SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORÍA DE LOS CONTRATOS
INTEGRANTES:
• Harry Rodríguez Torrejon
• Karina Human Vilchez
• Jose Perez Ismiño
• José Luis Pérez Macca
• Elmer Abel Ramírez Lopez
• CURSO:
 Derecho Y Administration Pública.
• DOCENTE:
 Mg. Sergio H. Ramos González
1.Definición De Contrato.
Un contrato es un acuerdo legalmente
vinculante entre dos o más partes que
establece los derechos y obligaciones
de cada una de ellas. Implica un
intercambio de promesas o
compromisos mutuos, y tiene la
finalidad de crear relaciones legales
que sean ejecutables en caso de
incumplimiento.
2. Libertad Contractual Y
Clasificación De Los Contratos.
Libertad Contractual
La libertad contractual se refiere al principio que
otorga a las partes involucradas en un contrato la
capacidad de negociar y acordar los términos y
condiciones de su acuerdo según su propia
voluntad. Este principio se basa en la idea de que
las partes son las mejor informadas sobre sus
propias circunstancias y, por lo tanto, son las
más aptas para determinar los términos de su
relación contractual. La libertad contractual
promueve la autonomía y la autodeterminación,
permitiendo que las partes diseñen acuerdos que
se adapten a sus necesidades particulares.
Clasificación de los Contratos:
01
02
03
04
Unilaterales: En los contratos unilaterales, una parte (el
oferente) hace una promesa y espera que la otra parte (el
aceptante) realice una acción específica para aceptar el
acuerdo. Un ejemplo clásico es una recompensa por
encontrar un objeto perdido.
Bilaterales: En los contratos bilaterales, ambas partes se
comprometen a realizar ciertas acciones. Por ejemplo, en un
contrato de compraventa, el vendedor se compromete a
entregar el bien y el comprador se compromete a pagar el
precio acordado.
Consensuales: Los contratos consensuales se perfeccionan
por el simple consentimiento de las partes. No requieren
ninguna forma específica y se basan en el acuerdo mutuo.
Formales: Los contratos formales requieren una forma
específica para ser válidos. Ejemplos incluyen contratos de
bienes raíces que deben ser escritos y firmados por las
partes.
Clasificación de los Contratos:
05
Onerosos: Los contratos onerosos involucran un
intercambio de valores entre las partes, es decir, ambas
partes obtienen beneficios. Por ejemplo, en un contrato de
compraventa, el vendedor obtiene el precio y el comprador
obtiene el bien.
06
Gratuitos: Los contratos gratuitos no involucran un
intercambio equivalente de valores. Uno de los contratantes
realiza una prestación sin recibir nada a cambio. Un
ejemplo es el contrato de donación.
07
Aleatorios: Los contratos aleatorios son aquellos en los
que las prestaciones de las partes dependen de un evento
incierto. Ejemplo: el contrato de seguro.
08
Conmutativos: Los contratos conmutativos son aquellos en
los que las prestaciones de las partes son previsibles y
equivalentes desde el principio.
Clasificación de los Contratos:
09
Principales: Los contratos principales existen de manera
independiente y no están vinculados a otro contrato. Por
ejemplo, un contrato de compraventa es un contrato
principal.
10
Accesorios: Los contratos accesorios dependen de otro
contrato principal para su existencia. Ejemplo: el contrato
de fianza, que garantiza el cumplimiento de un contrato
principal.
3. Efectos De Los Contratos.
Portfolio
1. Cumplimiento Obligatorio.
Uno de los efectos más fundamentales
de un contrato es que crea obligaciones
legalmente vinculantes para las partes
involucradas. Esto significa que cada
parte tiene la responsabilidad de
cumplir con los términos y condiciones es
tablecidos en el contrato. Si una de las
partes no cumple con sus obligaciones,
la otra parte tiene el derecho de buscar
una compensación o una medida de
cumplimiento específico.
Portfolio
2. Ejecución Forzada.
En caso de incumplimiento, el contrato
otorga a la parte perjudicada el derecho a
exigir la ejecución forzada. Esto significa
que la parte puede llevar a la parte
incumplidora ante los tribunales para que
cumpla con sus obligaciones tal como se
acordó en el contrato. La ejecución forza
da busca restablecer la posición en la
que las partes estarían si el contrato se
hubiera cumplido adecuadamente.
Portfolio
3. Daños y Perjuicios.
Otro efecto importante es la posibilidad
de buscar daños y perjuicios en caso de
incumplimiento. La parte perjudicada
puede demandar una compensación
monetaria por las pérdidas sufridas
debido al incumplimiento del contrato.
Los daños pueden incluir tanto daños
directos como daños consecuenciales, y
la cantidad se determina según las
pérdidas reales sufridas por la parte
afectada.
Portfolio
4. Rescisión del Contrato.
En ciertos casos, las partes pueden
rescindir o anular el contrato si una de las
partes incumple con sus obligaciones. La
rescisión implica que el contrato se
considera nulo desde el principio y las
partes ya no están obligadas a cumplir
con sus términos. Sin embargo, esta
acción generalmente ocurre después de
un incumplimiento grave y puede llevar a
reclamaciones por daños y perjuicios.
Portfolio
5. Obligaciones Continuas.
Algunos contratos establecen
obligaciones continuas a lo largo del
tiempo, como en contratos de
arrendamiento o suministro. Los efectos
de estos contratos se extienden más
allá de la firma inicial y requieren que
las partes cumplan con sus obligacion
es durante la duración del contrato.
Portfolio
6. Derechos de Terceros.
En ciertos casos, los efectos de un contra
to pueden extenderse a terceros que no
son parte directa en el contrato. Estos
terceros pueden tener derechos derivado
s del contrato, especialmente si se
especifica en el contrato original. Por
ejemplo, un contrato de seguro puede
otorgar derechos a beneficiarios que no
son las partes contratantes originales.
Portfolio
7. Medios de Solución de Disputas.
Los efectos de un contrato también
pueden incluir las opciones de resolución
de disputas acordadas en el contrato. Si
surge una controversia, las partes puede
n estar obligadas a someterse a
mediación, arbitraje u otros métodos de
resolución alternativa antes de recurrir a
litigios judiciales.
Portfolio
8. Cambios en las Relaciones Interpersonales.
Los efectos de los contratos también
pueden tener implicaciones en las
relaciones interpersonales entre las
partes. La confianza y el cumplimiento
mutuo de los términos del contrato
pueden fortalecer o debilitar las
relaciones comerciales y personales
entre las partes involucradas.
4.Elementos De Los Contratos
1. Oferta
La oferta es el primer paso en la formación
de un contrato. Es una propuesta clara y es
pecífica que una parte (el oferente) hace a
otra parte (el aceptante) con la intención de
crear un acuerdo legal. La oferta debe ser lo
suficientemente precisa para que la otra
parte pueda aceptarla sin ambigüedad.
2. Aceptación.
La aceptación es la manifestación de
consentimiento por parte del aceptante para
aceptar la oferta tal como se presenta. La
aceptación debe ser incondicional y estar
de acuerdo con los términos exactos de la
oferta. Una vez que se produce una
aceptación válida, se considera que se
ha formado un contrato.
3. Consideración.
La consideración es el valor o beneficio que
cada parte obtiene del contrato. Es el
elemento que refleja el intercambio mutuo
que hace que el contrato sea vinculante.
Tanto el oferente como el aceptante deben
recibir algo de valor, lo que puede ser un
bien, un servicio, dinero u otra ventaja.
4. Intención de Crear Relaciones
Legales.
Para que un contrato sea válido, ambas
partes deben tener la intención de crear
relaciones legales. Esto significa que ambas
partes reconocen que el contrato tiene
consecuencias legales y que están
dispuestas a cumplir con sus obligaciones.
Los acuerdos sociales, informales o de
cortesía generalmente no cumplen con este
requisito.
5. Capacidad Legal.
Todas las partes involucradas en el contrato
deben tener la capacidad legal para
celebrar acuerdos. Esto implica que deben
ser mayores de edad y mentalmente
competentes en la mayoría de las
jurisdicciones. Las personas bajo la
influencia de drogas, alcohol o incapacidad
mental pueden no tener la capacidad de
celebrar contratos válidos.
6. Consentimiento.
El consentimiento es el acuerdo mutuo y
voluntario de todas las partes involucradas
en el contrato. Cualquier tipo de coacción,
amenaza, engaño o error puede afectar el
consentimiento y, por lo tanto, la validez del
contrato. El consentimiento debe ser libre y
no estar viciado por factores externos.
7. Objeto Lícito.
El objeto del contrato debe ser lícito y
posible de cumplir. No puede implicar
actividades ilegales, inmorales o contrarias
a las leyes y regulaciones vigentes. Además
, el objeto debe estar claramente definido y
ser determinable.
8. Forma.
La forma se refiere a cómo se presenta
el contrato. Algunos contratos requieren
una forma específica, como un
contrato por escrito, para ser válidos
y ejecutables. Las leyes pueden variar
en cuanto a los requisitos de forma
según el tipo de contrato y la
jurisdicción.
5. El Consentimiento.
En la teoría de los contratos, el
consentimiento es un concepto
central y fundamental. Se refiere al
acuerdo mutuo y voluntario de todas
las partes involucradas en un contrato
para aceptar los términos y condicion
es del acuerdo. El consentimiento es
esencial para la validez y la formación
de un contrato y garantiza que las
partes hayan comprendido y aceptado
plenamente lo que están acordando.
Características del Consentimiento
Válido
• Voluntario: El consentimiento debe ser otorgado de manera voluntaria y libre de
influencias externas que puedan comprometer la toma de decisiones independiente
de una parte. La coacción, la amenaza o cualquier tipo de presión indebida pueden
invalidar el consentimiento.
• Informado: Cada parte debe tener una comprensión completa y precisa de los
términos y condiciones del contrato. Esto implica que las partes deben estar
informadas sobre los derechos, las obligaciones y las consecuencias de cumplir o
no cumplir con el contrato
• Libre de Error o Engaño: El consentimiento debe estar libre de cualquier tipo de
error o engaño. Si una de las partes se basa en información incorrecta o engañosa
al dar su consentimiento, el contrato puede ser anulado.
Vicios del Consentimiento
Son circunstancias que pueden afectar negativamente la validez del consentimiento y,
por lo tanto, la formación del contrato. Los principales vicios del consentimiento
incluyen:
• Error: Cuando una parte se equivoca sobre algún aspecto esencial del contrato,
como el objeto, el precio o las condiciones, el consentimiento puede ser viciado. Si
el error es fundamental y afecta la voluntad real de las partes, el contrato puede ser
anulado.
• Dolo: El dolo ocurre cuando una parte engaña o induce a la otra parte a celebrar el
contrato mediante la presentación de información falsa o engañosa. Si el engaño es
relevante para la formación del contrato, puede anularse.
Vicios del Consentimiento
• Violencia o Coacción: Si una de las partes es forzada o coaccionada a dar su
consentimiento, el contrato puede ser anulado. La voluntad debe ser libre y sin
presiones indebidas.
• Lesión: La lesión ocurre cuando una de las partes explota la debilidad o la
necesidad de la otra parte para obtener un beneficio injusto en el contrato. Si una de
las partes es gravemente perjudicada debido a la lesión, el contrato puede ser
rescindido.
Consentimiento Implícito y Expreso.
El consentimiento puede ser expreso o implícito. El
consentimiento expreso se da de manera directa y
verbal o por escrito. Las partes comunican claramente
su acuerdo con los términos del contrato. Por otro lado,
el consentimiento implícito se deduce de las acciones y
el comportamiento de las partes. Por ejemplo, comprar
un producto en una tienda implica un consentimiento
implícito para pagar el precio establecido.
6.El Objeto Del Contrato.
El objeto del contrato es uno de
los elementos esenciales en la
teoría de los contratos. Se refiere
a los bienes, servicios, derechos
o acciones específicas que las
partes acuerdan intercambiar en
el contrato. El objeto del
contrato debe ser legal, posible
de cumplir y claramente definido
para que el contrato sea válido y
ejecutable.
Características del Objeto del Contrato
• Legalidad: El objeto del contrato debe ser legal y no puede involucrar
actividades ilegales, inmorales o contrarias a las leyes y regulaciones
vigentes. Los contratos que buscan realizar actividades ilegales o
fraudulentas no son válidos ni ejecutables.
• Posibilidad de Cumplimiento: El objeto del contrato debe ser posible de
cumplir. Esto significa que debe ser factible llevar a cabo el intercambio
acordado y que no debe ser física o legalmente imposible.
• Determinación y Definición: El objeto del contrato debe estar claramente
definido y ser determinable. Las partes deben ser capaces de identificar y
comprender exactamente qué bienes, servicios, derechos o acciones están
siendo intercambiados.
Importancia del Objeto del Contrato
• Validez del Contrato: Un contrato con un objeto ilegal o imposible de cumplir e
s inválido. El objeto del contrato es uno de los elementos esenciales que debe
cumplirse para que el contrato sea considerado válido y vinculante.
• Determinación de Obligaciones: El objeto del contrato establece las obligacio
nes y responsabilidades de las partes involucradas. Define qué deben proporc
ionar o realizar cada una de las partes como parte del acuerdo.
• Ejecución del Contrato: El objeto del contrato es lo que se espera que las part
es cumplan según los términos acordados. Proporciona un marco para la ejec
ución del contrato y la entrega de los bienes, servicios o acciones comprometi
dos.
Ejemplos de Objeto del Contrato
• Compra-Venta: En un contrato de compra-venta, el objeto es el bien
(producto) que se está comprando o vendiendo, así como el precio acordado.
• Contrato de Servicios: En un contrato de servicios, el objeto es el servicio
específico que se proporcionará, como la realización de trabajos de
construcción, servicios profesionales o consultoría.
• Contrato de Arrendamiento: En un contrato de arrendamiento, el objeto es el
bien inmueble que se alquilará, junto con los términos y condiciones de uso y
pago.
• Contrato de Préstamo: En un contrato de préstamo, el objeto es el dinero
prestado y las condiciones de reembolso, incluidos los intereses.
• Contrato de Licencia: En un contrato de licencia, el objeto es el derecho
otorgado por el licenciante al licenciatario para usar un activo intangible,
como una marca comercial o una patente.
7. La Obligación Lícita.
En la teoría de los contratos, la
obligación lícita es un principio
fundamental que se refiere a que las
obligaciones establecidas en un
contrato deben ser conformes con las
leyes y regulaciones vigentes, y no
pueden ir en contra de la moral o el
orden público. La obligación lícita es
esencial para asegurar que los
contratos sean válidos, éticos y
coherentes con el marco legal de una
sociedad.
Características de la Obligación Lícita
• Conformidad con la Ley: Las obligaciones establecidas en un contrato no
deben infringir las leyes y regulaciones vigentes en la jurisdicción
correspondiente. Los contratos que buscan realizar actividades ilegales no
son válidos ni ejecutables.
• Moralidad y Orden Público: Además de cumplir con las leyes, las obligaciones
deben ser coherentes con los principios morales y el orden público de la
sociedad. Los contratos que van en contra de los valores morales o el
bienestar público pueden ser considerados inválidos.
Importancia de la Obligación Lícita
• Validez del Contrato: La obligación lícita es uno de los elementos esenciales
que contribuyen a la validez del contrato. Un contrato que establece
obligaciones ilícitas o inmorales puede ser anulado por los tribunales.
• Protección de los Intereses Públicos: Al asegurar que los contratos sean
conformes con las leyes y la moral, se protegen los intereses públicos y se
evita que las partes establezcan acuerdos que puedan perjudicar a la
sociedad en general.
• Ética y Responsabilidad: La obligación lícita promueve la ética y la
responsabilidad en las relaciones contractuales. Ayuda a mantener una base
sólida para las transacciones legales y económicas, fomentando la confianza
entre las partes.
Ejemplos de Obligación Lícita
• Un contrato para la venta de bienes robados sería una obligación ilícita, ya
que la venta de bienes robados es ilegal y contraria a la moral.
• Un contrato que impone obligaciones discriminatorias basadas en la raza, el
género u otras características protegidas sería ilícito, ya que va en contra de
los principios de igualdad y no discriminación.
• Un contrato que establece obligaciones que violan patentes, derechos de
autor u otras propiedades intelectuales podría ser considerado ilícito, ya que
infringiría derechos legales de terceros.
8. La Forma Del Contrato.
La forma del contrato se refiere a
cómo se presenta y documenta
el acuerdo entre las partes
involucradas en un contrato. En
la teoría de los contratos, la
forma del contrato puede variar y
puede ser un factor determinante
en la validez y la ejecutabilidad
del contrato, dependiendo de la
legislación vigente y las
prácticas comerciales.
Características de la Forma del Contrato
• Forma Escrita: En muchos casos, la forma escrita es un requisito para que el
contrato sea válido y ejecutable. Algunos contratos, especialmente aquellos
que involucran bienes inmuebles, transacciones financieras importantes o
ciertos tipos de acuerdos comerciales, deben ser documentados por escrito.
• Forma Oral: En algunos casos, los contratos pueden ser válidos incluso si se
establecen de forma oral, sin necesidad de un documento escrito. Sin
embargo, los contratos verbales pueden ser más difíciles de probar en caso
de disputas.
• Requisitos Legales: Las leyes y regulaciones pueden especificar los
requisitos de forma para ciertos tipos de contratos. Por ejemplo, algunos
países pueden exigir que los contratos de bienes raíces se registren
ante una autoridad competente.
Importancia de la Forma del Contrato
• Validez y Ejecución: En algunos casos, la forma del contrato puede ser crucial
para la validez y la ejecutabilidad del contrato. Un contrato que requiere forma
escrita pero se establece de manera oral puede no ser válido.
• Prueba y Evidencia: La forma escrita proporciona una evidencia tangible y
documentada de los términos y condiciones del contrato. En caso de disputas
, un contrato escrito puede ser una herramienta valiosa para probar los
acuerdos acordados.
• Claridad y Prevención de Disputas: Un contrato escrito puede ayudar a evitar
malentendidos y disputas futuras al establecer claramente los términos y
condiciones. Las partes pueden referirse al contrato escrito en caso de duda.
Ejemplos de Forma del Contrato
• Contratos de Bienes Raíces: En muchas jurisdicciones, los contratos de
bienes raíces deben ser escritos y registrados ante las autoridades
competentes para ser válidos y ejecutables.
• Contratos Comerciales: Algunos contratos comerciales importantes, como
acuerdos de distribución o licencias, a menudo se documentan por escrito
para evitar malentendidos y establecer claramente las obligaciones de ambas
partes.
• Contratos Laborales: Los contratos laborales pueden establecerse de manera
escrita u oral, dependiendo de las regulaciones locales y las prácticas de la
industria.
9. Cesión De Posición
Contractual.
La cesión de posición contractual,
también conocida como cesión de
contrato o cesión de derechos, es un
concepto fundamental en la teoría de
los contratos que permite a una de las
partes transferir sus derechos y
obligaciones en un contrato a un
tercero. Esta transferencia puede ser
beneficiosa para todas las partes
involucradas al permitir la
reasignación de derechos y
responsabilidades sin necesidad de
crear un nuevo contrato desde cero.
Características de la Cesión de Posición
Contractual
• Transferencia de Derechos y Obligaciones: La cesión de posición contractual
implica que una parte (cedente) transfiere sus derechos y obligaciones en un
contrato a un tercero (cesionario). Esto significa que el cesionario asume el
lugar del cedente en el contrato.
• Consentimiento: La cesión de posición contractual generalmente requiere el
consentimiento de todas las partes involucradas. Tanto el cedente como el
cesionario, así como la otra parte en el contrato (el deudor original), deben
estar de acuerdo con la cesión.
• Mantener los Términos Originales: El contrato original y sus términos no
cambian con la cesión. El cesionario hereda los derechos y obligaciones tal
como se establecieron inicialmente.
Importancia de la Cesión de Posición
Contractual
• Flexibilidad Comercial: La cesión de posición contractual permite a las partes
reorganizar y reasignar sus intereses y obligaciones en un contrato sin tener
que crear un nuevo contrato desde cero.
• Transacciones Comerciales y Financieras: En contextos comerciales y
financieros, la cesión de posición contractual es común. Por ejemplo, en la
venta de deudas o en la transferencia de derechos de propiedad intelectual.
• Transferencia de Riesgos: La cesión de posición contractual puede permitir a
una parte transferir riesgos o responsabilidades a otra entidad que esté mejor
equipada para manejarlos.
Ejemplos de Forma del Contrato
• Supongamos que A y B tienen un contrato de prestación de
servicios, donde A se compromete a proporcionar servicios a B a
cambio de un pago. Si A ya no puede cumplir con el contrato,
puede ceder su posición contractual a C. B debe dar su
consentimiento para esta cesión. Una vez que C se convierte en el
cesionario, asume los derechos y las obligaciones de A en el
contrato original.
10. Arras Contractuales.
Las arras contractuales, también
conocidas como señal o anticipo, son
una práctica común en la teoría de los
contratos. Se refieren a una cantidad
de dinero o bienes que una de las
partes (comúnmente el comprador)
entrega a la otra parte (comúnmente el
vendedor) al momento de la
celebración del contrato. Las arras
tienen diversos propósitos y efectos
en los contratos, y su uso puede
variar según las leyes y prácticas
locales.
Características de las Arras
Contractuales
• Pago Parcial o Depósito: Las arras pueden ser un pago parcial del precio total
acordado en el contrato o un depósito que se entrega como garantía de que el
contrato se cumplirá.
• Intención de Completar el Contrato: Las arras indican la intención de ambas
partes de completar el contrato. El comprador demuestra su interés genuino
en adquirir el bien o servicio, y el vendedor demuestra su disposición a
proporcionarlo.
• Garantía y Desistimiento: En algunos casos, las arras pueden servir como
garantía de cumplimiento del contrato. Si una de las partes no cumple con sus
obligaciones, la otra parte puede retener las arras como compensación. Del
mismo modo, si una de las partes se retracta sin una razón válida, la otra
parte puede quedarse con las arras.
Importancia de las Arras Contractuales
• Compromiso y Seriedad: Las arras demuestran el compromiso de ambas
partes en el contrato. El comprador está dispuesto a invertir dinero como
señal de su intención de comprar, y el vendedor está dispuesto a apartar el
bien o servicio.
• Prevención de Incumplimientos: Las arras pueden servir como un incentivo
para que las partes cumplan con sus obligaciones contractuales. Si una de las
partes incumple, la otra parte puede retener las arras como compensación.
• Equidad en Desistimientos: Si una de las partes se retira del contrato sin
razón válida, las arras pueden ayudar a compensar a la otra parte por el
tiempo y los recursos invertidos.
Ejemplos de Forma del Contrato
• Supongamos que Alice desea comprar un automóvil usado de Bob.
Para demostrar su compromiso, Alice entrega a Bob un monto en
efectivo como arras. Si luego decide no comprar el automóvil sin
una razón válida, Bob puede quedarse con las arras como
compensación por el tiempo y la oportunidad perdidos.
11. Obligaciones Por
Saneamiento.
Las obligaciones por saneamiento son
un aspecto importante en la teoría de
los contratos que se refiere a las
responsabilidades que tiene el
vendedor en relación con la calidad y
el estado de los bienes o servicios que
está vendiendo. El saneamiento
implica asegurarse de que los bienes
o servicios estén libres de defectos o
vicios que puedan afectar su utilidad o
valor.
Clases de Saneamiento
• Saneamiento por Vicios Ocultos: Este tipo de saneamiento se refiere a la
obligación del vendedor de garantizar que los bienes o servicios no tengan de
fectos ocultos que los hagan inapropiados para el uso al que están
destinados. Si se descubren defectos ocultos después de la venta, el
comprador puede exigir la reparación, el reemplazo o incluso la anulación del
contrato.
• Saneamiento por Evicción: La evicción se produce cuando el comprador es
despojado del bien que ha adquirido debido a un reclamo de terceros con
derechos de propiedad sobre el mismo. El vendedor tiene la obligación de
garantizar al comprador contra cualquier reclamo de evicción y, en caso de
que ocurra, debe indemnizar al comprador por los daños sufridos.
Clases de Saneamiento
• Saneamiento por Vicios Aparentes: Este tipo de saneamiento se aplica cuando
los defectos son fácilmente perceptibles o visibles antes de la compra. El
vendedor no es responsable de los vicios obvios, ya que el comprador tuvo la
oportunidad de inspeccionar los bienes antes de la compra.
• Saneamiento por Calidad o Utilidad Convenida: Si los bienes o servicios
vendidos no cumplen con las especificaciones o características acordadas en
el contrato, el vendedor tiene la obligación de remediar la situación, ya sea
reparando, reemplazando o reduciendo el precio.
Importancia de las Obligaciones por
Saneamiento
• Protección del Comprador: Las obligaciones por saneamiento protegen al
comprador contra la adquisición de bienes o servicios defectuosos o que no
cumplen con las especificaciones acordadas.
• Promoción de la Confianza: Estas obligaciones promueven la confianza en las
transacciones comerciales al asegurar que los compradores puedan confiar
en la calidad y utilidad de lo que están adquiriendo.
• Cumplimiento de Contratos: El cumplimiento de las obligaciones por
saneamiento asegura que los contratos sean justos y equitativos, lo que a su
vez contribuye a la estabilidad del sistema de contratos en una sociedad.
Ejemplo de Obligaciones por
Saneamiento
• Si María vende una computadora a Juan y promete que funcionará
sin problemas durante al menos un año, está asumiendo una
obligación de saneamiento por calidad o utilidad convenida. Si la
computadora presenta problemas en los primeros meses y no
cumple con la garantía prometida, María tiene la responsabilidad de
repararla o reemplazarla según lo acordado.
12. Contrato Civiles.
En la teoría de los contratos, los
contratos civiles son acuerdos legales
entre partes para intercambiar bienes,
servicios, derechos o acciones con
propósitos no comerciales o no
relacionados con actividades
comerciales o empresariales. Estos
contratos son fundamentales en la
vida cotidiana y abarcan una amplia
gama de situaciones, desde acuerdos
de préstamos entre individuos hasta
arreglos de alquiler de viviendas.
Características de los Contratos
Civiles
• Propósitos No Comerciales: Los contratos civiles no tienen fines comerciales
o empresariales. En lugar de involucrar transacciones comerciales, están
destinados a regular acuerdos entre personas para satisfacer sus
necesidades personales, familiares o sociales.
• Variedad de Situaciones: Los contratos civiles pueden abarcar una amplia
variedad de situaciones, como contratos de arrendamiento residencial,
préstamos entre amigos, acuerdos de donación, acuerdos de divorcio y más.
• Aplicación de Leyes Civiles: Los contratos civiles generalmente están
regulados por las leyes civiles y no están sujetos a las mismas regulaciones y
requisitos que los contratos comerciales.
Importancia de los Contratos Civiles
• Regulación de Asuntos Personales: Los contratos civiles permiten a las
personas formalizar acuerdos y arreglos en áreas importantes de sus vidas,
como el uso de una propiedad, la custodia de hijos o el otorgamiento de
préstamos familiares.
• Protección de Intereses Personales: Los contratos civiles brindan protección
legal a las partes involucradas en asuntos personales y sociales. Establecen
las obligaciones y derechos de las partes de manera clara y detallada.
• Prevención de Disputas: Al establecer claramente los términos y condiciones
de un acuerdo, los contratos civiles pueden ayudar a prevenir malentendidos
y disputas futuras entre las partes.
Ejemplos de Contratos Civiles
• Contrato de Arrendamiento Residencial: Un contrato en el que un propietario
alquila una propiedad a un inquilino para su uso residencial.
• Contrato de Préstamo entre Individuos: Un acuerdo en el que una persona
presta dinero a otra persona, generalmente con condiciones específicas para
la devolución del préstamo.
• Contrato de Donación: Un contrato en el que una parte transfiere la propiedad
de bienes a otra parte sin recibir una compensación a cambio.
• Contrato de Custodia de Menores: Un acuerdo en el que los padres o tutores e
stablecen los términos y condiciones para la custodia y cuidado de sus hijos.
13. Compra-Venta.
La compra-venta es uno de los tipos
más comunes de contratos y tiene un
papel fundamental en la teoría de los
contratos. Se trata de un acuerdo legal
en el que una parte (el vendedor) se
compromete a transferir la propiedad
de un bien o servicio a otra parte (el
comprador) a cambio de un pago en
forma de dinero u otros activos. La
compra-venta es esencial en la
economía y la sociedad, ya que
regula la transferencia de bienes y
servicios entre las partes.
Características de la Compra-Venta
• Transferencia de Propiedad: En una compra-venta, el vendedor se
compromete a transferir la propiedad del bien o servicio al comprador. Una
vez que se completa la transacción, el comprador se convierte en el nuevo
propietario.
• Pago: El comprador realiza un pago al vendedor como compensación por el
bien o servicio. Este pago puede ser en forma de dinero, bienes, servicios o
una combinación de estos.
• Consentimiento: Ambas partes deben dar su consentimiento libre y voluntario
para celebrar el contrato de compra-venta. Debe haber un acuerdo mutuo
sobre los términos y condiciones.
Importancia de la Compra-Venta
• Facilitación de Intercambios: La compra-venta es el mecanismo principal a
través del cual se intercambian bienes y servicios en la sociedad. Facilita el
flujo de productos y recursos entre las partes.
• Transacciones Económicas: La economía se basa en gran medida en la
compra-venta. Esta actividad comercial contribuye al crecimiento económico
y la generación de ingresos.
• Protección Legal: La compra-venta está regulada por las leyes y regulaciones
locales e internacionales. Estas leyes protegen los derechos de las partes y
garantizan la ejecución adecuada del contrato.
Ejemplo de Compra-Venta
• Supongamos que Ana desea comprar un automóvil usado. Ella y el
vendedor, Carlos, acuerdan los términos y condiciones de la venta,
incluido el precio de venta y cualquier garantía ofrecida. Una vez
que Ana paga el precio acordado, Carlos transfiere la propiedad del
automóvil a Ana. La transacción se completa y Ana se convierte en
la nueva propietaria del automóvil.
14. Permuta
La permuta es un tipo de contrato que juega
un papel importante en la teoría de los
contratos. También conocida como "trueque",
la permuta implica el intercambio directo de
bienes o servicios entre dos partes sin la
necesidad de involucrar dinero. En este tipo
de acuerdo, cada parte entrega un bien o
servicio al otro y, a cambio, recibe un bien o
servicio del otro. Aunque es menos común en
la sociedad moderna debido al predominio
del dinero como medio de intercambio, la
permuta sigue siendo relevante en ciertos
contextos y puede tener implicaciones legales
y económicas.
Características de la Permuta
• Intercambio Directo: La característica distintiva de la permuta es el
intercambio directo de bienes o servicios. En lugar de usar dinero como
medio de intercambio, las partes intercambian directamente lo que tienen.
• Consentimiento: Al igual que en otros contratos, la permuta requiere el
consentimiento libre y voluntario de ambas partes. Debe haber un acuerdo
mutuo sobre los bienes o servicios que se intercambiarán.
• Equivalencia de Valor: Aunque no se utiliza dinero, se espera que los bienes o
servicios intercambiados tengan un valor equivalente. Las partes deben estar
de acuerdo en la valoración de lo que se está permutando.
Importancia de la Permuta
• Historia y Cultura: La permuta fue uno de los primeros métodos de
intercambio utilizado por las sociedades antiguas. Aunque ha sido
reemplazada en gran medida por el dinero, la permuta aún tiene relevancia en
algunas culturas y situaciones específicas.
• Intercambios Específicos: En ciertos contextos, la permuta puede ser una
forma eficiente de intercambio. Por ejemplo, en comunidades rurales, los
agricultores pueden intercambiar productos sin tener que venderlos por
dinero primero.
• Implicaciones Económicas: La permuta puede tener implicaciones
económicas y legales. Los impuestos y las regulaciones pueden aplicarse
incluso a los intercambios que no involucren dinero.
Ejemplo de Permuta
• Supongamos que Juan tiene una bicicleta y María tiene una cámara
fotográfica. Juan desea tener una cámara fotográfica y María
necesita una bicicleta. Deciden realizar un contrato de permuta,
donde Juan entrega su bicicleta a María y, a cambio, María entrega
su cámara fotográfica a Juan. Ambos obtienen lo que desean sin la
necesidad de utilizar dinero.
15. Suministros.
Los contratos de suministro son acuerdos
legales entre dos partes en los que una parte
(el proveedor) se compromete a suministrar
bienes, productos o servicios a la otra parte
(el cliente) de manera regular y continua
durante un período de tiempo determinado.
Estos contratos son comunes en
situaciones en las que una parte necesita un
flujo constante de ciertos bienes o servicios
para sus operaciones comerciales. Los
contratos de suministro establecen las
condiciones y términos bajo los cuales se
realizarán las entregas y los pagos.
Características de los Contratos de
Suministro
• Entregas Regulares: Los contratos de suministro establecen la frecuencia y
las fechas de entrega de los bienes o servicios acordados.
• Volumen y Cantidad: Se especifica el volumen, la cantidad o el alcance de los
bienes o servicios que se entregarán en cada entrega.
• Duración del Contrato: Se establece la duración del contrato de suministro,
que puede ser por un período de tiempo específico o hasta que se cumplan
ciertas condiciones.
• Condiciones y Precios: El contrato describe las condiciones de entrega, los
precios acordados y cualquier otra cláusula relevante, como la garantía de
calidad y las penalizaciones por incumplimiento.
Importancia de los Contratos de
Suministro
• Estabilidad y Previsibilidad: Estos contratos brindan estabilidad y
previsibilidad tanto al proveedor como al cliente, ya que ambos saben qué
esperar en términos de entregas y pagos.
• Eficiencia Operativa: Los contratos de suministro son esenciales para las
operaciones eficientes de las empresas, ya que garantizan un flujo constante
de recursos o productos necesarios.
• Reducción de Riesgos: Estos contratos pueden ayudar a reducir los riesgos
de interrupciones en el suministro y asegurar que las partes cumplan con sus
obligaciones.
Ejemplo de Contrato de Suministro
• Una compañía de fabricación firma un contrato de suministro con
un proveedor de materiales para recibir entregas regulares de
ciertos componentes necesarios para su producción. El contrato
establece la cantidad de componentes, las fechas de entrega y los
precios acordados. Esto garantiza que la compañía siempre tenga
acceso a los materiales necesarios para su producción.
16. Donación.
En la teoría de los contratos, la donación es
un acto mediante el cual una parte, llamada
donante, transfiere voluntariamente la
propiedad de un bien, dinero o derechos a
otra parte, llamada donatario, sin esperar
nada a cambio. Aunque la donación es una
forma de transferencia de propiedad,
difiere de otros tipos de contratos en el
sentido de que no implica un intercambio de
valores en el mismo sentido que una
transacción comercial o un contrato de
compraventa. En lugar de eso, la donación
se basa en la generosidad y en el deseo de
beneficiar al donatario.
Características de la Donación
• Voluntariedad: La donación es un acto voluntario por parte del donante. No
existe una obligación legal o contractual que lo requiera; es un gesto de libre
elección.
• Ausencia de Contraprestación: A diferencia de otros tipos de contratos, en los
cuales hay un intercambio de valores (como en la compra-venta), en la
donación no se espera una compensación directa o contraprestación por
parte del donatario.
• Transferencia de Propiedad: La donación implica la transferencia legal de la
propiedad del bien, dinero o derecho al donatario. Una vez realizada la
donación, el donante renuncia a cualquier derecho de propiedad sobre lo
donado.
Importancia de la Donación
• Generosidad y Ayuda: La donación es un medio para expresar generosidad y
brindar apoyo a causas benéficas, individuos o instituciones que lo necesitan.
• Causas Sociales y Caritativas: La donación puede contribuir al desarrollo de
organizaciones sin fines de lucro, obras de caridad, investigación médica y
otros proyectos de beneficio público.
• Herencia y Legado: Las donaciones también pueden formar parte de la
planificación sucesoria, permitiendo que los donantes dejen un legado y
apoyen causas importantes después de su fallecimiento.
Ejemplo de Donación
• Supongamos que Ana posee una colección valiosa de obras de
arte y decide donarla a una galería de arte local. Esta donación
tiene el propósito de enriquecer la oferta cultural de la comunidad
y brindar acceso a las obras de arte a un público más amplio. Ana
no espera recibir ningún beneficio económico a cambio de esta
donación.
17. Mutuo.
En la teoría de los contratos, el mutuo es
un tipo de contrato que implica la
transferencia de propiedad de un bien
fungible (que puede ser reemplazado por
otro de la misma especie) de una parte
(el mutuante) a otra parte (el mutuario).
El mutuario se compromete a devolver la
misma cantidad y calidad del bien fungible
al mutuante en una fecha acordada.
Aunque en la vida cotidiana esto suele
referirse a préstamos de dinero, el mutuo
también puede aplicarse a otros tipos de
bienes fungibles.
Características del Mutuo
• Préstamo de Bienes Fungibles: El mutuo implica el préstamo de bienes
fungibles, que son aquellos bienes que pueden ser reemplazados por otros de
la misma especie y calidad.
• Devolución Igual: El mutuario se compromete a devolver al mutuante la misma
cantidad y calidad del bien fungible prestado. Si se trata de dinero, el mutuario
debe devolver la misma cantidad prestada.
• Fecha de Devolución: Se establece una fecha acordada para la devolución del
bien fungible prestado. Esta fecha puede ser fija o acordarse en función de
ciertos eventos.
Importancia del Mutuo:
• Acceso a Recursos: El mutuo permite a las partes acceder a recursos
necesarios, como dinero o bienes, que pueden no estar disponibles en ese
momento.
• Circulación de Dinero: En el caso de préstamos de dinero, el mutuo
contribuye a la circulación del dinero en la economía y a la financiación de
actividades.
• Flexibilidad: El mutuo ofrece flexibilidad en términos de devolución, plazos y
condiciones. Puede adaptarse a las necesidades de las partes.
Ejemplo de Mutuo:
• Supongamos que Juan necesita dinero para pagar una factura
médica inesperada. Se acerca a su amigo María y le pide un
préstamo de $1,000. María acepta prestarle el dinero con la
condición de que Juan lo devuelva en un mes. Después de un mes,
Juan le devuelve a María $1,000 en efectivo, cumpliendo así su
obligación en virtud del mutuo.
18. Arrendamiento
En la teoría de los contratos, el
arrendamiento es un tipo de acuerdo
mediante el cual una parte, llamada
arrendador o propietario, concede el
derecho de uso y disfrute de un bien
(como una propiedad inmobiliaria, un
vehículo o maquinaria) a otra parte,
conocida como arrendatario o inquilino,
a cambio de un pago periódico llamado
renta. El arrendamiento es un contrato que
regula las condiciones bajo las cuales el
arrendatario puede utilizar el bien durante
un período de tiempo específico.
Características del Arrendamiento
• Uso y Disfrute: El arrendamiento otorga al arrendatario el derecho de usar y
disfrutar del bien arrendado durante el período acordado, siempre que cumpla
con los términos del contrato.
• Renta: El arrendatario paga una cantidad periódica de dinero al arrendador
como contraprestación por el uso del bien. Esta cantidad se conoce como
renta y se establece en el contrato.
• Duración: El arrendamiento tiene una duración definida en el contrato, que
puede ser de corto, mediano o largo plazo. Al final del período, el arrendatario
puede renovar el contrato o desocupar el bien.
Importancia del Arrendamiento
• Acceso a Recursos: El arrendamiento permite al arrendatario acceder y
utilizar bienes sin necesidad de adquirirlos. Esto es especialmente útil en
situaciones en las que la compra no es una opción viable.
• Flexibilidad: El arrendamiento ofrece flexibilidad en términos de duración y
uso del bien. Las partes pueden adaptar el contrato a sus necesidades
cambiantes.
• Inversión Eficiente: El arrendador puede generar ingresos a través de la renta,
mientras que el arrendatario puede utilizar un bien sin comprometer una
inversión a largo plazo.
Ejemplo de Arrendamiento
• Supongamos que María quiere establecer una tienda de ropa en un
centro comercial. En lugar de comprar una propiedad comercial,
decide celebrar un contrato de arrendamiento con el propietario
del centro comercial. El contrato establece que María pagará una
renta mensual al propietario a cambio del uso del espacio
comercial durante dos años.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a TEORÍA DE LOS CONTRATOS

contratosoriginal-121018230917-phpapp01.pdf
contratosoriginal-121018230917-phpapp01.pdfcontratosoriginal-121018230917-phpapp01.pdf
contratosoriginal-121018230917-phpapp01.pdf
PABLOGARCIASURIANO
 
GESTION DE CONTRATO.pptx
GESTION DE CONTRATO.pptxGESTION DE CONTRATO.pptx
GESTION DE CONTRATO.pptx
Marko Zapata
 
El contrato en el derecho informatica 3
El contrato en el derecho  informatica 3El contrato en el derecho  informatica 3
El contrato en el derecho informatica 3
aimarazambrano
 
Los Contratos ( RONAYKEL ALEGULLAR)
Los Contratos ( RONAYKEL ALEGULLAR)Los Contratos ( RONAYKEL ALEGULLAR)
Los Contratos ( RONAYKEL ALEGULLAR)
Ana Atencia
 
Contrato
ContratoContrato
Contrato
ContratoContrato
material_2016D1_DER345_11_60022.ppt
material_2016D1_DER345_11_60022.pptmaterial_2016D1_DER345_11_60022.ppt
material_2016D1_DER345_11_60022.ppt
nosilw
 
Apunte contratos mercantiles
Apunte contratos mercantiles Apunte contratos mercantiles
Apunte contratos mercantiles
Isabel Morales Sobarzo
 
Tipos de contratos
Tipos de contratosTipos de contratos
Tipos de contratos
Castillo'S Legal Solutions
 
Tarea academica ii procesos de contratacion comercial y laboral
Tarea academica ii   procesos de contratacion comercial y laboralTarea academica ii   procesos de contratacion comercial y laboral
Tarea academica ii procesos de contratacion comercial y laboral
juancarlostito
 
Contratos, s 12,13
Contratos, s 12,13Contratos, s 12,13
Contratos, s 12,13
aalcalar
 
Actividad de Aprendizaje 8,
Actividad de Aprendizaje 8,Actividad de Aprendizaje 8,
Actividad de Aprendizaje 8,
DESIGN ME
 
Acto jurídico y el contrato
Acto jurídico y el contratoActo jurídico y el contrato
Acto jurídico y el contrato
Nataly Silva
 
material_2017D1_DER301_11_73658.ppt
material_2017D1_DER301_11_73658.pptmaterial_2017D1_DER301_11_73658.ppt
material_2017D1_DER301_11_73658.ppt
JosAndradeGarca
 
CONTRATOS LIC. FERNANDO en materia administración
CONTRATOS LIC. FERNANDO en materia administraciónCONTRATOS LIC. FERNANDO en materia administración
CONTRATOS LIC. FERNANDO en materia administración
FernandoRosales266409
 
Elementos de validez y formación de los contratos
Elementos de validez y formación de los contratosElementos de validez y formación de los contratos
Elementos de validez y formación de los contratos
Anny Collado
 
Actividad 1.pptx
Actividad 1.pptxActividad 1.pptx
Actividad 1.pptx
MariaFelixLopezDiaz
 
Contratos (I Bimestre - Derecho Civil IV, Obligaciones y Contratos)
Contratos (I Bimestre - Derecho Civil IV, Obligaciones y Contratos)Contratos (I Bimestre - Derecho Civil IV, Obligaciones y Contratos)
Contratos (I Bimestre - Derecho Civil IV, Obligaciones y Contratos)
UTPL UTPL
 
Contratos
ContratosContratos
Contratos
FernadoCP
 
contrato y su clasificación alcances, requisitos
contrato  y su clasificación alcances, requisitoscontrato  y su clasificación alcances, requisitos
contrato y su clasificación alcances, requisitos
cinthyavitali
 

Similar a TEORÍA DE LOS CONTRATOS (20)

contratosoriginal-121018230917-phpapp01.pdf
contratosoriginal-121018230917-phpapp01.pdfcontratosoriginal-121018230917-phpapp01.pdf
contratosoriginal-121018230917-phpapp01.pdf
 
GESTION DE CONTRATO.pptx
GESTION DE CONTRATO.pptxGESTION DE CONTRATO.pptx
GESTION DE CONTRATO.pptx
 
El contrato en el derecho informatica 3
El contrato en el derecho  informatica 3El contrato en el derecho  informatica 3
El contrato en el derecho informatica 3
 
Los Contratos ( RONAYKEL ALEGULLAR)
Los Contratos ( RONAYKEL ALEGULLAR)Los Contratos ( RONAYKEL ALEGULLAR)
Los Contratos ( RONAYKEL ALEGULLAR)
 
Contrato
ContratoContrato
Contrato
 
Contrato
ContratoContrato
Contrato
 
material_2016D1_DER345_11_60022.ppt
material_2016D1_DER345_11_60022.pptmaterial_2016D1_DER345_11_60022.ppt
material_2016D1_DER345_11_60022.ppt
 
Apunte contratos mercantiles
Apunte contratos mercantiles Apunte contratos mercantiles
Apunte contratos mercantiles
 
Tipos de contratos
Tipos de contratosTipos de contratos
Tipos de contratos
 
Tarea academica ii procesos de contratacion comercial y laboral
Tarea academica ii   procesos de contratacion comercial y laboralTarea academica ii   procesos de contratacion comercial y laboral
Tarea academica ii procesos de contratacion comercial y laboral
 
Contratos, s 12,13
Contratos, s 12,13Contratos, s 12,13
Contratos, s 12,13
 
Actividad de Aprendizaje 8,
Actividad de Aprendizaje 8,Actividad de Aprendizaje 8,
Actividad de Aprendizaje 8,
 
Acto jurídico y el contrato
Acto jurídico y el contratoActo jurídico y el contrato
Acto jurídico y el contrato
 
material_2017D1_DER301_11_73658.ppt
material_2017D1_DER301_11_73658.pptmaterial_2017D1_DER301_11_73658.ppt
material_2017D1_DER301_11_73658.ppt
 
CONTRATOS LIC. FERNANDO en materia administración
CONTRATOS LIC. FERNANDO en materia administraciónCONTRATOS LIC. FERNANDO en materia administración
CONTRATOS LIC. FERNANDO en materia administración
 
Elementos de validez y formación de los contratos
Elementos de validez y formación de los contratosElementos de validez y formación de los contratos
Elementos de validez y formación de los contratos
 
Actividad 1.pptx
Actividad 1.pptxActividad 1.pptx
Actividad 1.pptx
 
Contratos (I Bimestre - Derecho Civil IV, Obligaciones y Contratos)
Contratos (I Bimestre - Derecho Civil IV, Obligaciones y Contratos)Contratos (I Bimestre - Derecho Civil IV, Obligaciones y Contratos)
Contratos (I Bimestre - Derecho Civil IV, Obligaciones y Contratos)
 
Contratos
ContratosContratos
Contratos
 
contrato y su clasificación alcances, requisitos
contrato  y su clasificación alcances, requisitoscontrato  y su clasificación alcances, requisitos
contrato y su clasificación alcances, requisitos
 

Último

Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Davidloor16
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
DRMANUELMORAMONTOYA
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
QuetzalHernndezMartn
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
edwin70
 
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El SalvadorTarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
edwin70
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
ebertincuta
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
GerardoGarciaCaro
 
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL IIIMEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
ALEJANDRABERTHAVALER
 
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptxPatrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
AlexQuezadaPucheta
 
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del AtlanticoTipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
MariaGranados40
 
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
edwin70
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 

Último (20)

Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
 
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El SalvadorTarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
 
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL IIIMEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
 
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptxPatrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
 
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del AtlanticoTipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
 
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 

TEORÍA DE LOS CONTRATOS

  • 1. TEORÍA DE LOS CONTRATOS INTEGRANTES: • Harry Rodríguez Torrejon • Karina Human Vilchez • Jose Perez Ismiño • José Luis Pérez Macca • Elmer Abel Ramírez Lopez • CURSO:  Derecho Y Administration Pública. • DOCENTE:  Mg. Sergio H. Ramos González
  • 3. Un contrato es un acuerdo legalmente vinculante entre dos o más partes que establece los derechos y obligaciones de cada una de ellas. Implica un intercambio de promesas o compromisos mutuos, y tiene la finalidad de crear relaciones legales que sean ejecutables en caso de incumplimiento.
  • 4. 2. Libertad Contractual Y Clasificación De Los Contratos.
  • 5. Libertad Contractual La libertad contractual se refiere al principio que otorga a las partes involucradas en un contrato la capacidad de negociar y acordar los términos y condiciones de su acuerdo según su propia voluntad. Este principio se basa en la idea de que las partes son las mejor informadas sobre sus propias circunstancias y, por lo tanto, son las más aptas para determinar los términos de su relación contractual. La libertad contractual promueve la autonomía y la autodeterminación, permitiendo que las partes diseñen acuerdos que se adapten a sus necesidades particulares.
  • 6. Clasificación de los Contratos: 01 02 03 04 Unilaterales: En los contratos unilaterales, una parte (el oferente) hace una promesa y espera que la otra parte (el aceptante) realice una acción específica para aceptar el acuerdo. Un ejemplo clásico es una recompensa por encontrar un objeto perdido. Bilaterales: En los contratos bilaterales, ambas partes se comprometen a realizar ciertas acciones. Por ejemplo, en un contrato de compraventa, el vendedor se compromete a entregar el bien y el comprador se compromete a pagar el precio acordado. Consensuales: Los contratos consensuales se perfeccionan por el simple consentimiento de las partes. No requieren ninguna forma específica y se basan en el acuerdo mutuo. Formales: Los contratos formales requieren una forma específica para ser válidos. Ejemplos incluyen contratos de bienes raíces que deben ser escritos y firmados por las partes.
  • 7. Clasificación de los Contratos: 05 Onerosos: Los contratos onerosos involucran un intercambio de valores entre las partes, es decir, ambas partes obtienen beneficios. Por ejemplo, en un contrato de compraventa, el vendedor obtiene el precio y el comprador obtiene el bien. 06 Gratuitos: Los contratos gratuitos no involucran un intercambio equivalente de valores. Uno de los contratantes realiza una prestación sin recibir nada a cambio. Un ejemplo es el contrato de donación. 07 Aleatorios: Los contratos aleatorios son aquellos en los que las prestaciones de las partes dependen de un evento incierto. Ejemplo: el contrato de seguro. 08 Conmutativos: Los contratos conmutativos son aquellos en los que las prestaciones de las partes son previsibles y equivalentes desde el principio.
  • 8. Clasificación de los Contratos: 09 Principales: Los contratos principales existen de manera independiente y no están vinculados a otro contrato. Por ejemplo, un contrato de compraventa es un contrato principal. 10 Accesorios: Los contratos accesorios dependen de otro contrato principal para su existencia. Ejemplo: el contrato de fianza, que garantiza el cumplimiento de un contrato principal.
  • 9. 3. Efectos De Los Contratos.
  • 10. Portfolio 1. Cumplimiento Obligatorio. Uno de los efectos más fundamentales de un contrato es que crea obligaciones legalmente vinculantes para las partes involucradas. Esto significa que cada parte tiene la responsabilidad de cumplir con los términos y condiciones es tablecidos en el contrato. Si una de las partes no cumple con sus obligaciones, la otra parte tiene el derecho de buscar una compensación o una medida de cumplimiento específico.
  • 11. Portfolio 2. Ejecución Forzada. En caso de incumplimiento, el contrato otorga a la parte perjudicada el derecho a exigir la ejecución forzada. Esto significa que la parte puede llevar a la parte incumplidora ante los tribunales para que cumpla con sus obligaciones tal como se acordó en el contrato. La ejecución forza da busca restablecer la posición en la que las partes estarían si el contrato se hubiera cumplido adecuadamente.
  • 12. Portfolio 3. Daños y Perjuicios. Otro efecto importante es la posibilidad de buscar daños y perjuicios en caso de incumplimiento. La parte perjudicada puede demandar una compensación monetaria por las pérdidas sufridas debido al incumplimiento del contrato. Los daños pueden incluir tanto daños directos como daños consecuenciales, y la cantidad se determina según las pérdidas reales sufridas por la parte afectada.
  • 13. Portfolio 4. Rescisión del Contrato. En ciertos casos, las partes pueden rescindir o anular el contrato si una de las partes incumple con sus obligaciones. La rescisión implica que el contrato se considera nulo desde el principio y las partes ya no están obligadas a cumplir con sus términos. Sin embargo, esta acción generalmente ocurre después de un incumplimiento grave y puede llevar a reclamaciones por daños y perjuicios.
  • 14. Portfolio 5. Obligaciones Continuas. Algunos contratos establecen obligaciones continuas a lo largo del tiempo, como en contratos de arrendamiento o suministro. Los efectos de estos contratos se extienden más allá de la firma inicial y requieren que las partes cumplan con sus obligacion es durante la duración del contrato.
  • 15. Portfolio 6. Derechos de Terceros. En ciertos casos, los efectos de un contra to pueden extenderse a terceros que no son parte directa en el contrato. Estos terceros pueden tener derechos derivado s del contrato, especialmente si se especifica en el contrato original. Por ejemplo, un contrato de seguro puede otorgar derechos a beneficiarios que no son las partes contratantes originales.
  • 16. Portfolio 7. Medios de Solución de Disputas. Los efectos de un contrato también pueden incluir las opciones de resolución de disputas acordadas en el contrato. Si surge una controversia, las partes puede n estar obligadas a someterse a mediación, arbitraje u otros métodos de resolución alternativa antes de recurrir a litigios judiciales.
  • 17. Portfolio 8. Cambios en las Relaciones Interpersonales. Los efectos de los contratos también pueden tener implicaciones en las relaciones interpersonales entre las partes. La confianza y el cumplimiento mutuo de los términos del contrato pueden fortalecer o debilitar las relaciones comerciales y personales entre las partes involucradas.
  • 18. 4.Elementos De Los Contratos
  • 19. 1. Oferta La oferta es el primer paso en la formación de un contrato. Es una propuesta clara y es pecífica que una parte (el oferente) hace a otra parte (el aceptante) con la intención de crear un acuerdo legal. La oferta debe ser lo suficientemente precisa para que la otra parte pueda aceptarla sin ambigüedad.
  • 20. 2. Aceptación. La aceptación es la manifestación de consentimiento por parte del aceptante para aceptar la oferta tal como se presenta. La aceptación debe ser incondicional y estar de acuerdo con los términos exactos de la oferta. Una vez que se produce una aceptación válida, se considera que se ha formado un contrato.
  • 21. 3. Consideración. La consideración es el valor o beneficio que cada parte obtiene del contrato. Es el elemento que refleja el intercambio mutuo que hace que el contrato sea vinculante. Tanto el oferente como el aceptante deben recibir algo de valor, lo que puede ser un bien, un servicio, dinero u otra ventaja.
  • 22. 4. Intención de Crear Relaciones Legales. Para que un contrato sea válido, ambas partes deben tener la intención de crear relaciones legales. Esto significa que ambas partes reconocen que el contrato tiene consecuencias legales y que están dispuestas a cumplir con sus obligaciones. Los acuerdos sociales, informales o de cortesía generalmente no cumplen con este requisito.
  • 23. 5. Capacidad Legal. Todas las partes involucradas en el contrato deben tener la capacidad legal para celebrar acuerdos. Esto implica que deben ser mayores de edad y mentalmente competentes en la mayoría de las jurisdicciones. Las personas bajo la influencia de drogas, alcohol o incapacidad mental pueden no tener la capacidad de celebrar contratos válidos.
  • 24. 6. Consentimiento. El consentimiento es el acuerdo mutuo y voluntario de todas las partes involucradas en el contrato. Cualquier tipo de coacción, amenaza, engaño o error puede afectar el consentimiento y, por lo tanto, la validez del contrato. El consentimiento debe ser libre y no estar viciado por factores externos.
  • 25. 7. Objeto Lícito. El objeto del contrato debe ser lícito y posible de cumplir. No puede implicar actividades ilegales, inmorales o contrarias a las leyes y regulaciones vigentes. Además , el objeto debe estar claramente definido y ser determinable.
  • 26. 8. Forma. La forma se refiere a cómo se presenta el contrato. Algunos contratos requieren una forma específica, como un contrato por escrito, para ser válidos y ejecutables. Las leyes pueden variar en cuanto a los requisitos de forma según el tipo de contrato y la jurisdicción.
  • 28. En la teoría de los contratos, el consentimiento es un concepto central y fundamental. Se refiere al acuerdo mutuo y voluntario de todas las partes involucradas en un contrato para aceptar los términos y condicion es del acuerdo. El consentimiento es esencial para la validez y la formación de un contrato y garantiza que las partes hayan comprendido y aceptado plenamente lo que están acordando.
  • 29. Características del Consentimiento Válido • Voluntario: El consentimiento debe ser otorgado de manera voluntaria y libre de influencias externas que puedan comprometer la toma de decisiones independiente de una parte. La coacción, la amenaza o cualquier tipo de presión indebida pueden invalidar el consentimiento. • Informado: Cada parte debe tener una comprensión completa y precisa de los términos y condiciones del contrato. Esto implica que las partes deben estar informadas sobre los derechos, las obligaciones y las consecuencias de cumplir o no cumplir con el contrato • Libre de Error o Engaño: El consentimiento debe estar libre de cualquier tipo de error o engaño. Si una de las partes se basa en información incorrecta o engañosa al dar su consentimiento, el contrato puede ser anulado.
  • 30. Vicios del Consentimiento Son circunstancias que pueden afectar negativamente la validez del consentimiento y, por lo tanto, la formación del contrato. Los principales vicios del consentimiento incluyen: • Error: Cuando una parte se equivoca sobre algún aspecto esencial del contrato, como el objeto, el precio o las condiciones, el consentimiento puede ser viciado. Si el error es fundamental y afecta la voluntad real de las partes, el contrato puede ser anulado. • Dolo: El dolo ocurre cuando una parte engaña o induce a la otra parte a celebrar el contrato mediante la presentación de información falsa o engañosa. Si el engaño es relevante para la formación del contrato, puede anularse.
  • 31. Vicios del Consentimiento • Violencia o Coacción: Si una de las partes es forzada o coaccionada a dar su consentimiento, el contrato puede ser anulado. La voluntad debe ser libre y sin presiones indebidas. • Lesión: La lesión ocurre cuando una de las partes explota la debilidad o la necesidad de la otra parte para obtener un beneficio injusto en el contrato. Si una de las partes es gravemente perjudicada debido a la lesión, el contrato puede ser rescindido.
  • 32. Consentimiento Implícito y Expreso. El consentimiento puede ser expreso o implícito. El consentimiento expreso se da de manera directa y verbal o por escrito. Las partes comunican claramente su acuerdo con los términos del contrato. Por otro lado, el consentimiento implícito se deduce de las acciones y el comportamiento de las partes. Por ejemplo, comprar un producto en una tienda implica un consentimiento implícito para pagar el precio establecido.
  • 33. 6.El Objeto Del Contrato.
  • 34. El objeto del contrato es uno de los elementos esenciales en la teoría de los contratos. Se refiere a los bienes, servicios, derechos o acciones específicas que las partes acuerdan intercambiar en el contrato. El objeto del contrato debe ser legal, posible de cumplir y claramente definido para que el contrato sea válido y ejecutable.
  • 35. Características del Objeto del Contrato • Legalidad: El objeto del contrato debe ser legal y no puede involucrar actividades ilegales, inmorales o contrarias a las leyes y regulaciones vigentes. Los contratos que buscan realizar actividades ilegales o fraudulentas no son válidos ni ejecutables. • Posibilidad de Cumplimiento: El objeto del contrato debe ser posible de cumplir. Esto significa que debe ser factible llevar a cabo el intercambio acordado y que no debe ser física o legalmente imposible. • Determinación y Definición: El objeto del contrato debe estar claramente definido y ser determinable. Las partes deben ser capaces de identificar y comprender exactamente qué bienes, servicios, derechos o acciones están siendo intercambiados.
  • 36. Importancia del Objeto del Contrato • Validez del Contrato: Un contrato con un objeto ilegal o imposible de cumplir e s inválido. El objeto del contrato es uno de los elementos esenciales que debe cumplirse para que el contrato sea considerado válido y vinculante. • Determinación de Obligaciones: El objeto del contrato establece las obligacio nes y responsabilidades de las partes involucradas. Define qué deben proporc ionar o realizar cada una de las partes como parte del acuerdo. • Ejecución del Contrato: El objeto del contrato es lo que se espera que las part es cumplan según los términos acordados. Proporciona un marco para la ejec ución del contrato y la entrega de los bienes, servicios o acciones comprometi dos.
  • 37. Ejemplos de Objeto del Contrato • Compra-Venta: En un contrato de compra-venta, el objeto es el bien (producto) que se está comprando o vendiendo, así como el precio acordado. • Contrato de Servicios: En un contrato de servicios, el objeto es el servicio específico que se proporcionará, como la realización de trabajos de construcción, servicios profesionales o consultoría. • Contrato de Arrendamiento: En un contrato de arrendamiento, el objeto es el bien inmueble que se alquilará, junto con los términos y condiciones de uso y pago. • Contrato de Préstamo: En un contrato de préstamo, el objeto es el dinero prestado y las condiciones de reembolso, incluidos los intereses. • Contrato de Licencia: En un contrato de licencia, el objeto es el derecho otorgado por el licenciante al licenciatario para usar un activo intangible, como una marca comercial o una patente.
  • 38. 7. La Obligación Lícita.
  • 39. En la teoría de los contratos, la obligación lícita es un principio fundamental que se refiere a que las obligaciones establecidas en un contrato deben ser conformes con las leyes y regulaciones vigentes, y no pueden ir en contra de la moral o el orden público. La obligación lícita es esencial para asegurar que los contratos sean válidos, éticos y coherentes con el marco legal de una sociedad.
  • 40. Características de la Obligación Lícita • Conformidad con la Ley: Las obligaciones establecidas en un contrato no deben infringir las leyes y regulaciones vigentes en la jurisdicción correspondiente. Los contratos que buscan realizar actividades ilegales no son válidos ni ejecutables. • Moralidad y Orden Público: Además de cumplir con las leyes, las obligaciones deben ser coherentes con los principios morales y el orden público de la sociedad. Los contratos que van en contra de los valores morales o el bienestar público pueden ser considerados inválidos.
  • 41. Importancia de la Obligación Lícita • Validez del Contrato: La obligación lícita es uno de los elementos esenciales que contribuyen a la validez del contrato. Un contrato que establece obligaciones ilícitas o inmorales puede ser anulado por los tribunales. • Protección de los Intereses Públicos: Al asegurar que los contratos sean conformes con las leyes y la moral, se protegen los intereses públicos y se evita que las partes establezcan acuerdos que puedan perjudicar a la sociedad en general. • Ética y Responsabilidad: La obligación lícita promueve la ética y la responsabilidad en las relaciones contractuales. Ayuda a mantener una base sólida para las transacciones legales y económicas, fomentando la confianza entre las partes.
  • 42. Ejemplos de Obligación Lícita • Un contrato para la venta de bienes robados sería una obligación ilícita, ya que la venta de bienes robados es ilegal y contraria a la moral. • Un contrato que impone obligaciones discriminatorias basadas en la raza, el género u otras características protegidas sería ilícito, ya que va en contra de los principios de igualdad y no discriminación. • Un contrato que establece obligaciones que violan patentes, derechos de autor u otras propiedades intelectuales podría ser considerado ilícito, ya que infringiría derechos legales de terceros.
  • 43. 8. La Forma Del Contrato.
  • 44. La forma del contrato se refiere a cómo se presenta y documenta el acuerdo entre las partes involucradas en un contrato. En la teoría de los contratos, la forma del contrato puede variar y puede ser un factor determinante en la validez y la ejecutabilidad del contrato, dependiendo de la legislación vigente y las prácticas comerciales.
  • 45. Características de la Forma del Contrato • Forma Escrita: En muchos casos, la forma escrita es un requisito para que el contrato sea válido y ejecutable. Algunos contratos, especialmente aquellos que involucran bienes inmuebles, transacciones financieras importantes o ciertos tipos de acuerdos comerciales, deben ser documentados por escrito. • Forma Oral: En algunos casos, los contratos pueden ser válidos incluso si se establecen de forma oral, sin necesidad de un documento escrito. Sin embargo, los contratos verbales pueden ser más difíciles de probar en caso de disputas. • Requisitos Legales: Las leyes y regulaciones pueden especificar los requisitos de forma para ciertos tipos de contratos. Por ejemplo, algunos países pueden exigir que los contratos de bienes raíces se registren ante una autoridad competente.
  • 46. Importancia de la Forma del Contrato • Validez y Ejecución: En algunos casos, la forma del contrato puede ser crucial para la validez y la ejecutabilidad del contrato. Un contrato que requiere forma escrita pero se establece de manera oral puede no ser válido. • Prueba y Evidencia: La forma escrita proporciona una evidencia tangible y documentada de los términos y condiciones del contrato. En caso de disputas , un contrato escrito puede ser una herramienta valiosa para probar los acuerdos acordados. • Claridad y Prevención de Disputas: Un contrato escrito puede ayudar a evitar malentendidos y disputas futuras al establecer claramente los términos y condiciones. Las partes pueden referirse al contrato escrito en caso de duda.
  • 47. Ejemplos de Forma del Contrato • Contratos de Bienes Raíces: En muchas jurisdicciones, los contratos de bienes raíces deben ser escritos y registrados ante las autoridades competentes para ser válidos y ejecutables. • Contratos Comerciales: Algunos contratos comerciales importantes, como acuerdos de distribución o licencias, a menudo se documentan por escrito para evitar malentendidos y establecer claramente las obligaciones de ambas partes. • Contratos Laborales: Los contratos laborales pueden establecerse de manera escrita u oral, dependiendo de las regulaciones locales y las prácticas de la industria.
  • 48. 9. Cesión De Posición Contractual.
  • 49. La cesión de posición contractual, también conocida como cesión de contrato o cesión de derechos, es un concepto fundamental en la teoría de los contratos que permite a una de las partes transferir sus derechos y obligaciones en un contrato a un tercero. Esta transferencia puede ser beneficiosa para todas las partes involucradas al permitir la reasignación de derechos y responsabilidades sin necesidad de crear un nuevo contrato desde cero.
  • 50. Características de la Cesión de Posición Contractual • Transferencia de Derechos y Obligaciones: La cesión de posición contractual implica que una parte (cedente) transfiere sus derechos y obligaciones en un contrato a un tercero (cesionario). Esto significa que el cesionario asume el lugar del cedente en el contrato. • Consentimiento: La cesión de posición contractual generalmente requiere el consentimiento de todas las partes involucradas. Tanto el cedente como el cesionario, así como la otra parte en el contrato (el deudor original), deben estar de acuerdo con la cesión. • Mantener los Términos Originales: El contrato original y sus términos no cambian con la cesión. El cesionario hereda los derechos y obligaciones tal como se establecieron inicialmente.
  • 51. Importancia de la Cesión de Posición Contractual • Flexibilidad Comercial: La cesión de posición contractual permite a las partes reorganizar y reasignar sus intereses y obligaciones en un contrato sin tener que crear un nuevo contrato desde cero. • Transacciones Comerciales y Financieras: En contextos comerciales y financieros, la cesión de posición contractual es común. Por ejemplo, en la venta de deudas o en la transferencia de derechos de propiedad intelectual. • Transferencia de Riesgos: La cesión de posición contractual puede permitir a una parte transferir riesgos o responsabilidades a otra entidad que esté mejor equipada para manejarlos.
  • 52. Ejemplos de Forma del Contrato • Supongamos que A y B tienen un contrato de prestación de servicios, donde A se compromete a proporcionar servicios a B a cambio de un pago. Si A ya no puede cumplir con el contrato, puede ceder su posición contractual a C. B debe dar su consentimiento para esta cesión. Una vez que C se convierte en el cesionario, asume los derechos y las obligaciones de A en el contrato original.
  • 54. Las arras contractuales, también conocidas como señal o anticipo, son una práctica común en la teoría de los contratos. Se refieren a una cantidad de dinero o bienes que una de las partes (comúnmente el comprador) entrega a la otra parte (comúnmente el vendedor) al momento de la celebración del contrato. Las arras tienen diversos propósitos y efectos en los contratos, y su uso puede variar según las leyes y prácticas locales.
  • 55. Características de las Arras Contractuales • Pago Parcial o Depósito: Las arras pueden ser un pago parcial del precio total acordado en el contrato o un depósito que se entrega como garantía de que el contrato se cumplirá. • Intención de Completar el Contrato: Las arras indican la intención de ambas partes de completar el contrato. El comprador demuestra su interés genuino en adquirir el bien o servicio, y el vendedor demuestra su disposición a proporcionarlo. • Garantía y Desistimiento: En algunos casos, las arras pueden servir como garantía de cumplimiento del contrato. Si una de las partes no cumple con sus obligaciones, la otra parte puede retener las arras como compensación. Del mismo modo, si una de las partes se retracta sin una razón válida, la otra parte puede quedarse con las arras.
  • 56. Importancia de las Arras Contractuales • Compromiso y Seriedad: Las arras demuestran el compromiso de ambas partes en el contrato. El comprador está dispuesto a invertir dinero como señal de su intención de comprar, y el vendedor está dispuesto a apartar el bien o servicio. • Prevención de Incumplimientos: Las arras pueden servir como un incentivo para que las partes cumplan con sus obligaciones contractuales. Si una de las partes incumple, la otra parte puede retener las arras como compensación. • Equidad en Desistimientos: Si una de las partes se retira del contrato sin razón válida, las arras pueden ayudar a compensar a la otra parte por el tiempo y los recursos invertidos.
  • 57. Ejemplos de Forma del Contrato • Supongamos que Alice desea comprar un automóvil usado de Bob. Para demostrar su compromiso, Alice entrega a Bob un monto en efectivo como arras. Si luego decide no comprar el automóvil sin una razón válida, Bob puede quedarse con las arras como compensación por el tiempo y la oportunidad perdidos.
  • 59. Las obligaciones por saneamiento son un aspecto importante en la teoría de los contratos que se refiere a las responsabilidades que tiene el vendedor en relación con la calidad y el estado de los bienes o servicios que está vendiendo. El saneamiento implica asegurarse de que los bienes o servicios estén libres de defectos o vicios que puedan afectar su utilidad o valor.
  • 60. Clases de Saneamiento • Saneamiento por Vicios Ocultos: Este tipo de saneamiento se refiere a la obligación del vendedor de garantizar que los bienes o servicios no tengan de fectos ocultos que los hagan inapropiados para el uso al que están destinados. Si se descubren defectos ocultos después de la venta, el comprador puede exigir la reparación, el reemplazo o incluso la anulación del contrato. • Saneamiento por Evicción: La evicción se produce cuando el comprador es despojado del bien que ha adquirido debido a un reclamo de terceros con derechos de propiedad sobre el mismo. El vendedor tiene la obligación de garantizar al comprador contra cualquier reclamo de evicción y, en caso de que ocurra, debe indemnizar al comprador por los daños sufridos.
  • 61. Clases de Saneamiento • Saneamiento por Vicios Aparentes: Este tipo de saneamiento se aplica cuando los defectos son fácilmente perceptibles o visibles antes de la compra. El vendedor no es responsable de los vicios obvios, ya que el comprador tuvo la oportunidad de inspeccionar los bienes antes de la compra. • Saneamiento por Calidad o Utilidad Convenida: Si los bienes o servicios vendidos no cumplen con las especificaciones o características acordadas en el contrato, el vendedor tiene la obligación de remediar la situación, ya sea reparando, reemplazando o reduciendo el precio.
  • 62. Importancia de las Obligaciones por Saneamiento • Protección del Comprador: Las obligaciones por saneamiento protegen al comprador contra la adquisición de bienes o servicios defectuosos o que no cumplen con las especificaciones acordadas. • Promoción de la Confianza: Estas obligaciones promueven la confianza en las transacciones comerciales al asegurar que los compradores puedan confiar en la calidad y utilidad de lo que están adquiriendo. • Cumplimiento de Contratos: El cumplimiento de las obligaciones por saneamiento asegura que los contratos sean justos y equitativos, lo que a su vez contribuye a la estabilidad del sistema de contratos en una sociedad.
  • 63. Ejemplo de Obligaciones por Saneamiento • Si María vende una computadora a Juan y promete que funcionará sin problemas durante al menos un año, está asumiendo una obligación de saneamiento por calidad o utilidad convenida. Si la computadora presenta problemas en los primeros meses y no cumple con la garantía prometida, María tiene la responsabilidad de repararla o reemplazarla según lo acordado.
  • 65. En la teoría de los contratos, los contratos civiles son acuerdos legales entre partes para intercambiar bienes, servicios, derechos o acciones con propósitos no comerciales o no relacionados con actividades comerciales o empresariales. Estos contratos son fundamentales en la vida cotidiana y abarcan una amplia gama de situaciones, desde acuerdos de préstamos entre individuos hasta arreglos de alquiler de viviendas.
  • 66. Características de los Contratos Civiles • Propósitos No Comerciales: Los contratos civiles no tienen fines comerciales o empresariales. En lugar de involucrar transacciones comerciales, están destinados a regular acuerdos entre personas para satisfacer sus necesidades personales, familiares o sociales. • Variedad de Situaciones: Los contratos civiles pueden abarcar una amplia variedad de situaciones, como contratos de arrendamiento residencial, préstamos entre amigos, acuerdos de donación, acuerdos de divorcio y más. • Aplicación de Leyes Civiles: Los contratos civiles generalmente están regulados por las leyes civiles y no están sujetos a las mismas regulaciones y requisitos que los contratos comerciales.
  • 67. Importancia de los Contratos Civiles • Regulación de Asuntos Personales: Los contratos civiles permiten a las personas formalizar acuerdos y arreglos en áreas importantes de sus vidas, como el uso de una propiedad, la custodia de hijos o el otorgamiento de préstamos familiares. • Protección de Intereses Personales: Los contratos civiles brindan protección legal a las partes involucradas en asuntos personales y sociales. Establecen las obligaciones y derechos de las partes de manera clara y detallada. • Prevención de Disputas: Al establecer claramente los términos y condiciones de un acuerdo, los contratos civiles pueden ayudar a prevenir malentendidos y disputas futuras entre las partes.
  • 68. Ejemplos de Contratos Civiles • Contrato de Arrendamiento Residencial: Un contrato en el que un propietario alquila una propiedad a un inquilino para su uso residencial. • Contrato de Préstamo entre Individuos: Un acuerdo en el que una persona presta dinero a otra persona, generalmente con condiciones específicas para la devolución del préstamo. • Contrato de Donación: Un contrato en el que una parte transfiere la propiedad de bienes a otra parte sin recibir una compensación a cambio. • Contrato de Custodia de Menores: Un acuerdo en el que los padres o tutores e stablecen los términos y condiciones para la custodia y cuidado de sus hijos.
  • 70. La compra-venta es uno de los tipos más comunes de contratos y tiene un papel fundamental en la teoría de los contratos. Se trata de un acuerdo legal en el que una parte (el vendedor) se compromete a transferir la propiedad de un bien o servicio a otra parte (el comprador) a cambio de un pago en forma de dinero u otros activos. La compra-venta es esencial en la economía y la sociedad, ya que regula la transferencia de bienes y servicios entre las partes.
  • 71. Características de la Compra-Venta • Transferencia de Propiedad: En una compra-venta, el vendedor se compromete a transferir la propiedad del bien o servicio al comprador. Una vez que se completa la transacción, el comprador se convierte en el nuevo propietario. • Pago: El comprador realiza un pago al vendedor como compensación por el bien o servicio. Este pago puede ser en forma de dinero, bienes, servicios o una combinación de estos. • Consentimiento: Ambas partes deben dar su consentimiento libre y voluntario para celebrar el contrato de compra-venta. Debe haber un acuerdo mutuo sobre los términos y condiciones.
  • 72. Importancia de la Compra-Venta • Facilitación de Intercambios: La compra-venta es el mecanismo principal a través del cual se intercambian bienes y servicios en la sociedad. Facilita el flujo de productos y recursos entre las partes. • Transacciones Económicas: La economía se basa en gran medida en la compra-venta. Esta actividad comercial contribuye al crecimiento económico y la generación de ingresos. • Protección Legal: La compra-venta está regulada por las leyes y regulaciones locales e internacionales. Estas leyes protegen los derechos de las partes y garantizan la ejecución adecuada del contrato.
  • 73. Ejemplo de Compra-Venta • Supongamos que Ana desea comprar un automóvil usado. Ella y el vendedor, Carlos, acuerdan los términos y condiciones de la venta, incluido el precio de venta y cualquier garantía ofrecida. Una vez que Ana paga el precio acordado, Carlos transfiere la propiedad del automóvil a Ana. La transacción se completa y Ana se convierte en la nueva propietaria del automóvil.
  • 75. La permuta es un tipo de contrato que juega un papel importante en la teoría de los contratos. También conocida como "trueque", la permuta implica el intercambio directo de bienes o servicios entre dos partes sin la necesidad de involucrar dinero. En este tipo de acuerdo, cada parte entrega un bien o servicio al otro y, a cambio, recibe un bien o servicio del otro. Aunque es menos común en la sociedad moderna debido al predominio del dinero como medio de intercambio, la permuta sigue siendo relevante en ciertos contextos y puede tener implicaciones legales y económicas.
  • 76. Características de la Permuta • Intercambio Directo: La característica distintiva de la permuta es el intercambio directo de bienes o servicios. En lugar de usar dinero como medio de intercambio, las partes intercambian directamente lo que tienen. • Consentimiento: Al igual que en otros contratos, la permuta requiere el consentimiento libre y voluntario de ambas partes. Debe haber un acuerdo mutuo sobre los bienes o servicios que se intercambiarán. • Equivalencia de Valor: Aunque no se utiliza dinero, se espera que los bienes o servicios intercambiados tengan un valor equivalente. Las partes deben estar de acuerdo en la valoración de lo que se está permutando.
  • 77. Importancia de la Permuta • Historia y Cultura: La permuta fue uno de los primeros métodos de intercambio utilizado por las sociedades antiguas. Aunque ha sido reemplazada en gran medida por el dinero, la permuta aún tiene relevancia en algunas culturas y situaciones específicas. • Intercambios Específicos: En ciertos contextos, la permuta puede ser una forma eficiente de intercambio. Por ejemplo, en comunidades rurales, los agricultores pueden intercambiar productos sin tener que venderlos por dinero primero. • Implicaciones Económicas: La permuta puede tener implicaciones económicas y legales. Los impuestos y las regulaciones pueden aplicarse incluso a los intercambios que no involucren dinero.
  • 78. Ejemplo de Permuta • Supongamos que Juan tiene una bicicleta y María tiene una cámara fotográfica. Juan desea tener una cámara fotográfica y María necesita una bicicleta. Deciden realizar un contrato de permuta, donde Juan entrega su bicicleta a María y, a cambio, María entrega su cámara fotográfica a Juan. Ambos obtienen lo que desean sin la necesidad de utilizar dinero.
  • 80. Los contratos de suministro son acuerdos legales entre dos partes en los que una parte (el proveedor) se compromete a suministrar bienes, productos o servicios a la otra parte (el cliente) de manera regular y continua durante un período de tiempo determinado. Estos contratos son comunes en situaciones en las que una parte necesita un flujo constante de ciertos bienes o servicios para sus operaciones comerciales. Los contratos de suministro establecen las condiciones y términos bajo los cuales se realizarán las entregas y los pagos.
  • 81. Características de los Contratos de Suministro • Entregas Regulares: Los contratos de suministro establecen la frecuencia y las fechas de entrega de los bienes o servicios acordados. • Volumen y Cantidad: Se especifica el volumen, la cantidad o el alcance de los bienes o servicios que se entregarán en cada entrega. • Duración del Contrato: Se establece la duración del contrato de suministro, que puede ser por un período de tiempo específico o hasta que se cumplan ciertas condiciones. • Condiciones y Precios: El contrato describe las condiciones de entrega, los precios acordados y cualquier otra cláusula relevante, como la garantía de calidad y las penalizaciones por incumplimiento.
  • 82. Importancia de los Contratos de Suministro • Estabilidad y Previsibilidad: Estos contratos brindan estabilidad y previsibilidad tanto al proveedor como al cliente, ya que ambos saben qué esperar en términos de entregas y pagos. • Eficiencia Operativa: Los contratos de suministro son esenciales para las operaciones eficientes de las empresas, ya que garantizan un flujo constante de recursos o productos necesarios. • Reducción de Riesgos: Estos contratos pueden ayudar a reducir los riesgos de interrupciones en el suministro y asegurar que las partes cumplan con sus obligaciones.
  • 83. Ejemplo de Contrato de Suministro • Una compañía de fabricación firma un contrato de suministro con un proveedor de materiales para recibir entregas regulares de ciertos componentes necesarios para su producción. El contrato establece la cantidad de componentes, las fechas de entrega y los precios acordados. Esto garantiza que la compañía siempre tenga acceso a los materiales necesarios para su producción.
  • 85. En la teoría de los contratos, la donación es un acto mediante el cual una parte, llamada donante, transfiere voluntariamente la propiedad de un bien, dinero o derechos a otra parte, llamada donatario, sin esperar nada a cambio. Aunque la donación es una forma de transferencia de propiedad, difiere de otros tipos de contratos en el sentido de que no implica un intercambio de valores en el mismo sentido que una transacción comercial o un contrato de compraventa. En lugar de eso, la donación se basa en la generosidad y en el deseo de beneficiar al donatario.
  • 86. Características de la Donación • Voluntariedad: La donación es un acto voluntario por parte del donante. No existe una obligación legal o contractual que lo requiera; es un gesto de libre elección. • Ausencia de Contraprestación: A diferencia de otros tipos de contratos, en los cuales hay un intercambio de valores (como en la compra-venta), en la donación no se espera una compensación directa o contraprestación por parte del donatario. • Transferencia de Propiedad: La donación implica la transferencia legal de la propiedad del bien, dinero o derecho al donatario. Una vez realizada la donación, el donante renuncia a cualquier derecho de propiedad sobre lo donado.
  • 87. Importancia de la Donación • Generosidad y Ayuda: La donación es un medio para expresar generosidad y brindar apoyo a causas benéficas, individuos o instituciones que lo necesitan. • Causas Sociales y Caritativas: La donación puede contribuir al desarrollo de organizaciones sin fines de lucro, obras de caridad, investigación médica y otros proyectos de beneficio público. • Herencia y Legado: Las donaciones también pueden formar parte de la planificación sucesoria, permitiendo que los donantes dejen un legado y apoyen causas importantes después de su fallecimiento.
  • 88. Ejemplo de Donación • Supongamos que Ana posee una colección valiosa de obras de arte y decide donarla a una galería de arte local. Esta donación tiene el propósito de enriquecer la oferta cultural de la comunidad y brindar acceso a las obras de arte a un público más amplio. Ana no espera recibir ningún beneficio económico a cambio de esta donación.
  • 90. En la teoría de los contratos, el mutuo es un tipo de contrato que implica la transferencia de propiedad de un bien fungible (que puede ser reemplazado por otro de la misma especie) de una parte (el mutuante) a otra parte (el mutuario). El mutuario se compromete a devolver la misma cantidad y calidad del bien fungible al mutuante en una fecha acordada. Aunque en la vida cotidiana esto suele referirse a préstamos de dinero, el mutuo también puede aplicarse a otros tipos de bienes fungibles.
  • 91. Características del Mutuo • Préstamo de Bienes Fungibles: El mutuo implica el préstamo de bienes fungibles, que son aquellos bienes que pueden ser reemplazados por otros de la misma especie y calidad. • Devolución Igual: El mutuario se compromete a devolver al mutuante la misma cantidad y calidad del bien fungible prestado. Si se trata de dinero, el mutuario debe devolver la misma cantidad prestada. • Fecha de Devolución: Se establece una fecha acordada para la devolución del bien fungible prestado. Esta fecha puede ser fija o acordarse en función de ciertos eventos.
  • 92. Importancia del Mutuo: • Acceso a Recursos: El mutuo permite a las partes acceder a recursos necesarios, como dinero o bienes, que pueden no estar disponibles en ese momento. • Circulación de Dinero: En el caso de préstamos de dinero, el mutuo contribuye a la circulación del dinero en la economía y a la financiación de actividades. • Flexibilidad: El mutuo ofrece flexibilidad en términos de devolución, plazos y condiciones. Puede adaptarse a las necesidades de las partes.
  • 93. Ejemplo de Mutuo: • Supongamos que Juan necesita dinero para pagar una factura médica inesperada. Se acerca a su amigo María y le pide un préstamo de $1,000. María acepta prestarle el dinero con la condición de que Juan lo devuelva en un mes. Después de un mes, Juan le devuelve a María $1,000 en efectivo, cumpliendo así su obligación en virtud del mutuo.
  • 95. En la teoría de los contratos, el arrendamiento es un tipo de acuerdo mediante el cual una parte, llamada arrendador o propietario, concede el derecho de uso y disfrute de un bien (como una propiedad inmobiliaria, un vehículo o maquinaria) a otra parte, conocida como arrendatario o inquilino, a cambio de un pago periódico llamado renta. El arrendamiento es un contrato que regula las condiciones bajo las cuales el arrendatario puede utilizar el bien durante un período de tiempo específico.
  • 96. Características del Arrendamiento • Uso y Disfrute: El arrendamiento otorga al arrendatario el derecho de usar y disfrutar del bien arrendado durante el período acordado, siempre que cumpla con los términos del contrato. • Renta: El arrendatario paga una cantidad periódica de dinero al arrendador como contraprestación por el uso del bien. Esta cantidad se conoce como renta y se establece en el contrato. • Duración: El arrendamiento tiene una duración definida en el contrato, que puede ser de corto, mediano o largo plazo. Al final del período, el arrendatario puede renovar el contrato o desocupar el bien.
  • 97. Importancia del Arrendamiento • Acceso a Recursos: El arrendamiento permite al arrendatario acceder y utilizar bienes sin necesidad de adquirirlos. Esto es especialmente útil en situaciones en las que la compra no es una opción viable. • Flexibilidad: El arrendamiento ofrece flexibilidad en términos de duración y uso del bien. Las partes pueden adaptar el contrato a sus necesidades cambiantes. • Inversión Eficiente: El arrendador puede generar ingresos a través de la renta, mientras que el arrendatario puede utilizar un bien sin comprometer una inversión a largo plazo.
  • 98. Ejemplo de Arrendamiento • Supongamos que María quiere establecer una tienda de ropa en un centro comercial. En lugar de comprar una propiedad comercial, decide celebrar un contrato de arrendamiento con el propietario del centro comercial. El contrato establece que María pagará una renta mensual al propietario a cambio del uso del espacio comercial durante dos años.