SlideShare una empresa de Scribd logo
DERECHO EMPRESARIAL II
Contenido
• TEORÍA DE LOS CONTRATOS
GENERALIDADES DE LOS CONTRATOS
El contrato es un acuerdo de voluntades, verbal o escrito,
manifestado en común entre dos, o más, personas con
capacidad, que se obligan en virtud del mismo, regulando sus
relaciones relativas a una determinada finalidad o cosa, y a
cuyo cumplimiento pueden compelerse de manera recíproca, si
el contrato es bilateral, o compelerse una parte a la otra, si el
contrato es unilateral.
CONCEPTO
Contrato es un término con origen en el vocablo latino
contractus que nombra al convenio o pacto, ya sea oral o
escrito, entre partes que aceptan ciertas obligaciones y
derechos sobre una materia determinada.
En el código civil para el estado de puebla en su Art. 1437 Nos
dice: Contrato es el convenio que crea o transfiere obligaciones
o derechos.
DEL CONVENIO Y SU DISTINCIÓN
CON EL CONTRATO
La gran diferencia es que el convenio es el género y
el contrato es la especie; es decir, ambos son actos
en donde se manifiesta el acuerdo de voluntades
para recibir derechos o cumplir obligaciones, pero no
todos los convenios son contratos, aunque todos los
contratos son convenios. Aunque parece un juego de
palabras, la distinción estriba en las formalidades.
ELEMENTOS DE LOS CONTRATOS
Los elementos de los contratos, son aquellos sin los
cuales el contrato no tiene valor, o degenera en otro
diferente. Estos son: la capacidad, el consentimiento,
el objeto y la causa. En algunos ordenamientos
jurídicos y para algunos contratos puede exigirse
como validez también la forma.
ELEMENTOS ESENCIALES
• Capacidad: Se subdivide en capacidad de goce (la aptitud
jurídica para ser titular de derechos subjetivos) y capacidad
de ejercicio (aptitud jurídica para ejercer derechos y contraer
obligaciones sin representación de terceros).
• Consentimiento: El consentimiento se manifiesta por la
concurrencia de la oferta y de la aceptación sobre la cosa y
la causa que han de constituir el contrato. Será nulo el
consentimiento prestado por error, violencia, intimidación o
dolo.
• Objeto: Pueden ser objeto de contratos todas las cosas que
no están fuera del comercio humano, aun las futuras. Pueden
ser igualmente objeto de contrato todos los servicios que no
sean contrarios a las leyes o a las buenas costumbres.
• Causa: En los contratos onerosos (como la compraventa), se
entiende por causa, para cada parte contratante, la entrega
o promesa de una cosa o servicio por la otra parte; en los de
pura beneficencia (Ej. el de donación), la mera liberalidad
del bienhechor.
• Forma: En algunos contratos es posible que se exija una forma
específica de celebración. Por ejemplo, puede ser necesaria
la forma escrita, la firma ante notario o ante testigos, etc.
ELEMENTOS DE VALIDEZ
Son requisitos que la ley exige para la formación del contrato,
para que produzca plenamente sus efectos. Deben existir y
darse aún antes del contrato y coincidir en el momento de su
perfeccionamiento.
– Capacidad de las partes: aptitud para ser titular de derechos y
obligaciones (llamada de goce), y ejercerlos por sí mismos (de
ejercicio).
– Ausencia de vicios en el consentimiento: son vicios aquellas
circunstancias particulares que dañan al consentimiento y lo
suprimen.
-Error: conocimiento equívoco, inexacto de la realidad. Debe recaer sobre
el motivo determinante de la voluntad de cualquiera de las partes.
-Dolo: cualquier sugestión o artificio que se emplee para inducir al error y
así obtener la voluntad del contratante. Se traduce en la mentira.
-Mala fe: mantener en el error a la parte. Se traduce en el ocultamiento
del error.
-Violencia: empleo de fuerza física o amenazas que impliquen el peligro
de perder la vida, la honra, la libertad, la salud o una parte considerable
de los bienes del contratante.
-Licitud en el objeto: se refiere a que el fin del contrato no sea contrario a
las leyes de orden público ni a las buenas costumbres.
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
En atención al maestro Rafael Rojina Villegas, debemos atender a
la clasificación de todos los contratos nominativos y típicos
previstos en el código civil, por lo tanto, los contratos pueden ser:
1) NOMINATIVOS. Se denominan así porque está establecido en el
código civil y tienen un nombre. INOMINADOS. Estos carecen de nombre
y no están previstos en el código civil.
2) TIPICOS. Se denominan así porque para su elaboración requieren
ciertos requisitos, lineamientos y formalidades que la ley señala. ATÍPICOS.
Se denominan así justamente porque a su elaboración el C.C. no exige
requisitos, lineamientos y formalidades a seguir.
3) BILATERALES. Se identifican porqué a su celebración las
obligaciones que generan son correlativas para las partes.
UNILATERALES. Aquí, los derechos y obligaciones solo se establecen a
favor de una de las partes.
4) ONEROSO. Se identifica porque a su celebración, los provechos y
gravámenes que se generen son correlativos a las partes. GRATUITO.
Aquí, los provechos y gravámenes corren a favor para solo una de las
partes, siendo generalmente actos liberatorios, es decir, actos gratuitos.
5) PRINCIPALES. Porque para su valides no dependen de otro.
ACESORIO. Su validez depende de otro.6) CONMUTATIVO. A su
celebración las partes de antemano conocen y saben cuáles serán sus
provechos y gravámenes. ALEATORIOS. Porqué las partes a la
celebración desconocen cual son sus provechos y sus gravámenes.
7) FORMALES. Deben ser por escrito para efectos de validez.
CONSENSUALES. Porque vasta el consentimiento para que sea
válido.
8) REALES. Porque para su perfeccionamiento se realiza con la
entrega de la cosa. CONSENSUALES. Se perfeccionan con el
mero consentimiento.
9) INSTANTÁNEOS. Porque sus efectos se agotan al momento
de su celebración. DE TRACTO SUCESIVO. Porqué sus efectos se
van dando de momento a momento.
FORMA DE TERMINACIÓN
Ahora bien, tradicionalmente la doctrina distingue como modos
de terminación de los contratos los siguientes:
1°. La disolución de los contratos, denominada también
revocación, aun cuando esta última denominación es motivo
de serias discusiones.
2°. La nulidad de los contratos, que supone la extinción de los
mismos, por cuanto el contrato adolece de vicios o
anormalidades que impiden considerar configurados elementos
esenciales a su existencia o a su validez.
3°. La resolución de los contratos, modo de extinción inherente a los
contratos bilaterales.
4°. La rescisión de los contratos, modo de extinción que la doctrina
considera de carácter subsidiario y que sólo opera en aquellos casos
expresamente establecidos en la ley.
5°. La revocación de los contratos, medio de extinción por el cual el
contrato desaparece por la voluntad unilateral de una de las partes.
6°. La excepción non adimpleti contractus, cuando se opone en
contratos de tracto sucesivo y en los cuales la prestación disfrutada por
una o alguna de las partes no es susceptible de borrarse en el terreno
de la realidad. En estos casos, la excepción non adimpleti contractus,
por vía excepcional, extingue el contrato durante el lapso en el cual
una de las partes dejó de cumplir su obligación.
CAUSAS DE RESCISIÓN
DE LOS CONTRATOS
La Rescisión es una forma particular de ineficacia del contrato
que procede de un momento posterior a la celebración del
mismo, el cual nace plenamente válido, pero posteriormente
puede ser declarado ineficaz por sus efectos lesivos o
perjudiciales para una de las partes o de un tercero.
La regulación general de la rescisión se realiza una vez más en
relación con los contratos, pero el alcance de esta forma de
ineficacia se extiende a otros actos de autonomía privada que
se engloban en la categoría general del negocio jurídico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elementos del contrato
Elementos del contratoElementos del contrato
Elementos del contrato
Mariangel Alvarez
 
Elementos de los contratos
Elementos de los contratosElementos de los contratos
Elementos de los contratos
eli12vi
 
1 er. mapa conceptual de derecho civil
1 er. mapa conceptual de derecho civil1 er. mapa conceptual de derecho civil
1 er. mapa conceptual de derecho civil
INLATOCA
 
Elementos generales del contrato
Elementos generales del contrato Elementos generales del contrato
Elementos generales del contrato
DouglasVasquez15
 
Los contratos
Los contratosLos contratos
Los contratos
PLATON2525
 
El contrato
El contratoEl contrato
El contrato
jdgarcia2011
 
Teoría de la interpretación de los contratos civiles.
Teoría de la interpretación de los contratos civiles.Teoría de la interpretación de los contratos civiles.
Teoría de la interpretación de los contratos civiles.
A. Alejandra Garcia Téllez
 
Interpretacion de los contratos
Interpretacion de los contratosInterpretacion de los contratos
Interpretacion de los contratosRogelio Armando
 
Elementos del contrato
Elementos del contratoElementos del contrato
Elementos del contrato
Yoccimar Medina
 
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL CONTRATO
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL CONTRATOELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL CONTRATO
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL CONTRATO
WandaV29
 
Elementos constitutivos del contrato
Elementos constitutivos del contratoElementos constitutivos del contrato
Elementos constitutivos del contrato
Marianela Apellidos
 
CONTRATOS INSTANTÁNEOS Y DE TRACTO SUCESIVO; CONTRATOS TÍPICOS Y ATÍPICOSCont...
CONTRATOS INSTANTÁNEOS Y DE TRACTO SUCESIVO; CONTRATOS TÍPICOS Y ATÍPICOSCont...CONTRATOS INSTANTÁNEOS Y DE TRACTO SUCESIVO; CONTRATOS TÍPICOS Y ATÍPICOSCont...
CONTRATOS INSTANTÁNEOS Y DE TRACTO SUCESIVO; CONTRATOS TÍPICOS Y ATÍPICOSCont...
Ing. Jerry González Trejos, MBA.
 
Clasificacion de los contratos esquema
Clasificacion de los contratos esquemaClasificacion de los contratos esquema
Clasificacion de los contratos esquema
darwin catari
 
De los contratos y vicios de consentimiento
De los contratos y vicios de consentimientoDe los contratos y vicios de consentimiento
De los contratos y vicios de consentimiento
Fernando Barrientos
 
Teoria General del Contrato
Teoria General del ContratoTeoria General del Contrato
Teoria General del Contrato
MARIA NAILETH NIEVES
 
GENESIS VALLENILLA SANCHEZ.- Clasificacion contrato
GENESIS VALLENILLA SANCHEZ.- Clasificacion contratoGENESIS VALLENILLA SANCHEZ.- Clasificacion contrato
GENESIS VALLENILLA SANCHEZ.- Clasificacion contrato
michakevin
 
presentación
presentaciónpresentación
presentación
lizmarylucena
 

La actualidad más candente (20)

Contratos
ContratosContratos
Contratos
 
Elementos del contrato
Elementos del contratoElementos del contrato
Elementos del contrato
 
Elementos de los contratos
Elementos de los contratosElementos de los contratos
Elementos de los contratos
 
1 er. mapa conceptual de derecho civil
1 er. mapa conceptual de derecho civil1 er. mapa conceptual de derecho civil
1 er. mapa conceptual de derecho civil
 
Elementos generales del contrato
Elementos generales del contrato Elementos generales del contrato
Elementos generales del contrato
 
Los contratos
Los contratosLos contratos
Los contratos
 
El contrato
El contratoEl contrato
El contrato
 
Teoría de la interpretación de los contratos civiles.
Teoría de la interpretación de los contratos civiles.Teoría de la interpretación de los contratos civiles.
Teoría de la interpretación de los contratos civiles.
 
Interpretacion de los contratos
Interpretacion de los contratosInterpretacion de los contratos
Interpretacion de los contratos
 
Contrato
ContratoContrato
Contrato
 
Elementos del contrato
Elementos del contratoElementos del contrato
Elementos del contrato
 
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL CONTRATO
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL CONTRATOELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL CONTRATO
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL CONTRATO
 
Elementos constitutivos del contrato
Elementos constitutivos del contratoElementos constitutivos del contrato
Elementos constitutivos del contrato
 
CONTRATOS INSTANTÁNEOS Y DE TRACTO SUCESIVO; CONTRATOS TÍPICOS Y ATÍPICOSCont...
CONTRATOS INSTANTÁNEOS Y DE TRACTO SUCESIVO; CONTRATOS TÍPICOS Y ATÍPICOSCont...CONTRATOS INSTANTÁNEOS Y DE TRACTO SUCESIVO; CONTRATOS TÍPICOS Y ATÍPICOSCont...
CONTRATOS INSTANTÁNEOS Y DE TRACTO SUCESIVO; CONTRATOS TÍPICOS Y ATÍPICOSCont...
 
Clasificacion de los contratos esquema
Clasificacion de los contratos esquemaClasificacion de los contratos esquema
Clasificacion de los contratos esquema
 
De los contratos y vicios de consentimiento
De los contratos y vicios de consentimientoDe los contratos y vicios de consentimiento
De los contratos y vicios de consentimiento
 
Teoria General del Contrato
Teoria General del ContratoTeoria General del Contrato
Teoria General del Contrato
 
Contratos[1]
Contratos[1]Contratos[1]
Contratos[1]
 
GENESIS VALLENILLA SANCHEZ.- Clasificacion contrato
GENESIS VALLENILLA SANCHEZ.- Clasificacion contratoGENESIS VALLENILLA SANCHEZ.- Clasificacion contrato
GENESIS VALLENILLA SANCHEZ.- Clasificacion contrato
 
presentación
presentaciónpresentación
presentación
 

Similar a Derecho Empresarial II P1

Contratos y garantias
Contratos y garantiasContratos y garantias
Contratos y garantias
Ronaykelalegullar22
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 02
Contratos Mercantiles. Cuestionario 02Contratos Mercantiles. Cuestionario 02
Contratos Mercantiles. Cuestionario 02
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Acto jurídico y el contrato
Acto jurídico y el contratoActo jurídico y el contrato
Acto jurídico y el contrato
Nataly Silva
 
Actividad de Aprendizaje 8,
Actividad de Aprendizaje 8,Actividad de Aprendizaje 8,
Actividad de Aprendizaje 8,
DESIGN ME
 
Los Contratos ( RONAYKEL ALEGULLAR)
Los Contratos ( RONAYKEL ALEGULLAR)Los Contratos ( RONAYKEL ALEGULLAR)
Los Contratos ( RONAYKEL ALEGULLAR)
Ana Atencia
 
material_2016D1_DER345_11_60022.ppt
material_2016D1_DER345_11_60022.pptmaterial_2016D1_DER345_11_60022.ppt
material_2016D1_DER345_11_60022.ppt
nosilw
 
Elementos constitutivos de los contratos
Elementos constitutivos de los contratosElementos constitutivos de los contratos
Elementos constitutivos de los contratos
SteffaniAlcala
 
CONTRATOS MERCANTILES.pptx
CONTRATOS MERCANTILES.pptxCONTRATOS MERCANTILES.pptx
CONTRATOS MERCANTILES.pptx
Elverdepaisa
 
Tipos de contratos
Tipos de contratosTipos de contratos
Tipos de contratos
Castillo'S Legal Solutions
 
El contrato
El contratoEl contrato
El contrato
joanna
 
Contrat oanaileazuaje
Contrat oanaileazuajeContrat oanaileazuaje
Contrat oanaileazuaje
anaile azuaje
 
Teoria de los contratos lp
Teoria de los contratos lpTeoria de los contratos lp
Teoria de los contratos lpAntonio Porras
 
Contrato clasificacion
Contrato clasificacionContrato clasificacion
Contrato clasificacion
Paola Peñalver Montero
 
contratosoriginal-121018230917-phpapp01.pdf
contratosoriginal-121018230917-phpapp01.pdfcontratosoriginal-121018230917-phpapp01.pdf
contratosoriginal-121018230917-phpapp01.pdf
PABLOGARCIASURIANO
 
Elementos del contrato
Elementos del contrato Elementos del contrato
Elementos del contrato
YurleidysAranguren1
 

Similar a Derecho Empresarial II P1 (20)

El contrato
El contratoEl contrato
El contrato
 
Contratos y garantias
Contratos y garantiasContratos y garantias
Contratos y garantias
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 02
Contratos Mercantiles. Cuestionario 02Contratos Mercantiles. Cuestionario 02
Contratos Mercantiles. Cuestionario 02
 
Acto jurídico y el contrato
Acto jurídico y el contratoActo jurídico y el contrato
Acto jurídico y el contrato
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
Obligaciones
 
Actividad de Aprendizaje 8,
Actividad de Aprendizaje 8,Actividad de Aprendizaje 8,
Actividad de Aprendizaje 8,
 
Los Contratos ( RONAYKEL ALEGULLAR)
Los Contratos ( RONAYKEL ALEGULLAR)Los Contratos ( RONAYKEL ALEGULLAR)
Los Contratos ( RONAYKEL ALEGULLAR)
 
material_2016D1_DER345_11_60022.ppt
material_2016D1_DER345_11_60022.pptmaterial_2016D1_DER345_11_60022.ppt
material_2016D1_DER345_11_60022.ppt
 
Contrato
ContratoContrato
Contrato
 
Contrato
ContratoContrato
Contrato
 
Elementos constitutivos de los contratos
Elementos constitutivos de los contratosElementos constitutivos de los contratos
Elementos constitutivos de los contratos
 
CONTRATOS MERCANTILES.pptx
CONTRATOS MERCANTILES.pptxCONTRATOS MERCANTILES.pptx
CONTRATOS MERCANTILES.pptx
 
Tipos de contratos
Tipos de contratosTipos de contratos
Tipos de contratos
 
Derecho romano propiedad
Derecho romano propiedadDerecho romano propiedad
Derecho romano propiedad
 
El contrato
El contratoEl contrato
El contrato
 
Contrat oanaileazuaje
Contrat oanaileazuajeContrat oanaileazuaje
Contrat oanaileazuaje
 
Teoria de los contratos lp
Teoria de los contratos lpTeoria de los contratos lp
Teoria de los contratos lp
 
Contrato clasificacion
Contrato clasificacionContrato clasificacion
Contrato clasificacion
 
contratosoriginal-121018230917-phpapp01.pdf
contratosoriginal-121018230917-phpapp01.pdfcontratosoriginal-121018230917-phpapp01.pdf
contratosoriginal-121018230917-phpapp01.pdf
 
Elementos del contrato
Elementos del contrato Elementos del contrato
Elementos del contrato
 

Más de disenoinstruccional

Introducción a la Economía P4
Introducción a la Economía P4Introducción a la Economía P4
Introducción a la Economía P4
disenoinstruccional
 
Introducción a la Economía P3
Introducción a la Economía P3Introducción a la Economía P3
Introducción a la Economía P3
disenoinstruccional
 
Introducción a la Economía P2
Introducción a la Economía P2Introducción a la Economía P2
Introducción a la Economía P2
disenoinstruccional
 
Introducción a la Economía P1
Introducción a la Economía P1Introducción a la Economía P1
Introducción a la Economía P1
disenoinstruccional
 
Derecho Empresarial II P7
Derecho Empresarial II  P7Derecho Empresarial II  P7
Derecho Empresarial II P7
disenoinstruccional
 
Derecho Empresarial II P6
Derecho Empresarial II  P6Derecho Empresarial II  P6
Derecho Empresarial II P6
disenoinstruccional
 
Derecho Empresarial II P5
Derecho Empresarial II  P5Derecho Empresarial II  P5
Derecho Empresarial II P5
disenoinstruccional
 
Derecho Empresarial II P4
Derecho Empresarial II  P4Derecho Empresarial II  P4
Derecho Empresarial II P4
disenoinstruccional
 
Derecho Empresarial II P3
Derecho Empresarial II  P3Derecho Empresarial II  P3
Derecho Empresarial II P3
disenoinstruccional
 
Derecho Empresarial II P2
Derecho Empresarial II  P2Derecho Empresarial II  P2
Derecho Empresarial II P2
disenoinstruccional
 
Habilidades de comunicación personal
Habilidades de comunicación personalHabilidades de comunicación personal
Habilidades de comunicación personal
disenoinstruccional
 
Análisis de la Información P3
Análisis de la Información P3Análisis de la Información P3
Análisis de la Información P3
disenoinstruccional
 
Análisis de la Información P2
Análisis de la Información P2Análisis de la Información P2
Análisis de la Información P2
disenoinstruccional
 
Análisis de la información P1
Análisis de la información P1Análisis de la información P1
Análisis de la información P1
disenoinstruccional
 
Análisis de la Información
Análisis de la Información Análisis de la Información
Análisis de la Información
disenoinstruccional
 
Administración de la Calidad
Administración de la CalidadAdministración de la Calidad
Administración de la Calidad
disenoinstruccional
 
Administración de la Calidad
Administración de la Calidad Administración de la Calidad
Administración de la Calidad
disenoinstruccional
 
Administración de la Calidad
Administración de la CalidadAdministración de la Calidad
Administración de la Calidad
disenoinstruccional
 
Costos 4
Costos 4Costos 4
Costos 3
Costos 3Costos 3

Más de disenoinstruccional (20)

Introducción a la Economía P4
Introducción a la Economía P4Introducción a la Economía P4
Introducción a la Economía P4
 
Introducción a la Economía P3
Introducción a la Economía P3Introducción a la Economía P3
Introducción a la Economía P3
 
Introducción a la Economía P2
Introducción a la Economía P2Introducción a la Economía P2
Introducción a la Economía P2
 
Introducción a la Economía P1
Introducción a la Economía P1Introducción a la Economía P1
Introducción a la Economía P1
 
Derecho Empresarial II P7
Derecho Empresarial II  P7Derecho Empresarial II  P7
Derecho Empresarial II P7
 
Derecho Empresarial II P6
Derecho Empresarial II  P6Derecho Empresarial II  P6
Derecho Empresarial II P6
 
Derecho Empresarial II P5
Derecho Empresarial II  P5Derecho Empresarial II  P5
Derecho Empresarial II P5
 
Derecho Empresarial II P4
Derecho Empresarial II  P4Derecho Empresarial II  P4
Derecho Empresarial II P4
 
Derecho Empresarial II P3
Derecho Empresarial II  P3Derecho Empresarial II  P3
Derecho Empresarial II P3
 
Derecho Empresarial II P2
Derecho Empresarial II  P2Derecho Empresarial II  P2
Derecho Empresarial II P2
 
Habilidades de comunicación personal
Habilidades de comunicación personalHabilidades de comunicación personal
Habilidades de comunicación personal
 
Análisis de la Información P3
Análisis de la Información P3Análisis de la Información P3
Análisis de la Información P3
 
Análisis de la Información P2
Análisis de la Información P2Análisis de la Información P2
Análisis de la Información P2
 
Análisis de la información P1
Análisis de la información P1Análisis de la información P1
Análisis de la información P1
 
Análisis de la Información
Análisis de la Información Análisis de la Información
Análisis de la Información
 
Administración de la Calidad
Administración de la CalidadAdministración de la Calidad
Administración de la Calidad
 
Administración de la Calidad
Administración de la Calidad Administración de la Calidad
Administración de la Calidad
 
Administración de la Calidad
Administración de la CalidadAdministración de la Calidad
Administración de la Calidad
 
Costos 4
Costos 4Costos 4
Costos 4
 
Costos 3
Costos 3Costos 3
Costos 3
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Derecho Empresarial II P1

  • 2. Contenido • TEORÍA DE LOS CONTRATOS
  • 3. GENERALIDADES DE LOS CONTRATOS El contrato es un acuerdo de voluntades, verbal o escrito, manifestado en común entre dos, o más, personas con capacidad, que se obligan en virtud del mismo, regulando sus relaciones relativas a una determinada finalidad o cosa, y a cuyo cumplimiento pueden compelerse de manera recíproca, si el contrato es bilateral, o compelerse una parte a la otra, si el contrato es unilateral.
  • 4. CONCEPTO Contrato es un término con origen en el vocablo latino contractus que nombra al convenio o pacto, ya sea oral o escrito, entre partes que aceptan ciertas obligaciones y derechos sobre una materia determinada. En el código civil para el estado de puebla en su Art. 1437 Nos dice: Contrato es el convenio que crea o transfiere obligaciones o derechos.
  • 5. DEL CONVENIO Y SU DISTINCIÓN CON EL CONTRATO La gran diferencia es que el convenio es el género y el contrato es la especie; es decir, ambos son actos en donde se manifiesta el acuerdo de voluntades para recibir derechos o cumplir obligaciones, pero no todos los convenios son contratos, aunque todos los contratos son convenios. Aunque parece un juego de palabras, la distinción estriba en las formalidades.
  • 6. ELEMENTOS DE LOS CONTRATOS Los elementos de los contratos, son aquellos sin los cuales el contrato no tiene valor, o degenera en otro diferente. Estos son: la capacidad, el consentimiento, el objeto y la causa. En algunos ordenamientos jurídicos y para algunos contratos puede exigirse como validez también la forma.
  • 7. ELEMENTOS ESENCIALES • Capacidad: Se subdivide en capacidad de goce (la aptitud jurídica para ser titular de derechos subjetivos) y capacidad de ejercicio (aptitud jurídica para ejercer derechos y contraer obligaciones sin representación de terceros). • Consentimiento: El consentimiento se manifiesta por la concurrencia de la oferta y de la aceptación sobre la cosa y la causa que han de constituir el contrato. Será nulo el consentimiento prestado por error, violencia, intimidación o dolo.
  • 8. • Objeto: Pueden ser objeto de contratos todas las cosas que no están fuera del comercio humano, aun las futuras. Pueden ser igualmente objeto de contrato todos los servicios que no sean contrarios a las leyes o a las buenas costumbres. • Causa: En los contratos onerosos (como la compraventa), se entiende por causa, para cada parte contratante, la entrega o promesa de una cosa o servicio por la otra parte; en los de pura beneficencia (Ej. el de donación), la mera liberalidad del bienhechor. • Forma: En algunos contratos es posible que se exija una forma específica de celebración. Por ejemplo, puede ser necesaria la forma escrita, la firma ante notario o ante testigos, etc.
  • 9. ELEMENTOS DE VALIDEZ Son requisitos que la ley exige para la formación del contrato, para que produzca plenamente sus efectos. Deben existir y darse aún antes del contrato y coincidir en el momento de su perfeccionamiento. – Capacidad de las partes: aptitud para ser titular de derechos y obligaciones (llamada de goce), y ejercerlos por sí mismos (de ejercicio). – Ausencia de vicios en el consentimiento: son vicios aquellas circunstancias particulares que dañan al consentimiento y lo suprimen.
  • 10. -Error: conocimiento equívoco, inexacto de la realidad. Debe recaer sobre el motivo determinante de la voluntad de cualquiera de las partes. -Dolo: cualquier sugestión o artificio que se emplee para inducir al error y así obtener la voluntad del contratante. Se traduce en la mentira. -Mala fe: mantener en el error a la parte. Se traduce en el ocultamiento del error. -Violencia: empleo de fuerza física o amenazas que impliquen el peligro de perder la vida, la honra, la libertad, la salud o una parte considerable de los bienes del contratante. -Licitud en el objeto: se refiere a que el fin del contrato no sea contrario a las leyes de orden público ni a las buenas costumbres.
  • 11. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS En atención al maestro Rafael Rojina Villegas, debemos atender a la clasificación de todos los contratos nominativos y típicos previstos en el código civil, por lo tanto, los contratos pueden ser: 1) NOMINATIVOS. Se denominan así porque está establecido en el código civil y tienen un nombre. INOMINADOS. Estos carecen de nombre y no están previstos en el código civil. 2) TIPICOS. Se denominan así porque para su elaboración requieren ciertos requisitos, lineamientos y formalidades que la ley señala. ATÍPICOS. Se denominan así justamente porque a su elaboración el C.C. no exige requisitos, lineamientos y formalidades a seguir.
  • 12. 3) BILATERALES. Se identifican porqué a su celebración las obligaciones que generan son correlativas para las partes. UNILATERALES. Aquí, los derechos y obligaciones solo se establecen a favor de una de las partes. 4) ONEROSO. Se identifica porque a su celebración, los provechos y gravámenes que se generen son correlativos a las partes. GRATUITO. Aquí, los provechos y gravámenes corren a favor para solo una de las partes, siendo generalmente actos liberatorios, es decir, actos gratuitos. 5) PRINCIPALES. Porque para su valides no dependen de otro. ACESORIO. Su validez depende de otro.6) CONMUTATIVO. A su celebración las partes de antemano conocen y saben cuáles serán sus provechos y gravámenes. ALEATORIOS. Porqué las partes a la celebración desconocen cual son sus provechos y sus gravámenes.
  • 13. 7) FORMALES. Deben ser por escrito para efectos de validez. CONSENSUALES. Porque vasta el consentimiento para que sea válido. 8) REALES. Porque para su perfeccionamiento se realiza con la entrega de la cosa. CONSENSUALES. Se perfeccionan con el mero consentimiento. 9) INSTANTÁNEOS. Porque sus efectos se agotan al momento de su celebración. DE TRACTO SUCESIVO. Porqué sus efectos se van dando de momento a momento.
  • 14. FORMA DE TERMINACIÓN Ahora bien, tradicionalmente la doctrina distingue como modos de terminación de los contratos los siguientes: 1°. La disolución de los contratos, denominada también revocación, aun cuando esta última denominación es motivo de serias discusiones. 2°. La nulidad de los contratos, que supone la extinción de los mismos, por cuanto el contrato adolece de vicios o anormalidades que impiden considerar configurados elementos esenciales a su existencia o a su validez.
  • 15. 3°. La resolución de los contratos, modo de extinción inherente a los contratos bilaterales. 4°. La rescisión de los contratos, modo de extinción que la doctrina considera de carácter subsidiario y que sólo opera en aquellos casos expresamente establecidos en la ley. 5°. La revocación de los contratos, medio de extinción por el cual el contrato desaparece por la voluntad unilateral de una de las partes. 6°. La excepción non adimpleti contractus, cuando se opone en contratos de tracto sucesivo y en los cuales la prestación disfrutada por una o alguna de las partes no es susceptible de borrarse en el terreno de la realidad. En estos casos, la excepción non adimpleti contractus, por vía excepcional, extingue el contrato durante el lapso en el cual una de las partes dejó de cumplir su obligación.
  • 16. CAUSAS DE RESCISIÓN DE LOS CONTRATOS La Rescisión es una forma particular de ineficacia del contrato que procede de un momento posterior a la celebración del mismo, el cual nace plenamente válido, pero posteriormente puede ser declarado ineficaz por sus efectos lesivos o perjudiciales para una de las partes o de un tercero. La regulación general de la rescisión se realiza una vez más en relación con los contratos, pero el alcance de esta forma de ineficacia se extiende a otros actos de autonomía privada que se engloban en la categoría general del negocio jurídico.