SlideShare una empresa de Scribd logo
55
ALQUENOS
Los alquenos son hidrocarburos acíclicos insaturados que se caracterizan por la
presencia de un doble enlace en su molécula y tienen una fórmula general Cn
H2n
, en donde
n es el número de átomos de carbono presentes.
El alqueno más simple es el eteno, que tiene una fòrmula molecuar: C2
H4
Históricamente, los hidrocarburos con un doble enlace se conocían con el nombre de olefinas,
palabra que proviene del latín “oleum” aceite y “ficare” producir, surgió porque los derivados
de tales compuestos presentan una apariencia aceitosa (oleosa).
Actividad: Utiliza la fórmula general para determinar la fórmula molecular y estructural para
los siguientes alquenos.
Nomenclatura de alquenos
Al igual que con otras clases de compuestos orgánicos, se utilizan dos sistemas de
nomenclatura: la común y la sistemática (IUPAC).
En el sistema común, que se utiliza para compuestos sencillos, la terminación ano del
nombre del alcano es sustituida por el sufijo ileno.
CH3
CH
CH2
CH3
C
CH3
CH2
etileno propileno isobutileno
CH2 CH2
Fórmula molecular Fórmula estructural
n
3
4
5
56
Según el sistema IUPAC, los alquenos se nombran como derivados de un alcano matriz. La
raíz alquílica indica el número de carbonos en la cadena y el sufijo eno la presencia del
doble enlace.
CH2 CH2 CH3
CH
CH2 CH3 CH2 CH
CH2 CH3
CH CH
CH3
eteno propeno 1-buteno 2-buteno
Reglas:
1. Se selecciona la cadena más larga de átomos de carbono que contenga el doble
enlace. Por ejemplo, si la cadena continua de átomos de carbono que contiene el
doble enlace tiene 5 carbonos, la estructura principal se llama penteno; veamos el
siguiente compuesto:
CH3
C CH3
CH
CH
CH3
CH3
2 Se numeran los carbonos por el extremo donde el doble enlace quede más cerca,
es decir, que posea el número más pequeño. En nomenclatura de alcanos
aprendimos que en la numeración de la cadena, tienen preferencia las ramificaciones,
pero en los alquenos, la insaturación es la que tiene mayor prioridad.
CH3
C CH3
CH
CH
CH3
CH3
1
2
3
4
5
3. Se nombran los grupos alquílicos unidos a la cadena principal y se colocan en
orden alfabético, indicando por medio de un número su posición en la cadena y
finalmente se da nombre a la cadena principal, indicando la posición del doble
enlace. Para el compuesto anterior, el nombre IUPAC es:
CH3
C CH3
CH
CH
CH3
CH3
1
2
3
4
5
2,4-dimetil-2-penteno
57
Aplicaciones de los alquenos
El etileno es una sustancia muy importante que se utiliza
en grandes cantidades en la manufactura de polímeros
orgánicos.
De la polimerización del etileno y propileno se obtienen
el polietileno y polipropileno respectivamente,
utilizados ampliamente en la vida diaria, en la fabricación
de artículos como botellas desechables, retornables,
garrafones, bolsas, sillas, mesas, juguetes, entre otros.
El etileno tiene la propiedad de acelerar la maduración de las frutas
(plátanos, limones, piñas, etc.). Con el fin de conservar mejor las frutas,
éstas pueden transportarse no maduras y llevarse a la maduración en
el lugar de consumo, introduciendo en el aire de los almacenes cerrados
una cantidad muy pequeña de etileno.
Los olores asociados a la menta, clavo, limón, canela y, entre otros, los
perfumes de rosas y lavanda, se deben a aceites esenciales volátiles
que las propias plantas elaboran. Los compuestos insaturados que
contienen estos aceites, se pueden sintetizar en el laboratorio a partir
de unidades de isopreno (2-metil-1,3-butadieno), que son los
responsables del aroma.
Los hexenos y nonenos que tienen seis y nueve átomos de carbono, respectivamente
están en el rango de la fracción que corresponde a las gasolinas. Por lo tanto, se suelen usar
en las mezclas de este combustible.
Sin embargo, si se separan y purifican, se pueden utilizar para fabricar otros productos,
sobre todo, el noneno que se combina con el fenol para hacer nonilfenol que es la base
de algunos shampoos para el cabello.
2-metil-1,3-butadieno
CH2
C
CH3
CH
CH2
Isopreno
Actualmente los objetos de plástico traen un triángulo
con un número en el centro, que hace referencia a su
composición química, lo cual permite clasificarlos
para su reciclado. El Tereftalato de polietileno lleva el
1, el polietileno de alta densidad el 2, y el polietileno
de baja densidad el 4 y el propileno lleva el 5. El 3 se
utiliza para el PVC y el 6 para el poliestireno.
58
Los insectos expelen cantidades muy pequeñas de sustancias insaturadas denominadas
feromonas, las cuales utilizan para comunicarse con otros miembros de su especie. Algunas
feromonas indican peligro o son una llamada para defenderse, otras constituyen un rastro o
son atrayentes sexuales. La bioactividad de muchas de estas sustancias depende de la
configuración cis o trans del doble enlace en la molécula.
Actualmente estas sustancias se están utilizando como atrayentes sexuales para atrapar y
eliminar insectos, como es el caso de la abeja africana, la termita, el gorgojo, la polilla,
etcétera.
Atrayente sexual de las polillas
doméstica hembra
Atrayente sexual de la mosca
doméstica hembra
Señal de peligro para las hormigas Señal de defensa para las termitas
Ejercicios de autoevaluación de alquenos
CH2 CH2
a)
b) CH3
CH
CH2
CH3
CH CH
CH3
c)
CH3
CH CH
CH2
CH3
d)
1. Escribe el nombre IUPAC de los siguientes alquenos.
H
CH2
)5
CH3
C C
C C
H
H
H
CH2
( CH2
OH
CH3
C C
H
CH3
(CH2
)7 (CH2
)12
H
C C
CH
CH2
CH2
CH3
H
H
O
C C
CH3
H
H
(CH2
)12
NO2

Más contenido relacionado

Similar a Teoría alquenos.pdf

Taller nivelacion iv periodo once
Taller nivelacion iv periodo onceTaller nivelacion iv periodo once
Taller nivelacion iv periodo onceAnderson Osorio
 
Química orgánica expo
Química orgánica expoQuímica orgánica expo
Química orgánica expoKio Saku
 
S3- Hidrocarburos Insaturados Alquinos.pdf
S3- Hidrocarburos  Insaturados Alquinos.pdfS3- Hidrocarburos  Insaturados Alquinos.pdf
S3- Hidrocarburos Insaturados Alquinos.pdf
CarlosChirre1
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
Lis Legarda
 
Hidrocarburos química 2
Hidrocarburos química 2Hidrocarburos química 2
Hidrocarburos química 2Danielaisa
 
Grupos Funcionales. Clase 2.ppt
Grupos Funcionales. Clase 2.pptGrupos Funcionales. Clase 2.ppt
Grupos Funcionales. Clase 2.ppt
JuanUgas2
 
Estudio de los alcanos, alquenos y alquinos
Estudio de los alcanos, alquenos y alquinosEstudio de los alcanos, alquenos y alquinos
Estudio de los alcanos, alquenos y alquinos
antonio velazquez
 
Taller de compuestos organicos
Taller de compuestos organicosTaller de compuestos organicos
Taller de compuestos organicos
santiago9912
 
Aldehc3addos y-cetonas (2)
Aldehc3addos y-cetonas (2)Aldehc3addos y-cetonas (2)
Aldehc3addos y-cetonas (2)
ViasneyRodriguez
 
Aldehc3addos y-cetonas (2)
Aldehc3addos y-cetonas (2)Aldehc3addos y-cetonas (2)
Aldehc3addos y-cetonas (2)
ViasneyRodriguez
 
Taller nivelacion 4 periodo once
Taller nivelacion 4 periodo onceTaller nivelacion 4 periodo once
Taller nivelacion 4 periodo onceAnderson Osorio
 
Compuestos Organicos
Compuestos OrganicosCompuestos Organicos
Compuestos Organicos
Stella Maris Martinez
 
Alquinos
AlquinosAlquinos
Trabajo Investigacion Química orgánica.pptx
Trabajo Investigacion Química orgánica.pptxTrabajo Investigacion Química orgánica.pptx
Trabajo Investigacion Química orgánica.pptx
ErnestoLlorca2
 
Química orgánica Hidrocarburos
Química orgánica HidrocarburosQuímica orgánica Hidrocarburos
Química orgánica HidrocarburosKio Saku
 
Química orgánica banco de pregunta para 3ro bgu
Química orgánica banco de pregunta para 3ro bguQuímica orgánica banco de pregunta para 3ro bgu
Química orgánica banco de pregunta para 3ro bguDavid Mls
 
Alcanos, alquenos y alquinos propiedades y usos
Alcanos, alquenos y alquinos propiedades y usosAlcanos, alquenos y alquinos propiedades y usos
Alcanos, alquenos y alquinos propiedades y usos
lunacat97
 

Similar a Teoría alquenos.pdf (20)

Química del carbono
Química del carbonoQuímica del carbono
Química del carbono
 
Taller nivelacion iv periodo once
Taller nivelacion iv periodo onceTaller nivelacion iv periodo once
Taller nivelacion iv periodo once
 
Alcanos
AlcanosAlcanos
Alcanos
 
Química orgánica expo
Química orgánica expoQuímica orgánica expo
Química orgánica expo
 
S3- Hidrocarburos Insaturados Alquinos.pdf
S3- Hidrocarburos  Insaturados Alquinos.pdfS3- Hidrocarburos  Insaturados Alquinos.pdf
S3- Hidrocarburos Insaturados Alquinos.pdf
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 
Hidrocarburos química 2
Hidrocarburos química 2Hidrocarburos química 2
Hidrocarburos química 2
 
Grupos Funcionales. Clase 2.ppt
Grupos Funcionales. Clase 2.pptGrupos Funcionales. Clase 2.ppt
Grupos Funcionales. Clase 2.ppt
 
Estudio de los alcanos, alquenos y alquinos
Estudio de los alcanos, alquenos y alquinosEstudio de los alcanos, alquenos y alquinos
Estudio de los alcanos, alquenos y alquinos
 
Taller de compuestos organicos
Taller de compuestos organicosTaller de compuestos organicos
Taller de compuestos organicos
 
Aldehc3addos y-cetonas (2)
Aldehc3addos y-cetonas (2)Aldehc3addos y-cetonas (2)
Aldehc3addos y-cetonas (2)
 
Aldehc3addos y-cetonas (2)
Aldehc3addos y-cetonas (2)Aldehc3addos y-cetonas (2)
Aldehc3addos y-cetonas (2)
 
Taller nivelacion 4 periodo once
Taller nivelacion 4 periodo onceTaller nivelacion 4 periodo once
Taller nivelacion 4 periodo once
 
Compuestos Organicos
Compuestos OrganicosCompuestos Organicos
Compuestos Organicos
 
Alquinos
AlquinosAlquinos
Alquinos
 
Trabajo Investigacion Química orgánica.pptx
Trabajo Investigacion Química orgánica.pptxTrabajo Investigacion Química orgánica.pptx
Trabajo Investigacion Química orgánica.pptx
 
Química orgánica Hidrocarburos
Química orgánica HidrocarburosQuímica orgánica Hidrocarburos
Química orgánica Hidrocarburos
 
Química orgánica banco de pregunta para 3ro bgu
Química orgánica banco de pregunta para 3ro bguQuímica orgánica banco de pregunta para 3ro bgu
Química orgánica banco de pregunta para 3ro bgu
 
Equipo 2
Equipo 2Equipo 2
Equipo 2
 
Alcanos, alquenos y alquinos propiedades y usos
Alcanos, alquenos y alquinos propiedades y usosAlcanos, alquenos y alquinos propiedades y usos
Alcanos, alquenos y alquinos propiedades y usos
 

Más de CarlosHectorSanchezM

04 Cnidaria.pdf
04 Cnidaria.pdf04 Cnidaria.pdf
04 Cnidaria.pdf
CarlosHectorSanchezM
 
codigo_nomenclatura_botanica_shenzhen2018.pdf
codigo_nomenclatura_botanica_shenzhen2018.pdfcodigo_nomenclatura_botanica_shenzhen2018.pdf
codigo_nomenclatura_botanica_shenzhen2018.pdf
CarlosHectorSanchezM
 
1 Estructura Atomica.pdf
1 Estructura Atomica.pdf1 Estructura Atomica.pdf
1 Estructura Atomica.pdf
CarlosHectorSanchezM
 
Reporte de lectura 1.pdf
Reporte de lectura 1.pdfReporte de lectura 1.pdf
Reporte de lectura 1.pdf
CarlosHectorSanchezM
 
Tema 1.pdf
Tema 1.pdfTema 1.pdf
03 Laboratorio Phyllum Porifera Alba.pdf
03 Laboratorio Phyllum Porifera Alba.pdf03 Laboratorio Phyllum Porifera Alba.pdf
03 Laboratorio Phyllum Porifera Alba.pdf
CarlosHectorSanchezM
 
practica 1 (1).pdf
practica 1 (1).pdfpractica 1 (1).pdf
practica 1 (1).pdf
CarlosHectorSanchezM
 
Introducción a la Química Orgánica.pdf
Introducción a la Química Orgánica.pdfIntroducción a la Química Orgánica.pdf
Introducción a la Química Orgánica.pdf
CarlosHectorSanchezM
 
Nomenclatura alquenos.pdf
Nomenclatura alquenos.pdfNomenclatura alquenos.pdf
Nomenclatura alquenos.pdf
CarlosHectorSanchezM
 
TeorÍa Alcanos.pdf
TeorÍa Alcanos.pdfTeorÍa Alcanos.pdf
TeorÍa Alcanos.pdf
CarlosHectorSanchezM
 
nomenclatura alcanos.pdf
nomenclatura alcanos.pdfnomenclatura alcanos.pdf
nomenclatura alcanos.pdf
CarlosHectorSanchezM
 
Benceno.pdf
Benceno.pdfBenceno.pdf
Nomenclatura alquinos.pdf
Nomenclatura alquinos.pdfNomenclatura alquinos.pdf
Nomenclatura alquinos.pdf
CarlosHectorSanchezM
 
Reacciones de Alquenos.pdf
Reacciones de Alquenos.pdfReacciones de Alquenos.pdf
Reacciones de Alquenos.pdf
CarlosHectorSanchezM
 
Nomenclatura aromaticos.pdf
Nomenclatura aromaticos.pdfNomenclatura aromaticos.pdf
Nomenclatura aromaticos.pdf
CarlosHectorSanchezM
 
Teoría Alquinos.pdf
Teoría Alquinos.pdfTeoría Alquinos.pdf
Teoría Alquinos.pdf
CarlosHectorSanchezM
 
Hidrocarburos aromaticos .pdf
Hidrocarburos aromaticos .pdfHidrocarburos aromaticos .pdf
Hidrocarburos aromaticos .pdf
CarlosHectorSanchezM
 
Hermeneútica e Interpretación jurídica.pdf
Hermeneútica e Interpretación jurídica.pdfHermeneútica e Interpretación jurídica.pdf
Hermeneútica e Interpretación jurídica.pdf
CarlosHectorSanchezM
 
Yomaris Pérez cuadro comparativo.docx
Yomaris Pérez cuadro comparativo.docxYomaris Pérez cuadro comparativo.docx
Yomaris Pérez cuadro comparativo.docx
CarlosHectorSanchezM
 
Componentes de la investigación científica Yomaris.docx
Componentes de la investigación científica Yomaris.docxComponentes de la investigación científica Yomaris.docx
Componentes de la investigación científica Yomaris.docx
CarlosHectorSanchezM
 

Más de CarlosHectorSanchezM (20)

04 Cnidaria.pdf
04 Cnidaria.pdf04 Cnidaria.pdf
04 Cnidaria.pdf
 
codigo_nomenclatura_botanica_shenzhen2018.pdf
codigo_nomenclatura_botanica_shenzhen2018.pdfcodigo_nomenclatura_botanica_shenzhen2018.pdf
codigo_nomenclatura_botanica_shenzhen2018.pdf
 
1 Estructura Atomica.pdf
1 Estructura Atomica.pdf1 Estructura Atomica.pdf
1 Estructura Atomica.pdf
 
Reporte de lectura 1.pdf
Reporte de lectura 1.pdfReporte de lectura 1.pdf
Reporte de lectura 1.pdf
 
Tema 1.pdf
Tema 1.pdfTema 1.pdf
Tema 1.pdf
 
03 Laboratorio Phyllum Porifera Alba.pdf
03 Laboratorio Phyllum Porifera Alba.pdf03 Laboratorio Phyllum Porifera Alba.pdf
03 Laboratorio Phyllum Porifera Alba.pdf
 
practica 1 (1).pdf
practica 1 (1).pdfpractica 1 (1).pdf
practica 1 (1).pdf
 
Introducción a la Química Orgánica.pdf
Introducción a la Química Orgánica.pdfIntroducción a la Química Orgánica.pdf
Introducción a la Química Orgánica.pdf
 
Nomenclatura alquenos.pdf
Nomenclatura alquenos.pdfNomenclatura alquenos.pdf
Nomenclatura alquenos.pdf
 
TeorÍa Alcanos.pdf
TeorÍa Alcanos.pdfTeorÍa Alcanos.pdf
TeorÍa Alcanos.pdf
 
nomenclatura alcanos.pdf
nomenclatura alcanos.pdfnomenclatura alcanos.pdf
nomenclatura alcanos.pdf
 
Benceno.pdf
Benceno.pdfBenceno.pdf
Benceno.pdf
 
Nomenclatura alquinos.pdf
Nomenclatura alquinos.pdfNomenclatura alquinos.pdf
Nomenclatura alquinos.pdf
 
Reacciones de Alquenos.pdf
Reacciones de Alquenos.pdfReacciones de Alquenos.pdf
Reacciones de Alquenos.pdf
 
Nomenclatura aromaticos.pdf
Nomenclatura aromaticos.pdfNomenclatura aromaticos.pdf
Nomenclatura aromaticos.pdf
 
Teoría Alquinos.pdf
Teoría Alquinos.pdfTeoría Alquinos.pdf
Teoría Alquinos.pdf
 
Hidrocarburos aromaticos .pdf
Hidrocarburos aromaticos .pdfHidrocarburos aromaticos .pdf
Hidrocarburos aromaticos .pdf
 
Hermeneútica e Interpretación jurídica.pdf
Hermeneútica e Interpretación jurídica.pdfHermeneútica e Interpretación jurídica.pdf
Hermeneútica e Interpretación jurídica.pdf
 
Yomaris Pérez cuadro comparativo.docx
Yomaris Pérez cuadro comparativo.docxYomaris Pérez cuadro comparativo.docx
Yomaris Pérez cuadro comparativo.docx
 
Componentes de la investigación científica Yomaris.docx
Componentes de la investigación científica Yomaris.docxComponentes de la investigación científica Yomaris.docx
Componentes de la investigación científica Yomaris.docx
 

Último

Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 

Último (20)

Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 

Teoría alquenos.pdf

  • 1. 55 ALQUENOS Los alquenos son hidrocarburos acíclicos insaturados que se caracterizan por la presencia de un doble enlace en su molécula y tienen una fórmula general Cn H2n , en donde n es el número de átomos de carbono presentes. El alqueno más simple es el eteno, que tiene una fòrmula molecuar: C2 H4 Históricamente, los hidrocarburos con un doble enlace se conocían con el nombre de olefinas, palabra que proviene del latín “oleum” aceite y “ficare” producir, surgió porque los derivados de tales compuestos presentan una apariencia aceitosa (oleosa). Actividad: Utiliza la fórmula general para determinar la fórmula molecular y estructural para los siguientes alquenos. Nomenclatura de alquenos Al igual que con otras clases de compuestos orgánicos, se utilizan dos sistemas de nomenclatura: la común y la sistemática (IUPAC). En el sistema común, que se utiliza para compuestos sencillos, la terminación ano del nombre del alcano es sustituida por el sufijo ileno. CH3 CH CH2 CH3 C CH3 CH2 etileno propileno isobutileno CH2 CH2 Fórmula molecular Fórmula estructural n 3 4 5
  • 2. 56 Según el sistema IUPAC, los alquenos se nombran como derivados de un alcano matriz. La raíz alquílica indica el número de carbonos en la cadena y el sufijo eno la presencia del doble enlace. CH2 CH2 CH3 CH CH2 CH3 CH2 CH CH2 CH3 CH CH CH3 eteno propeno 1-buteno 2-buteno Reglas: 1. Se selecciona la cadena más larga de átomos de carbono que contenga el doble enlace. Por ejemplo, si la cadena continua de átomos de carbono que contiene el doble enlace tiene 5 carbonos, la estructura principal se llama penteno; veamos el siguiente compuesto: CH3 C CH3 CH CH CH3 CH3 2 Se numeran los carbonos por el extremo donde el doble enlace quede más cerca, es decir, que posea el número más pequeño. En nomenclatura de alcanos aprendimos que en la numeración de la cadena, tienen preferencia las ramificaciones, pero en los alquenos, la insaturación es la que tiene mayor prioridad. CH3 C CH3 CH CH CH3 CH3 1 2 3 4 5 3. Se nombran los grupos alquílicos unidos a la cadena principal y se colocan en orden alfabético, indicando por medio de un número su posición en la cadena y finalmente se da nombre a la cadena principal, indicando la posición del doble enlace. Para el compuesto anterior, el nombre IUPAC es: CH3 C CH3 CH CH CH3 CH3 1 2 3 4 5 2,4-dimetil-2-penteno
  • 3. 57 Aplicaciones de los alquenos El etileno es una sustancia muy importante que se utiliza en grandes cantidades en la manufactura de polímeros orgánicos. De la polimerización del etileno y propileno se obtienen el polietileno y polipropileno respectivamente, utilizados ampliamente en la vida diaria, en la fabricación de artículos como botellas desechables, retornables, garrafones, bolsas, sillas, mesas, juguetes, entre otros. El etileno tiene la propiedad de acelerar la maduración de las frutas (plátanos, limones, piñas, etc.). Con el fin de conservar mejor las frutas, éstas pueden transportarse no maduras y llevarse a la maduración en el lugar de consumo, introduciendo en el aire de los almacenes cerrados una cantidad muy pequeña de etileno. Los olores asociados a la menta, clavo, limón, canela y, entre otros, los perfumes de rosas y lavanda, se deben a aceites esenciales volátiles que las propias plantas elaboran. Los compuestos insaturados que contienen estos aceites, se pueden sintetizar en el laboratorio a partir de unidades de isopreno (2-metil-1,3-butadieno), que son los responsables del aroma. Los hexenos y nonenos que tienen seis y nueve átomos de carbono, respectivamente están en el rango de la fracción que corresponde a las gasolinas. Por lo tanto, se suelen usar en las mezclas de este combustible. Sin embargo, si se separan y purifican, se pueden utilizar para fabricar otros productos, sobre todo, el noneno que se combina con el fenol para hacer nonilfenol que es la base de algunos shampoos para el cabello. 2-metil-1,3-butadieno CH2 C CH3 CH CH2 Isopreno Actualmente los objetos de plástico traen un triángulo con un número en el centro, que hace referencia a su composición química, lo cual permite clasificarlos para su reciclado. El Tereftalato de polietileno lleva el 1, el polietileno de alta densidad el 2, y el polietileno de baja densidad el 4 y el propileno lleva el 5. El 3 se utiliza para el PVC y el 6 para el poliestireno.
  • 4. 58 Los insectos expelen cantidades muy pequeñas de sustancias insaturadas denominadas feromonas, las cuales utilizan para comunicarse con otros miembros de su especie. Algunas feromonas indican peligro o son una llamada para defenderse, otras constituyen un rastro o son atrayentes sexuales. La bioactividad de muchas de estas sustancias depende de la configuración cis o trans del doble enlace en la molécula. Actualmente estas sustancias se están utilizando como atrayentes sexuales para atrapar y eliminar insectos, como es el caso de la abeja africana, la termita, el gorgojo, la polilla, etcétera. Atrayente sexual de las polillas doméstica hembra Atrayente sexual de la mosca doméstica hembra Señal de peligro para las hormigas Señal de defensa para las termitas Ejercicios de autoevaluación de alquenos CH2 CH2 a) b) CH3 CH CH2 CH3 CH CH CH3 c) CH3 CH CH CH2 CH3 d) 1. Escribe el nombre IUPAC de los siguientes alquenos. H CH2 )5 CH3 C C C C H H H CH2 ( CH2 OH CH3 C C H CH3 (CH2 )7 (CH2 )12 H C C CH CH2 CH2 CH3 H H O C C CH3 H H (CH2 )12 NO2