SlideShare una empresa de Scribd logo
GENÉTICA Y AMBIENTE
AUTOR: ERIKA SARMIENTO HERNÁNDEZ
MATERIA: BIOLOGÍA
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
FECHA:31 DE MARZO DEL 2019
GENÉTICA Y AMBIENTE
El dilema entre herencia y ambiente ha marcado gran parte de la historia de la Psicología generando fuertes polémicas
dentro de este campo. Durante el siglo pasado, ambientalistas e innatistas trataron de demostrar el predominio de un u
otro aspecto en el desarrollo humano. Sin embargo, en el presente, la mayoría de las investigaciones que intentan
comprender los procesos involucrados en el desarrollo requieren modelos relacionales, interactivos, donde los factores
genéticos y ambientales aparecen operando en conjunción.
Actualmente, la Genética del comportamiento es, sin lugar a dudas, uno de los principales campos de investigación
psicológica. Los avances científicos producidos en los últimos años en las disciplinas de Genética cuantitativa y
molecular se han dado cuenta de que los genes juegan un papel importante en la conducta humana, aportando, asimismo,
la mejor evidencia disponible sobre la importancia del ambiente en las diferencias individuales de los caracteres
psicológicos.
• Se abordaran dos temas para poder entender un poco mas sobre el tema:
1. Vulnerabilidad Social en el Síndrome de Turner Interacción Genes-Ambiente
2. Desarrollo del comportamiento antisocial: factores psicobiológicos, ambientales e interacciones genotipo-ambiente.
• Vulnerabilidad Social en el Síndrome de Turner Interacción Genes-Ambiente
Las características del caso del Síndrome de Turner son: mosaicismo, impronta genómica, penetrancia y expresividad. Mosaicismo
corresponde a la coexistencia, en un mismo individuo, de dos o más poblaciones celulares con distinto genotipo. El fenómeno de
impronta hace referencia a la expresión diferencial de los genes según sean de procedencia paterna o materna.
La literatura revela que las mujeres con Síndrome de Turner no presentan dificultades Vulnerabilidad Social en el Síndrome de
Turner: 1El imprinting genético corresponde a genes que se expresan exclusivamente en uno de los cromosomas parentales, la
pérdida del cromosoma X que contiene los alelos no inactivados da como resultado una ausencia completa de los genes
correspondientes. 2
El 50% de las mujeres con ST presentan ausencia completa del cromosoma X, el 40% presentan mosaicismo (dos o más líneas
celulares), y el 10% anomalías estructurales del cromosoma X. 323 en las habilidades verbales y las capacidades intelectuales (sólo
el 10% poseen cierto grado de retraso mental o trastornos del lenguaje). Sin embargo, se han reportado dificultades en diversos
procesos de aprendizaje debido a problemas en el funcionamiento ejecutivo, especialmente en memoria de trabajo y tareas que
requieren control de la impulsividad y automonitoreo Asimismo, se han observado déficit en las habilidades visuoespaciales, en
tareas visuomotoras y tareas de manipulación de información relación-espacial; registrándose dificultades para generar y/o
comprender conceptos abstractos, para planificar y llevar a cabo tareas complejas y mantener la atención activa
• El análisis precedente da cuenta de como las particularidades genéticas, físicas y psicológicas que
expresan las mujeres con Síndrome de Turner afectan la capacidad y calidad de sus relaciones sociales.
Si bien en la infancia las dificultades en el aprendizaje solapan esta disfunción, en la adolescencia se
vuelve más pronunciada teniendo repercusiones en la edad adulta. Los modelos propuestos para el
estudio de la disfunción social indagan sobre la forma en que actúa el ambiente sobre el desarrollo
psicológico, y de cómo a su vez éste se ve afectado por factores genéticos que actúan en interacción.
Identificar mecanismos de riesgo ambiental, tales como, falta de estimulación temprana, retraso en la
inducción puberal, escaso apoyo social, experiencias educativas y familiares negativas, etc., que
repercuten a nivel psicológico y potencian la disfunción social en una población vulnerable como las
mujeres con Síndrome de Turner, permite el diseño de programas de prevención e intervención
psicológica en el ámbito individual y familiar.
• Desarrollo del comportamiento antisocial: factores psicobiológicos, ambientales e interacciones genotipo-
ambiente.
• FACTORES AMBIENTALES Y COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL
Para comprender el desarrollo de algunos rasgos asociados con el comportamiento antisocial, como la agresividad,
conviene entender el desarrollo natural de ésta. Quizás la mejor información actual proviene de los estudios
longitudinales llevados a cabo por el grupo de Tremblay, de la Universidad de Montreal. Estos estudios, iniciados en la
década de los años setenta, pusieron de relieve que, en contra de la percepción habitual, la edad en la que los niños son
más agresivos es entre 1 y 4 años, y no durante la adolescencia , como habitualmente se considera. No obstante, cuando
los adolescentes empiezan a separarse de los padres y amplían el repertorio de amistades o compañías, intensifican la
gravedad de aquellos actos antisociales que puedan cometer . También en esta línea, Widom fue la primera investigadora
que aportó evidencias empíricas acerca de los efectos de la adversidad ambiental sobre el desarrollo del comportamiento
antisocial, rompiendo así el tópico que afirmaba que la violencia genera violencia. Hizo un seguimiento longitudinal de
un grupo de chicos que habían sido víctimas de maltrato. Cabe mencionar que en todos los casos había una sentencia
firme que así lo avalaba. El hecho de haber sufrido maltrato infantil incrementaba en un 30% las posibilidades de que los
niños o niñas víctimas se convirtieran en maltratadores cuando fueran adultos.
• Otro nivel biológico que requiere análisis corresponde a las bases genéticas del comportamiento
antisocial. Estudios de genética cuantitativa informan de que alrededor del 50% de la variabilidad de este
comportamiento en la población se debe a la variabilidad en los genes de esa población; así lo indican la
mayoría de estudios en humanos . Estos datos apoyan la idea de que una parte importante de la etiología
del comportamiento tiene relación con los genes. Sin embargo, los esfuerzos realizados hasta ahora para
encontrar genes concretos con un gran efecto no han cubierto las expectativas generadas. Entre éstos, sin
duda, el caso más espectacular fue el hallazgo realizado por Brunner et al , quienes encontraron que una
mutación puntual en el gen de la monoaminooxidasa A (MAOA) parecía ser el responsable del
comportamiento manifiestamente antisocial de los hombres de una familia.
• hasta 2002 cuando empezó a resolverse la dicotomía entre genes y ambiente en el ámbito del
comportamiento antisocial y se retomó este problema. El grupo de Caspi y Moffit , del Institute of
Psychiatry de Londres, fue el primero en demostrar una relación directa entre el efecto del entorno en
combinación con un gen particular, el de la MAOA, cuando investigaron una población de chicos, desde
la infancia hasta la edad adulta, en el marco de un estudio longitudinal. Hasta el momento, algunos
estudios habían relacionado el gen de la MAOA con el comportamiento violento , y otros habían
demostrado el efecto del maltrato infantil en el desarrollo del comportamiento antisocial . Basándose en
estos hallazgos, Caspi et al plantearon la hipótesis de que la MAOA podía moderar la influencia de la
adversidad ambiental en los sistemas neurales implicados en el desarrollo del comportamiento antisocial.
• las interacciones genotipo-ambiente ocurren cuando el efecto de un patógeno ambiental en la salud de
una persona es moderado por el genotipo de ésta. Tanto la neurología como la psiquiatría han realizado
ingentes esfuerzos hasta la fecha para encontrar genes directamente relacionados con diferentes
patologías. Así, ambas dsciplinas pueden beneficiarse enormemente de la investigación en el ámbito de
las interacciones genotipo-ambiente, produciendo éstas un gran efecto en la investigación en
neurociencia. Los trabajos presentados, a pesar de ser pioneros, presentan una gran limitación: no tienen
una cadena de infereincia causal robusta que sustente las relaciones entre genes, ambiente y
comportamiento antisocial
REFERENCIAS:
• PSICOLOGIA CIENCIA E PROFISSÃO, 2009, 29 (2) desde https://turnerandalucia.org/wp-
content/uploads/2016/11/v29n2a09.pdf
• REV NEUROL 2009; 48 (4) desde https://www.researchgate.net/profile/Antonio_Andres-
pueyo/publication/24024422_The_development_of_antisocial_behavior_Psychobiological_and_environ
mental_factors_and_gene-environment_interactions/links/02e7e51c71de442f8d000000.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Genetica y Comportamiento
Genetica y ComportamientoGenetica y Comportamiento
Genetica y Comportamiento
JUAN ORTEGA VENECIA
 
Genes comportamiento
Genes comportamientoGenes comportamiento
Genes comportamiento
maira2001
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
DIANAMARCELACASAGUAL
 
Genetica comportamiento humano
Genetica comportamiento humanoGenetica comportamiento humano
Genetica comportamiento humano
carolina JIMENEZ
 
Actividad biologia
Actividad biologiaActividad biologia
Actividad biologia
dinamichellramirezco
 
Relacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambienteRelacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambiente
LeilaVanessaArdilaFi
 
Presentacion genetica y comportamiento
Presentacion genetica y comportamientoPresentacion genetica y comportamiento
Presentacion genetica y comportamiento
Camila Ortegón Cárdenas
 
Relación entre Genética y comportamiento.
Relación entre Genética y comportamiento.Relación entre Genética y comportamiento.
Relación entre Genética y comportamiento.
oscar vega duran
 
Bilogia 2
Bilogia 2Bilogia 2
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
maria laura rosado
 
Relación genética y comportamiento
Relación genética y comportamiento  Relación genética y comportamiento
Relación genética y comportamiento
PaolaPerez262
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
montiel3
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
Ana Carvajal
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
ssuserd7c4a5
 
La relación entre genética y comportamiento
La relación entre genética y comportamientoLa relación entre genética y comportamiento
La relación entre genética y comportamiento
LucreciaDiana
 
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO ANTISOCIALRELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL
jenifer martinez
 
Actividad 7 relacion entre la genetica y el comportamiento
Actividad 7 relacion entre la genetica y el comportamientoActividad 7 relacion entre la genetica y el comportamiento
Actividad 7 relacion entre la genetica y el comportamiento
AngieSanchez121
 
Actividad 7 - Biologia - Presentado por YAQUELINES PALENCIA
Actividad 7 - Biologia - Presentado por YAQUELINES PALENCIAActividad 7 - Biologia - Presentado por YAQUELINES PALENCIA
Actividad 7 - Biologia - Presentado por YAQUELINES PALENCIA
CarolinaSarmiento22
 
Los comportamientos antisociales tienen un componente genético
Los comportamientos antisociales tienen un componente genéticoLos comportamientos antisociales tienen un componente genético
Los comportamientos antisociales tienen un componente genético
Universidad de Panamá
 

La actualidad más candente (19)

Genetica y Comportamiento
Genetica y ComportamientoGenetica y Comportamiento
Genetica y Comportamiento
 
Genes comportamiento
Genes comportamientoGenes comportamiento
Genes comportamiento
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Genetica comportamiento humano
Genetica comportamiento humanoGenetica comportamiento humano
Genetica comportamiento humano
 
Actividad biologia
Actividad biologiaActividad biologia
Actividad biologia
 
Relacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambienteRelacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambiente
 
Presentacion genetica y comportamiento
Presentacion genetica y comportamientoPresentacion genetica y comportamiento
Presentacion genetica y comportamiento
 
Relación entre Genética y comportamiento.
Relación entre Genética y comportamiento.Relación entre Genética y comportamiento.
Relación entre Genética y comportamiento.
 
Bilogia 2
Bilogia 2Bilogia 2
Bilogia 2
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
 
Relación genética y comportamiento
Relación genética y comportamiento  Relación genética y comportamiento
Relación genética y comportamiento
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
La relación entre genética y comportamiento
La relación entre genética y comportamientoLa relación entre genética y comportamiento
La relación entre genética y comportamiento
 
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO ANTISOCIALRELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL
 
Actividad 7 relacion entre la genetica y el comportamiento
Actividad 7 relacion entre la genetica y el comportamientoActividad 7 relacion entre la genetica y el comportamiento
Actividad 7 relacion entre la genetica y el comportamiento
 
Actividad 7 - Biologia - Presentado por YAQUELINES PALENCIA
Actividad 7 - Biologia - Presentado por YAQUELINES PALENCIAActividad 7 - Biologia - Presentado por YAQUELINES PALENCIA
Actividad 7 - Biologia - Presentado por YAQUELINES PALENCIA
 
Los comportamientos antisociales tienen un componente genético
Los comportamientos antisociales tienen un componente genéticoLos comportamientos antisociales tienen un componente genético
Los comportamientos antisociales tienen un componente genético
 

Similar a Genética y Ambiente

Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
Laura Romero
 
Actividad 7 presentacion en slideshare que aborde la relacion
Actividad 7 presentacion en slideshare que aborde la relacionActividad 7 presentacion en slideshare que aborde la relacion
Actividad 7 presentacion en slideshare que aborde la relacion
AlissonRojas4
 
Relación Entre Genética Y Comportamiento
Relación Entre Genética Y ComportamientoRelación Entre Genética Y Comportamiento
Relación Entre Genética Y Comportamiento
selenymontoya
 
relación entre genética y comportamiento
relación entre genética y comportamientorelación entre genética y comportamiento
relación entre genética y comportamiento
javier ortiz
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
yerlisGalvisEspitia
 
Diapositivas oriana biologia
Diapositivas oriana biologiaDiapositivas oriana biologia
Diapositivas oriana biologia
ORIANAROA1
 
Actividad 7 - Presentación en slideshare que aborde la relación entre genétic...
Actividad 7 - Presentación en slideshare que aborde la relación entre genétic...Actividad 7 - Presentación en slideshare que aborde la relación entre genétic...
Actividad 7 - Presentación en slideshare que aborde la relación entre genétic...
wilsoncordoba4
 
Trabajo biologia
Trabajo biologiaTrabajo biologia
Trabajo biologia
iberoamericana
 
Biologia la relación entre genética y comportamiento
Biologia   la relación entre genética y comportamientoBiologia   la relación entre genética y comportamiento
Biologia la relación entre genética y comportamiento
InesKatherineVillaco
 
Biologia entregar
Biologia entregarBiologia entregar
Biologia entregar
InesKatherineVillaco
 
Genética y ambiente
Genética y ambiente Genética y ambiente
Genética y ambiente
ElenaAlvarez61
 
Genética y comportamiento
Genética y comportamientoGenética y comportamiento
Genética y comportamiento
Marysol Ospino
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
apelaezmurcia
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
apelaezmurcia
 
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...
patriciarios72
 
Act 7 biologia
Act 7 biologiaAct 7 biologia
Act 7 biologia
LauraCamilaBonillaJi
 
Relacion genetica y comportamiento
Relacion genetica y comportamientoRelacion genetica y comportamiento
Relacion genetica y comportamiento
Elvira Maria Benavides Atencia
 
RELACION ENTRE GENETICA Y COMPORTAMIENTO
RELACION ENTRE GENETICA Y COMPORTAMIENTORELACION ENTRE GENETICA Y COMPORTAMIENTO
RELACION ENTRE GENETICA Y COMPORTAMIENTO
apelaezmurcia
 
Actividad Nª7: Relación entre genética y comportamiento
Actividad Nª7: Relación entre genética y comportamientoActividad Nª7: Relación entre genética y comportamiento
Actividad Nª7: Relación entre genética y comportamiento
lunaubarnes
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
jhonfreddy rinconduran
 

Similar a Genética y Ambiente (20)

Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Actividad 7 presentacion en slideshare que aborde la relacion
Actividad 7 presentacion en slideshare que aborde la relacionActividad 7 presentacion en slideshare que aborde la relacion
Actividad 7 presentacion en slideshare que aborde la relacion
 
Relación Entre Genética Y Comportamiento
Relación Entre Genética Y ComportamientoRelación Entre Genética Y Comportamiento
Relación Entre Genética Y Comportamiento
 
relación entre genética y comportamiento
relación entre genética y comportamientorelación entre genética y comportamiento
relación entre genética y comportamiento
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
Diapositivas oriana biologia
Diapositivas oriana biologiaDiapositivas oriana biologia
Diapositivas oriana biologia
 
Actividad 7 - Presentación en slideshare que aborde la relación entre genétic...
Actividad 7 - Presentación en slideshare que aborde la relación entre genétic...Actividad 7 - Presentación en slideshare que aborde la relación entre genétic...
Actividad 7 - Presentación en slideshare que aborde la relación entre genétic...
 
Trabajo biologia
Trabajo biologiaTrabajo biologia
Trabajo biologia
 
Biologia la relación entre genética y comportamiento
Biologia   la relación entre genética y comportamientoBiologia   la relación entre genética y comportamiento
Biologia la relación entre genética y comportamiento
 
Biologia entregar
Biologia entregarBiologia entregar
Biologia entregar
 
Genética y ambiente
Genética y ambiente Genética y ambiente
Genética y ambiente
 
Genética y comportamiento
Genética y comportamientoGenética y comportamiento
Genética y comportamiento
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
 
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...
 
Act 7 biologia
Act 7 biologiaAct 7 biologia
Act 7 biologia
 
Relacion genetica y comportamiento
Relacion genetica y comportamientoRelacion genetica y comportamiento
Relacion genetica y comportamiento
 
RELACION ENTRE GENETICA Y COMPORTAMIENTO
RELACION ENTRE GENETICA Y COMPORTAMIENTORELACION ENTRE GENETICA Y COMPORTAMIENTO
RELACION ENTRE GENETICA Y COMPORTAMIENTO
 
Actividad Nª7: Relación entre genética y comportamiento
Actividad Nª7: Relación entre genética y comportamientoActividad Nª7: Relación entre genética y comportamiento
Actividad Nª7: Relación entre genética y comportamiento
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 

Último

10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 

Último (20)

10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 

Genética y Ambiente

  • 1. GENÉTICA Y AMBIENTE AUTOR: ERIKA SARMIENTO HERNÁNDEZ MATERIA: BIOLOGÍA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA FECHA:31 DE MARZO DEL 2019
  • 2. GENÉTICA Y AMBIENTE El dilema entre herencia y ambiente ha marcado gran parte de la historia de la Psicología generando fuertes polémicas dentro de este campo. Durante el siglo pasado, ambientalistas e innatistas trataron de demostrar el predominio de un u otro aspecto en el desarrollo humano. Sin embargo, en el presente, la mayoría de las investigaciones que intentan comprender los procesos involucrados en el desarrollo requieren modelos relacionales, interactivos, donde los factores genéticos y ambientales aparecen operando en conjunción. Actualmente, la Genética del comportamiento es, sin lugar a dudas, uno de los principales campos de investigación psicológica. Los avances científicos producidos en los últimos años en las disciplinas de Genética cuantitativa y molecular se han dado cuenta de que los genes juegan un papel importante en la conducta humana, aportando, asimismo, la mejor evidencia disponible sobre la importancia del ambiente en las diferencias individuales de los caracteres psicológicos.
  • 3. • Se abordaran dos temas para poder entender un poco mas sobre el tema: 1. Vulnerabilidad Social en el Síndrome de Turner Interacción Genes-Ambiente 2. Desarrollo del comportamiento antisocial: factores psicobiológicos, ambientales e interacciones genotipo-ambiente. • Vulnerabilidad Social en el Síndrome de Turner Interacción Genes-Ambiente Las características del caso del Síndrome de Turner son: mosaicismo, impronta genómica, penetrancia y expresividad. Mosaicismo corresponde a la coexistencia, en un mismo individuo, de dos o más poblaciones celulares con distinto genotipo. El fenómeno de impronta hace referencia a la expresión diferencial de los genes según sean de procedencia paterna o materna. La literatura revela que las mujeres con Síndrome de Turner no presentan dificultades Vulnerabilidad Social en el Síndrome de Turner: 1El imprinting genético corresponde a genes que se expresan exclusivamente en uno de los cromosomas parentales, la pérdida del cromosoma X que contiene los alelos no inactivados da como resultado una ausencia completa de los genes correspondientes. 2 El 50% de las mujeres con ST presentan ausencia completa del cromosoma X, el 40% presentan mosaicismo (dos o más líneas celulares), y el 10% anomalías estructurales del cromosoma X. 323 en las habilidades verbales y las capacidades intelectuales (sólo el 10% poseen cierto grado de retraso mental o trastornos del lenguaje). Sin embargo, se han reportado dificultades en diversos procesos de aprendizaje debido a problemas en el funcionamiento ejecutivo, especialmente en memoria de trabajo y tareas que requieren control de la impulsividad y automonitoreo Asimismo, se han observado déficit en las habilidades visuoespaciales, en tareas visuomotoras y tareas de manipulación de información relación-espacial; registrándose dificultades para generar y/o comprender conceptos abstractos, para planificar y llevar a cabo tareas complejas y mantener la atención activa
  • 4. • El análisis precedente da cuenta de como las particularidades genéticas, físicas y psicológicas que expresan las mujeres con Síndrome de Turner afectan la capacidad y calidad de sus relaciones sociales. Si bien en la infancia las dificultades en el aprendizaje solapan esta disfunción, en la adolescencia se vuelve más pronunciada teniendo repercusiones en la edad adulta. Los modelos propuestos para el estudio de la disfunción social indagan sobre la forma en que actúa el ambiente sobre el desarrollo psicológico, y de cómo a su vez éste se ve afectado por factores genéticos que actúan en interacción. Identificar mecanismos de riesgo ambiental, tales como, falta de estimulación temprana, retraso en la inducción puberal, escaso apoyo social, experiencias educativas y familiares negativas, etc., que repercuten a nivel psicológico y potencian la disfunción social en una población vulnerable como las mujeres con Síndrome de Turner, permite el diseño de programas de prevención e intervención psicológica en el ámbito individual y familiar.
  • 5. • Desarrollo del comportamiento antisocial: factores psicobiológicos, ambientales e interacciones genotipo- ambiente. • FACTORES AMBIENTALES Y COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL Para comprender el desarrollo de algunos rasgos asociados con el comportamiento antisocial, como la agresividad, conviene entender el desarrollo natural de ésta. Quizás la mejor información actual proviene de los estudios longitudinales llevados a cabo por el grupo de Tremblay, de la Universidad de Montreal. Estos estudios, iniciados en la década de los años setenta, pusieron de relieve que, en contra de la percepción habitual, la edad en la que los niños son más agresivos es entre 1 y 4 años, y no durante la adolescencia , como habitualmente se considera. No obstante, cuando los adolescentes empiezan a separarse de los padres y amplían el repertorio de amistades o compañías, intensifican la gravedad de aquellos actos antisociales que puedan cometer . También en esta línea, Widom fue la primera investigadora que aportó evidencias empíricas acerca de los efectos de la adversidad ambiental sobre el desarrollo del comportamiento antisocial, rompiendo así el tópico que afirmaba que la violencia genera violencia. Hizo un seguimiento longitudinal de un grupo de chicos que habían sido víctimas de maltrato. Cabe mencionar que en todos los casos había una sentencia firme que así lo avalaba. El hecho de haber sufrido maltrato infantil incrementaba en un 30% las posibilidades de que los niños o niñas víctimas se convirtieran en maltratadores cuando fueran adultos.
  • 6. • Otro nivel biológico que requiere análisis corresponde a las bases genéticas del comportamiento antisocial. Estudios de genética cuantitativa informan de que alrededor del 50% de la variabilidad de este comportamiento en la población se debe a la variabilidad en los genes de esa población; así lo indican la mayoría de estudios en humanos . Estos datos apoyan la idea de que una parte importante de la etiología del comportamiento tiene relación con los genes. Sin embargo, los esfuerzos realizados hasta ahora para encontrar genes concretos con un gran efecto no han cubierto las expectativas generadas. Entre éstos, sin duda, el caso más espectacular fue el hallazgo realizado por Brunner et al , quienes encontraron que una mutación puntual en el gen de la monoaminooxidasa A (MAOA) parecía ser el responsable del comportamiento manifiestamente antisocial de los hombres de una familia. • hasta 2002 cuando empezó a resolverse la dicotomía entre genes y ambiente en el ámbito del comportamiento antisocial y se retomó este problema. El grupo de Caspi y Moffit , del Institute of Psychiatry de Londres, fue el primero en demostrar una relación directa entre el efecto del entorno en combinación con un gen particular, el de la MAOA, cuando investigaron una población de chicos, desde la infancia hasta la edad adulta, en el marco de un estudio longitudinal. Hasta el momento, algunos estudios habían relacionado el gen de la MAOA con el comportamiento violento , y otros habían demostrado el efecto del maltrato infantil en el desarrollo del comportamiento antisocial . Basándose en estos hallazgos, Caspi et al plantearon la hipótesis de que la MAOA podía moderar la influencia de la adversidad ambiental en los sistemas neurales implicados en el desarrollo del comportamiento antisocial.
  • 7. • las interacciones genotipo-ambiente ocurren cuando el efecto de un patógeno ambiental en la salud de una persona es moderado por el genotipo de ésta. Tanto la neurología como la psiquiatría han realizado ingentes esfuerzos hasta la fecha para encontrar genes directamente relacionados con diferentes patologías. Así, ambas dsciplinas pueden beneficiarse enormemente de la investigación en el ámbito de las interacciones genotipo-ambiente, produciendo éstas un gran efecto en la investigación en neurociencia. Los trabajos presentados, a pesar de ser pioneros, presentan una gran limitación: no tienen una cadena de infereincia causal robusta que sustente las relaciones entre genes, ambiente y comportamiento antisocial
  • 8. REFERENCIAS: • PSICOLOGIA CIENCIA E PROFISSÃO, 2009, 29 (2) desde https://turnerandalucia.org/wp- content/uploads/2016/11/v29n2a09.pdf • REV NEUROL 2009; 48 (4) desde https://www.researchgate.net/profile/Antonio_Andres- pueyo/publication/24024422_The_development_of_antisocial_behavior_Psychobiological_and_environ mental_factors_and_gene-environment_interactions/links/02e7e51c71de442f8d000000.pdf