SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDIO AMBIENTE
DE LA
MERCADOTECNIA
Mercadotecnia I
Lic. Administración
21/03/2014LMIClaudiaEstrada
¿Qué es?
• El Ambiente de la Mercadotecnia consiste en las fuerzas
incontrolables que rodean a la compañía.
• La empresa debe partir del ambiente de la mercadotecnia,
para luego buscar oportunidades y detectar amenazas. El
entorno de la mercadotecnia está compuesto por todos los
actores y las fuerzas que afectan la capacidad de la empresa
para realizar transacciones efectivas con el mercado meta. El
ambiente de mercadotecnia de la empresa se puede dividir en
Microambiente y el Macroambiente.
21/03/2014LMIClaudiaEstrada
Existen 2 ambientes:
• El ambiente interno: es el
conjunto de factores en las
decisiones dela empresa tiene
repercusión. Se le denomina
variables para la decisión de la
empresa.
• El ambiente externo: es aquel que
la empresa no puede modificar.
21/03/2014LMIClaudiaEstrada
Ambiente Interno
Esta integrada por cuatro variables controlables
• Producto
• Precio
• Plaza
• Promoción
Cada uno de estos conceptos juegan un papel importante para
la satisfacción total del cliente, si falta una de estas variables
mencionadas no se cumple con el objetivo de la mercadotecnia,
ninguna de estas variables por si sola hace mercadotecnia.
21/03/2014LMIClaudiaEstrada
• Producto: es el conjunto de características tangibles e
intangibles que satisfacen las necesidades y deseos de los
consumidores.
• Precio: es la asignación hoy en día de un valor a un producto
y/o servicio, para que se puedan realizar los intercambios en
un economía.
• Plaza: ayuda a hacer llegar el producto y los servicios desde la
fabrica hasta el ultimo consumido. Los mayoristas y minoristas
hacen posible que el producto llegue al cliente.
• Promoción: consiste en dar a conocer el producto y/o
servicios través de distintas actividades promociónales, una
muy utilizada es la publicidad que apoya en los medios
masivos de comunicación, (televisión, radio, periódico,
revistas) para promocionar los productos y servicios
21/03/2014LMIClaudiaEstrada
Ambiente Externo
Variables incontrolables de la mercadotecnia
• Existe variables incontrolables que tiene que ver con el
ambiente en el cual se desenvuelve o esta inmersa cualquier
compañía que, por lógica, con razón o sin ella, determinan e
influyen la gestión empresarial. Las variables incontrolables se
llaman así porque escapan al control de cualquier director
empresarial, pero indiscutiblemente le atañen, por lo que se
hace necesario su conocimiento para saber de que forma
afectan a la empresa, como se pueden detectar y analizar y
por su puesto, que tipo de acciones se pueden acometer para
contrarrestarlas o influirlas, si es que esto es posible, estas
variables son:
21/03/2014LMIClaudiaEstrada
Competencia: en donde puede haber de dos tipos, directa o
indirecta.
• La competencia indirecta es aquella que tiene el mismo o simil
ar producto o servicio que nuestra compañía ya sea publico
o privado.
• Competidores indirectos: son los que con el desarrollo de la
tecnología empieza a igual el producto o servicio en diferentes
áreas, no solamente en una.
Tendencias económicas: es indiscutible que estas son difíciles, si
no imposibles de controlar o influir. Lo conveniente, es poseer
mecanismos de información adecuados que nos permitan
visualizar y prever lo que, de cara al futuro, puedan
estas tendencias afectar nuestra actividad
21/03/2014LMIClaudiaEstrada
Situación social: esto va depender del giro o las actividades
económicas que se realicen, pueden afectar a la sociedad o
dañarla, así se propondría cerrar esta, o cambiarla a otra
dirección. O dependerá de los cambios en la sociedad, ejemplos
guerras, sequías, enfermedades etc.
Cambios tecnológicos: cuando hablamos hablábamos de la
competencia decíamos que existen entidades u organizaciones
que con motivo del acelerado desarrollo de la información han
comenzado a ofrecer todo tipo de servicios o productos mas
complejos.
Consumidores o usuarios: si existe dentro de las variables tanto
incontrolables como las controlables, difícil y complejo de
analizar, es el consumidor, principio y final de toda la compañía.
21/03/2014LMIClaudiaEstrada
Entorno General de la
Mercadotecnia
Se distingue de 3 distintos entornos:
• El entorno interno: que hace énfasis en actividades
totalmente dentro de la organización
• El entorno de mercadotecnia: que esta integrado por
proveedores y competidores con mas impacto mas inmediato
en los esfuerzos de mercadotecnia de la organización
• El entorno general externo: contiene importantes factores
adicionales que afectan el desempeño de la organización.
Estos factores externos comúnmente se conocen como STEP
(socio-cultural, tecnológico, económico, político/social)
21/03/2014LMIClaudiaEstrada
21/03/2014LMIClaudiaEstrada
Entorno Externo:
Leyes- Tecnología
Geografía - Demografía
Economía - Política
Sociedad - Cultura
Entorno de la
mercadotecnia:
Competidores
Proveedores
Entorno Interno
de la Organización
Microambiente
El Microambiente tiene cinco componentes.
1. Ambiente interno de la empresa pues afecta las decisiones que se
toman respecto a la administración de la mercadotecnia.
2. Empresas que fungen como canal para la mercadotecnia y que
contribuyen a crear valor; los proveedores y los intermediarios para la
comercialización (intermediarios, empresas, distribuidores,
intermediarios financieros).
3. Los cinco tipos de mercados en los que puede vender la empresa: los
mercados de consumidores, de productores, de revendedores, de
gobierno y los internacionales.
4. Los competidores de la empresa.
5. Todos los públicos que tienen interés o influencia, presentes o
futuros, en la capacidad de la organización para alcanzar sus
objetivos.
21/03/2014LMIClaudiaEstrada
Macroambiente
Está compuesto por las fuerzas que dan forma a las
oportunidades o presentan una amenaza para la empresa:
• Demográficas
• Económicas
• Naturales
• Tecnológicas
• Políticas
• Culturales
21/03/2014LMIClaudiaEstrada
AMBIENTE DEMOGRAFICO: La Demografía es el estudio de las
poblaciones humanas en cuanto a dimensiones, densidad,
ubicación, edad, sexo, raza, ocupación y otras estadísticas. Esto
involucra a las personas, y por ello que es importante su análisis,
para los mercadólogos porque pueden existir cambios como
crecimiento en alguno de los grupos en que se podrían resumir
las poblaciones.
AMBIENTE POLÍTICO Y LEGAL: El sistema político es un aspecto
amplio que abarca las normas e instituciones por medio de las
cuales se gobierna una nación. Este consiste en un conjunto
interactuante de leyes, agencias gubernamentales y grupos de
presión que influyen y limitan la conducta de organizaciones y
personas en la sociedad.
21/03/2014LMIClaudiaEstrada
AMBIENTE SOCIAL O CULTURAL: Las fuerzas sociales influyen en
la estructura y en la dinámica de sus individuos y grupos y en sus
problemas más importantes. Como la influencia en los valores
básicos, las percepciones, preferencias y comportamiento de la
sociedad. Así la sociedad espera recibir de los responsables de la
mercadotecnia un alto nivel de vida y protección de la calidad
general de vida que se disfruta. La gente confía en que las
empresas le ayuden a obtener lo que desea, los encargados de
la mercadotecnia, al tratar de brindar lo que quiere la sociedad,
tiene que evitar de hacer lo que los miembros de la misma no
desean.
AMBIENTE ECONOMICO Y TECNOLOGICO: Las fuerzas
económicas del medio influyen en la forma de reaccionar de los
consumidores ante las decisiones de la mercadotecnia de una
empresa, en otras palabras, las condiciones de la economía son
una fuerza significativa que afecta el sistema mercadotécnico de
cualquier empresa, ya sea comercial o no lucrativa.
21/03/2014LMIClaudiaEstrada
MERCADOTECNIA
EN CAMPOS
ESPECIALES
Mercadotecnia I
Lic. Administración
21/03/2014LMIClaudiaEstrada
MACRO MARKETING
• El macro marketing se refiere al concepto de gran imagen de
marketing. Éste examina el efecto social de la
comercialización, así como el flujo de productos y servicios en
una economía, y si esos productos benefician a la sociedad de
alguna manera. El macro marketing ayuda a determinar quién
va a desarrollar un producto, como una empresa; la cantidad
de un producto que será desarrollado por una empresa
basado en las necesidades de consumo o la demanda del
mercado; a quién se destina el producto, como un segmento
de mercado específico o demográfica; y cuándo se dará a
conocer en el mercado basado en el tiempo de producción, la
estacionalidad y la demanda del cliente
21/03/2014LMIClaudiaEstrada
Componentes
De acuerdo con los expertos en mercadeo E. Jerome McCarthy y
William D. Perreault Jr., hay ocho componentes esenciales en el
macro marketing:
• Compra
• Venta
• Transporte
• Almacenamiento
• Normalización Y Clasificación
• La Financiación
• Asunción De Riesgos
• La Información De Mercado.
21/03/2014LMIClaudiaEstrada
• Comprar: Es la acción que los consumidores adoptan para
adquirir un producto.
• Ventas: Son las acciones que toman la compañía para vender
el producto a un consumidor y ganar dinero.
• El transporte: Es la acción de mover un producto para que los
consumidores puedan acceder a él.
• Almacenamiento: Es la acción de mantener un producto
accesible cuando los consumidores lo necesitan.
21/03/2014LMIClaudiaEstrada
• La Estandarización y Clasificación: se refiere a la organización
de los productos por el tamaño y la calidad.
• Financiación: Se refiere a lanzamientos de productos de
financiación.
• La toma de Riesgos: Se refiere a la necesidad de hacer frente
a las incertidumbres del mercado.
• Información de Mercado: son los datos del mercado que las
empresas utilizan para comercializar productos a las personas
adecuadas en el momento y lugar adecuados.
21/03/2014LMIClaudiaEstrada
MICRO MARKETING
• Se refiere a veces como la gestión de marketing o marketing
de nicho. Es el proceso de comercialización de un producto
para un segmento específico de una sociedad, población o
cultura. Los micro vendedores identifican una necesidad
específica colectiva de un público objetivo, y utilizan esa
necesidad para transmitir un mensaje que atraiga a la gente a
comprar un producto.
21/03/2014LMIClaudiaEstrada
Relación:
El macro y el micro marketing tienen una relación simbiótica;
ninguno tendría un propósito sin el otro. Por ejemplo, el micro
marketing se refiere a campañas específicas o las acciones que
los comercializadores toman, pero no pudieron tomar esas
acciones sin la financiación o información de mercado para
determinar las necesidades o su público objetivo. Del mismo
modo, el macro marketing no tendría sentido sin el micro
marketing. No tiene sentido la recopilación de datos y el examen
de los efectos del marketing en una sociedad sin la aplicación
real de la actividad de marketing
21/03/2014LMIClaudiaEstrada
MARKETING SOCIAL
Según Laura Fischer y Jorge Espejo, el concepto
de mercadotecnia social no es una simple definición, sino una
forma de pensar o una filosofía de dirección que repercute no
solo en las actividades de la mercadotecnia, sino en todos los
elementos o departamentos integrantes de la empresa. Por
tanto, se la puede considerar como una filosofía de trabajo que
guía el proceder no solo del personal del área comercial, sino
también del personal administrativo, de producción, finanzas,
etc.
21/03/2014LMIClaudiaEstrada
Es la aplicación de las técnicas del marketing comercial para el
análisis, planteamiento, ejecución y evaluación de programas
diseñados para influir en el comportamiento voluntario de la
audiencia objetivo en orden a mejorar su bienestar personal y el
de su sociedad".
Esta definición pertenece a Alan Andreasen y fue publicada en
su libro "Marketing Social Change: Marketing Social Change:
Changing Behavior to Promote Health, Social Development, and
the Environment"
21/03/2014LMIClaudiaEstrada
CARACTERISTICAS
• Es un instrumento social para lograr un cambio de conducta
favorable en las personas que integran las sociedades.
• Utiliza conceptos de segmentación de mercados, investigación
de consumidores, comunicación, facilidad, incentivos y
cambiar la idea de utilidad ´por la satisfacción máxima del
grupo.
21/03/2014LMIClaudiaEstrada
Ventajas
• Promover, un cambio social orieentado al bienestar del grupo
objetivo.
• Convocar, la participacion de diversos sectores y
organizaciones, por que los objetivos sociales son
compartidos.
• Las investigaciones generalmente aportan: conocimientos
que pueden enriquecer a otras organizaciones.
• Polémica, por los temas que trata, invitando a la reflexión en
diversos aspectos.
21/03/2014LMIClaudiaEstrada
ELEMENTOS DE UNA
CAMPAÑA DE MKT SOCIAL
• CAUSA: Un objetivo social que los agentes de cambio
consideran que ofrecerá una respuesta acertada a un
problema.
• AGENTE DE CAMBIO: Individuo u organización que intenta
generar un cambio social y lo que implica una campaña de
cambio social.
• DESTINATARIO: individuos o grupo poblaciones enteras que
son el objetivo de los llamados cambio.
21/03/2014LMIClaudiaEstrada
DIFERENCIAS ENTRE MKT
SOCIAL Y MTK
MKT SOCIAL MKT CONVENCIONAL
Promueve el cambio de
comportamiento: componente
educativo
Vende productos y Servicios
Su objetivo principal es el bienestar
social e individual
Su objetivo principal es el: LUCRO
La competencia es la CONDUCTA
ACTUAL
La competencia son las OTRAS
ORGANIZACIONES, que venden
productos o servicios similares
Cuenta con PATROCINADORES para
solventar los gastos de campaña
Se encuentra bajo el mando de
empresarios, que INVIERTEN en las
campañas
Quienes trabajan en el social
marketing, se identifican con las ideas
que promueve
Muchas veces no se comparte la idea
del producto que vende
21/03/2014LMIClaudiaEstrada
4 P’S VS. 4 C’S
MERCADOTECNIA CONVENCIONAL MARKETING SOCIAL
Producto Consumidor
Precio Costo
Plaza Conveniencia
Promoción Comunicación
21/03/2014LMIClaudiaEstrada
4 C’S
• Consumidor: el marketing social NO vende un producto o
servicio. El publico es quien debe cambiar sus conceptos.
• Costo: Es la relación entre el beneficio o valor y la
competencia.
• Conveniencia: Describe la forma como el producto o servicio
entra en contacto con el consumidor.
• Comunicación: Competencia para entrar en contacto con
todos los públicos.
21/03/2014LMIClaudiaEstrada
MERCADOTECNIA
INTERNACIONAL
Mercadotecnia internacional, está vinculada a la aplicación del
marketing en culturas o entornos diferentes al propio. Se trata
de trabajar con realidades que resultan ajenas al entorno
habitual y que, por lo tanto, requieren de la atención de
múltiples factores que pueden incidir en la introducción y la
demanda de los productos.
21/03/2014LMIClaudiaEstrada
• Un pilar del éxito comercial es la producción de bienes que
logren satisfacer las necesidades del consumidor. En el ámbito
del mercado internacional, los expertos en mercadotecnia
deben tener en claro cuáles son dichas necesidades y la forma
en la cual los productores pueden satisfacerlas.
• Una de las tácticas básicas de la mercadotecnia internacional,
por lo tanto, es la investigación del mercado extranjero.
Habiendo atravesado esta etapa inicial, se puede diseñar y
desarrollar el producto que se pretende introducir y realizar
las pruebas correspondientes antes del lanzamiento oficial.
21/03/2014LMIClaudiaEstrada
COMERCIO INTERNACIONAL
• El comercio internacional es el intercambio de bienes como
productos y servicios entre países alrededor del mundo.
21/03/2014LMIClaudiaEstrada
DIFERENCIAS
• La Mercadotecnia estudia las técnicas de como analizar los
mercados y sus medios de comunicación, para promocionar
las marcas, productos, o servicios que tenga la empresa; y una
de las áreas a estudiar incluye el acceso a o de los mercados
internacionales.
• Comercio Internacional tiene mas estudios de las leyes y
diferencias culturales que rigen las importaciones y
exportaciones, el manejo de sucursales en el extranjero, el uso
de servicios en otros países, los métodos de envíos (aire, mar,
o tierra) y su incidencia en la empresa.
21/03/2014LMIClaudiaEstrada
MARKETING
AGROPECUARIO
21/03/2014LMIClaudiaEstrada
INTRODUCCIÓN
• Durante años los productores agropecuarios han utilizado el
modelo tradicional comercialización el cual se ha enfocado en
la producción y no al mercado. Es decir primero producen y
luego buscan un cliente que quiera el producto.
21/03/2014LMIClaudiaEstrada
• Antes este modelo funciono a la perfección, sin embargo en
los últimos años los productores agropecuarios han sufrido un
incremento en la competencia en un mercado en el que hay
poca diferencia entre el producto de un estado o de otro, lo
que se traduce en dificultades en poder encontrar los
mejores canales de comercialización y estar sujetos a precios
que son determinados por la oferta y la demanda. A esto
sumamos que ahora los consumidores piden productos con
ciertas características como son el tamaño del producto, el
empaque, la calidad, la forma, entre otros
21/03/2014LMIClaudiaEstrada
• Para poder llegar al mercado de forma exitosa, los
productores tienen que esforzarse en cambiar el modelo de
producción, es decir enfocarse en el mercado, en lo que
quiere el cliente y utilizar herramientas de diferenciación
como son las marcas.
21/03/2014LMIClaudiaEstrada
CONSIDERACIONES
GENERALES
Este tipo de empresas:
• Producen y comercializan productos en mercados de gran
transparencia.
• Como consecuencia de lo anterior tienen escaso poder de
influencia sobre los precios.
• El mercado en que actúan posee una demanda conocida
(parece no necesario un estudio de mercado, dado que la
necesidad ya se conoce como existente).
• Producen en general productos poco diferenciados
(commodities).
• El énfasis de las actividades está en la producción, debido a
que la venta, en principio, está asegurada (pero al precio de
mercado).
21/03/2014LMIClaudiaEstrada
FUNDAMENTOS DEL
MARKETING AGROPECUARIO
Como bien mencionan y analizan diversos autores de marketing
como Kotler, Mc Carthy, Braidot, u otros, existen cuatro
estrategias de marketing que forman parte de la denominada
mezcla de marketing o marketing mix:
• Estrategia de producto
• Estrategia de precio
• Estrategia de plaza (distribución)
• Estrategia de promoción (comunicaciones)
21/03/2014LMIClaudiaEstrada
El marketing se compone de una serie de decisiones
fundamentales en estas cuatro áreas. Y estas decisiones serán
directas o indirectas, es decir si no las toma el empresario, su
omisión hará que de alguna manera las tome el mercado, con
consecuencias quizá no deseadas.
21/03/2014LMIClaudiaEstrada
Sin dudas, las estrategias de precio y promoción son menos
aplicables en empresas agropecuarias. O digámoslo de manera
diferente: son de más dificultosa aplicación práctica. En el
primer caso (decisiones de precios) por tener el empresario
poca influencia sobre los valores de venta, actuando en general
como tomadores de los mismos; en el segundo de los casos, por
tratarse de productos “conocidos” en el mercado y cuyos
beneficios parecería no necesario comunicar. De todas formas
ambas estrategias pueden ser adaptadas al ámbito
agropecuario, y tener de esa forma algún grado de alcance.
21/03/2014LMIClaudiaEstrada
Por el contrario, resulta muy claro que el marketing
agropecuario tiene un enorme campo de acción en el caso de
las estrategias de producto y plaza (distribución). Tomar
decisiones acerca de qué tipo de producto producir y con qué
mecanismos comercializarlo, son aspectos componentes de
dichas estrategias de marketing.
21/03/2014LMIClaudiaEstrada
ESTRATEGIA DE PRODUCTO
Dentro de las decisiones de producto se incluyen temas como:
• Elección del producto
• Decisiones de mezcla de productos
• Utilización o no de marcas
• Packaging
• Calidad de producto
• Características o atributos del o los productos
21/03/2014
LMIClaudiaEstrada
A excepción del tema packaging (o envoltorio), que tiene menor
posibilidad de aplicación en el sector, queda absolutamente
claro que el resto de las decisiones son también necesarias y
trascendentes en las empresas agropecuarias.
Elegir si nos vamos a dedicar a la agricultura o a la ganadería, y
dentro de cada una de dichas disciplinas si haremos trigo, maíz,
u otros cultivos, o si en ganadería hacemos cría o invernada,
vacunos, ovinos o porcinos, o si por el contrario nos dedicamos
a producciones no tradicionales como blue-berries, son
decisiones de marketing (elección del producto),
independientemente de que una vez tomadas pasan al área de
producción
21/03/2014LMIClaudiaEstrada
• Decidir si mezclamos producciones, destinando superficies a
diferentes cultivos o a diferentes tipos de ganadería, son
decisiones de marketing (mezcla de productos).
• Optar por comercializar con una marca, o bien hacerlo en
forma tradicional, sin ella, es una decisión de marketing
(utilización o no de marcas).
• Decidir la calidad con la que vamos a producir un determinado
cultivo o la producción cárnica, es una decisión de marketing
(calidad de producto).
• Decidir si la carne producida va a ser de tipo magra (baja en
grasas) o si por el contrario va a ser de alto contenido graso, es
una decisión de marketing (características o atributos del
producto).
21/03/2014LMIClaudiaEstrada
ESTRATEGIA DE PLAZA
(DISTRIBUCION)
Lo que en marketing se conoce como estrategia de distribución incluye
temas vinculados a los canales de distribución, incluyendo desde la
elección del mismo, pasando por su desarrollo y llegando hasta la
elección de la forma de distribución física del producto.
Este es uno de los temas de marketing agropecuario centrales a tratar,
por la importancia y la influencia que posee en el negocio. Las
siguientes son algunas decisiones vinculadas a esta estrategia:
• Elección del canal de distribución (directos / indirectos – cortos /
largos)
• Decisión de momentos de comercialización
• Logística (almacenamiento, distribución física)
• Comunicación frente a los canales
21/03/2014LMIClaudiaEstrada
ELECCION DEL CANAL A UTILIZAR
Como primera medida, la elección del o los canales de
distribución que se utilizarán. Lo que tiempos atrás era una
decisión casi obvia, hoy ya no lo es; quizá años atrás, vender una
producción de granos no tenía mayores alternativas: había que
solicitarle a la casa acopiadora de confianza que realizara la
venta; hoy a dicha alternativa – que por cierto sigue vigente – se
agregan otras que pasan desde operar en los mercados a
término hasta la utilización de alguno de los portales que
brindan servicios vinculados a los agro-negocios, y que permiten
bajar los costos de comercialización y utilizar canales directos
que antes parecía imposible utilizar.
21/03/2014LMIClaudiaEstrada
El uso de estos portales, implican:
• La posibilidad de utilizar canales directos mediante
modalidades del tipo “venta a remate”.
• Vincularse en forma directa con demandantes.
• Bajar costos de comercialización por el acortamiento del
canal.
21/03/2014LMIClaudiaEstrada
DECISIÓN DEL MOMENTO DE VENTA
Un tema vital del negocio agropecuario es la elección del
momento de la venta, que sin dudas es una decisión de
marketing y específicamente integrante de la estrategia de
distribución que estamos analizando.
Claro que es una decisión que se encuentra influenciada por
varios factores, tanto internos como externos, lo cual complica
el análisis(mínimamente):
21/03/2014LMIClaudiaEstrada
1) Los precios del mercado.
2) Las necesidades de recursos financieros.
3) Las políticas de comercialización de la empresa agropecuaria.
4) El comportamiento de la demanda.
5) La disponibilidad de la producción.
6) Las expectativas respecto a la evolución del mercado.
7) El tipo de producto.
8) La actitud frente la riesgo del productor.
21/03/2014LMIClaudiaEstrada
En el caso de los productos agrícolas, es claro que los precios
son sustancialmente inferiores en los momentos de cosecha,
por una simple razón de crecimiento de la oferta; esto provoca
la necesidad de intentar diferir el momento de comercialización,
lo que a su vez dependerá de las posibilidades financieras de la
empresa.
Existen estudios de precios que permiten estimar el
comportamiento de los precios, lo que ayuda en la decisión.
Herramientas como los mercados de futuros y opciones,
permiten disminuir riesgos. Es decir que son varios los factores a
analizar para decidir el momento de la comercialización, que sin
dudas es del área de marketing.
21/03/2014LMIClaudiaEstrada
LOGISTICA
Las decisiones logísticas incluyen el manejo físico de los
productos incluyendo el almacenamiento y gestión de
inventarios, por lo que en el sector agropecuario no se trata de
temas menores.
Respecto a las decisiones de almacenamiento de stocks, no
pueden realizarse consideraciones sin antes mencionar que tipo
de producción se está analizando; en el caso de la agricultura,
los costos de almacenamiento de los granos resultan elevados, y
por lo tanto las decisiones de diferir momentos de venta en
busca de mejores precios deben contrastarse con los costos de
conservar y mantener granos en existencia.
21/03/2014LMIClaudiaEstrada
Dichos costos, no sólo son el del almacenamiento físico
(mantenimiento del silo propio o servicio del silo ajeno), sino
también el costo financiero de mantener el valor del stock
inmovilizado durante su permanencia en el activo. Si bien el
mecanismo de análisis no es diferente que para el caso de una
empresa comercial o industrial, debemos destacar la magnitud
de los montos de stocks involucrados en el caso de las empresas
agropecuarias, lo cual realza la importancia de la decisión
21/03/2014LMIClaudiaEstrada
ESTRATEGIAS DE PRECIO Y
PROMOCIÓN (COMUNICACIONES)
Son las decisiones de marketing con menos alcance en las
empresas agropecuarias. Aunque el poder decisorio será mayor
en la medida de que la producción sea diferenciada. Si produzco
maíz de tipo estándar (producto básico), no tengo injerencia en
el precio, soy sólo un tomador; si produzco especies aromáticas
con una marca y sello de calidad, puedo tener mayor acceso a la
política de determinación de precios.
21/03/2014LMIClaudiaEstrada
Algo similar ocurre con las decisiones de comunicación: tiene
poco sentido comunicar las bondades de “mí maíz”, si es igual
que el del resto de los productores; en cambio, si mi producto es
diferenciado, tiene sentido y será fundamental comunicar dicha
diferencia vía los medios que el marketing me brinda.
• Por ejemplo comunicar los atributos de mi producción de
verduras orgánicas, o las cualidades de papas embolsadas y
con marca en un hipermercado . Sin dudas que a mayor
diferenciación, mayor necesidad de comunicación y mayor
posibilidad de manejar precios; incluso podría utilizar los
precios como un elemento mas de diferenciación (precios
altos como signo de calidad).
21/03/2014LMIClaudiaEstrada
LA DIFERENCIACION EN LA
EMPRESA AGROPECUARIA
La diferenciación es ya no sólo posible en el ámbito
agropecuario, sino estrictamente necesaria. Es evidente que en
este ámbito la aplicación del concepto no resulta tan sencillo;
sin embargo hay ejemplos que lo dicen todo, como el del azúcar
orgánico. Esta particularidad o atributo del producto, permite
diferenciar el mismo del azúcar tradicional
21/03/2014LMIClaudiaEstrada
Es lo que Jack Trout denomina diferenciación por la forma en
que se produce, señalando que es un buen elemento
diferenciador. Y de aquí se desprende un concepto esencial: en
el marketing agropecuario, la diferenciación no sólo puede darse
por el producto en sí, sino también por las técnicas de
producción utilizadas, las cuales, como en el caso de las
producciones orgánicas (sin fertilizantes ni productos que dañan
el medio), resultan sumamente valoradas por los consumidores.
21/03/2014LMIClaudiaEstrada

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Produccion de bienes y servicios
Produccion de bienes y serviciosProduccion de bienes y servicios
Produccion de bienes y serviciosAngi Di
 
Definicion y proceso de marketing
Definicion y proceso de marketingDefinicion y proceso de marketing
Definicion y proceso de marketing
Carlos Andres Arias
 
Producto y sus 7 definiciones según diferentes autores
Producto y sus 7 definiciones según diferentes autores Producto y sus 7 definiciones según diferentes autores
Producto y sus 7 definiciones según diferentes autores
Isa Digital
 
Unidad 1.- Mercadotecnia y evolucion de los negocios electronicos : Lineas ...
  Unidad 1.- Mercadotecnia y evolucion de los negocios electronicos : Lineas ...  Unidad 1.- Mercadotecnia y evolucion de los negocios electronicos : Lineas ...
Unidad 1.- Mercadotecnia y evolucion de los negocios electronicos : Lineas ...
WendYy Castillo
 
2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.
2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.
2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.
Karen Viridiana Cortes Rodriguez
 
LOS ATRIBUTOS DEL PRODUCTO Y SUS CARACTERÍSTICAS
LOS ATRIBUTOS DEL PRODUCTO Y SUS CARACTERÍSTICASLOS ATRIBUTOS DEL PRODUCTO Y SUS CARACTERÍSTICAS
LOS ATRIBUTOS DEL PRODUCTO Y SUS CARACTERÍSTICAS
Isa Digital
 
Comportamiento Del Consumidor
Comportamiento Del ConsumidorComportamiento Del Consumidor
Comportamiento Del Consumidoringenierlaupt
 
Mapa conceptual estrategia de producto haydee
Mapa conceptual estrategia de producto haydeeMapa conceptual estrategia de producto haydee
Mapa conceptual estrategia de producto haydee
haydee628
 
Evaluación de las necesidades de información e información de registros inter...
Evaluación de las necesidades de información e información de registros inter...Evaluación de las necesidades de información e información de registros inter...
Evaluación de las necesidades de información e información de registros inter...
Yulissa Sedano Cruz
 
EJEMPLO DE SEGMENTACIÓN DE MERCADO DE COCA COLA
EJEMPLO DE SEGMENTACIÓN DE MERCADO DE COCA  COLAEJEMPLO DE SEGMENTACIÓN DE MERCADO DE COCA  COLA
EJEMPLO DE SEGMENTACIÓN DE MERCADO DE COCA COLA
NANCY ALHUA ALZAMORA
 
Consumidor, cliente, comprador y usuario. mapa mixto
Consumidor, cliente, comprador y usuario. mapa mixtoConsumidor, cliente, comprador y usuario. mapa mixto
Consumidor, cliente, comprador y usuario. mapa mixto
mariablanco0407
 
administracion de operaciones
administracion de operacionesadministracion de operaciones
administracion de operaciones
Yair Kronoz Kronoz
 
estrategias de productos y ciclo de vida Mapa conceptual
estrategias de productos y ciclo de vida Mapa conceptual estrategias de productos y ciclo de vida Mapa conceptual
estrategias de productos y ciclo de vida Mapa conceptual GreicyTeran
 
Linea del-tiempo-original
Linea del-tiempo-originalLinea del-tiempo-original
Linea del-tiempo-original
claudia gaytan
 
Ensayo de mercadotecnia revizado
Ensayo de mercadotecnia revizadoEnsayo de mercadotecnia revizado
Ensayo de mercadotecnia revizadoNaye Cortes Hidalgo
 
09 segmentacion de mercados
09 segmentacion de mercados09 segmentacion de mercados
09 segmentacion de mercadosAntonio Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Produccion de bienes y servicios
Produccion de bienes y serviciosProduccion de bienes y servicios
Produccion de bienes y servicios
 
Definicion y proceso de marketing
Definicion y proceso de marketingDefinicion y proceso de marketing
Definicion y proceso de marketing
 
Segmentacion del mercado
Segmentacion del mercado Segmentacion del mercado
Segmentacion del mercado
 
Producto y sus 7 definiciones según diferentes autores
Producto y sus 7 definiciones según diferentes autores Producto y sus 7 definiciones según diferentes autores
Producto y sus 7 definiciones según diferentes autores
 
Unidad 1.- Mercadotecnia y evolucion de los negocios electronicos : Lineas ...
  Unidad 1.- Mercadotecnia y evolucion de los negocios electronicos : Lineas ...  Unidad 1.- Mercadotecnia y evolucion de los negocios electronicos : Lineas ...
Unidad 1.- Mercadotecnia y evolucion de los negocios electronicos : Lineas ...
 
2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.
2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.
2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.
 
LOS ATRIBUTOS DEL PRODUCTO Y SUS CARACTERÍSTICAS
LOS ATRIBUTOS DEL PRODUCTO Y SUS CARACTERÍSTICASLOS ATRIBUTOS DEL PRODUCTO Y SUS CARACTERÍSTICAS
LOS ATRIBUTOS DEL PRODUCTO Y SUS CARACTERÍSTICAS
 
Teoria del mercado
Teoria  del  mercadoTeoria  del  mercado
Teoria del mercado
 
Lala completo
Lala completoLala completo
Lala completo
 
Comportamiento Del Consumidor
Comportamiento Del ConsumidorComportamiento Del Consumidor
Comportamiento Del Consumidor
 
Mapa conceptual estrategia de producto haydee
Mapa conceptual estrategia de producto haydeeMapa conceptual estrategia de producto haydee
Mapa conceptual estrategia de producto haydee
 
Evaluación de las necesidades de información e información de registros inter...
Evaluación de las necesidades de información e información de registros inter...Evaluación de las necesidades de información e información de registros inter...
Evaluación de las necesidades de información e información de registros inter...
 
EJEMPLO DE SEGMENTACIÓN DE MERCADO DE COCA COLA
EJEMPLO DE SEGMENTACIÓN DE MERCADO DE COCA  COLAEJEMPLO DE SEGMENTACIÓN DE MERCADO DE COCA  COLA
EJEMPLO DE SEGMENTACIÓN DE MERCADO DE COCA COLA
 
Consumidor, cliente, comprador y usuario. mapa mixto
Consumidor, cliente, comprador y usuario. mapa mixtoConsumidor, cliente, comprador y usuario. mapa mixto
Consumidor, cliente, comprador y usuario. mapa mixto
 
Unidad 1 toma de decisiones
Unidad 1 toma de decisionesUnidad 1 toma de decisiones
Unidad 1 toma de decisiones
 
administracion de operaciones
administracion de operacionesadministracion de operaciones
administracion de operaciones
 
estrategias de productos y ciclo de vida Mapa conceptual
estrategias de productos y ciclo de vida Mapa conceptual estrategias de productos y ciclo de vida Mapa conceptual
estrategias de productos y ciclo de vida Mapa conceptual
 
Linea del-tiempo-original
Linea del-tiempo-originalLinea del-tiempo-original
Linea del-tiempo-original
 
Ensayo de mercadotecnia revizado
Ensayo de mercadotecnia revizadoEnsayo de mercadotecnia revizado
Ensayo de mercadotecnia revizado
 
09 segmentacion de mercados
09 segmentacion de mercados09 segmentacion de mercados
09 segmentacion de mercados
 

Destacado

"Marketing Internacional en la empresa mexicana: ¿Una universidad mexicana en...
"Marketing Internacional en la empresa mexicana: ¿Una universidad mexicana en..."Marketing Internacional en la empresa mexicana: ¿Una universidad mexicana en...
"Marketing Internacional en la empresa mexicana: ¿Una universidad mexicana en...
José Ortega Mohedano
 
Análisis del ambiente en Marketing
Análisis del ambiente en MarketingAnálisis del ambiente en Marketing
Análisis del ambiente en Marketing
Carlos De Leon
 
El entorno del marketing global
El entorno del marketing globalEl entorno del marketing global
El entorno del marketing global
Jorge Carvajal
 
El Entorno Internacional
El Entorno InternacionalEl Entorno Internacional
El Entorno Internacional
Jorge Herrero
 
Entorno de marketing internacional
Entorno de marketing internacionalEntorno de marketing internacional
Entorno de marketing internacional
Camilo Cruz
 
Mercadotecnia Internacional
Mercadotecnia InternacionalMercadotecnia Internacional
Mercadotecnia Internacional
MARKETING 2019
 

Destacado (7)

"Marketing Internacional en la empresa mexicana: ¿Una universidad mexicana en...
"Marketing Internacional en la empresa mexicana: ¿Una universidad mexicana en..."Marketing Internacional en la empresa mexicana: ¿Una universidad mexicana en...
"Marketing Internacional en la empresa mexicana: ¿Una universidad mexicana en...
 
Análisis del ambiente en Marketing
Análisis del ambiente en MarketingAnálisis del ambiente en Marketing
Análisis del ambiente en Marketing
 
El entorno del marketing global
El entorno del marketing globalEl entorno del marketing global
El entorno del marketing global
 
El Entorno Internacional
El Entorno InternacionalEl Entorno Internacional
El Entorno Internacional
 
Entorno de marketing internacional
Entorno de marketing internacionalEntorno de marketing internacional
Entorno de marketing internacional
 
Mercadotecnia Internacional
Mercadotecnia InternacionalMercadotecnia Internacional
Mercadotecnia Internacional
 
Marketing Global
Marketing  GlobalMarketing  Global
Marketing Global
 

Similar a Medio ambiente de la mercadotecnia

Mkt1 e2u2a2 powerpoint (1)
Mkt1 e2u2a2 powerpoint (1)Mkt1 e2u2a2 powerpoint (1)
Mkt1 e2u2a2 powerpoint (1)Jonathan Ticona
 
el medio ambiente de la mercadotecnia
el medio ambiente de la mercadotecniael medio ambiente de la mercadotecnia
el medio ambiente de la mercadotecnia
Carlos Farley Zamudio Melo
 
Ambiente de la Mercadotecnia
Ambiente de la MercadotecniaAmbiente de la Mercadotecnia
Ambiente de la Mercadotecnia
Jonathan Mejia Toruño
 
Entorno del marketing
Entorno del marketingEntorno del marketing
Entorno del marketing
juanjoi81
 
Mi modelo sobre el ambiente de la Mercadotecnia.pptx
Mi modelo sobre el ambiente de la Mercadotecnia.pptxMi modelo sobre el ambiente de la Mercadotecnia.pptx
Mi modelo sobre el ambiente de la Mercadotecnia.pptx
Dare34
 
268573267 entorno-del-marketing
268573267 entorno-del-marketing268573267 entorno-del-marketing
268573267 entorno-del-marketing
Reynaldo Manuel Chira Olivos
 
Definición y relación de la mercadotecnia
Definición y relación de la mercadotecniaDefinición y relación de la mercadotecnia
Definición y relación de la mercadotecnia
Mario Ceron
 
Clase 2 - Marketing Digital - Escuela Da Vinci
Clase 2 - Marketing Digital - Escuela Da VinciClase 2 - Marketing Digital - Escuela Da Vinci
Clase 2 - Marketing Digital - Escuela Da Vinci
José Francisco Hiebaum
 
ENTORNO DEL MERCADO.pptx
ENTORNO DEL MERCADO.pptxENTORNO DEL MERCADO.pptx
ENTORNO DEL MERCADO.pptx
TomasSacari1
 
Marketing contexto interno y externo
Marketing contexto interno y externoMarketing contexto interno y externo
Marketing contexto interno y externo
Luisa María
 
El ambiente de la mercadotecnia
El ambiente de la mercadotecniaEl ambiente de la mercadotecnia
El ambiente de la mercadotecnia
Isa Digital
 
MERCADO I temas del uno a tres de mercado
MERCADO I temas del uno a tres de mercadoMERCADO I temas del uno a tres de mercado
MERCADO I temas del uno a tres de mercado
MiguelQuispe632849
 
UNIDAD_2 (1).pptx
UNIDAD_2 (1).pptxUNIDAD_2 (1).pptx
UNIDAD_2 (1).pptx
DiegoLorenzoMartinez1
 
Mercadotecnia presentacion
Mercadotecnia presentacionMercadotecnia presentacion
Mercadotecnia presentacion
Massiel Cedres
 
Mercadotecnia integral
Mercadotecnia integralMercadotecnia integral
Mercadotecnia integral
Massiel Cedres
 
Ramirez-Ramon-Entorno y Cultura Organizacional.pptx
Ramirez-Ramon-Entorno y Cultura Organizacional.pptxRamirez-Ramon-Entorno y Cultura Organizacional.pptx
Ramirez-Ramon-Entorno y Cultura Organizacional.pptx
RamonAlejandroRamire
 
Fundamentos de Mercadotecnia
Fundamentos de MercadotecniaFundamentos de Mercadotecnia
Fundamentos de Mercadotecnia
Nubia Tolosa
 
UNIDAD II_CONTENIDO_MARKETING I.pdf
UNIDAD II_CONTENIDO_MARKETING I.pdfUNIDAD II_CONTENIDO_MARKETING I.pdf
UNIDAD II_CONTENIDO_MARKETING I.pdf
Lili Argüello
 
Ensayo macro y micro Marketing
Ensayo macro y micro MarketingEnsayo macro y micro Marketing
Ensayo macro y micro Marketing
Edd C
 
Profundiza u2 Mercadeo Internacional
Profundiza u2 Mercadeo InternacionalProfundiza u2 Mercadeo Internacional
Profundiza u2 Mercadeo Internacional
melledwin
 

Similar a Medio ambiente de la mercadotecnia (20)

Mkt1 e2u2a2 powerpoint (1)
Mkt1 e2u2a2 powerpoint (1)Mkt1 e2u2a2 powerpoint (1)
Mkt1 e2u2a2 powerpoint (1)
 
el medio ambiente de la mercadotecnia
el medio ambiente de la mercadotecniael medio ambiente de la mercadotecnia
el medio ambiente de la mercadotecnia
 
Ambiente de la Mercadotecnia
Ambiente de la MercadotecniaAmbiente de la Mercadotecnia
Ambiente de la Mercadotecnia
 
Entorno del marketing
Entorno del marketingEntorno del marketing
Entorno del marketing
 
Mi modelo sobre el ambiente de la Mercadotecnia.pptx
Mi modelo sobre el ambiente de la Mercadotecnia.pptxMi modelo sobre el ambiente de la Mercadotecnia.pptx
Mi modelo sobre el ambiente de la Mercadotecnia.pptx
 
268573267 entorno-del-marketing
268573267 entorno-del-marketing268573267 entorno-del-marketing
268573267 entorno-del-marketing
 
Definición y relación de la mercadotecnia
Definición y relación de la mercadotecniaDefinición y relación de la mercadotecnia
Definición y relación de la mercadotecnia
 
Clase 2 - Marketing Digital - Escuela Da Vinci
Clase 2 - Marketing Digital - Escuela Da VinciClase 2 - Marketing Digital - Escuela Da Vinci
Clase 2 - Marketing Digital - Escuela Da Vinci
 
ENTORNO DEL MERCADO.pptx
ENTORNO DEL MERCADO.pptxENTORNO DEL MERCADO.pptx
ENTORNO DEL MERCADO.pptx
 
Marketing contexto interno y externo
Marketing contexto interno y externoMarketing contexto interno y externo
Marketing contexto interno y externo
 
El ambiente de la mercadotecnia
El ambiente de la mercadotecniaEl ambiente de la mercadotecnia
El ambiente de la mercadotecnia
 
MERCADO I temas del uno a tres de mercado
MERCADO I temas del uno a tres de mercadoMERCADO I temas del uno a tres de mercado
MERCADO I temas del uno a tres de mercado
 
UNIDAD_2 (1).pptx
UNIDAD_2 (1).pptxUNIDAD_2 (1).pptx
UNIDAD_2 (1).pptx
 
Mercadotecnia presentacion
Mercadotecnia presentacionMercadotecnia presentacion
Mercadotecnia presentacion
 
Mercadotecnia integral
Mercadotecnia integralMercadotecnia integral
Mercadotecnia integral
 
Ramirez-Ramon-Entorno y Cultura Organizacional.pptx
Ramirez-Ramon-Entorno y Cultura Organizacional.pptxRamirez-Ramon-Entorno y Cultura Organizacional.pptx
Ramirez-Ramon-Entorno y Cultura Organizacional.pptx
 
Fundamentos de Mercadotecnia
Fundamentos de MercadotecniaFundamentos de Mercadotecnia
Fundamentos de Mercadotecnia
 
UNIDAD II_CONTENIDO_MARKETING I.pdf
UNIDAD II_CONTENIDO_MARKETING I.pdfUNIDAD II_CONTENIDO_MARKETING I.pdf
UNIDAD II_CONTENIDO_MARKETING I.pdf
 
Ensayo macro y micro Marketing
Ensayo macro y micro MarketingEnsayo macro y micro Marketing
Ensayo macro y micro Marketing
 
Profundiza u2 Mercadeo Internacional
Profundiza u2 Mercadeo InternacionalProfundiza u2 Mercadeo Internacional
Profundiza u2 Mercadeo Internacional
 

Medio ambiente de la mercadotecnia

  • 1. MEDIO AMBIENTE DE LA MERCADOTECNIA Mercadotecnia I Lic. Administración 21/03/2014LMIClaudiaEstrada
  • 2. ¿Qué es? • El Ambiente de la Mercadotecnia consiste en las fuerzas incontrolables que rodean a la compañía. • La empresa debe partir del ambiente de la mercadotecnia, para luego buscar oportunidades y detectar amenazas. El entorno de la mercadotecnia está compuesto por todos los actores y las fuerzas que afectan la capacidad de la empresa para realizar transacciones efectivas con el mercado meta. El ambiente de mercadotecnia de la empresa se puede dividir en Microambiente y el Macroambiente. 21/03/2014LMIClaudiaEstrada
  • 3. Existen 2 ambientes: • El ambiente interno: es el conjunto de factores en las decisiones dela empresa tiene repercusión. Se le denomina variables para la decisión de la empresa. • El ambiente externo: es aquel que la empresa no puede modificar. 21/03/2014LMIClaudiaEstrada
  • 4. Ambiente Interno Esta integrada por cuatro variables controlables • Producto • Precio • Plaza • Promoción Cada uno de estos conceptos juegan un papel importante para la satisfacción total del cliente, si falta una de estas variables mencionadas no se cumple con el objetivo de la mercadotecnia, ninguna de estas variables por si sola hace mercadotecnia. 21/03/2014LMIClaudiaEstrada
  • 5. • Producto: es el conjunto de características tangibles e intangibles que satisfacen las necesidades y deseos de los consumidores. • Precio: es la asignación hoy en día de un valor a un producto y/o servicio, para que se puedan realizar los intercambios en un economía. • Plaza: ayuda a hacer llegar el producto y los servicios desde la fabrica hasta el ultimo consumido. Los mayoristas y minoristas hacen posible que el producto llegue al cliente. • Promoción: consiste en dar a conocer el producto y/o servicios través de distintas actividades promociónales, una muy utilizada es la publicidad que apoya en los medios masivos de comunicación, (televisión, radio, periódico, revistas) para promocionar los productos y servicios 21/03/2014LMIClaudiaEstrada
  • 6. Ambiente Externo Variables incontrolables de la mercadotecnia • Existe variables incontrolables que tiene que ver con el ambiente en el cual se desenvuelve o esta inmersa cualquier compañía que, por lógica, con razón o sin ella, determinan e influyen la gestión empresarial. Las variables incontrolables se llaman así porque escapan al control de cualquier director empresarial, pero indiscutiblemente le atañen, por lo que se hace necesario su conocimiento para saber de que forma afectan a la empresa, como se pueden detectar y analizar y por su puesto, que tipo de acciones se pueden acometer para contrarrestarlas o influirlas, si es que esto es posible, estas variables son: 21/03/2014LMIClaudiaEstrada
  • 7. Competencia: en donde puede haber de dos tipos, directa o indirecta. • La competencia indirecta es aquella que tiene el mismo o simil ar producto o servicio que nuestra compañía ya sea publico o privado. • Competidores indirectos: son los que con el desarrollo de la tecnología empieza a igual el producto o servicio en diferentes áreas, no solamente en una. Tendencias económicas: es indiscutible que estas son difíciles, si no imposibles de controlar o influir. Lo conveniente, es poseer mecanismos de información adecuados que nos permitan visualizar y prever lo que, de cara al futuro, puedan estas tendencias afectar nuestra actividad 21/03/2014LMIClaudiaEstrada
  • 8. Situación social: esto va depender del giro o las actividades económicas que se realicen, pueden afectar a la sociedad o dañarla, así se propondría cerrar esta, o cambiarla a otra dirección. O dependerá de los cambios en la sociedad, ejemplos guerras, sequías, enfermedades etc. Cambios tecnológicos: cuando hablamos hablábamos de la competencia decíamos que existen entidades u organizaciones que con motivo del acelerado desarrollo de la información han comenzado a ofrecer todo tipo de servicios o productos mas complejos. Consumidores o usuarios: si existe dentro de las variables tanto incontrolables como las controlables, difícil y complejo de analizar, es el consumidor, principio y final de toda la compañía. 21/03/2014LMIClaudiaEstrada
  • 9. Entorno General de la Mercadotecnia Se distingue de 3 distintos entornos: • El entorno interno: que hace énfasis en actividades totalmente dentro de la organización • El entorno de mercadotecnia: que esta integrado por proveedores y competidores con mas impacto mas inmediato en los esfuerzos de mercadotecnia de la organización • El entorno general externo: contiene importantes factores adicionales que afectan el desempeño de la organización. Estos factores externos comúnmente se conocen como STEP (socio-cultural, tecnológico, económico, político/social) 21/03/2014LMIClaudiaEstrada
  • 10. 21/03/2014LMIClaudiaEstrada Entorno Externo: Leyes- Tecnología Geografía - Demografía Economía - Política Sociedad - Cultura Entorno de la mercadotecnia: Competidores Proveedores Entorno Interno de la Organización
  • 11. Microambiente El Microambiente tiene cinco componentes. 1. Ambiente interno de la empresa pues afecta las decisiones que se toman respecto a la administración de la mercadotecnia. 2. Empresas que fungen como canal para la mercadotecnia y que contribuyen a crear valor; los proveedores y los intermediarios para la comercialización (intermediarios, empresas, distribuidores, intermediarios financieros). 3. Los cinco tipos de mercados en los que puede vender la empresa: los mercados de consumidores, de productores, de revendedores, de gobierno y los internacionales. 4. Los competidores de la empresa. 5. Todos los públicos que tienen interés o influencia, presentes o futuros, en la capacidad de la organización para alcanzar sus objetivos. 21/03/2014LMIClaudiaEstrada
  • 12. Macroambiente Está compuesto por las fuerzas que dan forma a las oportunidades o presentan una amenaza para la empresa: • Demográficas • Económicas • Naturales • Tecnológicas • Políticas • Culturales 21/03/2014LMIClaudiaEstrada
  • 13. AMBIENTE DEMOGRAFICO: La Demografía es el estudio de las poblaciones humanas en cuanto a dimensiones, densidad, ubicación, edad, sexo, raza, ocupación y otras estadísticas. Esto involucra a las personas, y por ello que es importante su análisis, para los mercadólogos porque pueden existir cambios como crecimiento en alguno de los grupos en que se podrían resumir las poblaciones. AMBIENTE POLÍTICO Y LEGAL: El sistema político es un aspecto amplio que abarca las normas e instituciones por medio de las cuales se gobierna una nación. Este consiste en un conjunto interactuante de leyes, agencias gubernamentales y grupos de presión que influyen y limitan la conducta de organizaciones y personas en la sociedad. 21/03/2014LMIClaudiaEstrada
  • 14. AMBIENTE SOCIAL O CULTURAL: Las fuerzas sociales influyen en la estructura y en la dinámica de sus individuos y grupos y en sus problemas más importantes. Como la influencia en los valores básicos, las percepciones, preferencias y comportamiento de la sociedad. Así la sociedad espera recibir de los responsables de la mercadotecnia un alto nivel de vida y protección de la calidad general de vida que se disfruta. La gente confía en que las empresas le ayuden a obtener lo que desea, los encargados de la mercadotecnia, al tratar de brindar lo que quiere la sociedad, tiene que evitar de hacer lo que los miembros de la misma no desean. AMBIENTE ECONOMICO Y TECNOLOGICO: Las fuerzas económicas del medio influyen en la forma de reaccionar de los consumidores ante las decisiones de la mercadotecnia de una empresa, en otras palabras, las condiciones de la economía son una fuerza significativa que afecta el sistema mercadotécnico de cualquier empresa, ya sea comercial o no lucrativa. 21/03/2014LMIClaudiaEstrada
  • 15. MERCADOTECNIA EN CAMPOS ESPECIALES Mercadotecnia I Lic. Administración 21/03/2014LMIClaudiaEstrada
  • 16. MACRO MARKETING • El macro marketing se refiere al concepto de gran imagen de marketing. Éste examina el efecto social de la comercialización, así como el flujo de productos y servicios en una economía, y si esos productos benefician a la sociedad de alguna manera. El macro marketing ayuda a determinar quién va a desarrollar un producto, como una empresa; la cantidad de un producto que será desarrollado por una empresa basado en las necesidades de consumo o la demanda del mercado; a quién se destina el producto, como un segmento de mercado específico o demográfica; y cuándo se dará a conocer en el mercado basado en el tiempo de producción, la estacionalidad y la demanda del cliente 21/03/2014LMIClaudiaEstrada
  • 17. Componentes De acuerdo con los expertos en mercadeo E. Jerome McCarthy y William D. Perreault Jr., hay ocho componentes esenciales en el macro marketing: • Compra • Venta • Transporte • Almacenamiento • Normalización Y Clasificación • La Financiación • Asunción De Riesgos • La Información De Mercado. 21/03/2014LMIClaudiaEstrada
  • 18. • Comprar: Es la acción que los consumidores adoptan para adquirir un producto. • Ventas: Son las acciones que toman la compañía para vender el producto a un consumidor y ganar dinero. • El transporte: Es la acción de mover un producto para que los consumidores puedan acceder a él. • Almacenamiento: Es la acción de mantener un producto accesible cuando los consumidores lo necesitan. 21/03/2014LMIClaudiaEstrada
  • 19. • La Estandarización y Clasificación: se refiere a la organización de los productos por el tamaño y la calidad. • Financiación: Se refiere a lanzamientos de productos de financiación. • La toma de Riesgos: Se refiere a la necesidad de hacer frente a las incertidumbres del mercado. • Información de Mercado: son los datos del mercado que las empresas utilizan para comercializar productos a las personas adecuadas en el momento y lugar adecuados. 21/03/2014LMIClaudiaEstrada
  • 20. MICRO MARKETING • Se refiere a veces como la gestión de marketing o marketing de nicho. Es el proceso de comercialización de un producto para un segmento específico de una sociedad, población o cultura. Los micro vendedores identifican una necesidad específica colectiva de un público objetivo, y utilizan esa necesidad para transmitir un mensaje que atraiga a la gente a comprar un producto. 21/03/2014LMIClaudiaEstrada
  • 21. Relación: El macro y el micro marketing tienen una relación simbiótica; ninguno tendría un propósito sin el otro. Por ejemplo, el micro marketing se refiere a campañas específicas o las acciones que los comercializadores toman, pero no pudieron tomar esas acciones sin la financiación o información de mercado para determinar las necesidades o su público objetivo. Del mismo modo, el macro marketing no tendría sentido sin el micro marketing. No tiene sentido la recopilación de datos y el examen de los efectos del marketing en una sociedad sin la aplicación real de la actividad de marketing 21/03/2014LMIClaudiaEstrada
  • 22. MARKETING SOCIAL Según Laura Fischer y Jorge Espejo, el concepto de mercadotecnia social no es una simple definición, sino una forma de pensar o una filosofía de dirección que repercute no solo en las actividades de la mercadotecnia, sino en todos los elementos o departamentos integrantes de la empresa. Por tanto, se la puede considerar como una filosofía de trabajo que guía el proceder no solo del personal del área comercial, sino también del personal administrativo, de producción, finanzas, etc. 21/03/2014LMIClaudiaEstrada
  • 23. Es la aplicación de las técnicas del marketing comercial para el análisis, planteamiento, ejecución y evaluación de programas diseñados para influir en el comportamiento voluntario de la audiencia objetivo en orden a mejorar su bienestar personal y el de su sociedad". Esta definición pertenece a Alan Andreasen y fue publicada en su libro "Marketing Social Change: Marketing Social Change: Changing Behavior to Promote Health, Social Development, and the Environment" 21/03/2014LMIClaudiaEstrada
  • 24. CARACTERISTICAS • Es un instrumento social para lograr un cambio de conducta favorable en las personas que integran las sociedades. • Utiliza conceptos de segmentación de mercados, investigación de consumidores, comunicación, facilidad, incentivos y cambiar la idea de utilidad ´por la satisfacción máxima del grupo. 21/03/2014LMIClaudiaEstrada
  • 25. Ventajas • Promover, un cambio social orieentado al bienestar del grupo objetivo. • Convocar, la participacion de diversos sectores y organizaciones, por que los objetivos sociales son compartidos. • Las investigaciones generalmente aportan: conocimientos que pueden enriquecer a otras organizaciones. • Polémica, por los temas que trata, invitando a la reflexión en diversos aspectos. 21/03/2014LMIClaudiaEstrada
  • 26. ELEMENTOS DE UNA CAMPAÑA DE MKT SOCIAL • CAUSA: Un objetivo social que los agentes de cambio consideran que ofrecerá una respuesta acertada a un problema. • AGENTE DE CAMBIO: Individuo u organización que intenta generar un cambio social y lo que implica una campaña de cambio social. • DESTINATARIO: individuos o grupo poblaciones enteras que son el objetivo de los llamados cambio. 21/03/2014LMIClaudiaEstrada
  • 27. DIFERENCIAS ENTRE MKT SOCIAL Y MTK MKT SOCIAL MKT CONVENCIONAL Promueve el cambio de comportamiento: componente educativo Vende productos y Servicios Su objetivo principal es el bienestar social e individual Su objetivo principal es el: LUCRO La competencia es la CONDUCTA ACTUAL La competencia son las OTRAS ORGANIZACIONES, que venden productos o servicios similares Cuenta con PATROCINADORES para solventar los gastos de campaña Se encuentra bajo el mando de empresarios, que INVIERTEN en las campañas Quienes trabajan en el social marketing, se identifican con las ideas que promueve Muchas veces no se comparte la idea del producto que vende 21/03/2014LMIClaudiaEstrada
  • 28. 4 P’S VS. 4 C’S MERCADOTECNIA CONVENCIONAL MARKETING SOCIAL Producto Consumidor Precio Costo Plaza Conveniencia Promoción Comunicación 21/03/2014LMIClaudiaEstrada
  • 29. 4 C’S • Consumidor: el marketing social NO vende un producto o servicio. El publico es quien debe cambiar sus conceptos. • Costo: Es la relación entre el beneficio o valor y la competencia. • Conveniencia: Describe la forma como el producto o servicio entra en contacto con el consumidor. • Comunicación: Competencia para entrar en contacto con todos los públicos. 21/03/2014LMIClaudiaEstrada
  • 30. MERCADOTECNIA INTERNACIONAL Mercadotecnia internacional, está vinculada a la aplicación del marketing en culturas o entornos diferentes al propio. Se trata de trabajar con realidades que resultan ajenas al entorno habitual y que, por lo tanto, requieren de la atención de múltiples factores que pueden incidir en la introducción y la demanda de los productos. 21/03/2014LMIClaudiaEstrada
  • 31. • Un pilar del éxito comercial es la producción de bienes que logren satisfacer las necesidades del consumidor. En el ámbito del mercado internacional, los expertos en mercadotecnia deben tener en claro cuáles son dichas necesidades y la forma en la cual los productores pueden satisfacerlas. • Una de las tácticas básicas de la mercadotecnia internacional, por lo tanto, es la investigación del mercado extranjero. Habiendo atravesado esta etapa inicial, se puede diseñar y desarrollar el producto que se pretende introducir y realizar las pruebas correspondientes antes del lanzamiento oficial. 21/03/2014LMIClaudiaEstrada
  • 32. COMERCIO INTERNACIONAL • El comercio internacional es el intercambio de bienes como productos y servicios entre países alrededor del mundo. 21/03/2014LMIClaudiaEstrada
  • 33. DIFERENCIAS • La Mercadotecnia estudia las técnicas de como analizar los mercados y sus medios de comunicación, para promocionar las marcas, productos, o servicios que tenga la empresa; y una de las áreas a estudiar incluye el acceso a o de los mercados internacionales. • Comercio Internacional tiene mas estudios de las leyes y diferencias culturales que rigen las importaciones y exportaciones, el manejo de sucursales en el extranjero, el uso de servicios en otros países, los métodos de envíos (aire, mar, o tierra) y su incidencia en la empresa. 21/03/2014LMIClaudiaEstrada
  • 35. INTRODUCCIÓN • Durante años los productores agropecuarios han utilizado el modelo tradicional comercialización el cual se ha enfocado en la producción y no al mercado. Es decir primero producen y luego buscan un cliente que quiera el producto. 21/03/2014LMIClaudiaEstrada
  • 36. • Antes este modelo funciono a la perfección, sin embargo en los últimos años los productores agropecuarios han sufrido un incremento en la competencia en un mercado en el que hay poca diferencia entre el producto de un estado o de otro, lo que se traduce en dificultades en poder encontrar los mejores canales de comercialización y estar sujetos a precios que son determinados por la oferta y la demanda. A esto sumamos que ahora los consumidores piden productos con ciertas características como son el tamaño del producto, el empaque, la calidad, la forma, entre otros 21/03/2014LMIClaudiaEstrada
  • 37. • Para poder llegar al mercado de forma exitosa, los productores tienen que esforzarse en cambiar el modelo de producción, es decir enfocarse en el mercado, en lo que quiere el cliente y utilizar herramientas de diferenciación como son las marcas. 21/03/2014LMIClaudiaEstrada
  • 38. CONSIDERACIONES GENERALES Este tipo de empresas: • Producen y comercializan productos en mercados de gran transparencia. • Como consecuencia de lo anterior tienen escaso poder de influencia sobre los precios. • El mercado en que actúan posee una demanda conocida (parece no necesario un estudio de mercado, dado que la necesidad ya se conoce como existente). • Producen en general productos poco diferenciados (commodities). • El énfasis de las actividades está en la producción, debido a que la venta, en principio, está asegurada (pero al precio de mercado). 21/03/2014LMIClaudiaEstrada
  • 39. FUNDAMENTOS DEL MARKETING AGROPECUARIO Como bien mencionan y analizan diversos autores de marketing como Kotler, Mc Carthy, Braidot, u otros, existen cuatro estrategias de marketing que forman parte de la denominada mezcla de marketing o marketing mix: • Estrategia de producto • Estrategia de precio • Estrategia de plaza (distribución) • Estrategia de promoción (comunicaciones) 21/03/2014LMIClaudiaEstrada
  • 40. El marketing se compone de una serie de decisiones fundamentales en estas cuatro áreas. Y estas decisiones serán directas o indirectas, es decir si no las toma el empresario, su omisión hará que de alguna manera las tome el mercado, con consecuencias quizá no deseadas. 21/03/2014LMIClaudiaEstrada
  • 41. Sin dudas, las estrategias de precio y promoción son menos aplicables en empresas agropecuarias. O digámoslo de manera diferente: son de más dificultosa aplicación práctica. En el primer caso (decisiones de precios) por tener el empresario poca influencia sobre los valores de venta, actuando en general como tomadores de los mismos; en el segundo de los casos, por tratarse de productos “conocidos” en el mercado y cuyos beneficios parecería no necesario comunicar. De todas formas ambas estrategias pueden ser adaptadas al ámbito agropecuario, y tener de esa forma algún grado de alcance. 21/03/2014LMIClaudiaEstrada
  • 42. Por el contrario, resulta muy claro que el marketing agropecuario tiene un enorme campo de acción en el caso de las estrategias de producto y plaza (distribución). Tomar decisiones acerca de qué tipo de producto producir y con qué mecanismos comercializarlo, son aspectos componentes de dichas estrategias de marketing. 21/03/2014LMIClaudiaEstrada
  • 43. ESTRATEGIA DE PRODUCTO Dentro de las decisiones de producto se incluyen temas como: • Elección del producto • Decisiones de mezcla de productos • Utilización o no de marcas • Packaging • Calidad de producto • Características o atributos del o los productos 21/03/2014 LMIClaudiaEstrada
  • 44. A excepción del tema packaging (o envoltorio), que tiene menor posibilidad de aplicación en el sector, queda absolutamente claro que el resto de las decisiones son también necesarias y trascendentes en las empresas agropecuarias. Elegir si nos vamos a dedicar a la agricultura o a la ganadería, y dentro de cada una de dichas disciplinas si haremos trigo, maíz, u otros cultivos, o si en ganadería hacemos cría o invernada, vacunos, ovinos o porcinos, o si por el contrario nos dedicamos a producciones no tradicionales como blue-berries, son decisiones de marketing (elección del producto), independientemente de que una vez tomadas pasan al área de producción 21/03/2014LMIClaudiaEstrada
  • 45. • Decidir si mezclamos producciones, destinando superficies a diferentes cultivos o a diferentes tipos de ganadería, son decisiones de marketing (mezcla de productos). • Optar por comercializar con una marca, o bien hacerlo en forma tradicional, sin ella, es una decisión de marketing (utilización o no de marcas). • Decidir la calidad con la que vamos a producir un determinado cultivo o la producción cárnica, es una decisión de marketing (calidad de producto). • Decidir si la carne producida va a ser de tipo magra (baja en grasas) o si por el contrario va a ser de alto contenido graso, es una decisión de marketing (características o atributos del producto). 21/03/2014LMIClaudiaEstrada
  • 46. ESTRATEGIA DE PLAZA (DISTRIBUCION) Lo que en marketing se conoce como estrategia de distribución incluye temas vinculados a los canales de distribución, incluyendo desde la elección del mismo, pasando por su desarrollo y llegando hasta la elección de la forma de distribución física del producto. Este es uno de los temas de marketing agropecuario centrales a tratar, por la importancia y la influencia que posee en el negocio. Las siguientes son algunas decisiones vinculadas a esta estrategia: • Elección del canal de distribución (directos / indirectos – cortos / largos) • Decisión de momentos de comercialización • Logística (almacenamiento, distribución física) • Comunicación frente a los canales 21/03/2014LMIClaudiaEstrada
  • 47. ELECCION DEL CANAL A UTILIZAR Como primera medida, la elección del o los canales de distribución que se utilizarán. Lo que tiempos atrás era una decisión casi obvia, hoy ya no lo es; quizá años atrás, vender una producción de granos no tenía mayores alternativas: había que solicitarle a la casa acopiadora de confianza que realizara la venta; hoy a dicha alternativa – que por cierto sigue vigente – se agregan otras que pasan desde operar en los mercados a término hasta la utilización de alguno de los portales que brindan servicios vinculados a los agro-negocios, y que permiten bajar los costos de comercialización y utilizar canales directos que antes parecía imposible utilizar. 21/03/2014LMIClaudiaEstrada
  • 48. El uso de estos portales, implican: • La posibilidad de utilizar canales directos mediante modalidades del tipo “venta a remate”. • Vincularse en forma directa con demandantes. • Bajar costos de comercialización por el acortamiento del canal. 21/03/2014LMIClaudiaEstrada
  • 49. DECISIÓN DEL MOMENTO DE VENTA Un tema vital del negocio agropecuario es la elección del momento de la venta, que sin dudas es una decisión de marketing y específicamente integrante de la estrategia de distribución que estamos analizando. Claro que es una decisión que se encuentra influenciada por varios factores, tanto internos como externos, lo cual complica el análisis(mínimamente): 21/03/2014LMIClaudiaEstrada
  • 50. 1) Los precios del mercado. 2) Las necesidades de recursos financieros. 3) Las políticas de comercialización de la empresa agropecuaria. 4) El comportamiento de la demanda. 5) La disponibilidad de la producción. 6) Las expectativas respecto a la evolución del mercado. 7) El tipo de producto. 8) La actitud frente la riesgo del productor. 21/03/2014LMIClaudiaEstrada
  • 51. En el caso de los productos agrícolas, es claro que los precios son sustancialmente inferiores en los momentos de cosecha, por una simple razón de crecimiento de la oferta; esto provoca la necesidad de intentar diferir el momento de comercialización, lo que a su vez dependerá de las posibilidades financieras de la empresa. Existen estudios de precios que permiten estimar el comportamiento de los precios, lo que ayuda en la decisión. Herramientas como los mercados de futuros y opciones, permiten disminuir riesgos. Es decir que son varios los factores a analizar para decidir el momento de la comercialización, que sin dudas es del área de marketing. 21/03/2014LMIClaudiaEstrada
  • 52. LOGISTICA Las decisiones logísticas incluyen el manejo físico de los productos incluyendo el almacenamiento y gestión de inventarios, por lo que en el sector agropecuario no se trata de temas menores. Respecto a las decisiones de almacenamiento de stocks, no pueden realizarse consideraciones sin antes mencionar que tipo de producción se está analizando; en el caso de la agricultura, los costos de almacenamiento de los granos resultan elevados, y por lo tanto las decisiones de diferir momentos de venta en busca de mejores precios deben contrastarse con los costos de conservar y mantener granos en existencia. 21/03/2014LMIClaudiaEstrada
  • 53. Dichos costos, no sólo son el del almacenamiento físico (mantenimiento del silo propio o servicio del silo ajeno), sino también el costo financiero de mantener el valor del stock inmovilizado durante su permanencia en el activo. Si bien el mecanismo de análisis no es diferente que para el caso de una empresa comercial o industrial, debemos destacar la magnitud de los montos de stocks involucrados en el caso de las empresas agropecuarias, lo cual realza la importancia de la decisión 21/03/2014LMIClaudiaEstrada
  • 54. ESTRATEGIAS DE PRECIO Y PROMOCIÓN (COMUNICACIONES) Son las decisiones de marketing con menos alcance en las empresas agropecuarias. Aunque el poder decisorio será mayor en la medida de que la producción sea diferenciada. Si produzco maíz de tipo estándar (producto básico), no tengo injerencia en el precio, soy sólo un tomador; si produzco especies aromáticas con una marca y sello de calidad, puedo tener mayor acceso a la política de determinación de precios. 21/03/2014LMIClaudiaEstrada
  • 55. Algo similar ocurre con las decisiones de comunicación: tiene poco sentido comunicar las bondades de “mí maíz”, si es igual que el del resto de los productores; en cambio, si mi producto es diferenciado, tiene sentido y será fundamental comunicar dicha diferencia vía los medios que el marketing me brinda. • Por ejemplo comunicar los atributos de mi producción de verduras orgánicas, o las cualidades de papas embolsadas y con marca en un hipermercado . Sin dudas que a mayor diferenciación, mayor necesidad de comunicación y mayor posibilidad de manejar precios; incluso podría utilizar los precios como un elemento mas de diferenciación (precios altos como signo de calidad). 21/03/2014LMIClaudiaEstrada
  • 56. LA DIFERENCIACION EN LA EMPRESA AGROPECUARIA La diferenciación es ya no sólo posible en el ámbito agropecuario, sino estrictamente necesaria. Es evidente que en este ámbito la aplicación del concepto no resulta tan sencillo; sin embargo hay ejemplos que lo dicen todo, como el del azúcar orgánico. Esta particularidad o atributo del producto, permite diferenciar el mismo del azúcar tradicional 21/03/2014LMIClaudiaEstrada
  • 57. Es lo que Jack Trout denomina diferenciación por la forma en que se produce, señalando que es un buen elemento diferenciador. Y de aquí se desprende un concepto esencial: en el marketing agropecuario, la diferenciación no sólo puede darse por el producto en sí, sino también por las técnicas de producción utilizadas, las cuales, como en el caso de las producciones orgánicas (sin fertilizantes ni productos que dañan el medio), resultan sumamente valoradas por los consumidores. 21/03/2014LMIClaudiaEstrada