SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORÍA DEL APEGO Y TRASTORNOS DE CONDUCTA
1
TEORÍA DEL APEGO Y TRASTORNOS DE CONDUCTA
INTRODUCCIÓN
La primera parte de este tema habla de las distintas teorías del apego, de su evaluación y otros
trastornos paidopsiquiátricos relacionados con el mismo. Aquí desarrollaremos los resultados
de algunas investigaciones que han profundizado de forma específica en la posible relación
entre las anomalías de apego y los trastornos de conducta.
Existen bastantes trabajos que relacionan el apego y sus anomalías en la génesis de los
trastornos de conducta, aunque la mayoría de ellos adolecen de una metodología
razonablemente científica. Sin embargo, se podría afirmar que el apego es fundamental en el
desarrollo afectivo de niño y que, por tanto, la calidad de éste determinará algunos de los
patrones de conducta propios del trastorno disocial.
La teoría del apego trata de explicar a través del “Modelo Interno Operante (MIO)” como las
interacciones precoces padre/hijo, así como su desarrollo influirían en las expectativas que el
adolescente puede tener del otro como sus estrategias adaptativas en función de las relaciones
precoces a las figuras de apego. Igualmente, nos ampliaría la comprensión de la génesis del
comportamiento social y antisocial.
APEGO Y CONDUCTA ANTISOCIAL.
Existen una serie de dimensiones positivas de la conducta parental que están íntimamente
relacionadas con el apego padres/hijos: la sensibilidad, la dulzura, la capacidad de respuesta y
la capacidad de aceptación. De hecho, la calidad del apego nos dice, de alguna manera, de
cómo un niño ha sido tratado. Así Reiss y col (1995) utilizando un protocolo controlando las
variables genéticas de la conducta han demostrado que el nivel de actitud negativa de los
padres frente al hijo predice los comportamientos antisociales, al margen de la predisposición
genética., siendo otro aspecto muy importante la confusión de límites con inversión de los
roles.
Han sido estas investigaciones las que han puesto de manifiesto que distintas anomalías en el
apego pueden estar asociadas con la etiología, con su desarrollo o con el mantenimiento de los
problemas de conducta. De hecho un gran número de conductas consideradas como
precursoras de los trastornos de conducta (las rabietas, las agresiones, las conductas de
oposición, el desafío) podrían ser estrategias de apego que intentarían llamar la atención o el
acercamiento a la figura de apego cunado éstas se encuentran insensibles a las señales del
niño.
Otro mecanismo que podría explicar los problemas de conducta estaría relacionado con la
forma en cómo se han desarrollado a lo largo del tiempo la percepción, la cognición y la
motivación. De esta forma el apego inseguro puede conducir a sesgos hostiles en la
percepción del otro, dando lugar a reacciones de agresividad de tipo reactivo. En tanto que el
apego seguro daría lugar a relaciones interpersonales basadas en la confianza.
El apego juega un rol muy importante en lo que se refiere a la regulación emocional. Esta
regulación, dependiendo del apego, puede se flexible o rígida. Fonagy y cols (1997) propone
que la seguridad en el apego permite y facilita la capacidad auto-reflexiva y la mentalización
que asegura la comprensión intuitiva de las motivaciones del otro y su predicción. Esto
protegería contra los trastornos de conducta en la medida que el adolescente es capaz de intuir
los sentimientos del otro, generando relaciones empáticas.
Estas teorías bastantes sugestivas no se han correspondido con los resultados de las distintas
investigaciones de la forma en que se esperaba, aunque si revelan resultados significativos,
aunque modestos.
Joaquín Díaz Atienza
2
TIPO DE APEGO Y TRASTORNOS DE CONDUCTA.
Citaremos algunas de las investigaciones más relevantes. En principio los estudios realizados
en poblaciones de bajo riesgo los resultados en cuanto a la asociación entre anomalías del
apego y trastornos de conducta han sido poco relevantes, contrariamente a lo que sucede
cuando las investigaciones se han realizado en poblaciones de riesgo.
El estudio de Minnesota (Sroufe y cols, 1990) realizado sobre una población de adolescentes y
seguidos hasta la vida adulta puso en evidencia que los hijos de madres jóvenes, de escasos
recursos económicos, aisladas frecuentemente y con un apego inseguro mostraron menos
relaciones satisfactorias con sus iguales y mayor número de síntomas ansiosos y depresivos.
Las conductas de tipo externalizante fueron más frecuentes en los adolescentes. Este hallazgo
es coherente con la idea de que el apego seguro actuaría como protector, factor de resiliencia
en un medio de alto riesgo y que la inseguridad en apego contribuiría fuertemente a la
presentación de los problemas de conducta. Sin embargo este estudio no fue capaz de
detectar distintas modalidades de inseguridad en el apego y su influencia específica.
Respecto al apego desorganizado hay algunas investigaciones que han demostrado su
asociación con los problemas de conducta. En la investigación de Lyons-Ruth y cols (1993) el
71 % de los niños que presentaron conductas hostiles al mismo tiempo presentaron un apego
desorganizado a la edad de 18 meses. La asociación con un CI bajo y un apego desorganizado
predispondría de forma significativa la parición de un trastorno de conducta a la edad de siete
años en la línea del Modelo Multi-riesgo.
Igualmente, la seguridad del niño predice los problemas de conducta a la edad de 3 a cinco
años. El 60% de los niños clasificado como desorganizados a la edad de 12 meses mostraban
niveles clínico de conductas agresivas frente al 31 % de los niños evitantes, el 28% de los
ambivalente y el 17% de los niños con apego seguro. Un apego desorganizado a los 12-18
meses predice de forma significativa un problema de conducta de forma significativa, aunque
de forma débil. Es el apego desorganizado el que origina el mayor problema de regulación
emocional y el que muestra una mayor asociación con los problemas psicológicos (Shaw y
Vondra, 1995).
Se ha demostrado que los niños con un trastorno negativista desafiante presentan de forma
significativa un apego inseguro tanto a la figura paterna como materna. Sin embargo, el hecho
de que un porcentaje importante de niños con trastornos de conducta presenten un apego
seguro, nos indica que el apego inseguro no es más que un aspecto más de los implicados en
la génesis de los trastornos de conducta. Por tanto es importante resaltar que la “inseguridad”
en el apego no es sinónimo de psicopatología.
Los niños con apego desorganizado si lo comparamos con las demás modalidades d apego
presentarán un repertorio mayor de conductas agresivas, violentas, abusos sexuales y han
estado expuestos con más frecuencia a experiencias terroríficas a igual que sus padres. Niños
sumergidos en la paradoja de necesitar establecer un apego seguro frente a unos padres
maltratantes y desorganizados. En estos casos se ha dicho que el trastorno de conducta no
sería más que una forma de expresar la necesidad controlar la situación tal como se manifiesta
en la edad escolar: serían niños más controladores y agresivos respecto a sus padres.
Greenberg y cols (1991) estudiaron algunos factores asociados al trastorno negativi sta
desafiante en niños en edad escolar encontrando cuatro dimensiones que predicen, según su
investigación, este trastorno: el temperamento difícil, estrategias educativas parentales, la
adversidad familiar y el apego inseguro. Ninguna de ellas aisladamente sirven como
predictores de riesgo. Cuando un niño presenta al menos dos o más de estos factores de
riesgo se incrementaría en 34 veces más la probabilidad de presentar un TND. Desde el punto
de vista metodológico esta investigación está considerada como muy importante, así como su
defensa de la acumulación de los factores de riesgo en la etiopatogenia de los trastornos de
conducta.
TEORÍA DEL APEGO Y TRASTORNOS DE CONDUCTA
3
Según la investigación de De Vito y cols (2001) lo que mejor predice las conductas
perturbadoras en la infancia es la educ ación excesivamente permisiva y un apego coercitivo.
En definitiva lo que hoy se mantienen es que el tipo de apego incrementaría el riesgo aunque ni
es necesario ni suficiente.
GENÉTICA DEL APEGO Y LA INTERACCIÓN GENÉTICA -AMBIENTE.
Existen algunos estudios que relacionan el apego con la genética y su interacción con el
ambiente. Sin embargo los resultados son heterogéneos. Uno de los primeros fue el realizado
por Suomi (1999) en animales. Afirmaba que la presencia de un alelo del gen transportador de
la serotonina podría estar relacionado, tanto con el apego como una amplia variedad de
problemas psicopatológicos. Pero tal vez el que más interés despertó en la comunidad
científica fue el Lakatos y cols (2002) en donde afirmaban que el apego desorganizado podría
ser la expresión en algunos casos de anomalía en el receptor DR-D4 de la dopamina. Sin
embargo, estudios posteriores llevados a cabo en muestras más amplias no ha confirmado
este hallazgo.
Las investigaciones de Caspi y cols (2002) indican que muy probablemente la resiliencia ante
el abuso, el maltrato y la negligencia que presentan algunos niños podría estar relacionada con
la presencia de un alelo específico para la MAO. Otro aspecto interesante es que parece que la
presencia de este alelo solo actuaría como protector frente a los trastornos disociales y no
frente a los trastornos efectivos derivados del maltrato.
PRÁCTICAS EDUCATIVAS DE LOS PADRES.
El conjunto de las prácticas educativas realizadas por los padres, así como sus actitudes
ejercen una gran influencia sobre la conducta de los hijos. Si bien en todas las familias
podemos encontrar alguno de los factores de riesgo de trastornos disociales, lo que se
demuestra es que éstos son estadísticamente significativos en las familias con una mayor
prevalencia del trastorno. La cuestión es conocer cuales son los procesos familiares que dan
lugar a los trastornos disociales y a la delincuencia entre sus miembros.
Existe una investigación que podemos considerar paradigmática acerca de las causas o
factores de riesgo de las conductas disociales y delincuentes. Fue realizado en Boston entre
1939 y 1950 y aún no ha sido superada la exquisitez de su metodología (Glueck y Glueck,
1950). Se estudiaron a 100 sujetos apareados en dos grupos de 500. un grupo formado por
delincuentes y el que servía como control no podía presentar ni siquiera absentismo escolar.
SE evaluaron con test psicológicos, exploración física, test de inteligencia, entrevista
psicopatológica. Fueron entrevistados profesores, familia y vecinos, empresarios, policía y los
tribunales. Fueron evaluados a la edad de 25 años y a los 32. En la segunda evaluación la
mortalidad experimental fue bastante aceptable: en el grupo de delincuentes quedaron 438 y
en el grupo control 442. Los resultados fueron los siguientes:
o Cambio de domicilio frecuente.
o Habitan domicilios de peor calidad.
o Situación económica inestable.
o Mayor número de divorcios.
o Ausencia de la figura del padre con más frecuencia.
o Mayor incidencia de delincuencia entre hermanos.
o Mayor número de antecedentes psiquiátricos entre los abuelos.
o Ambiente familiar desordenado.
o Menos cohesión, solidaridad y fidelidad entre los miembros de la familia.
o Frecuente indiferencia, rechazo y relaciones poco afectivas entre los miembros
familiares.
o Escasa disciplina, muy severa o errática.
Estos resultados han sido ampliamente replicados en otras investigaciones.
Joaquín Díaz Atienza
4
Existe otro modelo explicativo de los trastornos disociales: EL MODELO DE CONTROL
SOCIAL. Según este modelo el delito y la desviación se instalarían cuando el vínculo del
individuo a la sociedad es demasiado débil o no existe en absoluto, o bien cuando por diversas
circunstancias no existe. En vínculo puede ser expresado, tanto desde una perspectiva formal
(policía, autoridad judicial) o informal como la familia, vecinos, grupo de iguales etc. La
hipótesis es que el contexto estructural de la familia influencia las formas de control social
informal ejercido por la familia, explicando este control las diversas formas de la delincuencia.
Según este modelo la influencia de la familia se ejercería a través de la disociación familiar, el
tamaño de la familia, el bajo nivel socioeconómico, el origen extranjero, los cambios frecuentes
de residencia, el trabajo de la madre, la criminalidad o la alcohol-dependencia en el padre y/o
en la madre.
Estas dimensiones actuarían directamente y tendrían efectos sobre las variables de control
social en la familia. Las prácticas educativas aparecen como uno de los factores más
determinantes y, especialmente, la supervisión, las disciplina errática, o demasiado estricta.
Estilos Educativos
Han sido clasificados en tres tipos básicos:
Estilo permisivo: Caracterizado por ser poco punitivo, deja al niño a regular su
actividades como el desee, no se les pide obediencia, se le anima a que siga su criterio
sin restricciones psicológicas ni conductuales.
Estilo autoritario: Contrariamente al estilo permisivo, se controla, evalúa el
comportamiento del niño con respecto a unas normas de conducta. La obediencia es
valorada positiva en sí misma. Favorece las medidas punitivas y valora la autoridad y la
tradición como elementos fundamentales de la educación.
Estilo democrático: Se dirigen las acciones del niño, aunque de forma racional y
hablando con el niño. Al mismo tiempo que se valora la autonomía se realiza un control
firme y reconocimiento de sus particularidades. Se admite que este estilo es el que
mejor predice la confianza padres/hijos, así como la adaptación social positiva.
Se han relacionado los anteriores estilos educativos con diferentes modalidades de cuidados
parentales que estarían especialmente asociados con los problemas de conducta.
Reforzamiento coercitivo o Modelo de Patterson: Episodios de reforzamiento
negativo ante las desobediencias del niño ante las demandas parentales que terminan
recompensándose por dimisiones sucesivas de los padres.
Castigos excesivamente duros: se encuentran de forma constante como factores de
riesgo de de los problemas de conducta.
Actitud parental positiva y activa: Se considera que previenen los problemas de
conducta incluso en situaciones de adversidad psicosocial.
Ante todo sería la ambigüedad y la permisividad los aspectos educativos que más
importancia adquieren en la etiopatogenia de los trastornos de conducta. Para Stormshark
y cols (2000) la conducta oposicionista, agresiva e hiperactiva, se asociaría a actitudes
parentales específicas. Todos los trastornos de conducta se asociarían a un tipo punitivo
de interacción entre padres e hijos, las relaciones poco afectivas o calurosas se asociarían
a los trastornos de oposición y desafiantes y las conductas agresivas, as u vez, se
asociarían con conductas agresivas en los padres. De todas formas dos variables aserian
las que se encuentran más asociadas a los problemas de conducta: La implicación de los
padres en las actividades del niño y la supervisión.
TEORÍA DEL APEGO Y TRASTORNOS DE CONDUCTA
5
BIBLIOGRAFÍA
Fonagy P; Target M; Steele M et col. Morality, disruptive behaviour, borderline
personality disorders, crime and their relationship to attachment. In Attachment and
psychopathology. Atkinson L; Zucker D Edit. Guildford Press, New York 1997: 223-
274.
Lyons-Ruth K; Alpern L; Repacholi B. Disorganized infant attachment classification
and maternal psychosocial problems as predictors of hostile-aggressive behaviour
in the pre-school classroom. Child Dev. 1993, 64: 572-585.
Reiss D; Hetherington EM; Plomin R y cols. Genetics questions for environmental
studies: Differential parenting and psychopathology in adolescence. Arch Gen
Psychiatry 1995, 52: 925-936.
Sroufe LA; Egeland B; Kreutzer T. The fate of early experience following
developmental change: longitudinal approaches to individual adaptation in
childhood. Child Dev 1990, 61: 1363-1373.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
yerlisGalvisEspitia
 
Relacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambienteRelacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambiente
Paulaandreamarinvela
 
Relación entre genética y ambiente
Relación entre genética y ambienteRelación entre genética y ambiente
Relación entre genética y ambiente
Paulaandreamarinvela
 
Apego e hiperactividad, un estudio exploratorio del vínculo madre hijo
Apego e hiperactividad, un estudio exploratorio del vínculo madre hijoApego e hiperactividad, un estudio exploratorio del vínculo madre hijo
Apego e hiperactividad, un estudio exploratorio del vínculo madre hijo
mackisv
 
Valoración del maltrato emocional infantil
Valoración del maltrato emocional infantilValoración del maltrato emocional infantil
Valoración del maltrato emocional infantil
Clara Isabel Fernández Rodicio
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion  entre  genetica y comportamientoRelacion  entre  genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
Dayo Niza
 
Antisocial Adolescencia Pdf
Antisocial Adolescencia PdfAntisocial Adolescencia Pdf
Antisocial Adolescencia Pdf
María Laura König
 
Estado del arte. 2 aura gonzalez
Estado del arte. 2 aura gonzalezEstado del arte. 2 aura gonzalez
Estado del arte. 2 aura gonzalez
aury0831
 
La empatía en niños de 1o a 12 años
La empatía en niños de 1o a 12 añosLa empatía en niños de 1o a 12 años
La empatía en niños de 1o a 12 años
marcela alexandre
 
32790 garrido sindrome-emperador-2008
32790 garrido sindrome-emperador-200832790 garrido sindrome-emperador-2008
32790 garrido sindrome-emperador-2008
Esther Garcia
 
Genética y Ambiente
Genética y AmbienteGenética y Ambiente
Genética y Ambiente
ErikaSarmiento19
 
Biologia (edupol)
Biologia (edupol)Biologia (edupol)
Biologia (edupol)
karenlisethcumbalaza
 
Delincuencua Diapos[1].Pptfin
Delincuencua Diapos[1].PptfinDelincuencua Diapos[1].Pptfin
Delincuencua Diapos[1].Pptfin
Ligibou
 
Biolo
BioloBiolo
Prevencion de drogodependencias
Prevencion de drogodependenciasPrevencion de drogodependencias
Prevencion de drogodependencias
Educar Hoy
 
La relacion entre la genetica y el comportamiento enviar
La relacion entre la genetica y el comportamiento enviarLa relacion entre la genetica y el comportamiento enviar
La relacion entre la genetica y el comportamiento enviar
milenamenesesleal
 
Consecuencias psicológicas en las personalidad en niños y niñas victimas de v...
Consecuencias psicológicas en las personalidad en niños y niñas victimas de v...Consecuencias psicológicas en las personalidad en niños y niñas victimas de v...
Consecuencias psicológicas en las personalidad en niños y niñas victimas de v...
WilmanAndres1
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
Laura Romero
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
maryperez1991
 
Lhiperactividadescuela
LhiperactividadescuelaLhiperactividadescuela
Lhiperactividadescuela
Zelorius
 

La actualidad más candente (20)

Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
Relacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambienteRelacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambiente
 
Relación entre genética y ambiente
Relación entre genética y ambienteRelación entre genética y ambiente
Relación entre genética y ambiente
 
Apego e hiperactividad, un estudio exploratorio del vínculo madre hijo
Apego e hiperactividad, un estudio exploratorio del vínculo madre hijoApego e hiperactividad, un estudio exploratorio del vínculo madre hijo
Apego e hiperactividad, un estudio exploratorio del vínculo madre hijo
 
Valoración del maltrato emocional infantil
Valoración del maltrato emocional infantilValoración del maltrato emocional infantil
Valoración del maltrato emocional infantil
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion  entre  genetica y comportamientoRelacion  entre  genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
Antisocial Adolescencia Pdf
Antisocial Adolescencia PdfAntisocial Adolescencia Pdf
Antisocial Adolescencia Pdf
 
Estado del arte. 2 aura gonzalez
Estado del arte. 2 aura gonzalezEstado del arte. 2 aura gonzalez
Estado del arte. 2 aura gonzalez
 
La empatía en niños de 1o a 12 años
La empatía en niños de 1o a 12 añosLa empatía en niños de 1o a 12 años
La empatía en niños de 1o a 12 años
 
32790 garrido sindrome-emperador-2008
32790 garrido sindrome-emperador-200832790 garrido sindrome-emperador-2008
32790 garrido sindrome-emperador-2008
 
Genética y Ambiente
Genética y AmbienteGenética y Ambiente
Genética y Ambiente
 
Biologia (edupol)
Biologia (edupol)Biologia (edupol)
Biologia (edupol)
 
Delincuencua Diapos[1].Pptfin
Delincuencua Diapos[1].PptfinDelincuencua Diapos[1].Pptfin
Delincuencua Diapos[1].Pptfin
 
Biolo
BioloBiolo
Biolo
 
Prevencion de drogodependencias
Prevencion de drogodependenciasPrevencion de drogodependencias
Prevencion de drogodependencias
 
La relacion entre la genetica y el comportamiento enviar
La relacion entre la genetica y el comportamiento enviarLa relacion entre la genetica y el comportamiento enviar
La relacion entre la genetica y el comportamiento enviar
 
Consecuencias psicológicas en las personalidad en niños y niñas victimas de v...
Consecuencias psicológicas en las personalidad en niños y niñas victimas de v...Consecuencias psicológicas en las personalidad en niños y niñas victimas de v...
Consecuencias psicológicas en las personalidad en niños y niñas victimas de v...
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
 
Lhiperactividadescuela
LhiperactividadescuelaLhiperactividadescuela
Lhiperactividadescuela
 

Destacado

1er examen de motores ii
1er examen de motores ii1er examen de motores ii
1er examen de motores ii
Elias Salgueiro Rivas
 
Amplificador
AmplificadorAmplificador
Amplificador
dayans3
 
Informe practica 17
Informe practica 17Informe practica 17
Informe practica 17
Jorge Rivera
 
NCAA Men's Basketball
NCAA Men's BasketballNCAA Men's Basketball
NCAA Men's BasketballMax McCoy
 
Motor monofásico
Motor monofásicoMotor monofásico
Motor monofásico
Jorge Rivera
 
Catalogo de componentes
Catalogo de componentesCatalogo de componentes
Catalogo de componentes
dayans3
 
Informe final off delay
Informe final off delayInforme final off delay
Informe final off delay
dayans3
 
سدی گھتل
سدی گھتلسدی گھتل
سدی گھتل
maqsood hasni
 
Presentación1 oliva1
Presentación1 oliva1Presentación1 oliva1
Presentación1 oliva1
irsovar11
 
PDF | Lección 9 | Pedro y los gentiles | Escuela Sabática | Tercer trimestre ...
PDF | Lección 9 | Pedro y los gentiles | Escuela Sabática | Tercer trimestre ...PDF | Lección 9 | Pedro y los gentiles | Escuela Sabática | Tercer trimestre ...
PDF | Lección 9 | Pedro y los gentiles | Escuela Sabática | Tercer trimestre ...
jespadill
 
مقصود حسنی ۔۔۔۔۔۔۔۔۔ سی وی
مقصود حسنی ۔۔۔۔۔۔۔۔۔ سی ویمقصود حسنی ۔۔۔۔۔۔۔۔۔ سی وی
مقصود حسنی ۔۔۔۔۔۔۔۔۔ سی وی
maqsood hasni
 

Destacado (11)

1er examen de motores ii
1er examen de motores ii1er examen de motores ii
1er examen de motores ii
 
Amplificador
AmplificadorAmplificador
Amplificador
 
Informe practica 17
Informe practica 17Informe practica 17
Informe practica 17
 
NCAA Men's Basketball
NCAA Men's BasketballNCAA Men's Basketball
NCAA Men's Basketball
 
Motor monofásico
Motor monofásicoMotor monofásico
Motor monofásico
 
Catalogo de componentes
Catalogo de componentesCatalogo de componentes
Catalogo de componentes
 
Informe final off delay
Informe final off delayInforme final off delay
Informe final off delay
 
سدی گھتل
سدی گھتلسدی گھتل
سدی گھتل
 
Presentación1 oliva1
Presentación1 oliva1Presentación1 oliva1
Presentación1 oliva1
 
PDF | Lección 9 | Pedro y los gentiles | Escuela Sabática | Tercer trimestre ...
PDF | Lección 9 | Pedro y los gentiles | Escuela Sabática | Tercer trimestre ...PDF | Lección 9 | Pedro y los gentiles | Escuela Sabática | Tercer trimestre ...
PDF | Lección 9 | Pedro y los gentiles | Escuela Sabática | Tercer trimestre ...
 
مقصود حسنی ۔۔۔۔۔۔۔۔۔ سی وی
مقصود حسنی ۔۔۔۔۔۔۔۔۔ سی ویمقصود حسنی ۔۔۔۔۔۔۔۔۔ سی وی
مقصود حسنی ۔۔۔۔۔۔۔۔۔ سی وی
 

Similar a Teoria del apego y trastornos de conducta

Psiquiatria
PsiquiatriaPsiquiatria
Teoria e investigacion_sobre_el_apego
Teoria e investigacion_sobre_el_apegoTeoria e investigacion_sobre_el_apego
Teoria e investigacion_sobre_el_apego
Marta Montoro
 
Problemas de conducta y genética
Problemas de conducta y genéticaProblemas de conducta y genética
Problemas de conducta y genética
Paulina Sanchez Horta
 
Psicología Criminal
Psicología CriminalPsicología Criminal
UTE Psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y anciedad nov...
UTE Psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y anciedad   nov...UTE Psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y anciedad   nov...
UTE Psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y anciedad nov...
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
 
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...
patriciarios72
 
Ensayo familia psicosomatica
Ensayo familia psicosomaticaEnsayo familia psicosomatica
Ensayo familia psicosomatica
Akaryruiz
 
Autismo
AutismoAutismo
El maltrato infantil en el contexto de la conducta parental,
El maltrato infantil en el contexto de la conducta parental,El maltrato infantil en el contexto de la conducta parental,
El maltrato infantil en el contexto de la conducta parental,
Kibbutz https://www.kibbutz.es/
 
Apegooo
ApegoooApegooo
Actividad 7.
Actividad 7.Actividad 7.
Actividad 7.
NataliaTabares6
 
Se puede prevenir el transtorno del deficit de atencion e hiperactividad dura...
Se puede prevenir el transtorno del deficit de atencion e hiperactividad dura...Se puede prevenir el transtorno del deficit de atencion e hiperactividad dura...
Se puede prevenir el transtorno del deficit de atencion e hiperactividad dura...
67009651
 
Desarrollo de estrategias comunicacionales para la interacción de niños con s...
Desarrollo de estrategias comunicacionales para la interacción de niños con s...Desarrollo de estrategias comunicacionales para la interacción de niños con s...
Desarrollo de estrategias comunicacionales para la interacción de niños con s...
Sebastian Romero Fuenmayor
 
Desarrollo de estrategias comunicacionales para la interacción de niños con s...
Desarrollo de estrategias comunicacionales para la interacción de niños con s...Desarrollo de estrategias comunicacionales para la interacción de niños con s...
Desarrollo de estrategias comunicacionales para la interacción de niños con s...
Sebastian Romero Fuenmayor
 
Trabajo de psicopedadogia
Trabajo de psicopedadogiaTrabajo de psicopedadogia
Trabajo de psicopedadogia
Rosa Barroso
 
Chifla rosa trabajo de psicopedadogia
Chifla rosa  trabajo de psicopedadogiaChifla rosa  trabajo de psicopedadogia
Chifla rosa trabajo de psicopedadogia
Rosa Barroso
 
Trabajo de psicopedadogia
Trabajo de psicopedadogiaTrabajo de psicopedadogia
Trabajo de psicopedadogia
Rosa Barroso
 
Chifla rosa trabajo de psicopedadogia
Chifla rosa  trabajo de psicopedadogiaChifla rosa  trabajo de psicopedadogia
Chifla rosa trabajo de psicopedadogia
Rosa Barroso
 
Vicente Garrido GenovéS (2005)
Vicente Garrido GenovéS (2005)Vicente Garrido GenovéS (2005)
Vicente Garrido GenovéS (2005)
Clara Isabel Fernández Rodicio
 
Diagnóstico estructural a través de la prueba persona bajo la lluvia
Diagnóstico estructural a través de la prueba persona bajo la lluvia Diagnóstico estructural a través de la prueba persona bajo la lluvia
Diagnóstico estructural a través de la prueba persona bajo la lluvia
Asociación El Mundo de los ASI
 

Similar a Teoria del apego y trastornos de conducta (20)

Psiquiatria
PsiquiatriaPsiquiatria
Psiquiatria
 
Teoria e investigacion_sobre_el_apego
Teoria e investigacion_sobre_el_apegoTeoria e investigacion_sobre_el_apego
Teoria e investigacion_sobre_el_apego
 
Problemas de conducta y genética
Problemas de conducta y genéticaProblemas de conducta y genética
Problemas de conducta y genética
 
Psicología Criminal
Psicología CriminalPsicología Criminal
Psicología Criminal
 
UTE Psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y anciedad nov...
UTE Psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y anciedad   nov...UTE Psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y anciedad   nov...
UTE Psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y anciedad nov...
 
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...
 
Ensayo familia psicosomatica
Ensayo familia psicosomaticaEnsayo familia psicosomatica
Ensayo familia psicosomatica
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
El maltrato infantil en el contexto de la conducta parental,
El maltrato infantil en el contexto de la conducta parental,El maltrato infantil en el contexto de la conducta parental,
El maltrato infantil en el contexto de la conducta parental,
 
Apegooo
ApegoooApegooo
Apegooo
 
Actividad 7.
Actividad 7.Actividad 7.
Actividad 7.
 
Se puede prevenir el transtorno del deficit de atencion e hiperactividad dura...
Se puede prevenir el transtorno del deficit de atencion e hiperactividad dura...Se puede prevenir el transtorno del deficit de atencion e hiperactividad dura...
Se puede prevenir el transtorno del deficit de atencion e hiperactividad dura...
 
Desarrollo de estrategias comunicacionales para la interacción de niños con s...
Desarrollo de estrategias comunicacionales para la interacción de niños con s...Desarrollo de estrategias comunicacionales para la interacción de niños con s...
Desarrollo de estrategias comunicacionales para la interacción de niños con s...
 
Desarrollo de estrategias comunicacionales para la interacción de niños con s...
Desarrollo de estrategias comunicacionales para la interacción de niños con s...Desarrollo de estrategias comunicacionales para la interacción de niños con s...
Desarrollo de estrategias comunicacionales para la interacción de niños con s...
 
Trabajo de psicopedadogia
Trabajo de psicopedadogiaTrabajo de psicopedadogia
Trabajo de psicopedadogia
 
Chifla rosa trabajo de psicopedadogia
Chifla rosa  trabajo de psicopedadogiaChifla rosa  trabajo de psicopedadogia
Chifla rosa trabajo de psicopedadogia
 
Trabajo de psicopedadogia
Trabajo de psicopedadogiaTrabajo de psicopedadogia
Trabajo de psicopedadogia
 
Chifla rosa trabajo de psicopedadogia
Chifla rosa  trabajo de psicopedadogiaChifla rosa  trabajo de psicopedadogia
Chifla rosa trabajo de psicopedadogia
 
Vicente Garrido GenovéS (2005)
Vicente Garrido GenovéS (2005)Vicente Garrido GenovéS (2005)
Vicente Garrido GenovéS (2005)
 
Diagnóstico estructural a través de la prueba persona bajo la lluvia
Diagnóstico estructural a través de la prueba persona bajo la lluvia Diagnóstico estructural a través de la prueba persona bajo la lluvia
Diagnóstico estructural a través de la prueba persona bajo la lluvia
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

Teoria del apego y trastornos de conducta

  • 1. TEORÍA DEL APEGO Y TRASTORNOS DE CONDUCTA 1 TEORÍA DEL APEGO Y TRASTORNOS DE CONDUCTA INTRODUCCIÓN La primera parte de este tema habla de las distintas teorías del apego, de su evaluación y otros trastornos paidopsiquiátricos relacionados con el mismo. Aquí desarrollaremos los resultados de algunas investigaciones que han profundizado de forma específica en la posible relación entre las anomalías de apego y los trastornos de conducta. Existen bastantes trabajos que relacionan el apego y sus anomalías en la génesis de los trastornos de conducta, aunque la mayoría de ellos adolecen de una metodología razonablemente científica. Sin embargo, se podría afirmar que el apego es fundamental en el desarrollo afectivo de niño y que, por tanto, la calidad de éste determinará algunos de los patrones de conducta propios del trastorno disocial. La teoría del apego trata de explicar a través del “Modelo Interno Operante (MIO)” como las interacciones precoces padre/hijo, así como su desarrollo influirían en las expectativas que el adolescente puede tener del otro como sus estrategias adaptativas en función de las relaciones precoces a las figuras de apego. Igualmente, nos ampliaría la comprensión de la génesis del comportamiento social y antisocial. APEGO Y CONDUCTA ANTISOCIAL. Existen una serie de dimensiones positivas de la conducta parental que están íntimamente relacionadas con el apego padres/hijos: la sensibilidad, la dulzura, la capacidad de respuesta y la capacidad de aceptación. De hecho, la calidad del apego nos dice, de alguna manera, de cómo un niño ha sido tratado. Así Reiss y col (1995) utilizando un protocolo controlando las variables genéticas de la conducta han demostrado que el nivel de actitud negativa de los padres frente al hijo predice los comportamientos antisociales, al margen de la predisposición genética., siendo otro aspecto muy importante la confusión de límites con inversión de los roles. Han sido estas investigaciones las que han puesto de manifiesto que distintas anomalías en el apego pueden estar asociadas con la etiología, con su desarrollo o con el mantenimiento de los problemas de conducta. De hecho un gran número de conductas consideradas como precursoras de los trastornos de conducta (las rabietas, las agresiones, las conductas de oposición, el desafío) podrían ser estrategias de apego que intentarían llamar la atención o el acercamiento a la figura de apego cunado éstas se encuentran insensibles a las señales del niño. Otro mecanismo que podría explicar los problemas de conducta estaría relacionado con la forma en cómo se han desarrollado a lo largo del tiempo la percepción, la cognición y la motivación. De esta forma el apego inseguro puede conducir a sesgos hostiles en la percepción del otro, dando lugar a reacciones de agresividad de tipo reactivo. En tanto que el apego seguro daría lugar a relaciones interpersonales basadas en la confianza. El apego juega un rol muy importante en lo que se refiere a la regulación emocional. Esta regulación, dependiendo del apego, puede se flexible o rígida. Fonagy y cols (1997) propone que la seguridad en el apego permite y facilita la capacidad auto-reflexiva y la mentalización que asegura la comprensión intuitiva de las motivaciones del otro y su predicción. Esto protegería contra los trastornos de conducta en la medida que el adolescente es capaz de intuir los sentimientos del otro, generando relaciones empáticas. Estas teorías bastantes sugestivas no se han correspondido con los resultados de las distintas investigaciones de la forma en que se esperaba, aunque si revelan resultados significativos, aunque modestos.
  • 2. Joaquín Díaz Atienza 2 TIPO DE APEGO Y TRASTORNOS DE CONDUCTA. Citaremos algunas de las investigaciones más relevantes. En principio los estudios realizados en poblaciones de bajo riesgo los resultados en cuanto a la asociación entre anomalías del apego y trastornos de conducta han sido poco relevantes, contrariamente a lo que sucede cuando las investigaciones se han realizado en poblaciones de riesgo. El estudio de Minnesota (Sroufe y cols, 1990) realizado sobre una población de adolescentes y seguidos hasta la vida adulta puso en evidencia que los hijos de madres jóvenes, de escasos recursos económicos, aisladas frecuentemente y con un apego inseguro mostraron menos relaciones satisfactorias con sus iguales y mayor número de síntomas ansiosos y depresivos. Las conductas de tipo externalizante fueron más frecuentes en los adolescentes. Este hallazgo es coherente con la idea de que el apego seguro actuaría como protector, factor de resiliencia en un medio de alto riesgo y que la inseguridad en apego contribuiría fuertemente a la presentación de los problemas de conducta. Sin embargo este estudio no fue capaz de detectar distintas modalidades de inseguridad en el apego y su influencia específica. Respecto al apego desorganizado hay algunas investigaciones que han demostrado su asociación con los problemas de conducta. En la investigación de Lyons-Ruth y cols (1993) el 71 % de los niños que presentaron conductas hostiles al mismo tiempo presentaron un apego desorganizado a la edad de 18 meses. La asociación con un CI bajo y un apego desorganizado predispondría de forma significativa la parición de un trastorno de conducta a la edad de siete años en la línea del Modelo Multi-riesgo. Igualmente, la seguridad del niño predice los problemas de conducta a la edad de 3 a cinco años. El 60% de los niños clasificado como desorganizados a la edad de 12 meses mostraban niveles clínico de conductas agresivas frente al 31 % de los niños evitantes, el 28% de los ambivalente y el 17% de los niños con apego seguro. Un apego desorganizado a los 12-18 meses predice de forma significativa un problema de conducta de forma significativa, aunque de forma débil. Es el apego desorganizado el que origina el mayor problema de regulación emocional y el que muestra una mayor asociación con los problemas psicológicos (Shaw y Vondra, 1995). Se ha demostrado que los niños con un trastorno negativista desafiante presentan de forma significativa un apego inseguro tanto a la figura paterna como materna. Sin embargo, el hecho de que un porcentaje importante de niños con trastornos de conducta presenten un apego seguro, nos indica que el apego inseguro no es más que un aspecto más de los implicados en la génesis de los trastornos de conducta. Por tanto es importante resaltar que la “inseguridad” en el apego no es sinónimo de psicopatología. Los niños con apego desorganizado si lo comparamos con las demás modalidades d apego presentarán un repertorio mayor de conductas agresivas, violentas, abusos sexuales y han estado expuestos con más frecuencia a experiencias terroríficas a igual que sus padres. Niños sumergidos en la paradoja de necesitar establecer un apego seguro frente a unos padres maltratantes y desorganizados. En estos casos se ha dicho que el trastorno de conducta no sería más que una forma de expresar la necesidad controlar la situación tal como se manifiesta en la edad escolar: serían niños más controladores y agresivos respecto a sus padres. Greenberg y cols (1991) estudiaron algunos factores asociados al trastorno negativi sta desafiante en niños en edad escolar encontrando cuatro dimensiones que predicen, según su investigación, este trastorno: el temperamento difícil, estrategias educativas parentales, la adversidad familiar y el apego inseguro. Ninguna de ellas aisladamente sirven como predictores de riesgo. Cuando un niño presenta al menos dos o más de estos factores de riesgo se incrementaría en 34 veces más la probabilidad de presentar un TND. Desde el punto de vista metodológico esta investigación está considerada como muy importante, así como su defensa de la acumulación de los factores de riesgo en la etiopatogenia de los trastornos de conducta.
  • 3. TEORÍA DEL APEGO Y TRASTORNOS DE CONDUCTA 3 Según la investigación de De Vito y cols (2001) lo que mejor predice las conductas perturbadoras en la infancia es la educ ación excesivamente permisiva y un apego coercitivo. En definitiva lo que hoy se mantienen es que el tipo de apego incrementaría el riesgo aunque ni es necesario ni suficiente. GENÉTICA DEL APEGO Y LA INTERACCIÓN GENÉTICA -AMBIENTE. Existen algunos estudios que relacionan el apego con la genética y su interacción con el ambiente. Sin embargo los resultados son heterogéneos. Uno de los primeros fue el realizado por Suomi (1999) en animales. Afirmaba que la presencia de un alelo del gen transportador de la serotonina podría estar relacionado, tanto con el apego como una amplia variedad de problemas psicopatológicos. Pero tal vez el que más interés despertó en la comunidad científica fue el Lakatos y cols (2002) en donde afirmaban que el apego desorganizado podría ser la expresión en algunos casos de anomalía en el receptor DR-D4 de la dopamina. Sin embargo, estudios posteriores llevados a cabo en muestras más amplias no ha confirmado este hallazgo. Las investigaciones de Caspi y cols (2002) indican que muy probablemente la resiliencia ante el abuso, el maltrato y la negligencia que presentan algunos niños podría estar relacionada con la presencia de un alelo específico para la MAO. Otro aspecto interesante es que parece que la presencia de este alelo solo actuaría como protector frente a los trastornos disociales y no frente a los trastornos efectivos derivados del maltrato. PRÁCTICAS EDUCATIVAS DE LOS PADRES. El conjunto de las prácticas educativas realizadas por los padres, así como sus actitudes ejercen una gran influencia sobre la conducta de los hijos. Si bien en todas las familias podemos encontrar alguno de los factores de riesgo de trastornos disociales, lo que se demuestra es que éstos son estadísticamente significativos en las familias con una mayor prevalencia del trastorno. La cuestión es conocer cuales son los procesos familiares que dan lugar a los trastornos disociales y a la delincuencia entre sus miembros. Existe una investigación que podemos considerar paradigmática acerca de las causas o factores de riesgo de las conductas disociales y delincuentes. Fue realizado en Boston entre 1939 y 1950 y aún no ha sido superada la exquisitez de su metodología (Glueck y Glueck, 1950). Se estudiaron a 100 sujetos apareados en dos grupos de 500. un grupo formado por delincuentes y el que servía como control no podía presentar ni siquiera absentismo escolar. SE evaluaron con test psicológicos, exploración física, test de inteligencia, entrevista psicopatológica. Fueron entrevistados profesores, familia y vecinos, empresarios, policía y los tribunales. Fueron evaluados a la edad de 25 años y a los 32. En la segunda evaluación la mortalidad experimental fue bastante aceptable: en el grupo de delincuentes quedaron 438 y en el grupo control 442. Los resultados fueron los siguientes: o Cambio de domicilio frecuente. o Habitan domicilios de peor calidad. o Situación económica inestable. o Mayor número de divorcios. o Ausencia de la figura del padre con más frecuencia. o Mayor incidencia de delincuencia entre hermanos. o Mayor número de antecedentes psiquiátricos entre los abuelos. o Ambiente familiar desordenado. o Menos cohesión, solidaridad y fidelidad entre los miembros de la familia. o Frecuente indiferencia, rechazo y relaciones poco afectivas entre los miembros familiares. o Escasa disciplina, muy severa o errática. Estos resultados han sido ampliamente replicados en otras investigaciones.
  • 4. Joaquín Díaz Atienza 4 Existe otro modelo explicativo de los trastornos disociales: EL MODELO DE CONTROL SOCIAL. Según este modelo el delito y la desviación se instalarían cuando el vínculo del individuo a la sociedad es demasiado débil o no existe en absoluto, o bien cuando por diversas circunstancias no existe. En vínculo puede ser expresado, tanto desde una perspectiva formal (policía, autoridad judicial) o informal como la familia, vecinos, grupo de iguales etc. La hipótesis es que el contexto estructural de la familia influencia las formas de control social informal ejercido por la familia, explicando este control las diversas formas de la delincuencia. Según este modelo la influencia de la familia se ejercería a través de la disociación familiar, el tamaño de la familia, el bajo nivel socioeconómico, el origen extranjero, los cambios frecuentes de residencia, el trabajo de la madre, la criminalidad o la alcohol-dependencia en el padre y/o en la madre. Estas dimensiones actuarían directamente y tendrían efectos sobre las variables de control social en la familia. Las prácticas educativas aparecen como uno de los factores más determinantes y, especialmente, la supervisión, las disciplina errática, o demasiado estricta. Estilos Educativos Han sido clasificados en tres tipos básicos: Estilo permisivo: Caracterizado por ser poco punitivo, deja al niño a regular su actividades como el desee, no se les pide obediencia, se le anima a que siga su criterio sin restricciones psicológicas ni conductuales. Estilo autoritario: Contrariamente al estilo permisivo, se controla, evalúa el comportamiento del niño con respecto a unas normas de conducta. La obediencia es valorada positiva en sí misma. Favorece las medidas punitivas y valora la autoridad y la tradición como elementos fundamentales de la educación. Estilo democrático: Se dirigen las acciones del niño, aunque de forma racional y hablando con el niño. Al mismo tiempo que se valora la autonomía se realiza un control firme y reconocimiento de sus particularidades. Se admite que este estilo es el que mejor predice la confianza padres/hijos, así como la adaptación social positiva. Se han relacionado los anteriores estilos educativos con diferentes modalidades de cuidados parentales que estarían especialmente asociados con los problemas de conducta. Reforzamiento coercitivo o Modelo de Patterson: Episodios de reforzamiento negativo ante las desobediencias del niño ante las demandas parentales que terminan recompensándose por dimisiones sucesivas de los padres. Castigos excesivamente duros: se encuentran de forma constante como factores de riesgo de de los problemas de conducta. Actitud parental positiva y activa: Se considera que previenen los problemas de conducta incluso en situaciones de adversidad psicosocial. Ante todo sería la ambigüedad y la permisividad los aspectos educativos que más importancia adquieren en la etiopatogenia de los trastornos de conducta. Para Stormshark y cols (2000) la conducta oposicionista, agresiva e hiperactiva, se asociaría a actitudes parentales específicas. Todos los trastornos de conducta se asociarían a un tipo punitivo de interacción entre padres e hijos, las relaciones poco afectivas o calurosas se asociarían a los trastornos de oposición y desafiantes y las conductas agresivas, as u vez, se asociarían con conductas agresivas en los padres. De todas formas dos variables aserian las que se encuentran más asociadas a los problemas de conducta: La implicación de los padres en las actividades del niño y la supervisión.
  • 5. TEORÍA DEL APEGO Y TRASTORNOS DE CONDUCTA 5 BIBLIOGRAFÍA Fonagy P; Target M; Steele M et col. Morality, disruptive behaviour, borderline personality disorders, crime and their relationship to attachment. In Attachment and psychopathology. Atkinson L; Zucker D Edit. Guildford Press, New York 1997: 223- 274. Lyons-Ruth K; Alpern L; Repacholi B. Disorganized infant attachment classification and maternal psychosocial problems as predictors of hostile-aggressive behaviour in the pre-school classroom. Child Dev. 1993, 64: 572-585. Reiss D; Hetherington EM; Plomin R y cols. Genetics questions for environmental studies: Differential parenting and psychopathology in adolescence. Arch Gen Psychiatry 1995, 52: 925-936. Sroufe LA; Egeland B; Kreutzer T. The fate of early experience following developmental change: longitudinal approaches to individual adaptation in childhood. Child Dev 1990, 61: 1363-1373.