SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO LARA
“ANDRÉS ELOY BLANCO”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA
Guía Didáctica Ingeniería del Software I
PNF de Informática
UPTAEB
Material con fines didácticos
Facilitador: Ing. Sullin Santaella
Barquisimeto, 2018
INTRODUCCIÓN A LA NOCIÓN DE SISTEMAS
Introducción
Los conceptos de sistemas se desarrollaron rápidamente después de la segunda
guerra mundial, que provocó una serie de avances tecnológicos directamente
relacionados con situaciones que obligaban a la búsqueda de soluciones rápidas desde
el punto de vista unitario y global.
Al examinar la bibliografía sobre el tema se observa que no existen fechas
precisas respecto al origen de la visión de sistemas, sin embargo, lo que sí puede
afirmarse es que el término se ha venido utilizando en un sentido bastante general y
diverso sin la sustentación teórica que ha adquirido hoy.
Bertalanffy señala que si se quiere buscar el origen de esta noción habría que
decir que la misma es como “las ideas que flotan en el aire”. Pese a esto no quedan
dudas respecto a que la teoría de sistemas adquiere su mayor impulso durante la
Segunda Guerra Mundial, que provocó una serie de avances tecnológicos
directamente relacionados con situaciones que obligaban a la búsqueda de soluciones
rápidas desde un punto de vista unitario y global para la utilización máxima de
recursos disponibles y la obtención de beneficios rápidos, seguros y donde estuviese
incluido todo el ámbito implicado en esta serie de situaciones problemáticas.
Dentro de los teóricos de este concepto se ubica como iniciador a Ludwing Von
Bertalanffy, quien hacia 1.930 planteaba la necesidad de que las ciencias adoptaran
una concepción interdisciplinaria capaz de trascender a los problemas tecnológicos y
suministrar principios generales y modelos generales para todas las ciencias
abarcadas, de modo que los descubrimientos realizados en cada ciencia pudiesen ser
utilizados por las demás.
Paralelamente al estudio que hace Von Bertalanffy sobre los organismos vivos
como “un todo integrado” se desarrollan estudios similares en otras disciplinas.
Debido al crecimiento de ese concepto de “todo”, de “totalidad” es por lo que
la teoría general de sistemas representa una nueva manera de pensar en la ciencia, una
nueva manera de ver al mundo o un nuevo enfoque, el “Enfoque de Sistemas”.
Los planteamientos de Von Bertalanffy adquieren relevancia veinte años mas
tarde cuando después de la Segunda Guerra Mundial comienza a ponerse de moda la
construcción de modelos y las generalizaciones abstractas y un gran número de
científicos siguen líneas de pensamiento similares a la teoría de sistemas.
Von Bertalanffy reconoce que el desarrollo de la teoría general de sistemas
contiene o es partícipe de fundamentos teóricos de algunas disciplinas y técnicas que
aparecen durante la Segunda Guerra Mundial, entre las cuales están:
1. La Cibernética: basada en los principios de realimentación. Estudia los
mecanismos de alcance de metas y conducta autocontrolada.
2. Teoría de la Información: introduce el concepto de que la información es una
cantidad medible por una expresión isomórfica en la entropía negativa. En física
también se desarrollan los principios de transmisión de información.
3. Teoría de Juegos: desarrollada en el marco de la matemática moderna, como
competencia entre dos antagonistas, cuyo fin es maximizar ganancias o minimizar
pérdidas.
4. Teoría de Decisiones: la cual se fundamenta en la escogencia de alternativas por
parte del tomador de decisiones. Se basa en el examen de una situación y de las
posibles consecuencias de la misma.
5. Topología o Relaciones Matemáticas: que incluye teoría de redes y teoría de
grafos.
6. Análisis Factorial: método estadístico para interpretar las puntuaciones y la
correlación de las mismas en un número de tesis.
La primera parte de esta guía didáctica trata la definición de sistemas, sus
principios y características, la taxonomía de los sistemas, y en general de los
conceptos más importantes relacionados con los sistemas.
El enfoque de sistemas es una combinación de filosofía y metodología. El
enfoque de sistema es una forma ordenada de evaluar una necesidad humana de
índole compleja y consiste en observar la situación desde todos los ángulos.
Definición de Sistemas
La cibernética considera sistemas a cualquier cosa compuesta por partes o
elementos que se relacionan e interactúan entre sí, por ejemplo: un átomo, una
máquina, un organismo vivo, un lenguaje, una economía, una ecuación. Cada una de
estas cosas tienen algo en común y es que están formadas por un conjunto de
elementos, relacionados unos con otros, tienen un objetivo a lograr y que conforman
una totalidad definida que se puede determinar, por lo tanto se puede definir sistema
como un todo compuesto por partes que organizadas y relacionadas interactúan entre
sí y mediante un plan lograr un objetivo.
Una definición bastante completa y general de sistema la ofrece Juan Jiménez
Nieto (1.975), “Conjunto holístico de elementos en interacción estable, permanente y
continua, aislado de su circunferencia o medio ambiente por una frontera de
porosidad variable, a través de la cual los elementos del propio sistema influyen y son
influidos por intercambios fronterizos, con los elementos de otros sistemas paralelos
o con los que, como partes de conjuntos más amplios o suprasistemas, circunda el
sistema”.
Definiciones Básicas Asociadas al Concepto de Sistema
Holismo: es la tendencia de la naturaleza a formar todos con las partes, pero en
donde la suma de las partes es menor que el todo, por lo tanto, el todo es mayor que la
suma de las partes.
Frontera: es el límite o borde del sistema, que lo separa del ambiente, pero que
permite el paso de información y energía (porosidad – permeabilidad).
Interacción: es la relación funcional entre las partes del sistema, cada una de las
partes actúa sobre las demás y contribuye con una cuota de valor.
Ámbito o Contorno: es el alcance que tiene el sistema, hasta dónde llega. Viene
dada por la naturaleza del objeto.
Ambiente o Medio Ambiente: llamado también entorno, es todo lo que rodea al
sistema, que actúa sobre él y es influido por el sistema, pero no forma parte del
mismo.
Entrada: todo elemento del ambiente que es procesado o transformado por el
sistema para producir su producto o para mantener el sistema mismo.
Salida o Producto: todo efecto o resultado del funcionamiento de un sistema que
pasa a formar parte del ambiente o que produce efectos en el ambiente.
Proceso: son los procedimientos que se realizan en el sistema para transformar las
entradas en salidas o productos.
Objetivos: es el producto que queremos lograr en el futuro, con características
determinadas para satisfacer una necesidad.
Principios de los Sistemas
La actuación de los sistemas está fundamentada en ciertos principios básicos
necesarios para mantener la eficacia del sistema. Estos principios son:
 Equifinalidad: el sistema debe estar diseñado de forma que pueda alcanzar un
mismo objetivo a través de medios y acciones diferentes entre sí. Esto significa que
un sistema dado puede partir de diferentes entradas para obtener la misma salida:
E1
E2 S
E3
O con la misma entrada y diferentes procesos obtener la misma salida:
E1 S1
E1 S1
 Determinismo: en todo sistema se deben conocer los fenómenos que actúan sobre
él y que determinan causas verificables, es decir, se deben conocer las causas que
originaron los resultados.
C E (Causa – Efecto).
P
P1
P2
 Interacción: en los sistemas que conforman una organización debe encontrarse la
interrelación, de modo que las acciones que se desarrollen en uno de ellos influya en
los demás. Existen dos clases:
 En cadena: A B C en realidad no
es interacción cuando existe cadena, solo existe acción en cadena.
 Interacción: Retroalimentación.
 Subsidiarieded: ningún sistema es completo en sí mismo. Todo sistema es
subsidiario de otros sistemas según los cuales actúa y que conforman su entorno. Por
ejemplo:
Sistema Social Sistema Económico
Sistema Administrativo
Características de los Sistemas
Diferentes teóricos de los sistemas han intentado hacer una tipificación de las
características generales que deben tener cualquier sistema, entre estos se tienen:
 Estabilidad: (Homeóstasis) es la cualidad que tiene un sistema de mantener un
funcionamiento eficaz a pesar de las variaciones de los factores del medio ambiente,
es decir, que el sistema es capaz de absorber los efectos de situaciones o agentes
negativos.
La estabilidad va íntimamente ligada a la homeóstasis, la cual no es más que un
mecanismo de control que permite mantener una variable dentro de ciertos límites
preestablecidos.
A B
A
C
 Adaptabilidad: todo sistema debe ser capaz de evolucionar dinámicamente de
acuerdo a las variaciones del entorno, manteniendo su orientación hacia el objetivo
que le ha sido trazado.
 Eficiencia: un sistema es considerado eficiente cuando logra el o los objetivos
propuestos con economía de medios.
 Sinergía: la capacidad de actuación de un sistema es superior a la suma de sus
componentes.
Propiedad de los Sistemas
 Entropía: es la propiedad que tienen los sistemas de perder energía e información
y tienden a debilitarse.
 Entropía Negativa: a mayor intercambio con el medio, la entropía se hace
menor.
 Entropía Positiva: a menor intercambio con el medio, la entropía se hace
mayor.
 Retroalimentación: es el flujo de información y energía sobre los productos que
se toman de nuevo para volverlos a procesar, información de retorno.
 Retroalimentación Positiva: cuando los procesos siguen su curso y su estado
es estable.
 Retroalimentación Negativa: cuando los procesos desvían su curso y deben
reajustarse hacia un nuevo estado estable.
Clasificación de los sistemas
 Según su Origen:
 Naturales: son los sistemas creados por la naturaleza, tanto orgánicos como
inorgánicos. Ejemplos: el átomo, el sistema planetario, las plantas, los
animales, las rocas, entre otros.
 Creados por el Hombre: son aquellos sistemas que el hombre ha ido
desarrollando mediante la tecnología. Ejemplos: las máquinas, los sistemas de
organización social, entre otros.
 Híbridos: son aquellos sistemas formados por partes de la naturaleza así como
también creados por el hombre. Ejemplos: las represas, inseminación
artificial, plantas injertadas, entre otros.
 Según su Complejidad:
 Simples: son sistemas compuestos por pocos elementos. Ejemplo: un
interruptor de luz.
 Complejos: son sistemas compuestos por muchos elementos y relaciones.
Ejemplo: una computadora.
 Según sus Entradas y Salidas:
 Deterministicos: es aquel tipo de sistema en el cual se conocen las entradas y
el proceso, por lo tanto se pueden predecir las salidas. Ejemplo: el
computador, el billar, una máquina de escribir.
 Probabilísticos: es aquel sistema que por su naturaleza o complejidad no se
puede predecir la salida sino en términos de probabilidades estadísticas.
Ejemplos: el sistema económico, juegos de escogencia, las ventas, entre otros.
 Según su Comportamiento:
 Dinámicos: son aquellos sistemas que constantemente están cambiando sus
estados internos, que tienen su comportamiento caracterizado por variadas
situaciones y que realizan una constante actividad. Ejemplos: los seres vivos,
los sistemas sociales, el átomo, entre otros.
 Estáticos: aquellos sistemas que no están en continuo movimiento y no realizan
actividades de transformación. Ejemplo: una mesa, el sistema montañoso.
 Según el Medio:
 Abiertos: estos sistemas están caracterizados porque en su actividad de
transformación reciben entradas del medio ambiente y vuelcan hacia él sus
salidas, son capaces de evitar la entropía. Ejemplo: las organizaciones.
 Cerrados: estos sistemas no importan energía, ni información de su medio
ambiente, están cerrados en sí mismos y por lo tanto su desgaste o entropía no
puede ser compensada. Se debe tomar en cuenta que ningún sistema es
totalmente cerrado, ya que éste siempre tendrá algún tipo de relación con el
sistema más amplio al cual pertenece. Ejemplo: instituciones militares, clubes
privados, entre otros.
Desarrollo Histórico de la Teoría de Sistemas
En el siglo XX comenzaron a surgir un gran número de disciplinas, las cuales
pueden clasificarse bajo el nombre general de Pensamiento Sistemático, tales
disciplinas, originalmente separadas, son las siguientes:
1. La filosofía biológica de LudwinVon Bertalanffy, y su concepto de sistema
abierto.
2. Las formulaciones cibernéticas de Norbert Wiener y el trabajo de W. Ross Ashby
sobre las máquinas, a las que se les atribuyen las propiedades de pensar y aprender, y,
como resultado de este trabajo, los conceptos de Retroalimentación y
Automatización.
3. La teoría de la información y de las comunicaciones, basadas en los trabajos de
Shanon, Weaver, Cherry y otros, sobre problemas lingüísticos, matemáticos y
teóricos que estén relacionados con la transmisión de mensajes en circuitos
portadores de información.
4. La investigación de operaciones se desarrolló primero en Inglaterra, durante la
guerra de 1939-1945, bajo el liderazgo de E.C. Willians; desde entonces ha sido
institucionalizada por los fundadores de la Sociedad de Investigación de Operaciones
de América y la Sociedad de Investigación de Operaciones de Gran Bretaña.
5. La teoría de Juegos de Van Nevman y Morgenstern.
6. Las técnicas para simular procesos sociales y ambientales por computadoras,
propuestas por Jay Forrester y muchos otros.
En su obra las concepciones del mundo (1942) Stephen Pepper intentó describir
los principales Sistemas Metafísicos en relación con sus intentos para comprender y
dar cuenta del mundo de la experiencia.
En su obra describe las seis metáforas básicas “más importantes”, y sostiene
que de las seis cuatro merecen considerarse seriamente:
1. Misticismo.
2. Dogmatismo.
3. Formismo o realismo platónico.
4. Mecanicismo.
5. Contextualismo.
6. Organicismo.
Descarta las dos primeras.
También Lawrence J. Henderson (1878-1942) puede mencionarse como un
“precursor” del pensamiento sistemático; sus primeros estudios los realizó, en
bioquímica. Basó su pensamiento sociológico, parcialmente en analogías bioquímicas
y fisiológicas. Para Henderson, los conceptos teóricos usados en ciencia solo son
constructos que siempre tienen un valor provisorio.
Walter B. Cannon es considerado un importante precursor del pensamiento
sistemático. Cannon desarrolló ideas que resultaron influyentes en el desarrollo del
pensamiento de sistemas en su libro la Sabiduría del Cuerpo. (1932).
Las formulaciones de Bertalanffy (1901-1972) seleccionadas con el concepto
de Sistema Abierto, fueron los primeros en establecer el pensamiento de sistemas
como un movimiento científico importante. Sus trabajos fueron Teorías Modernas de
Desarrollo (1933) y Los Problemas de la Vida (1952); su ensayo Teoría de Sistemas
Abiertos en Física y Biología (1950), originó el movimiento de ideas por más de una
década, sustento el Anuario de Sistemas Generales.
Enfoque de Sistemas
Es básicamente una metodología de diseño y como tal cuestiona la misma
naturaleza del sistema y su papel en el contexto de un sistema mayor. La primera
pregunta que surge cuando se aplica el enfoque de sistemas, se refiere al propósito de
la existencia del sistema; éste requiere una comprensión del sistema en relación con
todos los demás sistemas mayores y que están en interfaz con este mismo. A esto le
llamamos extrospectiva, debido a que ésta procede del sistema hacia el exterior. El
enfoque del sistema procede de lo particular a lo general, mediante un proceso de
inducción y síntesis.
El enfoque de sistemas es un método de investigación, una forma de pensar,
que enfatiza el sistema total, en vez de sistemas componentes, se esfuerza por
optimizar la eficacia del sistema total en lugar de mejorar la eficiencia de sistemas
cercanos.
Características del Enfoque de Sistemas
1. Se define el problema en relación a los sistemas superordinales, o sistemas a los
cuales pertenece el sistema en cuestión y está relacionado mediante aspectos comunes
en los objetivos.
2. Los objetivos del sistema generalmente no se basan en el contexto de sistemas,
sino que deben revisarse en relación a sistemas mayores o al sistema total.
3. Los diseños actuales deben evaluarse en términos de costos de oportunidad o del
grado de divergencias del sistema del diseño óptimo.
4. El diseño óptimo generalmente no puede encontrarse incrementadamente cerca de
las formas presentes adoptadas. Este involucra la planeación, evaluación e
implantación de nuevas alternativas que ofrecen sólidas, innovadoras y creativas para
el sistema total.
5. Involucra procesos de pensamiento como inducción y síntesis.
6. El planeamiento se concibe como un proceso por el cual el planificador asume el
papel de líder en vez de seguidor.
El planificador debe animar la elección de alternativas que alivien e incluso se
opongan, en lugar de reforzar los efectos y tendencias no deseadas de diseños de
sistemas anteriores.
Leyes de los sistemas
 “Todo sistema existe en el tiempo y en el espacio”. Esto significa que el
comportamiento del sistema debe ser explicado en función de una trayectoria. Para
estudiar un sistema se debe conocer su comportamiento en el pasado y proyectarlo
hacia el futuro.
 “Todo sistema tiene límites o demarcaciones mas o menos arbitrarias de lo
que se encuentra dentro y fuera de él”. Esto explica que para analizar un sistema
debemos delimitarlo, saber hasta dónde llega su contorno o el borde del sistema.
 “Todo sistema posee un ambiente constituido por lo situado fuera de sus
límites”. Es el medio ambiente integrado por las cosas y personas que influyen sobre
el sistema y determina cómo opera.
 “En todo sistema existen factores que afectan su estructura y
funcionamiento”. Esto implica que los sistemas poseen elementos, tanto endógenos
como exógenos, que intervienen e influyen en los componentes del sistema y en su
comportamiento.
 “Todo sistema es parte de un sistema mayor o suprasistema”. Aquí se toma en
cuenta el principio de subsidiariedad de los sistemas.
 “Todo sistema posee subsistemas”. Se refiere al grado de detalle al cual se puede
llegar en el estudio de un sistema. En el análisis del sistema se puede llegar hasta
partes individuales.
Conclusiones
Se puede decir que el estudio de la teoría general de sistema es de suma
importancia ya que la sociedad está organizada alrededor de sistemas complejos. Pero
los problemas surgen cuando no se distingue en el mejoramiento de sistema o diseño
de sistema.
En el desarrollo del pensamiento sistémico fueron muchas las personas que
colaboraron, desde épocas remotas se vienen haciendo aportes relevantes, pero es a
mediados de este siglo cuando se hace un estudio profundo de teoría general de
sistemas.
Como un enfoque, el método es indispensable para considerar la relación de un
problema particular con las condiciones del medio y para identificar los factores y
variables que afectan a la situación.
El enfoque de sistemas proporciona un marco de trabajo útil en el cual pueden
evaluarse el desempeño de varios, subsistemas y el sistema global.
El empleo del enfoque de sistemas para describir la realidad puede reportarle
grandes ventajas al usuario. La eficacia de los componentes, considerados
colectivamente como un sistema puede ser mayor que la suma de los rendimientos de
cada componente considerado por separado.
El concepto de isomorfismo matemático es una poderosa herramienta para
integrar teorías de sistemas específicos.
Referencias
Liienfeld, R. (1984). Teoría de Sistemas, 1ra. Edición, Editorial Trillas. México.
Gigeh, J. (1987). Teoría General de Sistemas, 2da. Edición, Editorial Trillas.
México.
Jiménez, J. (1995). Teoría General de la Administración, Editorial Tecnos. Madrid
Bertalanfy, L. (1976). Teoría General de los Sistemas, Fondo de Cultura
Económica. México
Fremont, K. y Rosenzweig, F.(1980). Administración en la Organización un enfoque
de Sistemas, Mc Graw Hill. México
Morales, F. (1989). Introducción a la noción de Sistemas, Universidad
Centroccidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
Información
Datos
Información
Características de la Información
Comunicación
Procesamiento de Datos
Procesamiento de Transacciones
Procesamiento de Información
Sistemas de Información
Definición
Componentes Físicos
Componentes Funcionales
Estructura de los sistemas de Información
Funciones de un Sistema de Información
Clasificación de los Sistemas de Información
Ciclo de vida de los sistemas de Información
Análisis de los Sistemas de Información
Diseño de los Sistemas de Información
Implantación de los Sistemas de Información
CONCLUSIÓN
REFERENCIAS
INTRODUCCIÓN
Con el advenimiento de la sociedad postindustrial, se está pasando de una
sociedad donde el principal activo de una organización es su mano de obra a otra
donde prevalece el poder de la información o, si se quiere, de una sociedad de
manufactura a otra de mentefactura, con todo lo que ello implica. En esta sociedad,
como se ha mencionado, el recurso transformado principal es la información, como
fórmula susceptible de aportar conocimientos; su recurso estratégico es los propios
conocimientos, y su principio axial la codificación de dichos conocimientos.
Esta codificación es especialmente importante si se piensa que ya nadie es
capaz de guardar en su memoria la cantidad de información necesaria para la toma de
decisiones trascendentes, por lo que la utilización de las computadoras y la
codificación magnética de la información es algo absolutamente cotidiano.
De todo esto cabe resaltar dos aspectos de la información: El primero
concierne al punto de vista humano de la misma. En él es importante el uso que se va
a hacer de la información y cómo se interpreta; el segundo se refiere al punto de vista
de las máquinas, lejos de cualquier interpretación semántica, lo único importante es,
en la mayoría de los casos, cómo se codifica la información.
Un sistema de información es un sistema, en consecuencia, es un conjunto de
elementos físicos o abstractos interrelacionados que operan en conjunto a fin de
lograr un objetivo, se caracteriza por ser abierto, interactúa con su ambiente mediante
el intercambio de información y se adapta a las necesidades del ambiente que lo
contiene; es un sistema hombre – máquina, permite el uso de computadoras que
automatizan los procesos de transformación, los cuales son controlados y dirigidos
por el hombre; su entrada está constituida por datos y su salida es información, el
proceso de transformación de datos en información constituyen la función esencial
del sistema de información.
En este trabajo se describe el ambiente de un sistema de información, define los
elementos: datos e información, establece la diferencia entre un sistema de
información y el procesamiento de datos, se describe los componentes y las funciones
de un sistema de información, se hace una clasificación, posteriormente se especifica
el ciclo de vida de los sistemas de información y finalmente se explica el análisis,
diseño e implantación de los sistemas de información.
INFORMACIÓN
La información constituye el recurso esencial en el proceso de toma de
decisiones y en la solución de problemas en una organización. Se puede decir que un
sistema de información es un subsistema de la organización encargado de producir la
información necesaria para la operación y toma de decisiones de cada unidad de la
organización.
DATOS
Los datos son representaciones abstractas de hechos como eventos, ocurrencias
o transacciones u objetos como personas, lugares, entre otros. Cuando estos se
ordenan en un contexto adecuado por medio de un procesamiento adquieren
significado y proporcionan conocimiento sobre los hechos u objetos que lo originan,
transformándose en información.
Por lo tanto, los datos, constituyen la materia prima para producir información y
se definen como grupos de símbolos no aleatorios que representan cantidades,
acciones, cosas, entre otros.
Los datos son capturados y procesados por el sistema con el objeto de producir
información.
MODELO BÁSICO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN
CARCTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN
La información posee un conjunto de características que la identifica:
1. EXACTITUD: la exactitud de la información depende fundamentalmente de la
forma en que se capturan, registran y procesan los datos que la originan. Un sistema
DATOS PROCESAMIENTO
INFORMACIÓN
de información debe garantizar la exactitud de la información, esto se logra validando
y verificando el resultado de la captura, registro y procesamiento de datos.
2. FORMA: es la estructura que tiene la información en el momento en que ella se
presenta al receptor. La forma tiene dimensiones de cuantificabilidad, nivel de
agregación y medio de presentación.
La información toma la forma cuantitativa cuando es descrita en términos de
cantidad, números, medidas, unidades, entre otros. y se pueden representar en forma
tabular o forma gráfica.
La información cualitativa está orientada a representar la información en base a
alguna característica del objeto que representa, por ejemplo los empleados de una
empresa se pueden clasificar de acuerdo al tiempo de ingreso, departamento al que
pertenecen, sexo, entre otros. De acuerdo a su nivel de agregación, la información
presentar en forma resumida o en forma detallada. La información se puede
presentar en diferentes medios, como los medios impresos y los medios visuales.
3. FRECUENCIA: la frecuencia de la información es una medida de tiempo que
indica qué tan frecuente se necesita la información. La frecuencia puede ser periódica
(diaria, semanal, mensual, entre otros.), o aperiódica.
4. ALCANCE: es una medida del grado de cobertura de los eventos u objetos
representados por la información.
5. HORIZONTE: la información se puede referir a situaciones o eventos pasados
(información histórica), presentes (información actual) o futuros (información
proyectada).
6. RELEVANCIA: se relaciona con el grado de satisfacción o utilidad que la
información proporciona al usuario durante la realización de una actividad, en un
momento determinado.
7. ENTEREZA: está relacionada con la utilidad de la información. En un sistema de
información, la información que se produce debe ser lo mas completa posible, de
modo tal que el usuario pueda realizar su actividad con el menor grado de
incertidumbre posible.
8. OPORTUNIDAD: la información puede estar disponible o no para el momento en
que se necesite. Cuando está disponible se dice que la información es oportuna.
COMUNICACIÓN
La comunicación es el fluido vital de una organización. Representa la hebra
común para los procesos administrativos de la planificación, la organización, la
dirección y el control.
Los gerentes preparan sus planes por medio de su comunicación con otras
partes de su organización y organizan para poner en práctica dichos planes, hablando
con otras personas para encontrar la mejor manera de distribuir la autoridad y diseñar
los trabajos.
Los gerentes saben que las políticas motivacionales, el liderazgo y los equipos
se activan en razón del intercambio regular de información.
La globalización de los negocios es todo un reto para la capacidad de
comunicación de los gerentes, además, las habilidades efectivas de la comunicación
pueden permitir que los gerentes aprovechen la amplia gama de talentos que existe en
el mundo pluricultural de las organizaciones.
PROCESAMIENTO DE DATOS
El procesamiento de datos es la actividad fundamental de un sistema de
información, el cual consiste en transformar un conjunto de datos de entrada en
información de salida y almacenar tales datos para uso posterior, este proceso puede
ser manual o automatizado, donde el computador es la herramienta imprescindible en
este proceso.
PROCESAMIENTO DE DATOS
En el procesamiento de datos se cumplen las actividades: el procesamiento de
transacciones y el procesamiento de información.
PROCESAMIENTO DE TRANSACCIONES
Una transacción es un evento o acontecimiento que ocurre dentro o en los
límites de la organización y la afecta de algún modo, por ejemplo, facturación,
entrega de mercancía, pago a empleados, depósitos de cheques, entre otros.
Una transacción origina datos, los cuales deben ser capturados y procesados a
fin de mantener un registro de la ocurrencia de dicha transacción. Este procesamiento
de datos acerca de las transacciones recibe el nombre de Procesamiento de
Transacciones y se realiza las siguientes funciones:
1. CAPTURA DE DATOS: permite recolectar los datos relevantes originados por
las transacciones y aquellos que caracterizan a las entidades.
2. CLASIFICACIÓN DE DATOS: permite agrupar los datos producidos por las
transacciones o por las entidades de acuerdo a alguna característica.
3. ORDENAMIENTO DE DATOS: para facilitar el procesamiento posterior, los
datos deben ser ordenados en forma secuencial en base al valor de algunos de sus
atributos.
DATOS
ALMACENADOS
PROCESAMIENTODATOS INFORMACIÓN
4. CÁLCULO: permite realizar operaciones lógicas – matemáticas sobre los datos a
fin de producir otros datos, como resultados, totales, entre otros.
5. RESUMEN: consiste en reducir o compactar grande volúmenes de datos
derivados de las transacciones en una forma más concreta y concisa sin que ello
afecte su contenido, permitiendo reducir el espacio para almacenar los datos.
6. ALMACENAMIENTO: los datos deben ser almacenados en un medio adecuado
para ser utilizados posteriormente en la producción de la información.
Los Sistemas de Procesamiento de Transacciones tienen como finalidad
mejorar las actividades rutinarias de una empresa, el sistema, basado en
computadoras, más importante dentro de una organización es el que está relacionado
con el procesamiento de las transacciones.
Las funciones del Procesamiento de Transacciones forman parte del Nivel
Operacional de cualquier organización, estos Sistemas de Procesamiento de
PLANEACIÓN
ESTRATÉGICA
CONTROL
ADMINISTRATIVO
CONTROL
OPERACIONAL
NIVEL
OPERACIONAL
SISTEMA DE PROCESAMIENTO DE
TRANSACCIONES
Transacciones brindan velocidad y exactitud, además se pueden programar para
seguir rutinas sin ninguna variación.
PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN
Se considera el procesamiento de la información como el procesamiento de los
datos con el fin de proporcionar información a individuos que tengan que tomar una
decisión en un momento determinado. El objetivo del procesamiento de información
es producir información a partir de los datos y su distribución a las personas que la
necesitan.
En el Procesamiento de Información se realizan las siguientes funciones:
1. SELECCIÓN: permite seleccionar entre el conjunto de datos almacenados o
previamente registrados, aquellos necesarios para satisfacer un requerimiento
específico de información.
2. REDUCCIÓN: los datos seleccionados se reducen mediante cálculo, usando
modelos o algoritmos, a objeto de producir información consistente y relevante.
3. CONVERSIÓN: en algunos casos, la información producida, debe convertirse por
medio de mecanismos a una forma tal que pueda ser recibida e interpretada
fácilmente por el elemento receptor.
4. PRESENTACIÓN: los datos reducidos y/o convertidos se colocan u organizan de
acuerdo a un formato que permita su presentación
5. DISTRIBUCIÓN: consiste en hacer llegar la información producida a los
elementos receptores que la requieran.
A continuación se mostrará las actividades esenciales del Procesamiento de
Datos.
ACTIVIDADES DEL PROCESAMIENTO DE DATOS
PROCESAMIENTO DE LAS TRANSACCIONES
PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN
SISTEMA DE INFORMACIÓN
DEFINICIÓN:
Un Sistema de Información es un sistema hombre – máquina que procesa datos
a fin de registrar los detalles originados por las transacciones que ocurren y las
entidades que forman una organización y proporcionar información que facilite la
ejecución de actividades, operaciones y funciones en una organización.
COMPONENTES FÍSICOS DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN
Los sistemas de información computarizados se dividen en varios subsistemas
físicos:
ENTIDADES
TRANSACCION
ES
DATOS PROCESAMIENTO DATOS
ALMACENADOS
DATOS
ALMACENADOS PROCESAMIENTO INFORMACIÓN
ELEMENTO
RECEPTOR
1. SUBSISTEMA COMPUTADOR: formado por el equipo de computación y por los
programas de apoyo del equipo como sistema operativo, sistema de manejo de base
de datos, editores, compiladores, entre otros.
2. SUBSISTEMA DE PERSONAL: constituidos por los usuarios del sistema, el
administrador de la base de datos, los operadores, el personal de entrada de datos, y el
grupo de desarrollo y soporte como gerentes de procesamiento de datos, ingenieros de
sistemas, analistas y programadores.
3. SUBSISTEMA PROGRAMADO: consiste en los programas de aplicación para
ejecutar el procesamiento en el computador y de los procedimientos para hacer las
aplicaciones operativas, como los manuales de operación, manuales del usuario,
manual del sistema, instrucciones para la entrada de datos, formularios, planillas,
entre otros.
4. SUBSISTEMA DE DATOS: constituido por los elementos de almacenamiento de
datos, que pueden ser archivos convencionales o bases de datos.
COMPONENTES FUNCIONALES DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN
Se dividen en tres componentes funcionales, estos son:
1. SUBSISTEMA DE PROCESAMIENTO DE TRANSACCIONES: su propósito es
capturar, clasificar, ordenar, calcular y resumir los datos originados por las
transacciones relevantes que acontecen en la organización
2. SUBSISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE DATOS: los datos originados por
las transacciones deben almacenarse en medios apropiados tales como bases de datos
o archivos. Se requiere de un subsistema encargado del mantenimiento y
actualización de esos medios de almacenamiento de manera que facilite el
almacenamiento, acceso y transformación de datos en información.
3. SUBSISTEMA DE PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN: se encarga de
producir y distribuir la información requerida por los usuarios del sistema.
ESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Se puede estructurar un sistema de información como una red de centros de
información asociados a las unidades funcionales de la organización. Estos centros
están interconectados por medios de canales donde fluyen datos e información. Cada
centro de información captura y procesa los datos originados por las transacciones del
centro de actividad de la unidad funcional correspondiente.
Cada nivel organizacional tiene una o más unidades funcionales, cada una de
ellas están integradas por un centro de actividad, un centro de decisión y un centro de
información.
Dependiendo de los flujos de datos e información se crea una red que conecta
los centros de información de las diferentes unidades funcionales de la organización.
Esta red constituye la estructura del sistema de información.
El sistema de información de una organización como un todo, se concibe como
la integración de subsistemas de información determinados por las funciones
organizacionales. La razón de esta división funcional radica en las características
inherentes a cada una de tales funciones organizacionales, las cuales a pesar de estar
relacionadas, poseen operaciones, datos e información diferentes que unidos a la
complejidad organizacional impiden la concepción de un solo sistema de información
de carácter global, es por ello que la estructura de un sistema de información está
definida por las funciones organizacionales.
FUNCIONES DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN
Los sistemas de información difieren en sus tipos de entradas y salidas, en el
tipo de procesamiento y en su estructura, estos elementos están determinados por el
objetivo del sistema. A pesar de estas diferencias, todo sistema de información debe
cumplir con las siguientes funciones:
1. PROCESAMIENTO DE TRANSACCIONES: consiste en capturar, clasificar,
ordenar, calcular, resumir y almacenar los datos originados por las transacciones que
se producen durante la realización de actividades en la organización.
2. DEFINICIÓN DE ARCHIVOS: consiste en almacenar los datos capturados, por el
procesamiento de las transacciones de acuerdo a una estructura de almacenamiento
adecuada, como base de datos o archivos; un método que facilite el almacenamiento,
actualización y acceso y un dispositivo apropiado de almacenamiento.
3. MANTENIMIENTO DE ARCHIVOS: los archivos o base de datos del sistema
deben mantenerse actualizados. Las operaciones básicas de mantenimiento son
inclusión, modificación y eliminación de datos en los medios de almacenamiento.
4. GENERACIÓN DE REPORTES: se encarga de producir la información requerida
y transmitirla a los puntos o centros de información que la soliciten. Los reportes que
genera el sistema de información se clasifican en:
a) REPORTES DE ERRORES: proporcionan información sobre los errores que
ocurren y se detectan durante el procesamiento de transacciones. Es producido por
el subsistema de procesamiento de transacciones.
b) REPORTES DE ACTIVIDAD: proporcionan información sobre las actividades
o elementos de la organización. No están orientados a la toma de decisiones,
ejemplo: listados de alguna entidad. Es producido por el subsistema de
procesamiento de transacciones.
c) REPORTES REGULARES: están orientados a la toma de decisiones. Se
preparan a intervalos definidos de tiempo y en un formato fijo, por lo que se
pueden generar automáticamente. Es producido por el subsistema de
procesamiento de información.
d) REPORTES DE EXCEPCIÓN: señalan la ocurrencia de condiciones
anormales. Tienen un formato predefinido y se pueden generar automáticamente
bajo solicitud o cuando ocurra la condición anormal. Es producido por el
subsistema de procesamiento de información.
e) REPORTES NO PLANEADOS: Requeridos eventualmente para la toma de
decisiones. Se generan cuando se solicitan y pueden tener un formato predefinido.
Es producido por el subsistema de procesamiento de información.
f) REPORTES ESPECIALES: requeridos generalmente una sola vez con fines de
analizar situaciones o resolver problemas. No tienen formato predefinido y pueden
o no generarse automáticamente. Es producido por el subsistema de procesamiento
de información.
5. PROCESAMIENTO DE CONSULTAS: parte de la información requerida por los
usuarios responde a interrogantes no predefinidas y cuyas respuestas son
generalmente cortas por lo que no requieren un formato complejo como el de los
reportes, estas son las llamadas consultas interactivas, es un medio directo de
comunicación hombre – máquina. Esta función es generalmente ejecutada por los
subsistemas de administración de datos, que facilita el acceso a los datos, y de
procesamiento de información, que transforma los datos almacenados en información.
6. MANTENIMIENTO E INTEGRIDAD DE LOS DATOS: los datos mantenidos
por un sistema de información deben ser confiables y veraces, se debe garantizar la
integridad de los datos y protegerlos contra accesos indebidos o no autorizados y
contra modificaciones mal intencionadas.
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Según su naturaleza y sus objetivos, los sistemas de información, se clasifican en:
1. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN: transmiten información entre diferentes
subsistemas de una organización. Estos subsistemas pueden ser personas o equipos
electrónicos. El objetivo es impartir conocimiento, pensamientos, ideas, percepciones,
propiedades, órdenes y datos organizados entre los subsistemas que lo componen.
2. SISTEMAS DE INFORMACIÓN INFORMAL: es una red no estructurada de
comunicación informal entre personas dentro o en el ambiente de la organización. No
tiene un objetivo definido, aunque puede ser utilizado como medio muy eficiente,
pero poco confiable, de transmisión y divulgación de información útil a la
organización.
3. SISTEMAS DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL: el objetivo de este
sistema de información es transmitir las directivas organicionales desde los niveles
gerenciales hacia los operativos y proveer la información de retroalimentación
necesaria para controlar la organización. La comunicación en este tipo de sistemas es
de los tipos verbal o escrita por lo que la automatización de la información
organizacional es difícil y quizás innecesaria.
4. SISTEMAS DE INFORMACIÓN OPERATIVOS: son definidos como sistemas
de información que recogen, mantienen y procesan los datos ocasionados por la
realización de operaciones básicas en la organización. El objetivo es el de preparar y
mantener los registros de datos originados por las operaciones elementales o
rutinarias de la organización, por ejemplo los sistemas de nóminas pago.
5. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL: proporciona la información
necesaria para que gerentes o directivos puedan ejecutar los procesos de toma de
decisiones y solución de problemas en una organización. El objetivo es proporcionar
a los gerentes información confiable, a tiempo y completa relacionada con el
rendimiento y estado de la organización.
6. SISTEMA DE APOYO PARA LA TOMA DE DECISIONES: procesa datos para
realizar automáticamente parte o todo el proceso de toma de decisiones e indicar la
acción que se debe tomar para mantener a la organización dentro de condiciones
normales de funcionamiento. Su objetivo es ayudar al gerente en el proceso de toma
de decisiones permitiéndole evaluar diferentes alternativas.
7. SISTEMAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS: su objetivo es transformar
datos en información fácil de entender y utilizar. La información producida puede ser
utilizada por el usuario en la realización de sus tareas o actividades, por ejemplo los
procesadores de textos, hojas de cálculo, sistema s de análisis estadísticos, sistemas
generadores de reportes, entre otros.
CICLO DE VIDA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Los sistemas de información, al igual que los seres humanos, realizan un ciclo
de vida que se cumple en varias fases o grandes etapas. A continuación se muestra las
etapas del ciclo de vida de un sistema de información:
CRECIMIENTO MADURACIÓN
NACIMIENTO DECAIMIENTO
MUERTE
Un sistema de información tiene un origen o nacimiento, originado por
necesidades, a partir del cual se emprende su desarrollo que va desde la definición del
proyecto hasta la puesta en operación, llamado crecimiento; seguidamente se inicia
su operación y mantenimiento, en el cual alcanza el máximo rendimiento posible,
llamado maduración; luego, factores tales como la dinámica de la organización, los
avances tecnológicos y las presiones externas o internas pueden volver obsoleto o
ineficaz al sistema, el cual entra en el período de decaimiento, esto origina su
paralización llegando a la muerte. En este último período se toma la decisión de
renovar el sistema, originando un nuevo ciclo de vida o desecharlo por completo
señalando su fin definitivo.
Los períodos relevantes del ciclo de vida de un sistema de información se
pueden agrupar en las etapas siguientes:
 Surgimiento de necesidades.
 Desarrollo.
 Operación y Mantenimiento.
 Disposición (Renovación o Extinción).
Estas etapas, a su vez, se dividen en fases, la etapa que tiene mayor interés en la
etapa del desarrollo. Diversos autores utilizan diferentes denominaciones para cada
una de las fases del ciclo de los sistemas de información.
Montilva (1.990), indica que la etapa de desarrollo está constituida por las
siguientes fases:
 Definición del Proyecto.
 Análisis del contexto.
 Definición de Requerimientos
 Diseño del sistema.
 Construcción del Sistema.
 Pruebas del Sistema.
 Implantación del Sistema.
 DEFINICIÓN DEL PROYECTO: en esta fase se determinan las necesidades
básicas que motivan el desarrollo de un nuevo sistema de información, se define
el problema en términos generales, se establecen los objetivos básicos del sistema,
se elabora el estudio de factibilidad y se realiza la planificación global del
desarrollo del sistema.
 ANÁLISIS DEL CONTEXTO: el contexto o sistema ampliado, es decir, el
sistema al cual pertenece o va a pertenecer el sistema de información, debe ser
analizado en términos de su ambiente, objetivos, estructura y procesos, de igual
manera debe procederse con el actual sistema de información, a fin de determinar
sus problemas.
 DEFINICIÓN DE REQUERIMIENTOS: consiste en establecer junto con los
usuarios una descripción detallada de los objetivos del nuevo sistema, su
ambiente y sus funciones. Se especifican los requerimientos del sistema, sus
restricciones y sus atributos.
 DISEÑO DEL SISTEMA: en esta fase se diseñan varias alternativas,
especificando en cada una de ellas la interacción hombre – máquina, el costo de
desarrollo y los recursos que requiere. Se evalúa cada alternativa a través de un
análisis costo – beneficio y se selecciona cuna de ellas. Luego se procede al
diseño detallado de la alternativa escogida, mediante el diseño de las entradas,
salidas, datos, programas, procedimientos y el plan de pruebas del sistema.
 CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA: una vez diseñado el sistema, se procede a la
codificación y depuración de los programas, la creación e inicialización de la base
de datos y el desarrollo de los procedimientos manuales que utilizará el sistema de
información.
 PRUEBAS DEL SISTEMA: consiste en comprobar adecuadamente tanto los
programas, como los procedimientos, los archivos y las bases de datos. Estos
componentes se prueban por separado y luego se hace la prueba de integración, se
prueba el sistema de información como un todo tanto en ambiente simulado,
como en ambiente real, lo que constituye la prueba de aceptación del sistema.
 IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA: en esta etapa se adiestra a los usuarios del
sistema, se realiza la conversión del sistema actual, si existe, al nuevo sistema, se
hace la puesta a punto del sistema y se evalúa. Al finalizar esta fase, se inicia la
etapa denominada etapa de operación y mantenimiento.
Los ciclos de vidas propuestos por otros autores son similares, entre otros se
encuentran los ciclos de vida propuestos por Senn, Yourdon, Kendall y Kendall,
Fábregas.
Con respecto a Fábregas (1.991), describe las fases establecidas para el IBM /
AD Cycle:
 Fase I: Requerimientos.
 Fase II: Análisis / Diseño.
 Fase III: Construcción:
 Fase IV: Pruebas.
 Fase V: Producción / Mantenimiento.
Fuente: Enciclopedia de Informática y Computación
CICLO DE VIDA BÁSICO
ANÁLISIS DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN
Según Kendall y Kendall (1991), en esta fase, el analista prepara una propuesta
del sistema que resume todo lo que ha encontrado, presenta un análisis costo –
beneficio de las alternativas y plantea las recomendaciones (si existen) de lo que
deberá realizarse.
Según Senn (1992), en esta fase se hace una investigación preliminar, en la
cual se realiza la aclaración de la solicitud, es decir se determina con precisión lo que
se desea. Luego se hace un estudio de factibilidad en que se determinan:
 Factibilidad Técnica del Proyecto: ¿puede realizarse con el equipo actual, la
tecnología existente de software y el personal disponible?, Si se necesita nueva
tecnología, ¿Cuál es la posibilidad de desarrollarla?
 Factibilidad Económica: al crear el sistema, ¿los beneficios que se obtendrán
serán suficientes para aceptar los costos?
 Factibilidad Operacional: si se desarrolla e implanta el sistema, ¿será
utilizado, existirá resistencia al cambio por parte de los usuarios?
Posteriormente, se aprueba la solicitud si el proyecto es factible, y se pasa a la
determinación de los requerimientos, en donde se identifican las características que
debe tener el nuevo sistema.
DISEÑO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN
Según Kendall y Kendall (1991), en esta fase, se elabora el diseño lógico del
sistema de información. Se diseñan los procedimientos precisos de captura de datos,
accesos efectivos al sistema de información, también se diseña la interfaz con el
usuario, además se diseñan los archivos y las bases de datos que almacenarán los
datos requeridos por quienes toman las decisiones en la organización.
Según Senn (1992), esta fase indica que el diseño de un sistema de información
produce detalles que establece la forma en que el sistema cumplirá con los
requerimientos identificados durante la fase de análisis. Esta etapa es el diseño lógico.
IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN
Senn (1992), indica que es el proceso de verificar e instalar nuevo equipo,
entrenar a los usuarios, instalar la aplicación y construir todos los archivos de datos
necesarios para utilizarla.
FASES EN EL DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN
Fuente: Enciclopedia de Informática y Computación
CONCLUSIONES
A finales del siglo XX, la información, se ha convertido en uno de los pilares en
los que se basa la sociedad actual. La información se utiliza en todos los ámbitos y
permite, sobre todo, la toma de decisiones.
La información afecta la vida de todos los seres humanos de una u otra forma.
Puede permitir a un médico conocer dónde existe un órgano disponible para realizar
un trasplante; si una persona cualquiera desea ir de vacaciones le da la posibilidad de
tomar un medio de transporte u otro a través de una agencia de viajes o, a un
ingeniero, conocer las tensiones que puede soportar el suelo sobre el que esté
construyendo los pilares de un puente.
Toda esa información está disponible para su utilización, por todos los seres
humanos a los que les sea necesario acceder a ella, gracias a unos soportes de
información y programas informáticos que los manejan denominados bases de datos.
En forma muy general, se puede concluir que la función esencial de la
información es incrementar el conocimiento de un hecho u objeto y reducir la
incertidumbre de quien la utiliza. Dentro del marco organizacional, la función de la
información es servir de elemento de apoyo en el proceso de toma de decisiones,
permitiendo al usuario ganar un conocimiento mas profundo de lo sucedido, lo que
sucede y lo que pueda suceder en la organización.
Con respecto a los sistemas de información, no existe un único modelo de ciclo
de vida que defina los estados por los que pasa cualquier producto software. Dado
que existe una gran variedad de aplicaciones para las que se construyen productos
software (software de tiempo real, de gestión, de ingeniería y científico, empotrado,
de sistemas, de computadoras personales, entre otros.) y que dicha variedad supone
situaciones totalmente distintas, es natural que existan diferentes modelos de ciclo de
vida. Por ejemplo, en aquellos casos en que el problema sea perfectamente conocido,
el grupo de desarrollo tenga experiencia en sistemas del mismo tipo, el usuario sea
capaz de describir claramente sus requisitos. Por lo tanto, se puede concluir que un
ciclo de vida debe:
Determinar el orden de las fases del proceso software.
Establecer los criterios de transición para pasar de una fase a la siguiente.
No existe un modelo de ciclo de vida que sirva para cualquier proyecto, esto
debe quedar claro. Cada proyecto debe seleccionar un ciclo de vida que sea el más
adecuado para su caso. El ciclo de vida apropiado se elige con base en la cultura de la
corporación, el deseo de asumir riesgos, el área de aplicación, la volatilidad de los
requisitos, y hasta qué punto se entienden bien dichos requisitos. El ciclo de vida
elegido ayuda a relacionar las tareas que forman el proceso software de cada
proyecto.
REFERENCIAS
Centro de Transferencia Tecnológica de Informática y Comunicaciones (CETTICO).
(1998). Enciclopedia de informática y computación. Facultad de Informática.
Universidad Politécnica de Madrid. Editorial Cultural, S.A.
Fábregas, J. (1991). Sistemas de Información: Planificación, Análisis y Diseño. Ciclo de
desarrollo de Sistemas. 3º Edición. Caracas.
Kendall y Kendall. (1991). Análisis y Diseño de Sistemas. México.
Rojas, D. (1994). Análisis y Diseño de Sistemas. Trabajo no publicado, Universidad
Centroccidental “Lisandro Alvarado”, Barquisimeto, Estado Lara.
Senn, J. (1992). Análisis y Diseño de Sistemas de Información. 2º Edición. México.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aspectos más importantes de la Teoría de Sistemas
Aspectos más importantes de la Teoría de SistemasAspectos más importantes de la Teoría de Sistemas
Aspectos más importantes de la Teoría de Sistemas
21067041
 
Trabajo de Teoria de sistemas 1er Corte (FUNDAMENTOS BASICOS)
Trabajo de Teoria de sistemas 1er Corte (FUNDAMENTOS BASICOS)Trabajo de Teoria de sistemas 1er Corte (FUNDAMENTOS BASICOS)
Trabajo de Teoria de sistemas 1er Corte (FUNDAMENTOS BASICOS)
Roniert Aguey
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
renee rivera crisostomo
 
TGS teoria general de sistemas
TGS teoria general de sistemasTGS teoria general de sistemas
TGS teoria general de sistemas
deyfa
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
israel
 
Conceptos básicos de la teoría general de sistemas
Conceptos básicos de la teoría general de sistemasConceptos básicos de la teoría general de sistemas
Conceptos básicos de la teoría general de sistemas
FSILSCA
 
TGS(JAVIER ARTILES) - MAPA MENTAL
TGS(JAVIER ARTILES) - MAPA MENTALTGS(JAVIER ARTILES) - MAPA MENTAL
TGS(JAVIER ARTILES) - MAPA MENTAL
Javier ArtC'ts
 
Teoria de-sistema
Teoria de-sistemaTeoria de-sistema
Teoria de-sistema
Angel David Requena Isturiz
 
Teoria general de sistemas 2
Teoria general de sistemas 2Teoria general de sistemas 2
Teoria general de sistemas 2
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
Tarea de sistemas
Tarea de sistemasTarea de sistemas
Tarea de sistemas
alarick212
 
Ensayo Tgs
Ensayo TgsEnsayo Tgs
Teoria general sistemas
Teoria general sistemasTeoria general sistemas
Teoria general sistemas
Llanlin Rodriguez
 
Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial
Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial
Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial
Ismael Martinez
 
Mapa mental de la T.G.S
Mapa mental de la T.G.SMapa mental de la T.G.S
Mapa mental de la T.G.S
YoannyCarelis
 
I unida, 1,1 teoria de sistema
I unida, 1,1 teoria de sistemaI unida, 1,1 teoria de sistema
I unida, 1,1 teoria de sistema
Aristides Poblete Fernandez
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
Mcgregory Shango
 
Teor a general_de_sistemas
Teor a general_de_sistemasTeor a general_de_sistemas
Teor a general_de_sistemas
vasilivich
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
Fanny Mictil
 
Diapositivas de la Teoría General de SistemaTeoria general de sistemas
Diapositivas de la Teoría General de SistemaTeoria general de sistemasDiapositivas de la Teoría General de SistemaTeoria general de sistemas
Diapositivas de la Teoría General de SistemaTeoria general de sistemas
Jesus Guerra
 
Teoria general de sistemas
Teoria  general de sistemasTeoria  general de sistemas
Teoria general de sistemas
sada_lis
 

La actualidad más candente (20)

Aspectos más importantes de la Teoría de Sistemas
Aspectos más importantes de la Teoría de SistemasAspectos más importantes de la Teoría de Sistemas
Aspectos más importantes de la Teoría de Sistemas
 
Trabajo de Teoria de sistemas 1er Corte (FUNDAMENTOS BASICOS)
Trabajo de Teoria de sistemas 1er Corte (FUNDAMENTOS BASICOS)Trabajo de Teoria de sistemas 1er Corte (FUNDAMENTOS BASICOS)
Trabajo de Teoria de sistemas 1er Corte (FUNDAMENTOS BASICOS)
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
TGS teoria general de sistemas
TGS teoria general de sistemasTGS teoria general de sistemas
TGS teoria general de sistemas
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
 
Conceptos básicos de la teoría general de sistemas
Conceptos básicos de la teoría general de sistemasConceptos básicos de la teoría general de sistemas
Conceptos básicos de la teoría general de sistemas
 
TGS(JAVIER ARTILES) - MAPA MENTAL
TGS(JAVIER ARTILES) - MAPA MENTALTGS(JAVIER ARTILES) - MAPA MENTAL
TGS(JAVIER ARTILES) - MAPA MENTAL
 
Teoria de-sistema
Teoria de-sistemaTeoria de-sistema
Teoria de-sistema
 
Teoria general de sistemas 2
Teoria general de sistemas 2Teoria general de sistemas 2
Teoria general de sistemas 2
 
Tarea de sistemas
Tarea de sistemasTarea de sistemas
Tarea de sistemas
 
Ensayo Tgs
Ensayo TgsEnsayo Tgs
Ensayo Tgs
 
Teoria general sistemas
Teoria general sistemasTeoria general sistemas
Teoria general sistemas
 
Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial
Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial
Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial
 
Mapa mental de la T.G.S
Mapa mental de la T.G.SMapa mental de la T.G.S
Mapa mental de la T.G.S
 
I unida, 1,1 teoria de sistema
I unida, 1,1 teoria de sistemaI unida, 1,1 teoria de sistema
I unida, 1,1 teoria de sistema
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
 
Teor a general_de_sistemas
Teor a general_de_sistemasTeor a general_de_sistemas
Teor a general_de_sistemas
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
 
Diapositivas de la Teoría General de SistemaTeoria general de sistemas
Diapositivas de la Teoría General de SistemaTeoria general de sistemasDiapositivas de la Teoría General de SistemaTeoria general de sistemas
Diapositivas de la Teoría General de SistemaTeoria general de sistemas
 
Teoria general de sistemas
Teoria  general de sistemasTeoria  general de sistemas
Teoria general de sistemas
 

Similar a Guia didactica unidad 1 ingenieria de software i

8. tgs
8. tgs8. tgs
8. tgs
PolVargas
 
Introduccion_para_descargas.pptx
Introduccion_para_descargas.pptxIntroduccion_para_descargas.pptx
Introduccion_para_descargas.pptx
ssuserd375f5
 
Introduccion_para_descargas.pptx
Introduccion_para_descargas.pptxIntroduccion_para_descargas.pptx
Introduccion_para_descargas.pptx
ssuserd375f5
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
Vivys Caiza
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
Armando Maravilla
 
Introducción a los conceptos básicos de la teoría
Introducción a los conceptos básicos de la teoríaIntroducción a los conceptos básicos de la teoría
Introducción a los conceptos básicos de la teoría
Miguel Angel Jimenez Trujillano
 
Introducción a los conceptos básicos de la teoría
Introducción a los conceptos básicos de la teoríaIntroducción a los conceptos básicos de la teoría
Introducción a los conceptos básicos de la teoría
Miguel Angel Jimenez Trujillano
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
deysicallezurita
 
TGS
TGSTGS
TGS
Yesenia
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
Yesenia
 
Diana
DianaDiana
Diana
sweetanaid
 
tgs
tgstgs
tgs
jhoxze
 
Teoria General de Sistemas
Teoria General de SistemasTeoria General de Sistemas
Teoria General de Sistemas
Julio Guzmán
 
Teoría de los sistemas
Teoría de los sistemasTeoría de los sistemas
Teoría de los sistemas
LEONARDO GONZALEZ
 
Sistemas
SistemasSistemas
C:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\Sistemas
C:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\SistemasC:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\Sistemas
C:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\Sistemas
JuanGilerSaltos
 
Enfoque de sistemas de la administración
Enfoque de sistemas de la administraciónEnfoque de sistemas de la administración
Enfoque de sistemas de la administración
Meliita123
 
Instituto superior de formación docente trabajo de las tgs
Instituto superior de formación docente trabajo de las tgsInstituto superior de formación docente trabajo de las tgs
Instituto superior de formación docente trabajo de las tgs
Dany Gin
 
Diapositivas tgs
Diapositivas tgsDiapositivas tgs
Diapositivas tgs
060493
 
Teoría general de sistemas (tgs) 7
Teoría general de sistemas (tgs) 7Teoría general de sistemas (tgs) 7
Teoría general de sistemas (tgs) 7
Juan Manuel Carrión Delgado
 

Similar a Guia didactica unidad 1 ingenieria de software i (20)

8. tgs
8. tgs8. tgs
8. tgs
 
Introduccion_para_descargas.pptx
Introduccion_para_descargas.pptxIntroduccion_para_descargas.pptx
Introduccion_para_descargas.pptx
 
Introduccion_para_descargas.pptx
Introduccion_para_descargas.pptxIntroduccion_para_descargas.pptx
Introduccion_para_descargas.pptx
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
 
Introducción a los conceptos básicos de la teoría
Introducción a los conceptos básicos de la teoríaIntroducción a los conceptos básicos de la teoría
Introducción a los conceptos básicos de la teoría
 
Introducción a los conceptos básicos de la teoría
Introducción a los conceptos básicos de la teoríaIntroducción a los conceptos básicos de la teoría
Introducción a los conceptos básicos de la teoría
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
 
TGS
TGSTGS
TGS
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Diana
DianaDiana
Diana
 
tgs
tgstgs
tgs
 
Teoria General de Sistemas
Teoria General de SistemasTeoria General de Sistemas
Teoria General de Sistemas
 
Teoría de los sistemas
Teoría de los sistemasTeoría de los sistemas
Teoría de los sistemas
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
C:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\Sistemas
C:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\SistemasC:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\Sistemas
C:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\Sistemas
 
Enfoque de sistemas de la administración
Enfoque de sistemas de la administraciónEnfoque de sistemas de la administración
Enfoque de sistemas de la administración
 
Instituto superior de formación docente trabajo de las tgs
Instituto superior de formación docente trabajo de las tgsInstituto superior de formación docente trabajo de las tgs
Instituto superior de formación docente trabajo de las tgs
 
Diapositivas tgs
Diapositivas tgsDiapositivas tgs
Diapositivas tgs
 
Teoría general de sistemas (tgs) 7
Teoría general de sistemas (tgs) 7Teoría general de sistemas (tgs) 7
Teoría general de sistemas (tgs) 7
 

Más de sullinsan

Guía cinco disciplinas de un coaching exitoso
Guía cinco disciplinas de un coaching exitosoGuía cinco disciplinas de un coaching exitoso
Guía cinco disciplinas de un coaching exitoso
sullinsan
 
Tendencias Gerenciales infografía
Tendencias Gerenciales infografíaTendencias Gerenciales infografía
Tendencias Gerenciales infografía
sullinsan
 
Principios de la gerencia
Principios de la gerenciaPrincipios de la gerencia
Principios de la gerencia
sullinsan
 
Comparacion gerencia y liderazgo
Comparacion gerencia y liderazgoComparacion gerencia y liderazgo
Comparacion gerencia y liderazgo
sullinsan
 
La Retroalimentación en el Aula Virtual
La Retroalimentación en el Aula VirtualLa Retroalimentación en el Aula Virtual
La Retroalimentación en el Aula Virtual
sullinsan
 
La retroalimentación en el aula virtual
La retroalimentación en el aula virtualLa retroalimentación en el aula virtual
La retroalimentación en el aula virtual
sullinsan
 
Piele072103 IN1101-b Calificaciones
Piele072103 IN1101-b CalificacionesPiele072103 IN1101-b Calificaciones
Piele072103 IN1101-b Calificaciones
sullinsan
 
Protocolo Presentación Publica Virtual PSTII
Protocolo Presentación Publica Virtual PSTIIProtocolo Presentación Publica Virtual PSTII
Protocolo Presentación Publica Virtual PSTII
sullinsan
 
Representante Institucional
Representante InstitucionalRepresentante Institucional
Representante Institucional
sullinsan
 
Evaluación Docente de Aula Fase II
Evaluación Docente de Aula Fase IIEvaluación Docente de Aula Fase II
Evaluación Docente de Aula Fase II
sullinsan
 
Evaluación Tutor Asesor Fase II
Evaluación  Tutor Asesor Fase IIEvaluación  Tutor Asesor Fase II
Evaluación Tutor Asesor Fase II
sullinsan
 
Defensa de Código Programación II
Defensa de Código  Programación IIDefensa de Código  Programación II
Defensa de Código Programación II
sullinsan
 
Baremo Defensa de Código Programación
Baremo Defensa de Código ProgramaciónBaremo Defensa de Código Programación
Baremo Defensa de Código Programación
sullinsan
 
Planificacion de entregables proyecto II fase 2 lapso II 2021
Planificacion de entregables  proyecto II  fase 2 lapso II 2021Planificacion de entregables  proyecto II  fase 2 lapso II 2021
Planificacion de entregables proyecto II fase 2 lapso II 2021
sullinsan
 
Plan de Clases Fase II Lapso II 2021
Plan de Clases Fase II Lapso II 2021Plan de Clases Fase II Lapso II 2021
Plan de Clases Fase II Lapso II 2021
sullinsan
 
Planificación PER Ingeniería del Software I Biliannys Medina
Planificación PER Ingeniería del Software I Biliannys MedinaPlanificación PER Ingeniería del Software I Biliannys Medina
Planificación PER Ingeniería del Software I Biliannys Medina
sullinsan
 
Planificación PER Ingeniería del Software I Escarlet Silva
Planificación PER Ingeniería del Software I Escarlet SilvaPlanificación PER Ingeniería del Software I Escarlet Silva
Planificación PER Ingeniería del Software I Escarlet Silva
sullinsan
 
Planificación PER Ingeniería del Software I Gerson Ballesteros
Planificación PER Ingeniería del Software I Gerson BallesterosPlanificación PER Ingeniería del Software I Gerson Ballesteros
Planificación PER Ingeniería del Software I Gerson Ballesteros
sullinsan
 
Planificación PER Ingeniería del Software I Rosbely Guedez
Planificación PER Ingeniería del Software I Rosbely GuedezPlanificación PER Ingeniería del Software I Rosbely Guedez
Planificación PER Ingeniería del Software I Rosbely Guedez
sullinsan
 
Planificación PER Ingeniería del Software I Valeria Figueroa
Planificación PER Ingeniería del Software I Valeria FigueroaPlanificación PER Ingeniería del Software I Valeria Figueroa
Planificación PER Ingeniería del Software I Valeria Figueroa
sullinsan
 

Más de sullinsan (20)

Guía cinco disciplinas de un coaching exitoso
Guía cinco disciplinas de un coaching exitosoGuía cinco disciplinas de un coaching exitoso
Guía cinco disciplinas de un coaching exitoso
 
Tendencias Gerenciales infografía
Tendencias Gerenciales infografíaTendencias Gerenciales infografía
Tendencias Gerenciales infografía
 
Principios de la gerencia
Principios de la gerenciaPrincipios de la gerencia
Principios de la gerencia
 
Comparacion gerencia y liderazgo
Comparacion gerencia y liderazgoComparacion gerencia y liderazgo
Comparacion gerencia y liderazgo
 
La Retroalimentación en el Aula Virtual
La Retroalimentación en el Aula VirtualLa Retroalimentación en el Aula Virtual
La Retroalimentación en el Aula Virtual
 
La retroalimentación en el aula virtual
La retroalimentación en el aula virtualLa retroalimentación en el aula virtual
La retroalimentación en el aula virtual
 
Piele072103 IN1101-b Calificaciones
Piele072103 IN1101-b CalificacionesPiele072103 IN1101-b Calificaciones
Piele072103 IN1101-b Calificaciones
 
Protocolo Presentación Publica Virtual PSTII
Protocolo Presentación Publica Virtual PSTIIProtocolo Presentación Publica Virtual PSTII
Protocolo Presentación Publica Virtual PSTII
 
Representante Institucional
Representante InstitucionalRepresentante Institucional
Representante Institucional
 
Evaluación Docente de Aula Fase II
Evaluación Docente de Aula Fase IIEvaluación Docente de Aula Fase II
Evaluación Docente de Aula Fase II
 
Evaluación Tutor Asesor Fase II
Evaluación  Tutor Asesor Fase IIEvaluación  Tutor Asesor Fase II
Evaluación Tutor Asesor Fase II
 
Defensa de Código Programación II
Defensa de Código  Programación IIDefensa de Código  Programación II
Defensa de Código Programación II
 
Baremo Defensa de Código Programación
Baremo Defensa de Código ProgramaciónBaremo Defensa de Código Programación
Baremo Defensa de Código Programación
 
Planificacion de entregables proyecto II fase 2 lapso II 2021
Planificacion de entregables  proyecto II  fase 2 lapso II 2021Planificacion de entregables  proyecto II  fase 2 lapso II 2021
Planificacion de entregables proyecto II fase 2 lapso II 2021
 
Plan de Clases Fase II Lapso II 2021
Plan de Clases Fase II Lapso II 2021Plan de Clases Fase II Lapso II 2021
Plan de Clases Fase II Lapso II 2021
 
Planificación PER Ingeniería del Software I Biliannys Medina
Planificación PER Ingeniería del Software I Biliannys MedinaPlanificación PER Ingeniería del Software I Biliannys Medina
Planificación PER Ingeniería del Software I Biliannys Medina
 
Planificación PER Ingeniería del Software I Escarlet Silva
Planificación PER Ingeniería del Software I Escarlet SilvaPlanificación PER Ingeniería del Software I Escarlet Silva
Planificación PER Ingeniería del Software I Escarlet Silva
 
Planificación PER Ingeniería del Software I Gerson Ballesteros
Planificación PER Ingeniería del Software I Gerson BallesterosPlanificación PER Ingeniería del Software I Gerson Ballesteros
Planificación PER Ingeniería del Software I Gerson Ballesteros
 
Planificación PER Ingeniería del Software I Rosbely Guedez
Planificación PER Ingeniería del Software I Rosbely GuedezPlanificación PER Ingeniería del Software I Rosbely Guedez
Planificación PER Ingeniería del Software I Rosbely Guedez
 
Planificación PER Ingeniería del Software I Valeria Figueroa
Planificación PER Ingeniería del Software I Valeria FigueroaPlanificación PER Ingeniería del Software I Valeria Figueroa
Planificación PER Ingeniería del Software I Valeria Figueroa
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 

Guia didactica unidad 1 ingenieria de software i

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIAS Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO LARA “ANDRÉS ELOY BLANCO” PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA Guía Didáctica Ingeniería del Software I PNF de Informática UPTAEB Material con fines didácticos Facilitador: Ing. Sullin Santaella Barquisimeto, 2018
  • 2. INTRODUCCIÓN A LA NOCIÓN DE SISTEMAS
  • 3. Introducción Los conceptos de sistemas se desarrollaron rápidamente después de la segunda guerra mundial, que provocó una serie de avances tecnológicos directamente relacionados con situaciones que obligaban a la búsqueda de soluciones rápidas desde el punto de vista unitario y global. Al examinar la bibliografía sobre el tema se observa que no existen fechas precisas respecto al origen de la visión de sistemas, sin embargo, lo que sí puede afirmarse es que el término se ha venido utilizando en un sentido bastante general y diverso sin la sustentación teórica que ha adquirido hoy. Bertalanffy señala que si se quiere buscar el origen de esta noción habría que decir que la misma es como “las ideas que flotan en el aire”. Pese a esto no quedan dudas respecto a que la teoría de sistemas adquiere su mayor impulso durante la Segunda Guerra Mundial, que provocó una serie de avances tecnológicos directamente relacionados con situaciones que obligaban a la búsqueda de soluciones rápidas desde un punto de vista unitario y global para la utilización máxima de recursos disponibles y la obtención de beneficios rápidos, seguros y donde estuviese incluido todo el ámbito implicado en esta serie de situaciones problemáticas. Dentro de los teóricos de este concepto se ubica como iniciador a Ludwing Von Bertalanffy, quien hacia 1.930 planteaba la necesidad de que las ciencias adoptaran una concepción interdisciplinaria capaz de trascender a los problemas tecnológicos y suministrar principios generales y modelos generales para todas las ciencias abarcadas, de modo que los descubrimientos realizados en cada ciencia pudiesen ser utilizados por las demás. Paralelamente al estudio que hace Von Bertalanffy sobre los organismos vivos como “un todo integrado” se desarrollan estudios similares en otras disciplinas. Debido al crecimiento de ese concepto de “todo”, de “totalidad” es por lo que la teoría general de sistemas representa una nueva manera de pensar en la ciencia, una nueva manera de ver al mundo o un nuevo enfoque, el “Enfoque de Sistemas”.
  • 4. Los planteamientos de Von Bertalanffy adquieren relevancia veinte años mas tarde cuando después de la Segunda Guerra Mundial comienza a ponerse de moda la construcción de modelos y las generalizaciones abstractas y un gran número de científicos siguen líneas de pensamiento similares a la teoría de sistemas. Von Bertalanffy reconoce que el desarrollo de la teoría general de sistemas contiene o es partícipe de fundamentos teóricos de algunas disciplinas y técnicas que aparecen durante la Segunda Guerra Mundial, entre las cuales están: 1. La Cibernética: basada en los principios de realimentación. Estudia los mecanismos de alcance de metas y conducta autocontrolada. 2. Teoría de la Información: introduce el concepto de que la información es una cantidad medible por una expresión isomórfica en la entropía negativa. En física también se desarrollan los principios de transmisión de información. 3. Teoría de Juegos: desarrollada en el marco de la matemática moderna, como competencia entre dos antagonistas, cuyo fin es maximizar ganancias o minimizar pérdidas. 4. Teoría de Decisiones: la cual se fundamenta en la escogencia de alternativas por parte del tomador de decisiones. Se basa en el examen de una situación y de las posibles consecuencias de la misma. 5. Topología o Relaciones Matemáticas: que incluye teoría de redes y teoría de grafos. 6. Análisis Factorial: método estadístico para interpretar las puntuaciones y la correlación de las mismas en un número de tesis. La primera parte de esta guía didáctica trata la definición de sistemas, sus principios y características, la taxonomía de los sistemas, y en general de los conceptos más importantes relacionados con los sistemas. El enfoque de sistemas es una combinación de filosofía y metodología. El enfoque de sistema es una forma ordenada de evaluar una necesidad humana de índole compleja y consiste en observar la situación desde todos los ángulos.
  • 5. Definición de Sistemas La cibernética considera sistemas a cualquier cosa compuesta por partes o elementos que se relacionan e interactúan entre sí, por ejemplo: un átomo, una máquina, un organismo vivo, un lenguaje, una economía, una ecuación. Cada una de estas cosas tienen algo en común y es que están formadas por un conjunto de elementos, relacionados unos con otros, tienen un objetivo a lograr y que conforman una totalidad definida que se puede determinar, por lo tanto se puede definir sistema como un todo compuesto por partes que organizadas y relacionadas interactúan entre sí y mediante un plan lograr un objetivo. Una definición bastante completa y general de sistema la ofrece Juan Jiménez Nieto (1.975), “Conjunto holístico de elementos en interacción estable, permanente y continua, aislado de su circunferencia o medio ambiente por una frontera de porosidad variable, a través de la cual los elementos del propio sistema influyen y son influidos por intercambios fronterizos, con los elementos de otros sistemas paralelos o con los que, como partes de conjuntos más amplios o suprasistemas, circunda el sistema”. Definiciones Básicas Asociadas al Concepto de Sistema Holismo: es la tendencia de la naturaleza a formar todos con las partes, pero en donde la suma de las partes es menor que el todo, por lo tanto, el todo es mayor que la suma de las partes. Frontera: es el límite o borde del sistema, que lo separa del ambiente, pero que permite el paso de información y energía (porosidad – permeabilidad). Interacción: es la relación funcional entre las partes del sistema, cada una de las partes actúa sobre las demás y contribuye con una cuota de valor. Ámbito o Contorno: es el alcance que tiene el sistema, hasta dónde llega. Viene dada por la naturaleza del objeto. Ambiente o Medio Ambiente: llamado también entorno, es todo lo que rodea al sistema, que actúa sobre él y es influido por el sistema, pero no forma parte del mismo.
  • 6. Entrada: todo elemento del ambiente que es procesado o transformado por el sistema para producir su producto o para mantener el sistema mismo. Salida o Producto: todo efecto o resultado del funcionamiento de un sistema que pasa a formar parte del ambiente o que produce efectos en el ambiente. Proceso: son los procedimientos que se realizan en el sistema para transformar las entradas en salidas o productos. Objetivos: es el producto que queremos lograr en el futuro, con características determinadas para satisfacer una necesidad. Principios de los Sistemas La actuación de los sistemas está fundamentada en ciertos principios básicos necesarios para mantener la eficacia del sistema. Estos principios son:  Equifinalidad: el sistema debe estar diseñado de forma que pueda alcanzar un mismo objetivo a través de medios y acciones diferentes entre sí. Esto significa que un sistema dado puede partir de diferentes entradas para obtener la misma salida: E1 E2 S E3 O con la misma entrada y diferentes procesos obtener la misma salida: E1 S1 E1 S1  Determinismo: en todo sistema se deben conocer los fenómenos que actúan sobre él y que determinan causas verificables, es decir, se deben conocer las causas que originaron los resultados. C E (Causa – Efecto). P P1 P2
  • 7.  Interacción: en los sistemas que conforman una organización debe encontrarse la interrelación, de modo que las acciones que se desarrollen en uno de ellos influya en los demás. Existen dos clases:  En cadena: A B C en realidad no es interacción cuando existe cadena, solo existe acción en cadena.  Interacción: Retroalimentación.  Subsidiarieded: ningún sistema es completo en sí mismo. Todo sistema es subsidiario de otros sistemas según los cuales actúa y que conforman su entorno. Por ejemplo: Sistema Social Sistema Económico Sistema Administrativo Características de los Sistemas Diferentes teóricos de los sistemas han intentado hacer una tipificación de las características generales que deben tener cualquier sistema, entre estos se tienen:  Estabilidad: (Homeóstasis) es la cualidad que tiene un sistema de mantener un funcionamiento eficaz a pesar de las variaciones de los factores del medio ambiente, es decir, que el sistema es capaz de absorber los efectos de situaciones o agentes negativos. La estabilidad va íntimamente ligada a la homeóstasis, la cual no es más que un mecanismo de control que permite mantener una variable dentro de ciertos límites preestablecidos. A B A C
  • 8.  Adaptabilidad: todo sistema debe ser capaz de evolucionar dinámicamente de acuerdo a las variaciones del entorno, manteniendo su orientación hacia el objetivo que le ha sido trazado.  Eficiencia: un sistema es considerado eficiente cuando logra el o los objetivos propuestos con economía de medios.  Sinergía: la capacidad de actuación de un sistema es superior a la suma de sus componentes. Propiedad de los Sistemas  Entropía: es la propiedad que tienen los sistemas de perder energía e información y tienden a debilitarse.  Entropía Negativa: a mayor intercambio con el medio, la entropía se hace menor.  Entropía Positiva: a menor intercambio con el medio, la entropía se hace mayor.  Retroalimentación: es el flujo de información y energía sobre los productos que se toman de nuevo para volverlos a procesar, información de retorno.  Retroalimentación Positiva: cuando los procesos siguen su curso y su estado es estable.  Retroalimentación Negativa: cuando los procesos desvían su curso y deben reajustarse hacia un nuevo estado estable. Clasificación de los sistemas  Según su Origen:  Naturales: son los sistemas creados por la naturaleza, tanto orgánicos como inorgánicos. Ejemplos: el átomo, el sistema planetario, las plantas, los animales, las rocas, entre otros.
  • 9.  Creados por el Hombre: son aquellos sistemas que el hombre ha ido desarrollando mediante la tecnología. Ejemplos: las máquinas, los sistemas de organización social, entre otros.  Híbridos: son aquellos sistemas formados por partes de la naturaleza así como también creados por el hombre. Ejemplos: las represas, inseminación artificial, plantas injertadas, entre otros.  Según su Complejidad:  Simples: son sistemas compuestos por pocos elementos. Ejemplo: un interruptor de luz.  Complejos: son sistemas compuestos por muchos elementos y relaciones. Ejemplo: una computadora.  Según sus Entradas y Salidas:  Deterministicos: es aquel tipo de sistema en el cual se conocen las entradas y el proceso, por lo tanto se pueden predecir las salidas. Ejemplo: el computador, el billar, una máquina de escribir.  Probabilísticos: es aquel sistema que por su naturaleza o complejidad no se puede predecir la salida sino en términos de probabilidades estadísticas. Ejemplos: el sistema económico, juegos de escogencia, las ventas, entre otros.  Según su Comportamiento:  Dinámicos: son aquellos sistemas que constantemente están cambiando sus estados internos, que tienen su comportamiento caracterizado por variadas situaciones y que realizan una constante actividad. Ejemplos: los seres vivos, los sistemas sociales, el átomo, entre otros.  Estáticos: aquellos sistemas que no están en continuo movimiento y no realizan actividades de transformación. Ejemplo: una mesa, el sistema montañoso.  Según el Medio:  Abiertos: estos sistemas están caracterizados porque en su actividad de transformación reciben entradas del medio ambiente y vuelcan hacia él sus salidas, son capaces de evitar la entropía. Ejemplo: las organizaciones.
  • 10.  Cerrados: estos sistemas no importan energía, ni información de su medio ambiente, están cerrados en sí mismos y por lo tanto su desgaste o entropía no puede ser compensada. Se debe tomar en cuenta que ningún sistema es totalmente cerrado, ya que éste siempre tendrá algún tipo de relación con el sistema más amplio al cual pertenece. Ejemplo: instituciones militares, clubes privados, entre otros. Desarrollo Histórico de la Teoría de Sistemas En el siglo XX comenzaron a surgir un gran número de disciplinas, las cuales pueden clasificarse bajo el nombre general de Pensamiento Sistemático, tales disciplinas, originalmente separadas, son las siguientes: 1. La filosofía biológica de LudwinVon Bertalanffy, y su concepto de sistema abierto. 2. Las formulaciones cibernéticas de Norbert Wiener y el trabajo de W. Ross Ashby sobre las máquinas, a las que se les atribuyen las propiedades de pensar y aprender, y, como resultado de este trabajo, los conceptos de Retroalimentación y Automatización. 3. La teoría de la información y de las comunicaciones, basadas en los trabajos de Shanon, Weaver, Cherry y otros, sobre problemas lingüísticos, matemáticos y teóricos que estén relacionados con la transmisión de mensajes en circuitos portadores de información. 4. La investigación de operaciones se desarrolló primero en Inglaterra, durante la guerra de 1939-1945, bajo el liderazgo de E.C. Willians; desde entonces ha sido institucionalizada por los fundadores de la Sociedad de Investigación de Operaciones de América y la Sociedad de Investigación de Operaciones de Gran Bretaña. 5. La teoría de Juegos de Van Nevman y Morgenstern. 6. Las técnicas para simular procesos sociales y ambientales por computadoras, propuestas por Jay Forrester y muchos otros.
  • 11. En su obra las concepciones del mundo (1942) Stephen Pepper intentó describir los principales Sistemas Metafísicos en relación con sus intentos para comprender y dar cuenta del mundo de la experiencia. En su obra describe las seis metáforas básicas “más importantes”, y sostiene que de las seis cuatro merecen considerarse seriamente: 1. Misticismo. 2. Dogmatismo. 3. Formismo o realismo platónico. 4. Mecanicismo. 5. Contextualismo. 6. Organicismo. Descarta las dos primeras. También Lawrence J. Henderson (1878-1942) puede mencionarse como un “precursor” del pensamiento sistemático; sus primeros estudios los realizó, en bioquímica. Basó su pensamiento sociológico, parcialmente en analogías bioquímicas y fisiológicas. Para Henderson, los conceptos teóricos usados en ciencia solo son constructos que siempre tienen un valor provisorio. Walter B. Cannon es considerado un importante precursor del pensamiento sistemático. Cannon desarrolló ideas que resultaron influyentes en el desarrollo del pensamiento de sistemas en su libro la Sabiduría del Cuerpo. (1932). Las formulaciones de Bertalanffy (1901-1972) seleccionadas con el concepto de Sistema Abierto, fueron los primeros en establecer el pensamiento de sistemas como un movimiento científico importante. Sus trabajos fueron Teorías Modernas de Desarrollo (1933) y Los Problemas de la Vida (1952); su ensayo Teoría de Sistemas Abiertos en Física y Biología (1950), originó el movimiento de ideas por más de una década, sustento el Anuario de Sistemas Generales.
  • 12. Enfoque de Sistemas Es básicamente una metodología de diseño y como tal cuestiona la misma naturaleza del sistema y su papel en el contexto de un sistema mayor. La primera pregunta que surge cuando se aplica el enfoque de sistemas, se refiere al propósito de la existencia del sistema; éste requiere una comprensión del sistema en relación con todos los demás sistemas mayores y que están en interfaz con este mismo. A esto le llamamos extrospectiva, debido a que ésta procede del sistema hacia el exterior. El enfoque del sistema procede de lo particular a lo general, mediante un proceso de inducción y síntesis. El enfoque de sistemas es un método de investigación, una forma de pensar, que enfatiza el sistema total, en vez de sistemas componentes, se esfuerza por optimizar la eficacia del sistema total en lugar de mejorar la eficiencia de sistemas cercanos. Características del Enfoque de Sistemas 1. Se define el problema en relación a los sistemas superordinales, o sistemas a los cuales pertenece el sistema en cuestión y está relacionado mediante aspectos comunes en los objetivos. 2. Los objetivos del sistema generalmente no se basan en el contexto de sistemas, sino que deben revisarse en relación a sistemas mayores o al sistema total. 3. Los diseños actuales deben evaluarse en términos de costos de oportunidad o del grado de divergencias del sistema del diseño óptimo. 4. El diseño óptimo generalmente no puede encontrarse incrementadamente cerca de las formas presentes adoptadas. Este involucra la planeación, evaluación e implantación de nuevas alternativas que ofrecen sólidas, innovadoras y creativas para el sistema total. 5. Involucra procesos de pensamiento como inducción y síntesis. 6. El planeamiento se concibe como un proceso por el cual el planificador asume el papel de líder en vez de seguidor.
  • 13. El planificador debe animar la elección de alternativas que alivien e incluso se opongan, en lugar de reforzar los efectos y tendencias no deseadas de diseños de sistemas anteriores. Leyes de los sistemas  “Todo sistema existe en el tiempo y en el espacio”. Esto significa que el comportamiento del sistema debe ser explicado en función de una trayectoria. Para estudiar un sistema se debe conocer su comportamiento en el pasado y proyectarlo hacia el futuro.  “Todo sistema tiene límites o demarcaciones mas o menos arbitrarias de lo que se encuentra dentro y fuera de él”. Esto explica que para analizar un sistema debemos delimitarlo, saber hasta dónde llega su contorno o el borde del sistema.  “Todo sistema posee un ambiente constituido por lo situado fuera de sus límites”. Es el medio ambiente integrado por las cosas y personas que influyen sobre el sistema y determina cómo opera.  “En todo sistema existen factores que afectan su estructura y funcionamiento”. Esto implica que los sistemas poseen elementos, tanto endógenos como exógenos, que intervienen e influyen en los componentes del sistema y en su comportamiento.  “Todo sistema es parte de un sistema mayor o suprasistema”. Aquí se toma en cuenta el principio de subsidiariedad de los sistemas.  “Todo sistema posee subsistemas”. Se refiere al grado de detalle al cual se puede llegar en el estudio de un sistema. En el análisis del sistema se puede llegar hasta partes individuales.
  • 14. Conclusiones Se puede decir que el estudio de la teoría general de sistema es de suma importancia ya que la sociedad está organizada alrededor de sistemas complejos. Pero los problemas surgen cuando no se distingue en el mejoramiento de sistema o diseño de sistema. En el desarrollo del pensamiento sistémico fueron muchas las personas que colaboraron, desde épocas remotas se vienen haciendo aportes relevantes, pero es a mediados de este siglo cuando se hace un estudio profundo de teoría general de sistemas. Como un enfoque, el método es indispensable para considerar la relación de un problema particular con las condiciones del medio y para identificar los factores y variables que afectan a la situación. El enfoque de sistemas proporciona un marco de trabajo útil en el cual pueden evaluarse el desempeño de varios, subsistemas y el sistema global. El empleo del enfoque de sistemas para describir la realidad puede reportarle grandes ventajas al usuario. La eficacia de los componentes, considerados colectivamente como un sistema puede ser mayor que la suma de los rendimientos de cada componente considerado por separado. El concepto de isomorfismo matemático es una poderosa herramienta para integrar teorías de sistemas específicos.
  • 15. Referencias Liienfeld, R. (1984). Teoría de Sistemas, 1ra. Edición, Editorial Trillas. México. Gigeh, J. (1987). Teoría General de Sistemas, 2da. Edición, Editorial Trillas. México. Jiménez, J. (1995). Teoría General de la Administración, Editorial Tecnos. Madrid Bertalanfy, L. (1976). Teoría General de los Sistemas, Fondo de Cultura Económica. México Fremont, K. y Rosenzweig, F.(1980). Administración en la Organización un enfoque de Sistemas, Mc Graw Hill. México Morales, F. (1989). Introducción a la noción de Sistemas, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto
  • 17. CONTENIDO INTRODUCCIÓN Información Datos Información Características de la Información Comunicación Procesamiento de Datos Procesamiento de Transacciones Procesamiento de Información Sistemas de Información Definición Componentes Físicos Componentes Funcionales Estructura de los sistemas de Información Funciones de un Sistema de Información Clasificación de los Sistemas de Información Ciclo de vida de los sistemas de Información Análisis de los Sistemas de Información Diseño de los Sistemas de Información Implantación de los Sistemas de Información CONCLUSIÓN REFERENCIAS
  • 18.
  • 19. INTRODUCCIÓN Con el advenimiento de la sociedad postindustrial, se está pasando de una sociedad donde el principal activo de una organización es su mano de obra a otra donde prevalece el poder de la información o, si se quiere, de una sociedad de manufactura a otra de mentefactura, con todo lo que ello implica. En esta sociedad, como se ha mencionado, el recurso transformado principal es la información, como fórmula susceptible de aportar conocimientos; su recurso estratégico es los propios conocimientos, y su principio axial la codificación de dichos conocimientos. Esta codificación es especialmente importante si se piensa que ya nadie es capaz de guardar en su memoria la cantidad de información necesaria para la toma de decisiones trascendentes, por lo que la utilización de las computadoras y la codificación magnética de la información es algo absolutamente cotidiano. De todo esto cabe resaltar dos aspectos de la información: El primero concierne al punto de vista humano de la misma. En él es importante el uso que se va a hacer de la información y cómo se interpreta; el segundo se refiere al punto de vista de las máquinas, lejos de cualquier interpretación semántica, lo único importante es, en la mayoría de los casos, cómo se codifica la información. Un sistema de información es un sistema, en consecuencia, es un conjunto de elementos físicos o abstractos interrelacionados que operan en conjunto a fin de lograr un objetivo, se caracteriza por ser abierto, interactúa con su ambiente mediante el intercambio de información y se adapta a las necesidades del ambiente que lo contiene; es un sistema hombre – máquina, permite el uso de computadoras que automatizan los procesos de transformación, los cuales son controlados y dirigidos por el hombre; su entrada está constituida por datos y su salida es información, el proceso de transformación de datos en información constituyen la función esencial del sistema de información. En este trabajo se describe el ambiente de un sistema de información, define los elementos: datos e información, establece la diferencia entre un sistema de información y el procesamiento de datos, se describe los componentes y las funciones
  • 20. de un sistema de información, se hace una clasificación, posteriormente se especifica el ciclo de vida de los sistemas de información y finalmente se explica el análisis, diseño e implantación de los sistemas de información.
  • 21. INFORMACIÓN La información constituye el recurso esencial en el proceso de toma de decisiones y en la solución de problemas en una organización. Se puede decir que un sistema de información es un subsistema de la organización encargado de producir la información necesaria para la operación y toma de decisiones de cada unidad de la organización. DATOS Los datos son representaciones abstractas de hechos como eventos, ocurrencias o transacciones u objetos como personas, lugares, entre otros. Cuando estos se ordenan en un contexto adecuado por medio de un procesamiento adquieren significado y proporcionan conocimiento sobre los hechos u objetos que lo originan, transformándose en información. Por lo tanto, los datos, constituyen la materia prima para producir información y se definen como grupos de símbolos no aleatorios que representan cantidades, acciones, cosas, entre otros. Los datos son capturados y procesados por el sistema con el objeto de producir información. MODELO BÁSICO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN CARCTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN La información posee un conjunto de características que la identifica: 1. EXACTITUD: la exactitud de la información depende fundamentalmente de la forma en que se capturan, registran y procesan los datos que la originan. Un sistema DATOS PROCESAMIENTO INFORMACIÓN
  • 22. de información debe garantizar la exactitud de la información, esto se logra validando y verificando el resultado de la captura, registro y procesamiento de datos. 2. FORMA: es la estructura que tiene la información en el momento en que ella se presenta al receptor. La forma tiene dimensiones de cuantificabilidad, nivel de agregación y medio de presentación. La información toma la forma cuantitativa cuando es descrita en términos de cantidad, números, medidas, unidades, entre otros. y se pueden representar en forma tabular o forma gráfica. La información cualitativa está orientada a representar la información en base a alguna característica del objeto que representa, por ejemplo los empleados de una empresa se pueden clasificar de acuerdo al tiempo de ingreso, departamento al que pertenecen, sexo, entre otros. De acuerdo a su nivel de agregación, la información presentar en forma resumida o en forma detallada. La información se puede presentar en diferentes medios, como los medios impresos y los medios visuales. 3. FRECUENCIA: la frecuencia de la información es una medida de tiempo que indica qué tan frecuente se necesita la información. La frecuencia puede ser periódica (diaria, semanal, mensual, entre otros.), o aperiódica. 4. ALCANCE: es una medida del grado de cobertura de los eventos u objetos representados por la información. 5. HORIZONTE: la información se puede referir a situaciones o eventos pasados (información histórica), presentes (información actual) o futuros (información proyectada). 6. RELEVANCIA: se relaciona con el grado de satisfacción o utilidad que la información proporciona al usuario durante la realización de una actividad, en un momento determinado.
  • 23. 7. ENTEREZA: está relacionada con la utilidad de la información. En un sistema de información, la información que se produce debe ser lo mas completa posible, de modo tal que el usuario pueda realizar su actividad con el menor grado de incertidumbre posible. 8. OPORTUNIDAD: la información puede estar disponible o no para el momento en que se necesite. Cuando está disponible se dice que la información es oportuna. COMUNICACIÓN La comunicación es el fluido vital de una organización. Representa la hebra común para los procesos administrativos de la planificación, la organización, la dirección y el control. Los gerentes preparan sus planes por medio de su comunicación con otras partes de su organización y organizan para poner en práctica dichos planes, hablando con otras personas para encontrar la mejor manera de distribuir la autoridad y diseñar los trabajos. Los gerentes saben que las políticas motivacionales, el liderazgo y los equipos se activan en razón del intercambio regular de información. La globalización de los negocios es todo un reto para la capacidad de comunicación de los gerentes, además, las habilidades efectivas de la comunicación pueden permitir que los gerentes aprovechen la amplia gama de talentos que existe en el mundo pluricultural de las organizaciones. PROCESAMIENTO DE DATOS El procesamiento de datos es la actividad fundamental de un sistema de información, el cual consiste en transformar un conjunto de datos de entrada en información de salida y almacenar tales datos para uso posterior, este proceso puede ser manual o automatizado, donde el computador es la herramienta imprescindible en este proceso.
  • 24. PROCESAMIENTO DE DATOS En el procesamiento de datos se cumplen las actividades: el procesamiento de transacciones y el procesamiento de información. PROCESAMIENTO DE TRANSACCIONES Una transacción es un evento o acontecimiento que ocurre dentro o en los límites de la organización y la afecta de algún modo, por ejemplo, facturación, entrega de mercancía, pago a empleados, depósitos de cheques, entre otros. Una transacción origina datos, los cuales deben ser capturados y procesados a fin de mantener un registro de la ocurrencia de dicha transacción. Este procesamiento de datos acerca de las transacciones recibe el nombre de Procesamiento de Transacciones y se realiza las siguientes funciones: 1. CAPTURA DE DATOS: permite recolectar los datos relevantes originados por las transacciones y aquellos que caracterizan a las entidades. 2. CLASIFICACIÓN DE DATOS: permite agrupar los datos producidos por las transacciones o por las entidades de acuerdo a alguna característica. 3. ORDENAMIENTO DE DATOS: para facilitar el procesamiento posterior, los datos deben ser ordenados en forma secuencial en base al valor de algunos de sus atributos. DATOS ALMACENADOS PROCESAMIENTODATOS INFORMACIÓN
  • 25. 4. CÁLCULO: permite realizar operaciones lógicas – matemáticas sobre los datos a fin de producir otros datos, como resultados, totales, entre otros. 5. RESUMEN: consiste en reducir o compactar grande volúmenes de datos derivados de las transacciones en una forma más concreta y concisa sin que ello afecte su contenido, permitiendo reducir el espacio para almacenar los datos. 6. ALMACENAMIENTO: los datos deben ser almacenados en un medio adecuado para ser utilizados posteriormente en la producción de la información. Los Sistemas de Procesamiento de Transacciones tienen como finalidad mejorar las actividades rutinarias de una empresa, el sistema, basado en computadoras, más importante dentro de una organización es el que está relacionado con el procesamiento de las transacciones. Las funciones del Procesamiento de Transacciones forman parte del Nivel Operacional de cualquier organización, estos Sistemas de Procesamiento de PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CONTROL ADMINISTRATIVO CONTROL OPERACIONAL NIVEL OPERACIONAL SISTEMA DE PROCESAMIENTO DE TRANSACCIONES
  • 26. Transacciones brindan velocidad y exactitud, además se pueden programar para seguir rutinas sin ninguna variación. PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN Se considera el procesamiento de la información como el procesamiento de los datos con el fin de proporcionar información a individuos que tengan que tomar una decisión en un momento determinado. El objetivo del procesamiento de información es producir información a partir de los datos y su distribución a las personas que la necesitan. En el Procesamiento de Información se realizan las siguientes funciones: 1. SELECCIÓN: permite seleccionar entre el conjunto de datos almacenados o previamente registrados, aquellos necesarios para satisfacer un requerimiento específico de información. 2. REDUCCIÓN: los datos seleccionados se reducen mediante cálculo, usando modelos o algoritmos, a objeto de producir información consistente y relevante. 3. CONVERSIÓN: en algunos casos, la información producida, debe convertirse por medio de mecanismos a una forma tal que pueda ser recibida e interpretada fácilmente por el elemento receptor. 4. PRESENTACIÓN: los datos reducidos y/o convertidos se colocan u organizan de acuerdo a un formato que permita su presentación 5. DISTRIBUCIÓN: consiste en hacer llegar la información producida a los elementos receptores que la requieran. A continuación se mostrará las actividades esenciales del Procesamiento de Datos.
  • 27. ACTIVIDADES DEL PROCESAMIENTO DE DATOS PROCESAMIENTO DE LAS TRANSACCIONES PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN SISTEMA DE INFORMACIÓN DEFINICIÓN: Un Sistema de Información es un sistema hombre – máquina que procesa datos a fin de registrar los detalles originados por las transacciones que ocurren y las entidades que forman una organización y proporcionar información que facilite la ejecución de actividades, operaciones y funciones en una organización. COMPONENTES FÍSICOS DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN Los sistemas de información computarizados se dividen en varios subsistemas físicos: ENTIDADES TRANSACCION ES DATOS PROCESAMIENTO DATOS ALMACENADOS DATOS ALMACENADOS PROCESAMIENTO INFORMACIÓN ELEMENTO RECEPTOR
  • 28. 1. SUBSISTEMA COMPUTADOR: formado por el equipo de computación y por los programas de apoyo del equipo como sistema operativo, sistema de manejo de base de datos, editores, compiladores, entre otros. 2. SUBSISTEMA DE PERSONAL: constituidos por los usuarios del sistema, el administrador de la base de datos, los operadores, el personal de entrada de datos, y el grupo de desarrollo y soporte como gerentes de procesamiento de datos, ingenieros de sistemas, analistas y programadores. 3. SUBSISTEMA PROGRAMADO: consiste en los programas de aplicación para ejecutar el procesamiento en el computador y de los procedimientos para hacer las aplicaciones operativas, como los manuales de operación, manuales del usuario, manual del sistema, instrucciones para la entrada de datos, formularios, planillas, entre otros. 4. SUBSISTEMA DE DATOS: constituido por los elementos de almacenamiento de datos, que pueden ser archivos convencionales o bases de datos. COMPONENTES FUNCIONALES DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN Se dividen en tres componentes funcionales, estos son: 1. SUBSISTEMA DE PROCESAMIENTO DE TRANSACCIONES: su propósito es capturar, clasificar, ordenar, calcular y resumir los datos originados por las transacciones relevantes que acontecen en la organización 2. SUBSISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE DATOS: los datos originados por las transacciones deben almacenarse en medios apropiados tales como bases de datos o archivos. Se requiere de un subsistema encargado del mantenimiento y actualización de esos medios de almacenamiento de manera que facilite el almacenamiento, acceso y transformación de datos en información.
  • 29. 3. SUBSISTEMA DE PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN: se encarga de producir y distribuir la información requerida por los usuarios del sistema. ESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Se puede estructurar un sistema de información como una red de centros de información asociados a las unidades funcionales de la organización. Estos centros están interconectados por medios de canales donde fluyen datos e información. Cada centro de información captura y procesa los datos originados por las transacciones del centro de actividad de la unidad funcional correspondiente. Cada nivel organizacional tiene una o más unidades funcionales, cada una de ellas están integradas por un centro de actividad, un centro de decisión y un centro de información. Dependiendo de los flujos de datos e información se crea una red que conecta los centros de información de las diferentes unidades funcionales de la organización. Esta red constituye la estructura del sistema de información. El sistema de información de una organización como un todo, se concibe como la integración de subsistemas de información determinados por las funciones organizacionales. La razón de esta división funcional radica en las características inherentes a cada una de tales funciones organizacionales, las cuales a pesar de estar relacionadas, poseen operaciones, datos e información diferentes que unidos a la complejidad organizacional impiden la concepción de un solo sistema de información de carácter global, es por ello que la estructura de un sistema de información está definida por las funciones organizacionales. FUNCIONES DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN Los sistemas de información difieren en sus tipos de entradas y salidas, en el tipo de procesamiento y en su estructura, estos elementos están determinados por el objetivo del sistema. A pesar de estas diferencias, todo sistema de información debe cumplir con las siguientes funciones:
  • 30. 1. PROCESAMIENTO DE TRANSACCIONES: consiste en capturar, clasificar, ordenar, calcular, resumir y almacenar los datos originados por las transacciones que se producen durante la realización de actividades en la organización. 2. DEFINICIÓN DE ARCHIVOS: consiste en almacenar los datos capturados, por el procesamiento de las transacciones de acuerdo a una estructura de almacenamiento adecuada, como base de datos o archivos; un método que facilite el almacenamiento, actualización y acceso y un dispositivo apropiado de almacenamiento. 3. MANTENIMIENTO DE ARCHIVOS: los archivos o base de datos del sistema deben mantenerse actualizados. Las operaciones básicas de mantenimiento son inclusión, modificación y eliminación de datos en los medios de almacenamiento. 4. GENERACIÓN DE REPORTES: se encarga de producir la información requerida y transmitirla a los puntos o centros de información que la soliciten. Los reportes que genera el sistema de información se clasifican en: a) REPORTES DE ERRORES: proporcionan información sobre los errores que ocurren y se detectan durante el procesamiento de transacciones. Es producido por el subsistema de procesamiento de transacciones. b) REPORTES DE ACTIVIDAD: proporcionan información sobre las actividades o elementos de la organización. No están orientados a la toma de decisiones, ejemplo: listados de alguna entidad. Es producido por el subsistema de procesamiento de transacciones. c) REPORTES REGULARES: están orientados a la toma de decisiones. Se preparan a intervalos definidos de tiempo y en un formato fijo, por lo que se pueden generar automáticamente. Es producido por el subsistema de procesamiento de información.
  • 31. d) REPORTES DE EXCEPCIÓN: señalan la ocurrencia de condiciones anormales. Tienen un formato predefinido y se pueden generar automáticamente bajo solicitud o cuando ocurra la condición anormal. Es producido por el subsistema de procesamiento de información. e) REPORTES NO PLANEADOS: Requeridos eventualmente para la toma de decisiones. Se generan cuando se solicitan y pueden tener un formato predefinido. Es producido por el subsistema de procesamiento de información. f) REPORTES ESPECIALES: requeridos generalmente una sola vez con fines de analizar situaciones o resolver problemas. No tienen formato predefinido y pueden o no generarse automáticamente. Es producido por el subsistema de procesamiento de información. 5. PROCESAMIENTO DE CONSULTAS: parte de la información requerida por los usuarios responde a interrogantes no predefinidas y cuyas respuestas son generalmente cortas por lo que no requieren un formato complejo como el de los reportes, estas son las llamadas consultas interactivas, es un medio directo de comunicación hombre – máquina. Esta función es generalmente ejecutada por los subsistemas de administración de datos, que facilita el acceso a los datos, y de procesamiento de información, que transforma los datos almacenados en información. 6. MANTENIMIENTO E INTEGRIDAD DE LOS DATOS: los datos mantenidos por un sistema de información deben ser confiables y veraces, se debe garantizar la integridad de los datos y protegerlos contra accesos indebidos o no autorizados y contra modificaciones mal intencionadas.
  • 32. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Según su naturaleza y sus objetivos, los sistemas de información, se clasifican en: 1. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN: transmiten información entre diferentes subsistemas de una organización. Estos subsistemas pueden ser personas o equipos electrónicos. El objetivo es impartir conocimiento, pensamientos, ideas, percepciones, propiedades, órdenes y datos organizados entre los subsistemas que lo componen. 2. SISTEMAS DE INFORMACIÓN INFORMAL: es una red no estructurada de comunicación informal entre personas dentro o en el ambiente de la organización. No tiene un objetivo definido, aunque puede ser utilizado como medio muy eficiente, pero poco confiable, de transmisión y divulgación de información útil a la organización. 3. SISTEMAS DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL: el objetivo de este sistema de información es transmitir las directivas organicionales desde los niveles gerenciales hacia los operativos y proveer la información de retroalimentación necesaria para controlar la organización. La comunicación en este tipo de sistemas es de los tipos verbal o escrita por lo que la automatización de la información organizacional es difícil y quizás innecesaria. 4. SISTEMAS DE INFORMACIÓN OPERATIVOS: son definidos como sistemas de información que recogen, mantienen y procesan los datos ocasionados por la realización de operaciones básicas en la organización. El objetivo es el de preparar y mantener los registros de datos originados por las operaciones elementales o rutinarias de la organización, por ejemplo los sistemas de nóminas pago. 5. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL: proporciona la información necesaria para que gerentes o directivos puedan ejecutar los procesos de toma de decisiones y solución de problemas en una organización. El objetivo es proporcionar
  • 33. a los gerentes información confiable, a tiempo y completa relacionada con el rendimiento y estado de la organización. 6. SISTEMA DE APOYO PARA LA TOMA DE DECISIONES: procesa datos para realizar automáticamente parte o todo el proceso de toma de decisiones e indicar la acción que se debe tomar para mantener a la organización dentro de condiciones normales de funcionamiento. Su objetivo es ayudar al gerente en el proceso de toma de decisiones permitiéndole evaluar diferentes alternativas. 7. SISTEMAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS: su objetivo es transformar datos en información fácil de entender y utilizar. La información producida puede ser utilizada por el usuario en la realización de sus tareas o actividades, por ejemplo los procesadores de textos, hojas de cálculo, sistema s de análisis estadísticos, sistemas generadores de reportes, entre otros. CICLO DE VIDA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Los sistemas de información, al igual que los seres humanos, realizan un ciclo de vida que se cumple en varias fases o grandes etapas. A continuación se muestra las etapas del ciclo de vida de un sistema de información: CRECIMIENTO MADURACIÓN NACIMIENTO DECAIMIENTO MUERTE
  • 34. Un sistema de información tiene un origen o nacimiento, originado por necesidades, a partir del cual se emprende su desarrollo que va desde la definición del proyecto hasta la puesta en operación, llamado crecimiento; seguidamente se inicia su operación y mantenimiento, en el cual alcanza el máximo rendimiento posible, llamado maduración; luego, factores tales como la dinámica de la organización, los avances tecnológicos y las presiones externas o internas pueden volver obsoleto o ineficaz al sistema, el cual entra en el período de decaimiento, esto origina su paralización llegando a la muerte. En este último período se toma la decisión de renovar el sistema, originando un nuevo ciclo de vida o desecharlo por completo señalando su fin definitivo. Los períodos relevantes del ciclo de vida de un sistema de información se pueden agrupar en las etapas siguientes:  Surgimiento de necesidades.  Desarrollo.  Operación y Mantenimiento.  Disposición (Renovación o Extinción). Estas etapas, a su vez, se dividen en fases, la etapa que tiene mayor interés en la etapa del desarrollo. Diversos autores utilizan diferentes denominaciones para cada una de las fases del ciclo de los sistemas de información. Montilva (1.990), indica que la etapa de desarrollo está constituida por las siguientes fases:  Definición del Proyecto.  Análisis del contexto.  Definición de Requerimientos  Diseño del sistema.  Construcción del Sistema.  Pruebas del Sistema.  Implantación del Sistema.
  • 35.  DEFINICIÓN DEL PROYECTO: en esta fase se determinan las necesidades básicas que motivan el desarrollo de un nuevo sistema de información, se define el problema en términos generales, se establecen los objetivos básicos del sistema, se elabora el estudio de factibilidad y se realiza la planificación global del desarrollo del sistema.  ANÁLISIS DEL CONTEXTO: el contexto o sistema ampliado, es decir, el sistema al cual pertenece o va a pertenecer el sistema de información, debe ser analizado en términos de su ambiente, objetivos, estructura y procesos, de igual manera debe procederse con el actual sistema de información, a fin de determinar sus problemas.  DEFINICIÓN DE REQUERIMIENTOS: consiste en establecer junto con los usuarios una descripción detallada de los objetivos del nuevo sistema, su ambiente y sus funciones. Se especifican los requerimientos del sistema, sus restricciones y sus atributos.  DISEÑO DEL SISTEMA: en esta fase se diseñan varias alternativas, especificando en cada una de ellas la interacción hombre – máquina, el costo de desarrollo y los recursos que requiere. Se evalúa cada alternativa a través de un análisis costo – beneficio y se selecciona cuna de ellas. Luego se procede al diseño detallado de la alternativa escogida, mediante el diseño de las entradas, salidas, datos, programas, procedimientos y el plan de pruebas del sistema.  CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA: una vez diseñado el sistema, se procede a la codificación y depuración de los programas, la creación e inicialización de la base de datos y el desarrollo de los procedimientos manuales que utilizará el sistema de información.
  • 36.  PRUEBAS DEL SISTEMA: consiste en comprobar adecuadamente tanto los programas, como los procedimientos, los archivos y las bases de datos. Estos componentes se prueban por separado y luego se hace la prueba de integración, se prueba el sistema de información como un todo tanto en ambiente simulado, como en ambiente real, lo que constituye la prueba de aceptación del sistema.  IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA: en esta etapa se adiestra a los usuarios del sistema, se realiza la conversión del sistema actual, si existe, al nuevo sistema, se hace la puesta a punto del sistema y se evalúa. Al finalizar esta fase, se inicia la etapa denominada etapa de operación y mantenimiento. Los ciclos de vidas propuestos por otros autores son similares, entre otros se encuentran los ciclos de vida propuestos por Senn, Yourdon, Kendall y Kendall, Fábregas. Con respecto a Fábregas (1.991), describe las fases establecidas para el IBM / AD Cycle:  Fase I: Requerimientos.  Fase II: Análisis / Diseño.  Fase III: Construcción:  Fase IV: Pruebas.  Fase V: Producción / Mantenimiento.
  • 37. Fuente: Enciclopedia de Informática y Computación CICLO DE VIDA BÁSICO
  • 38. ANÁLISIS DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN Según Kendall y Kendall (1991), en esta fase, el analista prepara una propuesta del sistema que resume todo lo que ha encontrado, presenta un análisis costo – beneficio de las alternativas y plantea las recomendaciones (si existen) de lo que deberá realizarse. Según Senn (1992), en esta fase se hace una investigación preliminar, en la cual se realiza la aclaración de la solicitud, es decir se determina con precisión lo que se desea. Luego se hace un estudio de factibilidad en que se determinan:  Factibilidad Técnica del Proyecto: ¿puede realizarse con el equipo actual, la tecnología existente de software y el personal disponible?, Si se necesita nueva tecnología, ¿Cuál es la posibilidad de desarrollarla?  Factibilidad Económica: al crear el sistema, ¿los beneficios que se obtendrán serán suficientes para aceptar los costos?  Factibilidad Operacional: si se desarrolla e implanta el sistema, ¿será utilizado, existirá resistencia al cambio por parte de los usuarios? Posteriormente, se aprueba la solicitud si el proyecto es factible, y se pasa a la determinación de los requerimientos, en donde se identifican las características que debe tener el nuevo sistema. DISEÑO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN Según Kendall y Kendall (1991), en esta fase, se elabora el diseño lógico del sistema de información. Se diseñan los procedimientos precisos de captura de datos, accesos efectivos al sistema de información, también se diseña la interfaz con el usuario, además se diseñan los archivos y las bases de datos que almacenarán los datos requeridos por quienes toman las decisiones en la organización. Según Senn (1992), esta fase indica que el diseño de un sistema de información produce detalles que establece la forma en que el sistema cumplirá con los requerimientos identificados durante la fase de análisis. Esta etapa es el diseño lógico.
  • 39. IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN Senn (1992), indica que es el proceso de verificar e instalar nuevo equipo, entrenar a los usuarios, instalar la aplicación y construir todos los archivos de datos necesarios para utilizarla. FASES EN EL DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN Fuente: Enciclopedia de Informática y Computación
  • 40. CONCLUSIONES A finales del siglo XX, la información, se ha convertido en uno de los pilares en los que se basa la sociedad actual. La información se utiliza en todos los ámbitos y permite, sobre todo, la toma de decisiones. La información afecta la vida de todos los seres humanos de una u otra forma. Puede permitir a un médico conocer dónde existe un órgano disponible para realizar un trasplante; si una persona cualquiera desea ir de vacaciones le da la posibilidad de tomar un medio de transporte u otro a través de una agencia de viajes o, a un ingeniero, conocer las tensiones que puede soportar el suelo sobre el que esté construyendo los pilares de un puente. Toda esa información está disponible para su utilización, por todos los seres humanos a los que les sea necesario acceder a ella, gracias a unos soportes de información y programas informáticos que los manejan denominados bases de datos. En forma muy general, se puede concluir que la función esencial de la información es incrementar el conocimiento de un hecho u objeto y reducir la incertidumbre de quien la utiliza. Dentro del marco organizacional, la función de la información es servir de elemento de apoyo en el proceso de toma de decisiones, permitiendo al usuario ganar un conocimiento mas profundo de lo sucedido, lo que sucede y lo que pueda suceder en la organización. Con respecto a los sistemas de información, no existe un único modelo de ciclo de vida que defina los estados por los que pasa cualquier producto software. Dado que existe una gran variedad de aplicaciones para las que se construyen productos software (software de tiempo real, de gestión, de ingeniería y científico, empotrado, de sistemas, de computadoras personales, entre otros.) y que dicha variedad supone situaciones totalmente distintas, es natural que existan diferentes modelos de ciclo de vida. Por ejemplo, en aquellos casos en que el problema sea perfectamente conocido, el grupo de desarrollo tenga experiencia en sistemas del mismo tipo, el usuario sea capaz de describir claramente sus requisitos. Por lo tanto, se puede concluir que un ciclo de vida debe:
  • 41. Determinar el orden de las fases del proceso software. Establecer los criterios de transición para pasar de una fase a la siguiente. No existe un modelo de ciclo de vida que sirva para cualquier proyecto, esto debe quedar claro. Cada proyecto debe seleccionar un ciclo de vida que sea el más adecuado para su caso. El ciclo de vida apropiado se elige con base en la cultura de la corporación, el deseo de asumir riesgos, el área de aplicación, la volatilidad de los requisitos, y hasta qué punto se entienden bien dichos requisitos. El ciclo de vida elegido ayuda a relacionar las tareas que forman el proceso software de cada proyecto.
  • 42. REFERENCIAS Centro de Transferencia Tecnológica de Informática y Comunicaciones (CETTICO). (1998). Enciclopedia de informática y computación. Facultad de Informática. Universidad Politécnica de Madrid. Editorial Cultural, S.A. Fábregas, J. (1991). Sistemas de Información: Planificación, Análisis y Diseño. Ciclo de desarrollo de Sistemas. 3º Edición. Caracas. Kendall y Kendall. (1991). Análisis y Diseño de Sistemas. México. Rojas, D. (1994). Análisis y Diseño de Sistemas. Trabajo no publicado, Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, Barquisimeto, Estado Lara. Senn, J. (1992). Análisis y Diseño de Sistemas de Información. 2º Edición. México.