SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFOQUE
PSICODINÁMICO
DESARROLLO DE
LA PERSONALIDAD
FREUD – TEORÍA
DEL DESARROLLO
PSICOSEXUAL
FASE ORAL (0 – 1 AÑOS) – ZONA ERÓGENA (BOCA): Actividades relacionadas con la alimentación. Succión, masticación, degustación (El
niño obtiene placer, desarrolla un sentido de confianza y comodidad a través de la estimulación oral, Conflicto: Destete. La fijación oral puede
general problemas con bebida, comida y fumar.
FASE ANAL (1-3 AÑOS) – ZONA ERÓGENA (ESFÍNTERES): Lograr control de movimientos del intestino y la vejiga. Conflicto: Control de
los esfínteres. El logro de esta actividad conduce a una sensación de independencia. Experiencias positivas llevan a adultos competentes y
productivos. Las experiencias negativas llevan a una persona desordenada.
ZONA FÁLICA (3 – 6 AÑOS) – ZONA ERÓGENA (GENITALES): Descubren diferencias entre mujer y hombre. Complejo de Edipo
(Sentimientos de posesión con la madre y querer reemplazar al padre). Complejo de Electra (Envidia de pene).
PERIODO DE LATENCIA (6 – 12 AÑOS) ZONA ERÓGENA (NINGUNA): Desarrollo del ego y superego. Se preocupan por relaciones entre
iguales, juegos. La energía sexual se dirige a áreas como actividades intelectuales, interacciones sociales y confianza en sí mismo.
FASE GENITAL (12 AÑOS – MUERTE) – ZONA ERÓGENA (GENITALES): Desarrolla interés hacia el sexo, comienza en la pubertad y dura
el resto de la vida. Crece el interés por el bienestar de los demás. El objetico es establecer un equilibrio entre las diversas áreas de la vida.
ERIKSON – TEORÍA
DEL DESARROLLO
PSICOSOCIAL
- PERIODO DE LA CONFIANZA VS LA DESCONFIANZA (NACIMIENTO – AÑO Y MEDIO): Aprende en quién puede confiar y en quién
no puede hacerlo de acuerdo con como ha sido su relación con el cuidador. Logro: Confianza y seguridad. Fracaso: Inseguridad y ansiedad.
- PERIODO DE AUTONOMÍA VS VERGÜENZA (18 MESES – 3 AÑOS): Aprende a controlar su cuerpo y su mente. El conflicto tiene que
ver con el control de esfínteres. Logro: Autocontrol y confianza. Fracaso: Duda, vergüenza, desconfianza y aislamiento.
- PERIODO DE INICIATIVA VS CULPA (3 – 5 AÑOS): Lucha entre la necesidad de poner a prueba las propias capacidades, la curiosidad
y la iniciativa, comienza a relacionarse con otros. Logro: Liderazgo y motivación. Fracaso: Culpa por decisiones que tome.
- PERIODO DE LABORIOSIDAD VS INFERIORIDAD (5 – 13 AÑOS): Usa conceptos abstractos, efectúa acciones de mayor complejidad.
Aprende y sigue desarrollando su autonomía. Logro: Autoestima y seguridad. Fracaso: Inferioridad frente a los demás.
- PERIODO DE EXPLORACIÓN DE LA IDENTIDAD VS DIFUSIÓN DE ESTA (13 – 21): Explora identidad sexual, se forman como las
personas que quieren convertirse. El conflicto se resuelve si se forma un sentido del yo fuerte mientras que la difusión podría no haber superado
esta etapa.
- PERIODO DE INTIMIDAD VS AISLAMIENTO (21 – 40): Desea encontrar compañía en la que pueda confiar y le aporte seguridad.
Aprende a relacionarse de manera satisfactorio.
- PERIODO DE GENERATIVIDAD VS ESTANCAMIENTO (40 – 60): Tiempo y esfuerzo al vinculo que se ha establecido (Familia, trabajo y
vocación). El conflicto se resuelve si la persona siente que lo hizo vale la pena.
Teorías Del Desarrollo Humano
- PERIODO DE INTEGRIDAD DEL EGO VS DESESPERACIÓN (60 EN ADELANTE): Dirige una mirada al pasado y hace balance. Deja de
producir tanto, reflexiona sobre el rumbo de la vida hasta el momento. Se supera el conflicto su la persona está en paz con su trayectoria y
muerte.
ENFOQUE
COGNOSCITIVO
DESARROLLO DEL
PENSAMIENTO
PIAGET –
DESARROLLO
COGNITIVO
- ESTADIO SENSORIO – MOTOR (NACIMIENTO – 2 AÑOS): Usa sus sentidos y habilidades motrices para conocer lo que le rodea
confiándose primero en sus reflejos y liego en sus capacidades sensoriomotoras. Reacciones circulares primarias.
- ESTADIO PREOPERATORIO (2 – 7 AÑOS): Interiorización de la etapa anterior, juego simbólico, la centración, la intuición, egocentrismo
y reversibilidad (Inhabilidad para conservar propiedades).
- ESTADIO DE LAS OPERACIONES CONCRETAS (7 – 11 AÑOS): Operaciones lógicas para la resolución de problemas. Conserva cantidades
numéricas (Misma cantidad en diferentes recipientes). Capacidad de conservar materiales.
- ESTADIO DE OPERACIONES FORMALES (12 EN ADELANTE): Se comienza a formular pensamientos abstractos, hipotéticos o
deductivos.
VYGOTSKY –
PERSPECTIVA
SOCIOCULTURAL
El aprendizaje en la escuela tiene una historia previa debido a que el niño ya ha tenido experiencias.
NIVEL EVOLUTIVO REAL: Comprende funciones mentales que el niño puede realizar por sí solo sin ayuda de los demás.
NIVEL DE DESARROLLO POTENCIAL: Funciones que realiza con ayuda de otras personas o se le muestra como realizar un problema.
ZONA DE DESARROLLO PROXIMO: Diferencia entre el nivel evolutivo real y el nivel de desarrollo potencial. Son las funciones que están en
procesos de maduración.
LEY GENÉTICA GENERAL: En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: a nivel social, y más tarde, a nivel individual.
Primero (entre) personas (interpsicológica) y, después, en el (interior) del niño (intrapsicológica). Esto puede aplicarse igualmente a la atención
voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas las funciones psicológicas se originan como relaciones entre seres humanos”.
En este proceso de internalización, los «instrumentos de mediación», que son creados y proporcionados por el medio sociocultural. El más
importante de ellos, desde la perspectiva de su teoría, es el lenguaje (oral, escrito y el pensamiento). Por internalización se entiende al proceso
que implica la transformación de fenómenos sociales en fenómenos psicológicos, a través del uso de herramientas y signos.
KOHLBERG –
DESARROLLO
MORAL
Son una manera de expresar las diferencias sustanciales que se dan en el modo de razonar de alguien a medida que va creciendo y aprendiendo.
- FASE PRECONVENCIONAL (HASTA LOS 9 AÑOS): La persona juzga los acontecimientos según el modo en el que estos la afecten. Primera
etapa: Solo piensa en las consecuencias inmediatas de sus acciones evitando las experiencias vinculadas al castigo. Segunda etapa: Se piensa
más allá del individuo, pero el egocentrismo sigue presente. Optan por individualismo y relativismo al no identificarse con valores colectivos.
- FASE CONVENCIONAL (ADOLESCENCIA): Existencia de intereses individuales y sociales acerca de lo buen y malo. Tercera etapa: Las
acciones buenas están definidas por cómo repercuten sobre las relaciones que se tiene con los demás. Cuarta etapa: lo bueno y lo malo emana
de una serie de normas que se perciben como algo separado de los individuos. El bien consiste en cumplir las normas, y el mal es incumplirlas.
- FASE POST CONVENCIONAL: Tienen como referencia principios morales propios que se apoyan en valores colectivos y libertades
individuales. Quinta etapa: Reflexión acerca de si las leyes y normas son acertadas, si dan forma a una buena sociedad. Sexta etapa: Creación
de principios morales universales diferentes a las leyes en sí mismas.
CHOMSKY –
TEORÍA DE LA
VISIÓN
SISTÉMICA
ECOLÓGICA
Interacción entre la biología, la mente y el entorno en la adquisición del lenguaje. Propuso que el niño nace con una propensión a la adquisición
del lenguaje, la cual está programada para reconocer reglas universales que son la base de todos los idiomas. Al ir madurando, la propensión se
activa permitiendo al aniño adquirir estructuras lingüísticas cada vez más complejas hasta alcanzar los niveles propios del adulto. Etapas del
desarrollo: 6 meses (Sonidos vocales), 12 meses (balbuceo), 20 meses (Primeras palabras), 28 meses (Juntar dos palabras), 36 meses (Juntar
tres palabras).
ENFOQUE
SOCIOCULTURAL
INFLUENCIA
AMBIENTAL
BANDURA –
TEORÍA DEL
APRENDIZAJE
SOCIAL
Argumenta la conducta humana en interacción entre el sujeto y su entorno. Se tiene a un repertorio de personas como referencia en diferentes
ámbitos de nuestra vida. Se elige un modelo, se observa, memorizamos y observamos si nos sirve imitar o no. Los cuatro pasos en esta teoría es
la atención, memoria, reproducción y motivación.
El entorno en el que nos desarrollamos va a potenciar o a debilitar el desarrollo de nuestras habilidades y también dependerá de que podamos
movilizarnos en diferentes entornos o contextos sociales al permitir tener más diversidad de aprendizaje y desarrollar diferentes habilidades
dependiendo del entorno que nosotros seleccionemos.
BOWLBY – TEORÍA
DEL APEGO
- FASE DE PREAPEGO (PRIMERAS SEMANAS): El bebé acepta a cualquier persona que le ofrezca seguridad y comodidad. El infante
desarrolla conductas innatas para llamar la atención.
- FASE DE FORMACIÓN (6 SEMANAS – 8 MESES): Primeros signos de angustia ante la separación de su cuidador. No rechaza la interacción
de otros adultos.
- FASE DE PAEGO (8 MESES – 2 AÑOS): Se forma el verdadero vinculo emocional del apego. El infante se enfada con su cuidador por la
separación y muestra rechazo hacia otros adultos. Hace todo lo posible para llamar la atención de su cuidador.
- FASE DE RELACIONES RECÍPROCAS (2 AÑOS EN ADELANTE): Identifica que la ausencia de su cuidador no es permanente y por eso
comienza a calmar su ansiedad. El menor planifica el retorno de la madre hacia él, utiliza el lenguaje para comunicarse. Al final de esta etapa,
se observa una vinculación afectiva sólida.
ENFOQUE
CONDUCTISTA
PROCESO DE
APRENDIZAJE
WATSON –
SKINNER – TEORÍA
CONDUCTUAL
Estudio del comportamiento observable de los seres humanos y animales, y cómo este comportamiento es influenciado por el ambiente en el que
se desenvuelven. Skinner: Refuerzo positivo y negativo aumentan la probabilidad de que una conducta se repita mientras que el castigo es una
herramienta para disminuir la frecuencia de la conducta. Watson: Estímulos provoca una respuesta determinada en una persona. La conducta
de una persona es el resultado de su ambiente y experiencias a lo largo de su vida.
ENFOQUE
ECOLÓGICO
SISTÉMICO
DESARROLLO
HUMANO EN
RELACIÓN CON EL
ENTORNO
BRONFENBERNNER
– PERSPECTIVA DEL
CICLO VITAL
Enfoque ambiental sobre el desarrollo del individuo a través de los diferentes ambientes en los que se desenvuelve y que influyen en el cambio
y en su desarrollo cognitivo, moral y relacional.
- MICROSISTEMA: Nivel más inmediato en donde se desarrolla el individuo. Los escenarios englobados son el niño y padres.
- MESOSISTEMA: Interrelación de dos o más entornos en los que la persona participa de manera activa. Familia, escuela, amigos, educación.
- EXOSISTEMA: El individuo no es un sujeto activo. Conformado por relaciones externas: Alcaldía, gobernación, familia extendida.
- MACROSISTEMA: Condiciones sociales, culturales y estructurales que determinan en cada cultura los rasgos generales de las instituciones
y contextos en los que se desarrolla la persona y los individuos de la sociedad. Sistema religioso, valores sociales, sistema de gobierno.

Más contenido relacionado

Similar a TEORIAS DEL DESARROLLO HUMANO medicina.pdf

Psicologia_evolutiva_powerpoint_ppt_Z.ppt
Psicologia_evolutiva_powerpoint_ppt_Z.pptPsicologia_evolutiva_powerpoint_ppt_Z.ppt
Psicologia_evolutiva_powerpoint_ppt_Z.ppt
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
Sesion 10 desarrollo cognitivo, social, emocional y moral
Sesion 10 desarrollo cognitivo, social, emocional y moralSesion 10 desarrollo cognitivo, social, emocional y moral
Sesion 10 desarrollo cognitivo, social, emocional y moralMarina Fernández Miranda
 
Desarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y Moral
Desarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y MoralDesarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y Moral
Desarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y Moralwalitrondokeos
 
Características psicoevolutivas
Características psicoevolutivasCaracterísticas psicoevolutivas
Características psicoevolutivas
Victor Manuel Cascallar Suarez
 
Características psicoevolutivas
Características psicoevolutivasCaracterísticas psicoevolutivas
Características psicoevolutivas
Victor Manuel Cascallar Suarez
 
Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"
Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"
Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"
FATIMARAMOSPINEDO
 
Desarrollo psicológico normal
Desarrollo psicológico normalDesarrollo psicológico normal
Desarrollo psicológico normalZelorius
 
Decargar etapas del-desarrollo-psiquico
Decargar etapas del-desarrollo-psiquicoDecargar etapas del-desarrollo-psiquico
Decargar etapas del-desarrollo-psiquicoYULIEBEBE
 
Psicología evolutiva. Concepto y Teorías
Psicología evolutiva. Concepto y TeoríasPsicología evolutiva. Concepto y Teorías
Psicología evolutiva. Concepto y Teorías
DianaDC1019
 
TEORIA INFANCIA
TEORIA INFANCIA TEORIA INFANCIA
TEORIA INFANCIA
LyndaMendoza2
 
Presentación15 (1).pptx
Presentación15 (1).pptxPresentación15 (1).pptx
Presentación15 (1).pptx
DanielRomeroGarcia6
 
Exposicion Piaget: Aprendizaje cognitivo
Exposicion Piaget: Aprendizaje cognitivoExposicion Piaget: Aprendizaje cognitivo
Exposicion Piaget: Aprendizaje cognitivo
CATALINA DOMINGUEZ CRUZ
 
DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑO
DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑODESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑO
DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑOLeti Trepatt Bravo
 
1. teorías del desarrollo infantil
1. teorías del desarrollo infantil1. teorías del desarrollo infantil
1. teorías del desarrollo infantil
Adriana Beltran Salcedo
 
Taller de escuela para padres -Fundamentación teórica de las etapas del desar...
Taller de escuela para padres -Fundamentación teórica de las etapas del desar...Taller de escuela para padres -Fundamentación teórica de las etapas del desar...
Taller de escuela para padres -Fundamentación teórica de las etapas del desar...
Washu Wa Shu
 
Infancia psicosocial grupo 3 2010
Infancia psicosocial grupo 3 2010Infancia psicosocial grupo 3 2010
Infancia psicosocial grupo 3 2010rosgli
 
Principales teorías del desarrollo
Principales teorías del desarrolloPrincipales teorías del desarrollo
Principales teorías del desarrollo
Vilma Tapahuasco Saldaña
 

Similar a TEORIAS DEL DESARROLLO HUMANO medicina.pdf (20)

Psicologia_evolutiva_powerpoint_ppt_Z.ppt
Psicologia_evolutiva_powerpoint_ppt_Z.pptPsicologia_evolutiva_powerpoint_ppt_Z.ppt
Psicologia_evolutiva_powerpoint_ppt_Z.ppt
 
Sesion 10 desarrollo cognitivo, social, emocional y moral
Sesion 10 desarrollo cognitivo, social, emocional y moralSesion 10 desarrollo cognitivo, social, emocional y moral
Sesion 10 desarrollo cognitivo, social, emocional y moral
 
Desarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y Moral
Desarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y MoralDesarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y Moral
Desarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y Moral
 
Ut 2 El Apego
Ut 2 El ApegoUt 2 El Apego
Ut 2 El Apego
 
Edad pre escolar
Edad pre escolarEdad pre escolar
Edad pre escolar
 
Características psicoevolutivas
Características psicoevolutivasCaracterísticas psicoevolutivas
Características psicoevolutivas
 
Características psicoevolutivas
Características psicoevolutivasCaracterísticas psicoevolutivas
Características psicoevolutivas
 
Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"
Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"
Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"
 
Desarrollo psicológico normal
Desarrollo psicológico normalDesarrollo psicológico normal
Desarrollo psicológico normal
 
Decargar etapas del-desarrollo-psiquico
Decargar etapas del-desarrollo-psiquicoDecargar etapas del-desarrollo-psiquico
Decargar etapas del-desarrollo-psiquico
 
Psicología evolutiva. Concepto y Teorías
Psicología evolutiva. Concepto y TeoríasPsicología evolutiva. Concepto y Teorías
Psicología evolutiva. Concepto y Teorías
 
TEORIA INFANCIA
TEORIA INFANCIA TEORIA INFANCIA
TEORIA INFANCIA
 
Presentación15 (1).pptx
Presentación15 (1).pptxPresentación15 (1).pptx
Presentación15 (1).pptx
 
Exposicion Piaget: Aprendizaje cognitivo
Exposicion Piaget: Aprendizaje cognitivoExposicion Piaget: Aprendizaje cognitivo
Exposicion Piaget: Aprendizaje cognitivo
 
DESARROLLO COGNITIVO
DESARROLLO COGNITIVODESARROLLO COGNITIVO
DESARROLLO COGNITIVO
 
DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑO
DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑODESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑO
DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑO
 
1. teorías del desarrollo infantil
1. teorías del desarrollo infantil1. teorías del desarrollo infantil
1. teorías del desarrollo infantil
 
Taller de escuela para padres -Fundamentación teórica de las etapas del desar...
Taller de escuela para padres -Fundamentación teórica de las etapas del desar...Taller de escuela para padres -Fundamentación teórica de las etapas del desar...
Taller de escuela para padres -Fundamentación teórica de las etapas del desar...
 
Infancia psicosocial grupo 3 2010
Infancia psicosocial grupo 3 2010Infancia psicosocial grupo 3 2010
Infancia psicosocial grupo 3 2010
 
Principales teorías del desarrollo
Principales teorías del desarrolloPrincipales teorías del desarrollo
Principales teorías del desarrollo
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

TEORIAS DEL DESARROLLO HUMANO medicina.pdf

  • 1. ENFOQUE PSICODINÁMICO DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD FREUD – TEORÍA DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL FASE ORAL (0 – 1 AÑOS) – ZONA ERÓGENA (BOCA): Actividades relacionadas con la alimentación. Succión, masticación, degustación (El niño obtiene placer, desarrolla un sentido de confianza y comodidad a través de la estimulación oral, Conflicto: Destete. La fijación oral puede general problemas con bebida, comida y fumar. FASE ANAL (1-3 AÑOS) – ZONA ERÓGENA (ESFÍNTERES): Lograr control de movimientos del intestino y la vejiga. Conflicto: Control de los esfínteres. El logro de esta actividad conduce a una sensación de independencia. Experiencias positivas llevan a adultos competentes y productivos. Las experiencias negativas llevan a una persona desordenada. ZONA FÁLICA (3 – 6 AÑOS) – ZONA ERÓGENA (GENITALES): Descubren diferencias entre mujer y hombre. Complejo de Edipo (Sentimientos de posesión con la madre y querer reemplazar al padre). Complejo de Electra (Envidia de pene). PERIODO DE LATENCIA (6 – 12 AÑOS) ZONA ERÓGENA (NINGUNA): Desarrollo del ego y superego. Se preocupan por relaciones entre iguales, juegos. La energía sexual se dirige a áreas como actividades intelectuales, interacciones sociales y confianza en sí mismo. FASE GENITAL (12 AÑOS – MUERTE) – ZONA ERÓGENA (GENITALES): Desarrolla interés hacia el sexo, comienza en la pubertad y dura el resto de la vida. Crece el interés por el bienestar de los demás. El objetico es establecer un equilibrio entre las diversas áreas de la vida. ERIKSON – TEORÍA DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL - PERIODO DE LA CONFIANZA VS LA DESCONFIANZA (NACIMIENTO – AÑO Y MEDIO): Aprende en quién puede confiar y en quién no puede hacerlo de acuerdo con como ha sido su relación con el cuidador. Logro: Confianza y seguridad. Fracaso: Inseguridad y ansiedad. - PERIODO DE AUTONOMÍA VS VERGÜENZA (18 MESES – 3 AÑOS): Aprende a controlar su cuerpo y su mente. El conflicto tiene que ver con el control de esfínteres. Logro: Autocontrol y confianza. Fracaso: Duda, vergüenza, desconfianza y aislamiento. - PERIODO DE INICIATIVA VS CULPA (3 – 5 AÑOS): Lucha entre la necesidad de poner a prueba las propias capacidades, la curiosidad y la iniciativa, comienza a relacionarse con otros. Logro: Liderazgo y motivación. Fracaso: Culpa por decisiones que tome. - PERIODO DE LABORIOSIDAD VS INFERIORIDAD (5 – 13 AÑOS): Usa conceptos abstractos, efectúa acciones de mayor complejidad. Aprende y sigue desarrollando su autonomía. Logro: Autoestima y seguridad. Fracaso: Inferioridad frente a los demás. - PERIODO DE EXPLORACIÓN DE LA IDENTIDAD VS DIFUSIÓN DE ESTA (13 – 21): Explora identidad sexual, se forman como las personas que quieren convertirse. El conflicto se resuelve si se forma un sentido del yo fuerte mientras que la difusión podría no haber superado esta etapa. - PERIODO DE INTIMIDAD VS AISLAMIENTO (21 – 40): Desea encontrar compañía en la que pueda confiar y le aporte seguridad. Aprende a relacionarse de manera satisfactorio. - PERIODO DE GENERATIVIDAD VS ESTANCAMIENTO (40 – 60): Tiempo y esfuerzo al vinculo que se ha establecido (Familia, trabajo y vocación). El conflicto se resuelve si la persona siente que lo hizo vale la pena. Teorías Del Desarrollo Humano
  • 2. - PERIODO DE INTEGRIDAD DEL EGO VS DESESPERACIÓN (60 EN ADELANTE): Dirige una mirada al pasado y hace balance. Deja de producir tanto, reflexiona sobre el rumbo de la vida hasta el momento. Se supera el conflicto su la persona está en paz con su trayectoria y muerte. ENFOQUE COGNOSCITIVO DESARROLLO DEL PENSAMIENTO PIAGET – DESARROLLO COGNITIVO - ESTADIO SENSORIO – MOTOR (NACIMIENTO – 2 AÑOS): Usa sus sentidos y habilidades motrices para conocer lo que le rodea confiándose primero en sus reflejos y liego en sus capacidades sensoriomotoras. Reacciones circulares primarias. - ESTADIO PREOPERATORIO (2 – 7 AÑOS): Interiorización de la etapa anterior, juego simbólico, la centración, la intuición, egocentrismo y reversibilidad (Inhabilidad para conservar propiedades). - ESTADIO DE LAS OPERACIONES CONCRETAS (7 – 11 AÑOS): Operaciones lógicas para la resolución de problemas. Conserva cantidades numéricas (Misma cantidad en diferentes recipientes). Capacidad de conservar materiales. - ESTADIO DE OPERACIONES FORMALES (12 EN ADELANTE): Se comienza a formular pensamientos abstractos, hipotéticos o deductivos. VYGOTSKY – PERSPECTIVA SOCIOCULTURAL El aprendizaje en la escuela tiene una historia previa debido a que el niño ya ha tenido experiencias. NIVEL EVOLUTIVO REAL: Comprende funciones mentales que el niño puede realizar por sí solo sin ayuda de los demás. NIVEL DE DESARROLLO POTENCIAL: Funciones que realiza con ayuda de otras personas o se le muestra como realizar un problema. ZONA DE DESARROLLO PROXIMO: Diferencia entre el nivel evolutivo real y el nivel de desarrollo potencial. Son las funciones que están en procesos de maduración. LEY GENÉTICA GENERAL: En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: a nivel social, y más tarde, a nivel individual. Primero (entre) personas (interpsicológica) y, después, en el (interior) del niño (intrapsicológica). Esto puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas las funciones psicológicas se originan como relaciones entre seres humanos”. En este proceso de internalización, los «instrumentos de mediación», que son creados y proporcionados por el medio sociocultural. El más importante de ellos, desde la perspectiva de su teoría, es el lenguaje (oral, escrito y el pensamiento). Por internalización se entiende al proceso que implica la transformación de fenómenos sociales en fenómenos psicológicos, a través del uso de herramientas y signos. KOHLBERG – DESARROLLO MORAL Son una manera de expresar las diferencias sustanciales que se dan en el modo de razonar de alguien a medida que va creciendo y aprendiendo. - FASE PRECONVENCIONAL (HASTA LOS 9 AÑOS): La persona juzga los acontecimientos según el modo en el que estos la afecten. Primera etapa: Solo piensa en las consecuencias inmediatas de sus acciones evitando las experiencias vinculadas al castigo. Segunda etapa: Se piensa más allá del individuo, pero el egocentrismo sigue presente. Optan por individualismo y relativismo al no identificarse con valores colectivos. - FASE CONVENCIONAL (ADOLESCENCIA): Existencia de intereses individuales y sociales acerca de lo buen y malo. Tercera etapa: Las acciones buenas están definidas por cómo repercuten sobre las relaciones que se tiene con los demás. Cuarta etapa: lo bueno y lo malo emana de una serie de normas que se perciben como algo separado de los individuos. El bien consiste en cumplir las normas, y el mal es incumplirlas. - FASE POST CONVENCIONAL: Tienen como referencia principios morales propios que se apoyan en valores colectivos y libertades individuales. Quinta etapa: Reflexión acerca de si las leyes y normas son acertadas, si dan forma a una buena sociedad. Sexta etapa: Creación de principios morales universales diferentes a las leyes en sí mismas.
  • 3. CHOMSKY – TEORÍA DE LA VISIÓN SISTÉMICA ECOLÓGICA Interacción entre la biología, la mente y el entorno en la adquisición del lenguaje. Propuso que el niño nace con una propensión a la adquisición del lenguaje, la cual está programada para reconocer reglas universales que son la base de todos los idiomas. Al ir madurando, la propensión se activa permitiendo al aniño adquirir estructuras lingüísticas cada vez más complejas hasta alcanzar los niveles propios del adulto. Etapas del desarrollo: 6 meses (Sonidos vocales), 12 meses (balbuceo), 20 meses (Primeras palabras), 28 meses (Juntar dos palabras), 36 meses (Juntar tres palabras). ENFOQUE SOCIOCULTURAL INFLUENCIA AMBIENTAL BANDURA – TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL Argumenta la conducta humana en interacción entre el sujeto y su entorno. Se tiene a un repertorio de personas como referencia en diferentes ámbitos de nuestra vida. Se elige un modelo, se observa, memorizamos y observamos si nos sirve imitar o no. Los cuatro pasos en esta teoría es la atención, memoria, reproducción y motivación. El entorno en el que nos desarrollamos va a potenciar o a debilitar el desarrollo de nuestras habilidades y también dependerá de que podamos movilizarnos en diferentes entornos o contextos sociales al permitir tener más diversidad de aprendizaje y desarrollar diferentes habilidades dependiendo del entorno que nosotros seleccionemos. BOWLBY – TEORÍA DEL APEGO - FASE DE PREAPEGO (PRIMERAS SEMANAS): El bebé acepta a cualquier persona que le ofrezca seguridad y comodidad. El infante desarrolla conductas innatas para llamar la atención. - FASE DE FORMACIÓN (6 SEMANAS – 8 MESES): Primeros signos de angustia ante la separación de su cuidador. No rechaza la interacción de otros adultos. - FASE DE PAEGO (8 MESES – 2 AÑOS): Se forma el verdadero vinculo emocional del apego. El infante se enfada con su cuidador por la separación y muestra rechazo hacia otros adultos. Hace todo lo posible para llamar la atención de su cuidador. - FASE DE RELACIONES RECÍPROCAS (2 AÑOS EN ADELANTE): Identifica que la ausencia de su cuidador no es permanente y por eso comienza a calmar su ansiedad. El menor planifica el retorno de la madre hacia él, utiliza el lenguaje para comunicarse. Al final de esta etapa, se observa una vinculación afectiva sólida. ENFOQUE CONDUCTISTA PROCESO DE APRENDIZAJE WATSON – SKINNER – TEORÍA CONDUCTUAL Estudio del comportamiento observable de los seres humanos y animales, y cómo este comportamiento es influenciado por el ambiente en el que se desenvuelven. Skinner: Refuerzo positivo y negativo aumentan la probabilidad de que una conducta se repita mientras que el castigo es una herramienta para disminuir la frecuencia de la conducta. Watson: Estímulos provoca una respuesta determinada en una persona. La conducta de una persona es el resultado de su ambiente y experiencias a lo largo de su vida. ENFOQUE ECOLÓGICO SISTÉMICO DESARROLLO HUMANO EN RELACIÓN CON EL ENTORNO BRONFENBERNNER – PERSPECTIVA DEL CICLO VITAL Enfoque ambiental sobre el desarrollo del individuo a través de los diferentes ambientes en los que se desenvuelve y que influyen en el cambio y en su desarrollo cognitivo, moral y relacional. - MICROSISTEMA: Nivel más inmediato en donde se desarrolla el individuo. Los escenarios englobados son el niño y padres. - MESOSISTEMA: Interrelación de dos o más entornos en los que la persona participa de manera activa. Familia, escuela, amigos, educación. - EXOSISTEMA: El individuo no es un sujeto activo. Conformado por relaciones externas: Alcaldía, gobernación, familia extendida. - MACROSISTEMA: Condiciones sociales, culturales y estructurales que determinan en cada cultura los rasgos generales de las instituciones y contextos en los que se desarrolla la persona y los individuos de la sociedad. Sistema religioso, valores sociales, sistema de gobierno.