SlideShare una empresa de Scribd logo
Perfil psicológico de la película Tenemos que hablar de
Kevin dirigida por LYNNE RAMSAY
Autor: Perla Salazar*
La crónica de esta película se realiza en imágenes retrospectivas, con escenas que
recuerda la madre de la relación con su hijo, desde su nacimiento hasta el día en que
Kevin comete el asesinato de sus compañeros de escuela, su padre y su hermana menor,
situación por la cual se encuentra privado de libertad. La película se inicia con la imagen
de Eva, madre de Kevin, encerrada en su casa donde vive sola, bajo una atmósfera
depresiva. Se observa desconectada del mundo externo, sin ánimo de comer o dormir,
con sus ventanas y cortinas cerradas para que no entre la luz. Su casa se encuentra
manchada, en sus paredes externas, con pintura roja. La pintura roja se utiliza a lo largo
de toda la trama como símbolo de culpa, muerte y agresión.
Capítulos más tarde, se muestran a Kevin en la cárcel, a punto de cumplir 18 años, y a
su madre visitándolo. En estas visitas no establecen un contacto físico ni emocional no
hablan ni se miran. Desde el inicio de los recuerdos de Eva, se plantea que el embarazo
de Kevin no fue deseado. Ella era una mujer que disfrutaba mucho la vida y se sentía
enamorada de su pareja; el embarazo llega a terminar con esa felicidad que se expone
en las imágenes. Franklin, el padre de Kevin, siempre se mostró disponible para sus hijos,
sin embargo no era un apoyo significativo para la madre. Kevin presenta en sus primeros
meses de vida dificultad para conciliar el sueño, irritabilidad, y constantes llantos. Luego
se retrasa en la adquisición del habla y control de esfínter; según un diagnóstico médico
es, además, hipotónico, es decir, no presenta tonicidad muscular, lo que explica su baja
capacidad motriz. A nivel de las conductas, tiene actitudes oposicionistas y de rechazo a
la madre, manifestaciones tempranas de agresividad con el entorno, desconocimiento
de pautas sociales de interacción, y no tiene amigos. Manifiesta una relación
ambivalente con las figuras parentales, ya que con el padre pareciera tener una relación
cercana, y con la madre muy fría, distante y agresiva. Sin embargo, no muestra una
conexión emocional satisfactoria con ninguno de ellos. Al nacer su hermana menor,
cuando él tiene aproximadamente 8 años de edad, da cuenta de su inmediato rechazo
a la idea de compartir su espacio en la familia con ella, por lo que desde que tiene la
posibilidad, la agrede y manipula. A la edad de 16 años, Kevin planea y comete el
asesinato de algunos de sus compañeros de escuela, de su padre y su hermana menor,
por medio del disparo de una flecha a cada uno de ellos. La disciplina de tiro con arco y
flecha se la había enseñado su padre, cuando él era muy pequeño. En una conversación
que tiene al final con su madre, a punto de cumplir dos años de prisión por este hecho,
la madre le pregunta acerca de los motivos que lo llevaron a cometer los asesinatos, y
dice no tener claridad de sus actos: sólo dice “no sé” frente a esta interrogante.
¿Cómo Kevin llega a cometer este asesinato?
Kevin fue producto de un embarazo no deseado entre Eva y Franklin. Las escenas donde
se observa el proceso de embarazo, parto y primeros meses del niño dan cuenta de
incomodidad y agobio por parte de la madre, quién no logra continuar con su vida
estando embarazada, interfiriendo con sus deseos individuales, viviendo el parto de
manera difícil, y dando cuenta de desconexión en la relación física y emocional con el
bebé. No logra acunarlo, y no se observa un amamantamiento; hay poco contacto físico
y el bebé se muestra constantemente irritable o llorando.
Estos son los primeros indicadores que dan una falta en la capacidad de la madre de
brindar el sostén, apoyo necesario en los primeros momentos de la vida, que permiten
luego la estabilidad emocional y la relación sana con otros. Esa preocupación maternal
primaria, donde “la madre se halla muy identificada con el bebé y sabe muy bien cómo
se siente”, parece muy deficitaria desde las primeras escenas de la película.
La madre de Kevin se encuentra posiblemente en un estado depresivo, como
consecuencia del nacimiento del niño, y al no encontrarse identificada con el bebé, no
sabe cómo responder ante las demandas del bebé, por lo que se observa agobiada con
el estado propio del éste, de dependencia absoluta. Además, el padre, quien podría
brindarle de apoyo, se encuentra la mayor parte del tiempo trabajando, y se muestra
poco empático con el estado emocional de la madre. Sin embargo, logra de alguna forma
relacionarse con su hijo en algunos momentos, lo que posibilita que Kevin pueda
relacionarse con él en etapas posteriores. La vida de Kevin continúa su desarrollo en
forma de reacciones hacia el medio. La película comienza a mostrar conductas que
llaman la atención del espectador, ya que pareciera un niño muy agresivo,
fundamentalmente con su madre. Al mismo tiempo, Eva se observa cada vez menos
tolerante e incluso manifiesta rechazo directo hacia su hijo. Se muestra una escena
donde Eva intenta enseñarle a jugar a Kevin, ya que él sólo destruye los juguetes o raya
las paredes, como forma de agresión a la madre y como forma de agresión a las otras
personas. Sin embargo ella no se muestra del todo disponible con su hijo, y la invitación
a jugar parece forzada y tosca.
Kevin percibe que Eva no se encuentra del todo disponible para él, a través de la mirada,
del contacto físico y de la actitud de jugar. Es así como el reacciona de forma
ambivalente en conflicto sentimientos, tanto en las actitudes hacia la madre, como
también en la diferencia que marca con la madre y el padre. Kevin vive alerta a lo que
ocurre en el medio externo, y por eso se percata de las conversaciones de los padres
acerca de él, de los sentimientos de la madre hacia él, y de las implicancias de la llegada
de su hermana menor, percibiendo constantemente un rechazo, bajo la mirada de esta
hermana que viene a ocupar “su lugar” en el hogar, considerando además que es una
hija “deseada” por la madre. Esto da cuenta de ansiedades persecutorias, ansiedad de
separación, e incluso ansiedades de aniquilación, que podrían quedar escondidas bajo
un falso “yo” protector.
Kevin habría desarrollado un falso “yo” como forma de protección y organización de ese
aspecto de su personalidad que es falso, una defensa de autosostén frente a las
carencias de sostén y manipulación de las funciones maternas primordiales. Tras ese
falso “yo” habría un verdadero “yo” muy débil, propio de los pacientes con
personalidades fronterizas se caracteriza primariamente por inestabilidad emocional,
pensamiento y relaciones interpersonales caóticas. Esto se puede apreciar en las
imágenes donde se muestra a Kevin enfermo, con la necesidad de ser contenido por la
madre mientras le lee un libro, y al día siguiente con una actitud agresiva y cruel con ella
cuando ingresa a su pieza para saber cómo se encuentra. Esto se puede vincular con la
forma en que Kevin manipulaba el acto de defecar para controlar las situaciones, o la
forma en que imitaba a su madre mientras hablaba; luego en la adolescencia, la forma
agresiva en que se dirigía a ella y su hermana menor, y finalmente el “gran acto”, el
asesinato que comete como “acción explosiva” de las ansiedades que vivía en forma
interna.
En el caso de Kevin, el actuar predomina como vía de expresión: agredir a la hermana y
a la madre, matar a la mascota de la hermana, y finalmente cometer el asesinato
múltiple. En este caso, el falso “yo “es llevado a la psicopatía, con el predominio del
carácter impulsivo.
Por este motivo, Kevin es capaz de matar a su familia sin dar cuenta de una afección
emocional, ya que los afectos se encuentran desconectados de las acciones, y tras esa
desconexión, una sensación de vacío, que se percibe al final de la película, cuando Kevin
no es capaz de dar cuenta lo que lo llevó a cometer el asesinato.
* Salazar Campos Perla. Estudiante de psicología de la Universidad ALAS PERUANAS –
SEDE PISCO, quien elabora el presente Perfil Psicológico, en correspondencia a la
asignatura de literatura. Asesorada por David Auris Villegas, candidato a Doctor en
Atlantic International University, USA, PERÚ 2016.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion multiaxial
Evaluacion multiaxialEvaluacion multiaxial
Evaluacion multiaxialStoka Nekus
 
Melanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y PosicionesMelanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y PosicionesPsicología Unap
 
Modelo Dinamico Clinico
Modelo Dinamico ClinicoModelo Dinamico Clinico
Modelo Dinamico Clinico
Andry-k12
 
Teoría del Apego
Teoría del Apego Teoría del Apego
Teoría del Apego
Jhanet Miranda
 
Historia clinica psicologia
Historia clinica   psicologiaHistoria clinica   psicologia
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualrocio_e
 
KAREN HORNEY
KAREN HORNEY KAREN HORNEY
KAREN HORNEY
Rossybell Garcia
 
La persona-bajo-la-lluvia-test
La persona-bajo-la-lluvia-testLa persona-bajo-la-lluvia-test
La persona-bajo-la-lluvia-test
José Ramírez
 
Interpretación test de bender
Interpretación test de benderInterpretación test de bender
Interpretación test de bender
Enrique Sanchez
 
Informes sacks
Informes sacksInformes sacks
Informes sacks
Karen Rodriguez
 
Test de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnicaTest de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnica
viviana taborda
 
La Evaluación Psicológica: Motivo de referencia
La Evaluación Psicológica: Motivo de referenciaLa Evaluación Psicológica: Motivo de referencia
La Evaluación Psicológica: Motivo de referencia
Arturo Alejos
 
Sigmund Freud - Fase oral (Ejemplo)
Sigmund Freud - Fase oral (Ejemplo)Sigmund Freud - Fase oral (Ejemplo)
Sigmund Freud - Fase oral (Ejemplo)Mishuka Ripalda
 
Pronostico psicológico
Pronostico psicológico Pronostico psicológico
Pronostico psicológico
GloriaMariaCbareraBa
 
Unidad 6. Técnicas 6.1 Logoterapia
Unidad 6. Técnicas 6.1 LogoterapiaUnidad 6. Técnicas 6.1 Logoterapia
Unidad 6. Técnicas 6.1 Logoterapia
Laura O. Eguia Magaña
 
teorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardía
teorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardíateorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardía
teorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardía
Katerine Camañero Vergara
 

La actualidad más candente (20)

Evaluacion multiaxial
Evaluacion multiaxialEvaluacion multiaxial
Evaluacion multiaxial
 
EN TERAPIA ALEX
EN TERAPIA ALEXEN TERAPIA ALEX
EN TERAPIA ALEX
 
Melanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y PosicionesMelanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y Posiciones
 
Modelo Dinamico Clinico
Modelo Dinamico ClinicoModelo Dinamico Clinico
Modelo Dinamico Clinico
 
Teoría del Apego
Teoría del Apego Teoría del Apego
Teoría del Apego
 
Caso Clinico Paul
Caso Clinico PaulCaso Clinico Paul
Caso Clinico Paul
 
Historia clinica psicologia
Historia clinica   psicologiaHistoria clinica   psicologia
Historia clinica psicologia
 
Teoria de campo
Teoria de campoTeoria de campo
Teoria de campo
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 
KAREN HORNEY
KAREN HORNEY KAREN HORNEY
KAREN HORNEY
 
La persona-bajo-la-lluvia-test
La persona-bajo-la-lluvia-testLa persona-bajo-la-lluvia-test
La persona-bajo-la-lluvia-test
 
Interpretación test de bender
Interpretación test de benderInterpretación test de bender
Interpretación test de bender
 
Informes sacks
Informes sacksInformes sacks
Informes sacks
 
Test de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnicaTest de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnica
 
Interpretación pata negra
Interpretación pata negraInterpretación pata negra
Interpretación pata negra
 
La Evaluación Psicológica: Motivo de referencia
La Evaluación Psicológica: Motivo de referenciaLa Evaluación Psicológica: Motivo de referencia
La Evaluación Psicológica: Motivo de referencia
 
Sigmund Freud - Fase oral (Ejemplo)
Sigmund Freud - Fase oral (Ejemplo)Sigmund Freud - Fase oral (Ejemplo)
Sigmund Freud - Fase oral (Ejemplo)
 
Pronostico psicológico
Pronostico psicológico Pronostico psicológico
Pronostico psicológico
 
Unidad 6. Técnicas 6.1 Logoterapia
Unidad 6. Técnicas 6.1 LogoterapiaUnidad 6. Técnicas 6.1 Logoterapia
Unidad 6. Técnicas 6.1 Logoterapia
 
teorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardía
teorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardíateorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardía
teorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardía
 

Similar a Tenemos que hablar de kevin perfil psicologico

319173947-Tenemos-que-hablar-de-Kevin-Analisis-docx.docx
319173947-Tenemos-que-hablar-de-Kevin-Analisis-docx.docx319173947-Tenemos-que-hablar-de-Kevin-Analisis-docx.docx
319173947-Tenemos-que-hablar-de-Kevin-Analisis-docx.docx
omar rolando zuñagua arias
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
Maria Paula Mogrovejo
 
06 principios psicológicos del análisis infantil
06  principios psicológicos del análisis infantil06  principios psicológicos del análisis infantil
06 principios psicológicos del análisis infantilDeveloper Software
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
Michele Burgos
 
Carvajal Guillermo - Las Etapas de la Adolescencia.pdf
Carvajal Guillermo - Las Etapas de la Adolescencia.pdfCarvajal Guillermo - Las Etapas de la Adolescencia.pdf
Carvajal Guillermo - Las Etapas de la Adolescencia.pdf
LilianaGonzalez628113
 
PRESENTACIÓN GENOGRAMA.pptx
PRESENTACIÓN GENOGRAMA.pptxPRESENTACIÓN GENOGRAMA.pptx
PRESENTACIÓN GENOGRAMA.pptx
EDGARDANIELDIAZDIAZ
 
Estructura limítrofe infnatil Paulina Kernberg.pdf
Estructura limítrofe infnatil Paulina Kernberg.pdfEstructura limítrofe infnatil Paulina Kernberg.pdf
Estructura limítrofe infnatil Paulina Kernberg.pdf
cami198742
 
Momentos vulnerables en la adolescencia
Momentos vulnerables en la adolescenciaMomentos vulnerables en la adolescencia
Momentos vulnerables en la adolescencia
vanessanahoul
 
Revista digitalgrupo301135
Revista digitalgrupo301135Revista digitalgrupo301135
Revista digitalgrupo301135Diana Vergara
 
Abuso sexual infantil
Abuso sexual infantilAbuso sexual infantil
Abuso sexual infantilKaren CP
 
desarrollo de la personalidad del adolescente
desarrollo de la personalidad del adolescentedesarrollo de la personalidad del adolescente
desarrollo de la personalidad del adolescente
UNAM
 
No al Maltrato Infantil
No al Maltrato InfantilNo al Maltrato Infantil
No al Maltrato InfantilLauvk89
 
LA COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN DEL ADULTO.
LA COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN DEL ADULTO.LA COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN DEL ADULTO.
LA COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN DEL ADULTO.
Desarollo
 
Evaluación Abuso sexual infantil .pptx
Evaluación Abuso sexual infantil  .pptxEvaluación Abuso sexual infantil  .pptx
Evaluación Abuso sexual infantil .pptx
OngChileAmrica
 
Evaluación ASI.pptx abuso sexual evalua
Evaluación ASI.pptx abuso sexual evaluaEvaluación ASI.pptx abuso sexual evalua
Evaluación ASI.pptx abuso sexual evalua
OngChileAmrica
 

Similar a Tenemos que hablar de kevin perfil psicologico (20)

319173947-Tenemos-que-hablar-de-Kevin-Analisis-docx.docx
319173947-Tenemos-que-hablar-de-Kevin-Analisis-docx.docx319173947-Tenemos-que-hablar-de-Kevin-Analisis-docx.docx
319173947-Tenemos-que-hablar-de-Kevin-Analisis-docx.docx
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
06 principios psicológicos del análisis infantil
06  principios psicológicos del análisis infantil06  principios psicológicos del análisis infantil
06 principios psicológicos del análisis infantil
 
Teoria del vinculo
Teoria del vinculoTeoria del vinculo
Teoria del vinculo
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Carvajal Guillermo - Las Etapas de la Adolescencia.pdf
Carvajal Guillermo - Las Etapas de la Adolescencia.pdfCarvajal Guillermo - Las Etapas de la Adolescencia.pdf
Carvajal Guillermo - Las Etapas de la Adolescencia.pdf
 
PRESENTACIÓN GENOGRAMA.pptx
PRESENTACIÓN GENOGRAMA.pptxPRESENTACIÓN GENOGRAMA.pptx
PRESENTACIÓN GENOGRAMA.pptx
 
Estructura limítrofe infnatil Paulina Kernberg.pdf
Estructura limítrofe infnatil Paulina Kernberg.pdfEstructura limítrofe infnatil Paulina Kernberg.pdf
Estructura limítrofe infnatil Paulina Kernberg.pdf
 
Momentos vulnerables en la adolescencia
Momentos vulnerables en la adolescenciaMomentos vulnerables en la adolescencia
Momentos vulnerables en la adolescencia
 
Revista digitalgrupo301135
Revista digitalgrupo301135Revista digitalgrupo301135
Revista digitalgrupo301135
 
Abuso sexual infantil
Abuso sexual infantilAbuso sexual infantil
Abuso sexual infantil
 
desarrollo de la personalidad del adolescente
desarrollo de la personalidad del adolescentedesarrollo de la personalidad del adolescente
desarrollo de la personalidad del adolescente
 
La huella del maltrato
La huella del maltratoLa huella del maltrato
La huella del maltrato
 
No al Maltrato Infantil
No al Maltrato InfantilNo al Maltrato Infantil
No al Maltrato Infantil
 
LA COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN DEL ADULTO.
LA COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN DEL ADULTO.LA COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN DEL ADULTO.
LA COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN DEL ADULTO.
 
La violencia intrafamiliar
La violencia intrafamiliarLa violencia intrafamiliar
La violencia intrafamiliar
 
Maltrato nietzsche
Maltrato nietzscheMaltrato nietzsche
Maltrato nietzsche
 
Evaluación Abuso sexual infantil .pptx
Evaluación Abuso sexual infantil  .pptxEvaluación Abuso sexual infantil  .pptx
Evaluación Abuso sexual infantil .pptx
 
Evaluación ASI.pptx abuso sexual evalua
Evaluación ASI.pptx abuso sexual evaluaEvaluación ASI.pptx abuso sexual evalua
Evaluación ASI.pptx abuso sexual evalua
 
desarrollo humano
desarrollo humanodesarrollo humano
desarrollo humano
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Tenemos que hablar de kevin perfil psicologico

  • 1. Perfil psicológico de la película Tenemos que hablar de Kevin dirigida por LYNNE RAMSAY Autor: Perla Salazar* La crónica de esta película se realiza en imágenes retrospectivas, con escenas que recuerda la madre de la relación con su hijo, desde su nacimiento hasta el día en que Kevin comete el asesinato de sus compañeros de escuela, su padre y su hermana menor, situación por la cual se encuentra privado de libertad. La película se inicia con la imagen de Eva, madre de Kevin, encerrada en su casa donde vive sola, bajo una atmósfera depresiva. Se observa desconectada del mundo externo, sin ánimo de comer o dormir, con sus ventanas y cortinas cerradas para que no entre la luz. Su casa se encuentra manchada, en sus paredes externas, con pintura roja. La pintura roja se utiliza a lo largo de toda la trama como símbolo de culpa, muerte y agresión. Capítulos más tarde, se muestran a Kevin en la cárcel, a punto de cumplir 18 años, y a su madre visitándolo. En estas visitas no establecen un contacto físico ni emocional no hablan ni se miran. Desde el inicio de los recuerdos de Eva, se plantea que el embarazo de Kevin no fue deseado. Ella era una mujer que disfrutaba mucho la vida y se sentía enamorada de su pareja; el embarazo llega a terminar con esa felicidad que se expone en las imágenes. Franklin, el padre de Kevin, siempre se mostró disponible para sus hijos, sin embargo no era un apoyo significativo para la madre. Kevin presenta en sus primeros meses de vida dificultad para conciliar el sueño, irritabilidad, y constantes llantos. Luego se retrasa en la adquisición del habla y control de esfínter; según un diagnóstico médico es, además, hipotónico, es decir, no presenta tonicidad muscular, lo que explica su baja capacidad motriz. A nivel de las conductas, tiene actitudes oposicionistas y de rechazo a la madre, manifestaciones tempranas de agresividad con el entorno, desconocimiento de pautas sociales de interacción, y no tiene amigos. Manifiesta una relación ambivalente con las figuras parentales, ya que con el padre pareciera tener una relación cercana, y con la madre muy fría, distante y agresiva. Sin embargo, no muestra una conexión emocional satisfactoria con ninguno de ellos. Al nacer su hermana menor, cuando él tiene aproximadamente 8 años de edad, da cuenta de su inmediato rechazo a la idea de compartir su espacio en la familia con ella, por lo que desde que tiene la posibilidad, la agrede y manipula. A la edad de 16 años, Kevin planea y comete el asesinato de algunos de sus compañeros de escuela, de su padre y su hermana menor, por medio del disparo de una flecha a cada uno de ellos. La disciplina de tiro con arco y flecha se la había enseñado su padre, cuando él era muy pequeño. En una conversación que tiene al final con su madre, a punto de cumplir dos años de prisión por este hecho, la madre le pregunta acerca de los motivos que lo llevaron a cometer los asesinatos, y dice no tener claridad de sus actos: sólo dice “no sé” frente a esta interrogante.
  • 2. ¿Cómo Kevin llega a cometer este asesinato? Kevin fue producto de un embarazo no deseado entre Eva y Franklin. Las escenas donde se observa el proceso de embarazo, parto y primeros meses del niño dan cuenta de incomodidad y agobio por parte de la madre, quién no logra continuar con su vida estando embarazada, interfiriendo con sus deseos individuales, viviendo el parto de manera difícil, y dando cuenta de desconexión en la relación física y emocional con el bebé. No logra acunarlo, y no se observa un amamantamiento; hay poco contacto físico y el bebé se muestra constantemente irritable o llorando. Estos son los primeros indicadores que dan una falta en la capacidad de la madre de brindar el sostén, apoyo necesario en los primeros momentos de la vida, que permiten luego la estabilidad emocional y la relación sana con otros. Esa preocupación maternal primaria, donde “la madre se halla muy identificada con el bebé y sabe muy bien cómo se siente”, parece muy deficitaria desde las primeras escenas de la película. La madre de Kevin se encuentra posiblemente en un estado depresivo, como consecuencia del nacimiento del niño, y al no encontrarse identificada con el bebé, no sabe cómo responder ante las demandas del bebé, por lo que se observa agobiada con el estado propio del éste, de dependencia absoluta. Además, el padre, quien podría brindarle de apoyo, se encuentra la mayor parte del tiempo trabajando, y se muestra poco empático con el estado emocional de la madre. Sin embargo, logra de alguna forma relacionarse con su hijo en algunos momentos, lo que posibilita que Kevin pueda relacionarse con él en etapas posteriores. La vida de Kevin continúa su desarrollo en forma de reacciones hacia el medio. La película comienza a mostrar conductas que llaman la atención del espectador, ya que pareciera un niño muy agresivo, fundamentalmente con su madre. Al mismo tiempo, Eva se observa cada vez menos tolerante e incluso manifiesta rechazo directo hacia su hijo. Se muestra una escena donde Eva intenta enseñarle a jugar a Kevin, ya que él sólo destruye los juguetes o raya las paredes, como forma de agresión a la madre y como forma de agresión a las otras personas. Sin embargo ella no se muestra del todo disponible con su hijo, y la invitación a jugar parece forzada y tosca. Kevin percibe que Eva no se encuentra del todo disponible para él, a través de la mirada, del contacto físico y de la actitud de jugar. Es así como el reacciona de forma ambivalente en conflicto sentimientos, tanto en las actitudes hacia la madre, como también en la diferencia que marca con la madre y el padre. Kevin vive alerta a lo que ocurre en el medio externo, y por eso se percata de las conversaciones de los padres acerca de él, de los sentimientos de la madre hacia él, y de las implicancias de la llegada de su hermana menor, percibiendo constantemente un rechazo, bajo la mirada de esta hermana que viene a ocupar “su lugar” en el hogar, considerando además que es una hija “deseada” por la madre. Esto da cuenta de ansiedades persecutorias, ansiedad de separación, e incluso ansiedades de aniquilación, que podrían quedar escondidas bajo un falso “yo” protector.
  • 3. Kevin habría desarrollado un falso “yo” como forma de protección y organización de ese aspecto de su personalidad que es falso, una defensa de autosostén frente a las carencias de sostén y manipulación de las funciones maternas primordiales. Tras ese falso “yo” habría un verdadero “yo” muy débil, propio de los pacientes con personalidades fronterizas se caracteriza primariamente por inestabilidad emocional, pensamiento y relaciones interpersonales caóticas. Esto se puede apreciar en las imágenes donde se muestra a Kevin enfermo, con la necesidad de ser contenido por la madre mientras le lee un libro, y al día siguiente con una actitud agresiva y cruel con ella cuando ingresa a su pieza para saber cómo se encuentra. Esto se puede vincular con la forma en que Kevin manipulaba el acto de defecar para controlar las situaciones, o la forma en que imitaba a su madre mientras hablaba; luego en la adolescencia, la forma agresiva en que se dirigía a ella y su hermana menor, y finalmente el “gran acto”, el asesinato que comete como “acción explosiva” de las ansiedades que vivía en forma interna. En el caso de Kevin, el actuar predomina como vía de expresión: agredir a la hermana y a la madre, matar a la mascota de la hermana, y finalmente cometer el asesinato múltiple. En este caso, el falso “yo “es llevado a la psicopatía, con el predominio del carácter impulsivo. Por este motivo, Kevin es capaz de matar a su familia sin dar cuenta de una afección emocional, ya que los afectos se encuentran desconectados de las acciones, y tras esa desconexión, una sensación de vacío, que se percibe al final de la película, cuando Kevin no es capaz de dar cuenta lo que lo llevó a cometer el asesinato. * Salazar Campos Perla. Estudiante de psicología de la Universidad ALAS PERUANAS – SEDE PISCO, quien elabora el presente Perfil Psicológico, en correspondencia a la asignatura de literatura. Asesorada por David Auris Villegas, candidato a Doctor en Atlantic International University, USA, PERÚ 2016.