesos
                      descalcificados
  sepultado


    Cadáver
inhumados en         •Puede avanzar hasta la
                     pulverización
 tierra o al aire   •Ocurre entre 5 y 20 años
       libre
PUTREFACCIÓN CADAVÉRICA

     Aceleran la   Retardan la
    putrefacción   putrefacción
PUTREFACCIÓN CADAVÉRICA

               Páncreas
                                      Útero
                Bazo
                                     Próstata
               Hígado
                                      Tejido
Es rápida      Riñones    Es lenta
                                     fibroso



 Corazón
 Pulmones
                           Huesos
 Músculo         Menos                  Más
 estriado        rápida   dientes       lenta
Músculo liso
ANTROPOFAGIA CADAVÉRICA

• Destrucción del cadáver por la acción de animales.
• Las moscas depositan sus huevos en nariz, boca,
  ano etc. En 8 a 14 horas se desarrollan larvas
  devoradoras, en 9 a 12 días se convierten en pupas
  y estas en moscas adultan en otros 12 días
• Las ratas
• Las hormigas
• Las cucarachas
• Los escarabajos
• Peces
• Perros, lobos
MOMIFICACIÓN

 Desecación del cadáver por evaporación del agua de sus
 tejidos.
Características
1.  Enorme pérdida de peso                  Esto facilita la identificación
2.  Piel retraída, oscura, adosada al          y el reconocimiento de
                                                     traumatismos.
   esquelético y de gran consistencia
3. Conservación de las formas exteriores
4. Duración del cuerpo momificado
Cronología
Aparece después de 6 meses a 1 año de la muerte.
Se mantiene durante años
                         Importancia médico legal:
                         Identificación del cadáver
                         Dx. de la causa de muerte
                          Tanatocronodiagnóstico
ADIPOCIRA

 Es la transformación jabonosa de la grasa subcutánea del cadáver.
 La grasa se desdobla en glicerina y ácidos grasos y estos forman jabones con
  calcio, potasio o magnesio de las sales del medio
Características
1. Tiene aspecto céreo
2. Olor rancio
3. Flota en el agua
4. Se disuelve en alcohol y éter
5. Da la reacción de Brendan de los ácidos grasos
Cronología
    Se inicia en mejillas y nalgas
    Aparece de 3 a 6 meses después de la muerte y se completa en
    un año o año y medio
                        Importancia médico legal:
                        Identificación del cadáver
                   Determinación de la causa de muerte
                         tanatocronodiagnóstico
CORIFICACIÓN

Transformación de la piel del cadáver en un tejido que asemeja
  al cuero recién curtido.
Consiste en la coagulación irreversible de la piel en cadáveres
  inhumados en cajas metálicas.
Características
1. Cadáver con olor a éteres compuestos orgánicos
2. Desecación de todos los tejidos
3. Depósito de trasudación en el fondo del féretro
4. Conservación de la morfología macro y microscópica
Cronología
Aparece al final del 1er año y comienzo del 2do de la muerte.
                     Importancia médico legal:
                     Identificación del cadáver
                Determinación de la causa de muerte
                      tanatocronodiagnóstico
Tanatologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fenomenos cadavericos-tardios
Fenomenos cadavericos-tardiosFenomenos cadavericos-tardios
Fenomenos cadavericos-tardios
Fercho Delno
 
Tanatologia forense los fenomenos cadavericos
Tanatologia forense los fenomenos cadavericosTanatologia forense los fenomenos cadavericos
Tanatologia forense los fenomenos cadavericos
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-MÉRIDA-VENEZUELA
 
Tanatologia forense
Tanatologia forenseTanatologia forense
Tanatologia forense
Irma Illescas Rodriguez
 
Fenomenos cadavericos
Fenomenos cadavericosFenomenos cadavericos
Fenomenos cadavericos
Rafael Galdames Sarao
 
Fenomenos cadavericos
Fenomenos cadavericosFenomenos cadavericos
Fenomenos cadavericos
JHC Producciones
 
Fenomenos cadavericos
Fenomenos cadavericosFenomenos cadavericos
Fenomenos cadavericos
Yamilka Vallejo
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
TANATOLOGiA FORENSE.ppt
TANATOLOGiA FORENSE.pptTANATOLOGiA FORENSE.ppt
TANATOLOGiA FORENSE.ppt
WashingtonPalominoVa
 
Identificacion medico legal
Identificacion medico legalIdentificacion medico legal
Identificacion medico legal
Darlin Collado
 
Tanatologia Forence
Tanatologia ForenceTanatologia Forence
Tanatologia Forence
Christ Yarla
 
Fenómenos Cadavéricos
Fenómenos CadavéricosFenómenos Cadavéricos
Fenómenos Cadavéricos
vrito
 
Tanatologia forense
Tanatologia forenseTanatologia forense
Tanatologia forense
abogedgarsanchez
 
Necropsia medico legal
Necropsia medico legalNecropsia medico legal
Necropsia medico legal
UPLA
 
Tanatocronodiagnostico
TanatocronodiagnosticoTanatocronodiagnostico
Tanatocronodiagnostico
devid-1
 
Evolucion del cadaver presentacion
Evolucion del cadaver presentacion Evolucion del cadaver presentacion
Evolucion del cadaver presentacion
Selva Alejandra
 
fenomenos cadavericos: Post Mortem Temprana
fenomenos cadavericos: Post Mortem Tempranafenomenos cadavericos: Post Mortem Temprana
fenomenos cadavericos: Post Mortem Temprana
kcv_04
 
FENOMENOS CADAVERICOS
FENOMENOS CADAVERICOSFENOMENOS CADAVERICOS
FENOMENOS CADAVERICOS
kattymar
 
Tema 7. Lesiones por Asfixia.
Tema 7. Lesiones por Asfixia.Tema 7. Lesiones por Asfixia.
Tema 7. Lesiones por Asfixia.
daniela bettiol
 
Examen externo
Examen externoExamen externo
Examen externo
WYXTIK
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
Laura DelToro
 

La actualidad más candente (20)

Fenomenos cadavericos-tardios
Fenomenos cadavericos-tardiosFenomenos cadavericos-tardios
Fenomenos cadavericos-tardios
 
Tanatologia forense los fenomenos cadavericos
Tanatologia forense los fenomenos cadavericosTanatologia forense los fenomenos cadavericos
Tanatologia forense los fenomenos cadavericos
 
Tanatologia forense
Tanatologia forenseTanatologia forense
Tanatologia forense
 
Fenomenos cadavericos
Fenomenos cadavericosFenomenos cadavericos
Fenomenos cadavericos
 
Fenomenos cadavericos
Fenomenos cadavericosFenomenos cadavericos
Fenomenos cadavericos
 
Fenomenos cadavericos
Fenomenos cadavericosFenomenos cadavericos
Fenomenos cadavericos
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
 
TANATOLOGiA FORENSE.ppt
TANATOLOGiA FORENSE.pptTANATOLOGiA FORENSE.ppt
TANATOLOGiA FORENSE.ppt
 
Identificacion medico legal
Identificacion medico legalIdentificacion medico legal
Identificacion medico legal
 
Tanatologia Forence
Tanatologia ForenceTanatologia Forence
Tanatologia Forence
 
Fenómenos Cadavéricos
Fenómenos CadavéricosFenómenos Cadavéricos
Fenómenos Cadavéricos
 
Tanatologia forense
Tanatologia forenseTanatologia forense
Tanatologia forense
 
Necropsia medico legal
Necropsia medico legalNecropsia medico legal
Necropsia medico legal
 
Tanatocronodiagnostico
TanatocronodiagnosticoTanatocronodiagnostico
Tanatocronodiagnostico
 
Evolucion del cadaver presentacion
Evolucion del cadaver presentacion Evolucion del cadaver presentacion
Evolucion del cadaver presentacion
 
fenomenos cadavericos: Post Mortem Temprana
fenomenos cadavericos: Post Mortem Tempranafenomenos cadavericos: Post Mortem Temprana
fenomenos cadavericos: Post Mortem Temprana
 
FENOMENOS CADAVERICOS
FENOMENOS CADAVERICOSFENOMENOS CADAVERICOS
FENOMENOS CADAVERICOS
 
Tema 7. Lesiones por Asfixia.
Tema 7. Lesiones por Asfixia.Tema 7. Lesiones por Asfixia.
Tema 7. Lesiones por Asfixia.
 
Examen externo
Examen externoExamen externo
Examen externo
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
 

Destacado

Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
guest67e1f5
 
Fenómenos cadavéricos
Fenómenos cadavéricos Fenómenos cadavéricos
Fenómenos cadavéricos
Patricia Rosario Reyes
 
Cambios en el cuerpo después de la muerte
Cambios en el cuerpo después de la muerteCambios en el cuerpo después de la muerte
Cambios en el cuerpo después de la muerte
Gsús Lozano
 
Tanatosemiologia
TanatosemiologiaTanatosemiologia
Tanatosemiologia
Leonardo Romero
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
nayshia
 
Entomologia forense
Entomologia forenseEntomologia forense
Entomologia forense
Christian Caoc
 
TANATOLOGIA FORENSE
TANATOLOGIA FORENSETANATOLOGIA FORENSE
TANATOLOGIA FORENSE
UPAV
 
¿Cómo varía el tiempo de putrefacción de distintas frutas y verduras?
¿Cómo varía el tiempo de putrefacción de distintas frutas y verduras?¿Cómo varía el tiempo de putrefacción de distintas frutas y verduras?
¿Cómo varía el tiempo de putrefacción de distintas frutas y verduras?
Auxilab
 
Cronotanatodiagnostico
Cronotanatodiagnostico Cronotanatodiagnostico
Cronotanatodiagnostico
Seitan Rodriguez
 
Contusiones cruz roja
Contusiones cruz rojaContusiones cruz roja
Contusiones cruz roja
Pedro Pablo Tumaille Saigua
 
Cambios postmortem
Cambios postmortem Cambios postmortem
Cambios postmortem
vicamtp
 
Catatonia
CatatoniaCatatonia
Catatonia
Jasmeet Sidhu
 
Ezquizofrenia catatonica
Ezquizofrenia catatonicaEzquizofrenia catatonica
Ezquizofrenia catatonica
Lizzeth Torres Parra
 
Autopsia médico legal -clase-
Autopsia médico legal -clase-Autopsia médico legal -clase-
Autopsia médico legal -clase-
abogedgarsanchez
 
Alteraciones post morten
Alteraciones post mortenAlteraciones post morten
Alteraciones post morten
Juan Arreola
 
AUTOPSIA
AUTOPSIAAUTOPSIA
MUERTE POR ASFIXIA O ESTRANGULAMIENTO
MUERTE POR ASFIXIA O ESTRANGULAMIENTOMUERTE POR ASFIXIA O ESTRANGULAMIENTO
MUERTE POR ASFIXIA O ESTRANGULAMIENTO
Minsa Corporation
 
NECROPSIA MÉDICO LEGAL
NECROPSIA MÉDICO LEGALNECROPSIA MÉDICO LEGAL
NECROPSIA MÉDICO LEGAL
Alumnos Ricardo Palma
 
Descripcion macroscopica de lesiones (necropsia) vet
Descripcion macroscopica de lesiones (necropsia) vet Descripcion macroscopica de lesiones (necropsia) vet
Descripcion macroscopica de lesiones (necropsia) vet
Lulu Flores Reza
 
AUTOPSIA E INTERVALO POST MORTEM
AUTOPSIA E INTERVALO POST MORTEMAUTOPSIA E INTERVALO POST MORTEM
AUTOPSIA E INTERVALO POST MORTEM
Rosa A. Bonola
 

Destacado (20)

Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
 
Fenómenos cadavéricos
Fenómenos cadavéricos Fenómenos cadavéricos
Fenómenos cadavéricos
 
Cambios en el cuerpo después de la muerte
Cambios en el cuerpo después de la muerteCambios en el cuerpo después de la muerte
Cambios en el cuerpo después de la muerte
 
Tanatosemiologia
TanatosemiologiaTanatosemiologia
Tanatosemiologia
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
 
Entomologia forense
Entomologia forenseEntomologia forense
Entomologia forense
 
TANATOLOGIA FORENSE
TANATOLOGIA FORENSETANATOLOGIA FORENSE
TANATOLOGIA FORENSE
 
¿Cómo varía el tiempo de putrefacción de distintas frutas y verduras?
¿Cómo varía el tiempo de putrefacción de distintas frutas y verduras?¿Cómo varía el tiempo de putrefacción de distintas frutas y verduras?
¿Cómo varía el tiempo de putrefacción de distintas frutas y verduras?
 
Cronotanatodiagnostico
Cronotanatodiagnostico Cronotanatodiagnostico
Cronotanatodiagnostico
 
Contusiones cruz roja
Contusiones cruz rojaContusiones cruz roja
Contusiones cruz roja
 
Cambios postmortem
Cambios postmortem Cambios postmortem
Cambios postmortem
 
Catatonia
CatatoniaCatatonia
Catatonia
 
Ezquizofrenia catatonica
Ezquizofrenia catatonicaEzquizofrenia catatonica
Ezquizofrenia catatonica
 
Autopsia médico legal -clase-
Autopsia médico legal -clase-Autopsia médico legal -clase-
Autopsia médico legal -clase-
 
Alteraciones post morten
Alteraciones post mortenAlteraciones post morten
Alteraciones post morten
 
AUTOPSIA
AUTOPSIAAUTOPSIA
AUTOPSIA
 
MUERTE POR ASFIXIA O ESTRANGULAMIENTO
MUERTE POR ASFIXIA O ESTRANGULAMIENTOMUERTE POR ASFIXIA O ESTRANGULAMIENTO
MUERTE POR ASFIXIA O ESTRANGULAMIENTO
 
NECROPSIA MÉDICO LEGAL
NECROPSIA MÉDICO LEGALNECROPSIA MÉDICO LEGAL
NECROPSIA MÉDICO LEGAL
 
Descripcion macroscopica de lesiones (necropsia) vet
Descripcion macroscopica de lesiones (necropsia) vet Descripcion macroscopica de lesiones (necropsia) vet
Descripcion macroscopica de lesiones (necropsia) vet
 
AUTOPSIA E INTERVALO POST MORTEM
AUTOPSIA E INTERVALO POST MORTEMAUTOPSIA E INTERVALO POST MORTEM
AUTOPSIA E INTERVALO POST MORTEM
 

Similar a Tanatologia

fenomenos cadavericos
fenomenos cadavericosfenomenos cadavericos
fenomenos cadavericos
Jessica Moreno
 
Presentación para Proyectos Simple Rojo y Naranja.pdf
Presentación para Proyectos Simple Rojo y Naranja.pdfPresentación para Proyectos Simple Rojo y Naranja.pdf
Presentación para Proyectos Simple Rojo y Naranja.pdf
PATRICIOSANCHEZORTEG
 
Tanatología Medicina Forense para estudiantes
Tanatología Medicina Forense para estudiantesTanatología Medicina Forense para estudiantes
Tanatología Medicina Forense para estudiantes
JoseVargas734118
 
Tanatosemiologia Alumnos
Tanatosemiologia   AlumnosTanatosemiologia   Alumnos
Tanatosemiologia Alumnos
guestf2a969b9
 
fenómenos cadávericos.pdf
fenómenos cadávericos.pdffenómenos cadávericos.pdf
fenómenos cadávericos.pdf
JuanMacas10
 
forensedelauniversidadseñordesipanuss,forense
forensedelauniversidadseñordesipanuss,forenseforensedelauniversidadseñordesipanuss,forense
forensedelauniversidadseñordesipanuss,forense
ftorresmariaaur
 
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardios
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardiosFenómenos cadavéricos tempranos y tardios
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardios
AntonioOrozco59
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
Quique Cortinez
 
TANATOLOGIA_FORENSE_ITTG_MATERUAL DE ESTUDIO
TANATOLOGIA_FORENSE_ITTG_MATERUAL DE ESTUDIOTANATOLOGIA_FORENSE_ITTG_MATERUAL DE ESTUDIO
TANATOLOGIA_FORENSE_ITTG_MATERUAL DE ESTUDIO
Johancamilofernandez
 
Legalmente
LegalmenteLegalmente
Legalmente
Medicina Unerg
 
tanatologia.ppt
tanatologia.ppttanatologia.ppt
tanatologia.ppt
ShermieSauza
 
Mapa medicina legal
Mapa medicina legalMapa medicina legal
Mapa medicina legal
Maryennys1992
 
Fenã³menos cadavã©ricos tempranos
Fenã³menos cadavã©ricos tempranosFenã³menos cadavã©ricos tempranos
Fenã³menos cadavã©ricos tempranos
Jose Detres Hernandez
 
Fenómenos cadavéricos, intervalo posmorten.pptx
Fenómenos cadavéricos, intervalo posmorten.pptxFenómenos cadavéricos, intervalo posmorten.pptx
Fenómenos cadavéricos, intervalo posmorten.pptx
jairoalvarez67
 
Fenomenos cadavericos
Fenomenos  cadavericosFenomenos  cadavericos
Fenomenos cadavericos
Irma Illescas Rodriguez
 
Mycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosisMycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosis
Juliana Rolon Rojas
 
Tanatologia e Implicaciones Legales
Tanatologia e Implicaciones LegalesTanatologia e Implicaciones Legales
Tanatologia e Implicaciones Legales
ivanlink
 
MEDICINA FORENSE TANATOLOGÍA UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ.pdf
MEDICINA FORENSE TANATOLOGÍA UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ.pdfMEDICINA FORENSE TANATOLOGÍA UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ.pdf
MEDICINA FORENSE TANATOLOGÍA UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ.pdf
SoylaShute
 
Fenomenos Cadavericos
Fenomenos CadavericosFenomenos Cadavericos
Fenomenos Cadavericos
guestda0312
 
Accidente ofidico bucaramanga
Accidente ofidico bucaramangaAccidente ofidico bucaramanga
Accidente ofidico bucaramanga
Alexander
 

Similar a Tanatologia (20)

fenomenos cadavericos
fenomenos cadavericosfenomenos cadavericos
fenomenos cadavericos
 
Presentación para Proyectos Simple Rojo y Naranja.pdf
Presentación para Proyectos Simple Rojo y Naranja.pdfPresentación para Proyectos Simple Rojo y Naranja.pdf
Presentación para Proyectos Simple Rojo y Naranja.pdf
 
Tanatología Medicina Forense para estudiantes
Tanatología Medicina Forense para estudiantesTanatología Medicina Forense para estudiantes
Tanatología Medicina Forense para estudiantes
 
Tanatosemiologia Alumnos
Tanatosemiologia   AlumnosTanatosemiologia   Alumnos
Tanatosemiologia Alumnos
 
fenómenos cadávericos.pdf
fenómenos cadávericos.pdffenómenos cadávericos.pdf
fenómenos cadávericos.pdf
 
forensedelauniversidadseñordesipanuss,forense
forensedelauniversidadseñordesipanuss,forenseforensedelauniversidadseñordesipanuss,forense
forensedelauniversidadseñordesipanuss,forense
 
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardios
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardiosFenómenos cadavéricos tempranos y tardios
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardios
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
 
TANATOLOGIA_FORENSE_ITTG_MATERUAL DE ESTUDIO
TANATOLOGIA_FORENSE_ITTG_MATERUAL DE ESTUDIOTANATOLOGIA_FORENSE_ITTG_MATERUAL DE ESTUDIO
TANATOLOGIA_FORENSE_ITTG_MATERUAL DE ESTUDIO
 
Legalmente
LegalmenteLegalmente
Legalmente
 
tanatologia.ppt
tanatologia.ppttanatologia.ppt
tanatologia.ppt
 
Mapa medicina legal
Mapa medicina legalMapa medicina legal
Mapa medicina legal
 
Fenã³menos cadavã©ricos tempranos
Fenã³menos cadavã©ricos tempranosFenã³menos cadavã©ricos tempranos
Fenã³menos cadavã©ricos tempranos
 
Fenómenos cadavéricos, intervalo posmorten.pptx
Fenómenos cadavéricos, intervalo posmorten.pptxFenómenos cadavéricos, intervalo posmorten.pptx
Fenómenos cadavéricos, intervalo posmorten.pptx
 
Fenomenos cadavericos
Fenomenos  cadavericosFenomenos  cadavericos
Fenomenos cadavericos
 
Mycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosisMycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosis
 
Tanatologia e Implicaciones Legales
Tanatologia e Implicaciones LegalesTanatologia e Implicaciones Legales
Tanatologia e Implicaciones Legales
 
MEDICINA FORENSE TANATOLOGÍA UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ.pdf
MEDICINA FORENSE TANATOLOGÍA UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ.pdfMEDICINA FORENSE TANATOLOGÍA UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ.pdf
MEDICINA FORENSE TANATOLOGÍA UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ.pdf
 
Fenomenos Cadavericos
Fenomenos CadavericosFenomenos Cadavericos
Fenomenos Cadavericos
 
Accidente ofidico bucaramanga
Accidente ofidico bucaramangaAccidente ofidico bucaramanga
Accidente ofidico bucaramanga
 

Más de Jessica Moreno

Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
Jessica Moreno
 
Cáncer de mama. cátedra de patología
Cáncer de mama. cátedra de patologíaCáncer de mama. cátedra de patología
Cáncer de mama. cátedra de patología
Jessica Moreno
 
Fractura de rótula
Fractura de rótulaFractura de rótula
Fractura de rótula
Jessica Moreno
 
Caso clinico Fx. de columna lumbar
Caso clinico Fx. de columna lumbarCaso clinico Fx. de columna lumbar
Caso clinico Fx. de columna lumbar
Jessica Moreno
 
Placenta previa & caso clínico
Placenta previa & caso clínicoPlacenta previa & caso clínico
Placenta previa & caso clínico
Jessica Moreno
 
Atencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodosAtencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodos
Jessica Moreno
 
metrorragias disfuncionales
metrorragias disfuncionalesmetrorragias disfuncionales
metrorragias disfuncionales
Jessica Moreno
 
Trauma electrico y térmico- radiacion
Trauma electrico y térmico- radiacionTrauma electrico y térmico- radiacion
Trauma electrico y térmico- radiacion
Jessica Moreno
 
Lesiones por arma blanca
Lesiones por arma blanca Lesiones por arma blanca
Lesiones por arma blanca
Jessica Moreno
 
ACIDOSIS METABOLICA
ACIDOSIS METABOLICAACIDOSIS METABOLICA
ACIDOSIS METABOLICA
Jessica Moreno
 
Lesiones por arma blanca
Lesiones por arma blanca Lesiones por arma blanca
Lesiones por arma blanca
Jessica Moreno
 
perito peritAJE
perito peritAJEperito peritAJE
perito peritAJE
Jessica Moreno
 
M. legal
M. legalM. legal
M. legal
Jessica Moreno
 
Sindrome compartimental EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA
Sindrome compartimental EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIASindrome compartimental EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA
Sindrome compartimental EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA
Jessica Moreno
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
Jessica Moreno
 
Anatomía oído
Anatomía oídoAnatomía oído
Anatomía oído
Jessica Moreno
 
anatomía oído
anatomía oído anatomía oído
anatomía oído
Jessica Moreno
 

Más de Jessica Moreno (17)

Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
 
Cáncer de mama. cátedra de patología
Cáncer de mama. cátedra de patologíaCáncer de mama. cátedra de patología
Cáncer de mama. cátedra de patología
 
Fractura de rótula
Fractura de rótulaFractura de rótula
Fractura de rótula
 
Caso clinico Fx. de columna lumbar
Caso clinico Fx. de columna lumbarCaso clinico Fx. de columna lumbar
Caso clinico Fx. de columna lumbar
 
Placenta previa & caso clínico
Placenta previa & caso clínicoPlacenta previa & caso clínico
Placenta previa & caso clínico
 
Atencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodosAtencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodos
 
metrorragias disfuncionales
metrorragias disfuncionalesmetrorragias disfuncionales
metrorragias disfuncionales
 
Trauma electrico y térmico- radiacion
Trauma electrico y térmico- radiacionTrauma electrico y térmico- radiacion
Trauma electrico y térmico- radiacion
 
Lesiones por arma blanca
Lesiones por arma blanca Lesiones por arma blanca
Lesiones por arma blanca
 
ACIDOSIS METABOLICA
ACIDOSIS METABOLICAACIDOSIS METABOLICA
ACIDOSIS METABOLICA
 
Lesiones por arma blanca
Lesiones por arma blanca Lesiones por arma blanca
Lesiones por arma blanca
 
perito peritAJE
perito peritAJEperito peritAJE
perito peritAJE
 
M. legal
M. legalM. legal
M. legal
 
Sindrome compartimental EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA
Sindrome compartimental EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIASindrome compartimental EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA
Sindrome compartimental EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
 
Anatomía oído
Anatomía oídoAnatomía oído
Anatomía oído
 
anatomía oído
anatomía oído anatomía oído
anatomía oído
 

Tanatologia

  • 1. TANATOLOGÍA MEDICINA LEGAL Jéssica Moreno Morante
  • 2. CLASIFICACIÓN DE LOS FENÓMENOS CADAVÉRICOS Pérdida de la conciencia Inmediatos Abolición del tono Fenómenos muscular abióticos Acidificación de los tejidos Livideces y rigidez cadavérica Consecutivos Perdida de la excitabilidad Clasificación de neuromscular Borri deshidratación Fenómenos destructores transformadores Maceración Momificación Saponificación Conservadores Corificación
  • 3. CLASIFICACIÓN DE LOS FENÓMENOS CADAVÉRICOS Acidificación de los tejidos enfriamiento corporal Hipostasis sanguínea Fenómenos iniciales Rigidez cadavérica Clasificación de Deshidratación tegumentaria Franchini y de otros tejidos Autólisis -Maceración Fenómenos Putrefacción -Saponificación sucesivos Corificación -Momificación
  • 4. CLASIFICACIÓN DE LOS FENÓMENOS CADAVÉRICOS Distinguen entre Signos inmediatos muerte verdadera y muerte aparente Clasificación de Bouchut Aparecen Signos alejados o posteriormente mediatos como resultado de la muerte
  • 5. FENÓMENOS CADAVÉRICOS • Fenómenos cadavéricos tempranos (hasta 24 horas) 1. Acidificación de los tejidos 2. Enfriamiento 3. Deshidratación 4. Livideces 5. Rigidez 6. Espamo
  • 6. ENFRIAMIENTO CADAVÉRICO • Ocurre entre 15 y 20 horas por término medio Cara Manos pies Miembros Pecho dorso Vientre Cuello axilas Vísceras abdominales
  • 7. ENFRIAMIENTO CADAVÉRICO Aceleran el enfriamiento Retardan el enfriamiento • La senilidad • Buena salud previa • La niñez • Caquexia • Enfermedad febril • Agonía larga • Hemorragia previa • Abrigo • Desnudez • Calor ambiente • Ambiente frío • interperie Importancia médico – legal 1. Dx de muerte 2. tanatocronodiagnóstico
  • 8. DESHIDRATACIÓN CADAVÉRICA • Los principales signos de deshidratación están en los ojos. • SIGNO DE STENON LOUIS 1. Hundimiento del globo ocular 2. Pérdida de la transparencia de la córnea 3. Formación de arrugas en la córnea 4. Depósito de polvo (aspecto arenoso) En el ojo abierto aparece a los 45 min, y en el cerrado a las 24 horas
  • 9. DESHIDRATACIÓN CADAVÉRICA • Signo de Sommer o de la mancha esclerótica Consiste en un pequeño triángulo negro. Se debe al pigmento de la coroides que queda visible al volverse trasparente la esclerótica por deshidratación Aparece en la partes no cubiertas por los párpados, entre las 3 y 5 horas
  • 10. DESHIDRATACIÓN CADAVÉRICA Otros signos • Desecación de los labios • Desecación del glande y de la vulva Importancia médico – legal 1. Dx de la muerte 2. tanatocronodiagnóstico
  • 11. LIVIDECES CADAVÉRICAS • Livor mortis • Manchas rojos vinosas en la superficie de la piel debidas a la acumulación de la sangre en las partes declives • Hipostasis viscerales
  • 12. LIVIDECES CADAVÉRICAS Cronología • Aparecen aproximadamente a las tres horas de la muerte, Obedecen a los cambios de posición del cadáver en las primeras 12 horas, mientras en las segundas 12 horas pueden formarse nuevas livideces con cambios de posición • Respetan las partes de la piel sometidas a compresión 1. Región escapular 2. Región glútea 3. Región mamaria
  • 13. LIVIDECES CADAVÉRICAS Morfología • 1. livideces en placas, por confluencia de manchas • 2. livideces punteadas, en forma de pequeños círculos, por aumento de la presión dentro de los capilares, como en los miembros inferiores del ahorcado.
  • 14. LIVIDECES CADAVÉRICAS • Coloración: El color púrpura habitual se debe a la hemoglobina no oxigenada. Puede variar a rosado cereza en la intoxicación por monóxido de carbono; achocolatado en la metahemoglobinemia; rojo claro con la oxihe-moglobina; rosado pálido en los ahogados. Y aun pueden faltar si la persona se desangró. Importancia médico legal 1. Dx de muerte 2. tanatocronodiagnóstico 3. Cambios de posición del cadáver Dx diferencial: con equimosis
  • 15. RIGIDEZ CADAVÉRICA • Rigor mortis consiste en el endurecimiento y retracción de los músculos posmortem. Se debe a la degradación irreversible del adenosintrifosfato (ATP), que en el cadáver se convierte en adenosindifosfato (ADP) y adenosinmonofosfato (AMP).
  • 16. RIGIDEZ CADAVÉRICA • Cronología. Empieza a las 3 horas de la muerte; es completa entre 12 y 15 horas, y desaparece entre 20 y 24 horas. • Progresión. Empieza por los músculos maseteros, orbicular de los párpados y otros músculos de la cara; sigue por el cuello, tórax y miembros superiores. Finalmente, se manifiesta en el abdomen y en los miembros inferiores. • La rigidez desaparece en el mismo orden Proteínas citado; esto es, de cabeza a miembros musculares se inferiores. Su desaparición coincide con han el inicio de la putrefacción. desnaturalizado
  • 17. RIGIDEZ CADAVÉRICA Retardan su Aceleran su aparición aparición
  • 18. ESPASMO CADAVÉRICO SIGNO DE PUPPE • Persistencia en el cadáver de la actitud o postura que tenia el cuerpo en el momento de la muerte. • Fenómeno poco frecuente • Se observa en muerte por trauma o afección del sistema nervioso central o del aparato circulatorio que sorprende al individuo en plena actividad muscular. Se diferencia de la rigidez, en que no va precedida de una fase de relajación como esta, sino que es inmediata a la muerte Importancia médico legal: Diagnóstico de manera de muerte
  • 19. FENÓMENOS CADAVÉRICOS • Fenómenos cadavéricos tardíos • Autólisis • putrefacción Destructores • Antropofagia cadavérica • Momificación • Adipocira conservadores • Corificación
  • 20. AUTÓLISIS • Conjunto de procesos anaeróbicos de fermentación producida por enzimas propias de las células, sin intervención de bacterias. Sangre: hemólisis 2- 3 Vesícula biliar: color Páncreas: hrs- inhibición de la verdoso de toda su Reblandecimiento y íntima de las arterias pared friabilidad Timo: Suprarrenales: reblandecimiento y Encéfalo: colicuación fluidificación medular cavitación se observa en RN. Estpomago y esófago: En fetos muertos Reblandecimiento que retenidos: maceración afecta la mucosa y y la imbibición pared gástrica hemática
  • 21. PUTREFACCIÓN CADAVÉRICA • Descompensación de las materias orgánicas de l cadáver por acción de las bacterias. • Principal agente de putrefacción: Clostridum welchii, junto con bacilo putridus gracilis y magnus. • Antes de ellos actúan bacilos aerobios (bacilo subtilus, proteus vulgaris, Coli han consumido el oxígeno aún disponible en el cadavér.
  • 22. PUTREFACCIÓN CADAVÉRICA Cronología • Comienza a las 24 – 30 horas • FETO y RN empieza por las fosas nasales y los ojos. • Niño y adulto: suele empezar en el abdomen, (fosa iliaca derecha) “Mancha verdosa abdominal”( por sulfametahemoglobina y sulfuro de hierro) • En el ahogado. Mas precoz y notable en cara y región preesternal. • Es más acentuada donde existió mas acentuada acumulación de sangre.
  • 23. PUTREFACCIÓN CADAVÉRICA Periodos sucesivos 1. Cromático (de horas) 2. Enfisematoso (de días) 3. Colicuativo (de meses) 4. Reducción esquelética ( de años)
  • 24. PUTREFACCIÓN CADAVÉRICA- PERIODO CROMÁTICO Mancha verdosa abdominal 24 horas Red venosa superficial por su imbibición con la hemoglobina transformada ( veteado venoso) 48 horas Coloración del resto del cuerpo q oscila entre verde, negruzca y rojiza 4 días
  • 25. PUTREFACCIÓN CADAVÉRICA- PERIODO ENFISEMATOSO •Se forman vesículas oscuras en la piel, se hincha el abdomen, la cara, el escroto. Hay protrusión de ojos, lengua y recto. •La epidermis se desprende en palmas y plantas, las uñas y pelos se caen. •Si se trata de mujer embaraza puede ocurrir expulsión posmorten del feto.
  • 26. PUTREFACCIÓN CADAVÉRICA- PERIODO COLICUATIVO Consiste en la licuefacción de los tejidos blandos especialmente en las partes bajas al comienzo y luego en las superiores también. Ocurre entre 2 y 4 semanas.
  • 27. PUTREFACCIÓN CADAVÉRICA- PERIODO DE REDUCCIÓN CADAVÉRICA • A los 5 años Cadáver • Se observan los huesos descalcificados sepultado Cadáver inhumados en •Puede avanzar hasta la pulverización tierra o al aire •Ocurre entre 5 y 20 años libre
  • 28. PUTREFACCIÓN CADAVÉRICA Aceleran la Retardan la putrefacción putrefacción
  • 29. PUTREFACCIÓN CADAVÉRICA Páncreas Útero Bazo Próstata Hígado Tejido Es rápida Riñones Es lenta fibroso Corazón Pulmones Huesos Músculo Menos Más estriado rápida dientes lenta Músculo liso
  • 30. ANTROPOFAGIA CADAVÉRICA • Destrucción del cadáver por la acción de animales. • Las moscas depositan sus huevos en nariz, boca, ano etc. En 8 a 14 horas se desarrollan larvas devoradoras, en 9 a 12 días se convierten en pupas y estas en moscas adultan en otros 12 días • Las ratas • Las hormigas • Las cucarachas • Los escarabajos • Peces • Perros, lobos
  • 31. MOMIFICACIÓN Desecación del cadáver por evaporación del agua de sus tejidos. Características 1. Enorme pérdida de peso Esto facilita la identificación 2. Piel retraída, oscura, adosada al y el reconocimiento de traumatismos. esquelético y de gran consistencia 3. Conservación de las formas exteriores 4. Duración del cuerpo momificado Cronología Aparece después de 6 meses a 1 año de la muerte. Se mantiene durante años Importancia médico legal: Identificación del cadáver Dx. de la causa de muerte Tanatocronodiagnóstico
  • 32. ADIPOCIRA Es la transformación jabonosa de la grasa subcutánea del cadáver. La grasa se desdobla en glicerina y ácidos grasos y estos forman jabones con calcio, potasio o magnesio de las sales del medio Características 1. Tiene aspecto céreo 2. Olor rancio 3. Flota en el agua 4. Se disuelve en alcohol y éter 5. Da la reacción de Brendan de los ácidos grasos Cronología Se inicia en mejillas y nalgas Aparece de 3 a 6 meses después de la muerte y se completa en un año o año y medio Importancia médico legal: Identificación del cadáver Determinación de la causa de muerte tanatocronodiagnóstico
  • 33. CORIFICACIÓN Transformación de la piel del cadáver en un tejido que asemeja al cuero recién curtido. Consiste en la coagulación irreversible de la piel en cadáveres inhumados en cajas metálicas. Características 1. Cadáver con olor a éteres compuestos orgánicos 2. Desecación de todos los tejidos 3. Depósito de trasudación en el fondo del féretro 4. Conservación de la morfología macro y microscópica Cronología Aparece al final del 1er año y comienzo del 2do de la muerte. Importancia médico legal: Identificación del cadáver Determinación de la causa de muerte tanatocronodiagnóstico