SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD 7 - PRESENTACIÓN EN SLIDESHARE QUE ABORDE LA RELACIÓN ENTRE
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
GUISELLY LOZANO SALAZAR ID (100066782)
NICOLAS GUEVARA
DOCENTE
BIOLOGIA
CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
BOGOTA COLOMBIA
2019
Relación entre Genética y Ambiente
La genética y el ambiente son medios necesarios para comprender el desarrollo
de la conducta de cada individuo dentro de un sistema o entorno similar, la
genética traza todos los procesos físicos e internos de un individuo, mientras el
ambiente en donde habita muestra como se desarrolla determinando su
crecimiento o desenvolvimiento en el entorno social, es así como como llegamos
a concluir de que manera estos dos aspectos contribuyen o perjudican la
adaptación a su entorno, ahora, La genética en el medio ambiente tiene una
relación importante ya que todos los seres humanos conservan una estructura
genética, para la reproducción se debe tener en cuenta que solo se pueden
reproducir seres de la misma especie con el cromosoma dominante , fenotipos y
genotipos, manteniendo los rasgos físicos como el sexo , la apariencia. Los
organismos de un ser dependen de los genes de su progenitor, La genética se
encarga de estudiar estos fenómenos puesto que todo ser vivo en el planeta tiene
su estructura genealógica, ya sean plantas o animales todos tienen su
descendencia e historia de desarrollo en los diferentes ambientes en donde han
sido colocados o trasladados para su crecimiento o expansión.
(sanchez gonzalez & trejo Baena, 2016)
Ilustración 1Herencia y Ambiente
Fuenten(SABÁN , 2018)
LA GENÉTICA: Es la rama de la Biología que trata de la herencia y de su variación. La herencia se refiere a que la
descendencia tiende a asemejarse a sus padres, basándonos en el hecho de que nuestro aspecto y función biológica, es
decir, nuestro fenotipo, viene determinado en gran medida por nuestra constitución genética, es decir, nuestro genotipo.
Si hablamos de genética debemos tener en cuenta unos conceptos o conocimientos específicos como los son: el material
genético, el gen, el cromosoma, la meiosis y la mitosis como y de que manera contribuyen en el desarrollo de un
individuo.
CONTRIBUCION RELATIVA DE LOS GENES Y EL AMBIENTE AL FENOTIPO.
El análisis genético clásico se centra en caracteres que están determinados por la variabilidad alélica de un único gen,
presentando un modo mendeliano simple de transmisión, donde la posibilidad de expresión fenotípica queda definida
por la presencia de un determinado par de alelos. Sin embargo, la mayoría de los rasgos de interés para la Psicología
son poligénicos o multifactoriales, es decir, son el resultado de la interacción y correlación entre varios pares de genes y
el ambiente. A diferencia de los caracteres de localización única, los rasgos multigénicos no poseen una herencia
sencilla, identificable, resultando complejo analizar las contribuciones relativas de los genes y el ambiente al fenotipo
(FREIDIN, & MUSTACA, 2001)
Ilustración 2genotipo fenotipo
Fuente: ( Zita, 2019)
El Síndrome de Turner es un excelente ejemplo de lo que llamamos un efecto o causa de variación en el
comportamiento o desarrollo de un individuo en un entorno o medio ambiente, este síndrome es un trastorno
cromosómico no heredable, determinado por la deleción total o parcial del cromosoma X en el sexo femenino.
Su incidencia poblacional es de 1 entre cada 1900 mujeres nacidas vivas, sin embargo la frecuencia de aparición
prenatal es aún mayor a la expuesta, ya que se estima que un 99% de los embarazos que portan esta anomalía
terminan en abortos espontáneos durante el primer trimestre. Si bien el fenotipo externo es muy variable, ciertos
rasgos físicos presentan un mayor índice de prevalencia poblacional, tales como: -Talla baja 100%
-Infertilidad 99% - Ausencia de la maduración puberal 96% - Cardiopatía congénita 55%
Existen algunos aspectos Neuropsicológicos en este síndrome causantes de una Interacción Genes-Ambiente.
Los informes revelan que los sujetos con Síndrome de Turner no presentan dificultades en las habilidades verbales
y las capacidades intelectuales (el 10% poseen cierto grado de retraso mental o trastornos del lenguaje). Sin
embargo, se han reportado dificultades en diversos procesos de aprendizaje debido a problemas en el
funcionamiento ejecutivo, especialmente en memoria de trabajo y tareas que requieren control de la impulsividad y
auto monitoreo. Asimismo, se han observado déficit en las habilidades visoespaciales, en tareas visomotoras y
tareas de manipulación de información relación-espacial; registrándose dificultades para generar y/o comprender
conceptos abstractos, para planificar y llevar a cabo tareas complejas y mantener la atención activa, (lopez, 2009)
Otro ejemplo de conducta genética dentro de un entorno de ambiente seria el El Comportamiento Antisocial, este contiene
Factores Psicobiologicos, y podemos decir que pertenecen a un grupo de Ambientales é Interacciones Geno tipo-Ambiente.
En general, el comportamiento antisocial puede definirse como un patrón general de desprecio y violación de los derechos de
los demás, que comienza en la infancia o el principio de la adolescencia y continúa en la edad adulta.
El comportamiento antisocial es un fenómeno muy amplio que incluye distintos tipos de acciones, de las cuales destacan
diferentes tipos de agresión:
-Robos
-Engaños
-Conductas impulsivas
-Ultrajes y violencia entre sus diferentes manifestaciones.
Estos comportamientos se pueden manifestar tanto en el ámbito clínico como normativo, aunque sería interesante poder
distinguir en cada caso cuándo empieza uno y cuándo acaba otro, la confusión existente en la bibliografía en referencia a los
términos ‘agresión’, ‘agresividad’, ‘agresión impulsiva’ u otros es tan grande, que consideraremos la definición arriba
propuesta por ser lo suficientemente amplia. ( De Solis, 2016)
La Disfunción Social como Variable Susceptible de Riesgo Ambiental en el Síndrome de Turner , La dificultad de las
personas con este Síndrome para interactuar con sus pares es una característica ampliamente descrita en la literatura. En
general presentan problemas para constituir nuevas relaciones, conformar y mantener relaciones de amistad y establecer
pareja (lopez, 2009)
NEUROGENÉTICA DE LAAGRESIÓN: Otro nivel biológico que requiere análisis corresponde a las bases genéticas
del comportamiento antisocial, estudios de genética cuantitativa informan de que alrededor del 50% de la variabilidad de
este comportamiento en la población se debe a la variabilidad en los genes de esa población; así lo indican la mayoría de
estudios en humanos.
Estos datos apoyan la idea de que una parte importante de la etiología del comportamiento tiene relación con los genes.
Sin embargo, los esfuerzos realizados hasta ahora para encontrar genes concretos con un gran efecto no han cubierto las
expectativas generadas
FACTORES AMBIENTALES Y COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL: Para comprender el desarrollo de algunos
rasgos asociados con el comportamiento antisocial, como la agresividad, conviene entender el desarrollo natural de ésta,
quizás la mejor información actual proviene de los estudios de la Universidad de Montreal, estos estudios, pusieron de
relieve que en contra de la percepción habitual la edad en la que los niños son más agresivos es entre 1 y 4 años y no
durante la adolescencia como habitualmente se considera. No obstante, cuando los adolescentes empiezan a separarse de
los padres y amplían el repertorio de amistades o compañías, intensifican la gravedad de aquellos actos antisociales que
puedan cometer, también en esta línea, Jennifer Widom fue la primera investigadora que aportó evidencias empíricas
acerca de los efectos de la adversidad ambiental sobre el desarrollo del comportamiento antisocial, rompiendo así el
tópico que afirmaba que la violencia genera violencia, el hecho de haber sufrido maltrato infantil incrementaba en un
30% las posibilidades de que los niños o niñas víctimas se convirtieran en maltratadores cuando fueran adultos, pero este
ambiente adverso, por sí mismo, era incapaz de explicar por qué unos niños se convertían en adultos violentos, y otros,
no.
Otro ejemplo de Conducta Genética dentro de un entorno de Ambiente
seria el Comportamiento Antisocial, este contiene Factores
Psicobiologicos, y podemos decir que pertenecen a un grupo de
Ambientales é Interacciones Geno tipo-Ambiente.
En general, el comportamiento antisocial puede definirse como un
patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás,
que comienza en la infancia o el principio de la adolescencia y
continúa en la edad adulta.
El comportamiento antisocial es un fenómeno muy amplio que incluye
distintos tipos de acciones, de las cuales destacan diferentes tipos de
agresión:
-Robos
-Engaños
-Conductas impulsivas
-Ultrajes y violencia entre sus diferentes manifestaciones.
Estos comportamientos se pueden manifestar tanto en el ámbito clínico
como normativo, aunque sería interesante poder distinguir en cada caso
cuándo empieza uno y cuándo acaba otro, la confusión existente en la
bibliografía en referencia a los términos ‘agresión’, ‘agresividad’,
‘agresión impulsiva’ u otros es tan grande, que consideraremos la
definición arriba propuesta por ser lo suficientemente amplia.
(Genet, 2000)
Ilustración 3 Violencia Intrafamiliar
Fuente: (Ruiz Varea, 2016)
REFERENCIAS
De Solis, V. (09 de 02 de 2016). Blastingnews. Obtenido de Ser antisocial, ¿Se lleva en los genes?:
https://es.blastingnews.com/ciencia/2016/02/ser-antisocial-se-lleva-en-los-genes-00778209.html
Ana, Z. (04 de 10 de 2019). Diferenciador. Obtenido de Genotipo y fenotipo:
https://www.diferenciador.com/genotipo-y-fenotipo/
FREIDIN, , E., & MUSTACA, A. (2001). KANDEL Y SUS APORTES TEÓRICOS A LA
PSICOLOGÍA Y A LA PSIQUIATRÍA. MEDICINA - Volumen 61,
http://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol61-01/6/kandel.htm.
Genet, J. (08 de 08 de 2000). PMC. Obtenido de El síndrome de Turner - Mapas de fenotipo
neurocognitivo asociado a Xp distal: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1287527/
Lopez, M. (29 de 02 de 2009). v29n2a09. Obtenido de Vulnerabilidad Social en el Síndrome de
Turner:: http://www.scielo.br/pdf/pcp/v29n2/v29n2a09
SABÁN , I. (19 de 02 de 2018). Blog. Obtenido de Introduccion a la Psicologia:
http://mundodepsicologos.blogspot.com/2012/06/relacion-entre-herencia-y-ambiente-y-su.html
Sanchez Gonzalez, D., & trejo Baena, N. (29 de 11 de 2016). Slideshare. Obtenido de Biologia
Celular y Molecular: https://es.slideshare.net/YuriCarrascoReategui/biologia-celular-y-molecular-
booksmedicosorg
Sartori, , M., & Aguilar, V. (2009). Redalyc.Variables psicológicas troncales en el desarrollo de
habilidades sociales: estudio diferenci. Revista Chilena de Neuropsicología, 34. Obtenido de Revista
Chilena de Neuropsicología: https://www.redalyc.org/pdf/1793/179329660002.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
TRANSMEDIC COLOMBIA
 
Diapositivas relación entre genética y comportamiento
Diapositivas relación entre genética y comportamientoDiapositivas relación entre genética y comportamiento
Diapositivas relación entre genética y comportamiento
yadis Guerra
 
Genética y comportamiento Diapositivas
Genética y comportamiento DiapositivasGenética y comportamiento Diapositivas
Genética y comportamiento Diapositivas
CELENIJARAMILLO1
 
Biolo
BioloBiolo
Actividad biologia
Actividad biologiaActividad biologia
Actividad biologia
dinamichellramirezco
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
JULIO ANDRES CAMELO PATIÑO
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
jota3 joaqui
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion  entre  genetica y comportamientoRelacion  entre  genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
Dayo Niza
 
Relacion entre genetica y ambiente. actividad numero 5
Relacion entre genetica y ambiente. actividad numero 5Relacion entre genetica y ambiente. actividad numero 5
Relacion entre genetica y ambiente. actividad numero 5
MelissaRivero3
 
Relacion entre genetica y comportamiento original
Relacion entre genetica y comportamiento originalRelacion entre genetica y comportamiento original
Relacion entre genetica y comportamiento original
Orlando Ariza Vesga
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
yerlisGalvisEspitia
 
Genética Y comportamiento
Genética Y comportamientoGenética Y comportamiento
Genética Y comportamiento
luis alfonso vega
 
La relacion entre la genetica y el comportamiento enviar
La relacion entre la genetica y el comportamiento enviarLa relacion entre la genetica y el comportamiento enviar
La relacion entre la genetica y el comportamiento enviar
milenamenesesleal
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
maria laura rosado
 
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...
patriciarios72
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
Leinir (Negra) Mosquera
 
Comportamiento y genetica.
Comportamiento y genetica.Comportamiento y genetica.
Comportamiento y genetica.
KARENBURBANO6
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
Jenny Callejas
 
la relación entre genética y comportamiento
la relación entre genética y comportamientola relación entre genética y comportamiento
la relación entre genética y comportamiento
Jhon NiNo S
 
Relacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambienteRelacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambiente
LeilaVanessaArdilaFi
 

La actualidad más candente (20)

Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
Diapositivas relación entre genética y comportamiento
Diapositivas relación entre genética y comportamientoDiapositivas relación entre genética y comportamiento
Diapositivas relación entre genética y comportamiento
 
Genética y comportamiento Diapositivas
Genética y comportamiento DiapositivasGenética y comportamiento Diapositivas
Genética y comportamiento Diapositivas
 
Biolo
BioloBiolo
Biolo
 
Actividad biologia
Actividad biologiaActividad biologia
Actividad biologia
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion  entre  genetica y comportamientoRelacion  entre  genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
Relacion entre genetica y ambiente. actividad numero 5
Relacion entre genetica y ambiente. actividad numero 5Relacion entre genetica y ambiente. actividad numero 5
Relacion entre genetica y ambiente. actividad numero 5
 
Relacion entre genetica y comportamiento original
Relacion entre genetica y comportamiento originalRelacion entre genetica y comportamiento original
Relacion entre genetica y comportamiento original
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
Genética Y comportamiento
Genética Y comportamientoGenética Y comportamiento
Genética Y comportamiento
 
La relacion entre la genetica y el comportamiento enviar
La relacion entre la genetica y el comportamiento enviarLa relacion entre la genetica y el comportamiento enviar
La relacion entre la genetica y el comportamiento enviar
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
 
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
 
Comportamiento y genetica.
Comportamiento y genetica.Comportamiento y genetica.
Comportamiento y genetica.
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
 
la relación entre genética y comportamiento
la relación entre genética y comportamientola relación entre genética y comportamiento
la relación entre genética y comportamiento
 
Relacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambienteRelacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambiente
 

Similar a Biologia actividad 7 relacion entre genetica y comprtamiento

Shildsahrae
ShildsahraeShildsahrae
Shildsahrae
Keyla Ramirez
 
Relacion entre la genetica y el comportamiento
Relacion entre la genetica y el comportamientoRelacion entre la genetica y el comportamiento
Relacion entre la genetica y el comportamiento
Jhaircalambas
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
vivianarojas69
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
MariaAlejandraNaar
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
Laura Romero
 
Genetica y ambiente
Genetica y ambienteGenetica y ambiente
Genetica y ambiente
lisbethlasso
 
Act 7 biologia
Act 7 biologiaAct 7 biologia
Act 7 biologia
LauraCamilaBonillaJi
 
Relacion entre genetica y comportamiento.
Relacion entre genetica y comportamiento.Relacion entre genetica y comportamiento.
Relacion entre genetica y comportamiento.
Ludy Corredor B
 
Genetica y ambiente
Genetica y ambienteGenetica y ambiente
Genetica y ambiente
MariajoseSolanotapia
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
StephanyDayannaCubil
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
lorena sastoque
 
Diapositiva slideshare
Diapositiva slideshareDiapositiva slideshare
Diapositiva slideshare
yeimipadilla2
 
Actividad 7 presentacion en slideshare que aborde la relacion
Actividad 7 presentacion en slideshare que aborde la relacionActividad 7 presentacion en slideshare que aborde la relacion
Actividad 7 presentacion en slideshare que aborde la relacion
AlissonRojas4
 
Actividad 7.
Actividad 7.Actividad 7.
Actividad 7.
NataliaTabares6
 
Actividad 7. Relacion entre Genética y comportamiento
Actividad 7. Relacion entre Genética y comportamientoActividad 7. Relacion entre Genética y comportamiento
Actividad 7. Relacion entre Genética y comportamiento
williambocanegra5
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
JohanaSaavedra5
 
Actividad 7 relacion entre la genetica y el comportamiento
Actividad 7 relacion entre la genetica y el comportamientoActividad 7 relacion entre la genetica y el comportamiento
Actividad 7 relacion entre la genetica y el comportamiento
AngieSanchez121
 
Relación entre genética y comportamiento diapositivas leila
Relación entre genética y comportamiento diapositivas  leilaRelación entre genética y comportamiento diapositivas  leila
Relación entre genética y comportamiento diapositivas leila
Jhon Alex Aparicio
 
Aprendizaje autonomo pdf.
Aprendizaje autonomo pdf.Aprendizaje autonomo pdf.
Aprendizaje autonomo pdf.
AlejandroDaza24
 
Biologia (edupol)
Biologia (edupol)Biologia (edupol)
Biologia (edupol)
karenlisethcumbalaza
 

Similar a Biologia actividad 7 relacion entre genetica y comprtamiento (20)

Shildsahrae
ShildsahraeShildsahrae
Shildsahrae
 
Relacion entre la genetica y el comportamiento
Relacion entre la genetica y el comportamientoRelacion entre la genetica y el comportamiento
Relacion entre la genetica y el comportamiento
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Genetica y ambiente
Genetica y ambienteGenetica y ambiente
Genetica y ambiente
 
Act 7 biologia
Act 7 biologiaAct 7 biologia
Act 7 biologia
 
Relacion entre genetica y comportamiento.
Relacion entre genetica y comportamiento.Relacion entre genetica y comportamiento.
Relacion entre genetica y comportamiento.
 
Genetica y ambiente
Genetica y ambienteGenetica y ambiente
Genetica y ambiente
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
Diapositiva slideshare
Diapositiva slideshareDiapositiva slideshare
Diapositiva slideshare
 
Actividad 7 presentacion en slideshare que aborde la relacion
Actividad 7 presentacion en slideshare que aborde la relacionActividad 7 presentacion en slideshare que aborde la relacion
Actividad 7 presentacion en slideshare que aborde la relacion
 
Actividad 7.
Actividad 7.Actividad 7.
Actividad 7.
 
Actividad 7. Relacion entre Genética y comportamiento
Actividad 7. Relacion entre Genética y comportamientoActividad 7. Relacion entre Genética y comportamiento
Actividad 7. Relacion entre Genética y comportamiento
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Actividad 7 relacion entre la genetica y el comportamiento
Actividad 7 relacion entre la genetica y el comportamientoActividad 7 relacion entre la genetica y el comportamiento
Actividad 7 relacion entre la genetica y el comportamiento
 
Relación entre genética y comportamiento diapositivas leila
Relación entre genética y comportamiento diapositivas  leilaRelación entre genética y comportamiento diapositivas  leila
Relación entre genética y comportamiento diapositivas leila
 
Aprendizaje autonomo pdf.
Aprendizaje autonomo pdf.Aprendizaje autonomo pdf.
Aprendizaje autonomo pdf.
 
Biologia (edupol)
Biologia (edupol)Biologia (edupol)
Biologia (edupol)
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Biologia actividad 7 relacion entre genetica y comprtamiento

  • 1. ACTIVIDAD 7 - PRESENTACIÓN EN SLIDESHARE QUE ABORDE LA RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO GUISELLY LOZANO SALAZAR ID (100066782) NICOLAS GUEVARA DOCENTE BIOLOGIA CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA BOGOTA COLOMBIA 2019
  • 2. Relación entre Genética y Ambiente La genética y el ambiente son medios necesarios para comprender el desarrollo de la conducta de cada individuo dentro de un sistema o entorno similar, la genética traza todos los procesos físicos e internos de un individuo, mientras el ambiente en donde habita muestra como se desarrolla determinando su crecimiento o desenvolvimiento en el entorno social, es así como como llegamos a concluir de que manera estos dos aspectos contribuyen o perjudican la adaptación a su entorno, ahora, La genética en el medio ambiente tiene una relación importante ya que todos los seres humanos conservan una estructura genética, para la reproducción se debe tener en cuenta que solo se pueden reproducir seres de la misma especie con el cromosoma dominante , fenotipos y genotipos, manteniendo los rasgos físicos como el sexo , la apariencia. Los organismos de un ser dependen de los genes de su progenitor, La genética se encarga de estudiar estos fenómenos puesto que todo ser vivo en el planeta tiene su estructura genealógica, ya sean plantas o animales todos tienen su descendencia e historia de desarrollo en los diferentes ambientes en donde han sido colocados o trasladados para su crecimiento o expansión. (sanchez gonzalez & trejo Baena, 2016) Ilustración 1Herencia y Ambiente Fuenten(SABÁN , 2018)
  • 3. LA GENÉTICA: Es la rama de la Biología que trata de la herencia y de su variación. La herencia se refiere a que la descendencia tiende a asemejarse a sus padres, basándonos en el hecho de que nuestro aspecto y función biológica, es decir, nuestro fenotipo, viene determinado en gran medida por nuestra constitución genética, es decir, nuestro genotipo. Si hablamos de genética debemos tener en cuenta unos conceptos o conocimientos específicos como los son: el material genético, el gen, el cromosoma, la meiosis y la mitosis como y de que manera contribuyen en el desarrollo de un individuo. CONTRIBUCION RELATIVA DE LOS GENES Y EL AMBIENTE AL FENOTIPO. El análisis genético clásico se centra en caracteres que están determinados por la variabilidad alélica de un único gen, presentando un modo mendeliano simple de transmisión, donde la posibilidad de expresión fenotípica queda definida por la presencia de un determinado par de alelos. Sin embargo, la mayoría de los rasgos de interés para la Psicología son poligénicos o multifactoriales, es decir, son el resultado de la interacción y correlación entre varios pares de genes y el ambiente. A diferencia de los caracteres de localización única, los rasgos multigénicos no poseen una herencia sencilla, identificable, resultando complejo analizar las contribuciones relativas de los genes y el ambiente al fenotipo (FREIDIN, & MUSTACA, 2001) Ilustración 2genotipo fenotipo Fuente: ( Zita, 2019)
  • 4. El Síndrome de Turner es un excelente ejemplo de lo que llamamos un efecto o causa de variación en el comportamiento o desarrollo de un individuo en un entorno o medio ambiente, este síndrome es un trastorno cromosómico no heredable, determinado por la deleción total o parcial del cromosoma X en el sexo femenino. Su incidencia poblacional es de 1 entre cada 1900 mujeres nacidas vivas, sin embargo la frecuencia de aparición prenatal es aún mayor a la expuesta, ya que se estima que un 99% de los embarazos que portan esta anomalía terminan en abortos espontáneos durante el primer trimestre. Si bien el fenotipo externo es muy variable, ciertos rasgos físicos presentan un mayor índice de prevalencia poblacional, tales como: -Talla baja 100% -Infertilidad 99% - Ausencia de la maduración puberal 96% - Cardiopatía congénita 55% Existen algunos aspectos Neuropsicológicos en este síndrome causantes de una Interacción Genes-Ambiente. Los informes revelan que los sujetos con Síndrome de Turner no presentan dificultades en las habilidades verbales y las capacidades intelectuales (el 10% poseen cierto grado de retraso mental o trastornos del lenguaje). Sin embargo, se han reportado dificultades en diversos procesos de aprendizaje debido a problemas en el funcionamiento ejecutivo, especialmente en memoria de trabajo y tareas que requieren control de la impulsividad y auto monitoreo. Asimismo, se han observado déficit en las habilidades visoespaciales, en tareas visomotoras y tareas de manipulación de información relación-espacial; registrándose dificultades para generar y/o comprender conceptos abstractos, para planificar y llevar a cabo tareas complejas y mantener la atención activa, (lopez, 2009)
  • 5. Otro ejemplo de conducta genética dentro de un entorno de ambiente seria el El Comportamiento Antisocial, este contiene Factores Psicobiologicos, y podemos decir que pertenecen a un grupo de Ambientales é Interacciones Geno tipo-Ambiente. En general, el comportamiento antisocial puede definirse como un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás, que comienza en la infancia o el principio de la adolescencia y continúa en la edad adulta. El comportamiento antisocial es un fenómeno muy amplio que incluye distintos tipos de acciones, de las cuales destacan diferentes tipos de agresión: -Robos -Engaños -Conductas impulsivas -Ultrajes y violencia entre sus diferentes manifestaciones. Estos comportamientos se pueden manifestar tanto en el ámbito clínico como normativo, aunque sería interesante poder distinguir en cada caso cuándo empieza uno y cuándo acaba otro, la confusión existente en la bibliografía en referencia a los términos ‘agresión’, ‘agresividad’, ‘agresión impulsiva’ u otros es tan grande, que consideraremos la definición arriba propuesta por ser lo suficientemente amplia. ( De Solis, 2016) La Disfunción Social como Variable Susceptible de Riesgo Ambiental en el Síndrome de Turner , La dificultad de las personas con este Síndrome para interactuar con sus pares es una característica ampliamente descrita en la literatura. En general presentan problemas para constituir nuevas relaciones, conformar y mantener relaciones de amistad y establecer pareja (lopez, 2009)
  • 6. NEUROGENÉTICA DE LAAGRESIÓN: Otro nivel biológico que requiere análisis corresponde a las bases genéticas del comportamiento antisocial, estudios de genética cuantitativa informan de que alrededor del 50% de la variabilidad de este comportamiento en la población se debe a la variabilidad en los genes de esa población; así lo indican la mayoría de estudios en humanos. Estos datos apoyan la idea de que una parte importante de la etiología del comportamiento tiene relación con los genes. Sin embargo, los esfuerzos realizados hasta ahora para encontrar genes concretos con un gran efecto no han cubierto las expectativas generadas FACTORES AMBIENTALES Y COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL: Para comprender el desarrollo de algunos rasgos asociados con el comportamiento antisocial, como la agresividad, conviene entender el desarrollo natural de ésta, quizás la mejor información actual proviene de los estudios de la Universidad de Montreal, estos estudios, pusieron de relieve que en contra de la percepción habitual la edad en la que los niños son más agresivos es entre 1 y 4 años y no durante la adolescencia como habitualmente se considera. No obstante, cuando los adolescentes empiezan a separarse de los padres y amplían el repertorio de amistades o compañías, intensifican la gravedad de aquellos actos antisociales que puedan cometer, también en esta línea, Jennifer Widom fue la primera investigadora que aportó evidencias empíricas acerca de los efectos de la adversidad ambiental sobre el desarrollo del comportamiento antisocial, rompiendo así el tópico que afirmaba que la violencia genera violencia, el hecho de haber sufrido maltrato infantil incrementaba en un 30% las posibilidades de que los niños o niñas víctimas se convirtieran en maltratadores cuando fueran adultos, pero este ambiente adverso, por sí mismo, era incapaz de explicar por qué unos niños se convertían en adultos violentos, y otros, no.
  • 7. Otro ejemplo de Conducta Genética dentro de un entorno de Ambiente seria el Comportamiento Antisocial, este contiene Factores Psicobiologicos, y podemos decir que pertenecen a un grupo de Ambientales é Interacciones Geno tipo-Ambiente. En general, el comportamiento antisocial puede definirse como un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás, que comienza en la infancia o el principio de la adolescencia y continúa en la edad adulta. El comportamiento antisocial es un fenómeno muy amplio que incluye distintos tipos de acciones, de las cuales destacan diferentes tipos de agresión: -Robos -Engaños -Conductas impulsivas -Ultrajes y violencia entre sus diferentes manifestaciones. Estos comportamientos se pueden manifestar tanto en el ámbito clínico como normativo, aunque sería interesante poder distinguir en cada caso cuándo empieza uno y cuándo acaba otro, la confusión existente en la bibliografía en referencia a los términos ‘agresión’, ‘agresividad’, ‘agresión impulsiva’ u otros es tan grande, que consideraremos la definición arriba propuesta por ser lo suficientemente amplia. (Genet, 2000) Ilustración 3 Violencia Intrafamiliar Fuente: (Ruiz Varea, 2016)
  • 8. REFERENCIAS De Solis, V. (09 de 02 de 2016). Blastingnews. Obtenido de Ser antisocial, ¿Se lleva en los genes?: https://es.blastingnews.com/ciencia/2016/02/ser-antisocial-se-lleva-en-los-genes-00778209.html Ana, Z. (04 de 10 de 2019). Diferenciador. Obtenido de Genotipo y fenotipo: https://www.diferenciador.com/genotipo-y-fenotipo/ FREIDIN, , E., & MUSTACA, A. (2001). KANDEL Y SUS APORTES TEÓRICOS A LA PSICOLOGÍA Y A LA PSIQUIATRÍA. MEDICINA - Volumen 61, http://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol61-01/6/kandel.htm. Genet, J. (08 de 08 de 2000). PMC. Obtenido de El síndrome de Turner - Mapas de fenotipo neurocognitivo asociado a Xp distal: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1287527/ Lopez, M. (29 de 02 de 2009). v29n2a09. Obtenido de Vulnerabilidad Social en el Síndrome de Turner:: http://www.scielo.br/pdf/pcp/v29n2/v29n2a09 SABÁN , I. (19 de 02 de 2018). Blog. Obtenido de Introduccion a la Psicologia: http://mundodepsicologos.blogspot.com/2012/06/relacion-entre-herencia-y-ambiente-y-su.html Sanchez Gonzalez, D., & trejo Baena, N. (29 de 11 de 2016). Slideshare. Obtenido de Biologia Celular y Molecular: https://es.slideshare.net/YuriCarrascoReategui/biologia-celular-y-molecular- booksmedicosorg Sartori, , M., & Aguilar, V. (2009). Redalyc.Variables psicológicas troncales en el desarrollo de habilidades sociales: estudio diferenci. Revista Chilena de Neuropsicología, 34. Obtenido de Revista Chilena de Neuropsicología: https://www.redalyc.org/pdf/1793/179329660002.pdf