SlideShare una empresa de Scribd logo
EL CONTRATO EN EL
DERECHO
Introducción Al contrato
EDUARDO ALEJANDRO VASQUEZ PALOMINO
Edu.alejandro10
EL CONTRATOEN EL DERECHO
1[Fecha]
Contenido
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................2
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS......................................................................................2
LA EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.-..................................................................................7
CONCLUSIÓN .......................................................................................................................7
EL CONTRATOEN EL DERECHO
2[Fecha]
El Contrato
INTRODUCCIÓN
Trataremosde manerasucintasobre loscontratos,loscualesnosonmásque unconvenioentre
una o varias personas por medio del cual se obligan con respecto a una o varias otras a dar,
hacer o no hacer una cosa, hablaremos también de la clasificación de la clasificación de los
contratos definiendo cada uno de ellos.
Otrosde lostemastratados enel presente trabajoloesel consentimientoquenoesmásque el
concierto de voluntades, así mismo abordaremos los requisitos para la validez de las
convenciones,losviciosdel consentimientoel error,el dolo,lalesión;ademáshablaremosde la
clasificación de las obligaciones, la obligaciones simples, solidarias, accesorias, de hacer y no
hacer.
Finalmente nos referimos al tema del modo de extinciónde una obligación y sus diferentes
maneras como son: el pago, la consignación, la compensación, la Confusión, la Novación, la
condenación Extinción de la cosa debida
(Henry, 2010), en su Vocabulario Jurídico lo define de la siguiente manera: acuerdo de
voluntadesentredosomáspersonasconel objetode crearentre ellasvínculosde obligaciones.
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS.
Según (Pothier, 2011)Dada la diversa gama de operaciones que conllevan la formación de
contrato se hace imposible establecer una clasificación; para agruparlos se ha hecho tomando
cuatro condiciones:
• Requisitos de validez en cuanto a la forma.
• Requisitos de validez en cuanto al fondo.
• En cuanto a su contenido.
EL CONTRATOEN EL DERECHO
3[Fecha]
• En cuanto a su interpretación.
A.- Según los requisitos de validez en cuanto a la forma los contratos se clasifican en:
• Contratos consensuales.
• Contratos solemnes.
• Contratos reales.
Los contratos consensuales: Son aquellos que para su perfección es necesario únicamente el
consentimientode laspartescontratantesyparasuvalideznoesnecesarianingunaformalidad.
Los Contratos solemnes: Estos para su validez, además del consentimiento, es necesario el
cumplimientode ciertaformalidadorequisito:Este requisitoloconstituye laintervenciónde un
notario. Existen cuatros contratos solemnes:
• La convención matrimonial
• La hipoteca
• La donación
• La subrogación convencional.
Los contratos reales:En estoscontratos ademásdel acuerdode las parteses necesarioparasu
formación el requisito de la entrega de la cosa. Los contratos reales son cuatro:
• El préstamo de uso o comodato.
• El préstamo de consumo.
• El depósito.
• La prenda.
El préstamo de uso o comodato: es un contrato por el cual una
persona, el prestador, le entrega a otra, el prestatario, para que
se sirva de ella, ya sea a título gratuito una cosa no fungible que
deberá ser devuelta.
El préstamo de consumo: es el contrato por el cual una persona,
el mutuario se obliga a devolver a otra, el mutante, una cosa
semejante alacosa consumible yfungible que se le hace entrega
para su uso.
El depósito: Conforme el Vocabulario Jurídico de (Henry, 2010),
es un contrato por el cual una persona recibe una cosa mueble
perteneciente aotra,con el cargo de guardarlay restituircuando
el depositante la reclame.
La prenda: Es el contrato por el cual el deudor entrega al acreedor la posesión de una cosa
mueble,enseguridadde la deuday que da derechoal acreedorpara conservaresa cosa hasta
el pagoo,si este noseefectúa,hacerlavenderycobrarsesobre el precioalosdemásacreedores.
EL CONTRATOEN EL DERECHO
4[Fecha]
B.- Clasificaciónde loscontratossegúnlosrequisitosde validezencuantoal fondo.Enrequisito
de fondo, esencial para la formación del contrato, es la voluntad de los contratantes. Estos
contratos son cuatro:
• Contratos de adhesión.
• Contratos de mutuo acuerdo.
• Contratos colectivos.
• Contratos individuales.
C.- Clasificación de los contratos según su contenido el contenido del contrato es el
conjunto de los derechos que nacen del contrato. A su vez para clasificarlos hay que tomar en
consideración:
Según la reciprocidad o lo no-reciprocidad de las obligaciones que nacen:
• Sinalagmáticos y unilaterales.
Según el fin perseguido:
• A título gratuito
• a título oneroso
• conmutativos
• Aleatorios.
Según la duración del cumplimiento de las obligaciones:
• instantáneos.
• Sucesivos.
Contratos sinalagmáticos o bilaterales: según el artículo 1102 del Código Civil,son aquellosen
que los contratantes se obligan recíprocamente, los unos respectos de los otros.
Estas es la misma definición que encontramos en el Vocabulario Jurídico de (Henry, 2010).
Contratosunilaterales:Se encuentranenmarcadosenel artículo1103 del códigocivil,aquellos
enque unade laspersonasestánobligadas,respectosdeotrassinque porpartese estasúltimas
se contraigan compromisos, ejemplo la donación.
Contratos a título gratuito: Son aquellos contratos en los cuales una persona dispone de sus
bienes sin contrapartida.
Conforme ladefinicióndel Henri Capitantensu VocabularioJurídicopagina161, es el contrato
en el cual una de las partes se obliga a una prestación cualquiera sin estipular nada a cambio
ejemplo donación entre vivos, mandato gratuito y depósito.
Contratos a título oneroso; el artículo 1106 del Código Civil establece que el contrato a título
onerosoesaquel que obligaaloscontratantesadarohacer algunacosa.Según (Henry,2010)es
un contrato en el cual cada una de las partesestipulade la otra una prestacióna cambio de la
que ella le promete.
EL CONTRATOEN EL DERECHO
5[Fecha]
Contratosconmutativos:Cuandocadauna de laspartes se obligaa dar o haceruna cosa que se
consideraequivalente de loque hace o da el otro contratante HENRI CAPITANTlodefine como
el contrato por el cual cada una de las partes al momento de la formalización del contrato,
mediante el consentimiento conoce la extensión de sus prestaciones.
Contratos aleatorios: es el contrato por el cual la
equivalencia consiste en eventualidades de ganancias o
pérdidasparacada unode loscontratantes,dependiente de
un sucesoinciertopor ejemploloscontratosde apuesta,de
lotería.
Contratos sucesivos: Son aquellos contratos que para su
cumplimiento exigen cierto lapso en el tiempo ejemplo
contratos de arrendamiento, de sociedad, contratos de
trabajo.
D.- En cuantoa suinterpretaciónlos contratosse clasifican:
Contratosnominados:sonaquelloscontratosenlos que sus
reglas están concretadas de manera supletoria, a veces
inclusoimperativasporel legislador,ejemplocompraventa,permuta,arrendamientosociedad,
seguro.
Contratos innominados:Aquelloscontratosque nosonobjetode ningunareglamentaciónlegal
bajo especial denominación.
Requisitos para la formación de los contratos.
Conforme el artículo 1,108 dl Código Civil de la República Dominicana, establece cuatro
condiciones esenciales para la validez de una convención; los cuales son a saber:
1. El consentimiento de la parte que se obliga.
2. Su capacidad para contratar.
3. Un objeto cierto que forme la materia del compromiso.
4. Una causa lícita en la obligación.
El CódigoCivil de laRepúblicaDominicana,nosdaunadefiniciónde loque eselconsentimiento,
estableciendoen el artículo 1109 que no hay consentimiento válido si ha sido dado por error,
arrancado por violencia o sorprendido por dolo: en cambio Louis Josserand, define el
consentimientocomoel acuerdode voluntadesconel ánimode crear obligaciones,señalando
que esta definición se confunde con la definición del contrato mismo.
(Louis, 2010)En cuanto al consentimiento el acuerdo de voluntades no se manifiesta
concomitantemente sinoque unade laspartesdirige unaofertayel destinatariode laofertala
examinaydespuésde examinarlalapuederechazaroaceptar,si la aceptael consentimientoes
perfecto y el contrato queda formalizado; el ofrecimiento no necesariamente se dirige a una
persona determinada, se puede hacer al público y cualquier persona puede aceptarlo, la
aceptacióntiene uncarácter individual yse puede hacerde cualquierformasi se tratare de un
contrato consensual
EL CONTRATOEN EL DERECHO
6[Fecha]
El consentimientopuede serafectadoporerror, violencia,dolo,lesiónypor la incapacidad.En
cuanto al error tenemos tres categorías de errores:
1. Error obstáculo.
2. Error Nulidad.
3. Error Indiferente.
Error obstáculo no solo vicia el consentimientosino que lo destruye, por ejemploel error que
recae sobre al naturalezade laoperación,eselcasode queunapersonaentendíaque entregaba
la cosa a titulo de arrendamientomientras el otro contratante entendía que la recibía a título
gratuito.
E l error relativo a la Existencia o la identidad del objeto por ejemplo una persona cree que
compra un libro original cuando en realidad lo que le vende es una copia del libro.
La violencia: es la compulsión ejercida sobre una
persona para determinarla a celebrar un acto, y que
vicia su consentimiento. Constituye un vicio del
consentimientocuandoesinjustayde naturalezatal
que pueda impresionar a una persona razonable.
Existe la violación mora y la violencia física. La
violencia vicia el consentimiento, afecta a todas las
convenciones y las declaraciones de voluntad
unilaterales, puede provenir de un contratante o de
un tercero.
El Art.1112 del CódigoCivil nosdice sobre estoque:¨Hayviolencia,cuandoestaesde tal
naturaleza, que haga impresión en sujeto de sano juicio, y que pueda inspirarle el temor de
exponer su persona o su fortuna, a un mal considerable y presente. En esta materia hay que
tener en cuenta la edad, el sexo y la condición de las personas.
La Lesión: es el perjuicio que se experimenta por la celebración de un contrato conmutativo,
cuando por causa de un error de apreciación o bajo la presión de las circunstancias, se acepta
cumplir una prestación de valor superior al de la que se recibe. La lesión solo vicia de nulidad
ciertos contratos (venta de un inmueble, Código Civil,Art.1674). Este artículo 1674 dice ¨ Si el
vendedorhasidolesionadoenmásde las7/12partesenelpreciode uninmueble,tiene derecho
a pedir la rescisión de la venta, aunque haya renunciado expresamente a esa facultad en el
contrato, o declarado que hacía donación de la diferencia de precio:
El Dolosonlasmaniobrasempleadasporunapersonaconelfindeengañaraotraydeterminarla
a otorgar un acto jurídico.
Se llama así a todo engaño cometido en la celebración de los actos jurídicos.
El dolo puede ser de dos tipos que son los siguientes:
Doloincidental:el doloquesindeterminaraunapersonaaque otorgue unactojurídico,lalleva
empero a aceptar condiciones más onerosas.
Dolo principal: el que viciando la voluntad de una persona la determina a otorgar un acto
jurídico. La Incapacidad:es la ineptitudparagozar de un derecho.Incapacidadde goce:
Así, las personascondenadasa penascriminalesperpetuassonincapacesde disponeryrecibir
EL CONTRATOEN EL DERECHO
7[Fecha]
a título gratuito, o para ejercerlo por sí mismo, o sin asistencia o autorización. Los principios
generales que denomina la capacidad, es que la misma constituye la regla y la incapacidad la
excepción.
LA EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.-
Las obligaciones se pueden extinguir de diferentes maneras:
1. Por el pago
2. por consignación
3. por la compensación
4. Por la Confusión
5. Por la Novación
6. Por la condenación
7. Por Extinción de la cosa debida
El pago es el cumplimientode loque unose ha obligadoa dar o hacer.Cuando laobligaciónes
de hacer consiste enhacerlacosa que unose ha obligadohacer.Cuandolaobligaciónesde dar
consiste en la traslación de la propiedad de esta cosa.
La novaciónes la sustituciónde unanueva deudaa otra de antigua.Esta queda extinguidapor
la nuevaespor estoque la novación se cuenta dentro los modos de extinguir una obligación.
CONCLUSIÓN
Después de un examen exhaustivo de los contratos se llega a la conclusión de que resulta de
gran importanciapara losestudiososde lasCienciasJurídicasel conocerde maneracompletay
profundatodolo relativoaloscontratos,ya que ellosconstituyenlabase de todauna gama de
actuaciones jurídicas que se presenta en la práctica y en el quehacer jurídico del abogado,
porque los tribunalescivilesestánrepletosde decisionesfundamentadasyaen la teoría de las
obligaciones, cumplimiento de contrato, ejecución de contratos, violación de contratos,
nulidades de actos de ventas, radiaciones de hipotecas.
El abogado que desconoce las fuentes, las características, losefectos y las formas de extinción
de las obligaciones tendría una gran laguna para el ejercicio de la profesión por ante los
tribunales civiles.
Existe una gran similitud en la teoría de las obligaciones en el Código Civil Dominicano, con el
Derecho Francés y este a su vez con el Derecho Romano.
EL CONTRATOEN EL DERECHO
8[Fecha]
Bibliografía
Henry,C. (2010). Vocabulario Juridico. BuenosAires:Desalma.
Louis,J.(2010). Derecho Civil. BuenosAires:Editores.
Pothier,R.(2011). Tratado de las obligaciones. Italia:Helenistica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CONTRATOS TRASLATIVOS DE USO Y DISFRUT
CONTRATOS TRASLATIVOS DE USO Y DISFRUTCONTRATOS TRASLATIVOS DE USO Y DISFRUT
CONTRATOS TRASLATIVOS DE USO Y DISFRUTYazmín Byz
 
Contratos en particular
Contratos en particularContratos en particular
Contratos en particular
Gladys Hoyos
 
Contratos aleatorios (II Bimestre - Derecho Civil IV, Obligaciones y Contratos)
Contratos aleatorios (II Bimestre - Derecho Civil IV, Obligaciones y Contratos)Contratos aleatorios (II Bimestre - Derecho Civil IV, Obligaciones y Contratos)
Contratos aleatorios (II Bimestre - Derecho Civil IV, Obligaciones y Contratos)
UTPL UTPL
 
Modulo IV - Responsabilidad de las Aseguradoras
Modulo IV - Responsabilidad de las AseguradorasModulo IV - Responsabilidad de las Aseguradoras
Modulo IV - Responsabilidad de las Aseguradoras
ENJ
 
Contrato civiles accion resolutoria
Contrato civiles  accion resolutoriaContrato civiles  accion resolutoria
Contrato civiles accion resolutoria
Alveiro Franco
 
Teoría general de los contratos [modo de compatibilidad] sesión 9, 10, 11, 12...
Teoría general de los contratos [modo de compatibilidad] sesión 9, 10, 11, 12...Teoría general de los contratos [modo de compatibilidad] sesión 9, 10, 11, 12...
Teoría general de los contratos [modo de compatibilidad] sesión 9, 10, 11, 12...
aalcalar
 
Teoria de los contratos lp
Teoria de los contratos lpTeoria de los contratos lp
Teoria de los contratos lpAntonio Porras
 
II Curso de actualizacion 2011 Contratos
II Curso de actualizacion 2011 Contratos II Curso de actualizacion 2011 Contratos
II Curso de actualizacion 2011 Contratos Mitzi Linares Vizcarra
 
GENESIS VALLENILLA SANCHEZ.- Clasificacion contrato
GENESIS VALLENILLA SANCHEZ.- Clasificacion contratoGENESIS VALLENILLA SANCHEZ.- Clasificacion contrato
GENESIS VALLENILLA SANCHEZ.- Clasificacion contrato
michakevin
 
Contratos y obligaciones
Contratos y obligacionesContratos y obligaciones
Contratos y obligaciones
cynthia velazco ramirez
 
El contrato y sus clasificaciones primera fuente de obligaciones
El contrato y sus clasificaciones primera fuente de obligacionesEl contrato y sus clasificaciones primera fuente de obligaciones
El contrato y sus clasificaciones primera fuente de obligacionesAgatino Rapisarda
 
Analisis de contratos
Analisis de contratosAnalisis de contratos
Analisis de contratos
Sindy Salazar
 
CODIGO CILVIL IV
CODIGO CILVIL IVCODIGO CILVIL IV
CODIGO CILVIL IV
Videoconferencias UTPL
 
Mapa conceptual contratos
Mapa conceptual contratosMapa conceptual contratos
Mapa conceptual contratos
Liliana Villarroel
 
Contratos Consensuales ( Compra - Venta y Arrendamiento )
Contratos Consensuales (  Compra - Venta y Arrendamiento )Contratos Consensuales (  Compra - Venta y Arrendamiento )
Contratos Consensuales ( Compra - Venta y Arrendamiento )Leo Sagin
 
Contratos con prestaciones reciprocas
Contratos con prestaciones reciprocasContratos con prestaciones reciprocas
Contratos con prestaciones reciprocas
terricola84
 
Derecho privado II unidad 14
Derecho privado II   unidad 14Derecho privado II   unidad 14
Derecho privado II unidad 14
vglibota
 
De los contratos y vicios de consentimiento
De los contratos y vicios de consentimientoDe los contratos y vicios de consentimiento
De los contratos y vicios de consentimiento
Fernando Barrientos
 
Contratos tipicos presentacion
Contratos tipicos presentacionContratos tipicos presentacion
Contratos tipicos presentacion
kevin3345
 
El contrato
El contratoEl contrato
El contrato
jdgarcia2011
 

La actualidad más candente (20)

CONTRATOS TRASLATIVOS DE USO Y DISFRUT
CONTRATOS TRASLATIVOS DE USO Y DISFRUTCONTRATOS TRASLATIVOS DE USO Y DISFRUT
CONTRATOS TRASLATIVOS DE USO Y DISFRUT
 
Contratos en particular
Contratos en particularContratos en particular
Contratos en particular
 
Contratos aleatorios (II Bimestre - Derecho Civil IV, Obligaciones y Contratos)
Contratos aleatorios (II Bimestre - Derecho Civil IV, Obligaciones y Contratos)Contratos aleatorios (II Bimestre - Derecho Civil IV, Obligaciones y Contratos)
Contratos aleatorios (II Bimestre - Derecho Civil IV, Obligaciones y Contratos)
 
Modulo IV - Responsabilidad de las Aseguradoras
Modulo IV - Responsabilidad de las AseguradorasModulo IV - Responsabilidad de las Aseguradoras
Modulo IV - Responsabilidad de las Aseguradoras
 
Contrato civiles accion resolutoria
Contrato civiles  accion resolutoriaContrato civiles  accion resolutoria
Contrato civiles accion resolutoria
 
Teoría general de los contratos [modo de compatibilidad] sesión 9, 10, 11, 12...
Teoría general de los contratos [modo de compatibilidad] sesión 9, 10, 11, 12...Teoría general de los contratos [modo de compatibilidad] sesión 9, 10, 11, 12...
Teoría general de los contratos [modo de compatibilidad] sesión 9, 10, 11, 12...
 
Teoria de los contratos lp
Teoria de los contratos lpTeoria de los contratos lp
Teoria de los contratos lp
 
II Curso de actualizacion 2011 Contratos
II Curso de actualizacion 2011 Contratos II Curso de actualizacion 2011 Contratos
II Curso de actualizacion 2011 Contratos
 
GENESIS VALLENILLA SANCHEZ.- Clasificacion contrato
GENESIS VALLENILLA SANCHEZ.- Clasificacion contratoGENESIS VALLENILLA SANCHEZ.- Clasificacion contrato
GENESIS VALLENILLA SANCHEZ.- Clasificacion contrato
 
Contratos y obligaciones
Contratos y obligacionesContratos y obligaciones
Contratos y obligaciones
 
El contrato y sus clasificaciones primera fuente de obligaciones
El contrato y sus clasificaciones primera fuente de obligacionesEl contrato y sus clasificaciones primera fuente de obligaciones
El contrato y sus clasificaciones primera fuente de obligaciones
 
Analisis de contratos
Analisis de contratosAnalisis de contratos
Analisis de contratos
 
CODIGO CILVIL IV
CODIGO CILVIL IVCODIGO CILVIL IV
CODIGO CILVIL IV
 
Mapa conceptual contratos
Mapa conceptual contratosMapa conceptual contratos
Mapa conceptual contratos
 
Contratos Consensuales ( Compra - Venta y Arrendamiento )
Contratos Consensuales (  Compra - Venta y Arrendamiento )Contratos Consensuales (  Compra - Venta y Arrendamiento )
Contratos Consensuales ( Compra - Venta y Arrendamiento )
 
Contratos con prestaciones reciprocas
Contratos con prestaciones reciprocasContratos con prestaciones reciprocas
Contratos con prestaciones reciprocas
 
Derecho privado II unidad 14
Derecho privado II   unidad 14Derecho privado II   unidad 14
Derecho privado II unidad 14
 
De los contratos y vicios de consentimiento
De los contratos y vicios de consentimientoDe los contratos y vicios de consentimiento
De los contratos y vicios de consentimiento
 
Contratos tipicos presentacion
Contratos tipicos presentacionContratos tipicos presentacion
Contratos tipicos presentacion
 
El contrato
El contratoEl contrato
El contrato
 

Destacado

Proceso s y e de leavell y clark
Proceso s y e de leavell y clarkProceso s y e de leavell y clark
Proceso s y e de leavell y clark
Rochy Montenegro
 
Apresentacao casa x 2016
Apresentacao casa x 2016Apresentacao casa x 2016
Apresentacao casa x 2016
Marcelo Carvalho
 
DECOY-7 Slidedeck
DECOY-7 SlidedeckDECOY-7 Slidedeck
Laurens maakt werk van de geriatrische revalidatie definitief
Laurens maakt werk van de geriatrische revalidatie definitiefLaurens maakt werk van de geriatrische revalidatie definitief
Laurens maakt werk van de geriatrische revalidatie definitiefHans Stravers
 
'Blue Ocean Strategy' book review
'Blue Ocean Strategy' book review'Blue Ocean Strategy' book review
'Blue Ocean Strategy' book review
Walid Saafan
 
Preguntas de investigación
Preguntas de investigaciónPreguntas de investigación
Preguntas de investigación
Sara Alarcón
 
Wikipedia Health Landscape - Top Health Conditions
Wikipedia Health Landscape - Top Health ConditionsWikipedia Health Landscape - Top Health Conditions
Wikipedia Health Landscape - Top Health Conditions
Gary Monk
 
PROJECTE AIGUA 1r
PROJECTE AIGUA 1rPROJECTE AIGUA 1r
PROJECTE AIGUA 1r
coordinacioprimaria
 
不傷脊椎的標準姿勢
不傷脊椎的標準姿勢不傷脊椎的標準姿勢
不傷脊椎的標準姿勢lys167
 
Anexo 3° bloque i
Anexo 3° bloque iAnexo 3° bloque i
Anexo 3° bloque i
Mary Napu
 

Destacado (14)

Proceso s y e de leavell y clark
Proceso s y e de leavell y clarkProceso s y e de leavell y clark
Proceso s y e de leavell y clark
 
StudyCopterBot
StudyCopterBotStudyCopterBot
StudyCopterBot
 
Apresentacao casa x 2016
Apresentacao casa x 2016Apresentacao casa x 2016
Apresentacao casa x 2016
 
Paper 1 Navisraj
Paper 1 NavisrajPaper 1 Navisraj
Paper 1 Navisraj
 
DECOY-7 Slidedeck
DECOY-7 SlidedeckDECOY-7 Slidedeck
DECOY-7 Slidedeck
 
29253ip
29253ip29253ip
29253ip
 
Laurens maakt werk van de geriatrische revalidatie definitief
Laurens maakt werk van de geriatrische revalidatie definitiefLaurens maakt werk van de geriatrische revalidatie definitief
Laurens maakt werk van de geriatrische revalidatie definitief
 
'Blue Ocean Strategy' book review
'Blue Ocean Strategy' book review'Blue Ocean Strategy' book review
'Blue Ocean Strategy' book review
 
Preguntas de investigación
Preguntas de investigaciónPreguntas de investigación
Preguntas de investigación
 
Wikipedia Health Landscape - Top Health Conditions
Wikipedia Health Landscape - Top Health ConditionsWikipedia Health Landscape - Top Health Conditions
Wikipedia Health Landscape - Top Health Conditions
 
PROJECTE AIGUA 1r
PROJECTE AIGUA 1rPROJECTE AIGUA 1r
PROJECTE AIGUA 1r
 
不傷脊椎的標準姿勢
不傷脊椎的標準姿勢不傷脊椎的標準姿勢
不傷脊椎的標準姿勢
 
Anexo 3° bloque i
Anexo 3° bloque iAnexo 3° bloque i
Anexo 3° bloque i
 
Tema 1. bioetica
Tema 1. bioeticaTema 1. bioetica
Tema 1. bioetica
 

Similar a Actividad de Aprendizaje 8,

Tipos de contratos
Tipos de contratosTipos de contratos
Elementos de validez y formación de los contratos
Elementos de validez y formación de los contratosElementos de validez y formación de los contratos
Elementos de validez y formación de los contratos
Anny Collado
 
Infome de Lectura El Contrato concepto, tipos y comparativo con los tipos mod...
Infome de Lectura El Contrato concepto, tipos y comparativo con los tipos mod...Infome de Lectura El Contrato concepto, tipos y comparativo con los tipos mod...
Infome de Lectura El Contrato concepto, tipos y comparativo con los tipos mod...
Genoveva Merejildo
 
Derecho Empresarial II P1
Derecho Empresarial II  P1Derecho Empresarial II  P1
Derecho Empresarial II P1
disenoinstruccional
 
material_2016D1_DER345_11_60022.ppt
material_2016D1_DER345_11_60022.pptmaterial_2016D1_DER345_11_60022.ppt
material_2016D1_DER345_11_60022.ppt
nosilw
 
ENJ-400- Curso Agrimensura Legal
ENJ-400- Curso  Agrimensura LegalENJ-400- Curso  Agrimensura Legal
ENJ-400- Curso Agrimensura Legal
ENJ
 
Contratos de obra civil
Contratos de obra civilContratos de obra civil
Contratos de obra civil
Julio Pino
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 02
Contratos Mercantiles. Cuestionario 02Contratos Mercantiles. Cuestionario 02
Contratos Mercantiles. Cuestionario 02
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Contrato clasificacion
Contrato clasificacionContrato clasificacion
Contrato clasificacion
Paola Peñalver Montero
 
Fuente de las obligaciones
Fuente de las obligacionesFuente de las obligaciones
Fuente de las obligaciones
cesarvargasromano
 
CONTRATOS LIC. FERNANDO en materia administración
CONTRATOS LIC. FERNANDO en materia administraciónCONTRATOS LIC. FERNANDO en materia administración
CONTRATOS LIC. FERNANDO en materia administración
FernandoRosales266409
 
TIPOS DE CONTRATOS.pdf
TIPOS DE CONTRATOS.pdfTIPOS DE CONTRATOS.pdf
TIPOS DE CONTRATOS.pdf
LennyRamirez4
 
Contratos y cuasicontratos
Contratos y cuasicontratosContratos y cuasicontratos
Contratos y cuasicontratos
Indira Castañeda
 
El contrato mutuo
El contrato mutuoEl contrato mutuo
El contrato mutuo
Gloria Oscco
 
Los contratos apunte 2
Los contratos apunte 2Los contratos apunte 2
Los contratos apunte 2Monica Chiappa
 
material_2017D1_DER301_11_73658.ppt
material_2017D1_DER301_11_73658.pptmaterial_2017D1_DER301_11_73658.ppt
material_2017D1_DER301_11_73658.ppt
JosAndradeGarca
 

Similar a Actividad de Aprendizaje 8, (20)

Tipos de contratos
Tipos de contratosTipos de contratos
Tipos de contratos
 
Elementos de validez y formación de los contratos
Elementos de validez y formación de los contratosElementos de validez y formación de los contratos
Elementos de validez y formación de los contratos
 
Infome de Lectura El Contrato concepto, tipos y comparativo con los tipos mod...
Infome de Lectura El Contrato concepto, tipos y comparativo con los tipos mod...Infome de Lectura El Contrato concepto, tipos y comparativo con los tipos mod...
Infome de Lectura El Contrato concepto, tipos y comparativo con los tipos mod...
 
Derecho Empresarial II P1
Derecho Empresarial II  P1Derecho Empresarial II  P1
Derecho Empresarial II P1
 
material_2016D1_DER345_11_60022.ppt
material_2016D1_DER345_11_60022.pptmaterial_2016D1_DER345_11_60022.ppt
material_2016D1_DER345_11_60022.ppt
 
ENJ-400- Curso Agrimensura Legal
ENJ-400- Curso  Agrimensura LegalENJ-400- Curso  Agrimensura Legal
ENJ-400- Curso Agrimensura Legal
 
Contratos de obra civil
Contratos de obra civilContratos de obra civil
Contratos de obra civil
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 02
Contratos Mercantiles. Cuestionario 02Contratos Mercantiles. Cuestionario 02
Contratos Mercantiles. Cuestionario 02
 
Contrato clasificacion
Contrato clasificacionContrato clasificacion
Contrato clasificacion
 
A1_EQ10.pptx
A1_EQ10.pptxA1_EQ10.pptx
A1_EQ10.pptx
 
Fuente de las obligaciones
Fuente de las obligacionesFuente de las obligaciones
Fuente de las obligaciones
 
El contrato
El contratoEl contrato
El contrato
 
Derecho romano propiedad
Derecho romano propiedadDerecho romano propiedad
Derecho romano propiedad
 
CONTRATOS LIC. FERNANDO en materia administración
CONTRATOS LIC. FERNANDO en materia administraciónCONTRATOS LIC. FERNANDO en materia administración
CONTRATOS LIC. FERNANDO en materia administración
 
TIPOS DE CONTRATOS.pdf
TIPOS DE CONTRATOS.pdfTIPOS DE CONTRATOS.pdf
TIPOS DE CONTRATOS.pdf
 
Contratos y cuasicontratos
Contratos y cuasicontratosContratos y cuasicontratos
Contratos y cuasicontratos
 
El contrato mutuo
El contrato mutuoEl contrato mutuo
El contrato mutuo
 
Los contratos apunte 2
Los contratos apunte 2Los contratos apunte 2
Los contratos apunte 2
 
material_2017D1_DER301_11_73658.ppt
material_2017D1_DER301_11_73658.pptmaterial_2017D1_DER301_11_73658.ppt
material_2017D1_DER301_11_73658.ppt
 
Apunte contratos mercantiles
Apunte contratos mercantiles Apunte contratos mercantiles
Apunte contratos mercantiles
 

Último

477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 

Último (20)

477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 

Actividad de Aprendizaje 8,

  • 1. EL CONTRATO EN EL DERECHO Introducción Al contrato EDUARDO ALEJANDRO VASQUEZ PALOMINO Edu.alejandro10
  • 2. EL CONTRATOEN EL DERECHO 1[Fecha] Contenido INTRODUCCIÓN....................................................................................................................2 CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS......................................................................................2 LA EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.-..................................................................................7 CONCLUSIÓN .......................................................................................................................7
  • 3. EL CONTRATOEN EL DERECHO 2[Fecha] El Contrato INTRODUCCIÓN Trataremosde manerasucintasobre loscontratos,loscualesnosonmásque unconvenioentre una o varias personas por medio del cual se obligan con respecto a una o varias otras a dar, hacer o no hacer una cosa, hablaremos también de la clasificación de la clasificación de los contratos definiendo cada uno de ellos. Otrosde lostemastratados enel presente trabajoloesel consentimientoquenoesmásque el concierto de voluntades, así mismo abordaremos los requisitos para la validez de las convenciones,losviciosdel consentimientoel error,el dolo,lalesión;ademáshablaremosde la clasificación de las obligaciones, la obligaciones simples, solidarias, accesorias, de hacer y no hacer. Finalmente nos referimos al tema del modo de extinciónde una obligación y sus diferentes maneras como son: el pago, la consignación, la compensación, la Confusión, la Novación, la condenación Extinción de la cosa debida (Henry, 2010), en su Vocabulario Jurídico lo define de la siguiente manera: acuerdo de voluntadesentredosomáspersonasconel objetode crearentre ellasvínculosde obligaciones. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS. Según (Pothier, 2011)Dada la diversa gama de operaciones que conllevan la formación de contrato se hace imposible establecer una clasificación; para agruparlos se ha hecho tomando cuatro condiciones: • Requisitos de validez en cuanto a la forma. • Requisitos de validez en cuanto al fondo. • En cuanto a su contenido.
  • 4. EL CONTRATOEN EL DERECHO 3[Fecha] • En cuanto a su interpretación. A.- Según los requisitos de validez en cuanto a la forma los contratos se clasifican en: • Contratos consensuales. • Contratos solemnes. • Contratos reales. Los contratos consensuales: Son aquellos que para su perfección es necesario únicamente el consentimientode laspartescontratantesyparasuvalideznoesnecesarianingunaformalidad. Los Contratos solemnes: Estos para su validez, además del consentimiento, es necesario el cumplimientode ciertaformalidadorequisito:Este requisitoloconstituye laintervenciónde un notario. Existen cuatros contratos solemnes: • La convención matrimonial • La hipoteca • La donación • La subrogación convencional. Los contratos reales:En estoscontratos ademásdel acuerdode las parteses necesarioparasu formación el requisito de la entrega de la cosa. Los contratos reales son cuatro: • El préstamo de uso o comodato. • El préstamo de consumo. • El depósito. • La prenda. El préstamo de uso o comodato: es un contrato por el cual una persona, el prestador, le entrega a otra, el prestatario, para que se sirva de ella, ya sea a título gratuito una cosa no fungible que deberá ser devuelta. El préstamo de consumo: es el contrato por el cual una persona, el mutuario se obliga a devolver a otra, el mutante, una cosa semejante alacosa consumible yfungible que se le hace entrega para su uso. El depósito: Conforme el Vocabulario Jurídico de (Henry, 2010), es un contrato por el cual una persona recibe una cosa mueble perteneciente aotra,con el cargo de guardarlay restituircuando el depositante la reclame. La prenda: Es el contrato por el cual el deudor entrega al acreedor la posesión de una cosa mueble,enseguridadde la deuday que da derechoal acreedorpara conservaresa cosa hasta el pagoo,si este noseefectúa,hacerlavenderycobrarsesobre el precioalosdemásacreedores.
  • 5. EL CONTRATOEN EL DERECHO 4[Fecha] B.- Clasificaciónde loscontratossegúnlosrequisitosde validezencuantoal fondo.Enrequisito de fondo, esencial para la formación del contrato, es la voluntad de los contratantes. Estos contratos son cuatro: • Contratos de adhesión. • Contratos de mutuo acuerdo. • Contratos colectivos. • Contratos individuales. C.- Clasificación de los contratos según su contenido el contenido del contrato es el conjunto de los derechos que nacen del contrato. A su vez para clasificarlos hay que tomar en consideración: Según la reciprocidad o lo no-reciprocidad de las obligaciones que nacen: • Sinalagmáticos y unilaterales. Según el fin perseguido: • A título gratuito • a título oneroso • conmutativos • Aleatorios. Según la duración del cumplimiento de las obligaciones: • instantáneos. • Sucesivos. Contratos sinalagmáticos o bilaterales: según el artículo 1102 del Código Civil,son aquellosen que los contratantes se obligan recíprocamente, los unos respectos de los otros. Estas es la misma definición que encontramos en el Vocabulario Jurídico de (Henry, 2010). Contratosunilaterales:Se encuentranenmarcadosenel artículo1103 del códigocivil,aquellos enque unade laspersonasestánobligadas,respectosdeotrassinque porpartese estasúltimas se contraigan compromisos, ejemplo la donación. Contratos a título gratuito: Son aquellos contratos en los cuales una persona dispone de sus bienes sin contrapartida. Conforme ladefinicióndel Henri Capitantensu VocabularioJurídicopagina161, es el contrato en el cual una de las partes se obliga a una prestación cualquiera sin estipular nada a cambio ejemplo donación entre vivos, mandato gratuito y depósito. Contratos a título oneroso; el artículo 1106 del Código Civil establece que el contrato a título onerosoesaquel que obligaaloscontratantesadarohacer algunacosa.Según (Henry,2010)es un contrato en el cual cada una de las partesestipulade la otra una prestacióna cambio de la que ella le promete.
  • 6. EL CONTRATOEN EL DERECHO 5[Fecha] Contratosconmutativos:Cuandocadauna de laspartes se obligaa dar o haceruna cosa que se consideraequivalente de loque hace o da el otro contratante HENRI CAPITANTlodefine como el contrato por el cual cada una de las partes al momento de la formalización del contrato, mediante el consentimiento conoce la extensión de sus prestaciones. Contratos aleatorios: es el contrato por el cual la equivalencia consiste en eventualidades de ganancias o pérdidasparacada unode loscontratantes,dependiente de un sucesoinciertopor ejemploloscontratosde apuesta,de lotería. Contratos sucesivos: Son aquellos contratos que para su cumplimiento exigen cierto lapso en el tiempo ejemplo contratos de arrendamiento, de sociedad, contratos de trabajo. D.- En cuantoa suinterpretaciónlos contratosse clasifican: Contratosnominados:sonaquelloscontratosenlos que sus reglas están concretadas de manera supletoria, a veces inclusoimperativasporel legislador,ejemplocompraventa,permuta,arrendamientosociedad, seguro. Contratos innominados:Aquelloscontratosque nosonobjetode ningunareglamentaciónlegal bajo especial denominación. Requisitos para la formación de los contratos. Conforme el artículo 1,108 dl Código Civil de la República Dominicana, establece cuatro condiciones esenciales para la validez de una convención; los cuales son a saber: 1. El consentimiento de la parte que se obliga. 2. Su capacidad para contratar. 3. Un objeto cierto que forme la materia del compromiso. 4. Una causa lícita en la obligación. El CódigoCivil de laRepúblicaDominicana,nosdaunadefiniciónde loque eselconsentimiento, estableciendoen el artículo 1109 que no hay consentimiento válido si ha sido dado por error, arrancado por violencia o sorprendido por dolo: en cambio Louis Josserand, define el consentimientocomoel acuerdode voluntadesconel ánimode crear obligaciones,señalando que esta definición se confunde con la definición del contrato mismo. (Louis, 2010)En cuanto al consentimiento el acuerdo de voluntades no se manifiesta concomitantemente sinoque unade laspartesdirige unaofertayel destinatariode laofertala examinaydespuésde examinarlalapuederechazaroaceptar,si la aceptael consentimientoes perfecto y el contrato queda formalizado; el ofrecimiento no necesariamente se dirige a una persona determinada, se puede hacer al público y cualquier persona puede aceptarlo, la aceptacióntiene uncarácter individual yse puede hacerde cualquierformasi se tratare de un contrato consensual
  • 7. EL CONTRATOEN EL DERECHO 6[Fecha] El consentimientopuede serafectadoporerror, violencia,dolo,lesiónypor la incapacidad.En cuanto al error tenemos tres categorías de errores: 1. Error obstáculo. 2. Error Nulidad. 3. Error Indiferente. Error obstáculo no solo vicia el consentimientosino que lo destruye, por ejemploel error que recae sobre al naturalezade laoperación,eselcasode queunapersonaentendíaque entregaba la cosa a titulo de arrendamientomientras el otro contratante entendía que la recibía a título gratuito. E l error relativo a la Existencia o la identidad del objeto por ejemplo una persona cree que compra un libro original cuando en realidad lo que le vende es una copia del libro. La violencia: es la compulsión ejercida sobre una persona para determinarla a celebrar un acto, y que vicia su consentimiento. Constituye un vicio del consentimientocuandoesinjustayde naturalezatal que pueda impresionar a una persona razonable. Existe la violación mora y la violencia física. La violencia vicia el consentimiento, afecta a todas las convenciones y las declaraciones de voluntad unilaterales, puede provenir de un contratante o de un tercero. El Art.1112 del CódigoCivil nosdice sobre estoque:¨Hayviolencia,cuandoestaesde tal naturaleza, que haga impresión en sujeto de sano juicio, y que pueda inspirarle el temor de exponer su persona o su fortuna, a un mal considerable y presente. En esta materia hay que tener en cuenta la edad, el sexo y la condición de las personas. La Lesión: es el perjuicio que se experimenta por la celebración de un contrato conmutativo, cuando por causa de un error de apreciación o bajo la presión de las circunstancias, se acepta cumplir una prestación de valor superior al de la que se recibe. La lesión solo vicia de nulidad ciertos contratos (venta de un inmueble, Código Civil,Art.1674). Este artículo 1674 dice ¨ Si el vendedorhasidolesionadoenmásde las7/12partesenelpreciode uninmueble,tiene derecho a pedir la rescisión de la venta, aunque haya renunciado expresamente a esa facultad en el contrato, o declarado que hacía donación de la diferencia de precio: El Dolosonlasmaniobrasempleadasporunapersonaconelfindeengañaraotraydeterminarla a otorgar un acto jurídico. Se llama así a todo engaño cometido en la celebración de los actos jurídicos. El dolo puede ser de dos tipos que son los siguientes: Doloincidental:el doloquesindeterminaraunapersonaaque otorgue unactojurídico,lalleva empero a aceptar condiciones más onerosas. Dolo principal: el que viciando la voluntad de una persona la determina a otorgar un acto jurídico. La Incapacidad:es la ineptitudparagozar de un derecho.Incapacidadde goce: Así, las personascondenadasa penascriminalesperpetuassonincapacesde disponeryrecibir
  • 8. EL CONTRATOEN EL DERECHO 7[Fecha] a título gratuito, o para ejercerlo por sí mismo, o sin asistencia o autorización. Los principios generales que denomina la capacidad, es que la misma constituye la regla y la incapacidad la excepción. LA EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.- Las obligaciones se pueden extinguir de diferentes maneras: 1. Por el pago 2. por consignación 3. por la compensación 4. Por la Confusión 5. Por la Novación 6. Por la condenación 7. Por Extinción de la cosa debida El pago es el cumplimientode loque unose ha obligadoa dar o hacer.Cuando laobligaciónes de hacer consiste enhacerlacosa que unose ha obligadohacer.Cuandolaobligaciónesde dar consiste en la traslación de la propiedad de esta cosa. La novaciónes la sustituciónde unanueva deudaa otra de antigua.Esta queda extinguidapor la nuevaespor estoque la novación se cuenta dentro los modos de extinguir una obligación. CONCLUSIÓN Después de un examen exhaustivo de los contratos se llega a la conclusión de que resulta de gran importanciapara losestudiososde lasCienciasJurídicasel conocerde maneracompletay profundatodolo relativoaloscontratos,ya que ellosconstituyenlabase de todauna gama de actuaciones jurídicas que se presenta en la práctica y en el quehacer jurídico del abogado, porque los tribunalescivilesestánrepletosde decisionesfundamentadasyaen la teoría de las obligaciones, cumplimiento de contrato, ejecución de contratos, violación de contratos, nulidades de actos de ventas, radiaciones de hipotecas. El abogado que desconoce las fuentes, las características, losefectos y las formas de extinción de las obligaciones tendría una gran laguna para el ejercicio de la profesión por ante los tribunales civiles. Existe una gran similitud en la teoría de las obligaciones en el Código Civil Dominicano, con el Derecho Francés y este a su vez con el Derecho Romano.
  • 9. EL CONTRATOEN EL DERECHO 8[Fecha] Bibliografía Henry,C. (2010). Vocabulario Juridico. BuenosAires:Desalma. Louis,J.(2010). Derecho Civil. BuenosAires:Editores. Pothier,R.(2011). Tratado de las obligaciones. Italia:Helenistica.