SlideShare una empresa de Scribd logo
1
TERAPEUTAS Y
CONSTRUCCIONISMO SOCIAL:
RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN
Isabel Muñiz Montero (Editora)
2015
2
Terapeutas y Construccionismo Social:
Resultados de Investigación
Isabel Muñiz Montero
Editora
Fotografía
Leo Herrera
Autores:
Arlene Moses Mier y Concha, Marinett C. Hernández Rodríguez, Juan
Martínez Bautista, Victoria Ramos Hernández, Erika López Rosas, Eduardo
Limón Ruiz, Viridiana Gabriela López Ponce, Yadira Vargas Granillo, Selene
Cuanalo Contreras, Fernanda Pérez García, Selene Vigueras Valenzuela,
José Roberto Martínez Castro.
Puebla México 2015
3
Prologo
La presente obra es el resultado del trabajo simultáneo de un grupo de
jóvenes y entusiastas alumnos de la maestría en terapia familiar sistémica
que comparten espacio dentro de la Universidad del Valle de México. Cada
una de estas aportaciones ha centrado su interés en tratar de entender,
analizar y explicar alguna problemática social que afecta especialmente a
estado de Puebla. De esa forma, los trabajos resultan variados en sus
temáticas, por esta razón el presente documento se ha dividido en dos
partes, siendo la primera dedicada a problemas varios, pero que tienen como
punto central la pobreza. De tal forma que el trabajo de Arlene Moses Mier y
Concha analiza el suicidio en adolescentes de una comunidad que ha sido
poco atendida y que carece de la posibilidad de recibir servicios
terapéuticos y que sin embargo muestra una alta incidencia de
disfuncionalidad familiar. Marinett C. Hernández Rodríguez nos muestra la
realidad del trabajo infantil, un problema cuya causa multifactorial encuentra
mucho de su razón en la pobreza, la falta de oportunidades de los padres, el
sistema económico y social y los vacios legales; cabe señalar que el trabajo
infantil es ilegal. Juan Martínez Bautista analiza las consecuencias de la
migración en el entorno familiar, siendo la migración un fenómeno de gran
importancia en el estado de Puebla queda clara la importancia de este tipo
de estudios. Victoria Ramos Hernández analiza la pobreza y se acerca a ella
desde la mirada del terapeuta para dar razón sobre la forma de vida y
consecuencias que genera. Finalmente Erika López “pone el dedo en la
yaga” para acercarnos a la realidad de miles de jóvenes poblanos que al salir
de la universidad encuentran serias dificultades para emplearse.
En la segunda parte de este documento los terapeutas centran su atención
en las problemáticas de género y homosexualidad, Eduardo Limón Ruiz abre
este espacio con un análisis sobre la homofobia, los crímenes de odio y
4
conforma un análisis a través del concepto de nuda vida de Agamben. En un
contexto similar María Fernanda Pérez García analiza el patriarcado y la
discriminación de género. Por su parte, Viridiana Gabriela López Ponce,
Yadira Vargaz Granillo, Selene Vigueras Valenzuela y José Roberto Martínez
Castro centran su interés en analizar diversas perspectivas del proxenetismo
y la trata de personas; considerando que el estado de Puebla es considerado
en el que se han identificado un mayor número de mujeres captadas para la
trata cabe destacar la importancia del tema. En un intento por desarrollar un
perfil del feminícida Selene Cuanalo Contreras analiza dicho perfil y muestra
que condiciones y características se gestan en torno al asesinato de
mujeres.
El desarrollo del presente documento ha tenido el objetivo de capacitar a los
jóvenes terapeutas familiares en el entendimiento de la realidad social. Para
que en el momento de ejercer la terapia familiar comprendan que el contexto
de sus futuros pacientes generará condicionantes que ellos deberán
comprender, para así aportar su capacidad profesional en el mejoramiento
de las problemáticas familiares. Con mis mejores deseos para este grupo de
futuros terapeutas, les agradezco su participación.
Isabel Muñiz Montero
Agosto 2015
Isabel Muñiz Montero
5
Es psicóloga social y organizacional por la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla, cuenta con estudios de maestría en administración
(Instituto de Estudios Universitarios) y maestría en sociología (BUAP), es
doctora en Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional. Actualmente se
desempeña como docente, investigadora especialista en trabajo,
relocalización industrial, regiones en desarrollo, y el impacto de las políticas
neoliberales. Es además terapeuta, fotoperiodista y artista plástica.
De Los Autores
Arlene Moses Mier y Concha, Marinett C. Hernández Rodríguez, Juan
Martínez Bautista, Victoria Ramos Hernández, Erika López Rosas, Eduardo
Limón Ruiz, Viridiana Gabriela López Ponce, Yadira Vargas Granillo, Selene
Cuanalo Contreras, Fernanda Pérez García, Selene Vigueras Valenzuela,
José Roberto Martínez Castro
Todos ellos son psicólogos clínicos, terapeutas familiares en formación y
estudiantes de la Universidad del Valle de México, Campus Puebla.
6
INDICE
Estudios sobre pobreza y problemáticas sociales
SUICIDIO EN LAS CULTURAS JUVENILES DEL MUNICIPIO DE ACATLÁN DE
OSORIO, PUEBLA. Arlene Moses Mier y Concha
JUGANDO A SER ADULTOS, EXPLOTACIÓN LABORAL INFANTIL EN EL
ESTADO DE PUEBLA, EL ORIGEN COMIENZA EN LA FAMILIA Marinett C.
Hernández Rodríguez
LA MIGRACIÓN Y SUS EFECTOS EN LAS FAMILIAS Y ADOLESCENTES.
Juan Martínez Bautista
“LA POBREZA, CONSTRUCCIÓN SOCIAL ADOPTADA COMO REALIDAD”.
Victoria Ramos Hernández
LAS OPORTUNIDADES SE DILUYEN. EL PROBLEMA DE DESEMPLEO EN EL
ESTADO DE PUEBLA PARA LOS EGRESADOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR
.Erika López Rosas
7
Estudios con Enfoque de Género
EN DONDE LA MORDAZA NO TE DEJA VIVIR: ESTADO DE NUDA VIDA,
HOMOFOBIA Y CRÍMENES DE ODIO EN EL ESTADO DE PUEBLA” Jorge
Eduardo Limón Ruiz.
“EL PROXENETISMO; UN MODELO SOCIAL APRENDIDO.”
Viridiana Gabriela López Ponce
LOS VINCULOS AFECTIVOS QUE ESTABLECEN LAS MUJERES CON SUS
PAREJAS QUE LAS INICIAN EN LA PROSTITUCIÓN Yadira Vargas Granillo
LA CONSTRUCCIÓN DE UN HOMICIDA. ESTUDIO DEL PERFIL DE LOS
FEMINICIDAS EN EL ESTADO DE PUEBLA. Selene Cuanalo Contreras
EL PATRIARCADO EN LA HOMOSEXUALIDAD Y LA DISCRIMINACIÓN DE
GÉNERO. María Fernanda Pérez García.
TRATA DE PERSONAS Y SUS CONSECUENCIAS EN VICTIMAS
SOBREVIVIENTES. Selene Vigueras Valenzuela
TRATA DE PERSONAS, UN DELITO DE EXPLOTACIÓN SEXUAL QUE
AFECTA A LA SOCIEDAD Caso de Tenancingo, Tlaxcala. José Roberto
Martínez Castro
8
PRIMERA PARTE
Estudios sobre pobreza y problemáticas sociales
¿Qué es la pobreza? ¿Es acaso tan natural, porque siempre ha
existido? ¿O se trata del producto de una sociedad injusta, donde
a alguien le conviene que exista pobreza?
9
Aportes de la Psicología Social a la
Psicoterapia Familiar
No solamente el terapeuta familiar debe de conocer sobre el contexto social, sino
que todos los profesionistas, más aquellos que trabajan con personas y tienen
contacto directo con los demás. Es importante no deslindar el contexto social de la
terapia debido a que éste afecta directa e indirectamente al individuo, lo que pasa
afuera influye en el interior de cada uno de nosotros y en las relaciones y
problemáticas que sostenemos.
Arlene Moses
¿Por qué debo estar entrenada en psicología social? Para entender una
problemática de una manera amplia. Teniendo en cuenta como los problemas
sociales tienen gran peso en el comportamiento y sentimientos de las personas.
Viridiana Gabriela López Ponce
El terapeuta familiar tiene que estar preparado en conocer este enfoque ya que en
cualquier situación que se llegue a presentar en algún miembro de la familia, él
sabrá como intervenir en lo que le está afectando a la persona y a su familia.
Roberto Martínez Castro
10
¿Porqué un terapeuta familiar debe estar entrenado en psicología social? Debe
estar preparado porque todos los cambios sociales influyen directamente en la
familia, si un terapeuta familiar no sabe que está viviendo en el contexto social sus
pacientes no podrá hacer una intervención adecuada y no podrá ver más allá de los
constructos sociales que él tenga.
Marinett Carolina Hernández Rodríguez
Para mi la psicología social es una rama de la psicología que se encarga del
estudio de los fenómenos sociales y de las implicaciones que tienen estos en las
personas. Aborda todo lo relacionado con la cultura y los modos de vida de las
personas. Me parece que el terapeuta familiar debes tener conocimiento de lo que
pasa en el contexto en el que vive puesto que esa realidad es la que comparte con
sus pacientes aunque sea interpretada de manera diferente. Necesita conocer y
capacitarse en el impacto emocional y psicológico, que tiene en las familias las
situaciones sociales en las que están inmersas.
Erika López Rosas
11
SUICIDIO EN LAS CULTURAS JUVENILES DEL MUNICIPIO
DE ACATLÁN DE OSORIO, PUEBLA
Arlene Moses Mier y Concha
chagela@hotmail.com
Resumen
En las últimas décadas, obedeciendo a los cambios culturales que propone la
llegada del neoliberalismo al país, las problemáticas en nuestros sectores juveniles,
sobre todo en las regiones más vulnerables se han visto modificadas. El suicidio se
encuentra entre las principales causas de muerte no solamente a nivel nacional
sino a nivel estatal y la ideación suicida se observa con mucha más frecuencia
como la alternativa de solución ante el escaso apoyo e identificación de los
adolescentes. La investigación se realizó en el Municipio de Acatlán de Osorio con
la finalidad de conocer las razones por las cuales dos estudiantes de nivel
secundaria acabaron con sus vidas en el pasado mes de Mayo. Se concluye que la
desintegración familiar es la causa primordial de ideación suicida en jóvenes de
entre 12 y 16 años.
Palabras clave: suicidio, ideación, desintegración, familia.
Introducción
En los tiempos actuales se observa un incremento en los índices de suicidio, no
sólo en lo referente a que cada vez más gente opta por este intento de solución
ante las posibles adversidades que pudieran estar afrontando; sino que la edad
promedio de las personas que recurren a este acto deliberado ha disminuido en los
últimos años.
12
Dice Kelly (2001): “Desde fuera, el suicidio es un hecho uniforme, pero si
tenemos en cuenta la perspectiva de la persona, es un fenómeno muy complejo
que puede responder a procesos de construcción muy diversos”.
Se estima que las dos terceras partes de quienes se quitan la vida
sufren depresión y que los parientes de los suicidas tienen un riesgo más elevado
(hasta cinco veces más) de padecer tendencias al respecto. LA OMS afirma que los
padecimientos psíquicos se encuentran presentes en 9 de cada 10 casos de
suicidio; entre ellos, depresión, trastornos de ansiedad y adicciones.
La Organización Mundial de la Salud (2013) presenta los siguientes datos
estadísticos:
 Cada año se suicidan casi un millón de personas, lo que supone una tasa de
mortalidad "global" de 16 por 100 000, o una muerte cada 40 segundos.
 En los últimos 45 años las tasas de suicidio han aumentado en un 60% a
nivel mundial.
 El suicidio es una de las tres primeras causas de defunción entre las
personas de 15 a 44 años en algunos países, y la segunda causa en el
grupo de 10 a 24 años; y estas cifras no incluyen los tentativas de suicidio,
que son hasta 20 veces más frecuentes que los casos de suicidio
consumado.
 Se estima que a nivel mundial el suicidio representó el 1,8% de la carga
global de morbilidad en 1998, y que en 2020 representará el 2,4% en los
países con economías de mercado y en los antiguos países socialistas.
 De acuerdo a la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio
(2013) cada día en promedio, casi 3000 personas se quitan la vida.
El número de suicidios registrados en el Estado de Puebla se resume en la
siguiente tabla:
13
Edad 2009 2010 2011 2012 2013 2014
10 a 14 años 8 12 15 13 12 14
15 a 19 años 37 42 54 38 30 24
20 a 24 años 25 24 46 35 35 33
25 a 29 años 32 28 43 29 24 23
30 a 34 años 24 10 16 25 19 32
35 a 39 años 16 25 27 20 24 25
40 a 44 años 9 13 13 9 13 20
45 a 49 años 15 9 14 14 14 13
50 a 54 años 6 8 8 9 16 11
55 a 59 años 5 7 7 6 11 11
60 a 64 años 10 6 7 7 8 6
65 a 69 años 1 4 2 2 14 4
70 a 74 años 1 7 2 4 5 3
75 a 79 años 1 3 2 3 5 2
80 a 84 años 2 2 3 3
85 y mas años 1 1 2
No
especificado
1 4 3 2
Total general 194 204 259 215 237 224
14
En lo que va del año 2015, se han presentado 48 suicidios consumados,
destacando las cifras más altas en el grupo de 15 a 19 años (11 casos) y en el de
20 a 24 años (11 casos).
*Datos obtenidos de ssep.pue.gob.mx
Se observa con las cifras anteriores, que la edad promedio en la cual el suicidio
tiene más altos índices en el estado de Puebla es entre los 15 y los 29 años,
determinándose así que los grupos vulnerables ante esta problemática son los
adolescentes y los grupos de adultos jóvenes.
Debido a que el suicidio es un fenómeno de origen multifactorial, que resulta
de una compleja interacción de factores biológicos, genéticos, psicológicos,
sociológicos y ambientales, éste no puede ser abordado de igual manera para
todos los individuos con ideación y/o intento suicida ni para los familiares de
personas con suicidio consumado. Es importante entonces analizar el contexto de
quienes se encuentran en este estado de ambivalencia y que se han visto
afectados por éstas problemáticas.
El objetivo de esta investigación es sensibilizar, transmitir y dar a conocer,
los datos y la información que se obtuvo durante los pasados meses de mayo y
junio, al abordar el caso de pacto suicida adolescente que tuvo lugar en el municipio
de Acatlán de Osorio, ubicado al sur del estado de puebla en la región de la
Mixteca.
Una visión desde la comunidad
Acatlán tiene un clima cálido y seco, destacándose por ser sumamente caluroso en
los meses de Mayo y Junio. Mucha gente local comenta que Acatlán es vecino del
infierno, ya que consideran que el calor que se siente en la localidad solamente se
puede sentir en el mismo averno y durante las cuatro estaciones del año se tienen
climas sumamente cálidos (el calor se vuelve extremo durante el verano
principalmente).
15
El dato más reciente sobre la cantidad de habitantes del municipio, lo
proporciona el INEGI y es del sondeo efectuado en el 2010, en el cual se obtuvo la
cantidad de 33, 865 habitantes, representando el 0.6% de la población total del
estado.
La comunidad se caracteriza por familias que presentan desintegración. Al
platicar con las mujeres horiundas, es común observar que son adultos mayores y
su principal queja es que no saben qué hacer con sus nietos. La Señora Carmen
me comenta: “Me siento cansada, ya no se que hacer con estos chamacos. Los
problemas de antes eran muy diferentes a los de ahora. La tele y el jueguito ese del
Charly Charly es de donde éstos sacan las ideas de matarse solo para llamar la
atención. En la iglesia ya nos dijeron que el demonio está detrás”. (Entrevista
realizada a Carmen, de 68 años en las instalaciones de la escuela Secundraia Pdte.
Lic. Benito Juárez el 10 de junio de 2015)
Las abuelas, en su mayoría ancianas, son quienes están a cargo del cuidado
de los nietos. Los padres de jóvenes y niños es común que se encuentren
laborando fuera de México y que solamente envíen dinero para la manutención de
los hijos. La cultura juega un papel muy importante en estas familias, son creyentes
de la religión católica, por lo mismo la palabra del sacerdote en el sermón dominical
es una ley incuestionable. La cantidad de familias cuyos miembros habitan en la
localidad (padre, madre e hijos) son la minoría y presentan disfunciones tanto en la
estructura como en la comunicación de la misma.
Según cifras de SEDESOL para el año 2010, Acatlán contaba con 22
escuelas de nivel secundaria y 11 a nivel bachillerato. Los suicidios se llevaron a
cabo a finales del mes de Mayo y a principios del mes de Junio, efectuados por dos
estudiantes de la Secundaria Pdte. Lic. Benito Juárez. El primer caso se presentó
en estudiante femenino de 15 años de edad, perteneciente al tercer año de
secundaria y quien decidió acabar con su vida mediante ahorcamiento en su
domicilio particular. El segundo caso se llevó a cabo 9 días después del primer
incidente, en femenino de 12 años de edad perteneciente al primer año de
secundaria mediante el mismo medio. Nuevamente a los 9 días después se
16
encuentra una tercera menor en su domicilio intentando acabar con su vida por
ahorcamiento. El desenlace del tercer acontecimiento no tuvo consecuencias
fatales ya que la menor fue hallada por sus padres momentos previos al intento.
Tras estos tres incidentes, se decide que se debe de acudir a la población
para poder ayudar tanto a las familias afectadas como a toda la comunidad y así
contribuir, detener y prevenir este tipo de actos desafortunados. Referente a los
menores, se impartieron talleres para poder brindarles la información necesaria
sobre la ideación y la conducta suicida y se puso a su disposición terapias
enfocadas en detección e intervención en crisis al igual que una línea telefónica
para dar acompañamiento a quienes lo solicitaran o dieran indicios de algún tipo de
inquietud durante los talleres y las conferencias.
El verdadero origen del pacto aún se desconoce, al igual que la identidad de
las otras menores que celebraron el acuerdo. Lo que sí se conoce es que la cadena
de suicidios que tenía y aún tiene con miedo a los miembros del municipio se
supendió al evitar que la tercera adolescente se quitara la vida, al informar a los
padres de familia, a los maestros y a la comunidad sobre como prevenir el suicidio y
qué hacer en caso de detectar ideación suicida, en dónde buscar apoyo y cómo
platicar con las personas en riesgo.
Resultados
Se aplicó un breve cuestionario de tamizaje para la detección de problemas en
adolescentes que contribuye al descubrimiento de adicciones, de conflictos en las
relaciones familiares, escolares y con los pares y a la determinación de problemas
de salud mental y de conductas agresivas, conocido como POSIT por sus siglas en
inglés (Problem Oriented Screening Instrument for Teenagers). La prueba se aplica
a todos los estudiantes a nivel secundaria (los cuales suman 326), dentro de las
instalaciones del plantel.
17
Los resultados de las pruebas arrojan que las áreas con mayor disfunción
son las que abarcan la salud mental, las adicciones y el nivel educativo (relaciones
escolares); los cuales se detallan en la gráfica 1.1.
Se descubre que la mayor incidencia en cada uno de los rubros (a excepción
del que abarca el interés laboral) es reportada por el sexo femenino, destacando el
de salud mental (gráfica 1.2) y el de relaciones familiares (gráfica 1.3).
1.1
La gráfica anterior muestra que de las siete áreas que se abordan con el
instrumento de medición empleado, la única con una incidencia relativamente baja
es la que abarca el interés laboral; mientras que la salud mental representa un área
de oportunidad grande en el sector de la población estudiado.
100
106
51
79
88
19
66
0 20 40 60 80 100 120
ABUSO DE SUSTANCIAS
SALUD MENTAL
RELACIONES FAMILIARES
RELACIONES CON AMIGOS
NIVEL EDUCATIVO
INTERÉS LABORAL
CONDUCTA AGRESIVA
18
1.2
Se observa que del total de los encuestados, 106 presentan disfunción en el
área de salud mental, de los cuales más del 70% son mujeres cuyas edades oscilan
entre los 12 y los 16 años de edad.
1.3
Con la gráfica anterior se observa que de los 51 individuos que mostraron
altos índices de disfunción familiar, más de la mitad son mujeres (64 %).
La prueba nos proporciona datos importantes para poder hacer un
diagnóstico objetivo y poder determinar cuales son las áreas que necesitan
atención primordial en el municipio (como se comenta previamente, la salud mental
70
35
1
MUJERES
HOMBRES
N/C
33
17
1
MUJERES
HOMBRES
N/C
Riesgo detectado en
Salud Mental
Riesgo detectado en
Relaciones Familiares
19
es la principal área a fortalecer al igual que los temas relacionados con las
adicciones y el acoso escolar).
Conclusiones
La necesidad de una “mejor calidad de vida” ha conllevado a que las familias
en la región de estudio muestren cierta desintegración. Los jefes de familia, en su
mayoría, emigran a los Estados Unidos y los hijos quedan al cuidado de los abuelos
o algún otro familiar que desempeñe el rol de tutor. La falta de comunicación e
identificación con dichos adultos genera un sentimiento de soledad en los jóvenes,
quienes aunado a los cambios propios de la edad se sienten solos y fuera de lugar;
presentando de ésta manera cierta disposición para desarrollar alteraciones en el
estado de ánimo y ciertos trastornos depresivos, de ansiedad, del control de los
impulsos y la conducta, trastornos relacionados con sustancias y trastornos
adictivos.
A partir del análisis anterior se proponen las siguientes alternativas:
 Proporcionar talleres y pláticas dirigidas a los alumnos de la Secundaria
Pdte. Lic. Benito Juárez para fortalecer áreas de Salud Mental; siendo ésta la
base para el buen funcionamiento de los demás sistemas de la vida de cada
uno de los estudiantes.
 Brindar información para la prevención de las adicciones y de los trastornos
relacionados con sustancias.
 Comenzar a promover la Salud Mental en el municipio, mediante promotores
de salud en los Centros de Salud, quienes tengan como objetivo crear
conciencia en la población sobre la importancia de la Salud Mental como la
base para la salud física.
 Continuar impartiendo talleres para la detección de la ideación y de las
conductas suicidas a nivel escolar y comenzar con la impartición de las
mismas en las distntas escuelas secundarias de la comunidad.
20
 Promover la inclusión de personal de Salud Mental (psiquiatras,
paidopsiquiatras y psicólogos) en la comunidad como una necesidad básica
para la prevención del suicidio.
Se descubre que el suicidio en el municipio de Acatlán de Osorio es visto como el
único escape a la rutina y a la falta de información que los jóvenes poseen. Los
resultados de las pruebas comprueban que las relaciones familiares y escolares se
hallan quebrantadas y que los niveles de agresividad en jóvenes de entre 12 y 16
años se encuentran a la alza.
Los padres buscan culpar a algo o a alguien para no asumir la
responsabilidad que les corresponde. Las familias se encuentran no sólo separadas
(física y psicológicamente), sino también confundidas esperando orientación por
parte de los sectores de educación y de salud pública. Al desplazar el compromiso
de los padres para sus hijos y ponerlo en instituciones que no cuentan con la
calidad necesaria en los servicios locales, se produce desinformación y enojo en la
población.
Se debe de incluir personal de Salud Mental en las distintas instituciones
(escuelas secundarias, bachilleres y centros de salud) de forma permanente para
que los jóvenes y sus familias tengan el apoyo constante para poder sobrellevar las
problemáticas que están afectando de gran manera a la población y no dejar de
lado que las personas que cuentan con mayores recursos psicológicos internos, así
como más recursos externos, como serían los de la familia y el grupo de amigos,
tienen más posibilidad de enfrentar exitosamente las situaciones adversas. No se
debe de subestimar el papel primordial de la psicología para que una persona, una
familia y una comunidad cuenten con una salud integral que les permita funcionar
de manera asertiva y efectiva dentro de la sociedad.
21
Bibliografía
 Durkheim E. (2008) El suicidio. Madrid: Ediciones Akal. Obtenido de:
https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=shxocciBuVEC&oi=fnd&pg
=PR2&dq=bibliograf%C3%ADa+suicidio&ots=KFRzRiAVb3&sig=HEIQznb7i
OeL9wM72R_XR-
4sLPo#v=onepage&q=bibliograf%C3%ADa%20suicidio&f=false
 Federación Mundial para la Salud Mental (2010). Enfermedad Mental y
Suicidio. Guía para la Familia para Encarar y Reducir Riesgos.
 Fundación Americana para la Prevención del Suicidio (2013). www.afsp.org
 González F et al. Ideación suicida y características asociadas en mujeres
adolescentes. http://www.scielosp.org/pdf/spm/v40n5/Y0400507.pdf
 González, C. El abuso sexual y el intento suicida asociados con el malestar
depresivo y la ideación suicida de los adolescentes. Revista de Salud Mental,
Vol. 24, No. 6, diciembre 2001.
 Hünermann, Peter y Margit Eckholt (1998) (editores): La juventud
latinoamericana en los procesos de globalización. Opción por los jóvenes.
Buenos Aires: icala, flacso y eudeba.
 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2010). Conteo de
población y vivienda 2010. Resultados definitivos. INEGI
 Marchiori, H. (2015). El suicidio. Enfoque Criminológico. México: Porrúa.
22
 Montes, S. (2012): Historias de caso. El sobreviviente del suicidio, la familia y
el terapeuta. Puebla, México: BUAP.
 Reguillo, A. (2012). Culturas Juveniles. Formas políticas del desencanto.
México: Siglo veintiuno.
 Organización Mundial de la Salud (2000). Prevención del Suicidio un
Instrumento para Trabajadores de Atención Primaria de la Salud.
WHO/MNH/MBD/00.4.
23
JUGANDO A SER ADULTOS, EXPLOTACIÓN LABORAL
INFANTIL EN EL ESTADO DE PUEBLA, EL ORIGEN
COMIENZA EN LA FAMILIA
Marinett C. Hernández Rodríguez
Resumen
Dentro de este trabajo se realiza un análisis de cómo ha avanzado la explotación
laboral infantil en el estado de Puebla, se pueden observar que las cifras van en
aumento, se hace referencia de antecedentes hasta la actualidad, así como una
pequeña investigación de qué pasa con los niños que trabajan en la zona urbana,
también se hace referencia a las causas posibles de esta explotación, el objetivo de
dicho trabajo es un análisis de cómo influye el sistema familiar en dicha explotación
laboral. Se utiliza una metodología cualitativa debido a las notas periodísticas que
se utilizan como referencia, además de unas pequeñas entrevistas a niños que
trabajan en los principales cruceros del estado de Puebla. La conclusión a la que se
llega es que realmente el sistema familiar es el primer factor de la explotación
laboral infantil acompañado de la pobreza que las clases bajas viven actualmente,
así como la disminución de empleos.
Abstract
Within this paper analyzes how has advanced child labor in the state of Puebla is
done , you can see that the numbers are increasing, reference background to the
present is made, and a little research on what happens to children working in urban
areas , also referred to the possible causes of this operation , the aim of this paper
is an analysis of how it affects the family system in such labor exploitation. A
qualitative methodology is used because of the news stories that are used as
reference , plus a small interviews with children who work on major cruise Puebla
state . The conclusion reached is that really the family system is the main cause of
24
child labor exploitation poverty accompanied by the lower classes now live , as well
as the reduction of jobs.
Palabras clave: Infancia, Explotación Laboral, Familia, Zona urbana.
INTRODUCCIÓN
El trabajo infantil no está extendido en igual medida entre los niños y las niñas: los
niños trabajadores superan casi el doble en número a las niñas que trabajan: el
67% de los niños entre 5 y 17 años trabaja (2,441,070), en comparación con el 33%
niñas (1,205,997). (UNICEF, 2007). Es importante señalar que en las cifras que se
tienen registradas no aparecen las niñas que trabajan dentro de un casa en labores
domesticas, ya que es probable que en ese ámbito las cifras cambien.
Aproximadamente 7 de cada 10 trabajadores entre 5 y 17 años viven en las zonas
rurales de México, y 3 de cada 10 en las ciudades, lo que equivale a 1,114,991
niños y niñas residiendo en las capitales de los Estados y/o en las localidades con
100,000 habitantes y más, y a 2,532,076 trabajadores infantiles en las áreas de
menor tamaño poblacional. Así como los niños y las niñas que trabajan se
concentran en mayor medida en el campo que en la ciudad, la incidencia del trabajo
infantil rural es más elevada que la urbana. (UNICEF, 2007). Se debe destacar, que
el trabajo en el campo, es una actividad que se les enseña a los niños que viven en
el, ya que es el marco de referencia que tienen las familias que viven de ello, sin
embargo no se menciona que sea algo que se deba de omitir, ya que por esta
causa muchos de los niños que viven en zonas rurales, tienen una infancia muy
adulta.
Si nos enfocamos en el estado de Puebla, en la actualidad se está volviendo común
ver a más de 3 niños de diferentes edades , haciendo malabares en las avenidas
más transitadas de la angelopolis, vendiendo chicles, pidiendo dinero, cargándose
mutuamente mientras hacen “actos circenses” o bien simplemente a espaldas de su
madre en un rebozo roído y sucio de la larga jornada, niños que van de los 4 años
de edad hasta adolescentes entre 12 y 13 años, a veces solos y en otras ocasiones
acompañados por un adulto o vigilados por este. Sin embargo no podemos dejar a
25
un lado a los niños que viven en comunidades y municipios de Puebla, en donde el
trabajo es diferente ya que ahí los niños no juegan a ser “artistas de circo” si no a
ser desde maquiladores hasta recolectores.
Castillo (2014) quien escribió el artículo periodístico “Más de 200 mil niños
son víctimas de explotación laboral” menciona lo siguiente
“Durante una visita a Puebla a principios de año, el subsecretario
de Vinculación Laboral de la STPS, José Ignacio Rubí Salazar,
destacó que trabajo infantil se vincula con el mapa de la pobreza.
Dijo que los estados más desfavorecidos son los que más niños
ocupan para realizar trabajos destinados a adultos. El problema
principal derivado de obligar a un menor a realizar esfuerzos físicos
inadecuados para su edad representa una grave transgresión a su
salud y estabilidad emocional. Los niños que laboran se insertan
principalmente en tres sectores: el 34.2 por ciento en el rubro de
comercio y servicios —generalmente negocios familiares—, 42.6
por ciento en actividades agropecuarias, y 23.2 por ciento en la
industria. De los 230 mil pequeños que trabajan en Puebla, 65.4 por
ciento son niños y 34.6 por ciento niñas, mientras que por rango de
edad 33.8 por ciento se ubica entre los 5 y 13 años y el otro 66.2
por ciento, entre 14 y 17 años.”
Según la STPS (Secretaria de Trabajo y Previsión Social) publica que en el
segundo trimestre del año 2015, se cuenta con una población trabajadora de 6 186
180 de personas, de las cuales 1,787,215 es una población que cuenta con una
edad menor a los 15 años, de esta cifra el 51.1 por ciento son hombres y el 48.9
por ciento son mujeres, se recalca que en esta estadística no se define cuántos
niños y niñas de estos porcentajes trabajan en zonas urbanas o zonas rurales, ni
tampoco cuántos de ellos perciben un sueldo, estudian, son agricultores o qué tipo
de trabajo es el que desempeñan. Es así que con estas alarmantes cifras, el estado
de Puebla ocupa el tercer lugar en explotación laboral infantil.
26
Se debe tener en cuenta, que muchas veces el origen de esta problemática es la
familia en si, se puede observar por ejemplo que muchos de los niños que trabajan
en zonas de la sierra, muchas veces siguen un patrón de referencia que es
enseñado por distintas generaciones de agricultores, abuelos, tios y padres se han
dedicado a esta actividad por un largo tiempo, la zona urbana no se queda atrás, es
común ver en los cruceros a padres, madres o ambos, vendiendo algún producto,
limpiando parabrisas, o bien recostados en las guarniciones de las banquetas
mientras que los niños que van con ellos se dedican a realizar los trabajos, es
notorio que no hay cifras establecidas de los niños que deben de mantener una
casa o ayudar en la economía del hogar, o bien que abandonan el hogar por
maltrato, consumo de sustancias toxicas por parte de los padres, y que son
obligados a trabajar.
MARCO TEORICO
Sosenski (2012) Durante el Porfiriato algunos laudos presidenciales propusieron
que no se aceptarían niñas y niños menores de 7 años en algunas fábricas textiles
de Puebla y Tlaxcala y que mayores de esa edad sólo se admitirían con el
consentimiento de sus padres, la realidad era que en las fábricas del siglo XIX
trabajaron miles de niñas y niños.
Desde la antigüedad niños y niñas de la república mexicana han trabajado, algunos
con el consentimiento de los padres otros a escondidas.
En los período 1995-1996, el trabajo infantil registró una tendencia ascendente, a
partir de 1995 se registraron 3.6 millones de menores trabajando, cifra que aumento
a 3.9 millones en 1996. Se considera que este aumento se debió a la crisis
financiera de finales de 1994 la cual tuvo consecuencias adversas en el ingreso de
las familias. Actualmente en México se registran un poco más de 3.5 millones de
niños trabajadores, independientemente del sector en que se desenvuelvan.
(Becerra, 2007)
7 El
27
Unicef define el trabajo infantil como “Cualquier trabajo que supere una cantidad
mínima de horas, dependiendo de la edad del niño o niña y de la naturaleza del
trabajo. Este tipo de trabajo se considera perjudicial para la infancia y por lo tanto
debería eliminarse”.
Los primeros esfuerzos para conocer la magnitud y características del trabajo
infantil en México se dieron a mediados de la década de los años ochenta, debido
al aumento de los niños y niñas de la calle, que habiendo roto todo vínculo familiar y
escolar no vivían en sus hogares. (INEGI, 2004)
Se puede observar que anteriormente el principal objeto de estudio eran los niños
que vivían en la calle, sin embargo no podemos dejar a un lado que dichos niños,
llamémoslos de la calle o explotados laboralmente, pertenecen o pertenecieron a
una familia, una familia que los abandonó o que ellos mismos abandonaron por
diversas circunstancias.
Artiles y Pérez (2007) citados por Rangel (2007) en su trabajo "Maltrato Infantil",
definen como víctima a la persona que padece de violencia a través del
comportamiento del individuo que transgrede las leyes de la sociedad y la cultura.
Por lo tanto los infantes se convierten en víctimas debido que abandonan brusca y
obligatoriamente su normal desarrollo cognitivo, físico, emocional y social
permitiendo que otras personas impongan funciones y roles que no son acordes a
su edad.
No se puede dejar a un lado, que en muchas ocasiones lo que orilla a las familias a
una explotación laboral infantil, es el hecho de que son familias que no cuentan con
los recursos económicos para poder subsistir.
La pobreza se ha caracterizado a partir de su dimensión más
conocida: la ‘privación’, es decir, la insatisfacción de las
necesidades básicas materiales de las personas. Sin embargo, en
los últimos años se ha venido dando importancia creciente a otras
dos dimensiones de la pobreza: la ‘impotencia’ de los pobres para
participar en la toma de las decisiones que los afectan y forjar su
28
propios destinos, lo que se ha denominado “la voz de los pobres”; y
la ‘vulnerabilidad’ ante diferentes situaciones económicas, sociales,
ambientales e institucionales. (IPEC, 2007)
METODOLOGÍA
Se utiliza la metodología cualitativa ya que se hizo revisión de artículos
periodísticos y entrevistas, algunas citas se han presentado a lo largo del trabajo, y
las más importantes se establecerán en este apartado, con el fin de que el lector
tenga un punto de vista más amplio de la situación actual del tema dentro del
estado de Puebla.
“Josue” es un pequeño de 8 años de edad, el realiza malabares junto con su
hermanito de 6 años, pasa más tiempo junto al puente de ovando que en casa, al
realizarle unas preguntas se mostro tímido al principio respondiendo si y no,
finalmente comento lo siguiente “mi mamá me trae con “Pedrito”, cuando salimos de
la casa es de noche, se va y vuelve a ver que estemos haciendo bien lo de las
pelotas”, este pequeño niño realiza malabares con su hermano en los hombros,
mientras se estuvo realizando la entrevista, se pudo observar que no había ningún
adulto cerca, a pesar de que faltaba poco para que se obscureciera, “Pedrito” el
hermano menor era el que recibía más “pesitos” como el los llama.
B.L Save The Children “nosotros nos encargamos de que los niños que asisten a
escuelas de bajos recursos no deserten, tenemos un programa llamado Protección
Infantil, en donde nos encargamos de ayudar a los niños que se encuentren en un
estado vulnerable, dentro de este programa se integran los niños que son
explotados laboralmente”, esto es lo que comenta una colaboradora de la institución
Save the Children que se encuentra en el estado de Puebla, aunque también hace
referencia que aún falta mucho para poder erradicar la explotación infantil de
cualquier tipo.
MARCO CONTEXTUAL
29
Esta investigación se lleva a cabo en el Estado de Puebla, en el año 2015 donde
apenas hubo un incremento de niños que son explotados laboralmente.
Conclusiones
Se considera que aun falta muchas cifras que no se contemplan en el tema de
explotación laboral infantil, como las labores domesticas, trabajo en maquilas o en
otras empresas, recolectores en el campo, prostitución infantil, también hace falta
más información acerca de las familias de los niños que trabajan, como se puede
notar en algunos casos la pobreza va de la mano con que los niños que viven en
estas condiciones, en donde sus padres no tiene oportunidades laborales, o son
padres ausentes por diversas causas, tengan que jugar a ser adultos y ayudar en la
economía de la casa, viviendo en un contexto familiar no apto para ellos, ya que su
desarrollo de cierta manera se ve alterado se podría decir que apresurado, pues
estos niños deben de ocupar roles parentales que los hacen madurar más rápido, y
que los hace enfrentar la vida desde un cuerpo chiquito pero desgastado como un
adulto que ha trabajado mucho tiempo. Es impactante escuchar a los niños diciendo
sus primeras palabras y que sean “moneda”, “pesito”, “me das comida”, pero es aun
más impactante que la sociedad junto con las instituciones aun no logran erradicar
este tipo de vida.
Referencias
Becerra, A. (2007). TRABAJO INFANTIL EN MÉXICO. CENTRO DE ESTUDIOS
SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA. Recuperado de
file:///C:/Users/User/Downloads/ITSGV001%20Trabajo%20infantil%20en%20Mexic
o%20(2).pdf
IPEC. (2007). TRABAJO INFANTIL:CAUSA Y EFECTO DE LA PERPETUACIÓN
DE LA POBREZA . Recuperado de
http://white.oit.org.pe/ipec/documentos/trab_inf_causa_efecto_pobreza.pdf
30
INEGI. TRABAJO INFANTIL EN MÉXICO 1995 – 2002. Recuperado de
C:UsersUserDocumentsexplotacion laboral infantil
Rojas, G. (2014, FEBRERO 27). Sufren explotación laboral 236 mil niños en
Puebla, destaca la STPS. E- CONSULTA.COM. Recuperado de http://www.e-
consulta.com/nota/2014-02-27/ciudad/sufren-explotacion-laboral-236-mil-ninos-en-
puebla-destaca-la-stps
S/A.(2007). TRABAJO INFANTIL 2007. INSTITUO NACIONAL DE LAS MUJERES.
Recuperado de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101100.pdf
Sánchez, F. (2015, MAYO 28). Puebla, el tercer lugar en explotación laboral infantil.
INTOLERANCIA DIARIO. Recuperado de
http://intoleranciadiario.com/detalle_noticia/133580/politica/puebla-el-tercer-lugar-
en-explotacion-laboral-infantil
Sosenski, S. (2012). ESPEJOS DE LA INFANCIA. Recuperado de
http://www.uam.mx/cdi/pdf/noticias/libro_espejos.pdf
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. (2015). PUEBLA.
Recuperado de :UsersUserDocumentsexplotacion laboral infantil
Rangel, J. (2007). LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LOS
NIÑOS A TRAVÉS DE LA EXPLOTACIÓN LABORAL: UN POSIBLE ESCENARIO
EN EL PLANO DE INTERVENCIÓN PSICOJURÍDICO. Recuperado de
http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/hermesoft/portalIG/home_1/recursos/t
esis/contenidos/tesis_septiembre/05092007/la_violacion_derechos_ninos.pdf
UNICEF. (S/F). TRABAJO INFANTIL. Recuperado de
http://www.unicef.org/mexico/spanish/proteccion_6928.htm
31
LA MIGRACIÓN Y SUS EFECTOS EN LAS FAMILIAS Y
ADOLESCENTES
Juan Martínez Bautista
Resumen
El fenómeno de la migración es capaz de transformar familias de un instante a otro,
esto debido a la distancia que se genera estando fuera del lugar de origen, por lo
cual en el presente trabajo se trata de echar un vistazo hacia como se vive y como
se siente en una comunidad de la Mixteca Poblana y al mismo tiempo como lo han
percibido los jóvenes que en la mayoría de los casos son los mayormente afectados
por el abandono de los padres que tienen que emigrar y cuáles son las
consecuencias que esto puede traer al sistema familiar y a cada uno de los
subsistemas.
Summary
The phenomenon of migration can transform families from one moment to another,
this due to the distance that is generated being outside the place of origin, which in
the present work is to look at how people live and how you sit in a community
Mixteca Poblana while as they have perceived youth in most cases are the most
affected by the abandonment of the parents who have to migrate and what
consequences this may bring are the family system and each of the subsystems.
Palabras Clave
Migración, familia, adolescencia, abandono, pobreza
Introducción
32
La migración es un fenómeno social que ocurre a diario en todos los países del
mundo, en la mayoría de las ocasiones las personas salen de su país de origen con
la esperanza de una mejor vida, es decir, poder dar a sus padres, madres, esposa,
hijos, etc; Una mejor educación, alimentación, vestimenta, lujos, etc. Pero esto no
solo se debe a causas familiares y socioeconómicas, también pude ser por
cuestiones políticas, catástrofes, culturales, bélicas, entre otras.
Según el informe sobre las migraciones en el mundo del 2013 menciona que hay
cuatro corredores migratorios que se pueden dar de Sur-Norte, Sus-Sur, Norte-Ne,
y Norte- Sur. Y al mismo tiempo dicho informe denota que el 45% de la migración a
nivel mundial se da de México a los Estados Unidos de América, de Turquía a
Alemania, y de China, Filipinas y la India a los Estados Unidos de América. Con
esto podemos ver que existe una gran afluencia de personas también que van de
nuestro país hacia los estados unidos, como ya mencionaba yo anteriormente
buscando una mejor calidad de vida para ellos mismos como para su familia.
Pero uno de los grandes conflictos que podemos encontrar por la migración son los
problemas familiares que esto genera, puesto que al irse uno de los padres o en
algunos casos ambos, se genera un abandono hacia los hijos y con esto caemos a
lo que la mayoría de padres llevan a cabo que es tratar de compensar toda la parte
afectiva con cosas materiales, creyendo que con esto podrán reparar el daño
causado para con los hijos. Y en este como muchos casos vamos a encontrar a
hijos muy resentidos con los padres, por no haber estado en esos sus primero
años, lo cual llevo a que se criaran con algún familiar o en su defecto con los
abuelos.
33
Marco Teórico
Existen diferentes teorías que explican el fenómeno de la migración, como lo es la
teoría malthusana que básicamente habla de cómo la población ha ido creciendo
más rápidamente que la misma producción de alimentos, lo cual conlleva a q
exístala migración en pro y en busca de los alimentos. Otra teoría que habla d ello
es el marxismo en la cual se expone como el capitalismo y el trabajo forzosamente
va a crear un sector que se encuentre desempleado por diferentes razones y si nos
vamos al sector agrícola, pomos ver que el capitalismo ha orillado a que muchas
personas del campo se hayan alejado de sus labores del campo y de igual manera
se ven obligados a irse de obreros o en su defecto a migrar a otro país como lo es
Estados Unidos de América en busca de encontrar lo que han perdido.
Según el INEGI (2010) hay tres tipos de migración que son:
Municipal: Cuando las personas cambian su lugar de residencia de un
municipio a otro del mismo estado (o de una delegación a otra como
es el caso del Distrito Federal).
Interna o estatal: Cuando las personas se van a vivir a otra entidad.
Externa o internacional: Cuando las personas cambian su residencia
de un país a otro. (INEGI. Principales resultados del Censo de
Población y Vivienda 2010)
Pero sin duda alguna la migración que quizás pueda afectar mas es la externa, ya
que en nuestro país lo más común y recurrente es que se emigre hacia Estados
Unidos lo cual implica una mayor distancia y esto genera el no poder ver durante
largos lapsos de tiempo al familiar que ha tenido que emigrar. Puesto que si
hablaremos de una migración municipal o estatal, es mucho más probable que las
personas se puedan visitar y continuar con sus relaciones afectivas si generar tanto
daño emocional en la familia.
La migración en la comunidad de Xayacatlán de Bravo, Puebla
34
El tema de la migración dentro de esta zona de la mixteca poblana es un tema
incluso hasta cotidiano en el cual no se ve por la comunidad como algo malo, si no
que se llega a percibir como algo natural o normal, en la cual sino tienes un trabajo
con un ingreso “cordial” será lo más conveniente que se vayan a Estados Unidos a
trabajar para que de esta manera puedan hacerse de bienes materiales que en la
mayoría de los casos la finalidad de irse a Estados Unidos es forjar su patrimonio.
Esto también se debe a que dentro de la comunidad no hay fuentes de empleo, las
únicas fuentes de empleo son el campo y la fruta de temporada que es con lo que
se mantiene la comunidad., en el caso de la fruta de temporada (mango y Pitaya)
que solo dura de Mayo a Septiembre las personas tendrán que ahorrar el suficiente
dinero para sobrevivir el resto del año, así como el maíz que puedan cosechar del
campo.
Uno de los más grandes problemas de la migración en este Municipio es que las
familias quedan desintegradas al irse el Padre o la Madre lo que conlleva a una
familia transnacional como ya bien lo menciona Zapata, A (2009) que son familias
que se encuentran separadas de manera física pero que existe ese lazo que los
une emocionalmente., y que a pesar de la distancia los hijos sufren por la ausencia
del padre o madre que ha tenido que emigrar o bien, serán los abuelos quienes
cuidaran de los nietos en ausencia de los padres y en el mejor de los casos será la
esposa que se ha quedado a cargo de los hijos, tendrá que esperar fielmente al
regreso de su esposo.
Específicamente en este municipio lo que se logra percibir es que hay un gran
número de madres solteras, por lo cual son ellas las que han tenido que emigrar
hacia Estados Unidos con la esperanza de darle una mejor calidad de vida a sus
hijos por lo cual dejan a sus pequeños al cuidado de sus padres (los abuelos) y al
retorno ellas suelen rehacer su vida y en algunos casos no regresan por sus hijos
para incluirlos en su nueva familia, si no que forman su nueva familia sin su primer
hijo. En otros casos donde si incluyen al primer hijo, los omiten y llegan a hacer
diferencias muy notorias entre ellos teniendo en claro que son medios hermanos.
35
En el caso en que los abuelos quedan al cuidado de los hijos, estos siguen teniendo
un contacto directo con sus padres pero solo se lleva acabo via telefónica o por
medio de obsequios como ropa, zapatos, juguetes, fotografías y dinero lo cual
serían las llamadas remesas sociales (Zapata, A. 2009), estas remesas son con las
cuales se intenta compensar la parte afectiva directa que se pierde por la distancia
que a decir verdad dentro de esta comunidad, esto con el tiempo se vuelve un
problema debido a que cuando los padres retornar a la comunidad de origen,
regresan nuevamente a un desempleo, con el cual ya no pueden seguir dando
todas esas comodidades que antes podían darles y a las cuales ya están
acostumbrados sus hijos.
Entonces vemos a hijos resentidos y rebeldes para con los padres que en su
mayoría reclama el abandono y ahora la falta de comodidades que en su momento
tuvieron.
Una mirada desde la Juventud
En este punto es necesario ver la perspectiva de los jóvenes antes niños que han
vivió la mayor parte de su vida sin sus padres y que se encuentran en edades
promedio de los 15 a los 18 años como o es el caso de Oscar de 18 años de edad
que manifiesta que desde que tenía 6 años su madre lo dejo al cuidado de su
abuela por irse a trabajar a Estados Unidos y q a decir verdad no le falta nada
económico ni material puesto que también su abuela trabaja vendiendo fruta de
temporada en la plaza de Acatlán de Osorio, Puebla., pero que a pesar de esto y de
que habla cada semana con su mama por teléfono, tiene el enorme deseo de que
estuviera su mama con él aunque tuvieran carencias económicas, puesto que
tampoco tiene a su padre ya que el dejo a su madre cuando ella estaba
embarazada. Como bien menciona Micolta, A., que los hijos consideran que los
progenitores solo cumple a medias su rol de progenitores, puesto que al dar una
cosa descuidan la otra.
Otro caso es el de Marcos de 18 años de edad el cual solo vive con su mama y él
vive muy resentido con su papa puesto que se fue a Estados Unidos y una vez
estando haya se desentendió de su mama y el por lo cual él se la pasa en la calle
36
con sus amigos y comenta que tampoco le importa mucho la escuela, que para que
seguir estudiando si su mama sola no le podrá pagar estudios universitarios. Con el
caso de Marcos vemos reflejado el de muchos otros chicos que a causa de la
migración del padre ellos han vivió demasiadas carencias, lo que los lleva a
canalizar esa ira y resentimiento de una manera negativa como lo es el tomar,
perderle el intereses a la escuela o no hacer nada y solo pelear constantemente
con su madre.
Los hijos a causa de este fenómeno pueden comenzar a adquirir roles que no les
corresponden esto a causa de que el padre se ha ido a Estados Unidos y la Madre
tiene que trabajar, lo cual lleva a que el hijo o hija mayor tenga que asumir el rol de
Padre o Madre para con sus hermanos menores como lo es en el caso de Jazmín
de 16 años que se queja de tener que cuidar a sus hermanitos pero al mismo
tiempo ella argumenta que no hay de otra porque su mama tiene que trabajar y
alguien tiene que hacerlo.
Pero no todos los casos son iguales, puesto que hay algunos en los cuales los hijos
llevan comunicación con el padre que se encuentra en el extranjero y la madre no
trabaja y esta al cuidado de los hijos y llevan una relación de familia transnacional
“sana” como lo es el caso de Edwin de 13 años de edad que platica con su papa
por teléfono cada tercer día y pasa todo el tiempo con su mama que se dedica solo
a s cuidado ya que es hijo único y que al parecer se llevan bien.
Sea cual sea el caso es posible notar una cierta herida de abandono en los jóvenes,
heridas que suelen ser muy notorias cuando el progenitor regresa a casa después
de varios años, puesto que al regresar la familia lo ve como un agente externo que
ha llegado a poner reglas y castigos y que por supuesto viene a mover toda la
psicodinamia familiar.
En esta etapa del reencuentro como ya mencionaba Micolta, A. habrá maneras
distintas de percibirlo, puesto que habrá hijos que reconozcan o no a sus padres en
primera instancia y a su vez habrá quienes rechacen al progenitor puesto que este
se ha vuelto un completo extraño.
37
Conclusión
La migración es un fenómeno mundial que también abarca lo ancho y largo de
nuestro país y que como fenómeno en esta Municipio de Xayacatlán de Bravo ha
dejado muchas familias desintegradas y al mismo tiempo ha permitido que haya
mucha delincuencia debido a la formación de bandas, que es un medio por el cual
los chicos intentan expresarse como Muñiz, I., ya mencionaba en su artículo titulado
“Explotación en la industria del vestido y la creación de culturas juveniles: el caso
de los Punks y metaleros en Tehuacán, Puebla.” En el cual podemos ver que estas
tribus o bandas se crean como forma de expresar su sentir sobre la situación que
se vive. Y de esta manera se da también en Xayacatlán como una forma de
demostrar su disconformidad por el hecho de que los padres se encuentren fuera y
no presten a sus hijos la atención que necesitan y al mismo tiempo metiéndose en
problemas como forma de que los volteen a ver.
Aunque a decir verdad nos encontramos en un dilema como bien dice López, L &
Loaiza, M:
Los grupos familiares extensos, responden a un doble
interés: a la necesidad de convivencia con consanguíneos
o parientes colaterales, y a requerimientos de apoyo,
representados en la disponibilidad de vivienda y de
cuidado personal para las hijas e hijos durante la
permanencia del padre o la madre en otro país. (López, L
& Loaiza, M. 2009)
Ya que con esto último los familiares tampoco se llegan a ir tan tranquilos dejando a
sus hijos e hijas pero la encrucijada está en que si no los dejas a pesar de estas
condiciones tampoco tendrás como mantenerlos si se quedan con ellos y los padres
así se verán forzados a tomar decisiones que aún les duelan, tendrán que tomar. Y
sea como sea algún estrago emocional ocasionara.
38
Bibliografía
 Nabor, S. Globalización, migración y trabajo en la capital del blue jeans.
 Amavizca-Ruiz, J. R., Regalado-López, J., Álvarez-Gaxiola, J. F., Méndez-
Espinoza, J. A., Mendoza-Robles, R., Galvanovskis-Kasparane, A., & Díaz-
Puente, J. M. (2014). La migración de la población adolescente de San
Mateo Ozolco, Puebla. Agricultura, sociedad y desarrollo, 11(2), 181-199.
 Arias, P., & Mummert, G. (1987). Familia, mercados de trabajo y migración
en el centro-occidente de México. Nueva Antropología. Revista de Ciencias
Sociales, (32), 105-128.
 Espinoza, V. M. (1998). EI dilema del retorno. Migracion, genero y
pertenencia en un contexto transnacional. The Dilemma of Return: Migration
and Gender in Transnational Context]. Unpublished masters thesis, Facultad
de Antropología, El Colegio de Michoacán, Mexico.
 Martínez, A. Z. (2009). Familia transnacional y remesas: padres y madres
migrantes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud,7(2), 1-749.
 Montaño, L. M. L., & Orozco, M. O. L. (2009). Padres o madres migrantes
internacionales y su familia: Oportunidades y nuevos desafíos. Universidad
de Manizales.
 Los Senderos tortuosos de América Latina: estado, violencia y rebelión.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales
y Humanidades, 2014.
 Novick, S. (2008). Las migraciones en América Latina. Políticas, culturas y
estrategias. Buenos.
 Arizpe, L. (1978). Migración, etnicismo y cambio económico (un estudio
sobre migrantes campesinos a la ciudad de México).
 Wise, R. D., & Covarrubias, H. M. (2006). La migración mexicana hacia
Estados Unidos a la luz de la integración económica regional: nuevo
dinamismo y paradojas. Theomai: estudios sobre sociedad, naturaleza y
desarrollo, (14), 6.
39
 Terrén, E. (2007). Adolescencia, inmigración e identidad. JUVENTUD E
INMIGRACIÓN. DESAFÍOS PARA LA PARTICIPACIÓN Y LA
INTEGRACIÓN., 86.
 INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010.
http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/migracion.aspx?tema=P
 Micolta, A & Gacia, G. LO QUE PIENSAN Y SIENTEN LOS HIJOS SOBRE
LA MIGRACIÓN DE SUS PADRES Y MADRES
“LA POBREZA, CONSTRUCCIÓN
SOCIAL ADOPTADA COMO REALIDAD”
Victoria Ramos Hernández
Resumen
El presente artículo pretende exponer, las condiciones por la que un individuo en
México atraviesa en relación a las posibilidades que se crean en este contacto con
las construcciones sociales para ser digno de un bienestar integral, que le procure
una vida digna. Las condiciones que genera un macro sistema que mantiene un
control sobre los mismos, al grado de que la construcción de pobreza es adoptada
y adquirida por los individuos para su permanencia y considerada como realidad.
This article aims to clarify the conditions by which an individual passes in Mexico in
relation to the possibilities that are created in this contact with social constructs to
be worthy of a comprehensive wellness, which will provide a decent life. The
conditions that generates a macro system that maintains control over them, to the
extent that poverty is building adopted and purchased by individuals for their stay
and considered reality.
Introducción.
En la actualidad existen estudios que nos permiten conocer el panorama actual
por el que atraviesa México en relación a la pobreza, ocupando el octavo lugar
entre los países con mayor pobreza en Latinoamérica de acuerdo a la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2012), el CONEVAL
(Consejo Nacional de la Evaluación de la Política de Desarrollo Social) reporta que
en 2014 un 46.2 % de población nacional se encontraba en situación de pobreza
traducido a números 55.3 millones de mexicanos, en lo que se refiere a
desempleo nuestro país se encuentra en una tasa del 6.1 % , el salario mínimo
vigente a partir del 1 de Abril de 2015 establecido por la Comisión Nacional de los
Salarios Mínimos, se encuentra en $68.28, en promedio el 10% más rico de la
población gana 31.8 veces lo que gana el 10 % de los más pobres, una
desigualdad tremenda, que podría explicar la gran cantidad de desajustes en la
sociedad.
El informe de estos datos revela la situación que viven las familias Mexicanas,
reflejando el nivel de Bienestar en el que se encuentran, puesto que 60.6 millones
de personas se encuentran con niveles superiores a la línea de bienestar, que
equivale al 51.6 %, personas que no contaban con los ingresos necesarios para
cubrir sus necesidades básicas. (CONEVAL 2012)
Según el CONEVAL la medición de pobreza utiliza dos líneas de ingreso: la línea
de bienestar mínimo, que equivale al valor de la canasta alimentaria por persona
al mes; y la línea de bienestar, que equivale al valor total de la canasta
alimentaria y de la canasta no alimentaria por persona al mes.
Según el estudio que realizo el CONEVAL, los principales responsables de la
situación social en Mexico son la reducción de los ingresos por hogar y la
dinámica demográfica.
Marco Teórico
Gergen (1985) asume que la acción humana depende del procesamiento cognitivo
de la información, y por tanto del mundo tal como es conocido. En relación la
definición que hace este autor la pobreza su construye entre cada individuo, entre
las familias, los grupos, las sociedades, e influye directamente a la concepción que
cada individuo adopta y la experimenta.
Para el Consejo Nacional de la Evaluación de la Política de Desarrollo Social la
pobreza se define como aquella persona tiene al menos una carencia social (en
los seis indicadores de rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la
seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la
vivienda y acceso a la alimentación) y su ingreso es insuficiente para adquirir los
bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no
alimentarias.
Lo que se considera necesario para que una persona pueda contar con los
requerimientos nutricionales que le proporcionen energía se define a la Canasta
Alimentaria. De la misma manera para entendimiento de lo expuesto se considera
a la Línea de Bienestar como el valor monetario de una canasta de alimentos,
bienes y servicios básicos, necesarios para cubrir los requerimientos básicos de
los individuos.
La metodología que se emplea para este análisis es desde una línea cualitativa,
bajo la observación participativa de los individuos que transcurren por una
situación de pobreza.
Desarrollo
La posibilidad de realizar un análisis de este tipo me permite obtener datos acerca
de la manera en que los individuos son limitados en relación a su bienestar
integral, considerados únicamente como merecedores de la reducción de su
persona, puesto que el hecho de que el estado proporcione bienestar enfocado a
la supervivencia física, limita de gran manera a desarrollar sus potencialidades y
obtener una vida digna y con plenitud.
El estudio que se realiza del Construccionismo Social, brinda la posibilidad de abrir
el panorama en relación a como se experimenta los fenómenos sociales, desde
una vivencia individual, que sin lugar a duda llega a crear una adopción al grado
de realidad, tal como es la pobreza.
En la práctica profesional, he podido observar a través de la atención y trabajo con
personas que están directamente relacionadas con el tema de la pobreza y me
puedo percatar como una adopción cognitiva que puede ser producto de una
construcción social, es adaptada a un estilo de vida y de creencias, generando
pautas de comportamiento que trasciende a las familias de generación en
generación. Limitando a los individuos a comunicarse, a relacionarse, en relación
a estas limitaciones en gran medida adquiridas por estos sistemas que no busca
un bienestar colectivo, puesto que desde mi punto de vista, la aportación de un
sistema educación, de salud, de seguridad social, la vivienda, la alimentación,
conllevan a la permanencia de la pobreza.
Así como hay factores externos e internos que llevan al individuo a la pobreza, en
la práctica profesional detecto ciertos condicionantes que procuran las
capacidades de los mismos para una mejor calidad de vida, siendo estas una
educación libre de manipulación que proporcione la crítica y el análisis de la
realidad vivida, en otros casos, situaciones extremas de la dinámica familiar que
los llevan a la crisis, son un factor del cambio, puesto que los movilizan a la
búsqueda, con sus propios recursos e impulsados por redes de apoyo, para la
procuración de su bienestar integral, otro factor importante es la generación de
una autoestima funcional que los reconozca como merecedores para la obtención
de sus expectativas.
En conclusión el individuo está inmerso dentro de un sistema que busca el interés
personal y no colectivo, procurando para la permanencia del mismo, dando como
consecuencia problemáticas sociales que generar disfuncionalidad en la dinámica
familiar e individual. La familia en función de procurar la homeostasis es capaz de
generar cambios drásticos que lo pueden llevar a la mejoría de su calidad de vida
y por consiguiente a la permanencia y el desarrollo de todas sus potencialidades.
Bibliografía.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (INEGI) Recuperado de:
http://www.inegi.org.mx/default.aspx
Consejo Nacional de Evaluación de la Política del Desarrollo Social (CONEVAL).
Medición de la Pobreza 2014. Recuperado de:
http://www.coneval.gob.mx/paginas/principal.aspx
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Base de datos y
publicaciones Estadísticas (2014). Recuperado de:
http://interwp.cepal.org/cepalstat/Perfil_Nacional_Economico.html?pais=MEX&idio
ma=spanish
Secretaria de Hacienda y Crédito Publico (SAT) Salarios Mínimos 2015.
Recuperado de:
http://www.sat.gob.mx/informacion_fiscal/tablas_indicadores/Paginas/salarios_mini
mos.aspx
Kenneth, Gergen. 2006 “Construccionismo Social”, Facultad de los Andes, Bogotá.
LAS OPORTUNIDADES SE DILUYEN. EL PROBLEMA DE
DESEMPLEO EN EL ESTADO DE PUEBLA PARA LOS
EGRESADOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Erika López Rosas
Resumen.
La educación superior en México ha representado por décadas un símbolo
de estatus y un requisito para el éxito laboral, por lo que se convirtió en el ideal a
alcanzar en todos los sectores sociales.
El imaginario colectivo mexicano, alimentado con estas ideas y con la creencia de
que invertir en una licenciatura y más aún en un posgrado, potenciaría aún más al
egresado universitario, ha impuesto un condicionamiento importante en los futuros
profesionistas por parte de sus familias y el entorno social.
Sin embargo, esta situación contrasta con las condiciones del mercado laboral
actual en México, que no tiene la capacidad de emplear a la gran cantidad de
jóvenes universitarios ni la disponibilidad de hacer compatible el tipo de oferta y
demanda de empleo en el país.
El choque entre expectativas y la realidad que experimentan quienes terminan sus
estudios para incorporarse al mercado de trabajo provoca frustración en las
nuevas generaciones de fuerza laboral en México.
La gran cantidad de requisitos que los empleadores actuales solicitan a los
egresados se convierten en una paradoja que no deja salida a éstos últimos
quienes deben aceptar puestos que no se relacionan directamente con su
profesión o que no les ofrece una remuneración satisfactoria, siempre con la
esperanza de encontrar algún día un empleo que cubra con todas sus
necesidades.
En el presente artículo se explorará la realidad actual que impera en el Estado de
Puebla en temas de desempleo y del acceso que tienen aquellos jóvenes adultos
a un empleo que corresponda con el grado de preparación que poseen. Además
de ello, se analizará el contexto nacional y los programas que ha implementado el
Gobierno Federal para aumentar la taza de empleo y la relación que guardan
estos con la realidad diaria de los jóvenes poblanos.
Palabras claves.
Desempleo, educación, mercado laboral, profesionistas,
Abstract.
University level education in México has represented for decades a sign of social
status and a must-be, in order to achieve professional success, so it became the
ideal goal in every social class.
General perception in Mexico, tendered with these ideas and the belief that
investing in a University major, and even in postgraduate studies, would strengthen
the University graduate, have imposed a great conditioning over future
professionals by their relatives and social environment.
Nevertheless, this perception doesn`t match with the real conditions of the job
market in Mexico, which seems unable to give job opportunities to the entire
university graduate population, or even to make the job offer match the kind of jobs
that this population demands.
The shock between expectations and reality that university graduates experience
in order to become economically active develops frustration in the new generations
of working classes in Mexico.
The huge amount of requirements that employers ask these university graduates in
order to hire them, become in a paradox that leaves no exit to them, and they have
to accept jobs that doesn`t relate with their profession or doesn`t offer them a
satisfactory remuneration, always expecting to someday find a job that effectively
pays for their needs.
In this article, I will explore the present reality that rules in Puebla State, in matters
of unemployment, and access that young adults have to a job that matches the
level of preparation that they have. Besides, I will analyze the national context and
some Government programs developed to raise the employment chances and the
relationship that these have to the daily reality of young professional people from
Puebla.
Introducción.
En términos laborales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI) divide a la población en económicamente activa (PEA) y económicamente
inactiva (PEIA). La primera “son todas las personas de 12 y más años que en la
semana de referencia realizaron algún tipo de actividad económica, o formaban
parte de la población desocupada abierta” mientras que la segunda se refiere a
personas que no están disponibles o no tienen interés en trabajar. (INEGI).
Por su parte, la OIT (Organización Internacional del Trabajo) ubica a México
con un nivel de desempleo entre jóvenes del 50% siendo los recién egresados el
grupo más vulnerable.
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), el primer
trimestre de este año la población económicamente activa en México constó de
51,790,637 personas, de las cuales 49,305,839 se encuentran ocupadas en algún
empleo. La mayor parte de dicho segmento de la población (47.8%) cuenta con
estudios medio y medio superior mientras que únicamente el 18.7% de la
población ocupada laboralmente en el país posee un grado universitario. (STPS,
2014)
En Puebla, de acuerdo al Comité Estatal de Información Estadística y
Geográfica (CEIGEP), en 2014 la población económicamente activa consta de
2,649,956 personas, de las cuales 2,541,997 se encuentran ocupadas.
La población desocupada con estudios medio superior y superior asciende a
59,440 (CEIGEP, 2014)
De acuerdo a Eduardo Loría Díaz, en la conferencia ‘Coyuntura económica
y mercados laborales’: “los jóvenes con menor tasa de desempleo son aquellos
que pertenecen a clases populares y con niveles educativos básicos debido a que
son ellos quienes están dispuestos a aceptar los bajos sueldos que se ofrecen en
la mayoría de los empleos en México. Los jóvenes de niveles socioeconómicos
medios-altos, con estudios superiores y experiencia laboral no están dispuestos a
aceptar un salario inferior al que se habían mentalizado previo a su egreso”.
En el año 2010, los jóvenes de entre 15 y 24 años sumaban más de 21 millones, y
aunque cada vez estaban mejor preparados, no lograban encontrar empleo o
debían ajustarse a condiciones que no esperaban, como el 78.8% que no tuvo
contrato en su primer empleo o quienes tuvieron que trabajar en condiciones de
precariedad, en industrias informales o emigrar a otros países. (González Chávez,
2010: 147-149)
Los datos obtenidos de la página de la SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y
PRODUCTIVIDAD LABORAL del Estado de Puebla reflejan que del año 2001 a la
fecha el porcentaje de desempleo en jóvenes con formación media superior ha
aumentado en un 20% ubicando a Puebla por arriba de la media Nacional con un
3.2% de desocupación, lo que hace suponer que, aunque las estadísticas oficiales
reflejan que existen empleos en la entidad, éstos no están destinados a
trabajadores con estas características.
Para José Ignacio Solano Rodriguez, rector de la Universidad Realística de
México en entrevista, puntualizó sobre el tema: “No obstante, los esfuerzos de los
tres niveles de gobierno, las universidades y el sector empresarial, la cifra va en
aumento por el crecimiento poblacional que se registra en el país y el estado”,* La
situación actual que se presenta en el Estado, y en general en el país, es que los
perfiles con los que los egresados cuentan no satisface a los empleadores que en
la mayoría de las empresas internacionales ubicadas en este territorio, son de
origen extranjero, como en el caso de Audi y los requisitos para ingresar a la
armadora son sumamente rígidos.
El Presidente de la COPARMEX, Juan Quintana Gómez considera al respecto que
las empresas no se dan “abasto” con la demanda que implica emplear a tantos
jóvenes. *
*(Tomado de “http://www.e-consulta.com/)
Claramente el mercado presenta un desequilibrio. “Las empresas aprovechan la
situación para contratar al personal más calificado, ofreciéndoles un menor
salario”. (Angulo Pico et. al, Julio-Septiembre 2012: 55). Se ve un fenómeno de
sobreeducación, donde le es imposible al sistema económico generar puestos de
trabajo acorde a las condiciones de capital humano.
Los crecientes niveles de subempleo y la mala calidad del empleo que se observa
en todos los sectores económicos mexicanos son indicadores de un excedente de
oferta de empleo, mientras que la demanda de éste aumenta a un ritmo mucho
menos acelerado, impidiendo el aumento de los salarios generales en nuestro
país. (Fujii y Candaudap, 2007: 211)
Marco Teórico.
Podemos definir al desempleo como “el ocio involuntario de una persona que
desea encontrar trabajo.”
Una persona se encuentra en situación de desempleo cuando cumple con cuatro
condiciones:
1. está en edad de trabajar
2. no tiene trabajo,
3. está buscando trabajo y
4. está disponible para trabajar.
Esto lleva a puntualizar que el desempleo no es algo que las personas desean,
sino por el contrario se produce como algo involuntario relacional entre ellas y las
empresas
De acuerdo a la literatura que aborda el tema, este término también hace
referencia a la incapacidad que tiene el Estado a nivel económico para sostener a
toda la fuerza laboral de un país.
En México, los programas destinados al fomento al empleo brindan capacitación
para el autoempleo, vales de capacitación, etc; sin embargo están dirigidos a un
sector de la sociedad que no considera a los egresados de licenciaturas y
posgrados, más bien se enfocan en personas en situaciones vulnerables (pobreza
por ejemplo) que necesitan un empleo que les permita satisfacer sus necesidades
básicas, muy diferente a lo que los egresados están esperando de su primer
empleo.
Para Adam Smith (1723-1790) el desempleo tenía que ver con una variación en
los salarios de tal manera que cuando los salarios son altos se genera desempleo,
mientras que si se mantienen bajos, existe más población con empleo.
La Teoría del empleo apoya este pensamiento y explica que la rigidez de los
salarios hace que el desempleo aumente y al revés. Esto adquiere sentido al
comprobar que los egresados de ambos grados universitarios que tienen la suerte
de encontrar un puesto laboral, están sujetos a la oferta y por lo tanto se ven
obligados a aceptar un empleo con un salario por debajo de lo esperado puesto
que eso es lo que los empleadores ofrecen y que de no aceptarlo, inmediatamente
entrarían a las interminables filas de desempleados de este país.
John Maynard Keynes, 1883- 1946) en su propia Teoría sobre el empleo postula
que el ingreso está relacionado con el consumo y la inversión puesto que a mayor
es uno, mayor es el otro y se atreve a brindar una propuesta con la que se pueda
generar mayor empleo puesto que esto implica el aumento de la demanda global y
por lo tanto la necesidad de las empresas de contratar más mano de obra para
satisfacer las necesidades de consumo de la población, implementando un ciclo.
Carlos Marx (1818–1883) habla del Estado como el que debe regular y distribuir
los recursos para establecer un sistema de producción planificada que incluya y
haga participe a la población (proletariado).
Mankiw y Rabasco (p.437) atribuyen como causas del desempleo a cuatro
factores principales:
1. el tiempo que pasa el trabajador buscando un empleo que se ajuste a sus
gustos y necesidades.
2. la legislación sobre el salario mínimo. Al tener que pagar a trabajadores no
aptos una cantidad establecida o mayor hace que la cantidad ofrecida de trabajo
aumente y la demandada se reduzca, por lo tanto, el exceso de trabajo resultante
es motivo de desempleo.
3. el poder de mercado de los sindicatos.
4. Según la teoría de los salarios de eficiencia las empresas están dispuestas a
pagar salarios por encima de la media para que el trabajador se “quede”, por lo
que, al no haber rotación de personal, los puestos a los que los egresados quieren
acceder ya están ocupados.
Encontramos además una clasificación del desempleo y dadas las condiciones a
las que nos estamos refiriendo en el presente artículo, podemos suponer que el
que se vive en el estado es del tipo Estructural pues éste se refiere a las
diferencias que existen entre la oferta de trabajo y lo que pide el empleador para
llenar esas vacantes.
Marco Contextual.
La OCDE establece que en nuestro país el sector más favorecido laboralmente
son aquellos que accedieron únicamente hasta la educación primaria o
secundaria. Junto con Corea, México es el país con más tasa de desempleo entre
las personas con grados universitarios y que el tiempo promedio que estos
jóvenes pasarán desempleados antes de colocarse en un empleo fijo será de
aproximadamente tres años.
Se habla entonces de un porcentaje cercano al cincuenta por ciento de jóvenes
egresados que no contarán con opciones de colocación en ninguna empresa del
sector al que se especializaron. Hablamos de más de 90,000 jóvenes con estudios
de nivel medio superior y superior en el Estado.
En Puebla específicamente se estima que el porcentaje de jóvenes que sí
encuentran un empleo al egresar, se enfrentan a otra cuestión delicada: el sueldo.
Dentro de la entidad se calcula que el promedio de ingresos oscila entre los cinco
y quince mil pesos mensuales pero que tampoco constituyen una seguridad real
para ellos puesto que están sujetos a la constante rotación de personal para evitar
la antigüedad o a la inconstancia de los pagos
Puebla se encuentra en el área “B” según la STPS en el tabulador de salarios
mínimos; por tanto, se establece que el salario mínimo sea de aproximadamente
$66, sin embargo nos damos cuenta gracias a las estadísticas que no son los
profesionistas los que tienen los mayores ingresos con respecto a esta media sino
que son los operadores de trascabos o los mecánicos los que más ingresos tienen
en comparación.
Este fenómeno puede ser entonces la razón por la que muchos jóvenes han tenido
que aceptar empleos que no se relacionan con lo que estudiaron o en los que no
se les remunera por su grado y que lo único que les ofrece es experiencia.
Una realidad que se da en Puebla es que ni las universidades ni el gobierno
estatal se preocupan por este problema social.
La delegada de la Secretaría de Trabajo del Estado reconoce que no se destina
parte del ingreso estatal para promover el ingreso de los jóvenes al mercado
laboral. Hay pocos programas para ello y aunque se convoca constantemente a
los jóvenes a Ferias de Empleo, la realidad es que en los empleos que se ofrecen
no existen las oportunidades para aquellos con grados universitarios de
licenciatura y mucho menos de maestría. *
Otro problema que encontramos a nivel estatal es que la actual administración ha
promovido que no haya contrataciones abiertas es decir, que los puestos en los
que podría haber jóvenes preparados, se coloca a personas “específicas”
restándoles oportunidades.
*(Tomado de http://sintesis.mx/articulos/83542/jovenes-con-estudios-sinonimo-de-
desempleo/puebla)
El gobierno moreno-vallista está de acuerdo en impulsar programas que buscan
integrar a los mexicanos al trabajo formal, es decir, a condiciones propias del
neoliberalismo al que están sujetos todos los trabajadores de este país.
Metodología.
El objetivo de esta investigación, es comprender el fenómeno del desempleo en
personas con estudios a nivel de posgrado. Dado que el tema del desempleo es
un asunto relevante para el gobierno del estado, existe mucha información al
respecto en diversas fuentes oficiales y privadas, por lo que, para recolectar y
analizar la información existente, se abordará el proyecto desde dos estrategias de
investigación. Por un lado se revisó material bibliográfico y hemerográfico así
como diversos enlaces en internet para conocer la situación actual por la que
atraviesa el Estado en materia de desempleo.
Se consultarán diferentes documentos, tanto oficiales, emitidos por organismos
gubernamentales, como informativos de revistas y periódicos que se refieren a los
datos sobre desempleo.
Por otro lado se utilizó la entrevista como medio para conocer la problemática que
enfrentan las personas con nivel de educación superior al momento de buscar un
trabajo, y como es que este nivel de educación modifica las expectativas y
realidades del mundo laboral para ellos.
Para encontrar esta información, se entrevistará a personas que se encuentran
dentro el segmento al que se dirige esta investigación, es decir, hombres y
mujeres que cuentan con nivel de estudios de posgrado que estudiaron en
universidades del Estado, y que en este momento se encuentran desempleados o
subempleados, se utilizará una entrevista semiestructurada, y se hará un análisis
cualitativo de las respuestas obtenidas.
La constante espera.
Siendo Puebla una de las ciudades más importantes a nivel nacional por la gran
cantidad de industrias extranjeras que se han establecido en el territorio, sobre
todo del ramo automotriz, tiene un lugar notable en las estadísticas en cuanto al
desempleo en su población joven se refiere.
Es además uno de los estados que cuentan con más universidades privadas en el
país y de donde los jóvenes que se preparan en ellas comienzan a generar una
identidad particular con la cual egresan pensando que la formación académica y
los grados serán garantía para conseguir un empleo y además bien remunerado.
Los egresados tanto de licenciatura como de maestría se han enfrentado a una
realidad muy diferente a la que se les planteó en sus casas mater pues se vuelve
cada vez más difícil colocarse en un “buen” empleo pues como se planteó
anteriormente, los que hay no cubren las expectativas principalmente en el tema
del salario.
“Sondeando con gente que conozco y que trabaja en el área de
reclutamiento y selección de las empresas, también me han comentado que
cuando ven un curriculum de alguien que cuenta con estudios de posgrado, lo
descartan de inmediato y ni siquiera se comunican con esas personas, pues
consideran que la empresa no puede pagar el salario que alguien de posgrado
desea (esto basado en las suposiciones que hacen en las empresas sobre lo que
alguien con posgrado desea obtener como salario).” (Entrevista con M. Maestro en
Psicología del Trabajo y las Organizaciones por la UPAEP generación 2011;
desempleado. 22 agosto de 2015).
Otra dificultad a la que se deben enfrentar resulta del hecho de que la gente que
está al frente de las empresas ocupando puestos importantes y bien remunerados
ni siquiera cuentan, en muchas ocasiones con la preparación académica que el
mismo puesto debería exigir y que, al modificar el perfil ellos pueden acceder al
mismo.
Las empresas además buscan ante todo ahorrar costos y la especialización en un
colaborador muchas veces no es tan necesaria, sobre todo si hay alguien que
puede hacerlo por un costo mucho menor, es decir, una persona que no esté
formada académicamente en eso pero que puede realizar el trabajo que la
empresa requiere.
“Una razón más (…para no contratarme), es que prefieren contratar gente que
tenga mucha experiencia, incluso aunque no cuenten con estudios de licenciatura,
pues consideran que la experiencia es más importante que la formación
académica, además consideran que la gente con posgrado tiene actitudes muy
soberbias y sienten que saben mas que los demás.” (Entrevista con M. Maestro en
Psicología del Trabajo y las Organizaciones por la UPAEP generación 2011;
desempleado. 22 agosto de 2015).
Dentro del ambiente laboral se generan por supuesto las rivalidades incluso antes
de que el candidato sea aceptado en el puesto y cuando los reclutadores reciben a
uno que consideran apto, incluso más que ellos para algún puesto dentro de la
empresa, utilizan el poder que ella misma les ha dado para rechazarlo pues la
creencia social radica en que el que llegue muy probablemente querrá y podrá
acceder a un puesto mayor a corto plazo y eso genera un costo mayor.
La falta de comprensión de algunas empresas sobre las habilidades de un
especialista y los beneficios que éste podrá traer a la misma es otro de los
problemas a los que se enfrentan los candidatos universitarios.
Además, los perfiles de puesto de algunas empresas exigen como requisito
indispensable la experiencia comprobable y para los recién egresados eso resulta
desalentador incluso para aplicar para el puesto. Los requisitos que ponen las
empresas para la contratación parecieran cada vez más absurdos y complicados
para las personas que tienen ganas de trabajar y que cuentan no solo con la
formación académica sino con las capacidades personales para desarrollarse
óptimamente dentro del mercado laboral, a pesar de ello se sigue elevando la tasa
de desempleo en este sector de la población que se queda poco a poco sin
opciones.
“Si me preguntas si me arrepiento de haber estudiado una Maestría, en el
plano personal no, pues me ayudó mucho en el crecimiento personal, sin
embargo, profesionalmente es una de las peores decisiones que he tomado en mi
vida, pues desde que la estudié, no he podido encontrar un solo empleo en donde
se aprovechen estos estudios, y es una inversión muy fuerte que no ha generado
absolutamente ningún rédito económico.” (Entrevista con M. Maestro en
Psicología del Trabajo y las Organizaciones por la UPAEP generación 2011;
desempleado. 22 agosto de 2015).
Resultados.
Las repercusiones de no conseguir un empleo aún cuando se ha invertido en ello
tienen que ver con factores psicológicos, emocionales y sociales para los jóvenes
desempleados puesto que no se genera un ingreso y por lo tanto tampoco un
consumo, lo que merma la seguridad de la persona y lo desestabiliza, sobre todo
si ya ha contado con un empleo y de pronto se lo quitan.
La desesperanza y desesperación provoca que muchos de estos profesionistas y
maestros tengan que recurrir al subempleo y dedicarse a algo que no tiene
relación alguna con lo que estudiaron perdiendo ahí tiempo y oportunidades de
acceder a un puesto mejor.
La percepción de los jóvenes desempleados en la actualidad que cuentan con
estudios universitarios, sobre todo los de posgrado es que la inversión no se ha
podido recuperar y que se perdió tiempo valioso en la búsqueda de un empleo,
pretendiendo que un titulo de grado mayor sería una llave de acceso directo a una
mejor calidad de vida cuando en realidad ha sido todo lo contrario.
Conclusiones.
Se plantea entonces cuestionar, como punto inicial la ideología con la que las
Universidades alimentan a sus alumnos, misma que no plantea una realidad social
actual y que está presente todos los días a nivel mundial y con las que se les hace
creer que entre más preparados estén tendrán mayores oportunidades de
conseguir un empleo que les asegure el éxito profesional incitándolos a invertir no
sólo tiempo sino también grandes cantidades de dinero para alcanzar una utopía
en muchos casos.
Para combatir entonces este rezago tan significativo entre jóvenes profesionistas y
especializados me parece que es necesario en primer lugar, que las instituciones
que dan estos niveles de educación, ofrezcan opciones de empleo a sus
egresados, buscar colocar a aquellos a quienes desarrollan, por otro lado,
considero que no se debería de ofrecer la educación de posgrado a cualquier
persona. Según lo que he podido observar con personas que estudiaron un grado
mayor, aquellos que ya contaban con un empleo en el que se desenvolvieran en
las áreas incluidas en los estudios de posgrado, obtuvieron ventajas sobre sus
colegas, y en general se han desarrollado profesionalmente muy rápido gracias a
la maestría, mientras que aquéllos que no contaban con un empleo que tuviera
relación directa con los estudios, en general se encuentran estancados y luchando
por oportunidades. Por lo tanto creo que las instituciones que ofrecen estos
estudios, tienen la obligación de negar el ingreso a las maestrías a aquellos
aspirantes que no cuentan con experiencia ni con un trabajo actual en el cual
dicha maestría pueda ayudarlos a desarrollarse.
El Estado tiene, la otra parte de la responsabilidad en el tema y se hacen cada vez
más necesarios los programas eficaces y efectivos que promuevan el empleo a
todos los sectores de la población y no sólo a los más vulnerables
económicamente hablando puesto que los jóvenes egresados de maestría se
convierten automáticamente en población vulnerable desde el momento en el que
no se abren los espacios para poder ejercer la profesión a la que le dedicaron
tanto tiempo y esfuerzo. Me parece que este sesgo en la oferta laboral es un grave
problema no sólo a nivel estatal sino federal y mientras no se considere como tal,
los egresados estarán condenados a una lucha interminable por salir adelante.
Bibliografía.
Díaz Barriga, A. (2000). Empleadores de universitarios: un estudio de sus
opiniones. México. Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa
Fujii, G. y Candaudap, L. E. (2007). Salarios, productividad, competitividad y
desempleo. En Empleo, ingreso y bienestar coordinado por Calva J. L. México.
Miguel Ángel Porrúa, librero-editor.
Suárez Zozaya, M. H. (1999). Educación-empleo en México: elementos para un
juicio político. México. Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIGEP). (2014)
Consulta dinámica del sistema estatal de estadísticas. Gobierno del Estado de
Puebla. Recuperado el 15 de Agosto de 2015. Disponible en:
http://ceigep.puebla.gob.mx/sest.php
De Vries, W. y Navarro, Y. (2011) ¿Profesionistas del futuro o futuros taxistas? Los
egresados universitarios y el mercado laboral en México. Revista Iberoamericana
de Educación Superior. México. UNAM/Universia. Vol. II. 4. Recuperado el 25 de
Agosto de 2015. Disponible en:
https://ries.universia.net/index.php/ries/article/viewarticle/71/de%20vries
Olivares Alonso, E. (Mayo 21 2014) El desempleo, mayor en jóvenes de clases
medias o altas y con más estudios: experto. La Jornada. Sección Política. México.
Demos, Desarrollo de Medios, S. A. de C. V. Recuperado el 21 de Agosto de
2015. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2014/05/21/politica/014n1pol
UNAM. (s.f.) Estudian el mercado laboral en México. México. La Jornada. DEMOS,
Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. Recuperado el 22 de Agosto de 2015.
Disponible en: http://ciencias.jornada.com.mx/noticias/estudian-el-mercado-
laboral-en-mexico
Sánchez, Omar. (Agosto 17 2015) Prevalece el “Sueño Americano” en San
Andrés. El Sol de Puebla. Sección Municipios. México. Recuperado el 25 de
Agosto de 2015. Disponible en:
http://www.oem.com.mx/elsoldepuebla/notas/n3918316.htm
Cruz Ruiz, K. (Marzo 7 2013) ¿Eres feliz en tu trabajo? Puebla Online.
Recuperado el 20 de Agosto de 2015. Disponible en:
http://www.pueblaonline.com.mx/en_boca_de/?tag=desempleo#.Vd6myNN_Okp
Staff Puebla Online. (Marzo 24 2014) Inflación y desempleo en Puebla, a la alza,
pero por debajo de la media. Puebla Online. Recuperado el 25 de Agosto de 2015.
Disponible en:
http://pueblaonline.com.mx/portal/index.php/actualidad/economia/item/3581-
inflacion-y-desempleo-en-puebla-al-alza-pero-por-debajo-de-la-media
Mejía Peniche, E. (Julio 3 2015) Puebla necesita 20 empresas como Audi para
frenar el desempleo. E-consulta.com Recuperado el 20 de Agosto de 2015.
Disponible en: http://www.e-consulta.com/nota/2015-07-03/economia/puebla-
necesita-20-empresas-como-audi-para-frenar-desempleo
Galindo, B. (Agosto 10 2015) Escasa educación y desempleo afectan a jóvenes
poblanos. E-consulta.com. Recuperado el 20 de Agosto de 2015. Disponible en:
http://www.e-consulta.com/nota/2015-08-10/sociedad/escasa-educacion-y-
desempleo-afectan-jovenes-poblanos
Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Subsecretaría de Empleo y
Productividad Laboral. (Agosto 2015) Información Laboral Puebla. Recuperado el
21 de Agosto de 2015. Disponible en:
http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/conoce/areas_atencion/areas_atencion/web/
pdf/perfiles/perfil%20puebla.pdf
Los jóvenes frente al empleo y el desempleo: la necesaria construcción de
soluciones multidimensionales y multifactoriales. Recuperado el 26 de agosto de
2015. Disponible en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/DerechoSocial/19/art/art6.pdf
Aportes de la Psicología Social a la Psicoterapia Familiar
¿Por qué un terapeuta familiar debe estar entrenado en psicología social?
Porque debe tener un conocimiento claro sobre el contexto social en el que viven
los pacientes, pues somos seres integrales en los que influyen una gran cantidad
de factores. La familia es un núcleo de gran importancia en el desarrollo del
individuo y la dinámica familiar cambia y se ve afectada por el contexto social.
Selene Cuanalo Contreras
¿Qué es para mí la psicología social?
Considero que es el parte aguas de toda persona, ya q todas las situaciones
sociales tienen un impacto en todos nosotros. Y para mi seria toda mi vida y
existencia del día a día. ¿Por qué un terapeuta familiar debe estar entrenado en
psicología social? Este entrenamiento es básico para poder entender las
problemáticas y la realidad a la q las personas nos enfrentamos día a día y de esta
manera saber cómo tratar un caso de cualquier tipo o al menos tener nociones de
lo q pueda ser.
Juan Martínez Bautista
SEGUNDA PARTE
Estudios con Enfoque de Género
Ser hombre, ser mujer, ser lo que deseo ser, ser libre o
estar socialmente determinado desde mi nacimiento.
“EN DONDE LA MORDAZA NO TE DEJA VIVIR: ESTADO
DE NUDA VIDA, HOMOFOBIA Y CRÍMENES DE ODIO EN
EL ESTADO DE PUEBLA”
Jorge Eduardo Limón Ruiz.
ABSTRACT:
The Patriarchy system and the male chauvinism take an important role inside
the mexican culture which has created a misogynistic and homophobic
system led to a threatening somewhat stifling misconception of the values
and rights that women and homosexual people must have. The goal which
this paper intends to achieve is to give a clear and deep point of view about
several attacks committed against gay people living in the City of Puebla
taking into account attacks such as those committed by civil authorities who
violate human rights and bare life of the gay sector. An outline about the bias
motivated crimes happenning within the state of Puebla will be mentioned.
Focusing on to the entire state which is one of the top most frequently
perpetrated crimes nationwide and no official numbers exist about it.
RESUMEN:
El sistema del patriarcado y el machismo inherente a la cultura mexicana han
creado un sistema misógino y homofóbico en el cual, tanto las mujeres como a los
homosexuales (empleando el término “homosexual” para hacer referencia a
hombres gays y mujeres lesbianas) se crea un contexto amenazador, restrictivo y
asfixiante en donde las garantías individuales y los derechos humanos de estos
sectores se vean mermados y pisoteados. El propósito de la siguiente
investigación es dar una perspectiva cercana y palpable de cómo en el contexto
cultural de Puebla capital se llevan a cabo diferentes agresiones a los
homosexuales por el simple hecho de serlo y como es que se atropellan sus
derechos humanos por parte de las autoridades generando así un estado de nuda
vida muy particular para los miembros de este sector. Para este cometido se
empleará una metodología cualitativa empleando la entrevista como técnica base.
Se esbozará también una perspectiva de los crímenes de odio en el estado siendo
éste uno de los principales estados en donde ocurre y no existen cifras “oficiales”.
La intención de ésta investigación es darle voz a las víctimas, poner en evidencia
la homofobia y visibilizar éstos actos violentos que atentan contra de la vida de los
homosexuales.
PALABRAS CLAVE: Homofobia, Heteronormatividad, Estado de Nuda Vida,
Homosexual, Derechos Humanos, Machismo y Sistema de Patriarcado.
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo es un intento de ofrecer un acercamiento a la realidad que
vivimos día con día: la homofobia que se inserta en nuestro contexto cultural
estatal, protegida por un sistema patriarcal y machista promueve la violencia y el
atropello a los derechos de los hombres y mujeres homosexuales y lesbianas, así
como propicia el abuso de autoridad y el atropello a las garantías individuales.
Para abordar el tema, es preciso mostrar una perspectiva de como la homofobia
es un fenómeno social y cultural que no es privativa de la cultura mexicana sino
que, en cambio, existen en todo el mundo y se manifiestan de manera diferente,
así como poner en evidencia como la homofobia se ha vuelto una enfermedad
social que legitima el odio y el crimen a grado tal de privar de los derechos
humanos básicos a las personas tal como el derecho humano fundamental: el
derecho a vivir.
Las cifras de sangre…
Los datos estadísticos que se tienen sobre como la homofobia se ha manifestado
en crímenes de odio es muy pobre, la razón quizás sea de que, en un país con
cultura machista como México, los crímenes de odio se catalogan como “crímenes
pasionales” que tiene un proceso legal muy diferente al de un homicidio; también
la falta de cultura de la denuncia ciudadana, el encubrimiento por las mismas
personas que minimizan la muerte de un “maricón” debido por los propios
prejuicios personales sustentadas en su ignorancia y la falta de interés de las
autoridades para ejercer acción penal sobre los criminales, así como la carencia
de instituciones encargadas del seguimiento de dichos crímenes, hacen que se
cree el contexto idóneo para la impunidad, el no ejercer justicia y llevar una
estadística de lo que en verdad pasa con esas muertes para poner en evidencia
los estragos que tiene el machismo y la homofobia (Mercado, 2009).
En el mundo existen cifras muy interesantes en homofobia en donde hay
diversidad en la aceptación y el rechazo hacia las personas homosexuales. La
homosexualidad se tipifica como un delito en muchos países del continente
Africano, Asia y Oceanía y se castiga con la pena de muerte sobre todo en países
del Medio Oriente (Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Yemen, Sudán,
Somalia, Irán, Nigeria y sobre todo Afganistán), empleando la muerte por
lapidación como mecanismo homicida (Mercado, 2009).
Sin embargo, a pesar de que la mayoría de los países Europeos y de América
Latina no hay acciones legales contra los homosexuales, imperan en ellos
crímenes sustentados en el odio y que trascienden los límites de la libertad y el
respeto: países como Francia (atentado en contra el alcalde de París por ser
homosexual), Polonia (discursos sociales religiosos de gran influencia que
satanizan la homosexualidad), España (discursos iniciales en contra el matrimonio
homosexual), Rusia (que patologiza la homosexualidad desde el 2007), Jamaica
(canciones de odio), entre otros.
En Latinoamérica un homosexual es asesinado cada dos días: el país con mayor
número de muertes por homofobia es Brasil en donde en tan solo un año (2007)
se registraron más de 122 homicidios, en México se registraron en el mismo año la
muerte de 35 homosexuales, ocupando así el poco honroso segundo lugar en el
continente (Mercado, 2009).
Nuestro país México, es el segundo lugar a nivel mundial de crímenes de odio por
homofobia en el mundo: según el Encuesta Nacional para Prevenir la
Discriminación en México (ENADIS) realizada en el 2010 por el CONAPRED
afirmaba que los mexicanos, al tener tan arraigado el machismo heredado por
nuestros antepasados dese la colonia, son demasiado intolerantes a la comunidad
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).
Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa de Musicoterapia em violência doméstica
Programa de Musicoterapia em violência domésticaPrograma de Musicoterapia em violência doméstica
Programa de Musicoterapia em violência doméstica
Joana Novo
 
Sociologia proyecto final
Sociologia proyecto finalSociologia proyecto final
Sociologia proyecto final
Lissette Perez
 
MAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADE
MAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADEMAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADE
MAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADE
SANTIAGO ANDRADE
 
(2018 04-17) sesion psiquiatria (ppt)
(2018 04-17) sesion psiquiatria (ppt)(2018 04-17) sesion psiquiatria (ppt)
(2018 04-17) sesion psiquiatria (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Contexto y Salud
Contexto y SaludContexto y Salud
Contexto y Salud
Vicente Baos Vicente
 
La pobreza
La pobrezaLa pobreza
Seminario de tesis
Seminario de tesisSeminario de tesis
Seminario de tesis
grabiel cadillo
 
Significados salud enfermedad
Significados salud enfermedadSignificados salud enfermedad
Significados salud enfermedad
pasotoicaza
 
"Las familias son para siempre" Julia Elena Ponte
"Las familias son para siempre" Julia Elena Ponte"Las familias son para siempre" Julia Elena Ponte
"Las familias son para siempre" Julia Elena Ponte
Julia Elena Ponte
 
Sexualidad y reproducción adolescente: Experiencias y significados en diferen...
Sexualidad y reproducción adolescente: Experiencias y significados en diferen...Sexualidad y reproducción adolescente: Experiencias y significados en diferen...
Sexualidad y reproducción adolescente: Experiencias y significados en diferen...
David De Jesús-Reyes
 
Revista Ton
Revista TonRevista Ton
Revista Ton
Adriana Mendez
 
Moción salud mental en miranda
Moción salud mental en mirandaMoción salud mental en miranda
Moción salud mental en miranda
Izquierda Unida
 
Taller buen trato discapacidad MIES
Taller buen trato discapacidad MIESTaller buen trato discapacidad MIES
Taller buen trato discapacidad MIES
Edwin Jhonny Guerrero Ruiz
 
Material de lectura_n_2_nilda
Material de lectura_n_2_nildaMaterial de lectura_n_2_nilda
Material de lectura_n_2_nilda
diogo_10_10_00
 
Catedra 1 Seminario Lobos, Gonzalez,Vasquez
Catedra 1   Seminario  Lobos, Gonzalez,VasquezCatedra 1   Seminario  Lobos, Gonzalez,Vasquez
Catedra 1 Seminario Lobos, Gonzalez,Vasquez
jhonharol
 
El alcoholismo, drogadiccion y prostitucion en America Latina
El alcoholismo, drogadiccion y prostitucion en America LatinaEl alcoholismo, drogadiccion y prostitucion en America Latina
El alcoholismo, drogadiccion y prostitucion en America Latina
Valeria Marquez
 
Tesis padre frank(5)
Tesis padre frank(5)Tesis padre frank(5)
Tesis padre frank(5)
FrankGomez01
 
Cambios en la concepción del machismo y/o patriarcado y su relación con la vi...
Cambios en la concepción del machismo y/o patriarcado y su relación con la vi...Cambios en la concepción del machismo y/o patriarcado y su relación con la vi...
Cambios en la concepción del machismo y/o patriarcado y su relación con la vi...
Coralys Santiago
 
Violencia a la mujer
Violencia a la mujerViolencia a la mujer
Violencia a la mujer
nedilo
 

La actualidad más candente (19)

Programa de Musicoterapia em violência doméstica
Programa de Musicoterapia em violência domésticaPrograma de Musicoterapia em violência doméstica
Programa de Musicoterapia em violência doméstica
 
Sociologia proyecto final
Sociologia proyecto finalSociologia proyecto final
Sociologia proyecto final
 
MAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADE
MAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADEMAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADE
MAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADE
 
(2018 04-17) sesion psiquiatria (ppt)
(2018 04-17) sesion psiquiatria (ppt)(2018 04-17) sesion psiquiatria (ppt)
(2018 04-17) sesion psiquiatria (ppt)
 
Contexto y Salud
Contexto y SaludContexto y Salud
Contexto y Salud
 
La pobreza
La pobrezaLa pobreza
La pobreza
 
Seminario de tesis
Seminario de tesisSeminario de tesis
Seminario de tesis
 
Significados salud enfermedad
Significados salud enfermedadSignificados salud enfermedad
Significados salud enfermedad
 
"Las familias son para siempre" Julia Elena Ponte
"Las familias son para siempre" Julia Elena Ponte"Las familias son para siempre" Julia Elena Ponte
"Las familias son para siempre" Julia Elena Ponte
 
Sexualidad y reproducción adolescente: Experiencias y significados en diferen...
Sexualidad y reproducción adolescente: Experiencias y significados en diferen...Sexualidad y reproducción adolescente: Experiencias y significados en diferen...
Sexualidad y reproducción adolescente: Experiencias y significados en diferen...
 
Revista Ton
Revista TonRevista Ton
Revista Ton
 
Moción salud mental en miranda
Moción salud mental en mirandaMoción salud mental en miranda
Moción salud mental en miranda
 
Taller buen trato discapacidad MIES
Taller buen trato discapacidad MIESTaller buen trato discapacidad MIES
Taller buen trato discapacidad MIES
 
Material de lectura_n_2_nilda
Material de lectura_n_2_nildaMaterial de lectura_n_2_nilda
Material de lectura_n_2_nilda
 
Catedra 1 Seminario Lobos, Gonzalez,Vasquez
Catedra 1   Seminario  Lobos, Gonzalez,VasquezCatedra 1   Seminario  Lobos, Gonzalez,Vasquez
Catedra 1 Seminario Lobos, Gonzalez,Vasquez
 
El alcoholismo, drogadiccion y prostitucion en America Latina
El alcoholismo, drogadiccion y prostitucion en America LatinaEl alcoholismo, drogadiccion y prostitucion en America Latina
El alcoholismo, drogadiccion y prostitucion en America Latina
 
Tesis padre frank(5)
Tesis padre frank(5)Tesis padre frank(5)
Tesis padre frank(5)
 
Cambios en la concepción del machismo y/o patriarcado y su relación con la vi...
Cambios en la concepción del machismo y/o patriarcado y su relación con la vi...Cambios en la concepción del machismo y/o patriarcado y su relación con la vi...
Cambios en la concepción del machismo y/o patriarcado y su relación con la vi...
 
Violencia a la mujer
Violencia a la mujerViolencia a la mujer
Violencia a la mujer
 

Similar a Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).

Proyecto integrador equipo 2
Proyecto integrador  equipo 2Proyecto integrador  equipo 2
Proyecto integrador equipo 2
Maria Nuñez
 
Articulación 1. Psicología comunitaria.
Articulación 1. Psicología comunitaria.Articulación 1. Psicología comunitaria.
Articulación 1. Psicología comunitaria.
Diiana López Rodríguez
 
Violencia de Género y las adolescentes
Violencia de Género y  las  adolescentesViolencia de Género y  las  adolescentes
Violencia de Género y las adolescentes
almsam2604
 
1ER. CONGRESO INT. PENSAMIENTO CRIMINAL Y FEMINICIDIO..pdf
1ER. CONGRESO INT. PENSAMIENTO CRIMINAL Y FEMINICIDIO..pdf1ER. CONGRESO INT. PENSAMIENTO CRIMINAL Y FEMINICIDIO..pdf
1ER. CONGRESO INT. PENSAMIENTO CRIMINAL Y FEMINICIDIO..pdf
arielmartinezvilla1
 
Las familias son para siempre
Las familias son para siempreLas familias son para siempre
Las familias son para siempre
Julia Elena Ponte
 
Libro
LibroLibro
AprendiendoaQuerer.pdf
AprendiendoaQuerer.pdfAprendiendoaQuerer.pdf
AprendiendoaQuerer.pdf
RocioGonzalezMontejo
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Jornada enfermeria
Jornada enfermeriaJornada enfermeria
Jornada enfermeria
Julia Elena Ponte
 
Significados y respuestas de las madres al abuso sexual de sus hijas(os)
Significados y respuestas de las madres  al abuso sexual de sus hijas(os) Significados y respuestas de las madres  al abuso sexual de sus hijas(os)
Significados y respuestas de las madres al abuso sexual de sus hijas(os)
Asociación El Mundo de los ASI
 
CONDUCTAS CRIMINALES EN NIÑOS Y JÓVENES
CONDUCTAS CRIMINALES EN NIÑOS Y JÓVENESCONDUCTAS CRIMINALES EN NIÑOS Y JÓVENES
CONDUCTAS CRIMINALES EN NIÑOS Y JÓVENES
JosseHO
 
CONDUCTAS CRIMINALES EN NIÑOS Y JÓVENES
CONDUCTAS CRIMINALES EN NIÑOS Y JÓVENESCONDUCTAS CRIMINALES EN NIÑOS Y JÓVENES
CONDUCTAS CRIMINALES EN NIÑOS Y JÓVENES
JosseHO
 
Sexualidad en Sujetos con Discapacidad Intelectual. Mitos y Prejuicios como F...
Sexualidad en Sujetos con Discapacidad Intelectual. Mitos y Prejuicios como F...Sexualidad en Sujetos con Discapacidad Intelectual. Mitos y Prejuicios como F...
Sexualidad en Sujetos con Discapacidad Intelectual. Mitos y Prejuicios como F...
Analia Veronica Losada, PhD.
 
Nuevas patologias en la adolescencia. Lia Mastropaolo 2013
Nuevas patologias en la adolescencia. Lia Mastropaolo 2013Nuevas patologias en la adolescencia. Lia Mastropaolo 2013
Nuevas patologias en la adolescencia. Lia Mastropaolo 2013
Red RELATES
 
Modelo Mexicano de Atención y Acompañamiento Psicosocial y el trabajo con las...
Modelo Mexicano de Atención y Acompañamiento Psicosocial y el trabajo con las...Modelo Mexicano de Atención y Acompañamiento Psicosocial y el trabajo con las...
Modelo Mexicano de Atención y Acompañamiento Psicosocial y el trabajo con las...
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
saludmental.pdf
saludmental.pdfsaludmental.pdf
saludmental.pdf
LuzFloresAlbarran
 
PPA
PPAPPA
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
LissethSuin
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
LissethSuin
 
Tarea.indesign.terminada
Tarea.indesign.terminadaTarea.indesign.terminada
Tarea.indesign.terminada
TaniCe Leste
 

Similar a Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit). (20)

Proyecto integrador equipo 2
Proyecto integrador  equipo 2Proyecto integrador  equipo 2
Proyecto integrador equipo 2
 
Articulación 1. Psicología comunitaria.
Articulación 1. Psicología comunitaria.Articulación 1. Psicología comunitaria.
Articulación 1. Psicología comunitaria.
 
Violencia de Género y las adolescentes
Violencia de Género y  las  adolescentesViolencia de Género y  las  adolescentes
Violencia de Género y las adolescentes
 
1ER. CONGRESO INT. PENSAMIENTO CRIMINAL Y FEMINICIDIO..pdf
1ER. CONGRESO INT. PENSAMIENTO CRIMINAL Y FEMINICIDIO..pdf1ER. CONGRESO INT. PENSAMIENTO CRIMINAL Y FEMINICIDIO..pdf
1ER. CONGRESO INT. PENSAMIENTO CRIMINAL Y FEMINICIDIO..pdf
 
Las familias son para siempre
Las familias son para siempreLas familias son para siempre
Las familias son para siempre
 
Libro
LibroLibro
Libro
 
AprendiendoaQuerer.pdf
AprendiendoaQuerer.pdfAprendiendoaQuerer.pdf
AprendiendoaQuerer.pdf
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
Jornada enfermeria
Jornada enfermeriaJornada enfermeria
Jornada enfermeria
 
Significados y respuestas de las madres al abuso sexual de sus hijas(os)
Significados y respuestas de las madres  al abuso sexual de sus hijas(os) Significados y respuestas de las madres  al abuso sexual de sus hijas(os)
Significados y respuestas de las madres al abuso sexual de sus hijas(os)
 
CONDUCTAS CRIMINALES EN NIÑOS Y JÓVENES
CONDUCTAS CRIMINALES EN NIÑOS Y JÓVENESCONDUCTAS CRIMINALES EN NIÑOS Y JÓVENES
CONDUCTAS CRIMINALES EN NIÑOS Y JÓVENES
 
CONDUCTAS CRIMINALES EN NIÑOS Y JÓVENES
CONDUCTAS CRIMINALES EN NIÑOS Y JÓVENESCONDUCTAS CRIMINALES EN NIÑOS Y JÓVENES
CONDUCTAS CRIMINALES EN NIÑOS Y JÓVENES
 
Sexualidad en Sujetos con Discapacidad Intelectual. Mitos y Prejuicios como F...
Sexualidad en Sujetos con Discapacidad Intelectual. Mitos y Prejuicios como F...Sexualidad en Sujetos con Discapacidad Intelectual. Mitos y Prejuicios como F...
Sexualidad en Sujetos con Discapacidad Intelectual. Mitos y Prejuicios como F...
 
Nuevas patologias en la adolescencia. Lia Mastropaolo 2013
Nuevas patologias en la adolescencia. Lia Mastropaolo 2013Nuevas patologias en la adolescencia. Lia Mastropaolo 2013
Nuevas patologias en la adolescencia. Lia Mastropaolo 2013
 
Modelo Mexicano de Atención y Acompañamiento Psicosocial y el trabajo con las...
Modelo Mexicano de Atención y Acompañamiento Psicosocial y el trabajo con las...Modelo Mexicano de Atención y Acompañamiento Psicosocial y el trabajo con las...
Modelo Mexicano de Atención y Acompañamiento Psicosocial y el trabajo con las...
 
saludmental.pdf
saludmental.pdfsaludmental.pdf
saludmental.pdf
 
PPA
PPAPPA
PPA
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Tarea.indesign.terminada
Tarea.indesign.terminadaTarea.indesign.terminada
Tarea.indesign.terminada
 

Último

interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 

Último (20)

interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 

Terapeutas y construccionismo social isabel muñiz montero (edit).

  • 1. 1 TERAPEUTAS Y CONSTRUCCIONISMO SOCIAL: RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN Isabel Muñiz Montero (Editora) 2015
  • 2. 2 Terapeutas y Construccionismo Social: Resultados de Investigación Isabel Muñiz Montero Editora Fotografía Leo Herrera Autores: Arlene Moses Mier y Concha, Marinett C. Hernández Rodríguez, Juan Martínez Bautista, Victoria Ramos Hernández, Erika López Rosas, Eduardo Limón Ruiz, Viridiana Gabriela López Ponce, Yadira Vargas Granillo, Selene Cuanalo Contreras, Fernanda Pérez García, Selene Vigueras Valenzuela, José Roberto Martínez Castro. Puebla México 2015
  • 3. 3 Prologo La presente obra es el resultado del trabajo simultáneo de un grupo de jóvenes y entusiastas alumnos de la maestría en terapia familiar sistémica que comparten espacio dentro de la Universidad del Valle de México. Cada una de estas aportaciones ha centrado su interés en tratar de entender, analizar y explicar alguna problemática social que afecta especialmente a estado de Puebla. De esa forma, los trabajos resultan variados en sus temáticas, por esta razón el presente documento se ha dividido en dos partes, siendo la primera dedicada a problemas varios, pero que tienen como punto central la pobreza. De tal forma que el trabajo de Arlene Moses Mier y Concha analiza el suicidio en adolescentes de una comunidad que ha sido poco atendida y que carece de la posibilidad de recibir servicios terapéuticos y que sin embargo muestra una alta incidencia de disfuncionalidad familiar. Marinett C. Hernández Rodríguez nos muestra la realidad del trabajo infantil, un problema cuya causa multifactorial encuentra mucho de su razón en la pobreza, la falta de oportunidades de los padres, el sistema económico y social y los vacios legales; cabe señalar que el trabajo infantil es ilegal. Juan Martínez Bautista analiza las consecuencias de la migración en el entorno familiar, siendo la migración un fenómeno de gran importancia en el estado de Puebla queda clara la importancia de este tipo de estudios. Victoria Ramos Hernández analiza la pobreza y se acerca a ella desde la mirada del terapeuta para dar razón sobre la forma de vida y consecuencias que genera. Finalmente Erika López “pone el dedo en la yaga” para acercarnos a la realidad de miles de jóvenes poblanos que al salir de la universidad encuentran serias dificultades para emplearse. En la segunda parte de este documento los terapeutas centran su atención en las problemáticas de género y homosexualidad, Eduardo Limón Ruiz abre este espacio con un análisis sobre la homofobia, los crímenes de odio y
  • 4. 4 conforma un análisis a través del concepto de nuda vida de Agamben. En un contexto similar María Fernanda Pérez García analiza el patriarcado y la discriminación de género. Por su parte, Viridiana Gabriela López Ponce, Yadira Vargaz Granillo, Selene Vigueras Valenzuela y José Roberto Martínez Castro centran su interés en analizar diversas perspectivas del proxenetismo y la trata de personas; considerando que el estado de Puebla es considerado en el que se han identificado un mayor número de mujeres captadas para la trata cabe destacar la importancia del tema. En un intento por desarrollar un perfil del feminícida Selene Cuanalo Contreras analiza dicho perfil y muestra que condiciones y características se gestan en torno al asesinato de mujeres. El desarrollo del presente documento ha tenido el objetivo de capacitar a los jóvenes terapeutas familiares en el entendimiento de la realidad social. Para que en el momento de ejercer la terapia familiar comprendan que el contexto de sus futuros pacientes generará condicionantes que ellos deberán comprender, para así aportar su capacidad profesional en el mejoramiento de las problemáticas familiares. Con mis mejores deseos para este grupo de futuros terapeutas, les agradezco su participación. Isabel Muñiz Montero Agosto 2015 Isabel Muñiz Montero
  • 5. 5 Es psicóloga social y organizacional por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, cuenta con estudios de maestría en administración (Instituto de Estudios Universitarios) y maestría en sociología (BUAP), es doctora en Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional. Actualmente se desempeña como docente, investigadora especialista en trabajo, relocalización industrial, regiones en desarrollo, y el impacto de las políticas neoliberales. Es además terapeuta, fotoperiodista y artista plástica. De Los Autores Arlene Moses Mier y Concha, Marinett C. Hernández Rodríguez, Juan Martínez Bautista, Victoria Ramos Hernández, Erika López Rosas, Eduardo Limón Ruiz, Viridiana Gabriela López Ponce, Yadira Vargas Granillo, Selene Cuanalo Contreras, Fernanda Pérez García, Selene Vigueras Valenzuela, José Roberto Martínez Castro Todos ellos son psicólogos clínicos, terapeutas familiares en formación y estudiantes de la Universidad del Valle de México, Campus Puebla.
  • 6. 6 INDICE Estudios sobre pobreza y problemáticas sociales SUICIDIO EN LAS CULTURAS JUVENILES DEL MUNICIPIO DE ACATLÁN DE OSORIO, PUEBLA. Arlene Moses Mier y Concha JUGANDO A SER ADULTOS, EXPLOTACIÓN LABORAL INFANTIL EN EL ESTADO DE PUEBLA, EL ORIGEN COMIENZA EN LA FAMILIA Marinett C. Hernández Rodríguez LA MIGRACIÓN Y SUS EFECTOS EN LAS FAMILIAS Y ADOLESCENTES. Juan Martínez Bautista “LA POBREZA, CONSTRUCCIÓN SOCIAL ADOPTADA COMO REALIDAD”. Victoria Ramos Hernández LAS OPORTUNIDADES SE DILUYEN. EL PROBLEMA DE DESEMPLEO EN EL ESTADO DE PUEBLA PARA LOS EGRESADOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR .Erika López Rosas
  • 7. 7 Estudios con Enfoque de Género EN DONDE LA MORDAZA NO TE DEJA VIVIR: ESTADO DE NUDA VIDA, HOMOFOBIA Y CRÍMENES DE ODIO EN EL ESTADO DE PUEBLA” Jorge Eduardo Limón Ruiz. “EL PROXENETISMO; UN MODELO SOCIAL APRENDIDO.” Viridiana Gabriela López Ponce LOS VINCULOS AFECTIVOS QUE ESTABLECEN LAS MUJERES CON SUS PAREJAS QUE LAS INICIAN EN LA PROSTITUCIÓN Yadira Vargas Granillo LA CONSTRUCCIÓN DE UN HOMICIDA. ESTUDIO DEL PERFIL DE LOS FEMINICIDAS EN EL ESTADO DE PUEBLA. Selene Cuanalo Contreras EL PATRIARCADO EN LA HOMOSEXUALIDAD Y LA DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO. María Fernanda Pérez García. TRATA DE PERSONAS Y SUS CONSECUENCIAS EN VICTIMAS SOBREVIVIENTES. Selene Vigueras Valenzuela TRATA DE PERSONAS, UN DELITO DE EXPLOTACIÓN SEXUAL QUE AFECTA A LA SOCIEDAD Caso de Tenancingo, Tlaxcala. José Roberto Martínez Castro
  • 8. 8 PRIMERA PARTE Estudios sobre pobreza y problemáticas sociales ¿Qué es la pobreza? ¿Es acaso tan natural, porque siempre ha existido? ¿O se trata del producto de una sociedad injusta, donde a alguien le conviene que exista pobreza?
  • 9. 9 Aportes de la Psicología Social a la Psicoterapia Familiar No solamente el terapeuta familiar debe de conocer sobre el contexto social, sino que todos los profesionistas, más aquellos que trabajan con personas y tienen contacto directo con los demás. Es importante no deslindar el contexto social de la terapia debido a que éste afecta directa e indirectamente al individuo, lo que pasa afuera influye en el interior de cada uno de nosotros y en las relaciones y problemáticas que sostenemos. Arlene Moses ¿Por qué debo estar entrenada en psicología social? Para entender una problemática de una manera amplia. Teniendo en cuenta como los problemas sociales tienen gran peso en el comportamiento y sentimientos de las personas. Viridiana Gabriela López Ponce El terapeuta familiar tiene que estar preparado en conocer este enfoque ya que en cualquier situación que se llegue a presentar en algún miembro de la familia, él sabrá como intervenir en lo que le está afectando a la persona y a su familia. Roberto Martínez Castro
  • 10. 10 ¿Porqué un terapeuta familiar debe estar entrenado en psicología social? Debe estar preparado porque todos los cambios sociales influyen directamente en la familia, si un terapeuta familiar no sabe que está viviendo en el contexto social sus pacientes no podrá hacer una intervención adecuada y no podrá ver más allá de los constructos sociales que él tenga. Marinett Carolina Hernández Rodríguez Para mi la psicología social es una rama de la psicología que se encarga del estudio de los fenómenos sociales y de las implicaciones que tienen estos en las personas. Aborda todo lo relacionado con la cultura y los modos de vida de las personas. Me parece que el terapeuta familiar debes tener conocimiento de lo que pasa en el contexto en el que vive puesto que esa realidad es la que comparte con sus pacientes aunque sea interpretada de manera diferente. Necesita conocer y capacitarse en el impacto emocional y psicológico, que tiene en las familias las situaciones sociales en las que están inmersas. Erika López Rosas
  • 11. 11 SUICIDIO EN LAS CULTURAS JUVENILES DEL MUNICIPIO DE ACATLÁN DE OSORIO, PUEBLA Arlene Moses Mier y Concha chagela@hotmail.com Resumen En las últimas décadas, obedeciendo a los cambios culturales que propone la llegada del neoliberalismo al país, las problemáticas en nuestros sectores juveniles, sobre todo en las regiones más vulnerables se han visto modificadas. El suicidio se encuentra entre las principales causas de muerte no solamente a nivel nacional sino a nivel estatal y la ideación suicida se observa con mucha más frecuencia como la alternativa de solución ante el escaso apoyo e identificación de los adolescentes. La investigación se realizó en el Municipio de Acatlán de Osorio con la finalidad de conocer las razones por las cuales dos estudiantes de nivel secundaria acabaron con sus vidas en el pasado mes de Mayo. Se concluye que la desintegración familiar es la causa primordial de ideación suicida en jóvenes de entre 12 y 16 años. Palabras clave: suicidio, ideación, desintegración, familia. Introducción En los tiempos actuales se observa un incremento en los índices de suicidio, no sólo en lo referente a que cada vez más gente opta por este intento de solución ante las posibles adversidades que pudieran estar afrontando; sino que la edad promedio de las personas que recurren a este acto deliberado ha disminuido en los últimos años.
  • 12. 12 Dice Kelly (2001): “Desde fuera, el suicidio es un hecho uniforme, pero si tenemos en cuenta la perspectiva de la persona, es un fenómeno muy complejo que puede responder a procesos de construcción muy diversos”. Se estima que las dos terceras partes de quienes se quitan la vida sufren depresión y que los parientes de los suicidas tienen un riesgo más elevado (hasta cinco veces más) de padecer tendencias al respecto. LA OMS afirma que los padecimientos psíquicos se encuentran presentes en 9 de cada 10 casos de suicidio; entre ellos, depresión, trastornos de ansiedad y adicciones. La Organización Mundial de la Salud (2013) presenta los siguientes datos estadísticos:  Cada año se suicidan casi un millón de personas, lo que supone una tasa de mortalidad "global" de 16 por 100 000, o una muerte cada 40 segundos.  En los últimos 45 años las tasas de suicidio han aumentado en un 60% a nivel mundial.  El suicidio es una de las tres primeras causas de defunción entre las personas de 15 a 44 años en algunos países, y la segunda causa en el grupo de 10 a 24 años; y estas cifras no incluyen los tentativas de suicidio, que son hasta 20 veces más frecuentes que los casos de suicidio consumado.  Se estima que a nivel mundial el suicidio representó el 1,8% de la carga global de morbilidad en 1998, y que en 2020 representará el 2,4% en los países con economías de mercado y en los antiguos países socialistas.  De acuerdo a la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (2013) cada día en promedio, casi 3000 personas se quitan la vida. El número de suicidios registrados en el Estado de Puebla se resume en la siguiente tabla:
  • 13. 13 Edad 2009 2010 2011 2012 2013 2014 10 a 14 años 8 12 15 13 12 14 15 a 19 años 37 42 54 38 30 24 20 a 24 años 25 24 46 35 35 33 25 a 29 años 32 28 43 29 24 23 30 a 34 años 24 10 16 25 19 32 35 a 39 años 16 25 27 20 24 25 40 a 44 años 9 13 13 9 13 20 45 a 49 años 15 9 14 14 14 13 50 a 54 años 6 8 8 9 16 11 55 a 59 años 5 7 7 6 11 11 60 a 64 años 10 6 7 7 8 6 65 a 69 años 1 4 2 2 14 4 70 a 74 años 1 7 2 4 5 3 75 a 79 años 1 3 2 3 5 2 80 a 84 años 2 2 3 3 85 y mas años 1 1 2 No especificado 1 4 3 2 Total general 194 204 259 215 237 224
  • 14. 14 En lo que va del año 2015, se han presentado 48 suicidios consumados, destacando las cifras más altas en el grupo de 15 a 19 años (11 casos) y en el de 20 a 24 años (11 casos). *Datos obtenidos de ssep.pue.gob.mx Se observa con las cifras anteriores, que la edad promedio en la cual el suicidio tiene más altos índices en el estado de Puebla es entre los 15 y los 29 años, determinándose así que los grupos vulnerables ante esta problemática son los adolescentes y los grupos de adultos jóvenes. Debido a que el suicidio es un fenómeno de origen multifactorial, que resulta de una compleja interacción de factores biológicos, genéticos, psicológicos, sociológicos y ambientales, éste no puede ser abordado de igual manera para todos los individuos con ideación y/o intento suicida ni para los familiares de personas con suicidio consumado. Es importante entonces analizar el contexto de quienes se encuentran en este estado de ambivalencia y que se han visto afectados por éstas problemáticas. El objetivo de esta investigación es sensibilizar, transmitir y dar a conocer, los datos y la información que se obtuvo durante los pasados meses de mayo y junio, al abordar el caso de pacto suicida adolescente que tuvo lugar en el municipio de Acatlán de Osorio, ubicado al sur del estado de puebla en la región de la Mixteca. Una visión desde la comunidad Acatlán tiene un clima cálido y seco, destacándose por ser sumamente caluroso en los meses de Mayo y Junio. Mucha gente local comenta que Acatlán es vecino del infierno, ya que consideran que el calor que se siente en la localidad solamente se puede sentir en el mismo averno y durante las cuatro estaciones del año se tienen climas sumamente cálidos (el calor se vuelve extremo durante el verano principalmente).
  • 15. 15 El dato más reciente sobre la cantidad de habitantes del municipio, lo proporciona el INEGI y es del sondeo efectuado en el 2010, en el cual se obtuvo la cantidad de 33, 865 habitantes, representando el 0.6% de la población total del estado. La comunidad se caracteriza por familias que presentan desintegración. Al platicar con las mujeres horiundas, es común observar que son adultos mayores y su principal queja es que no saben qué hacer con sus nietos. La Señora Carmen me comenta: “Me siento cansada, ya no se que hacer con estos chamacos. Los problemas de antes eran muy diferentes a los de ahora. La tele y el jueguito ese del Charly Charly es de donde éstos sacan las ideas de matarse solo para llamar la atención. En la iglesia ya nos dijeron que el demonio está detrás”. (Entrevista realizada a Carmen, de 68 años en las instalaciones de la escuela Secundraia Pdte. Lic. Benito Juárez el 10 de junio de 2015) Las abuelas, en su mayoría ancianas, son quienes están a cargo del cuidado de los nietos. Los padres de jóvenes y niños es común que se encuentren laborando fuera de México y que solamente envíen dinero para la manutención de los hijos. La cultura juega un papel muy importante en estas familias, son creyentes de la religión católica, por lo mismo la palabra del sacerdote en el sermón dominical es una ley incuestionable. La cantidad de familias cuyos miembros habitan en la localidad (padre, madre e hijos) son la minoría y presentan disfunciones tanto en la estructura como en la comunicación de la misma. Según cifras de SEDESOL para el año 2010, Acatlán contaba con 22 escuelas de nivel secundaria y 11 a nivel bachillerato. Los suicidios se llevaron a cabo a finales del mes de Mayo y a principios del mes de Junio, efectuados por dos estudiantes de la Secundaria Pdte. Lic. Benito Juárez. El primer caso se presentó en estudiante femenino de 15 años de edad, perteneciente al tercer año de secundaria y quien decidió acabar con su vida mediante ahorcamiento en su domicilio particular. El segundo caso se llevó a cabo 9 días después del primer incidente, en femenino de 12 años de edad perteneciente al primer año de secundaria mediante el mismo medio. Nuevamente a los 9 días después se
  • 16. 16 encuentra una tercera menor en su domicilio intentando acabar con su vida por ahorcamiento. El desenlace del tercer acontecimiento no tuvo consecuencias fatales ya que la menor fue hallada por sus padres momentos previos al intento. Tras estos tres incidentes, se decide que se debe de acudir a la población para poder ayudar tanto a las familias afectadas como a toda la comunidad y así contribuir, detener y prevenir este tipo de actos desafortunados. Referente a los menores, se impartieron talleres para poder brindarles la información necesaria sobre la ideación y la conducta suicida y se puso a su disposición terapias enfocadas en detección e intervención en crisis al igual que una línea telefónica para dar acompañamiento a quienes lo solicitaran o dieran indicios de algún tipo de inquietud durante los talleres y las conferencias. El verdadero origen del pacto aún se desconoce, al igual que la identidad de las otras menores que celebraron el acuerdo. Lo que sí se conoce es que la cadena de suicidios que tenía y aún tiene con miedo a los miembros del municipio se supendió al evitar que la tercera adolescente se quitara la vida, al informar a los padres de familia, a los maestros y a la comunidad sobre como prevenir el suicidio y qué hacer en caso de detectar ideación suicida, en dónde buscar apoyo y cómo platicar con las personas en riesgo. Resultados Se aplicó un breve cuestionario de tamizaje para la detección de problemas en adolescentes que contribuye al descubrimiento de adicciones, de conflictos en las relaciones familiares, escolares y con los pares y a la determinación de problemas de salud mental y de conductas agresivas, conocido como POSIT por sus siglas en inglés (Problem Oriented Screening Instrument for Teenagers). La prueba se aplica a todos los estudiantes a nivel secundaria (los cuales suman 326), dentro de las instalaciones del plantel.
  • 17. 17 Los resultados de las pruebas arrojan que las áreas con mayor disfunción son las que abarcan la salud mental, las adicciones y el nivel educativo (relaciones escolares); los cuales se detallan en la gráfica 1.1. Se descubre que la mayor incidencia en cada uno de los rubros (a excepción del que abarca el interés laboral) es reportada por el sexo femenino, destacando el de salud mental (gráfica 1.2) y el de relaciones familiares (gráfica 1.3). 1.1 La gráfica anterior muestra que de las siete áreas que se abordan con el instrumento de medición empleado, la única con una incidencia relativamente baja es la que abarca el interés laboral; mientras que la salud mental representa un área de oportunidad grande en el sector de la población estudiado. 100 106 51 79 88 19 66 0 20 40 60 80 100 120 ABUSO DE SUSTANCIAS SALUD MENTAL RELACIONES FAMILIARES RELACIONES CON AMIGOS NIVEL EDUCATIVO INTERÉS LABORAL CONDUCTA AGRESIVA
  • 18. 18 1.2 Se observa que del total de los encuestados, 106 presentan disfunción en el área de salud mental, de los cuales más del 70% son mujeres cuyas edades oscilan entre los 12 y los 16 años de edad. 1.3 Con la gráfica anterior se observa que de los 51 individuos que mostraron altos índices de disfunción familiar, más de la mitad son mujeres (64 %). La prueba nos proporciona datos importantes para poder hacer un diagnóstico objetivo y poder determinar cuales son las áreas que necesitan atención primordial en el municipio (como se comenta previamente, la salud mental 70 35 1 MUJERES HOMBRES N/C 33 17 1 MUJERES HOMBRES N/C Riesgo detectado en Salud Mental Riesgo detectado en Relaciones Familiares
  • 19. 19 es la principal área a fortalecer al igual que los temas relacionados con las adicciones y el acoso escolar). Conclusiones La necesidad de una “mejor calidad de vida” ha conllevado a que las familias en la región de estudio muestren cierta desintegración. Los jefes de familia, en su mayoría, emigran a los Estados Unidos y los hijos quedan al cuidado de los abuelos o algún otro familiar que desempeñe el rol de tutor. La falta de comunicación e identificación con dichos adultos genera un sentimiento de soledad en los jóvenes, quienes aunado a los cambios propios de la edad se sienten solos y fuera de lugar; presentando de ésta manera cierta disposición para desarrollar alteraciones en el estado de ánimo y ciertos trastornos depresivos, de ansiedad, del control de los impulsos y la conducta, trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos. A partir del análisis anterior se proponen las siguientes alternativas:  Proporcionar talleres y pláticas dirigidas a los alumnos de la Secundaria Pdte. Lic. Benito Juárez para fortalecer áreas de Salud Mental; siendo ésta la base para el buen funcionamiento de los demás sistemas de la vida de cada uno de los estudiantes.  Brindar información para la prevención de las adicciones y de los trastornos relacionados con sustancias.  Comenzar a promover la Salud Mental en el municipio, mediante promotores de salud en los Centros de Salud, quienes tengan como objetivo crear conciencia en la población sobre la importancia de la Salud Mental como la base para la salud física.  Continuar impartiendo talleres para la detección de la ideación y de las conductas suicidas a nivel escolar y comenzar con la impartición de las mismas en las distntas escuelas secundarias de la comunidad.
  • 20. 20  Promover la inclusión de personal de Salud Mental (psiquiatras, paidopsiquiatras y psicólogos) en la comunidad como una necesidad básica para la prevención del suicidio. Se descubre que el suicidio en el municipio de Acatlán de Osorio es visto como el único escape a la rutina y a la falta de información que los jóvenes poseen. Los resultados de las pruebas comprueban que las relaciones familiares y escolares se hallan quebrantadas y que los niveles de agresividad en jóvenes de entre 12 y 16 años se encuentran a la alza. Los padres buscan culpar a algo o a alguien para no asumir la responsabilidad que les corresponde. Las familias se encuentran no sólo separadas (física y psicológicamente), sino también confundidas esperando orientación por parte de los sectores de educación y de salud pública. Al desplazar el compromiso de los padres para sus hijos y ponerlo en instituciones que no cuentan con la calidad necesaria en los servicios locales, se produce desinformación y enojo en la población. Se debe de incluir personal de Salud Mental en las distintas instituciones (escuelas secundarias, bachilleres y centros de salud) de forma permanente para que los jóvenes y sus familias tengan el apoyo constante para poder sobrellevar las problemáticas que están afectando de gran manera a la población y no dejar de lado que las personas que cuentan con mayores recursos psicológicos internos, así como más recursos externos, como serían los de la familia y el grupo de amigos, tienen más posibilidad de enfrentar exitosamente las situaciones adversas. No se debe de subestimar el papel primordial de la psicología para que una persona, una familia y una comunidad cuenten con una salud integral que les permita funcionar de manera asertiva y efectiva dentro de la sociedad.
  • 21. 21 Bibliografía  Durkheim E. (2008) El suicidio. Madrid: Ediciones Akal. Obtenido de: https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=shxocciBuVEC&oi=fnd&pg =PR2&dq=bibliograf%C3%ADa+suicidio&ots=KFRzRiAVb3&sig=HEIQznb7i OeL9wM72R_XR- 4sLPo#v=onepage&q=bibliograf%C3%ADa%20suicidio&f=false  Federación Mundial para la Salud Mental (2010). Enfermedad Mental y Suicidio. Guía para la Familia para Encarar y Reducir Riesgos.  Fundación Americana para la Prevención del Suicidio (2013). www.afsp.org  González F et al. Ideación suicida y características asociadas en mujeres adolescentes. http://www.scielosp.org/pdf/spm/v40n5/Y0400507.pdf  González, C. El abuso sexual y el intento suicida asociados con el malestar depresivo y la ideación suicida de los adolescentes. Revista de Salud Mental, Vol. 24, No. 6, diciembre 2001.  Hünermann, Peter y Margit Eckholt (1998) (editores): La juventud latinoamericana en los procesos de globalización. Opción por los jóvenes. Buenos Aires: icala, flacso y eudeba.  Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2010). Conteo de población y vivienda 2010. Resultados definitivos. INEGI  Marchiori, H. (2015). El suicidio. Enfoque Criminológico. México: Porrúa.
  • 22. 22  Montes, S. (2012): Historias de caso. El sobreviviente del suicidio, la familia y el terapeuta. Puebla, México: BUAP.  Reguillo, A. (2012). Culturas Juveniles. Formas políticas del desencanto. México: Siglo veintiuno.  Organización Mundial de la Salud (2000). Prevención del Suicidio un Instrumento para Trabajadores de Atención Primaria de la Salud. WHO/MNH/MBD/00.4.
  • 23. 23 JUGANDO A SER ADULTOS, EXPLOTACIÓN LABORAL INFANTIL EN EL ESTADO DE PUEBLA, EL ORIGEN COMIENZA EN LA FAMILIA Marinett C. Hernández Rodríguez Resumen Dentro de este trabajo se realiza un análisis de cómo ha avanzado la explotación laboral infantil en el estado de Puebla, se pueden observar que las cifras van en aumento, se hace referencia de antecedentes hasta la actualidad, así como una pequeña investigación de qué pasa con los niños que trabajan en la zona urbana, también se hace referencia a las causas posibles de esta explotación, el objetivo de dicho trabajo es un análisis de cómo influye el sistema familiar en dicha explotación laboral. Se utiliza una metodología cualitativa debido a las notas periodísticas que se utilizan como referencia, además de unas pequeñas entrevistas a niños que trabajan en los principales cruceros del estado de Puebla. La conclusión a la que se llega es que realmente el sistema familiar es el primer factor de la explotación laboral infantil acompañado de la pobreza que las clases bajas viven actualmente, así como la disminución de empleos. Abstract Within this paper analyzes how has advanced child labor in the state of Puebla is done , you can see that the numbers are increasing, reference background to the present is made, and a little research on what happens to children working in urban areas , also referred to the possible causes of this operation , the aim of this paper is an analysis of how it affects the family system in such labor exploitation. A qualitative methodology is used because of the news stories that are used as reference , plus a small interviews with children who work on major cruise Puebla state . The conclusion reached is that really the family system is the main cause of
  • 24. 24 child labor exploitation poverty accompanied by the lower classes now live , as well as the reduction of jobs. Palabras clave: Infancia, Explotación Laboral, Familia, Zona urbana. INTRODUCCIÓN El trabajo infantil no está extendido en igual medida entre los niños y las niñas: los niños trabajadores superan casi el doble en número a las niñas que trabajan: el 67% de los niños entre 5 y 17 años trabaja (2,441,070), en comparación con el 33% niñas (1,205,997). (UNICEF, 2007). Es importante señalar que en las cifras que se tienen registradas no aparecen las niñas que trabajan dentro de un casa en labores domesticas, ya que es probable que en ese ámbito las cifras cambien. Aproximadamente 7 de cada 10 trabajadores entre 5 y 17 años viven en las zonas rurales de México, y 3 de cada 10 en las ciudades, lo que equivale a 1,114,991 niños y niñas residiendo en las capitales de los Estados y/o en las localidades con 100,000 habitantes y más, y a 2,532,076 trabajadores infantiles en las áreas de menor tamaño poblacional. Así como los niños y las niñas que trabajan se concentran en mayor medida en el campo que en la ciudad, la incidencia del trabajo infantil rural es más elevada que la urbana. (UNICEF, 2007). Se debe destacar, que el trabajo en el campo, es una actividad que se les enseña a los niños que viven en el, ya que es el marco de referencia que tienen las familias que viven de ello, sin embargo no se menciona que sea algo que se deba de omitir, ya que por esta causa muchos de los niños que viven en zonas rurales, tienen una infancia muy adulta. Si nos enfocamos en el estado de Puebla, en la actualidad se está volviendo común ver a más de 3 niños de diferentes edades , haciendo malabares en las avenidas más transitadas de la angelopolis, vendiendo chicles, pidiendo dinero, cargándose mutuamente mientras hacen “actos circenses” o bien simplemente a espaldas de su madre en un rebozo roído y sucio de la larga jornada, niños que van de los 4 años de edad hasta adolescentes entre 12 y 13 años, a veces solos y en otras ocasiones acompañados por un adulto o vigilados por este. Sin embargo no podemos dejar a
  • 25. 25 un lado a los niños que viven en comunidades y municipios de Puebla, en donde el trabajo es diferente ya que ahí los niños no juegan a ser “artistas de circo” si no a ser desde maquiladores hasta recolectores. Castillo (2014) quien escribió el artículo periodístico “Más de 200 mil niños son víctimas de explotación laboral” menciona lo siguiente “Durante una visita a Puebla a principios de año, el subsecretario de Vinculación Laboral de la STPS, José Ignacio Rubí Salazar, destacó que trabajo infantil se vincula con el mapa de la pobreza. Dijo que los estados más desfavorecidos son los que más niños ocupan para realizar trabajos destinados a adultos. El problema principal derivado de obligar a un menor a realizar esfuerzos físicos inadecuados para su edad representa una grave transgresión a su salud y estabilidad emocional. Los niños que laboran se insertan principalmente en tres sectores: el 34.2 por ciento en el rubro de comercio y servicios —generalmente negocios familiares—, 42.6 por ciento en actividades agropecuarias, y 23.2 por ciento en la industria. De los 230 mil pequeños que trabajan en Puebla, 65.4 por ciento son niños y 34.6 por ciento niñas, mientras que por rango de edad 33.8 por ciento se ubica entre los 5 y 13 años y el otro 66.2 por ciento, entre 14 y 17 años.” Según la STPS (Secretaria de Trabajo y Previsión Social) publica que en el segundo trimestre del año 2015, se cuenta con una población trabajadora de 6 186 180 de personas, de las cuales 1,787,215 es una población que cuenta con una edad menor a los 15 años, de esta cifra el 51.1 por ciento son hombres y el 48.9 por ciento son mujeres, se recalca que en esta estadística no se define cuántos niños y niñas de estos porcentajes trabajan en zonas urbanas o zonas rurales, ni tampoco cuántos de ellos perciben un sueldo, estudian, son agricultores o qué tipo de trabajo es el que desempeñan. Es así que con estas alarmantes cifras, el estado de Puebla ocupa el tercer lugar en explotación laboral infantil.
  • 26. 26 Se debe tener en cuenta, que muchas veces el origen de esta problemática es la familia en si, se puede observar por ejemplo que muchos de los niños que trabajan en zonas de la sierra, muchas veces siguen un patrón de referencia que es enseñado por distintas generaciones de agricultores, abuelos, tios y padres se han dedicado a esta actividad por un largo tiempo, la zona urbana no se queda atrás, es común ver en los cruceros a padres, madres o ambos, vendiendo algún producto, limpiando parabrisas, o bien recostados en las guarniciones de las banquetas mientras que los niños que van con ellos se dedican a realizar los trabajos, es notorio que no hay cifras establecidas de los niños que deben de mantener una casa o ayudar en la economía del hogar, o bien que abandonan el hogar por maltrato, consumo de sustancias toxicas por parte de los padres, y que son obligados a trabajar. MARCO TEORICO Sosenski (2012) Durante el Porfiriato algunos laudos presidenciales propusieron que no se aceptarían niñas y niños menores de 7 años en algunas fábricas textiles de Puebla y Tlaxcala y que mayores de esa edad sólo se admitirían con el consentimiento de sus padres, la realidad era que en las fábricas del siglo XIX trabajaron miles de niñas y niños. Desde la antigüedad niños y niñas de la república mexicana han trabajado, algunos con el consentimiento de los padres otros a escondidas. En los período 1995-1996, el trabajo infantil registró una tendencia ascendente, a partir de 1995 se registraron 3.6 millones de menores trabajando, cifra que aumento a 3.9 millones en 1996. Se considera que este aumento se debió a la crisis financiera de finales de 1994 la cual tuvo consecuencias adversas en el ingreso de las familias. Actualmente en México se registran un poco más de 3.5 millones de niños trabajadores, independientemente del sector en que se desenvuelvan. (Becerra, 2007) 7 El
  • 27. 27 Unicef define el trabajo infantil como “Cualquier trabajo que supere una cantidad mínima de horas, dependiendo de la edad del niño o niña y de la naturaleza del trabajo. Este tipo de trabajo se considera perjudicial para la infancia y por lo tanto debería eliminarse”. Los primeros esfuerzos para conocer la magnitud y características del trabajo infantil en México se dieron a mediados de la década de los años ochenta, debido al aumento de los niños y niñas de la calle, que habiendo roto todo vínculo familiar y escolar no vivían en sus hogares. (INEGI, 2004) Se puede observar que anteriormente el principal objeto de estudio eran los niños que vivían en la calle, sin embargo no podemos dejar a un lado que dichos niños, llamémoslos de la calle o explotados laboralmente, pertenecen o pertenecieron a una familia, una familia que los abandonó o que ellos mismos abandonaron por diversas circunstancias. Artiles y Pérez (2007) citados por Rangel (2007) en su trabajo "Maltrato Infantil", definen como víctima a la persona que padece de violencia a través del comportamiento del individuo que transgrede las leyes de la sociedad y la cultura. Por lo tanto los infantes se convierten en víctimas debido que abandonan brusca y obligatoriamente su normal desarrollo cognitivo, físico, emocional y social permitiendo que otras personas impongan funciones y roles que no son acordes a su edad. No se puede dejar a un lado, que en muchas ocasiones lo que orilla a las familias a una explotación laboral infantil, es el hecho de que son familias que no cuentan con los recursos económicos para poder subsistir. La pobreza se ha caracterizado a partir de su dimensión más conocida: la ‘privación’, es decir, la insatisfacción de las necesidades básicas materiales de las personas. Sin embargo, en los últimos años se ha venido dando importancia creciente a otras dos dimensiones de la pobreza: la ‘impotencia’ de los pobres para participar en la toma de las decisiones que los afectan y forjar su
  • 28. 28 propios destinos, lo que se ha denominado “la voz de los pobres”; y la ‘vulnerabilidad’ ante diferentes situaciones económicas, sociales, ambientales e institucionales. (IPEC, 2007) METODOLOGÍA Se utiliza la metodología cualitativa ya que se hizo revisión de artículos periodísticos y entrevistas, algunas citas se han presentado a lo largo del trabajo, y las más importantes se establecerán en este apartado, con el fin de que el lector tenga un punto de vista más amplio de la situación actual del tema dentro del estado de Puebla. “Josue” es un pequeño de 8 años de edad, el realiza malabares junto con su hermanito de 6 años, pasa más tiempo junto al puente de ovando que en casa, al realizarle unas preguntas se mostro tímido al principio respondiendo si y no, finalmente comento lo siguiente “mi mamá me trae con “Pedrito”, cuando salimos de la casa es de noche, se va y vuelve a ver que estemos haciendo bien lo de las pelotas”, este pequeño niño realiza malabares con su hermano en los hombros, mientras se estuvo realizando la entrevista, se pudo observar que no había ningún adulto cerca, a pesar de que faltaba poco para que se obscureciera, “Pedrito” el hermano menor era el que recibía más “pesitos” como el los llama. B.L Save The Children “nosotros nos encargamos de que los niños que asisten a escuelas de bajos recursos no deserten, tenemos un programa llamado Protección Infantil, en donde nos encargamos de ayudar a los niños que se encuentren en un estado vulnerable, dentro de este programa se integran los niños que son explotados laboralmente”, esto es lo que comenta una colaboradora de la institución Save the Children que se encuentra en el estado de Puebla, aunque también hace referencia que aún falta mucho para poder erradicar la explotación infantil de cualquier tipo. MARCO CONTEXTUAL
  • 29. 29 Esta investigación se lleva a cabo en el Estado de Puebla, en el año 2015 donde apenas hubo un incremento de niños que son explotados laboralmente. Conclusiones Se considera que aun falta muchas cifras que no se contemplan en el tema de explotación laboral infantil, como las labores domesticas, trabajo en maquilas o en otras empresas, recolectores en el campo, prostitución infantil, también hace falta más información acerca de las familias de los niños que trabajan, como se puede notar en algunos casos la pobreza va de la mano con que los niños que viven en estas condiciones, en donde sus padres no tiene oportunidades laborales, o son padres ausentes por diversas causas, tengan que jugar a ser adultos y ayudar en la economía de la casa, viviendo en un contexto familiar no apto para ellos, ya que su desarrollo de cierta manera se ve alterado se podría decir que apresurado, pues estos niños deben de ocupar roles parentales que los hacen madurar más rápido, y que los hace enfrentar la vida desde un cuerpo chiquito pero desgastado como un adulto que ha trabajado mucho tiempo. Es impactante escuchar a los niños diciendo sus primeras palabras y que sean “moneda”, “pesito”, “me das comida”, pero es aun más impactante que la sociedad junto con las instituciones aun no logran erradicar este tipo de vida. Referencias Becerra, A. (2007). TRABAJO INFANTIL EN MÉXICO. CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA. Recuperado de file:///C:/Users/User/Downloads/ITSGV001%20Trabajo%20infantil%20en%20Mexic o%20(2).pdf IPEC. (2007). TRABAJO INFANTIL:CAUSA Y EFECTO DE LA PERPETUACIÓN DE LA POBREZA . Recuperado de http://white.oit.org.pe/ipec/documentos/trab_inf_causa_efecto_pobreza.pdf
  • 30. 30 INEGI. TRABAJO INFANTIL EN MÉXICO 1995 – 2002. Recuperado de C:UsersUserDocumentsexplotacion laboral infantil Rojas, G. (2014, FEBRERO 27). Sufren explotación laboral 236 mil niños en Puebla, destaca la STPS. E- CONSULTA.COM. Recuperado de http://www.e- consulta.com/nota/2014-02-27/ciudad/sufren-explotacion-laboral-236-mil-ninos-en- puebla-destaca-la-stps S/A.(2007). TRABAJO INFANTIL 2007. INSTITUO NACIONAL DE LAS MUJERES. Recuperado de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101100.pdf Sánchez, F. (2015, MAYO 28). Puebla, el tercer lugar en explotación laboral infantil. INTOLERANCIA DIARIO. Recuperado de http://intoleranciadiario.com/detalle_noticia/133580/politica/puebla-el-tercer-lugar- en-explotacion-laboral-infantil Sosenski, S. (2012). ESPEJOS DE LA INFANCIA. Recuperado de http://www.uam.mx/cdi/pdf/noticias/libro_espejos.pdf SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. (2015). PUEBLA. Recuperado de :UsersUserDocumentsexplotacion laboral infantil Rangel, J. (2007). LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LOS NIÑOS A TRAVÉS DE LA EXPLOTACIÓN LABORAL: UN POSIBLE ESCENARIO EN EL PLANO DE INTERVENCIÓN PSICOJURÍDICO. Recuperado de http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/hermesoft/portalIG/home_1/recursos/t esis/contenidos/tesis_septiembre/05092007/la_violacion_derechos_ninos.pdf UNICEF. (S/F). TRABAJO INFANTIL. Recuperado de http://www.unicef.org/mexico/spanish/proteccion_6928.htm
  • 31. 31 LA MIGRACIÓN Y SUS EFECTOS EN LAS FAMILIAS Y ADOLESCENTES Juan Martínez Bautista Resumen El fenómeno de la migración es capaz de transformar familias de un instante a otro, esto debido a la distancia que se genera estando fuera del lugar de origen, por lo cual en el presente trabajo se trata de echar un vistazo hacia como se vive y como se siente en una comunidad de la Mixteca Poblana y al mismo tiempo como lo han percibido los jóvenes que en la mayoría de los casos son los mayormente afectados por el abandono de los padres que tienen que emigrar y cuáles son las consecuencias que esto puede traer al sistema familiar y a cada uno de los subsistemas. Summary The phenomenon of migration can transform families from one moment to another, this due to the distance that is generated being outside the place of origin, which in the present work is to look at how people live and how you sit in a community Mixteca Poblana while as they have perceived youth in most cases are the most affected by the abandonment of the parents who have to migrate and what consequences this may bring are the family system and each of the subsystems. Palabras Clave Migración, familia, adolescencia, abandono, pobreza Introducción
  • 32. 32 La migración es un fenómeno social que ocurre a diario en todos los países del mundo, en la mayoría de las ocasiones las personas salen de su país de origen con la esperanza de una mejor vida, es decir, poder dar a sus padres, madres, esposa, hijos, etc; Una mejor educación, alimentación, vestimenta, lujos, etc. Pero esto no solo se debe a causas familiares y socioeconómicas, también pude ser por cuestiones políticas, catástrofes, culturales, bélicas, entre otras. Según el informe sobre las migraciones en el mundo del 2013 menciona que hay cuatro corredores migratorios que se pueden dar de Sur-Norte, Sus-Sur, Norte-Ne, y Norte- Sur. Y al mismo tiempo dicho informe denota que el 45% de la migración a nivel mundial se da de México a los Estados Unidos de América, de Turquía a Alemania, y de China, Filipinas y la India a los Estados Unidos de América. Con esto podemos ver que existe una gran afluencia de personas también que van de nuestro país hacia los estados unidos, como ya mencionaba yo anteriormente buscando una mejor calidad de vida para ellos mismos como para su familia. Pero uno de los grandes conflictos que podemos encontrar por la migración son los problemas familiares que esto genera, puesto que al irse uno de los padres o en algunos casos ambos, se genera un abandono hacia los hijos y con esto caemos a lo que la mayoría de padres llevan a cabo que es tratar de compensar toda la parte afectiva con cosas materiales, creyendo que con esto podrán reparar el daño causado para con los hijos. Y en este como muchos casos vamos a encontrar a hijos muy resentidos con los padres, por no haber estado en esos sus primero años, lo cual llevo a que se criaran con algún familiar o en su defecto con los abuelos.
  • 33. 33 Marco Teórico Existen diferentes teorías que explican el fenómeno de la migración, como lo es la teoría malthusana que básicamente habla de cómo la población ha ido creciendo más rápidamente que la misma producción de alimentos, lo cual conlleva a q exístala migración en pro y en busca de los alimentos. Otra teoría que habla d ello es el marxismo en la cual se expone como el capitalismo y el trabajo forzosamente va a crear un sector que se encuentre desempleado por diferentes razones y si nos vamos al sector agrícola, pomos ver que el capitalismo ha orillado a que muchas personas del campo se hayan alejado de sus labores del campo y de igual manera se ven obligados a irse de obreros o en su defecto a migrar a otro país como lo es Estados Unidos de América en busca de encontrar lo que han perdido. Según el INEGI (2010) hay tres tipos de migración que son: Municipal: Cuando las personas cambian su lugar de residencia de un municipio a otro del mismo estado (o de una delegación a otra como es el caso del Distrito Federal). Interna o estatal: Cuando las personas se van a vivir a otra entidad. Externa o internacional: Cuando las personas cambian su residencia de un país a otro. (INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010) Pero sin duda alguna la migración que quizás pueda afectar mas es la externa, ya que en nuestro país lo más común y recurrente es que se emigre hacia Estados Unidos lo cual implica una mayor distancia y esto genera el no poder ver durante largos lapsos de tiempo al familiar que ha tenido que emigrar. Puesto que si hablaremos de una migración municipal o estatal, es mucho más probable que las personas se puedan visitar y continuar con sus relaciones afectivas si generar tanto daño emocional en la familia. La migración en la comunidad de Xayacatlán de Bravo, Puebla
  • 34. 34 El tema de la migración dentro de esta zona de la mixteca poblana es un tema incluso hasta cotidiano en el cual no se ve por la comunidad como algo malo, si no que se llega a percibir como algo natural o normal, en la cual sino tienes un trabajo con un ingreso “cordial” será lo más conveniente que se vayan a Estados Unidos a trabajar para que de esta manera puedan hacerse de bienes materiales que en la mayoría de los casos la finalidad de irse a Estados Unidos es forjar su patrimonio. Esto también se debe a que dentro de la comunidad no hay fuentes de empleo, las únicas fuentes de empleo son el campo y la fruta de temporada que es con lo que se mantiene la comunidad., en el caso de la fruta de temporada (mango y Pitaya) que solo dura de Mayo a Septiembre las personas tendrán que ahorrar el suficiente dinero para sobrevivir el resto del año, así como el maíz que puedan cosechar del campo. Uno de los más grandes problemas de la migración en este Municipio es que las familias quedan desintegradas al irse el Padre o la Madre lo que conlleva a una familia transnacional como ya bien lo menciona Zapata, A (2009) que son familias que se encuentran separadas de manera física pero que existe ese lazo que los une emocionalmente., y que a pesar de la distancia los hijos sufren por la ausencia del padre o madre que ha tenido que emigrar o bien, serán los abuelos quienes cuidaran de los nietos en ausencia de los padres y en el mejor de los casos será la esposa que se ha quedado a cargo de los hijos, tendrá que esperar fielmente al regreso de su esposo. Específicamente en este municipio lo que se logra percibir es que hay un gran número de madres solteras, por lo cual son ellas las que han tenido que emigrar hacia Estados Unidos con la esperanza de darle una mejor calidad de vida a sus hijos por lo cual dejan a sus pequeños al cuidado de sus padres (los abuelos) y al retorno ellas suelen rehacer su vida y en algunos casos no regresan por sus hijos para incluirlos en su nueva familia, si no que forman su nueva familia sin su primer hijo. En otros casos donde si incluyen al primer hijo, los omiten y llegan a hacer diferencias muy notorias entre ellos teniendo en claro que son medios hermanos.
  • 35. 35 En el caso en que los abuelos quedan al cuidado de los hijos, estos siguen teniendo un contacto directo con sus padres pero solo se lleva acabo via telefónica o por medio de obsequios como ropa, zapatos, juguetes, fotografías y dinero lo cual serían las llamadas remesas sociales (Zapata, A. 2009), estas remesas son con las cuales se intenta compensar la parte afectiva directa que se pierde por la distancia que a decir verdad dentro de esta comunidad, esto con el tiempo se vuelve un problema debido a que cuando los padres retornar a la comunidad de origen, regresan nuevamente a un desempleo, con el cual ya no pueden seguir dando todas esas comodidades que antes podían darles y a las cuales ya están acostumbrados sus hijos. Entonces vemos a hijos resentidos y rebeldes para con los padres que en su mayoría reclama el abandono y ahora la falta de comodidades que en su momento tuvieron. Una mirada desde la Juventud En este punto es necesario ver la perspectiva de los jóvenes antes niños que han vivió la mayor parte de su vida sin sus padres y que se encuentran en edades promedio de los 15 a los 18 años como o es el caso de Oscar de 18 años de edad que manifiesta que desde que tenía 6 años su madre lo dejo al cuidado de su abuela por irse a trabajar a Estados Unidos y q a decir verdad no le falta nada económico ni material puesto que también su abuela trabaja vendiendo fruta de temporada en la plaza de Acatlán de Osorio, Puebla., pero que a pesar de esto y de que habla cada semana con su mama por teléfono, tiene el enorme deseo de que estuviera su mama con él aunque tuvieran carencias económicas, puesto que tampoco tiene a su padre ya que el dejo a su madre cuando ella estaba embarazada. Como bien menciona Micolta, A., que los hijos consideran que los progenitores solo cumple a medias su rol de progenitores, puesto que al dar una cosa descuidan la otra. Otro caso es el de Marcos de 18 años de edad el cual solo vive con su mama y él vive muy resentido con su papa puesto que se fue a Estados Unidos y una vez estando haya se desentendió de su mama y el por lo cual él se la pasa en la calle
  • 36. 36 con sus amigos y comenta que tampoco le importa mucho la escuela, que para que seguir estudiando si su mama sola no le podrá pagar estudios universitarios. Con el caso de Marcos vemos reflejado el de muchos otros chicos que a causa de la migración del padre ellos han vivió demasiadas carencias, lo que los lleva a canalizar esa ira y resentimiento de una manera negativa como lo es el tomar, perderle el intereses a la escuela o no hacer nada y solo pelear constantemente con su madre. Los hijos a causa de este fenómeno pueden comenzar a adquirir roles que no les corresponden esto a causa de que el padre se ha ido a Estados Unidos y la Madre tiene que trabajar, lo cual lleva a que el hijo o hija mayor tenga que asumir el rol de Padre o Madre para con sus hermanos menores como lo es en el caso de Jazmín de 16 años que se queja de tener que cuidar a sus hermanitos pero al mismo tiempo ella argumenta que no hay de otra porque su mama tiene que trabajar y alguien tiene que hacerlo. Pero no todos los casos son iguales, puesto que hay algunos en los cuales los hijos llevan comunicación con el padre que se encuentra en el extranjero y la madre no trabaja y esta al cuidado de los hijos y llevan una relación de familia transnacional “sana” como lo es el caso de Edwin de 13 años de edad que platica con su papa por teléfono cada tercer día y pasa todo el tiempo con su mama que se dedica solo a s cuidado ya que es hijo único y que al parecer se llevan bien. Sea cual sea el caso es posible notar una cierta herida de abandono en los jóvenes, heridas que suelen ser muy notorias cuando el progenitor regresa a casa después de varios años, puesto que al regresar la familia lo ve como un agente externo que ha llegado a poner reglas y castigos y que por supuesto viene a mover toda la psicodinamia familiar. En esta etapa del reencuentro como ya mencionaba Micolta, A. habrá maneras distintas de percibirlo, puesto que habrá hijos que reconozcan o no a sus padres en primera instancia y a su vez habrá quienes rechacen al progenitor puesto que este se ha vuelto un completo extraño.
  • 37. 37 Conclusión La migración es un fenómeno mundial que también abarca lo ancho y largo de nuestro país y que como fenómeno en esta Municipio de Xayacatlán de Bravo ha dejado muchas familias desintegradas y al mismo tiempo ha permitido que haya mucha delincuencia debido a la formación de bandas, que es un medio por el cual los chicos intentan expresarse como Muñiz, I., ya mencionaba en su artículo titulado “Explotación en la industria del vestido y la creación de culturas juveniles: el caso de los Punks y metaleros en Tehuacán, Puebla.” En el cual podemos ver que estas tribus o bandas se crean como forma de expresar su sentir sobre la situación que se vive. Y de esta manera se da también en Xayacatlán como una forma de demostrar su disconformidad por el hecho de que los padres se encuentren fuera y no presten a sus hijos la atención que necesitan y al mismo tiempo metiéndose en problemas como forma de que los volteen a ver. Aunque a decir verdad nos encontramos en un dilema como bien dice López, L & Loaiza, M: Los grupos familiares extensos, responden a un doble interés: a la necesidad de convivencia con consanguíneos o parientes colaterales, y a requerimientos de apoyo, representados en la disponibilidad de vivienda y de cuidado personal para las hijas e hijos durante la permanencia del padre o la madre en otro país. (López, L & Loaiza, M. 2009) Ya que con esto último los familiares tampoco se llegan a ir tan tranquilos dejando a sus hijos e hijas pero la encrucijada está en que si no los dejas a pesar de estas condiciones tampoco tendrás como mantenerlos si se quedan con ellos y los padres así se verán forzados a tomar decisiones que aún les duelan, tendrán que tomar. Y sea como sea algún estrago emocional ocasionara.
  • 38. 38 Bibliografía  Nabor, S. Globalización, migración y trabajo en la capital del blue jeans.  Amavizca-Ruiz, J. R., Regalado-López, J., Álvarez-Gaxiola, J. F., Méndez- Espinoza, J. A., Mendoza-Robles, R., Galvanovskis-Kasparane, A., & Díaz- Puente, J. M. (2014). La migración de la población adolescente de San Mateo Ozolco, Puebla. Agricultura, sociedad y desarrollo, 11(2), 181-199.  Arias, P., & Mummert, G. (1987). Familia, mercados de trabajo y migración en el centro-occidente de México. Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, (32), 105-128.  Espinoza, V. M. (1998). EI dilema del retorno. Migracion, genero y pertenencia en un contexto transnacional. The Dilemma of Return: Migration and Gender in Transnational Context]. Unpublished masters thesis, Facultad de Antropología, El Colegio de Michoacán, Mexico.  Martínez, A. Z. (2009). Familia transnacional y remesas: padres y madres migrantes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,7(2), 1-749.  Montaño, L. M. L., & Orozco, M. O. L. (2009). Padres o madres migrantes internacionales y su familia: Oportunidades y nuevos desafíos. Universidad de Manizales.  Los Senderos tortuosos de América Latina: estado, violencia y rebelión. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, 2014.  Novick, S. (2008). Las migraciones en América Latina. Políticas, culturas y estrategias. Buenos.  Arizpe, L. (1978). Migración, etnicismo y cambio económico (un estudio sobre migrantes campesinos a la ciudad de México).  Wise, R. D., & Covarrubias, H. M. (2006). La migración mexicana hacia Estados Unidos a la luz de la integración económica regional: nuevo dinamismo y paradojas. Theomai: estudios sobre sociedad, naturaleza y desarrollo, (14), 6.
  • 39. 39  Terrén, E. (2007). Adolescencia, inmigración e identidad. JUVENTUD E INMIGRACIÓN. DESAFÍOS PARA LA PARTICIPACIÓN Y LA INTEGRACIÓN., 86.  INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010. http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/migracion.aspx?tema=P  Micolta, A & Gacia, G. LO QUE PIENSAN Y SIENTEN LOS HIJOS SOBRE LA MIGRACIÓN DE SUS PADRES Y MADRES
  • 40. “LA POBREZA, CONSTRUCCIÓN SOCIAL ADOPTADA COMO REALIDAD” Victoria Ramos Hernández Resumen El presente artículo pretende exponer, las condiciones por la que un individuo en México atraviesa en relación a las posibilidades que se crean en este contacto con las construcciones sociales para ser digno de un bienestar integral, que le procure una vida digna. Las condiciones que genera un macro sistema que mantiene un control sobre los mismos, al grado de que la construcción de pobreza es adoptada y adquirida por los individuos para su permanencia y considerada como realidad. This article aims to clarify the conditions by which an individual passes in Mexico in relation to the possibilities that are created in this contact with social constructs to be worthy of a comprehensive wellness, which will provide a decent life. The conditions that generates a macro system that maintains control over them, to the extent that poverty is building adopted and purchased by individuals for their stay and considered reality. Introducción. En la actualidad existen estudios que nos permiten conocer el panorama actual por el que atraviesa México en relación a la pobreza, ocupando el octavo lugar entre los países con mayor pobreza en Latinoamérica de acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2012), el CONEVAL (Consejo Nacional de la Evaluación de la Política de Desarrollo Social) reporta que en 2014 un 46.2 % de población nacional se encontraba en situación de pobreza traducido a números 55.3 millones de mexicanos, en lo que se refiere a desempleo nuestro país se encuentra en una tasa del 6.1 % , el salario mínimo vigente a partir del 1 de Abril de 2015 establecido por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, se encuentra en $68.28, en promedio el 10% más rico de la
  • 41. población gana 31.8 veces lo que gana el 10 % de los más pobres, una desigualdad tremenda, que podría explicar la gran cantidad de desajustes en la sociedad. El informe de estos datos revela la situación que viven las familias Mexicanas, reflejando el nivel de Bienestar en el que se encuentran, puesto que 60.6 millones de personas se encuentran con niveles superiores a la línea de bienestar, que equivale al 51.6 %, personas que no contaban con los ingresos necesarios para cubrir sus necesidades básicas. (CONEVAL 2012) Según el CONEVAL la medición de pobreza utiliza dos líneas de ingreso: la línea de bienestar mínimo, que equivale al valor de la canasta alimentaria por persona al mes; y la línea de bienestar, que equivale al valor total de la canasta alimentaria y de la canasta no alimentaria por persona al mes. Según el estudio que realizo el CONEVAL, los principales responsables de la situación social en Mexico son la reducción de los ingresos por hogar y la dinámica demográfica. Marco Teórico Gergen (1985) asume que la acción humana depende del procesamiento cognitivo de la información, y por tanto del mundo tal como es conocido. En relación la definición que hace este autor la pobreza su construye entre cada individuo, entre las familias, los grupos, las sociedades, e influye directamente a la concepción que cada individuo adopta y la experimenta. Para el Consejo Nacional de la Evaluación de la Política de Desarrollo Social la pobreza se define como aquella persona tiene al menos una carencia social (en los seis indicadores de rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación) y su ingreso es insuficiente para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias.
  • 42. Lo que se considera necesario para que una persona pueda contar con los requerimientos nutricionales que le proporcionen energía se define a la Canasta Alimentaria. De la misma manera para entendimiento de lo expuesto se considera a la Línea de Bienestar como el valor monetario de una canasta de alimentos, bienes y servicios básicos, necesarios para cubrir los requerimientos básicos de los individuos. La metodología que se emplea para este análisis es desde una línea cualitativa, bajo la observación participativa de los individuos que transcurren por una situación de pobreza. Desarrollo La posibilidad de realizar un análisis de este tipo me permite obtener datos acerca de la manera en que los individuos son limitados en relación a su bienestar integral, considerados únicamente como merecedores de la reducción de su persona, puesto que el hecho de que el estado proporcione bienestar enfocado a la supervivencia física, limita de gran manera a desarrollar sus potencialidades y obtener una vida digna y con plenitud. El estudio que se realiza del Construccionismo Social, brinda la posibilidad de abrir el panorama en relación a como se experimenta los fenómenos sociales, desde una vivencia individual, que sin lugar a duda llega a crear una adopción al grado de realidad, tal como es la pobreza. En la práctica profesional, he podido observar a través de la atención y trabajo con personas que están directamente relacionadas con el tema de la pobreza y me puedo percatar como una adopción cognitiva que puede ser producto de una construcción social, es adaptada a un estilo de vida y de creencias, generando pautas de comportamiento que trasciende a las familias de generación en generación. Limitando a los individuos a comunicarse, a relacionarse, en relación a estas limitaciones en gran medida adquiridas por estos sistemas que no busca un bienestar colectivo, puesto que desde mi punto de vista, la aportación de un
  • 43. sistema educación, de salud, de seguridad social, la vivienda, la alimentación, conllevan a la permanencia de la pobreza. Así como hay factores externos e internos que llevan al individuo a la pobreza, en la práctica profesional detecto ciertos condicionantes que procuran las capacidades de los mismos para una mejor calidad de vida, siendo estas una educación libre de manipulación que proporcione la crítica y el análisis de la realidad vivida, en otros casos, situaciones extremas de la dinámica familiar que los llevan a la crisis, son un factor del cambio, puesto que los movilizan a la búsqueda, con sus propios recursos e impulsados por redes de apoyo, para la procuración de su bienestar integral, otro factor importante es la generación de una autoestima funcional que los reconozca como merecedores para la obtención de sus expectativas. En conclusión el individuo está inmerso dentro de un sistema que busca el interés personal y no colectivo, procurando para la permanencia del mismo, dando como consecuencia problemáticas sociales que generar disfuncionalidad en la dinámica familiar e individual. La familia en función de procurar la homeostasis es capaz de generar cambios drásticos que lo pueden llevar a la mejoría de su calidad de vida y por consiguiente a la permanencia y el desarrollo de todas sus potencialidades. Bibliografía. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (INEGI) Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/default.aspx Consejo Nacional de Evaluación de la Política del Desarrollo Social (CONEVAL). Medición de la Pobreza 2014. Recuperado de: http://www.coneval.gob.mx/paginas/principal.aspx Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Base de datos y publicaciones Estadísticas (2014). Recuperado de: http://interwp.cepal.org/cepalstat/Perfil_Nacional_Economico.html?pais=MEX&idio ma=spanish
  • 44. Secretaria de Hacienda y Crédito Publico (SAT) Salarios Mínimos 2015. Recuperado de: http://www.sat.gob.mx/informacion_fiscal/tablas_indicadores/Paginas/salarios_mini mos.aspx Kenneth, Gergen. 2006 “Construccionismo Social”, Facultad de los Andes, Bogotá.
  • 45. LAS OPORTUNIDADES SE DILUYEN. EL PROBLEMA DE DESEMPLEO EN EL ESTADO DE PUEBLA PARA LOS EGRESADOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR Erika López Rosas Resumen. La educación superior en México ha representado por décadas un símbolo de estatus y un requisito para el éxito laboral, por lo que se convirtió en el ideal a alcanzar en todos los sectores sociales. El imaginario colectivo mexicano, alimentado con estas ideas y con la creencia de que invertir en una licenciatura y más aún en un posgrado, potenciaría aún más al egresado universitario, ha impuesto un condicionamiento importante en los futuros profesionistas por parte de sus familias y el entorno social. Sin embargo, esta situación contrasta con las condiciones del mercado laboral actual en México, que no tiene la capacidad de emplear a la gran cantidad de jóvenes universitarios ni la disponibilidad de hacer compatible el tipo de oferta y demanda de empleo en el país. El choque entre expectativas y la realidad que experimentan quienes terminan sus estudios para incorporarse al mercado de trabajo provoca frustración en las nuevas generaciones de fuerza laboral en México. La gran cantidad de requisitos que los empleadores actuales solicitan a los egresados se convierten en una paradoja que no deja salida a éstos últimos quienes deben aceptar puestos que no se relacionan directamente con su profesión o que no les ofrece una remuneración satisfactoria, siempre con la esperanza de encontrar algún día un empleo que cubra con todas sus necesidades. En el presente artículo se explorará la realidad actual que impera en el Estado de Puebla en temas de desempleo y del acceso que tienen aquellos jóvenes adultos
  • 46. a un empleo que corresponda con el grado de preparación que poseen. Además de ello, se analizará el contexto nacional y los programas que ha implementado el Gobierno Federal para aumentar la taza de empleo y la relación que guardan estos con la realidad diaria de los jóvenes poblanos. Palabras claves. Desempleo, educación, mercado laboral, profesionistas, Abstract. University level education in México has represented for decades a sign of social status and a must-be, in order to achieve professional success, so it became the ideal goal in every social class. General perception in Mexico, tendered with these ideas and the belief that investing in a University major, and even in postgraduate studies, would strengthen the University graduate, have imposed a great conditioning over future professionals by their relatives and social environment. Nevertheless, this perception doesn`t match with the real conditions of the job market in Mexico, which seems unable to give job opportunities to the entire university graduate population, or even to make the job offer match the kind of jobs that this population demands. The shock between expectations and reality that university graduates experience in order to become economically active develops frustration in the new generations of working classes in Mexico. The huge amount of requirements that employers ask these university graduates in order to hire them, become in a paradox that leaves no exit to them, and they have to accept jobs that doesn`t relate with their profession or doesn`t offer them a satisfactory remuneration, always expecting to someday find a job that effectively pays for their needs. In this article, I will explore the present reality that rules in Puebla State, in matters of unemployment, and access that young adults have to a job that matches the
  • 47. level of preparation that they have. Besides, I will analyze the national context and some Government programs developed to raise the employment chances and the relationship that these have to the daily reality of young professional people from Puebla. Introducción. En términos laborales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) divide a la población en económicamente activa (PEA) y económicamente inactiva (PEIA). La primera “son todas las personas de 12 y más años que en la semana de referencia realizaron algún tipo de actividad económica, o formaban parte de la población desocupada abierta” mientras que la segunda se refiere a personas que no están disponibles o no tienen interés en trabajar. (INEGI). Por su parte, la OIT (Organización Internacional del Trabajo) ubica a México con un nivel de desempleo entre jóvenes del 50% siendo los recién egresados el grupo más vulnerable. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), el primer trimestre de este año la población económicamente activa en México constó de 51,790,637 personas, de las cuales 49,305,839 se encuentran ocupadas en algún empleo. La mayor parte de dicho segmento de la población (47.8%) cuenta con estudios medio y medio superior mientras que únicamente el 18.7% de la población ocupada laboralmente en el país posee un grado universitario. (STPS, 2014) En Puebla, de acuerdo al Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIGEP), en 2014 la población económicamente activa consta de 2,649,956 personas, de las cuales 2,541,997 se encuentran ocupadas. La población desocupada con estudios medio superior y superior asciende a 59,440 (CEIGEP, 2014) De acuerdo a Eduardo Loría Díaz, en la conferencia ‘Coyuntura económica y mercados laborales’: “los jóvenes con menor tasa de desempleo son aquellos que pertenecen a clases populares y con niveles educativos básicos debido a que
  • 48. son ellos quienes están dispuestos a aceptar los bajos sueldos que se ofrecen en la mayoría de los empleos en México. Los jóvenes de niveles socioeconómicos medios-altos, con estudios superiores y experiencia laboral no están dispuestos a aceptar un salario inferior al que se habían mentalizado previo a su egreso”. En el año 2010, los jóvenes de entre 15 y 24 años sumaban más de 21 millones, y aunque cada vez estaban mejor preparados, no lograban encontrar empleo o debían ajustarse a condiciones que no esperaban, como el 78.8% que no tuvo contrato en su primer empleo o quienes tuvieron que trabajar en condiciones de precariedad, en industrias informales o emigrar a otros países. (González Chávez, 2010: 147-149) Los datos obtenidos de la página de la SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL del Estado de Puebla reflejan que del año 2001 a la fecha el porcentaje de desempleo en jóvenes con formación media superior ha aumentado en un 20% ubicando a Puebla por arriba de la media Nacional con un 3.2% de desocupación, lo que hace suponer que, aunque las estadísticas oficiales reflejan que existen empleos en la entidad, éstos no están destinados a trabajadores con estas características. Para José Ignacio Solano Rodriguez, rector de la Universidad Realística de México en entrevista, puntualizó sobre el tema: “No obstante, los esfuerzos de los tres niveles de gobierno, las universidades y el sector empresarial, la cifra va en aumento por el crecimiento poblacional que se registra en el país y el estado”,* La situación actual que se presenta en el Estado, y en general en el país, es que los perfiles con los que los egresados cuentan no satisface a los empleadores que en la mayoría de las empresas internacionales ubicadas en este territorio, son de origen extranjero, como en el caso de Audi y los requisitos para ingresar a la armadora son sumamente rígidos. El Presidente de la COPARMEX, Juan Quintana Gómez considera al respecto que las empresas no se dan “abasto” con la demanda que implica emplear a tantos jóvenes. *
  • 49. *(Tomado de “http://www.e-consulta.com/) Claramente el mercado presenta un desequilibrio. “Las empresas aprovechan la situación para contratar al personal más calificado, ofreciéndoles un menor salario”. (Angulo Pico et. al, Julio-Septiembre 2012: 55). Se ve un fenómeno de sobreeducación, donde le es imposible al sistema económico generar puestos de trabajo acorde a las condiciones de capital humano. Los crecientes niveles de subempleo y la mala calidad del empleo que se observa en todos los sectores económicos mexicanos son indicadores de un excedente de oferta de empleo, mientras que la demanda de éste aumenta a un ritmo mucho menos acelerado, impidiendo el aumento de los salarios generales en nuestro país. (Fujii y Candaudap, 2007: 211) Marco Teórico. Podemos definir al desempleo como “el ocio involuntario de una persona que desea encontrar trabajo.” Una persona se encuentra en situación de desempleo cuando cumple con cuatro condiciones: 1. está en edad de trabajar 2. no tiene trabajo, 3. está buscando trabajo y 4. está disponible para trabajar. Esto lleva a puntualizar que el desempleo no es algo que las personas desean, sino por el contrario se produce como algo involuntario relacional entre ellas y las empresas
  • 50. De acuerdo a la literatura que aborda el tema, este término también hace referencia a la incapacidad que tiene el Estado a nivel económico para sostener a toda la fuerza laboral de un país. En México, los programas destinados al fomento al empleo brindan capacitación para el autoempleo, vales de capacitación, etc; sin embargo están dirigidos a un sector de la sociedad que no considera a los egresados de licenciaturas y posgrados, más bien se enfocan en personas en situaciones vulnerables (pobreza por ejemplo) que necesitan un empleo que les permita satisfacer sus necesidades básicas, muy diferente a lo que los egresados están esperando de su primer empleo. Para Adam Smith (1723-1790) el desempleo tenía que ver con una variación en los salarios de tal manera que cuando los salarios son altos se genera desempleo, mientras que si se mantienen bajos, existe más población con empleo. La Teoría del empleo apoya este pensamiento y explica que la rigidez de los salarios hace que el desempleo aumente y al revés. Esto adquiere sentido al comprobar que los egresados de ambos grados universitarios que tienen la suerte de encontrar un puesto laboral, están sujetos a la oferta y por lo tanto se ven obligados a aceptar un empleo con un salario por debajo de lo esperado puesto que eso es lo que los empleadores ofrecen y que de no aceptarlo, inmediatamente entrarían a las interminables filas de desempleados de este país. John Maynard Keynes, 1883- 1946) en su propia Teoría sobre el empleo postula que el ingreso está relacionado con el consumo y la inversión puesto que a mayor es uno, mayor es el otro y se atreve a brindar una propuesta con la que se pueda generar mayor empleo puesto que esto implica el aumento de la demanda global y por lo tanto la necesidad de las empresas de contratar más mano de obra para satisfacer las necesidades de consumo de la población, implementando un ciclo. Carlos Marx (1818–1883) habla del Estado como el que debe regular y distribuir los recursos para establecer un sistema de producción planificada que incluya y haga participe a la población (proletariado).
  • 51. Mankiw y Rabasco (p.437) atribuyen como causas del desempleo a cuatro factores principales: 1. el tiempo que pasa el trabajador buscando un empleo que se ajuste a sus gustos y necesidades. 2. la legislación sobre el salario mínimo. Al tener que pagar a trabajadores no aptos una cantidad establecida o mayor hace que la cantidad ofrecida de trabajo aumente y la demandada se reduzca, por lo tanto, el exceso de trabajo resultante es motivo de desempleo. 3. el poder de mercado de los sindicatos. 4. Según la teoría de los salarios de eficiencia las empresas están dispuestas a pagar salarios por encima de la media para que el trabajador se “quede”, por lo que, al no haber rotación de personal, los puestos a los que los egresados quieren acceder ya están ocupados. Encontramos además una clasificación del desempleo y dadas las condiciones a las que nos estamos refiriendo en el presente artículo, podemos suponer que el que se vive en el estado es del tipo Estructural pues éste se refiere a las diferencias que existen entre la oferta de trabajo y lo que pide el empleador para llenar esas vacantes. Marco Contextual. La OCDE establece que en nuestro país el sector más favorecido laboralmente son aquellos que accedieron únicamente hasta la educación primaria o secundaria. Junto con Corea, México es el país con más tasa de desempleo entre las personas con grados universitarios y que el tiempo promedio que estos jóvenes pasarán desempleados antes de colocarse en un empleo fijo será de aproximadamente tres años. Se habla entonces de un porcentaje cercano al cincuenta por ciento de jóvenes egresados que no contarán con opciones de colocación en ninguna empresa del
  • 52. sector al que se especializaron. Hablamos de más de 90,000 jóvenes con estudios de nivel medio superior y superior en el Estado. En Puebla específicamente se estima que el porcentaje de jóvenes que sí encuentran un empleo al egresar, se enfrentan a otra cuestión delicada: el sueldo. Dentro de la entidad se calcula que el promedio de ingresos oscila entre los cinco y quince mil pesos mensuales pero que tampoco constituyen una seguridad real para ellos puesto que están sujetos a la constante rotación de personal para evitar la antigüedad o a la inconstancia de los pagos Puebla se encuentra en el área “B” según la STPS en el tabulador de salarios mínimos; por tanto, se establece que el salario mínimo sea de aproximadamente $66, sin embargo nos damos cuenta gracias a las estadísticas que no son los profesionistas los que tienen los mayores ingresos con respecto a esta media sino que son los operadores de trascabos o los mecánicos los que más ingresos tienen en comparación. Este fenómeno puede ser entonces la razón por la que muchos jóvenes han tenido que aceptar empleos que no se relacionan con lo que estudiaron o en los que no se les remunera por su grado y que lo único que les ofrece es experiencia. Una realidad que se da en Puebla es que ni las universidades ni el gobierno estatal se preocupan por este problema social. La delegada de la Secretaría de Trabajo del Estado reconoce que no se destina parte del ingreso estatal para promover el ingreso de los jóvenes al mercado laboral. Hay pocos programas para ello y aunque se convoca constantemente a los jóvenes a Ferias de Empleo, la realidad es que en los empleos que se ofrecen no existen las oportunidades para aquellos con grados universitarios de licenciatura y mucho menos de maestría. * Otro problema que encontramos a nivel estatal es que la actual administración ha promovido que no haya contrataciones abiertas es decir, que los puestos en los que podría haber jóvenes preparados, se coloca a personas “específicas” restándoles oportunidades.
  • 53. *(Tomado de http://sintesis.mx/articulos/83542/jovenes-con-estudios-sinonimo-de- desempleo/puebla) El gobierno moreno-vallista está de acuerdo en impulsar programas que buscan integrar a los mexicanos al trabajo formal, es decir, a condiciones propias del neoliberalismo al que están sujetos todos los trabajadores de este país. Metodología. El objetivo de esta investigación, es comprender el fenómeno del desempleo en personas con estudios a nivel de posgrado. Dado que el tema del desempleo es un asunto relevante para el gobierno del estado, existe mucha información al respecto en diversas fuentes oficiales y privadas, por lo que, para recolectar y analizar la información existente, se abordará el proyecto desde dos estrategias de investigación. Por un lado se revisó material bibliográfico y hemerográfico así como diversos enlaces en internet para conocer la situación actual por la que atraviesa el Estado en materia de desempleo. Se consultarán diferentes documentos, tanto oficiales, emitidos por organismos gubernamentales, como informativos de revistas y periódicos que se refieren a los datos sobre desempleo. Por otro lado se utilizó la entrevista como medio para conocer la problemática que enfrentan las personas con nivel de educación superior al momento de buscar un trabajo, y como es que este nivel de educación modifica las expectativas y realidades del mundo laboral para ellos. Para encontrar esta información, se entrevistará a personas que se encuentran dentro el segmento al que se dirige esta investigación, es decir, hombres y mujeres que cuentan con nivel de estudios de posgrado que estudiaron en universidades del Estado, y que en este momento se encuentran desempleados o subempleados, se utilizará una entrevista semiestructurada, y se hará un análisis cualitativo de las respuestas obtenidas.
  • 54. La constante espera. Siendo Puebla una de las ciudades más importantes a nivel nacional por la gran cantidad de industrias extranjeras que se han establecido en el territorio, sobre todo del ramo automotriz, tiene un lugar notable en las estadísticas en cuanto al desempleo en su población joven se refiere. Es además uno de los estados que cuentan con más universidades privadas en el país y de donde los jóvenes que se preparan en ellas comienzan a generar una identidad particular con la cual egresan pensando que la formación académica y los grados serán garantía para conseguir un empleo y además bien remunerado. Los egresados tanto de licenciatura como de maestría se han enfrentado a una realidad muy diferente a la que se les planteó en sus casas mater pues se vuelve cada vez más difícil colocarse en un “buen” empleo pues como se planteó anteriormente, los que hay no cubren las expectativas principalmente en el tema del salario. “Sondeando con gente que conozco y que trabaja en el área de reclutamiento y selección de las empresas, también me han comentado que cuando ven un curriculum de alguien que cuenta con estudios de posgrado, lo descartan de inmediato y ni siquiera se comunican con esas personas, pues consideran que la empresa no puede pagar el salario que alguien de posgrado desea (esto basado en las suposiciones que hacen en las empresas sobre lo que alguien con posgrado desea obtener como salario).” (Entrevista con M. Maestro en Psicología del Trabajo y las Organizaciones por la UPAEP generación 2011; desempleado. 22 agosto de 2015). Otra dificultad a la que se deben enfrentar resulta del hecho de que la gente que está al frente de las empresas ocupando puestos importantes y bien remunerados ni siquiera cuentan, en muchas ocasiones con la preparación académica que el mismo puesto debería exigir y que, al modificar el perfil ellos pueden acceder al mismo.
  • 55. Las empresas además buscan ante todo ahorrar costos y la especialización en un colaborador muchas veces no es tan necesaria, sobre todo si hay alguien que puede hacerlo por un costo mucho menor, es decir, una persona que no esté formada académicamente en eso pero que puede realizar el trabajo que la empresa requiere. “Una razón más (…para no contratarme), es que prefieren contratar gente que tenga mucha experiencia, incluso aunque no cuenten con estudios de licenciatura, pues consideran que la experiencia es más importante que la formación académica, además consideran que la gente con posgrado tiene actitudes muy soberbias y sienten que saben mas que los demás.” (Entrevista con M. Maestro en Psicología del Trabajo y las Organizaciones por la UPAEP generación 2011; desempleado. 22 agosto de 2015). Dentro del ambiente laboral se generan por supuesto las rivalidades incluso antes de que el candidato sea aceptado en el puesto y cuando los reclutadores reciben a uno que consideran apto, incluso más que ellos para algún puesto dentro de la empresa, utilizan el poder que ella misma les ha dado para rechazarlo pues la creencia social radica en que el que llegue muy probablemente querrá y podrá acceder a un puesto mayor a corto plazo y eso genera un costo mayor. La falta de comprensión de algunas empresas sobre las habilidades de un especialista y los beneficios que éste podrá traer a la misma es otro de los problemas a los que se enfrentan los candidatos universitarios. Además, los perfiles de puesto de algunas empresas exigen como requisito indispensable la experiencia comprobable y para los recién egresados eso resulta desalentador incluso para aplicar para el puesto. Los requisitos que ponen las empresas para la contratación parecieran cada vez más absurdos y complicados para las personas que tienen ganas de trabajar y que cuentan no solo con la formación académica sino con las capacidades personales para desarrollarse óptimamente dentro del mercado laboral, a pesar de ello se sigue elevando la tasa
  • 56. de desempleo en este sector de la población que se queda poco a poco sin opciones. “Si me preguntas si me arrepiento de haber estudiado una Maestría, en el plano personal no, pues me ayudó mucho en el crecimiento personal, sin embargo, profesionalmente es una de las peores decisiones que he tomado en mi vida, pues desde que la estudié, no he podido encontrar un solo empleo en donde se aprovechen estos estudios, y es una inversión muy fuerte que no ha generado absolutamente ningún rédito económico.” (Entrevista con M. Maestro en Psicología del Trabajo y las Organizaciones por la UPAEP generación 2011; desempleado. 22 agosto de 2015). Resultados. Las repercusiones de no conseguir un empleo aún cuando se ha invertido en ello tienen que ver con factores psicológicos, emocionales y sociales para los jóvenes desempleados puesto que no se genera un ingreso y por lo tanto tampoco un consumo, lo que merma la seguridad de la persona y lo desestabiliza, sobre todo si ya ha contado con un empleo y de pronto se lo quitan. La desesperanza y desesperación provoca que muchos de estos profesionistas y maestros tengan que recurrir al subempleo y dedicarse a algo que no tiene relación alguna con lo que estudiaron perdiendo ahí tiempo y oportunidades de acceder a un puesto mejor. La percepción de los jóvenes desempleados en la actualidad que cuentan con estudios universitarios, sobre todo los de posgrado es que la inversión no se ha podido recuperar y que se perdió tiempo valioso en la búsqueda de un empleo, pretendiendo que un titulo de grado mayor sería una llave de acceso directo a una mejor calidad de vida cuando en realidad ha sido todo lo contrario. Conclusiones.
  • 57. Se plantea entonces cuestionar, como punto inicial la ideología con la que las Universidades alimentan a sus alumnos, misma que no plantea una realidad social actual y que está presente todos los días a nivel mundial y con las que se les hace creer que entre más preparados estén tendrán mayores oportunidades de conseguir un empleo que les asegure el éxito profesional incitándolos a invertir no sólo tiempo sino también grandes cantidades de dinero para alcanzar una utopía en muchos casos. Para combatir entonces este rezago tan significativo entre jóvenes profesionistas y especializados me parece que es necesario en primer lugar, que las instituciones que dan estos niveles de educación, ofrezcan opciones de empleo a sus egresados, buscar colocar a aquellos a quienes desarrollan, por otro lado, considero que no se debería de ofrecer la educación de posgrado a cualquier persona. Según lo que he podido observar con personas que estudiaron un grado mayor, aquellos que ya contaban con un empleo en el que se desenvolvieran en las áreas incluidas en los estudios de posgrado, obtuvieron ventajas sobre sus colegas, y en general se han desarrollado profesionalmente muy rápido gracias a la maestría, mientras que aquéllos que no contaban con un empleo que tuviera relación directa con los estudios, en general se encuentran estancados y luchando por oportunidades. Por lo tanto creo que las instituciones que ofrecen estos estudios, tienen la obligación de negar el ingreso a las maestrías a aquellos aspirantes que no cuentan con experiencia ni con un trabajo actual en el cual dicha maestría pueda ayudarlos a desarrollarse. El Estado tiene, la otra parte de la responsabilidad en el tema y se hacen cada vez más necesarios los programas eficaces y efectivos que promuevan el empleo a todos los sectores de la población y no sólo a los más vulnerables económicamente hablando puesto que los jóvenes egresados de maestría se convierten automáticamente en población vulnerable desde el momento en el que no se abren los espacios para poder ejercer la profesión a la que le dedicaron tanto tiempo y esfuerzo. Me parece que este sesgo en la oferta laboral es un grave
  • 58. problema no sólo a nivel estatal sino federal y mientras no se considere como tal, los egresados estarán condenados a una lucha interminable por salir adelante. Bibliografía. Díaz Barriga, A. (2000). Empleadores de universitarios: un estudio de sus opiniones. México. Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa Fujii, G. y Candaudap, L. E. (2007). Salarios, productividad, competitividad y desempleo. En Empleo, ingreso y bienestar coordinado por Calva J. L. México. Miguel Ángel Porrúa, librero-editor. Suárez Zozaya, M. H. (1999). Educación-empleo en México: elementos para un juicio político. México. Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIGEP). (2014) Consulta dinámica del sistema estatal de estadísticas. Gobierno del Estado de Puebla. Recuperado el 15 de Agosto de 2015. Disponible en: http://ceigep.puebla.gob.mx/sest.php De Vries, W. y Navarro, Y. (2011) ¿Profesionistas del futuro o futuros taxistas? Los egresados universitarios y el mercado laboral en México. Revista Iberoamericana de Educación Superior. México. UNAM/Universia. Vol. II. 4. Recuperado el 25 de Agosto de 2015. Disponible en: https://ries.universia.net/index.php/ries/article/viewarticle/71/de%20vries Olivares Alonso, E. (Mayo 21 2014) El desempleo, mayor en jóvenes de clases medias o altas y con más estudios: experto. La Jornada. Sección Política. México. Demos, Desarrollo de Medios, S. A. de C. V. Recuperado el 21 de Agosto de 2015. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2014/05/21/politica/014n1pol UNAM. (s.f.) Estudian el mercado laboral en México. México. La Jornada. DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. Recuperado el 22 de Agosto de 2015. Disponible en: http://ciencias.jornada.com.mx/noticias/estudian-el-mercado- laboral-en-mexico
  • 59. Sánchez, Omar. (Agosto 17 2015) Prevalece el “Sueño Americano” en San Andrés. El Sol de Puebla. Sección Municipios. México. Recuperado el 25 de Agosto de 2015. Disponible en: http://www.oem.com.mx/elsoldepuebla/notas/n3918316.htm Cruz Ruiz, K. (Marzo 7 2013) ¿Eres feliz en tu trabajo? Puebla Online. Recuperado el 20 de Agosto de 2015. Disponible en: http://www.pueblaonline.com.mx/en_boca_de/?tag=desempleo#.Vd6myNN_Okp Staff Puebla Online. (Marzo 24 2014) Inflación y desempleo en Puebla, a la alza, pero por debajo de la media. Puebla Online. Recuperado el 25 de Agosto de 2015. Disponible en: http://pueblaonline.com.mx/portal/index.php/actualidad/economia/item/3581- inflacion-y-desempleo-en-puebla-al-alza-pero-por-debajo-de-la-media Mejía Peniche, E. (Julio 3 2015) Puebla necesita 20 empresas como Audi para frenar el desempleo. E-consulta.com Recuperado el 20 de Agosto de 2015. Disponible en: http://www.e-consulta.com/nota/2015-07-03/economia/puebla- necesita-20-empresas-como-audi-para-frenar-desempleo Galindo, B. (Agosto 10 2015) Escasa educación y desempleo afectan a jóvenes poblanos. E-consulta.com. Recuperado el 20 de Agosto de 2015. Disponible en: http://www.e-consulta.com/nota/2015-08-10/sociedad/escasa-educacion-y- desempleo-afectan-jovenes-poblanos Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Subsecretaría de Empleo y Productividad Laboral. (Agosto 2015) Información Laboral Puebla. Recuperado el 21 de Agosto de 2015. Disponible en: http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/conoce/areas_atencion/areas_atencion/web/ pdf/perfiles/perfil%20puebla.pdf Los jóvenes frente al empleo y el desempleo: la necesaria construcción de soluciones multidimensionales y multifactoriales. Recuperado el 26 de agosto de 2015. Disponible en: http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/DerechoSocial/19/art/art6.pdf
  • 60. Aportes de la Psicología Social a la Psicoterapia Familiar ¿Por qué un terapeuta familiar debe estar entrenado en psicología social? Porque debe tener un conocimiento claro sobre el contexto social en el que viven los pacientes, pues somos seres integrales en los que influyen una gran cantidad de factores. La familia es un núcleo de gran importancia en el desarrollo del individuo y la dinámica familiar cambia y se ve afectada por el contexto social. Selene Cuanalo Contreras ¿Qué es para mí la psicología social? Considero que es el parte aguas de toda persona, ya q todas las situaciones sociales tienen un impacto en todos nosotros. Y para mi seria toda mi vida y existencia del día a día. ¿Por qué un terapeuta familiar debe estar entrenado en psicología social? Este entrenamiento es básico para poder entender las problemáticas y la realidad a la q las personas nos enfrentamos día a día y de esta manera saber cómo tratar un caso de cualquier tipo o al menos tener nociones de lo q pueda ser. Juan Martínez Bautista
  • 61. SEGUNDA PARTE Estudios con Enfoque de Género Ser hombre, ser mujer, ser lo que deseo ser, ser libre o estar socialmente determinado desde mi nacimiento.
  • 62. “EN DONDE LA MORDAZA NO TE DEJA VIVIR: ESTADO DE NUDA VIDA, HOMOFOBIA Y CRÍMENES DE ODIO EN EL ESTADO DE PUEBLA” Jorge Eduardo Limón Ruiz. ABSTRACT: The Patriarchy system and the male chauvinism take an important role inside the mexican culture which has created a misogynistic and homophobic system led to a threatening somewhat stifling misconception of the values and rights that women and homosexual people must have. The goal which this paper intends to achieve is to give a clear and deep point of view about several attacks committed against gay people living in the City of Puebla taking into account attacks such as those committed by civil authorities who violate human rights and bare life of the gay sector. An outline about the bias motivated crimes happenning within the state of Puebla will be mentioned. Focusing on to the entire state which is one of the top most frequently perpetrated crimes nationwide and no official numbers exist about it. RESUMEN: El sistema del patriarcado y el machismo inherente a la cultura mexicana han creado un sistema misógino y homofóbico en el cual, tanto las mujeres como a los homosexuales (empleando el término “homosexual” para hacer referencia a hombres gays y mujeres lesbianas) se crea un contexto amenazador, restrictivo y asfixiante en donde las garantías individuales y los derechos humanos de estos sectores se vean mermados y pisoteados. El propósito de la siguiente investigación es dar una perspectiva cercana y palpable de cómo en el contexto cultural de Puebla capital se llevan a cabo diferentes agresiones a los homosexuales por el simple hecho de serlo y como es que se atropellan sus derechos humanos por parte de las autoridades generando así un estado de nuda
  • 63. vida muy particular para los miembros de este sector. Para este cometido se empleará una metodología cualitativa empleando la entrevista como técnica base. Se esbozará también una perspectiva de los crímenes de odio en el estado siendo éste uno de los principales estados en donde ocurre y no existen cifras “oficiales”. La intención de ésta investigación es darle voz a las víctimas, poner en evidencia la homofobia y visibilizar éstos actos violentos que atentan contra de la vida de los homosexuales. PALABRAS CLAVE: Homofobia, Heteronormatividad, Estado de Nuda Vida, Homosexual, Derechos Humanos, Machismo y Sistema de Patriarcado. INTRODUCCIÓN El presente trabajo es un intento de ofrecer un acercamiento a la realidad que vivimos día con día: la homofobia que se inserta en nuestro contexto cultural estatal, protegida por un sistema patriarcal y machista promueve la violencia y el atropello a los derechos de los hombres y mujeres homosexuales y lesbianas, así como propicia el abuso de autoridad y el atropello a las garantías individuales. Para abordar el tema, es preciso mostrar una perspectiva de como la homofobia es un fenómeno social y cultural que no es privativa de la cultura mexicana sino que, en cambio, existen en todo el mundo y se manifiestan de manera diferente, así como poner en evidencia como la homofobia se ha vuelto una enfermedad social que legitima el odio y el crimen a grado tal de privar de los derechos humanos básicos a las personas tal como el derecho humano fundamental: el derecho a vivir. Las cifras de sangre… Los datos estadísticos que se tienen sobre como la homofobia se ha manifestado en crímenes de odio es muy pobre, la razón quizás sea de que, en un país con cultura machista como México, los crímenes de odio se catalogan como “crímenes pasionales” que tiene un proceso legal muy diferente al de un homicidio; también la falta de cultura de la denuncia ciudadana, el encubrimiento por las mismas personas que minimizan la muerte de un “maricón” debido por los propios
  • 64. prejuicios personales sustentadas en su ignorancia y la falta de interés de las autoridades para ejercer acción penal sobre los criminales, así como la carencia de instituciones encargadas del seguimiento de dichos crímenes, hacen que se cree el contexto idóneo para la impunidad, el no ejercer justicia y llevar una estadística de lo que en verdad pasa con esas muertes para poner en evidencia los estragos que tiene el machismo y la homofobia (Mercado, 2009). En el mundo existen cifras muy interesantes en homofobia en donde hay diversidad en la aceptación y el rechazo hacia las personas homosexuales. La homosexualidad se tipifica como un delito en muchos países del continente Africano, Asia y Oceanía y se castiga con la pena de muerte sobre todo en países del Medio Oriente (Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Yemen, Sudán, Somalia, Irán, Nigeria y sobre todo Afganistán), empleando la muerte por lapidación como mecanismo homicida (Mercado, 2009). Sin embargo, a pesar de que la mayoría de los países Europeos y de América Latina no hay acciones legales contra los homosexuales, imperan en ellos crímenes sustentados en el odio y que trascienden los límites de la libertad y el respeto: países como Francia (atentado en contra el alcalde de París por ser homosexual), Polonia (discursos sociales religiosos de gran influencia que satanizan la homosexualidad), España (discursos iniciales en contra el matrimonio homosexual), Rusia (que patologiza la homosexualidad desde el 2007), Jamaica (canciones de odio), entre otros. En Latinoamérica un homosexual es asesinado cada dos días: el país con mayor número de muertes por homofobia es Brasil en donde en tan solo un año (2007) se registraron más de 122 homicidios, en México se registraron en el mismo año la muerte de 35 homosexuales, ocupando así el poco honroso segundo lugar en el continente (Mercado, 2009). Nuestro país México, es el segundo lugar a nivel mundial de crímenes de odio por homofobia en el mundo: según el Encuesta Nacional para Prevenir la Discriminación en México (ENADIS) realizada en el 2010 por el CONAPRED afirmaba que los mexicanos, al tener tan arraigado el machismo heredado por nuestros antepasados dese la colonia, son demasiado intolerantes a la comunidad