SlideShare una empresa de Scribd logo
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
ALEXANDRA MILENA ERAZO ESCOBAR
KAREN LISETH CUMBALAZA RODRIGUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES, CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
BIOLOGÍA
LILIANA IZQUIERDO
DICIEMBRE 17, 2020
¿QUÉ ES GENÉTICA?
Es una rama de la biología que estudia cómo los caracteres hereditarios se
transmiten de generación en generación. Para comprender esa herencia,
examina los genes que se encuentran en las células del organismo y que
poseen un código especial denominado ADN (ácido desoxirribonucleico).
Los genes son las unidades de información que emplean los organismos
para transferir un carácter a la descendencia. El gen contiene codificada las
instrucciones para sintetizar todas las proteínas de un organismo. Estas
proteínas son las que finalmente darán lugar a todos los caracteres de un
individuo (fenotipo).
Los genes funcionan como unidades de almacenamiento de información y
contienen las instrucciones sobre cómo deben funcionar las células para
formar las proteínas. Esas proteínas son las que dan lugar a todas las
características del individuo. El ADN es una proteína que controla la
estructura y el funcionamiento de cada célula y tiene la capacidad de crear
copias exactas de sí mismo. El ARN (ácido ribonucleico) es una molécula
que cumple la función de mensajero de la información del ADN.
La Genética y el Comportamiento
• Los psicólogos contemporáneos reconocen la influencia, tanto de la
genética como del ambiente, en la forma de moldear la conducta humana”.
La genética de la conducta y la psicología evolutiva son las que estudian la
influencia que la herencia tiene sobre la conducta. “La genética de la
conducta estudia cómo determinados rasgos se transmiten de padres a hijos.
La psicología evolutiva, como su nombre lo indica, pone de relieve los
mecanismos evolutivos que explicarían el origen de varios comportamientos
y procesos mentales”. Los psicólogos emplean varios métodos para estudiar
las relaciones entre los genes y algunas conductas
• Los estudios de descendencia: Sirven para investigar la posibilidad de
heredar ciertas características en animales criados en forma endogámica.
• Los estudios de selección: Estudian la heredabilidad de un rasgo cruzando
a los animales con otros que también lo tiene. Por medio de los estudios
sobre la familia los científicos examinan las influencias genéticas en la
conducta humana.:
• Los estudios sobre gemelos: Estudian a los gemelos idénticos que tienen la misma estructura
genética, a diferencia de los gemelos fraternos quienes tienen una semejanza genética igual a la de los
simples hermanos.
• Los estudios de adopción: Sirven para determinar la influencia que la herencia y el ambiente tienen
en la conducta humana.
Cuando los «factores hereditarios» de Mendel fueron conocidos y descritos a nivel bioquímico como
nucleótidos o combinaciones de los mismos formando genes, la genética ha sido el cajón de sastre donde
situar cómodamente el origen y control de múltiples características, simples o complejas, de la naturaleza
humana. El avance prodigioso de la biología molecular y los últimos desarrollos en técnicas de análisis y
modificación del material genético han proporcionado infinidad de ejemplos sobre la importancia que
tiene el genotipo individual para explicar la constitución biológica de un ser vivo, sus posibilidades o
deficiencias metabólicas, motoras y cognitivas, así como gran parte de sus reacciones o comportamientos
habituales. Los investigadores en genética de la conducta entienden que los factores hereditarios
intervienen, y bastante, en muchas conductas complejas, incluyendo capacidades cognitivas, personalidad
y psicopatologías, por ejemplo podemos hablar del Comportamiento Antisocial y el Síndrome de Turner.
EL COMPORTAMIENTO
• el comportamiento ha llevado a la división del
comportamiento en dos componentes que interactúan.
La parte genética, que es intrínseca al individuo y que
viene establecida por su herencia genética. Sus padres,
su población y más allá, su especie e incluso taxones
superiores como por ejemplo los comportamientos
compartidos entre todos los mamíferos, etc. esto no
quiere decir que haya un gen específico para cada
comportamiento innato, sino que la interacción de los
genes y las proteínas que generan, como por ejemplo
hormonas, dan lugar a pautas de comportamiento.
EL COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL.
En general, el comportamiento antisocial puede definirse como un patrón general de
desprecio y violación de los derechos de los demás, que comienza en la infancia o el principio
de la adolescencia y continúa en la edad adulta.
El comportamiento antisocial es un fenómeno muy amplio que incluye distintos tipos de
acciones, de las cuales destacan diferentes tipos de agresión, robos, engaños, conductas
impulsivas, ultrajes y violencia entre sus diferentes manifestaciones.
Las consecuencias de todos estos comportamientos se traducen en una grave preocupación
social en la actualidad, ya que constituyen el núcleo de la delincuencia violenta.
Por ejemplo, cada año se producen más de 5,4 millones de crímenes violentos en Estados
Unidos
Conocer los mecanismos que causan este tipo de comportamientos, y también detectar
precozmente a los individuos con riesgo de presentarlos, debe permitir esclarecer su
etiopatogenia y, en consecuencia, poder ofrecer dianas de intervención preventiva y
terapéutica durante el desarrollo
ASPECTOS BIOQUÍMICOS DEL COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL
En este sentido, sobresalen los estudios de Virkunnen et al, quienes
relacionaron la función serotoninérgica con trastornos relacionados con el
control de los impulsos. Con posterioridad, el grupo de Coccaro ha
relacionado con bastante éxito la función serotoninérgica con
comportamientos del espectro antisocial, como por ejemplo la agresión
impulsiva. La serotonina (5-HT) no ha sido el único neurotransmisor
implicado en el comportamiento antisocial, aunque sí el más importante.
Concretamente, se ha demostrado que niveles bajos de 5-HT se asocian a
niveles más elevados de impulsividad y agresividad, e incluso las
manipulaciones que reducen los niveles de 5-HT incrementan
posteriormente los niveles de impulsividad y agresividad. También se han
visto implicados otros neurotransmisores, como la dopamina. Así, parece
que el comportamiento agresivo requiere que las neuronas dopaminérgicas
mesocorticolímbicas permanezcan intactas, aunque estas neuronas también
están implicadas en aspectos motivacionales en otros comportamientos. Las
hormonas esteroides también se han involucrado en comportamientos
relacionados con la conducta antisocial, como la agresión
FACTORES AMBIENTALES Y COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL
Para comprender el desarrollo de algunos rasgos asociados con el comportamiento antisocial, como la agresividad,
conviene entender el desarrollo natural de ésta. Quizás la mejor información actual proviene de los estudios
longitudinales llevados a cabo por el grupo de Tremblay, de la Universidad de Montreal . Estos estudios, iniciados en
la década de los años setenta, pusieron de relieve que, en contra de la percepción habitual, la edad en la que los niños
son más agresivos es entre 1 y 4 años, y no durante la adolescencia, como habitualmente se considera. No obstante,
cuando los adolescentes empiezan a separarse de los padres y amplían el repertorio de amistades o compañías,
intensifican la gravedad de aquellos actos antisociales que puedan cometer.
SÍNDROME DE TURNER
El Síndrome de Turner es un trastorno cromosómico no heredable, determinado por la delección total o parcial del
cromosoma X en el sexo femenino. Su incidencia poblacional es de 1:1900 mujeres nacidas vivas, sin embargo la
frecuencia de aparición prenatal es aún mayor a la expuesta, ya que se estima que un 99% de los embarazos que portan
esta anomalía terminan en abortos espontáneos durante el primer trimestre (Murphy, Mazzocco, Gerner, & Henry,
2006). Si bien el fenotipo externo es muy variable, ciertos rasgos físicos presentan un mayor índice de prevalencia
poblacional, tales como: talla baja (100%), infertilidad (99%), ausencia de la maduración puberal (96%) y cardiopatía
congénita (55%) (Ramos, 2003).
LA DISFUNCIÓN SOCIAL COMO VARIABLE SUSCEPTIBLE DE RIESGO
AMBIENTAL EN EL SÍNDROME DE TURNER
La dificultad de las personas con Síndrome de Turner para interactuar con sus pares es una característica
ampliamente descripta en la literatura. En general presentan problemas para constituir nuevas relaciones,
conformar y mantener relaciones de amistad y establecer pareja (Danielewicz & Pisula, 2005; Lesniak
Karpiak, Mazzocco, & Ross, 2003). Durante el desarrollo atraviesan diversas situaciones disruptivas,
consecuencia de las características físicas y psicológicas particulares del síndrome. Según Lesniak
Karpiak et al. (2003) en la temprana infancia las relaciones sociales están menos estigmatizadas y
dañadas que en la adolescencia. Consideraciones finales El análisis precedente da cuenta de como las
particularidades genéticas, físicas y psicológicas que expresan las mujeres con Síndrome de Turner
afectan la capacidad y calidad de sus relaciones sociales. Si bien en la infancia las dificultades en el
aprendizaje solapan esta disfunción, en la adolescencia se vuelve más pronunciada teniendo repercusiones
en la edad adulta. Los modelos propuestos para el estudio de la disfunción social indagan sobre la forma
en que actúa el ambiente sobre el desarrollo psicológico, y de cómo a su vez éste se ve afectado por
factores genéticos que actúan en interacción.
REFERENCIAS
La Conducta Humana Y La Genética.
• http://www.abc.com.py/articulos/la-conducta-humana-y-la-genetica-818559.html
La determinación genética del comportamiento humano. Una revisión crítica desde la filosofía y la genética de la
conducta. Moreno Muñoz M.
• http://www.ugr.es/~pwlac/G11_06Miguel_Moreno_Munoz.html
Desarrollo del comportamiento antisocial: factores psicobiológicos, ambientales e interacciones genotipo-ambiente.
• https://www.researchgate.net/publication/24024422_The_development_of_antisocial_behavior_Psychobiological_a
nd_environmental_factors_and_gene-environment_interactions
• http://psiquiatria.org.co/web/wp-content/uploads/2012/07/la-genetica-y-el-comportamiento.pdf
• https://www.researchgate.net/journal/1576-6578_Revista_de_neurologia
• https://www.researchgate.net/publication/24024422_The_development_of_antisocial_behavior_Psychobiological_a
nd_environmental_factors_and_gene-environment_interactions
CIÊNCIA E PROFISSÃO, 2009, 29 (2), 318-329 Marcela Carolina López & María José Águila
• http://www.scielo.br/pdf/pcp/v29n2/v29n2a09

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad 7 la relacion entre genetica y comportamiento.
Actividad   7 la  relacion  entre genetica  y comportamiento.Actividad   7 la  relacion  entre genetica  y comportamiento.
Actividad 7 la relacion entre genetica y comportamiento.
yekapeyton
 
Actividad 7 genetica-y-comportamiento
Actividad 7 genetica-y-comportamiento Actividad 7 genetica-y-comportamiento
Actividad 7 genetica-y-comportamiento
magalyanrango
 
Relación Entre Genética Y Comportamiento
Relación Entre Genética Y ComportamientoRelación Entre Genética Y Comportamiento
Relación Entre Genética Y Comportamiento
selenymontoya
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion  entre  genetica y comportamientoRelacion  entre  genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
Dayo Niza
 
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...
patriciarios72
 
Relacion entre genetica y comportamiento original
Relacion entre genetica y comportamiento originalRelacion entre genetica y comportamiento original
Relacion entre genetica y comportamiento original
Orlando Ariza Vesga
 
Biologia
BiologiaBiologia
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
TRANSMEDIC COLOMBIA
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
Laura Romero
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
DULVISMANZUR
 
Modulo De Biología
 Modulo De Biología Modulo De Biología
Modulo De Biología
DULVISMANZUR
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
KatherinePaolaGuerre
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
Milena2225
 
Actividad 7.
Actividad 7.Actividad 7.
Actividad 7.
NataliaTabares6
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
Claudia Vsd
 
Genética y ambiente
Genética y ambiente Genética y ambiente
Genética y ambiente
ElenaAlvarez61
 
Biolo
BioloBiolo
Actividad biologia
Actividad biologiaActividad biologia
Actividad biologia
dinamichellramirezco
 
La genetica y el comportamiento
La genetica y el comportamientoLa genetica y el comportamiento
La genetica y el comportamiento
Jhon NiNo S
 
Genética y comportamiento
Genética y comportamientoGenética y comportamiento
Genética y comportamiento
JhonCopeteSanchez
 

La actualidad más candente (20)

Actividad 7 la relacion entre genetica y comportamiento.
Actividad   7 la  relacion  entre genetica  y comportamiento.Actividad   7 la  relacion  entre genetica  y comportamiento.
Actividad 7 la relacion entre genetica y comportamiento.
 
Actividad 7 genetica-y-comportamiento
Actividad 7 genetica-y-comportamiento Actividad 7 genetica-y-comportamiento
Actividad 7 genetica-y-comportamiento
 
Relación Entre Genética Y Comportamiento
Relación Entre Genética Y ComportamientoRelación Entre Genética Y Comportamiento
Relación Entre Genética Y Comportamiento
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion  entre  genetica y comportamientoRelacion  entre  genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...
 
Relacion entre genetica y comportamiento original
Relacion entre genetica y comportamiento originalRelacion entre genetica y comportamiento original
Relacion entre genetica y comportamiento original
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Modulo De Biología
 Modulo De Biología Modulo De Biología
Modulo De Biología
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Actividad 7.
Actividad 7.Actividad 7.
Actividad 7.
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Genética y ambiente
Genética y ambiente Genética y ambiente
Genética y ambiente
 
Biolo
BioloBiolo
Biolo
 
Actividad biologia
Actividad biologiaActividad biologia
Actividad biologia
 
La genetica y el comportamiento
La genetica y el comportamientoLa genetica y el comportamiento
La genetica y el comportamiento
 
Genética y comportamiento
Genética y comportamientoGenética y comportamiento
Genética y comportamiento
 

Similar a Biologia (edupol)

Actividad Nª7: Relación entre genética y comportamiento
Actividad Nª7: Relación entre genética y comportamientoActividad Nª7: Relación entre genética y comportamiento
Actividad Nª7: Relación entre genética y comportamiento
lunaubarnes
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
Jenny Callejas
 
Actividad 7 relacion entre la genetica y el comportamiento
Actividad 7 relacion entre la genetica y el comportamientoActividad 7 relacion entre la genetica y el comportamiento
Actividad 7 relacion entre la genetica y el comportamiento
AngieSanchez121
 
Actividad 7 Relación entre genética y comportamiento
Actividad 7 Relación entre genética y comportamientoActividad 7 Relación entre genética y comportamiento
Actividad 7 Relación entre genética y comportamiento
MarthaAvendao8
 
Actividad 7 Relación entre genética y comportamiento
Actividad 7 Relación entre genética y comportamientoActividad 7 Relación entre genética y comportamiento
Actividad 7 Relación entre genética y comportamiento
Jenny
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
Marco Rodriguez Chamorro
 
Genética Y comportamiento
Genética Y comportamientoGenética Y comportamiento
Genética Y comportamiento
luis alfonso vega
 
genética y comportamiento
genética y comportamientogenética y comportamiento
genética y comportamiento
IVANBERROCAL
 
Biologia la relación entre genética y comportamiento
Biologia   la relación entre genética y comportamientoBiologia   la relación entre genética y comportamiento
Biologia la relación entre genética y comportamiento
InesKatherineVillaco
 
Biologia entregar
Biologia entregarBiologia entregar
Biologia entregar
InesKatherineVillaco
 
Relación entre Genética y comportamiento.
Relación entre Genética y comportamiento.Relación entre Genética y comportamiento.
Relación entre Genética y comportamiento.
oscar vega duran
 
Slideshare biologia
Slideshare biologiaSlideshare biologia
Slideshare biologia
CLAUDIAINES1
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
Jose Avila
 
Shildsahrae
ShildsahraeShildsahrae
Shildsahrae
Keyla Ramirez
 
Biología. Síndrome de turner
Biología. Síndrome de turner Biología. Síndrome de turner
Biología. Síndrome de turner
Milena_29
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
montiel3
 
Relación entre genética y comportamiento diapositivas leila
Relación entre genética y comportamiento diapositivas  leilaRelación entre genética y comportamiento diapositivas  leila
Relación entre genética y comportamiento diapositivas leila
Jhon Alex Aparicio
 
Relación genética y comportamiento
Relación genética y comportamientoRelación genética y comportamiento
Relación genética y comportamiento
MariaBaron16
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
Melissa Baños
 
Relacion entre genetica_y_comportamiento
Relacion entre genetica_y_comportamientoRelacion entre genetica_y_comportamiento
Relacion entre genetica_y_comportamiento
MariaPaulaOrtegaDuar
 

Similar a Biologia (edupol) (20)

Actividad Nª7: Relación entre genética y comportamiento
Actividad Nª7: Relación entre genética y comportamientoActividad Nª7: Relación entre genética y comportamiento
Actividad Nª7: Relación entre genética y comportamiento
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
 
Actividad 7 relacion entre la genetica y el comportamiento
Actividad 7 relacion entre la genetica y el comportamientoActividad 7 relacion entre la genetica y el comportamiento
Actividad 7 relacion entre la genetica y el comportamiento
 
Actividad 7 Relación entre genética y comportamiento
Actividad 7 Relación entre genética y comportamientoActividad 7 Relación entre genética y comportamiento
Actividad 7 Relación entre genética y comportamiento
 
Actividad 7 Relación entre genética y comportamiento
Actividad 7 Relación entre genética y comportamientoActividad 7 Relación entre genética y comportamiento
Actividad 7 Relación entre genética y comportamiento
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Genética Y comportamiento
Genética Y comportamientoGenética Y comportamiento
Genética Y comportamiento
 
genética y comportamiento
genética y comportamientogenética y comportamiento
genética y comportamiento
 
Biologia la relación entre genética y comportamiento
Biologia   la relación entre genética y comportamientoBiologia   la relación entre genética y comportamiento
Biologia la relación entre genética y comportamiento
 
Biologia entregar
Biologia entregarBiologia entregar
Biologia entregar
 
Relación entre Genética y comportamiento.
Relación entre Genética y comportamiento.Relación entre Genética y comportamiento.
Relación entre Genética y comportamiento.
 
Slideshare biologia
Slideshare biologiaSlideshare biologia
Slideshare biologia
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
 
Shildsahrae
ShildsahraeShildsahrae
Shildsahrae
 
Biología. Síndrome de turner
Biología. Síndrome de turner Biología. Síndrome de turner
Biología. Síndrome de turner
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
Relación entre genética y comportamiento diapositivas leila
Relación entre genética y comportamiento diapositivas  leilaRelación entre genética y comportamiento diapositivas  leila
Relación entre genética y comportamiento diapositivas leila
 
Relación genética y comportamiento
Relación genética y comportamientoRelación genética y comportamiento
Relación genética y comportamiento
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Relacion entre genetica_y_comportamiento
Relacion entre genetica_y_comportamientoRelacion entre genetica_y_comportamiento
Relacion entre genetica_y_comportamiento
 

Último

5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 

Último (20)

5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 

Biologia (edupol)

  • 1. RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO ALEXANDRA MILENA ERAZO ESCOBAR KAREN LISETH CUMBALAZA RODRIGUEZ FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES, CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA BIOLOGÍA LILIANA IZQUIERDO DICIEMBRE 17, 2020
  • 2. ¿QUÉ ES GENÉTICA? Es una rama de la biología que estudia cómo los caracteres hereditarios se transmiten de generación en generación. Para comprender esa herencia, examina los genes que se encuentran en las células del organismo y que poseen un código especial denominado ADN (ácido desoxirribonucleico). Los genes son las unidades de información que emplean los organismos para transferir un carácter a la descendencia. El gen contiene codificada las instrucciones para sintetizar todas las proteínas de un organismo. Estas proteínas son las que finalmente darán lugar a todos los caracteres de un individuo (fenotipo). Los genes funcionan como unidades de almacenamiento de información y contienen las instrucciones sobre cómo deben funcionar las células para formar las proteínas. Esas proteínas son las que dan lugar a todas las características del individuo. El ADN es una proteína que controla la estructura y el funcionamiento de cada célula y tiene la capacidad de crear copias exactas de sí mismo. El ARN (ácido ribonucleico) es una molécula que cumple la función de mensajero de la información del ADN.
  • 3. La Genética y el Comportamiento • Los psicólogos contemporáneos reconocen la influencia, tanto de la genética como del ambiente, en la forma de moldear la conducta humana”. La genética de la conducta y la psicología evolutiva son las que estudian la influencia que la herencia tiene sobre la conducta. “La genética de la conducta estudia cómo determinados rasgos se transmiten de padres a hijos. La psicología evolutiva, como su nombre lo indica, pone de relieve los mecanismos evolutivos que explicarían el origen de varios comportamientos y procesos mentales”. Los psicólogos emplean varios métodos para estudiar las relaciones entre los genes y algunas conductas • Los estudios de descendencia: Sirven para investigar la posibilidad de heredar ciertas características en animales criados en forma endogámica. • Los estudios de selección: Estudian la heredabilidad de un rasgo cruzando a los animales con otros que también lo tiene. Por medio de los estudios sobre la familia los científicos examinan las influencias genéticas en la conducta humana.:
  • 4. • Los estudios sobre gemelos: Estudian a los gemelos idénticos que tienen la misma estructura genética, a diferencia de los gemelos fraternos quienes tienen una semejanza genética igual a la de los simples hermanos. • Los estudios de adopción: Sirven para determinar la influencia que la herencia y el ambiente tienen en la conducta humana. Cuando los «factores hereditarios» de Mendel fueron conocidos y descritos a nivel bioquímico como nucleótidos o combinaciones de los mismos formando genes, la genética ha sido el cajón de sastre donde situar cómodamente el origen y control de múltiples características, simples o complejas, de la naturaleza humana. El avance prodigioso de la biología molecular y los últimos desarrollos en técnicas de análisis y modificación del material genético han proporcionado infinidad de ejemplos sobre la importancia que tiene el genotipo individual para explicar la constitución biológica de un ser vivo, sus posibilidades o deficiencias metabólicas, motoras y cognitivas, así como gran parte de sus reacciones o comportamientos habituales. Los investigadores en genética de la conducta entienden que los factores hereditarios intervienen, y bastante, en muchas conductas complejas, incluyendo capacidades cognitivas, personalidad y psicopatologías, por ejemplo podemos hablar del Comportamiento Antisocial y el Síndrome de Turner.
  • 5. EL COMPORTAMIENTO • el comportamiento ha llevado a la división del comportamiento en dos componentes que interactúan. La parte genética, que es intrínseca al individuo y que viene establecida por su herencia genética. Sus padres, su población y más allá, su especie e incluso taxones superiores como por ejemplo los comportamientos compartidos entre todos los mamíferos, etc. esto no quiere decir que haya un gen específico para cada comportamiento innato, sino que la interacción de los genes y las proteínas que generan, como por ejemplo hormonas, dan lugar a pautas de comportamiento.
  • 6. EL COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL. En general, el comportamiento antisocial puede definirse como un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás, que comienza en la infancia o el principio de la adolescencia y continúa en la edad adulta. El comportamiento antisocial es un fenómeno muy amplio que incluye distintos tipos de acciones, de las cuales destacan diferentes tipos de agresión, robos, engaños, conductas impulsivas, ultrajes y violencia entre sus diferentes manifestaciones. Las consecuencias de todos estos comportamientos se traducen en una grave preocupación social en la actualidad, ya que constituyen el núcleo de la delincuencia violenta. Por ejemplo, cada año se producen más de 5,4 millones de crímenes violentos en Estados Unidos Conocer los mecanismos que causan este tipo de comportamientos, y también detectar precozmente a los individuos con riesgo de presentarlos, debe permitir esclarecer su etiopatogenia y, en consecuencia, poder ofrecer dianas de intervención preventiva y terapéutica durante el desarrollo
  • 7. ASPECTOS BIOQUÍMICOS DEL COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL En este sentido, sobresalen los estudios de Virkunnen et al, quienes relacionaron la función serotoninérgica con trastornos relacionados con el control de los impulsos. Con posterioridad, el grupo de Coccaro ha relacionado con bastante éxito la función serotoninérgica con comportamientos del espectro antisocial, como por ejemplo la agresión impulsiva. La serotonina (5-HT) no ha sido el único neurotransmisor implicado en el comportamiento antisocial, aunque sí el más importante. Concretamente, se ha demostrado que niveles bajos de 5-HT se asocian a niveles más elevados de impulsividad y agresividad, e incluso las manipulaciones que reducen los niveles de 5-HT incrementan posteriormente los niveles de impulsividad y agresividad. También se han visto implicados otros neurotransmisores, como la dopamina. Así, parece que el comportamiento agresivo requiere que las neuronas dopaminérgicas mesocorticolímbicas permanezcan intactas, aunque estas neuronas también están implicadas en aspectos motivacionales en otros comportamientos. Las hormonas esteroides también se han involucrado en comportamientos relacionados con la conducta antisocial, como la agresión
  • 8. FACTORES AMBIENTALES Y COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL Para comprender el desarrollo de algunos rasgos asociados con el comportamiento antisocial, como la agresividad, conviene entender el desarrollo natural de ésta. Quizás la mejor información actual proviene de los estudios longitudinales llevados a cabo por el grupo de Tremblay, de la Universidad de Montreal . Estos estudios, iniciados en la década de los años setenta, pusieron de relieve que, en contra de la percepción habitual, la edad en la que los niños son más agresivos es entre 1 y 4 años, y no durante la adolescencia, como habitualmente se considera. No obstante, cuando los adolescentes empiezan a separarse de los padres y amplían el repertorio de amistades o compañías, intensifican la gravedad de aquellos actos antisociales que puedan cometer. SÍNDROME DE TURNER El Síndrome de Turner es un trastorno cromosómico no heredable, determinado por la delección total o parcial del cromosoma X en el sexo femenino. Su incidencia poblacional es de 1:1900 mujeres nacidas vivas, sin embargo la frecuencia de aparición prenatal es aún mayor a la expuesta, ya que se estima que un 99% de los embarazos que portan esta anomalía terminan en abortos espontáneos durante el primer trimestre (Murphy, Mazzocco, Gerner, & Henry, 2006). Si bien el fenotipo externo es muy variable, ciertos rasgos físicos presentan un mayor índice de prevalencia poblacional, tales como: talla baja (100%), infertilidad (99%), ausencia de la maduración puberal (96%) y cardiopatía congénita (55%) (Ramos, 2003).
  • 9. LA DISFUNCIÓN SOCIAL COMO VARIABLE SUSCEPTIBLE DE RIESGO AMBIENTAL EN EL SÍNDROME DE TURNER La dificultad de las personas con Síndrome de Turner para interactuar con sus pares es una característica ampliamente descripta en la literatura. En general presentan problemas para constituir nuevas relaciones, conformar y mantener relaciones de amistad y establecer pareja (Danielewicz & Pisula, 2005; Lesniak Karpiak, Mazzocco, & Ross, 2003). Durante el desarrollo atraviesan diversas situaciones disruptivas, consecuencia de las características físicas y psicológicas particulares del síndrome. Según Lesniak Karpiak et al. (2003) en la temprana infancia las relaciones sociales están menos estigmatizadas y dañadas que en la adolescencia. Consideraciones finales El análisis precedente da cuenta de como las particularidades genéticas, físicas y psicológicas que expresan las mujeres con Síndrome de Turner afectan la capacidad y calidad de sus relaciones sociales. Si bien en la infancia las dificultades en el aprendizaje solapan esta disfunción, en la adolescencia se vuelve más pronunciada teniendo repercusiones en la edad adulta. Los modelos propuestos para el estudio de la disfunción social indagan sobre la forma en que actúa el ambiente sobre el desarrollo psicológico, y de cómo a su vez éste se ve afectado por factores genéticos que actúan en interacción.
  • 10. REFERENCIAS La Conducta Humana Y La Genética. • http://www.abc.com.py/articulos/la-conducta-humana-y-la-genetica-818559.html La determinación genética del comportamiento humano. Una revisión crítica desde la filosofía y la genética de la conducta. Moreno Muñoz M. • http://www.ugr.es/~pwlac/G11_06Miguel_Moreno_Munoz.html Desarrollo del comportamiento antisocial: factores psicobiológicos, ambientales e interacciones genotipo-ambiente. • https://www.researchgate.net/publication/24024422_The_development_of_antisocial_behavior_Psychobiological_a nd_environmental_factors_and_gene-environment_interactions • http://psiquiatria.org.co/web/wp-content/uploads/2012/07/la-genetica-y-el-comportamiento.pdf • https://www.researchgate.net/journal/1576-6578_Revista_de_neurologia • https://www.researchgate.net/publication/24024422_The_development_of_antisocial_behavior_Psychobiological_a nd_environmental_factors_and_gene-environment_interactions CIÊNCIA E PROFISSÃO, 2009, 29 (2), 318-329 Marcela Carolina López & María José Águila • http://www.scielo.br/pdf/pcp/v29n2/v29n2a09