SlideShare una empresa de Scribd logo

 Entendemos por “Nación” al conjunto de hombres
y mujeres que viviendo dentro de un mismo
territorio están unidos por una misma cultura,
lengua, raza o religión, reconociendo un mismo
origen y persiguiendo un mismo destino.
 En tanto que el “Estado” es una organización
jurídica y política compuesta por estos elementos:
Población, Territorio y Gobierno.
 Podemos decir entonces que Nación es un
concepto sociológico en tanto que Estado es un
concepto político.
DIFERENCIA ENTRE
NACIÓN Y ESTADO

Habitualmente consideramos que el ESTADO
se compone de tres elementos:
1. Población.
2. Territorio.
3. Gobierno.
ELEMENTOS DEL
ESTADO

 Es el conjunto de habitantes que existen en un
determinado territorio.
 El concepto de población incluye a todos los
habitantes: nacionales, extranjeros, hombres,
mujeres, mayores, menores, etc.
POBLACIÓN

 Es el lugar geográfico en el que habita una población
determinada, es en definitiva el soporte físico de la
Nación y del Estado.
 Su importancia radica en que delimita el ámbito
espacial dentro del cual se ejerce el Poder del Estado.
 Todos los habitantes que ocupan el territorio están
sometidos al Poder del Estado al cual pertenece ese
territorio.
TERRITORIO

El territorio del estado Ecuatoriano abarca: (Art. 4 Const.)
1. Espacio Continental y Marítimo
2. Islas Adyacentes.
3. Mar territorial
4. El archipiélago de Galápagos.
5. El Suelo
6. Plataforma Submarina
7. El Subsuelo
8. El espacio suprayacente continental, insular y marítimo
TERRITORIO

 Definimos al Gobierno como la manifestación de la
organización política de la Nación.
 En toda sociedad moderna existen gobernantes y
gobernados (quienes designan a los que conducirán
los destinos de una Nación).
 Por lo tanto Gobierno es “un conjunto de personas
físicas o jurídicas (órganos) que conducen los
destinos de una Nación organizada”.
GOBIERNO

 La existencia de un Gobierno significa el ejercicio del
Poder, término muy ligado al de Soberanía.
 ¿Qué es Soberanía? Es una cualidad que tiene el poder, o
dicho de otra forma, una característica que lo distingue, y
que le permite no reconocer otro por sobre él.
 Desarrollaremos más adelante las formas de gobierno y
sus diferentes ejercicios del poder.
GOBIERNO

Aquellos que tuvieron la responsabilidad de
organizar el Estado tuvieron también un objetivo
como finalidad.
Existe para este planteo una doble posición:
 Objetivamente la finalidad del estado consiste en
lograr el bien común para la sociedad que lo integra.
 Subjetivamente la finalidad consiste en custodiar que
los derechos individuales no se ejerzan en
detrimento de la sociedad toda
FINALIDAD DEL
ESTADO

FUNCION
EJECUTIVA
FUNCION
LEGISLATIVA
FUNCION
JUDICIAL
FUNCION
ELECTORAL
FUNCION DE
TRANSPARENCIA
Y CONTROL
SOCIAL
ORGANIZACIÓN DEL
ESTADO

 EL PRESIDENTE DEBE SER ECUATORIANO DE
NACIMIENTO Y TENER 35 AÑOS DE EDAD, ESTAR
EN GOCE DE SUS DERECHOS POLITICOS.
 TIENE UN PERIODO DE CUATRO AÑOS.
 ES ELEGIDO MEDIANTE SUFRAGIO UNIVERSAL Y
EN VOTACION DEBE OBTENER EL 51% DE LOS
VOTOS VÁLIDOS, U OBTENER LA MAYORIA DE
VOTOS EN UNA SEGUNDA VUELTA ELECTORAL
FUNCION EJECUTIVA

PRESIDENCIA DE
LA REPUBLICA
SEC. NAC. DE LA
ADMINISTRACIÓN
SEC. NAC. DE
COMUNICACION
SEC. NAC. DE
GESTIÓN DE LA
POLÍTICA
SEC. NAC. DE
PLANIFICACIÓN Y
DESARROLLO
VICEPRESIDENCIA
DE LA REPUBLICA
CONFORMACION FUNCION
EJECUTIVA

MIN. COORD. DESARROLLO SOCIAL
MIN. COORD. DE POLÍTICA ECONÓMICA
MIN. COORD DE PRODUCCION EMPLEO Y COMPETITIVIDAD
MIN. COORD DE SECTORES ESTRATEGICOS
MIN. COORD. DE SEGURIDAD
MIN. COORD. DEL CONOCIMIENTO
MINISTERIOS COORDINADORES

 La ejerce la Asamblea Nacional.
 Integrada por 15 asambleístas nacionales; y, 2 por
cada provincia, y uno más por cada doscientos mil
habitantes o fracción superior a ciento cincuenta mil,
y dos por cada circunscripción del exterior.
 Legisla; y fiscaliza al ejecutivo
FUNCION
LEGISLATIVA

 De Justicia y Estructura del Estado
 De los Derechos de los Trabajadores y la Seguridad Social
 Del Régimen Económico y Tributario y su Regulación y Control
 Del Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa
 De Soberanía, Integración, Relaciones Internacionales y Seguridad Integral
 De la Biodiversidad y Recursos Naturales
 De la Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y
Pesquero
 De Gobiernos Autónomos, Descentralización, Competencias y
Organización Territorial
 De Educación, Cultural y Ciencia y Tecnología
 Del Derecho a la Salud
 De Participación Ciudadana y Control Social
 De los Derechos Colectivos Comunitarios y la Interculturalidad
 De Fiscalización y Control Político
COMISIONES
PERMANENTES

FUNCION
ELECTORAL

 Organizar, dirigir, vigilar y garantizar, de manera transparente,
los procesos electorales, convocar a elecciones, realizar los
cómputos electorales, proclamar los resultados, y posesionar a
los ganadores de las elecciones.
 Controlar la propaganda y el gasto electoral, conocer y resolver
sobre las cuentas que presenten las organizaciones políticas y
los candidatos.
 Garantizar la transparencia y legalidad de los procesos
electorales internos de las organizaciones políticas y las demás
que señale la ley.
 Mantener el registro permanente de las organizaciones políticas
y de sus directivas, y verificar los procesos de inscripción.
 Organizar y elaborar el registro electoral del país y en el
exterior en coordinación con el Registro Civil.
CONSEJO NACIONAL
ELECTORAL

 1. Conocer y resolver los recursos electorales contra los
actos del Consejo Nacional Electoral y de los organismos
desconcentrados, y los asuntos litigiosos de las
organizaciones políticas.
 2. Sancionar por incumplimiento de las normas sobre
financiamiento, propaganda, gasto electoral y en general
por vulneraciones de normas electorales.
 3. Determinar su organización, y formular y ejecutar su
presupuesto. Sus fallos y resoluciones constituirán
jurisprudencia electoral, y serán de última instancia e
inmediato cumplimiento.
TRIBUNAL CONTENSIOSO
ELECTORAL

FUNCION DE
TRANSPARENCIA Y CONTROL
SOCIAL

 Según mandato constitucional, esta Función
promoverá e impulsará el control de las entidades y
organismos del sector público, y de las personas
naturales o jurídicas del sector privado que
prestenservicios o desarrollen actividades de interés
público, para que los realicen con responsabilidad,
transparencia y equidad; fomentará e incentivará la
participación ciudadana; protegerá el ejercicio y
cumplimiento de los derechos; y prevendrá y
combatirá la corrupción.
FUNCION DE
TRANSPARENCIA Y
CONTROL SOCIAL

 REPUBLICA
 MONARQUIA
 DICTADURA
SISTEMAS DE
GOBIERNO

 Presidencialismo pleno
 Presidencialismo con gobierno vinculado al
Parlamento
 Semipresidencialismo
 Parlamentarismo
 Unipartidismo
REPUBLICAS

 Se denomina república presidencialista o sistema presidencial a
aquella forma de gobierno en la que, una vez constituida una
República, la Constitución establece una división de poderes
entre el poder legislativo, el poder ejecutivo, poder judicial, y el
Jefe de Estado, además de ostentar la representación formal del
país, es también parte activa del poder ejecutivo, como Jefe de
Gobierno, ejerciendo así una doble función, porque le
corresponden facultades propias del Gobierno, siendo elegido
de forma directa por los votantes y no por el Congreso o
Parlamento.
 El presidente es el órgano que ostenta el poder ejecutivo,
mientras que el poder legislativo lo suele concentrar el
congreso, sin perjuicio de las facultades que en materia
legislativa posee el presidente
PRESIDENCIALISMO
PLENO

 La república semipresidencial o semiparlamentaria,
también denominada república bicéfala, es aquella
en la cual el poder ejecutivo reside tanto en un
presidente de la república (elegido por sufragio
directo), como en un primer ministro (elegido por el
poder legislativo). En las repúblicas
semipresidenciales ambas figuras (presidente y
primer ministro) poseen igual autoridad dentro de
las decisiones de gobierno, presentándose una
bicefalía del Estado, también denominado ejecutivo
dual.
SEMIPRESIDENCIALISMO

 En oposición a la república presidencialista y la república
semipresidencialista, el jefe del estado, normalmente, no tiene
poderes ejecutivos reales como un presidente ejecutivo, ya que la
mayoría de estos poderes le han sido concedido al jefe de gobierno,
normalmente llamado primer ministro. Sin embargo, el jefe de
estado y el jefe de gobierno deben formar una sola oficina en una
república parlamentaria (como Sudáfrica o Botsuana), pero el
presidente se sigue eligiendo de la misma manera que el primer
ministro en los estados tipo sistema de Reino Unido. En ciertas
ocasiones el Presidente ha de tener poder ejecutivo legal, para
llevar a cabo el día a día de las instituciones (como en Finlandia o
Irlanda) pero no hacen uso de estos poderes. Algunas repúblicas
parlamentarias podrían, por tanto, ser vistas como repúblicas con
un sistema semipresidencialista, pero funcionando de una forma
parlamentaria.
PARLAMENTARISMO

 El unipartidismo es un sistema de partidos políticos en el que existe un
único partido político legal que pueda presentarse a los procesos
electorales, o bien a aquel en el que, aún existiendo legalmente varios
partidos políticos, las normas jurídicas establecen, o de facto se produce, el
acaparamiento de la mayoría del poder político por un único partido. Si
bien los sistemas unipartidistas se reivindican democráticos, varios
cientistas políticos les niegan tal condición al no existir en ellos poliarquía.
 La base en la que se legitiman los sistemas unipartidistas son en la
celebración de elecciones libres, ya sea para elegir presidente, parlamento o
cualquier otro órgano legislativo. No debe confundirse pues con una
dictadura, pues en ésta, los líderes no son elegidos mediante elecciones
democráticas. Además, en la teoría, un sistema unipartidista no recorta los
derechos de los ciudadanos. Sin embargo, en ocasiones, una dictadura
puede adoptar un sistema pseudo unipartidista, pero falsificando los
procesos electorales para hacer creer una legitimación del sistema.
UNIPARTIDISMO

 El término monarquía proviene del griego μονος
mónos ‘uno’, y αρχειν arkhein: ‘mandar, guiar,
gobernar’, interpretable como 'gobierno de uno solo'.
A ese único gobernante se le denomina monarca o
rey
MONARQUIA

 Personal, y estrictamente unipersonal (en algunos casos
históricos se han dado diarquías, triunviratos, tetrarquías, y en
muchas ocasiones se establecen regencias formales en caso de
minoría o incapacidad o valimientos informales por propia
voluntad).
 Vitalicia (en algunos casos históricos existieron magistraturas
temporales con funciones similares, como la dictadura romana,
y en muchos casos se produce la abdicación voluntaria o el
derrocamiento o destronamiento forzoso, que puede o no ir
acompañado del regicidio).
 Designada según un orden hereditario (monarquía hereditaria),
aunque en algunos casos se elige, bien por cooptación del
propio monarca, bien por un grupo selecto (monarquía
electiva).
CARACTERISTICAS

 Monarquías constitucionales o parlamentarias en las
cuales el monarca no posee ningún poder efectivo
 Monarquías constitucionales o parlamentarias en las
cuales el monarca ejerce personalmente el poder
ejecutivo en conjunto con un Parlamento débil.
 Monarquías absolutas
FORMAS DE MONARQUIA

 El rey ejerce la función de jefe de Estado bajo el control del poder
legislativo (parlamento) y del poder ejecutivo (gobierno), es decir, el rey
reina pero no gobierna Las normas y decisiones emanadas del Parlamento
regulan no sólo el funcionamiento del Estado sino también la actuación y
funciones del propio rey.
 Es muy usual, incluso en la bibliografía de las ciencias políticas,
identificarla con otro tipo de monarquía, la monarquía constitucional,
aunque ésta tiene una característica bien distinta, y es que permite reservar
una mayor capacidad y funciones al rey, que retiene gran parte del poder,
por ejemplo, controlando al poder ejecutivo.
 En este tipo de sistema político el monarca sanciona las leyes y decretos
que le son presentados para firmar por parte del Gobierno y Parlamento.
MONARQUIA CONSTITUCIONAL
O PARLAMENTARIA
 Suele ser habitual en una monarquía parlamentaria que el monarca disfrute de
privilegios en función de su papel como máximo representante del país y Jefe del
Estado. Estos privilegios suelen referirse no sólo al mantenimiento económico de la
familia real y su seguridad, sino también a cuestiones de inmunidad jurídica,
etcétera, que por afectar a uno de los principales órganos de representación del
Estado, suelen venir regulados por una Constitución o una norma similar de carácter
fundamental en Derecho
 En la mayoría de las monarquías parlamentarias actuales la autonomía y poderes del
monarca están muy limitados y recortados, pudiendo el Parlamento en cualquier
momento tomar decisiones que obliguen a su cumplimiento por parte del Rey. Las
excepciones a estas limitaciones generalizadas son puras reminiscencias históricas
que se mantienen por tradición en algunas monarquías más antiguas, aunque
normalmente se refieren a temas de poca trascendencia para la vida política del país.
La toma efectiva de decisiones se mantiene en el Gobierno y en las distintas cámaras
de representación parlamentaria, que en una monarquía parlamentaria son
considerados los depositarios de la soberanía popular.
 EJ. ESPAÑA, PAISES BAJOS, NORUEGA, BELGICA, JAPON
MONARQUIA CONSTITUCIONAL
O PARLAMENTARIA

 La monarquía absoluta es una forma de gobierno en
la que el monarca (lleve el título de rey, emperador,
zar o cualquier otro) tiene el poder absoluto. No
existe en ella división de poderes (ejecutivo,
legislativo y judicial). Aunque la administración de
la justicia pueda tener una autonomía relativa en
relación al rey, o existan instituciones
parlamentarias, el monarca absoluto puede cambiar
las decisiones o dictámenes de los tribunales en
última instancia o reformar las leyes a su voluntad
(La palabra del rey es ley).
MONARQUIA ABSOLUTA

 Nombra y retira a sus asistentes en el gobierno a su
voluntad. La unidad de todos los poderes suele
considerarse justificada por considerar que la fuente
del poder es Dios y que los monarcas ejercen la
soberanía por derecho divino de los reyes. No hay
mecanismos por los que el soberano (que no
reconoce superiores) responda por sus actos, si no es
ante Dios mismo.
 EJ. ARABIA SAUDITA, CIUDAD DE VATICANO,
BRUNEI, OMAN.
MONARQUIA ABSOLUTA

Todo sistema económico responde tres preguntas
básicas:
SISTEMAS ECONÓMICOS
Que
producir?
Como
producir?
Para
quien
producir?

 Sistema de economía de mercado. (CAPITALISMO)
Adam Smith
 Sistema de economía centralizada o planificación
centralizada (COMUNISMO), Karl Marx
 Sistema de economía mixta. Keynes
TIPOS DE SISTEMAS
ECONOMICOS

 Las ideas de Adam Smith no sólo fueron un tratado
sistemático de economía; fueron un ataque frontal a la
doctrina mercantilista. Al igual que los fisiócratas, Smith
intentaba demostrar la existencia de un orden económico
natural, que funcionaría con más eficacia cuanto menos
interviniese el Estado. Sin embargo, a diferencia de
aquéllos, Smith no pensaba que la industria no fuera
productiva, o que el sector agrícola era el único capaz de
crear un excedente económico; por el contrario,
consideraba que la división del trabajo y la ampliación de
los mercados abrían posibilidades ilimitadas para que la
sociedad aumentara su riqueza y su bienestar mediante la
producción especializada y el comercio entre las naciones.
SISTEMA DE ECONOMÍA
DE MERCADO

 Así pues, tanto los fisiócratas como Smith ayudaron a extender
las ideas de que los poderes económicos de los Estados debían
ser reducidos y de que existía un orden natural aplicable a la
economía. Sin embargo fue Smith más que los fisiócratas, quien
abrió el camino de la industrialización y de la aparición del
capitalismo moderno en el siglo XIX.•
 La Industrialización Las ideas de Smith y de los fisiócratas
crearon la base ideológica e intelectual que favoreció el inicio de
la Revolución industrial, término que sintetiza las
transformaciónes económicas y sociales que se produjeron
durante el siglo XIX. Se considera que el origen de estos
cambios se produjo a finales del siglo XVIII en Gran Bretaña.
SISTEMA DE ECONOMÍA
DE MERCADO

 La característica fundamental del proceso de industrialización fue
la introducción de la mecánica y de las máquinas de vapor para
reemplazar la tracción animal y humana en la producción de
bienes y servicios; esta mecanización del proceso productivo
supuso una serie de cambios fundamentales: el proceso de
producción se fue especializando y concentrando en grandes
centros denominados fábricas; los artesanos y las pequeñas tiendas
del siglo XVIII no desaparecieron pero fueron relegados como
actividades marginales; surgió una nueva clase trabajadora que no
era propietaria de los medios de producción por lo que ofrecían
trabajo a cambio de un salario monetario; la aplicación de
máquinas de vapor al proceso productivo provocó un espectacular
aumento de la producción con menos costes. La consecuencia
última fue el aumento del nivel de vida en todos los países en los
que se produjo este proceso a lo largo del siglo XIX
SISTEMA DE ECONOMÍA
DE MERCADO

 Mercantilismo
 Capitalismo de Libre Mercado
 Economía Social de Mercado
 Capitalismo corporativo
FORMAS DEL CAPITALISMO

 Esta es una forma nacionalista del capitalismo
temprano que nació aproximadamente en el siglo
XVI. Se caracteriza por el entrelazamiento de
intereses comerciales de interés para el Estado y el
imperialismo y, consecuentemente, por el uso del
aparato estatal para promover las empresas
nacionales en el extranjero. Un buen ejemplo lo
entrega el caso del monopolio comercial impuesto
por España a sus colonias en 1504 prohibiéndoles
comerciar con otras naciones.
MERCANTILISMO

 Los precios de los bienes y servicios son establecidos
por la oferta y la demanda, llegando naturalmente a
un punto de equilibrio. Implica la existencia de
mercados altamente competitivos y la propiedad
privada de los medios de producción.
Capitalismo de Libre
Mercado

 En este sistema la intervención del Estado en la
economía es mínima, pero entrega servicios
importantes en cuanto a la seguridad social,
prestaciones de desempleo y reconocimiento de
derechos laborales a través de acuerdos nacionales
de negociación colectiva. Este modelo es prominente
en los países de Europa occidental y del norte,
aunque variando sus configuraciones. La gran
mayoría de las empresas son de propiedad privada.
Economía Social de Mercado

 Capitalismo corporativo: Caracterizado por la
dominación de corporaciones jerárquicas y
burocráticas. El término "capitalismo monopolista de
Estado" fue originalmente un concepto Marxista para
referirse a una forma de capitalismo en que la
política de estado es utilizada para beneficiar y
promover los intereses de corporaciones dominantes
mediante la imposición de barreras competitivas y la
entrega de subsidios
Capitalismo corporativo

 Es un sistema económico, el cual consiste en que la
mayoría de las empresas y compañías son del estado,
sin exceptuar empresas o compañías de
comunicaciones, y estas empresas compiten entre si.
 Su fin es el de buscar que haya igualdad económica
en dicha sociedad, lo cual elimina las clases sociales.
SISTEMA DE ECONOMÍA
CENTRALIZADA

 Repartición equitativa de riquezas
 Repartición equitativa de bienes
 Inexistencia de clases sociales
 Los bienes y servicios son provistos según la
necesidad y no para la venta
 Sistema sin mercados
 No hay propiedad privada ‘todo es de todos’
CARACTERISTICAS

 Francia, Inglaterra y Alemania, segunda mitad del siglo
XIX. Representantes: Claude Henri de Rouvroy, Robert
Owen, Kart Marx y If. Engels.
 Ideas principales: Marx adopto la teoría del trabajo de
Ricardo. Ricardo explico que los precios eran la
consecuencia de la cantidad de trabajo que se necesitaba
para producir un bien. Para Marx la teoría del valor
trabajo representaba la clave del modo de proceder del
capitalismo, la causa de todos los abusos y de toda la
explotación generada por un sistema injusto. La idea de
abuso y explotación dio pie a la teoría de la lucha de
clases; basada en el poder que ejercen los fuertes sobre los
débiles.
IDEAS PRINCIPALES


 El socialismo es visto por Marx como una etapa entre el
capitalismo y el comunismo.
 El socialismo fue un ideal de sociedad justa e igualitaria
que debía importarse en un mundo que sustituyera al
capitalismo, comunidad libre y trabajo común.
 Los sistemas sociales trataron de cambiar el ambiente
necesario para que se mejore la calidad de vida de la
sociedad.
 El modo de producción socialista propugna una
distribución mas digna de las riquezas y condenan la
propiedad privada de los medios de producción y de
cambio
 En la economía socialista predominaba la plusvalía.
VENTAJAS

 La burocratización continua y excesiva, que actuaba
con frecuencia de freno del dinamismo y la
renovación. La consecuencia fue el estancamiento
productivo y la escasez de bienes.
 La participación ideológica y la libertad política
apenas estaban contempladas por el sistema, todo
intento de cambio resultaba difícil.
 No logró niveles superiores de confort y calidad de
vida, ni tampoco logró el equilibrio económico
intersectorial y eso provocó un desfase entre la
agricultura y la industria
DESVENTAJAS

 TOTALITARIO
 AUTORITARIO
 DEMOCRACIA
SISTEMAS POLITICOS

 Se conoce como totalitarismos a las ideologías, los
movimientos y los regímenes políticos donde la
libertad está seriamente restringida y el Estado ejerce
todo el poder sin divisiones ni restricciones.
TOTALITARISMO

 Un único partido posee el monopolio de la actividad política
legítima.
 Dicho partido único está armado de una ideología que le
confiere una autoridad absoluta.
 El estado se reserva el monopolio de los medios de persuasión
y coacción, los medios de comunicación son dirigidos por el
estado.
 La economía, al menos en gran parte es controlada por el estado
y se convierte en parte del estado mismo.
 Politización de toda actividad, terror.
 Ideología que se convierte en verdad oficial del estado.
 Confusión entre sociedad civil y estado.
 Fusión entre partido y estado.
CARACTERISTICAS

 “Los regímenes autoritarios son sistemas políticos
con un pluralismo político limitado y no
responsable; sin una ideología elaborada y
propulsiva; sin una movilización política intensa o
vasta (excepto en algunos momentos de su
desarrollo), y en los que un jefe (o tal vez un
pequeño grupo) ejerce el poder dentro de límites que
formalmente están mal definidos pero que de hecho
son fácilmente previsibles”
AUTORITARISMO

 Culto de personalidad hacia un líder carismático.
 Ausencia de una ideología oficial, o si existe alguna ideología,
tiende a ser basada en las convicciones personales del líder.
 Fuerte presencia militar. En ocasiones el ejercito interviene en el
proceso político.
 Apariencia de acato al constitucionalismo. La constitución deja
de ser un instrumento de limitación a los excesos del poder y se
convierte en un vehículo de control a la población civil.
 Claro dominio político de un partido en particular, aunque
puede existir competencia de otros partidos.
 Participación popular controlada, de tal manera que se apoya la
votación en temas de interés para el régimen, y se desalienta en
temas desfavorables.
CARACTERISTICAS

 La democracia es un sistema político que permite el
funcionamiento del Estado, en el cual las decisiones
colectivas son adoptadas por el pueblo mediante
mecanismos de participación directa o indirecta que
le legitimidad al representante.
 En sentido amplio, democracia es una forma de
convivencia social en la que todos sus habitantes son
libres e iguales ante la Ley y las relaciones sociales se
establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.
 Además, es el sistema político usado en la mayor
cantidad de países en el mundo.
DEMOCRACIA

 Para Platón la democracia era el gobierno «de la
multitud»
 Un gobierno democrático se distingue porque
respeta la existencia de pluralidad en las
organizaciones de la sociedad civil, las escucha y
dialoga con ella para adoptar medidas de gobierno.
Un gobierno democrático escucha todas las voces,
especialmente la de los grupos más débiles y
excluidos
DEMOCRACIA

 Todas las personas tienen los mismos derechos y las
mismas oportunidades
 Libertad de elección
 Libertad de expresión
 Participación ciudadana
 Intervención de la agencia pública
 Autonomía de las asociaciones sociales, pluralismo y
tolerancia
 Inclusión social
 Independencia y separación de poderes
CARACTERISTICAS

 Es una organización pública no estatal, que expresa la
pluralidad política de la sociedad, sustentada bajo concepciones
filosóficas, políticas, ideológicas, incluyentes y no
discriminatorias. (Art. 108 de la Constitución de la República
del Ecuador y Art. 308 del Código de la Democracia)
 Las y los ciudadanos podrán conformar una organización
política, afiliarse o desafiliarse libremente de ellas, y participar
de sus decisiones; a excepción de los miembros de las Fuerzas
Armadas y de la Policía Nacional en servicio activo , jueces y
juezas de la Corte Constitucional, los jueces de la Función
Judicial, Consejo Nacional Electoral, del Tribunal Contencioso
Electoral, Consejo de Participación Ciudadana y Control Social,
el Fiscal General, fiscales distritales y agentes fiscales. (Art. 2,
numeral 6, Art. 309 y Art. 340 del Código de la Democracia.)
ORGANIZACIONES
POLITICAS

 En el Ecuador existen dos tipos de organizaciones
políticas:
 Partido político; y,
 Movimiento político.
 Adicionalmente el Código de la Democracia,
contempla que las organizaciones políticas pueden
participar, a través de Alianzas y Fusiones.
TIPOS DE ORGANIZACIONES
POLITICAS

CARACTERISTICAS

CARACTERISTICAS

CARACTERISTICAS

 Determinar su propia organización y gobierno, libre
funcionamiento y obtener personalidad jurídica.
 Candidatizar a cualquier persona que cumpla con los
requisitos constitucionales y legales.
 Formar una bancada legislativa si cuentan con un
número de asambleístas que represente al menos el
10% de los miembros de la Asamblea Nacional, o
unirse con otras para conformarla.
 Supervisar los procesos electorales.
DERECHOS DE LAS
ORGANIZACIONES POLITICAS

 Difundir toda clase de propaganda, realizar
reuniones u otras actividades en lugares privados sin
autorización; y manifestaciones, desfiles u otras
actividades en espacios públicos con el permiso de
las autoridades correspondientes.
 Ejercer oposición política en los términos de esta ley.
(Art. 330 del Código de la Democracia)
DERECHOS DE LAS
ORGANIZACIONES POLITICAS

 Actuar de acuerdo a mandatos constitucionales, la ley, al
acta constitutiva, la declaración de principios ideológicos,
su programa de gobierno, su estatuto o régimen orgánico
y su normativa interna;
 Designar sus autoridades siguiendo los principios de
alternabilidad y paridad e informar siempre al CNE los
nombres de las personas que integren su estructura
orgánica.
 Abstenerse de cualquier acto que restrinja los derechos,
perturbe el goce de garantías o impida el funcionamiento
de órganos de gobierno;
OBLIGACIONES DE LAS
ORGANIZACIONES POLITICAS

 Mantener funcionando a sus órganos internos;
 Sostener un centro de formación política;
 Actuar con independencia de ministros de culto de
cualquier religión;
 Abstenerse de cualquier expresión que discrimine o
afecte a la dignidad de las personas o utilicen
símbolos, expresiones o alusiones de carácter
religioso en su propaganda;
 Incluir a los colectivos tradicionalmente
discriminados;
OBLIGACIONES DE LAS
ORGANIZACIONES POLITICAS

 Cumplir con las obligaciones en materia de
transparencia y acceso a su información;
 Dar seguridad jurídica a sus afiliados y adherentes
permanentes, especialmente en los procesos
democráticos internos.
 Garantizar la formación política ciudadana con
enfoque de derechos humanos, género,
interculturalidad, igualdad, no discriminación y
cultura de paz. (Art. 331 del Código de la
Democracia)
OBLIGACIONES DE LAS
ORGANIZACIONES POLITICAS

 Cuando se compruebe el incumplimiento de las obligaciones antes
mencionadas.
 Cuando se cierre injustificadamente su centro de capacitación política
durante 12 meses.
 Por pedido del Fiscal General, cuando este realice una investigación por el
delito de lavado de activos que involucre directamente a la organización.
 Cuando una organización política se encuentre en mora por más de dos
años con el Servicio de Rentas Internas, no podrá recibir recursos del
Estado para su financiamiento.
 No entrega de informes económicos.
 Recibir contribuciones ilegales y omitir declarar ingresos.
 Depositar los fondos de las OP´s en cuentas distintas a las establecidas en
la ley.
 Si las OP´s no pagan las multas
 Recibir aportes que superen los límites establecidos en la ley.
FALTAS DE
ORGANIZACIONES
POLITICAS

 Multas que van desde diez hasta cien
remuneraciones mensuales unificadas, y/o
 La suspensión de hasta veinte y cuatro meses
dependiendo de la gravedad de la infracción y/o de
su reiteración.
SANCIONES PARA
ORGANIZACIONES
POLITICAS

 Por fusión con otras organizaciones políticas;
 A solicitud del órgano autorizado interno cumpliendo lo
establecido en el estatuto o régimen orgánico de la OP,
previo acuerdo de su disolución;
 Si los partidos políticos no obtienen el 4% de los votos
válidos en dos elecciones pluripersonales consecutivas a
nivel nacional; o, al menos 3 representantes a la Asamblea
Nacional; o, al menos el 8% de alcaldías; o, por lo menos
un concejal o concejala en cada uno de, al menos, el 10%
de los cantones del país.
EXTINCIÓN
ORGANIZACIONES
POLITICAS

 Si un movimiento político local no obtiene al menos el 3%
en dos elecciones consecutivas, en su jurisdicción.
 Para el caso de las alianzas, cuando concluye el proceso
electoral respectivo, salvo que sus integrantes decidiesen
ampliar el plazo de vigencia de aquella, lo que deberán
comunicar al CNE o a la Delegación Provincial Electoral
correspondiente, a más tardar dentro de los 180 días
posteriores a la conclusión del proceso electoral. En tal
supuesto, la alianza tendrá la vigencia que sus integrantes
hubiesen decidido o hasta que se convoque al siguiente
proceso electoral general.
EXTINCIÓN
ORGANIZACIONES
POLITICAS

 Por las sanciones previstas en el Código de la
Democracia.
 Art. 327 del Código de la Democracia
EXTINCIÓN
ORGANIZACIONES
POLITICAS

Los representantes a cargo de las gestiones para inscribir a
su organización política acudirán ante el CNE o ante la
Delegación Provincial Electoral correspondiente, para
presentar por escrito una solicitud adjuntando la siguiente
documentación:
 Datos generales del representante;,
 Nombre, siglas, domicilio, emblemas, símbolo y ámbito
de acción de la OP.;
 Principios ideológicos de la organización política;
 Estatuto en el caso de partidos políticos o Régimen
Orgánico en el caso de movimientos políticos. Estos
documentos deben elaborarse de la siguiente manera:
NACIMIENTO DE LAS
ORGANIZACIONES POLITICAS

DEBE CONTENER: (Art. 321, 331, 344 y 346 del Código de la
Democracia)
 Denominación del partido político;
 Descripción de los símbolos, emblemas o distintivos;
 Sede domiciliar de la organización política;
 Derechos y obligaciones que poseen los afiliados;
 Competencias y obligaciones de los órganos directivos;
 Reglas para la elección de sus órganos directivos y
candidaturas, garantizando su conformación paritaria
entre hombres y mujeres;
ESTATUTOS PARTIDO
POLITICO

 Mecanismos y procedimientos para reformar el
Estatuto;
 Requisitos para adoptar decisiones internas válidas;
 Órgano electoral central y sus funciones;
 Consejo de disciplina y ética y sus funciones;
 Centro de formación política y sus funciones;
 Responsable económico y sus funciones;
ESTATUTOS PARTIDO
POLITICO

DEBE CONTENER: (Art. 321, 331, 344 y 346 del Código de la
Democracia)
 Denominación y ámbito de acción del movimiento
político;
 Descripción de los símbolos, emblemas o distintivos;
 Sede domiciliar de la organización política y números
telefónicos de la sede o del representante;
 Derechos y obligaciones que poseen los adherentes
permanentes;
 Competencias y obligaciones de los Órganos Directivos;
RÉGIMEN ORGÁNICO DE UN
MOVIMIENTO
POLÍTICO

 Reglas para la elección de sus órganos directivos y
candidaturas, garantizando su conformación
paritaria entre hombres y mujeres;
 Mecanismos y procedimientos para reformar el
Régimen Orgánico;
 Requisitos para adoptar decisiones internas válidas;
 Órgano electoral central y sus funciones;
 Consejo de disciplina y ética y sus funciones;
 Centro de formación política y sus funciones;
 Responsable económico y sus funciones;
RÉGIMEN ORGÁNICO DE UN
MOVIMIENTO
POLÍTICO

 Elecciones primarias abiertas participativas
 Elecciones primarias cerradas
 Elecciones primarias representativas
MODALIDADES DE
DEMOCRACIA INTERNA OP´s

 Los afiliados o adherentes, y los sufragantes no
afiliados o adherentes mayores de 16 años,
participan en la elección interna de la organización
política. Además podrán sufragar los ciudadanos
extranjeros residentes en el Ecuador que hayan
residido en el país al menos cinco años.
ELECCIONES PRIMARIAS
ABIERTAS PARTICIPATIVAS

 Sólo los afiliados o adherentes permanentes,
participan en la elección interna de la organización
política.
ELECCIONES PRIMARIAS
CERRADAS

 Los integrantes de una organización política eligen
delegados o representantes mediante elecciones
universales, populares, directas, secretas y
escrutadas públicamente que, a su vez, serán los
encargados de elegir a las directivas internas o a los
candidatos de elección popular.
ELECCIONES PRIMARIAS
REPRESENTATIVAS

 Para los procesos de democracia interna, el órgano
electoral central debe socializar la normativa interna
de elecciones con todos los afiliados y adherentes
permanentes, aclarando la metodología y el
procedimiento del proceso general. Para ejercer la
democracia interna se sugiere contar con un
Reglamento de Elecciones que viabilice el proceso
electoral interno.
REGLAMENTO DE
ELECIONES INTERNAS

 Los acreditados para sufragar;
 Convocatoria pública, constando el tipo de elección, las dignidades
a elegirse, día, hora, lugar de votación y requisitos para ejercer el
voto;
 Fechas, hora, lugar y requisitos para inscripción de candidatos y
sus listas;
 Conformación de juntas receptoras del voto; quiénes las conforman
y dónde se instalarán;
 Campaña y gasto electoral, procedimientos y límites de gasto;
 Forma de escrutinio, cómo se contabilizarán los votos;
 Recursos de impugnación de las listas y candidatos;
 Forma de adjudicación de escaños;
 Responsable, lugar, fecha y hora de la proclamación de resultados
REGLAMENTO DE
ELECIONES INTERNAS

 Son mecanismos o instrumentos jurídicos de
protección que permiten evitar, mitigar, reparar la
vulneración de un derecho establecido en la
Constitución
GARANTIAS
CONSTITUCIONALES

 Garantías Normativas
 Garantías Institucionales
 Garantías de Políticas Públicas.
 Garantías Jurisdiccionales
TIPOS DE GARANTÍAS

 Son principios y reglas encaminadas a conseguir que los
derechos fundamentales estén efectivamente asegurados
como las normas que son, se limiten al mínimo sus
restricciones, y se asegure su adecuado resarcimiento
cuando se ha vulnerado por parte de los poderes
públicos.
 Principio de legalidad
 Supremacía de la Constitución
 Respeto a los derechos
 Rigidez e inalterabilidad constitucional
 Prohibición de restringir derechos
 Obligación reparatoria
GARANTÍAS NORMATIVAS

 Son mecanismos de protección que la institución
otorga a determinadas organizaciones o instituciones
 Control Constitucional en cabeza de la Corte
Constitucional
 Promoción de Derechos Humanos por la Defensoría
del Pueblo.
 El carácter laico del Estado
 Autonomía municipal
 Defensor del pueblo
GARANTÍAS
INSTITUCIONALES

 La formulación, ejecución, evaluación y control de
políticas y servicios públicos deben orientarse a:
 Eficacia de los derechos del buen vivir.
 Reformular o adoptar medidas alternativas para evitar
vulnerar derechos constitucionales.
 Garantizar la participación de personas, comunidades,
pueblos y nacionalidades
EJEMPLO
 Vinculación estrecha entre derechos y política
 Participación ciudadana y universitaria
GARANTÍAS DE
POLÍTICAS PÚBLICAS.

 Conjunto de instrumentos procesales que dentro del
sistema jurídico estatal cumplen la función de tutela
directa de los derechos constitucionales.
 Acción de Protección
 Hábeas Corpus Judicial
 Acción de acceso a la información pública
 Habeas Data judicial
 Acción por Incumplimiento
 Acción Extraordinaria de Protección
GARANTÍAS
JURISDICCIONALES

 Son facultades que se les reconocen a las personas
por su naturaleza. Son un conjunto de principios
aceptados universalmente, reconocidos
constitucionalmente y garantizados jurídicamente,
destinados a asegurar al ser humano su dignidad
como persona, en su dimensión individual y social,
material y espiritual..
DERECHOS HUMANOS

 Artículo1.- Todos los seres humanos nacen libre e
iguales en dignidad y deben comportarse
fraternamente los unos con los otros .
 Artículo 2.- Toda persona tiene todos los derechos y
libertades proclamados en la declaración.
 Artículo 3.- Todo individuo tiene derecho a la vida, a
la libertad y a la seguridad de su persona.
 Artículo 4.- Nadie estará sometido a esclavitud ni a
servidumbre.
DECLARACIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS

 Artículo 5.-Nadie será sometido a torturas ni a penas
o tratos crueles.
 Artículo 7.- Todos son iguales ante la ley y tienen, sin
distinción, derecho a igual protección de la Ley.
 Artículo 9.- Nadie podrá ser arbitrariamente
detenido, preso ni desterrado.
 Artículo 10.-Toda persona tiene derecho a ser oída
públicamente y con justicia por un tribunal
independiente.
DECLARACIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS

 Artículo 11.-Toda Persona acusada de delito tiene derecho
a mostrar su inocencia mientras no se pruebe su
culpabilidad.
 Artículo 13.-Toda persona tiene derecho a circular
libremente y a elegir su residencia en el territorio de un
estado .
 Artículo 15.-Toda persona tiene derecho a una
nacionalidad.
 Artículo 16.-Los hombres y las mujeres, a partir de la
edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por
motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y
fundar una familia.
DECLARACIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS

 Artículo 17.-. Toda persona tiene derecho a la
propiedad, individual y colectivamente
 Artículo 18.- Toda persona tiene derecho a la libertad
de pensamiento, de conciencia y de religión.
 Artículo.- 19 Todo individuo tiene derecho a la
libertad de opinión y de expresión.
 Artículo 20.- Toda persona tiene derecho a la libertad
de reunión y de asociación pacíficas.
DECLARACIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS

 Artículo.- 23 -. Toda persona tiene derecho al trabajo,
a la libre elección de su trabajo
 Artículo 24.- Toda persona tiene derecho al descanso,
al disfrute del tiempo libre
 Artículo 26.- Toda persona tiene derecho a la
educación.
 Artículo 29.- Toda persona tiene deberes respecto a
la comunidad, puesto que sólo en ella puede
desarrollar libre y plenamente su personalidad.
DECLARACIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS

 Pertenecen a la naturaleza humana.
 Innatos: los traemos al nacer
 Universales: los tenemos todos, no importa raza, ideología, etc.
 Inalienables: no pueden destruirse.
 Intransferibles: no pueden prestarse o cederse.
 Imprescriptibles: no vencen nunca. Irreversibles: una vez logrados, no
pueden perderse.
 Inviolables: no pueden violarse.
 Obligatorios: existen sanciones si no se cumplen.
 Trascienden los límites nacionales: todos los países deben respetarlos.
 No jerarquizables: todos tienen el mismo valor.
 Interdependientes: dependen unos de otros .
 Complementarios: se complementan unos a otros.
DERECHOS HUMANOS
NATURALES


Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Institucionalidad politica
Institucionalidad politicaInstitucionalidad politica
Institucionalidad politica
bechy
 
Conceptos básicos Administración Pública en México
Conceptos básicos Administración Pública en MéxicoConceptos básicos Administración Pública en México
Conceptos básicos Administración Pública en México
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
La formación-del-estado-venezolano-uft-2015
La formación-del-estado-venezolano-uft-2015La formación-del-estado-venezolano-uft-2015
La formación-del-estado-venezolano-uft-2015
yisangelcolinauft
 
Tipos de estados tipos de gobiernos
Tipos de estados tipos de gobiernosTipos de estados tipos de gobiernos
Tipos de estados tipos de gobiernos
Lourdes López Ayala
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
hermesrojas
 
Estado Venezolano
Estado VenezolanoEstado Venezolano
Estado Venezolano
William Jose Vasquez
 
Institucionaliad política
Institucionaliad políticaInstitucionaliad política
Institucionaliad política
j_a_riquelme
 
ORGANIZACION CONSTITUCIONAL DE LAS INSTITUCIONES POLITICAS NACIONALES DEL EST...
ORGANIZACION CONSTITUCIONAL DE LAS INSTITUCIONES POLITICAS NACIONALES DEL EST...ORGANIZACION CONSTITUCIONAL DE LAS INSTITUCIONES POLITICAS NACIONALES DEL EST...
ORGANIZACION CONSTITUCIONAL DE LAS INSTITUCIONES POLITICAS NACIONALES DEL EST...
Justice First
 
ESTADO DE DERECHO
ESTADO DE DERECHOESTADO DE DERECHO
ESTADO DE DERECHO
David Anthony Portilla
 
Sistema democrático
Sistema democráticoSistema democrático
Sistema democrático
Jorge Palomino Way
 
Estado
EstadoEstado
Estado
ROSMERY
 
Ensayo de administrativo ii
Ensayo de administrativo iiEnsayo de administrativo ii
Ensayo de administrativo ii
universidad fermin toro
 
Formas de estado y sistemas de gobierno i
Formas de estado y sistemas de gobierno iFormas de estado y sistemas de gobierno i
Formas de estado y sistemas de gobierno i
Yolanda Sarmiento
 
La administración pública en méxico
La administración pública en méxico La administración pública en méxico
Formas de gobierno
Formas de gobiernoFormas de gobierno
Formas de gobierno
Rosemary Mallqui Bajonero
 
Sociedad, Estado, Nación, Origen del Estado Venezolano y Poderes Públicos en ...
Sociedad, Estado, Nación, Origen del Estado Venezolano y Poderes Públicos en ...Sociedad, Estado, Nación, Origen del Estado Venezolano y Poderes Públicos en ...
Sociedad, Estado, Nación, Origen del Estado Venezolano y Poderes Públicos en ...
luis guedez
 
La forma del estado venezolano saia
La forma del estado venezolano saiaLa forma del estado venezolano saia
La forma del estado venezolano saia
Clemarlys Caballero
 
Tipos de Estado (absolutista, de derecho y social de derecho)
Tipos de Estado (absolutista, de derecho y social de derecho)Tipos de Estado (absolutista, de derecho y social de derecho)
Tipos de Estado (absolutista, de derecho y social de derecho)
Alex Castaño
 
Tema 3 la forma del estado venezolano
Tema 3 la forma del estado venezolanoTema 3 la forma del estado venezolano
Tema 3 la forma del estado venezolano
corderomp
 
Tipos de gobierno y estado
Tipos de gobierno y estadoTipos de gobierno y estado
Tipos de gobierno y estado
juancadnl
 

La actualidad más candente (20)

Institucionalidad politica
Institucionalidad politicaInstitucionalidad politica
Institucionalidad politica
 
Conceptos básicos Administración Pública en México
Conceptos básicos Administración Pública en MéxicoConceptos básicos Administración Pública en México
Conceptos básicos Administración Pública en México
 
La formación-del-estado-venezolano-uft-2015
La formación-del-estado-venezolano-uft-2015La formación-del-estado-venezolano-uft-2015
La formación-del-estado-venezolano-uft-2015
 
Tipos de estados tipos de gobiernos
Tipos de estados tipos de gobiernosTipos de estados tipos de gobiernos
Tipos de estados tipos de gobiernos
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Estado Venezolano
Estado VenezolanoEstado Venezolano
Estado Venezolano
 
Institucionaliad política
Institucionaliad políticaInstitucionaliad política
Institucionaliad política
 
ORGANIZACION CONSTITUCIONAL DE LAS INSTITUCIONES POLITICAS NACIONALES DEL EST...
ORGANIZACION CONSTITUCIONAL DE LAS INSTITUCIONES POLITICAS NACIONALES DEL EST...ORGANIZACION CONSTITUCIONAL DE LAS INSTITUCIONES POLITICAS NACIONALES DEL EST...
ORGANIZACION CONSTITUCIONAL DE LAS INSTITUCIONES POLITICAS NACIONALES DEL EST...
 
ESTADO DE DERECHO
ESTADO DE DERECHOESTADO DE DERECHO
ESTADO DE DERECHO
 
Sistema democrático
Sistema democráticoSistema democrático
Sistema democrático
 
Estado
EstadoEstado
Estado
 
Ensayo de administrativo ii
Ensayo de administrativo iiEnsayo de administrativo ii
Ensayo de administrativo ii
 
Formas de estado y sistemas de gobierno i
Formas de estado y sistemas de gobierno iFormas de estado y sistemas de gobierno i
Formas de estado y sistemas de gobierno i
 
La administración pública en méxico
La administración pública en méxico La administración pública en méxico
La administración pública en méxico
 
Formas de gobierno
Formas de gobiernoFormas de gobierno
Formas de gobierno
 
Sociedad, Estado, Nación, Origen del Estado Venezolano y Poderes Públicos en ...
Sociedad, Estado, Nación, Origen del Estado Venezolano y Poderes Públicos en ...Sociedad, Estado, Nación, Origen del Estado Venezolano y Poderes Públicos en ...
Sociedad, Estado, Nación, Origen del Estado Venezolano y Poderes Públicos en ...
 
La forma del estado venezolano saia
La forma del estado venezolano saiaLa forma del estado venezolano saia
La forma del estado venezolano saia
 
Tipos de Estado (absolutista, de derecho y social de derecho)
Tipos de Estado (absolutista, de derecho y social de derecho)Tipos de Estado (absolutista, de derecho y social de derecho)
Tipos de Estado (absolutista, de derecho y social de derecho)
 
Tema 3 la forma del estado venezolano
Tema 3 la forma del estado venezolanoTema 3 la forma del estado venezolano
Tema 3 la forma del estado venezolano
 
Tipos de gobierno y estado
Tipos de gobierno y estadoTipos de gobierno y estado
Tipos de gobierno y estado
 

Destacado

Power teoria y politica
Power teoria y politicaPower teoria y politica
Power teoria y politica
JessGonzalezGarcia
 
Trabajo de sociologia!!!!!!!!!!!
Trabajo de sociologia!!!!!!!!!!!Trabajo de sociologia!!!!!!!!!!!
Trabajo de sociologia!!!!!!!!!!!
Virtualtiani Upn
 
Teoriay politicamonetaria
Teoriay politicamonetariaTeoriay politicamonetaria
Teoriay politicamonetaria
jgerardo58
 
Presentac...ppt 1.5
Presentac...ppt 1.5Presentac...ppt 1.5
Presentac...ppt 1.5
alexanderdz
 
Organigrama del estado ecuatoriano
Organigrama del estado ecuatorianoOrganigrama del estado ecuatoriano
Organigrama del estado ecuatoriano
Christina Izurieta
 
Tuto hacer animaciones con el photoshop basado en gif
Tuto hacer animaciones con el photoshop basado en gifTuto hacer animaciones con el photoshop basado en gif
Tuto hacer animaciones con el photoshop basado en gif
guspool
 
Teoría política y las relaciones internacionales
Teoría política y las relaciones internacionalesTeoría política y las relaciones internacionales
Poder E Interdependencia
Poder E InterdependenciaPoder E Interdependencia
Poder E Interdependencia
Jules Sancho
 
Estructura del estado. ecuador copia
Estructura del estado. ecuador copiaEstructura del estado. ecuador copia
Estructura del estado. ecuador copia
Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador
 
G1. estructura del estado
G1. estructura del estadoG1. estructura del estado
G1. estructura del estado
Lenin Quilisimba
 
Interdependencia
Interdependencia  Interdependencia
Interdependencia
concejoeducativo_cyl
 
Flujo de Trabajo En Fotografía
Flujo de Trabajo En FotografíaFlujo de Trabajo En Fotografía
Flujo de Trabajo En Fotografía
antoniocasas
 
Adobe InDesign CS5
Adobe InDesign CS5Adobe InDesign CS5
Adobe InDesign CS5
ireneB5
 
Tipos y clasiifcación de Empresas
Tipos y clasiifcación de EmpresasTipos y clasiifcación de Empresas
Tipos y clasiifcación de Empresas
TavoMile RuedaFlorez
 
Rama ejecutiva
Rama ejecutivaRama ejecutiva
Rama ejecutiva
Helem Alejandra
 
10-Sociedades de Economista mixta Vrs ESP mixtas
10-Sociedades de Economista mixta Vrs ESP mixtas10-Sociedades de Economista mixta Vrs ESP mixtas
10-Sociedades de Economista mixta Vrs ESP mixtas
Andesco
 
AritméTica Del Computador
AritméTica Del ComputadorAritméTica Del Computador
AritméTica Del Computador
Priscila
 
Castells, Manuel La era de la información. El poder de la identidad
Castells, Manuel   La era de la información. El poder de la identidad Castells, Manuel   La era de la información. El poder de la identidad
Castells, Manuel La era de la información. El poder de la identidad
Delegado Doctorado Ciencias Gerenciales UNEFA
 
Teorias politicas
Teorias politicasTeorias politicas
Teorias politicas
mmar140493
 
Liberalismo político
Liberalismo políticoLiberalismo político
Liberalismo político
Fabian Romero
 

Destacado (20)

Power teoria y politica
Power teoria y politicaPower teoria y politica
Power teoria y politica
 
Trabajo de sociologia!!!!!!!!!!!
Trabajo de sociologia!!!!!!!!!!!Trabajo de sociologia!!!!!!!!!!!
Trabajo de sociologia!!!!!!!!!!!
 
Teoriay politicamonetaria
Teoriay politicamonetariaTeoriay politicamonetaria
Teoriay politicamonetaria
 
Presentac...ppt 1.5
Presentac...ppt 1.5Presentac...ppt 1.5
Presentac...ppt 1.5
 
Organigrama del estado ecuatoriano
Organigrama del estado ecuatorianoOrganigrama del estado ecuatoriano
Organigrama del estado ecuatoriano
 
Tuto hacer animaciones con el photoshop basado en gif
Tuto hacer animaciones con el photoshop basado en gifTuto hacer animaciones con el photoshop basado en gif
Tuto hacer animaciones con el photoshop basado en gif
 
Teoría política y las relaciones internacionales
Teoría política y las relaciones internacionalesTeoría política y las relaciones internacionales
Teoría política y las relaciones internacionales
 
Poder E Interdependencia
Poder E InterdependenciaPoder E Interdependencia
Poder E Interdependencia
 
Estructura del estado. ecuador copia
Estructura del estado. ecuador copiaEstructura del estado. ecuador copia
Estructura del estado. ecuador copia
 
G1. estructura del estado
G1. estructura del estadoG1. estructura del estado
G1. estructura del estado
 
Interdependencia
Interdependencia  Interdependencia
Interdependencia
 
Flujo de Trabajo En Fotografía
Flujo de Trabajo En FotografíaFlujo de Trabajo En Fotografía
Flujo de Trabajo En Fotografía
 
Adobe InDesign CS5
Adobe InDesign CS5Adobe InDesign CS5
Adobe InDesign CS5
 
Tipos y clasiifcación de Empresas
Tipos y clasiifcación de EmpresasTipos y clasiifcación de Empresas
Tipos y clasiifcación de Empresas
 
Rama ejecutiva
Rama ejecutivaRama ejecutiva
Rama ejecutiva
 
10-Sociedades de Economista mixta Vrs ESP mixtas
10-Sociedades de Economista mixta Vrs ESP mixtas10-Sociedades de Economista mixta Vrs ESP mixtas
10-Sociedades de Economista mixta Vrs ESP mixtas
 
AritméTica Del Computador
AritméTica Del ComputadorAritméTica Del Computador
AritméTica Del Computador
 
Castells, Manuel La era de la información. El poder de la identidad
Castells, Manuel   La era de la información. El poder de la identidad Castells, Manuel   La era de la información. El poder de la identidad
Castells, Manuel La era de la información. El poder de la identidad
 
Teorias politicas
Teorias politicasTeorias politicas
Teorias politicas
 
Liberalismo político
Liberalismo políticoLiberalismo político
Liberalismo político
 

Similar a Teoría politica 1era unidad

ELEMENTOS DEL ESTADO CIENCIAS POLITICAS DR FREDDY.pptx
ELEMENTOS DEL ESTADO CIENCIAS POLITICAS DR FREDDY.pptxELEMENTOS DEL ESTADO CIENCIAS POLITICAS DR FREDDY.pptx
ELEMENTOS DEL ESTADO CIENCIAS POLITICAS DR FREDDY.pptx
OrlandoApaza9
 
Análisis Institucional del Estado
Análisis Institucional del EstadoAnálisis Institucional del Estado
Análisis Institucional del Estado
TaniaBriones4
 
Mapa mental derecho constitucional
Mapa mental derecho constitucionalMapa mental derecho constitucional
Mapa mental derecho constitucional
Betsy Bustos
 
III unidad: Organizacion Política de la Sociedad_Parte I
III unidad: Organizacion Política de la Sociedad_Parte IIII unidad: Organizacion Política de la Sociedad_Parte I
III unidad: Organizacion Política de la Sociedad_Parte I
CarlosLopezCruz
 
EL ESTADO Y SUS ELEMENTOS. CONCEPTO DE ESTADO Y DESCRIPCION DE SUS ELEMENTOS
EL ESTADO Y SUS ELEMENTOS. CONCEPTO DE ESTADO Y DESCRIPCION DE SUS ELEMENTOSEL ESTADO Y SUS ELEMENTOS. CONCEPTO DE ESTADO Y DESCRIPCION DE SUS ELEMENTOS
EL ESTADO Y SUS ELEMENTOS. CONCEPTO DE ESTADO Y DESCRIPCION DE SUS ELEMENTOS
ssuserc68fc9
 
Secion 1-2
Secion 1-2Secion 1-2
Secion 1-2
ScarlettKatherine1
 
derechointrodionsessionderechoutpsemana11.pptx
derechointrodionsessionderechoutpsemana11.pptxderechointrodionsessionderechoutpsemana11.pptx
derechointrodionsessionderechoutpsemana11.pptx
JackBrackGamboaBraca
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
Kairia2013
 
Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
juniorquirozjuniorqu
 
Estado, Gobierno y Admon Publica
Estado, Gobierno y Admon PublicaEstado, Gobierno y Admon Publica
Estado, Gobierno y Admon Publica
Instituto Nacional de Administración Pública
 
Institucionalidad Politica Chilena
Institucionalidad Politica ChilenaInstitucionalidad Politica Chilena
Institucionalidad Politica Chilena
Felipe Arévalo
 
Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
juniorquirozjuniorqu
 
Modulo participación ciudadna
Modulo participación ciudadnaModulo participación ciudadna
Modulo participación ciudadna
Maribel Gaviria Castiblanco
 
Concepto de democracia
Concepto de democraciaConcepto de democracia
Concepto de democracia
Helem Alejandra
 
Estado venezolano
Estado venezolanoEstado venezolano
Estado venezolano
keylagarfido
 
REGIMEN Y SISTEMAS POLITICOS.pptx
REGIMEN Y SISTEMAS POLITICOS.pptxREGIMEN Y SISTEMAS POLITICOS.pptx
REGIMEN Y SISTEMAS POLITICOS.pptx
Marthacastillo93
 
El Espacio Político
El Espacio PolíticoEl Espacio Político
El Espacio Político
mofeta
 
11 dpcc clase 3ero
11 dpcc clase 3ero11 dpcc clase 3ero
11 dpcc clase 3ero
Luces, Sonido y Filmacion
 
Ciencias politicas
Ciencias politicasCiencias politicas
Ciencias politicas
Lorena Carreto
 
Manual capacitación baja
Manual capacitación bajaManual capacitación baja
Manual capacitación baja
ffreddyhc
 

Similar a Teoría politica 1era unidad (20)

ELEMENTOS DEL ESTADO CIENCIAS POLITICAS DR FREDDY.pptx
ELEMENTOS DEL ESTADO CIENCIAS POLITICAS DR FREDDY.pptxELEMENTOS DEL ESTADO CIENCIAS POLITICAS DR FREDDY.pptx
ELEMENTOS DEL ESTADO CIENCIAS POLITICAS DR FREDDY.pptx
 
Análisis Institucional del Estado
Análisis Institucional del EstadoAnálisis Institucional del Estado
Análisis Institucional del Estado
 
Mapa mental derecho constitucional
Mapa mental derecho constitucionalMapa mental derecho constitucional
Mapa mental derecho constitucional
 
III unidad: Organizacion Política de la Sociedad_Parte I
III unidad: Organizacion Política de la Sociedad_Parte IIII unidad: Organizacion Política de la Sociedad_Parte I
III unidad: Organizacion Política de la Sociedad_Parte I
 
EL ESTADO Y SUS ELEMENTOS. CONCEPTO DE ESTADO Y DESCRIPCION DE SUS ELEMENTOS
EL ESTADO Y SUS ELEMENTOS. CONCEPTO DE ESTADO Y DESCRIPCION DE SUS ELEMENTOSEL ESTADO Y SUS ELEMENTOS. CONCEPTO DE ESTADO Y DESCRIPCION DE SUS ELEMENTOS
EL ESTADO Y SUS ELEMENTOS. CONCEPTO DE ESTADO Y DESCRIPCION DE SUS ELEMENTOS
 
Secion 1-2
Secion 1-2Secion 1-2
Secion 1-2
 
derechointrodionsessionderechoutpsemana11.pptx
derechointrodionsessionderechoutpsemana11.pptxderechointrodionsessionderechoutpsemana11.pptx
derechointrodionsessionderechoutpsemana11.pptx
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
 
Estado, Gobierno y Admon Publica
Estado, Gobierno y Admon PublicaEstado, Gobierno y Admon Publica
Estado, Gobierno y Admon Publica
 
Institucionalidad Politica Chilena
Institucionalidad Politica ChilenaInstitucionalidad Politica Chilena
Institucionalidad Politica Chilena
 
Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
 
Modulo participación ciudadna
Modulo participación ciudadnaModulo participación ciudadna
Modulo participación ciudadna
 
Concepto de democracia
Concepto de democraciaConcepto de democracia
Concepto de democracia
 
Estado venezolano
Estado venezolanoEstado venezolano
Estado venezolano
 
REGIMEN Y SISTEMAS POLITICOS.pptx
REGIMEN Y SISTEMAS POLITICOS.pptxREGIMEN Y SISTEMAS POLITICOS.pptx
REGIMEN Y SISTEMAS POLITICOS.pptx
 
El Espacio Político
El Espacio PolíticoEl Espacio Político
El Espacio Político
 
11 dpcc clase 3ero
11 dpcc clase 3ero11 dpcc clase 3ero
11 dpcc clase 3ero
 
Ciencias politicas
Ciencias politicasCiencias politicas
Ciencias politicas
 
Manual capacitación baja
Manual capacitación bajaManual capacitación baja
Manual capacitación baja
 

Último

Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptxLey y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
dylantalvarez40
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
AliTatty
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
jadebarrientos0123
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
javierlopezchavel
 
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdfCodigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
MarioLarrea4
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
silvanaballadares2
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
elemilko
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
RosildaToralvaCamacl1
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
rociocoaquira1
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
teoriadelaconciliacion
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 

Último (20)

Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptxLey y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
 
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdfCodigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 

Teoría politica 1era unidad

  • 1.   Entendemos por “Nación” al conjunto de hombres y mujeres que viviendo dentro de un mismo territorio están unidos por una misma cultura, lengua, raza o religión, reconociendo un mismo origen y persiguiendo un mismo destino.  En tanto que el “Estado” es una organización jurídica y política compuesta por estos elementos: Población, Territorio y Gobierno.  Podemos decir entonces que Nación es un concepto sociológico en tanto que Estado es un concepto político. DIFERENCIA ENTRE NACIÓN Y ESTADO
  • 2.  Habitualmente consideramos que el ESTADO se compone de tres elementos: 1. Población. 2. Territorio. 3. Gobierno. ELEMENTOS DEL ESTADO
  • 3.   Es el conjunto de habitantes que existen en un determinado territorio.  El concepto de población incluye a todos los habitantes: nacionales, extranjeros, hombres, mujeres, mayores, menores, etc. POBLACIÓN
  • 4.   Es el lugar geográfico en el que habita una población determinada, es en definitiva el soporte físico de la Nación y del Estado.  Su importancia radica en que delimita el ámbito espacial dentro del cual se ejerce el Poder del Estado.  Todos los habitantes que ocupan el territorio están sometidos al Poder del Estado al cual pertenece ese territorio. TERRITORIO
  • 5.  El territorio del estado Ecuatoriano abarca: (Art. 4 Const.) 1. Espacio Continental y Marítimo 2. Islas Adyacentes. 3. Mar territorial 4. El archipiélago de Galápagos. 5. El Suelo 6. Plataforma Submarina 7. El Subsuelo 8. El espacio suprayacente continental, insular y marítimo TERRITORIO
  • 6.   Definimos al Gobierno como la manifestación de la organización política de la Nación.  En toda sociedad moderna existen gobernantes y gobernados (quienes designan a los que conducirán los destinos de una Nación).  Por lo tanto Gobierno es “un conjunto de personas físicas o jurídicas (órganos) que conducen los destinos de una Nación organizada”. GOBIERNO
  • 7.   La existencia de un Gobierno significa el ejercicio del Poder, término muy ligado al de Soberanía.  ¿Qué es Soberanía? Es una cualidad que tiene el poder, o dicho de otra forma, una característica que lo distingue, y que le permite no reconocer otro por sobre él.  Desarrollaremos más adelante las formas de gobierno y sus diferentes ejercicios del poder. GOBIERNO
  • 8.  Aquellos que tuvieron la responsabilidad de organizar el Estado tuvieron también un objetivo como finalidad. Existe para este planteo una doble posición:  Objetivamente la finalidad del estado consiste en lograr el bien común para la sociedad que lo integra.  Subjetivamente la finalidad consiste en custodiar que los derechos individuales no se ejerzan en detrimento de la sociedad toda FINALIDAD DEL ESTADO
  • 10.   EL PRESIDENTE DEBE SER ECUATORIANO DE NACIMIENTO Y TENER 35 AÑOS DE EDAD, ESTAR EN GOCE DE SUS DERECHOS POLITICOS.  TIENE UN PERIODO DE CUATRO AÑOS.  ES ELEGIDO MEDIANTE SUFRAGIO UNIVERSAL Y EN VOTACION DEBE OBTENER EL 51% DE LOS VOTOS VÁLIDOS, U OBTENER LA MAYORIA DE VOTOS EN UNA SEGUNDA VUELTA ELECTORAL FUNCION EJECUTIVA
  • 11.  PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA SEC. NAC. DE LA ADMINISTRACIÓN SEC. NAC. DE COMUNICACION SEC. NAC. DE GESTIÓN DE LA POLÍTICA SEC. NAC. DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO VICEPRESIDENCIA DE LA REPUBLICA CONFORMACION FUNCION EJECUTIVA
  • 12.  MIN. COORD. DESARROLLO SOCIAL MIN. COORD. DE POLÍTICA ECONÓMICA MIN. COORD DE PRODUCCION EMPLEO Y COMPETITIVIDAD MIN. COORD DE SECTORES ESTRATEGICOS MIN. COORD. DE SEGURIDAD MIN. COORD. DEL CONOCIMIENTO MINISTERIOS COORDINADORES
  • 13.   La ejerce la Asamblea Nacional.  Integrada por 15 asambleístas nacionales; y, 2 por cada provincia, y uno más por cada doscientos mil habitantes o fracción superior a ciento cincuenta mil, y dos por cada circunscripción del exterior.  Legisla; y fiscaliza al ejecutivo FUNCION LEGISLATIVA
  • 14.   De Justicia y Estructura del Estado  De los Derechos de los Trabajadores y la Seguridad Social  Del Régimen Económico y Tributario y su Regulación y Control  Del Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa  De Soberanía, Integración, Relaciones Internacionales y Seguridad Integral  De la Biodiversidad y Recursos Naturales  De la Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero  De Gobiernos Autónomos, Descentralización, Competencias y Organización Territorial  De Educación, Cultural y Ciencia y Tecnología  Del Derecho a la Salud  De Participación Ciudadana y Control Social  De los Derechos Colectivos Comunitarios y la Interculturalidad  De Fiscalización y Control Político COMISIONES PERMANENTES
  • 16.   Organizar, dirigir, vigilar y garantizar, de manera transparente, los procesos electorales, convocar a elecciones, realizar los cómputos electorales, proclamar los resultados, y posesionar a los ganadores de las elecciones.  Controlar la propaganda y el gasto electoral, conocer y resolver sobre las cuentas que presenten las organizaciones políticas y los candidatos.  Garantizar la transparencia y legalidad de los procesos electorales internos de las organizaciones políticas y las demás que señale la ley.  Mantener el registro permanente de las organizaciones políticas y de sus directivas, y verificar los procesos de inscripción.  Organizar y elaborar el registro electoral del país y en el exterior en coordinación con el Registro Civil. CONSEJO NACIONAL ELECTORAL
  • 17.   1. Conocer y resolver los recursos electorales contra los actos del Consejo Nacional Electoral y de los organismos desconcentrados, y los asuntos litigiosos de las organizaciones políticas.  2. Sancionar por incumplimiento de las normas sobre financiamiento, propaganda, gasto electoral y en general por vulneraciones de normas electorales.  3. Determinar su organización, y formular y ejecutar su presupuesto. Sus fallos y resoluciones constituirán jurisprudencia electoral, y serán de última instancia e inmediato cumplimiento. TRIBUNAL CONTENSIOSO ELECTORAL
  • 19.   Según mandato constitucional, esta Función promoverá e impulsará el control de las entidades y organismos del sector público, y de las personas naturales o jurídicas del sector privado que prestenservicios o desarrollen actividades de interés público, para que los realicen con responsabilidad, transparencia y equidad; fomentará e incentivará la participación ciudadana; protegerá el ejercicio y cumplimiento de los derechos; y prevendrá y combatirá la corrupción. FUNCION DE TRANSPARENCIA Y CONTROL SOCIAL
  • 20.   REPUBLICA  MONARQUIA  DICTADURA SISTEMAS DE GOBIERNO
  • 21.   Presidencialismo pleno  Presidencialismo con gobierno vinculado al Parlamento  Semipresidencialismo  Parlamentarismo  Unipartidismo REPUBLICAS
  • 22.   Se denomina república presidencialista o sistema presidencial a aquella forma de gobierno en la que, una vez constituida una República, la Constitución establece una división de poderes entre el poder legislativo, el poder ejecutivo, poder judicial, y el Jefe de Estado, además de ostentar la representación formal del país, es también parte activa del poder ejecutivo, como Jefe de Gobierno, ejerciendo así una doble función, porque le corresponden facultades propias del Gobierno, siendo elegido de forma directa por los votantes y no por el Congreso o Parlamento.  El presidente es el órgano que ostenta el poder ejecutivo, mientras que el poder legislativo lo suele concentrar el congreso, sin perjuicio de las facultades que en materia legislativa posee el presidente PRESIDENCIALISMO PLENO
  • 23.   La república semipresidencial o semiparlamentaria, también denominada república bicéfala, es aquella en la cual el poder ejecutivo reside tanto en un presidente de la república (elegido por sufragio directo), como en un primer ministro (elegido por el poder legislativo). En las repúblicas semipresidenciales ambas figuras (presidente y primer ministro) poseen igual autoridad dentro de las decisiones de gobierno, presentándose una bicefalía del Estado, también denominado ejecutivo dual. SEMIPRESIDENCIALISMO
  • 24.   En oposición a la república presidencialista y la república semipresidencialista, el jefe del estado, normalmente, no tiene poderes ejecutivos reales como un presidente ejecutivo, ya que la mayoría de estos poderes le han sido concedido al jefe de gobierno, normalmente llamado primer ministro. Sin embargo, el jefe de estado y el jefe de gobierno deben formar una sola oficina en una república parlamentaria (como Sudáfrica o Botsuana), pero el presidente se sigue eligiendo de la misma manera que el primer ministro en los estados tipo sistema de Reino Unido. En ciertas ocasiones el Presidente ha de tener poder ejecutivo legal, para llevar a cabo el día a día de las instituciones (como en Finlandia o Irlanda) pero no hacen uso de estos poderes. Algunas repúblicas parlamentarias podrían, por tanto, ser vistas como repúblicas con un sistema semipresidencialista, pero funcionando de una forma parlamentaria. PARLAMENTARISMO
  • 25.   El unipartidismo es un sistema de partidos políticos en el que existe un único partido político legal que pueda presentarse a los procesos electorales, o bien a aquel en el que, aún existiendo legalmente varios partidos políticos, las normas jurídicas establecen, o de facto se produce, el acaparamiento de la mayoría del poder político por un único partido. Si bien los sistemas unipartidistas se reivindican democráticos, varios cientistas políticos les niegan tal condición al no existir en ellos poliarquía.  La base en la que se legitiman los sistemas unipartidistas son en la celebración de elecciones libres, ya sea para elegir presidente, parlamento o cualquier otro órgano legislativo. No debe confundirse pues con una dictadura, pues en ésta, los líderes no son elegidos mediante elecciones democráticas. Además, en la teoría, un sistema unipartidista no recorta los derechos de los ciudadanos. Sin embargo, en ocasiones, una dictadura puede adoptar un sistema pseudo unipartidista, pero falsificando los procesos electorales para hacer creer una legitimación del sistema. UNIPARTIDISMO
  • 26.   El término monarquía proviene del griego μονος mónos ‘uno’, y αρχειν arkhein: ‘mandar, guiar, gobernar’, interpretable como 'gobierno de uno solo'. A ese único gobernante se le denomina monarca o rey MONARQUIA
  • 27.   Personal, y estrictamente unipersonal (en algunos casos históricos se han dado diarquías, triunviratos, tetrarquías, y en muchas ocasiones se establecen regencias formales en caso de minoría o incapacidad o valimientos informales por propia voluntad).  Vitalicia (en algunos casos históricos existieron magistraturas temporales con funciones similares, como la dictadura romana, y en muchos casos se produce la abdicación voluntaria o el derrocamiento o destronamiento forzoso, que puede o no ir acompañado del regicidio).  Designada según un orden hereditario (monarquía hereditaria), aunque en algunos casos se elige, bien por cooptación del propio monarca, bien por un grupo selecto (monarquía electiva). CARACTERISTICAS
  • 28.   Monarquías constitucionales o parlamentarias en las cuales el monarca no posee ningún poder efectivo  Monarquías constitucionales o parlamentarias en las cuales el monarca ejerce personalmente el poder ejecutivo en conjunto con un Parlamento débil.  Monarquías absolutas FORMAS DE MONARQUIA
  • 29.   El rey ejerce la función de jefe de Estado bajo el control del poder legislativo (parlamento) y del poder ejecutivo (gobierno), es decir, el rey reina pero no gobierna Las normas y decisiones emanadas del Parlamento regulan no sólo el funcionamiento del Estado sino también la actuación y funciones del propio rey.  Es muy usual, incluso en la bibliografía de las ciencias políticas, identificarla con otro tipo de monarquía, la monarquía constitucional, aunque ésta tiene una característica bien distinta, y es que permite reservar una mayor capacidad y funciones al rey, que retiene gran parte del poder, por ejemplo, controlando al poder ejecutivo.  En este tipo de sistema político el monarca sanciona las leyes y decretos que le son presentados para firmar por parte del Gobierno y Parlamento. MONARQUIA CONSTITUCIONAL O PARLAMENTARIA
  • 30.  Suele ser habitual en una monarquía parlamentaria que el monarca disfrute de privilegios en función de su papel como máximo representante del país y Jefe del Estado. Estos privilegios suelen referirse no sólo al mantenimiento económico de la familia real y su seguridad, sino también a cuestiones de inmunidad jurídica, etcétera, que por afectar a uno de los principales órganos de representación del Estado, suelen venir regulados por una Constitución o una norma similar de carácter fundamental en Derecho  En la mayoría de las monarquías parlamentarias actuales la autonomía y poderes del monarca están muy limitados y recortados, pudiendo el Parlamento en cualquier momento tomar decisiones que obliguen a su cumplimiento por parte del Rey. Las excepciones a estas limitaciones generalizadas son puras reminiscencias históricas que se mantienen por tradición en algunas monarquías más antiguas, aunque normalmente se refieren a temas de poca trascendencia para la vida política del país. La toma efectiva de decisiones se mantiene en el Gobierno y en las distintas cámaras de representación parlamentaria, que en una monarquía parlamentaria son considerados los depositarios de la soberanía popular.  EJ. ESPAÑA, PAISES BAJOS, NORUEGA, BELGICA, JAPON MONARQUIA CONSTITUCIONAL O PARLAMENTARIA
  • 31.   La monarquía absoluta es una forma de gobierno en la que el monarca (lleve el título de rey, emperador, zar o cualquier otro) tiene el poder absoluto. No existe en ella división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial). Aunque la administración de la justicia pueda tener una autonomía relativa en relación al rey, o existan instituciones parlamentarias, el monarca absoluto puede cambiar las decisiones o dictámenes de los tribunales en última instancia o reformar las leyes a su voluntad (La palabra del rey es ley). MONARQUIA ABSOLUTA
  • 32.   Nombra y retira a sus asistentes en el gobierno a su voluntad. La unidad de todos los poderes suele considerarse justificada por considerar que la fuente del poder es Dios y que los monarcas ejercen la soberanía por derecho divino de los reyes. No hay mecanismos por los que el soberano (que no reconoce superiores) responda por sus actos, si no es ante Dios mismo.  EJ. ARABIA SAUDITA, CIUDAD DE VATICANO, BRUNEI, OMAN. MONARQUIA ABSOLUTA
  • 33.  Todo sistema económico responde tres preguntas básicas: SISTEMAS ECONÓMICOS Que producir? Como producir? Para quien producir?
  • 34.   Sistema de economía de mercado. (CAPITALISMO) Adam Smith  Sistema de economía centralizada o planificación centralizada (COMUNISMO), Karl Marx  Sistema de economía mixta. Keynes TIPOS DE SISTEMAS ECONOMICOS
  • 35.   Las ideas de Adam Smith no sólo fueron un tratado sistemático de economía; fueron un ataque frontal a la doctrina mercantilista. Al igual que los fisiócratas, Smith intentaba demostrar la existencia de un orden económico natural, que funcionaría con más eficacia cuanto menos interviniese el Estado. Sin embargo, a diferencia de aquéllos, Smith no pensaba que la industria no fuera productiva, o que el sector agrícola era el único capaz de crear un excedente económico; por el contrario, consideraba que la división del trabajo y la ampliación de los mercados abrían posibilidades ilimitadas para que la sociedad aumentara su riqueza y su bienestar mediante la producción especializada y el comercio entre las naciones. SISTEMA DE ECONOMÍA DE MERCADO
  • 36.   Así pues, tanto los fisiócratas como Smith ayudaron a extender las ideas de que los poderes económicos de los Estados debían ser reducidos y de que existía un orden natural aplicable a la economía. Sin embargo fue Smith más que los fisiócratas, quien abrió el camino de la industrialización y de la aparición del capitalismo moderno en el siglo XIX.•  La Industrialización Las ideas de Smith y de los fisiócratas crearon la base ideológica e intelectual que favoreció el inicio de la Revolución industrial, término que sintetiza las transformaciónes económicas y sociales que se produjeron durante el siglo XIX. Se considera que el origen de estos cambios se produjo a finales del siglo XVIII en Gran Bretaña. SISTEMA DE ECONOMÍA DE MERCADO
  • 37.   La característica fundamental del proceso de industrialización fue la introducción de la mecánica y de las máquinas de vapor para reemplazar la tracción animal y humana en la producción de bienes y servicios; esta mecanización del proceso productivo supuso una serie de cambios fundamentales: el proceso de producción se fue especializando y concentrando en grandes centros denominados fábricas; los artesanos y las pequeñas tiendas del siglo XVIII no desaparecieron pero fueron relegados como actividades marginales; surgió una nueva clase trabajadora que no era propietaria de los medios de producción por lo que ofrecían trabajo a cambio de un salario monetario; la aplicación de máquinas de vapor al proceso productivo provocó un espectacular aumento de la producción con menos costes. La consecuencia última fue el aumento del nivel de vida en todos los países en los que se produjo este proceso a lo largo del siglo XIX SISTEMA DE ECONOMÍA DE MERCADO
  • 38.   Mercantilismo  Capitalismo de Libre Mercado  Economía Social de Mercado  Capitalismo corporativo FORMAS DEL CAPITALISMO
  • 39.   Esta es una forma nacionalista del capitalismo temprano que nació aproximadamente en el siglo XVI. Se caracteriza por el entrelazamiento de intereses comerciales de interés para el Estado y el imperialismo y, consecuentemente, por el uso del aparato estatal para promover las empresas nacionales en el extranjero. Un buen ejemplo lo entrega el caso del monopolio comercial impuesto por España a sus colonias en 1504 prohibiéndoles comerciar con otras naciones. MERCANTILISMO
  • 40.   Los precios de los bienes y servicios son establecidos por la oferta y la demanda, llegando naturalmente a un punto de equilibrio. Implica la existencia de mercados altamente competitivos y la propiedad privada de los medios de producción. Capitalismo de Libre Mercado
  • 41.   En este sistema la intervención del Estado en la economía es mínima, pero entrega servicios importantes en cuanto a la seguridad social, prestaciones de desempleo y reconocimiento de derechos laborales a través de acuerdos nacionales de negociación colectiva. Este modelo es prominente en los países de Europa occidental y del norte, aunque variando sus configuraciones. La gran mayoría de las empresas son de propiedad privada. Economía Social de Mercado
  • 42.   Capitalismo corporativo: Caracterizado por la dominación de corporaciones jerárquicas y burocráticas. El término "capitalismo monopolista de Estado" fue originalmente un concepto Marxista para referirse a una forma de capitalismo en que la política de estado es utilizada para beneficiar y promover los intereses de corporaciones dominantes mediante la imposición de barreras competitivas y la entrega de subsidios Capitalismo corporativo
  • 43.   Es un sistema económico, el cual consiste en que la mayoría de las empresas y compañías son del estado, sin exceptuar empresas o compañías de comunicaciones, y estas empresas compiten entre si.  Su fin es el de buscar que haya igualdad económica en dicha sociedad, lo cual elimina las clases sociales. SISTEMA DE ECONOMÍA CENTRALIZADA
  • 44.   Repartición equitativa de riquezas  Repartición equitativa de bienes  Inexistencia de clases sociales  Los bienes y servicios son provistos según la necesidad y no para la venta  Sistema sin mercados  No hay propiedad privada ‘todo es de todos’ CARACTERISTICAS
  • 45.   Francia, Inglaterra y Alemania, segunda mitad del siglo XIX. Representantes: Claude Henri de Rouvroy, Robert Owen, Kart Marx y If. Engels.  Ideas principales: Marx adopto la teoría del trabajo de Ricardo. Ricardo explico que los precios eran la consecuencia de la cantidad de trabajo que se necesitaba para producir un bien. Para Marx la teoría del valor trabajo representaba la clave del modo de proceder del capitalismo, la causa de todos los abusos y de toda la explotación generada por un sistema injusto. La idea de abuso y explotación dio pie a la teoría de la lucha de clases; basada en el poder que ejercen los fuertes sobre los débiles. IDEAS PRINCIPALES
  • 46.
  • 47.   El socialismo es visto por Marx como una etapa entre el capitalismo y el comunismo.  El socialismo fue un ideal de sociedad justa e igualitaria que debía importarse en un mundo que sustituyera al capitalismo, comunidad libre y trabajo común.  Los sistemas sociales trataron de cambiar el ambiente necesario para que se mejore la calidad de vida de la sociedad.  El modo de producción socialista propugna una distribución mas digna de las riquezas y condenan la propiedad privada de los medios de producción y de cambio  En la economía socialista predominaba la plusvalía. VENTAJAS
  • 48.   La burocratización continua y excesiva, que actuaba con frecuencia de freno del dinamismo y la renovación. La consecuencia fue el estancamiento productivo y la escasez de bienes.  La participación ideológica y la libertad política apenas estaban contempladas por el sistema, todo intento de cambio resultaba difícil.  No logró niveles superiores de confort y calidad de vida, ni tampoco logró el equilibrio económico intersectorial y eso provocó un desfase entre la agricultura y la industria DESVENTAJAS
  • 49.   TOTALITARIO  AUTORITARIO  DEMOCRACIA SISTEMAS POLITICOS
  • 50.   Se conoce como totalitarismos a las ideologías, los movimientos y los regímenes políticos donde la libertad está seriamente restringida y el Estado ejerce todo el poder sin divisiones ni restricciones. TOTALITARISMO
  • 51.   Un único partido posee el monopolio de la actividad política legítima.  Dicho partido único está armado de una ideología que le confiere una autoridad absoluta.  El estado se reserva el monopolio de los medios de persuasión y coacción, los medios de comunicación son dirigidos por el estado.  La economía, al menos en gran parte es controlada por el estado y se convierte en parte del estado mismo.  Politización de toda actividad, terror.  Ideología que se convierte en verdad oficial del estado.  Confusión entre sociedad civil y estado.  Fusión entre partido y estado. CARACTERISTICAS
  • 52.   “Los regímenes autoritarios son sistemas políticos con un pluralismo político limitado y no responsable; sin una ideología elaborada y propulsiva; sin una movilización política intensa o vasta (excepto en algunos momentos de su desarrollo), y en los que un jefe (o tal vez un pequeño grupo) ejerce el poder dentro de límites que formalmente están mal definidos pero que de hecho son fácilmente previsibles” AUTORITARISMO
  • 53.   Culto de personalidad hacia un líder carismático.  Ausencia de una ideología oficial, o si existe alguna ideología, tiende a ser basada en las convicciones personales del líder.  Fuerte presencia militar. En ocasiones el ejercito interviene en el proceso político.  Apariencia de acato al constitucionalismo. La constitución deja de ser un instrumento de limitación a los excesos del poder y se convierte en un vehículo de control a la población civil.  Claro dominio político de un partido en particular, aunque puede existir competencia de otros partidos.  Participación popular controlada, de tal manera que se apoya la votación en temas de interés para el régimen, y se desalienta en temas desfavorables. CARACTERISTICAS
  • 54.   La democracia es un sistema político que permite el funcionamiento del Estado, en el cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le legitimidad al representante.  En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que todos sus habitantes son libres e iguales ante la Ley y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.  Además, es el sistema político usado en la mayor cantidad de países en el mundo. DEMOCRACIA
  • 55.   Para Platón la democracia era el gobierno «de la multitud»  Un gobierno democrático se distingue porque respeta la existencia de pluralidad en las organizaciones de la sociedad civil, las escucha y dialoga con ella para adoptar medidas de gobierno. Un gobierno democrático escucha todas las voces, especialmente la de los grupos más débiles y excluidos DEMOCRACIA
  • 56.   Todas las personas tienen los mismos derechos y las mismas oportunidades  Libertad de elección  Libertad de expresión  Participación ciudadana  Intervención de la agencia pública  Autonomía de las asociaciones sociales, pluralismo y tolerancia  Inclusión social  Independencia y separación de poderes CARACTERISTICAS
  • 57.   Es una organización pública no estatal, que expresa la pluralidad política de la sociedad, sustentada bajo concepciones filosóficas, políticas, ideológicas, incluyentes y no discriminatorias. (Art. 108 de la Constitución de la República del Ecuador y Art. 308 del Código de la Democracia)  Las y los ciudadanos podrán conformar una organización política, afiliarse o desafiliarse libremente de ellas, y participar de sus decisiones; a excepción de los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional en servicio activo , jueces y juezas de la Corte Constitucional, los jueces de la Función Judicial, Consejo Nacional Electoral, del Tribunal Contencioso Electoral, Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, el Fiscal General, fiscales distritales y agentes fiscales. (Art. 2, numeral 6, Art. 309 y Art. 340 del Código de la Democracia.) ORGANIZACIONES POLITICAS
  • 58.   En el Ecuador existen dos tipos de organizaciones políticas:  Partido político; y,  Movimiento político.  Adicionalmente el Código de la Democracia, contempla que las organizaciones políticas pueden participar, a través de Alianzas y Fusiones. TIPOS DE ORGANIZACIONES POLITICAS
  • 62.   Determinar su propia organización y gobierno, libre funcionamiento y obtener personalidad jurídica.  Candidatizar a cualquier persona que cumpla con los requisitos constitucionales y legales.  Formar una bancada legislativa si cuentan con un número de asambleístas que represente al menos el 10% de los miembros de la Asamblea Nacional, o unirse con otras para conformarla.  Supervisar los procesos electorales. DERECHOS DE LAS ORGANIZACIONES POLITICAS
  • 63.   Difundir toda clase de propaganda, realizar reuniones u otras actividades en lugares privados sin autorización; y manifestaciones, desfiles u otras actividades en espacios públicos con el permiso de las autoridades correspondientes.  Ejercer oposición política en los términos de esta ley. (Art. 330 del Código de la Democracia) DERECHOS DE LAS ORGANIZACIONES POLITICAS
  • 64.   Actuar de acuerdo a mandatos constitucionales, la ley, al acta constitutiva, la declaración de principios ideológicos, su programa de gobierno, su estatuto o régimen orgánico y su normativa interna;  Designar sus autoridades siguiendo los principios de alternabilidad y paridad e informar siempre al CNE los nombres de las personas que integren su estructura orgánica.  Abstenerse de cualquier acto que restrinja los derechos, perturbe el goce de garantías o impida el funcionamiento de órganos de gobierno; OBLIGACIONES DE LAS ORGANIZACIONES POLITICAS
  • 65.   Mantener funcionando a sus órganos internos;  Sostener un centro de formación política;  Actuar con independencia de ministros de culto de cualquier religión;  Abstenerse de cualquier expresión que discrimine o afecte a la dignidad de las personas o utilicen símbolos, expresiones o alusiones de carácter religioso en su propaganda;  Incluir a los colectivos tradicionalmente discriminados; OBLIGACIONES DE LAS ORGANIZACIONES POLITICAS
  • 66.   Cumplir con las obligaciones en materia de transparencia y acceso a su información;  Dar seguridad jurídica a sus afiliados y adherentes permanentes, especialmente en los procesos democráticos internos.  Garantizar la formación política ciudadana con enfoque de derechos humanos, género, interculturalidad, igualdad, no discriminación y cultura de paz. (Art. 331 del Código de la Democracia) OBLIGACIONES DE LAS ORGANIZACIONES POLITICAS
  • 67.   Cuando se compruebe el incumplimiento de las obligaciones antes mencionadas.  Cuando se cierre injustificadamente su centro de capacitación política durante 12 meses.  Por pedido del Fiscal General, cuando este realice una investigación por el delito de lavado de activos que involucre directamente a la organización.  Cuando una organización política se encuentre en mora por más de dos años con el Servicio de Rentas Internas, no podrá recibir recursos del Estado para su financiamiento.  No entrega de informes económicos.  Recibir contribuciones ilegales y omitir declarar ingresos.  Depositar los fondos de las OP´s en cuentas distintas a las establecidas en la ley.  Si las OP´s no pagan las multas  Recibir aportes que superen los límites establecidos en la ley. FALTAS DE ORGANIZACIONES POLITICAS
  • 68.   Multas que van desde diez hasta cien remuneraciones mensuales unificadas, y/o  La suspensión de hasta veinte y cuatro meses dependiendo de la gravedad de la infracción y/o de su reiteración. SANCIONES PARA ORGANIZACIONES POLITICAS
  • 69.   Por fusión con otras organizaciones políticas;  A solicitud del órgano autorizado interno cumpliendo lo establecido en el estatuto o régimen orgánico de la OP, previo acuerdo de su disolución;  Si los partidos políticos no obtienen el 4% de los votos válidos en dos elecciones pluripersonales consecutivas a nivel nacional; o, al menos 3 representantes a la Asamblea Nacional; o, al menos el 8% de alcaldías; o, por lo menos un concejal o concejala en cada uno de, al menos, el 10% de los cantones del país. EXTINCIÓN ORGANIZACIONES POLITICAS
  • 70.   Si un movimiento político local no obtiene al menos el 3% en dos elecciones consecutivas, en su jurisdicción.  Para el caso de las alianzas, cuando concluye el proceso electoral respectivo, salvo que sus integrantes decidiesen ampliar el plazo de vigencia de aquella, lo que deberán comunicar al CNE o a la Delegación Provincial Electoral correspondiente, a más tardar dentro de los 180 días posteriores a la conclusión del proceso electoral. En tal supuesto, la alianza tendrá la vigencia que sus integrantes hubiesen decidido o hasta que se convoque al siguiente proceso electoral general. EXTINCIÓN ORGANIZACIONES POLITICAS
  • 71.   Por las sanciones previstas en el Código de la Democracia.  Art. 327 del Código de la Democracia EXTINCIÓN ORGANIZACIONES POLITICAS
  • 72.  Los representantes a cargo de las gestiones para inscribir a su organización política acudirán ante el CNE o ante la Delegación Provincial Electoral correspondiente, para presentar por escrito una solicitud adjuntando la siguiente documentación:  Datos generales del representante;,  Nombre, siglas, domicilio, emblemas, símbolo y ámbito de acción de la OP.;  Principios ideológicos de la organización política;  Estatuto en el caso de partidos políticos o Régimen Orgánico en el caso de movimientos políticos. Estos documentos deben elaborarse de la siguiente manera: NACIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES POLITICAS
  • 73.  DEBE CONTENER: (Art. 321, 331, 344 y 346 del Código de la Democracia)  Denominación del partido político;  Descripción de los símbolos, emblemas o distintivos;  Sede domiciliar de la organización política;  Derechos y obligaciones que poseen los afiliados;  Competencias y obligaciones de los órganos directivos;  Reglas para la elección de sus órganos directivos y candidaturas, garantizando su conformación paritaria entre hombres y mujeres; ESTATUTOS PARTIDO POLITICO
  • 74.   Mecanismos y procedimientos para reformar el Estatuto;  Requisitos para adoptar decisiones internas válidas;  Órgano electoral central y sus funciones;  Consejo de disciplina y ética y sus funciones;  Centro de formación política y sus funciones;  Responsable económico y sus funciones; ESTATUTOS PARTIDO POLITICO
  • 75.  DEBE CONTENER: (Art. 321, 331, 344 y 346 del Código de la Democracia)  Denominación y ámbito de acción del movimiento político;  Descripción de los símbolos, emblemas o distintivos;  Sede domiciliar de la organización política y números telefónicos de la sede o del representante;  Derechos y obligaciones que poseen los adherentes permanentes;  Competencias y obligaciones de los Órganos Directivos; RÉGIMEN ORGÁNICO DE UN MOVIMIENTO POLÍTICO
  • 76.   Reglas para la elección de sus órganos directivos y candidaturas, garantizando su conformación paritaria entre hombres y mujeres;  Mecanismos y procedimientos para reformar el Régimen Orgánico;  Requisitos para adoptar decisiones internas válidas;  Órgano electoral central y sus funciones;  Consejo de disciplina y ética y sus funciones;  Centro de formación política y sus funciones;  Responsable económico y sus funciones; RÉGIMEN ORGÁNICO DE UN MOVIMIENTO POLÍTICO
  • 77.   Elecciones primarias abiertas participativas  Elecciones primarias cerradas  Elecciones primarias representativas MODALIDADES DE DEMOCRACIA INTERNA OP´s
  • 78.   Los afiliados o adherentes, y los sufragantes no afiliados o adherentes mayores de 16 años, participan en la elección interna de la organización política. Además podrán sufragar los ciudadanos extranjeros residentes en el Ecuador que hayan residido en el país al menos cinco años. ELECCIONES PRIMARIAS ABIERTAS PARTICIPATIVAS
  • 79.   Sólo los afiliados o adherentes permanentes, participan en la elección interna de la organización política. ELECCIONES PRIMARIAS CERRADAS
  • 80.   Los integrantes de una organización política eligen delegados o representantes mediante elecciones universales, populares, directas, secretas y escrutadas públicamente que, a su vez, serán los encargados de elegir a las directivas internas o a los candidatos de elección popular. ELECCIONES PRIMARIAS REPRESENTATIVAS
  • 81.   Para los procesos de democracia interna, el órgano electoral central debe socializar la normativa interna de elecciones con todos los afiliados y adherentes permanentes, aclarando la metodología y el procedimiento del proceso general. Para ejercer la democracia interna se sugiere contar con un Reglamento de Elecciones que viabilice el proceso electoral interno. REGLAMENTO DE ELECIONES INTERNAS
  • 82.   Los acreditados para sufragar;  Convocatoria pública, constando el tipo de elección, las dignidades a elegirse, día, hora, lugar de votación y requisitos para ejercer el voto;  Fechas, hora, lugar y requisitos para inscripción de candidatos y sus listas;  Conformación de juntas receptoras del voto; quiénes las conforman y dónde se instalarán;  Campaña y gasto electoral, procedimientos y límites de gasto;  Forma de escrutinio, cómo se contabilizarán los votos;  Recursos de impugnación de las listas y candidatos;  Forma de adjudicación de escaños;  Responsable, lugar, fecha y hora de la proclamación de resultados REGLAMENTO DE ELECIONES INTERNAS
  • 83.   Son mecanismos o instrumentos jurídicos de protección que permiten evitar, mitigar, reparar la vulneración de un derecho establecido en la Constitución GARANTIAS CONSTITUCIONALES
  • 84.   Garantías Normativas  Garantías Institucionales  Garantías de Políticas Públicas.  Garantías Jurisdiccionales TIPOS DE GARANTÍAS
  • 85.   Son principios y reglas encaminadas a conseguir que los derechos fundamentales estén efectivamente asegurados como las normas que son, se limiten al mínimo sus restricciones, y se asegure su adecuado resarcimiento cuando se ha vulnerado por parte de los poderes públicos.  Principio de legalidad  Supremacía de la Constitución  Respeto a los derechos  Rigidez e inalterabilidad constitucional  Prohibición de restringir derechos  Obligación reparatoria GARANTÍAS NORMATIVAS
  • 86.   Son mecanismos de protección que la institución otorga a determinadas organizaciones o instituciones  Control Constitucional en cabeza de la Corte Constitucional  Promoción de Derechos Humanos por la Defensoría del Pueblo.  El carácter laico del Estado  Autonomía municipal  Defensor del pueblo GARANTÍAS INSTITUCIONALES
  • 87.   La formulación, ejecución, evaluación y control de políticas y servicios públicos deben orientarse a:  Eficacia de los derechos del buen vivir.  Reformular o adoptar medidas alternativas para evitar vulnerar derechos constitucionales.  Garantizar la participación de personas, comunidades, pueblos y nacionalidades EJEMPLO  Vinculación estrecha entre derechos y política  Participación ciudadana y universitaria GARANTÍAS DE POLÍTICAS PÚBLICAS.
  • 88.   Conjunto de instrumentos procesales que dentro del sistema jurídico estatal cumplen la función de tutela directa de los derechos constitucionales.  Acción de Protección  Hábeas Corpus Judicial  Acción de acceso a la información pública  Habeas Data judicial  Acción por Incumplimiento  Acción Extraordinaria de Protección GARANTÍAS JURISDICCIONALES
  • 89.   Son facultades que se les reconocen a las personas por su naturaleza. Son un conjunto de principios aceptados universalmente, reconocidos constitucionalmente y garantizados jurídicamente, destinados a asegurar al ser humano su dignidad como persona, en su dimensión individual y social, material y espiritual.. DERECHOS HUMANOS
  • 90.   Artículo1.- Todos los seres humanos nacen libre e iguales en dignidad y deben comportarse fraternamente los unos con los otros .  Artículo 2.- Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en la declaración.  Artículo 3.- Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.  Artículo 4.- Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre. DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
  • 91.   Artículo 5.-Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles.  Artículo 7.- Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la Ley.  Artículo 9.- Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.  Artículo 10.-Toda persona tiene derecho a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente. DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
  • 92.   Artículo 11.-Toda Persona acusada de delito tiene derecho a mostrar su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad.  Artículo 13.-Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un estado .  Artículo 15.-Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.  Artículo 16.-Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia. DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
  • 93.   Artículo 17.-. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente  Artículo 18.- Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.  Artículo.- 19 Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión.  Artículo 20.- Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
  • 94.   Artículo.- 23 -. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo  Artículo 24.- Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre  Artículo 26.- Toda persona tiene derecho a la educación.  Artículo 29.- Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad. DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
  • 95.   Pertenecen a la naturaleza humana.  Innatos: los traemos al nacer  Universales: los tenemos todos, no importa raza, ideología, etc.  Inalienables: no pueden destruirse.  Intransferibles: no pueden prestarse o cederse.  Imprescriptibles: no vencen nunca. Irreversibles: una vez logrados, no pueden perderse.  Inviolables: no pueden violarse.  Obligatorios: existen sanciones si no se cumplen.  Trascienden los límites nacionales: todos los países deben respetarlos.  No jerarquizables: todos tienen el mismo valor.  Interdependientes: dependen unos de otros .  Complementarios: se complementan unos a otros. DERECHOS HUMANOS NATURALES
  • 96.

Notas del editor

  1. DESDE AQUÍ
  2. OJO
  3. OJO
  4. OJO
  5. HASTA AQUÍ