SlideShare una empresa de Scribd logo
CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE TENSIÓN DE UN GAS A VOLUMEN
CONSTANTE.-

OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA TEMPERATURA AMBIENTE APLICANDO
LA SEGUNDA LEY DE GAY-LUSSAC .-




                                                    Page 1
LEY DE GAY-LUSSAC




                    Page 2
LEY DE GAY-LUSSAC




                    Page 3
LEY DE GAY-LUSSAC




                    Page 4
TERMÓMETRO DE GAS A VOLUMEN
        CONSTANTE
       El termómetro de Gas de volumen constante

          es un termómetro cuya sustancia termométrica
           es un gas ( aire), y cuya propiedad
           termométrica es la Presión.


           Cuando se eleva la temperatura del gas,
           éste se expande obligando el mercurio a
           bajar en el tubo A y a subir en el tubo B.



         Elevando B, puede hacerse que el nivel de el
         mercurio en A vuelva a la marca de referencia E.

           De este modo, el gas se mantiene a volumen
                                              Page 5
TÉCNICA OPERATORIA

 A la hora de realizar el experimento primero se debe cerciorar que
todos los instrumentos a utilizar estén en perfecto estado.

 Como primer paso de esta operación se procede a elegir un índice
A sobre la rama fija del termómetro de gas (tdg).

  Luego se somete el bubo sensor a tres temperaturas diferentes :
•Ambiente.
• 0º C.
•100º C.

 Por otra parte, se toma como valor correcto el hallado con el
termómetro común de Hg.

  También se considera la presión atmosférica existente en el día de
la realización de la prueba.

                                                                 Page 6
CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE
TENSIÓN DE UN GAS A VOLUMEN
CONSTANTE




                        Page 7
CÁLCULO DE LA TEMPERATURA
        AMBIENTE




                       Page 8
RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA
•   CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE TENSIÓN DEL GAS
    A VOLUMEN CONSTANTE:

LOS RESULTADO DE ESTA EXPERIENCIA SE OBTUBIERON EN BASE A
  DOS CONDICIONES :


• SIN TENER EN CUENTA LA DILATACIÓN DEL
  RECIPIENTE.


•   TENIENDO EN CUENTA LA DILATACIÓN DEL MISMO.


•   CÁLCULO DE LA TEMPERATURA USANDO EL
    MÉTODO DE UN SOLO PUNTO FIJO.
                                                   Page 9
SIN TENER EN CUENTA LA
    DILATACIÓN DEL RECIPIENTE

•   Presión del gas para 0 ºC:

                            Pg.0 =1,0067 Kg/ cm2

•   Presión del gas para la temperatura ambiente:

                       Pg.amb =1,110 Kg/cm2

•   Presión del gas para 100 ºC:

                           Pg100 =1, 3725 Kg/cm2

•   Coeficiente de tensión del gas a volumen constante:

                       βp = 0,003633654 × 1/ ºC
                                                          Page 10
SIN TENER EN CUENTA LA
     DILATACIÓN DEL RECIPIENTE

• Error absoluto, error relativo y error porcentual:

                        Error absoluto = 0, 000027204 × 1/ ºC

                        Error relativo = 0, 0074310

                        Error porcentual = 0.7431 %



• Temperatura ambiente medida con termómetro de gas, utilizando
  el βp ya calculado:
                      t = 28, 23947 ºC



                                                           Page 11
SIN TENER EN CUENTA LA
     DILATACIÓN DEL RECIPIENTE
• Error absoluto, error relativo y error porcentual con la
  temperatura medida con un termómetro de Hg:

                  Error absoluto = -2.139 ºC



                 Error relativo = 0, 0819540



                 Error porcentual = 8,1954 %




                                                             Page 12
TENIENDO EN CUENTA LA
DILATACIÓN DEL RECIPIENTE




                       Page 13
TENIENDO EN CUENTA LA
     DILATACIÓN DEL RECIPIENTE
• Temperatura ambiente:

                          t = 28, 46 º C
• Error absoluto, error relativo y error porcentual con la
  temperatura medida con un termómetro de Hg:

                         Error absoluto = -2,36 ºC

                         Error relativo = 0, 09042

                         Error porcentual = 9,04 %




                                                             Page 14
CÁLCULO DE LA TEMPERATURA
USANDO EL MÉTODO DE UN SOLO
PUNTO FIJO:

•Para pasar de grados Celsius a grados Kelvin:




            t (°C) = T (°K) – 273,15 °K

  t ( ºC) = 301, 189 ºK - 273, 16 =   28,029 º C



                                             Page 15
CONCLUSIÓN:

• Los valores obtenidos en el cálculo poseen un cierto
  grado de aproximación a los valores considerados
  como verdaderos.
• En todas las mediciones efectuadas en el tdg de
  volumen constante se debe considerar la existencia
  de errores, ya sea a la hora de la obtención de los
  datos o en el procesamiento de los mismos.




                                                Page 16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios resultos transporte de calor
Ejercicios resultos transporte de calorEjercicios resultos transporte de calor
Ejercicios resultos transporte de calor
alvaro gómez
 
Guía 2. calor estacionario unidimensional, por resistencias térmicas
Guía 2. calor estacionario unidimensional, por resistencias térmicasGuía 2. calor estacionario unidimensional, por resistencias térmicas
Guía 2. calor estacionario unidimensional, por resistencias térmicas
Francisco Vargas
 
Trabajo (termodinamica)
Trabajo (termodinamica)Trabajo (termodinamica)
Trabajo (termodinamica)
Alfredo Sanchez
 
Formulario de termodinámica I
Formulario de termodinámica IFormulario de termodinámica I
Formulario de termodinámica I
Miguel Camas Valqui
 
Mecànica de los fluìdos(presion)
Mecànica de los fluìdos(presion)Mecànica de los fluìdos(presion)
Mecànica de los fluìdos(presion)
Edison Herrera Núñez
 
Ecuación de estado de Redlich-Kwong.
Ecuación de estado de Redlich-Kwong.Ecuación de estado de Redlich-Kwong.
Ecuación de estado de Redlich-Kwong.
Jag Är Omxr
 
Teorema de bernoulli
Teorema de bernoulliTeorema de bernoulli
Teorema de bernoulli
Jean Pierre Arana Astopilco
 
Principio de los estados correspondientes
Principio de los estados correspondientesPrincipio de los estados correspondientes
Principio de los estados correspondientes
Erik Orozco Valles
 
Conveccion Forzada
Conveccion ForzadaConveccion Forzada
Conveccion Forzada
Arce Gonzalez
 
Conveccion externa forzada
Conveccion externa forzadaConveccion externa forzada
Conveccion externa forzada
Marco Santana Guerrero
 
Instrumentos de medición de presión
Instrumentos de medición de presiónInstrumentos de medición de presión
Instrumentos de medición de presión
Luis Torres
 
Entropia
EntropiaEntropia
Entropia
wederyudu
 
Aletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calorAletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calor
Miguel Arturo Meza
 
Problemas propuestos y_resueltos_tc
Problemas propuestos y_resueltos_tcProblemas propuestos y_resueltos_tc
Problemas propuestos y_resueltos_tc
Yasmire Benitez Gamardo
 
Diagramas de fases ejercicios y problemas
Diagramas de fases ejercicios y problemasDiagramas de fases ejercicios y problemas
Diagramas de fases ejercicios y problemas
Ignacio Roldán Nogueras
 
Analisis energetico de un compresor
Analisis energetico de un compresorAnalisis energetico de un compresor
Analisis energetico de un compresor
Bryan Ramírez Contreras
 
Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...
Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...
Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...
Universidad Simon Bolivar (Bquilla-Col)
 
Generadores de vapor
Generadores de vaporGeneradores de vapor
Generadores de vapor
Francisco Vargas
 
El uso del calibrador vernier en fracciones, milésimas y el micrómetro
El uso del calibrador vernier en fracciones, milésimas y el micrómetroEl uso del calibrador vernier en fracciones, milésimas y el micrómetro
El uso del calibrador vernier en fracciones, milésimas y el micrómetro
Juan José Rodríguez Díaz
 
Separata problemas de concentración de esfuerzos y fatiga; RESISTENCIA DE MAT...
Separata problemas de concentración de esfuerzos y fatiga; RESISTENCIA DE MAT...Separata problemas de concentración de esfuerzos y fatiga; RESISTENCIA DE MAT...
Separata problemas de concentración de esfuerzos y fatiga; RESISTENCIA DE MAT...
Waldo Esteban Aquino
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios resultos transporte de calor
Ejercicios resultos transporte de calorEjercicios resultos transporte de calor
Ejercicios resultos transporte de calor
 
Guía 2. calor estacionario unidimensional, por resistencias térmicas
Guía 2. calor estacionario unidimensional, por resistencias térmicasGuía 2. calor estacionario unidimensional, por resistencias térmicas
Guía 2. calor estacionario unidimensional, por resistencias térmicas
 
Trabajo (termodinamica)
Trabajo (termodinamica)Trabajo (termodinamica)
Trabajo (termodinamica)
 
Formulario de termodinámica I
Formulario de termodinámica IFormulario de termodinámica I
Formulario de termodinámica I
 
Mecànica de los fluìdos(presion)
Mecànica de los fluìdos(presion)Mecànica de los fluìdos(presion)
Mecànica de los fluìdos(presion)
 
Ecuación de estado de Redlich-Kwong.
Ecuación de estado de Redlich-Kwong.Ecuación de estado de Redlich-Kwong.
Ecuación de estado de Redlich-Kwong.
 
Teorema de bernoulli
Teorema de bernoulliTeorema de bernoulli
Teorema de bernoulli
 
Principio de los estados correspondientes
Principio de los estados correspondientesPrincipio de los estados correspondientes
Principio de los estados correspondientes
 
Conveccion Forzada
Conveccion ForzadaConveccion Forzada
Conveccion Forzada
 
Conveccion externa forzada
Conveccion externa forzadaConveccion externa forzada
Conveccion externa forzada
 
Instrumentos de medición de presión
Instrumentos de medición de presiónInstrumentos de medición de presión
Instrumentos de medición de presión
 
Entropia
EntropiaEntropia
Entropia
 
Aletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calorAletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calor
 
Problemas propuestos y_resueltos_tc
Problemas propuestos y_resueltos_tcProblemas propuestos y_resueltos_tc
Problemas propuestos y_resueltos_tc
 
Diagramas de fases ejercicios y problemas
Diagramas de fases ejercicios y problemasDiagramas de fases ejercicios y problemas
Diagramas de fases ejercicios y problemas
 
Analisis energetico de un compresor
Analisis energetico de un compresorAnalisis energetico de un compresor
Analisis energetico de un compresor
 
Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...
Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...
Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...
 
Generadores de vapor
Generadores de vaporGeneradores de vapor
Generadores de vapor
 
El uso del calibrador vernier en fracciones, milésimas y el micrómetro
El uso del calibrador vernier en fracciones, milésimas y el micrómetroEl uso del calibrador vernier en fracciones, milésimas y el micrómetro
El uso del calibrador vernier en fracciones, milésimas y el micrómetro
 
Separata problemas de concentración de esfuerzos y fatiga; RESISTENCIA DE MAT...
Separata problemas de concentración de esfuerzos y fatiga; RESISTENCIA DE MAT...Separata problemas de concentración de esfuerzos y fatiga; RESISTENCIA DE MAT...
Separata problemas de concentración de esfuerzos y fatiga; RESISTENCIA DE MAT...
 

Similar a Termómetro de gas de Volumen constante

Calibracion termocupla
Calibracion termocuplaCalibracion termocupla
Calibracion termocupla
brenda2606
 
PPT-S02-JESUS-2023.pptx
PPT-S02-JESUS-2023.pptxPPT-S02-JESUS-2023.pptx
PPT-S02-JESUS-2023.pptx
MarioHaguila
 
Determinación de la calidad del vapor en una caldera
Determinación de la calidad del vapor en una caldera Determinación de la calidad del vapor en una caldera
Determinación de la calidad del vapor en una caldera
Geovanny Panchana
 
Tabla termoquimica
Tabla termoquimicaTabla termoquimica
Tabla termoquimica
Débora Bognanni
 
Termometría dilatación
Termometría dilataciónTermometría dilatación
Termometría dilatación
David Narváez
 
escala termica
escala termicaescala termica
escala termica
HectorFredySartorioP
 
Temperatura, Presión y Volumen (1).pdf ,
Temperatura, Presión y Volumen (1).pdf ,Temperatura, Presión y Volumen (1).pdf ,
Temperatura, Presión y Volumen (1).pdf ,
JoanEnrique3
 
Operador de planta v
Operador de planta vOperador de planta v
Operador de planta v
Roger Alvarez
 
Lab calor de fusion del hielo imprimir
Lab calor de fusion del hielo imprimirLab calor de fusion del hielo imprimir
Lab calor de fusion del hielo imprimir
Ilu Osorio
 
Lab calor de fusion del hielo
Lab calor de fusion del hielo Lab calor de fusion del hielo
Lab calor de fusion del hielo
Ilu Osorio
 
S6_2_PODER_CALORIFICO_DE_COMBUSTIBLES.pptx
S6_2_PODER_CALORIFICO_DE_COMBUSTIBLES.pptxS6_2_PODER_CALORIFICO_DE_COMBUSTIBLES.pptx
S6_2_PODER_CALORIFICO_DE_COMBUSTIBLES.pptx
jesquerrev1
 
Cálculo do equivalente en auga do calorímetro.docx
Cálculo do equivalente en auga do calorímetro.docxCálculo do equivalente en auga do calorímetro.docx
Cálculo do equivalente en auga do calorímetro.docx
irenegonzalez1bac10
 
SEMANA N° 10 Quimica General - Mg. MIGUEL VASQUEZ HUAMAN.pdf
SEMANA N° 10 Quimica General - Mg. MIGUEL VASQUEZ HUAMAN.pdfSEMANA N° 10 Quimica General - Mg. MIGUEL VASQUEZ HUAMAN.pdf
SEMANA N° 10 Quimica General - Mg. MIGUEL VASQUEZ HUAMAN.pdf
DatoisTorres
 
Documento1
Documento1Documento1
Documento1
Paola Naspiran
 
Eg052 ntu
Eg052 ntuEg052 ntu
Eg052 ntu
dalonso29
 
10 2-10-3 quimica- diana carolina burbano ruano guia no.4
10 2-10-3 quimica- diana carolina burbano ruano guia no.410 2-10-3 quimica- diana carolina burbano ruano guia no.4
10 2-10-3 quimica- diana carolina burbano ruano guia no.4
Diana Marcela Burbano
 
Informe3_CCueva_AGuasumba.pdf
Informe3_CCueva_AGuasumba.pdfInforme3_CCueva_AGuasumba.pdf
Informe3_CCueva_AGuasumba.pdf
AndresGuasumba
 
Laboratorio de Físico-Química #1 Calorimetria de Neutralizacion.
Laboratorio de Físico-Química #1 Calorimetria de Neutralizacion.Laboratorio de Físico-Química #1 Calorimetria de Neutralizacion.
Laboratorio de Físico-Química #1 Calorimetria de Neutralizacion.
Jean Vega
 
Ley gases ejer resul
Ley gases ejer resulLey gases ejer resul
Ley gases ejer resul
montx189
 
Ecuación de gases ideales (práctica)
Ecuación de gases ideales  (práctica)Ecuación de gases ideales  (práctica)
Ecuación de gases ideales (práctica)
Norman Rivera
 

Similar a Termómetro de gas de Volumen constante (20)

Calibracion termocupla
Calibracion termocuplaCalibracion termocupla
Calibracion termocupla
 
PPT-S02-JESUS-2023.pptx
PPT-S02-JESUS-2023.pptxPPT-S02-JESUS-2023.pptx
PPT-S02-JESUS-2023.pptx
 
Determinación de la calidad del vapor en una caldera
Determinación de la calidad del vapor en una caldera Determinación de la calidad del vapor en una caldera
Determinación de la calidad del vapor en una caldera
 
Tabla termoquimica
Tabla termoquimicaTabla termoquimica
Tabla termoquimica
 
Termometría dilatación
Termometría dilataciónTermometría dilatación
Termometría dilatación
 
escala termica
escala termicaescala termica
escala termica
 
Temperatura, Presión y Volumen (1).pdf ,
Temperatura, Presión y Volumen (1).pdf ,Temperatura, Presión y Volumen (1).pdf ,
Temperatura, Presión y Volumen (1).pdf ,
 
Operador de planta v
Operador de planta vOperador de planta v
Operador de planta v
 
Lab calor de fusion del hielo imprimir
Lab calor de fusion del hielo imprimirLab calor de fusion del hielo imprimir
Lab calor de fusion del hielo imprimir
 
Lab calor de fusion del hielo
Lab calor de fusion del hielo Lab calor de fusion del hielo
Lab calor de fusion del hielo
 
S6_2_PODER_CALORIFICO_DE_COMBUSTIBLES.pptx
S6_2_PODER_CALORIFICO_DE_COMBUSTIBLES.pptxS6_2_PODER_CALORIFICO_DE_COMBUSTIBLES.pptx
S6_2_PODER_CALORIFICO_DE_COMBUSTIBLES.pptx
 
Cálculo do equivalente en auga do calorímetro.docx
Cálculo do equivalente en auga do calorímetro.docxCálculo do equivalente en auga do calorímetro.docx
Cálculo do equivalente en auga do calorímetro.docx
 
SEMANA N° 10 Quimica General - Mg. MIGUEL VASQUEZ HUAMAN.pdf
SEMANA N° 10 Quimica General - Mg. MIGUEL VASQUEZ HUAMAN.pdfSEMANA N° 10 Quimica General - Mg. MIGUEL VASQUEZ HUAMAN.pdf
SEMANA N° 10 Quimica General - Mg. MIGUEL VASQUEZ HUAMAN.pdf
 
Documento1
Documento1Documento1
Documento1
 
Eg052 ntu
Eg052 ntuEg052 ntu
Eg052 ntu
 
10 2-10-3 quimica- diana carolina burbano ruano guia no.4
10 2-10-3 quimica- diana carolina burbano ruano guia no.410 2-10-3 quimica- diana carolina burbano ruano guia no.4
10 2-10-3 quimica- diana carolina burbano ruano guia no.4
 
Informe3_CCueva_AGuasumba.pdf
Informe3_CCueva_AGuasumba.pdfInforme3_CCueva_AGuasumba.pdf
Informe3_CCueva_AGuasumba.pdf
 
Laboratorio de Físico-Química #1 Calorimetria de Neutralizacion.
Laboratorio de Físico-Química #1 Calorimetria de Neutralizacion.Laboratorio de Físico-Química #1 Calorimetria de Neutralizacion.
Laboratorio de Físico-Química #1 Calorimetria de Neutralizacion.
 
Ley gases ejer resul
Ley gases ejer resulLey gases ejer resul
Ley gases ejer resul
 
Ecuación de gases ideales (práctica)
Ecuación de gases ideales  (práctica)Ecuación de gases ideales  (práctica)
Ecuación de gases ideales (práctica)
 

Termómetro de gas de Volumen constante

  • 1. CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE TENSIÓN DE UN GAS A VOLUMEN CONSTANTE.- OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA TEMPERATURA AMBIENTE APLICANDO LA SEGUNDA LEY DE GAY-LUSSAC .- Page 1
  • 5. TERMÓMETRO DE GAS A VOLUMEN CONSTANTE El termómetro de Gas de volumen constante es un termómetro cuya sustancia termométrica es un gas ( aire), y cuya propiedad termométrica es la Presión. Cuando se eleva la temperatura del gas, éste se expande obligando el mercurio a bajar en el tubo A y a subir en el tubo B. Elevando B, puede hacerse que el nivel de el mercurio en A vuelva a la marca de referencia E. De este modo, el gas se mantiene a volumen Page 5
  • 6. TÉCNICA OPERATORIA A la hora de realizar el experimento primero se debe cerciorar que todos los instrumentos a utilizar estén en perfecto estado. Como primer paso de esta operación se procede a elegir un índice A sobre la rama fija del termómetro de gas (tdg). Luego se somete el bubo sensor a tres temperaturas diferentes : •Ambiente. • 0º C. •100º C. Por otra parte, se toma como valor correcto el hallado con el termómetro común de Hg. También se considera la presión atmosférica existente en el día de la realización de la prueba. Page 6
  • 7. CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE TENSIÓN DE UN GAS A VOLUMEN CONSTANTE Page 7
  • 8. CÁLCULO DE LA TEMPERATURA AMBIENTE Page 8
  • 9. RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA • CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE TENSIÓN DEL GAS A VOLUMEN CONSTANTE: LOS RESULTADO DE ESTA EXPERIENCIA SE OBTUBIERON EN BASE A DOS CONDICIONES : • SIN TENER EN CUENTA LA DILATACIÓN DEL RECIPIENTE. • TENIENDO EN CUENTA LA DILATACIÓN DEL MISMO. • CÁLCULO DE LA TEMPERATURA USANDO EL MÉTODO DE UN SOLO PUNTO FIJO. Page 9
  • 10. SIN TENER EN CUENTA LA DILATACIÓN DEL RECIPIENTE • Presión del gas para 0 ºC: Pg.0 =1,0067 Kg/ cm2 • Presión del gas para la temperatura ambiente: Pg.amb =1,110 Kg/cm2 • Presión del gas para 100 ºC: Pg100 =1, 3725 Kg/cm2 • Coeficiente de tensión del gas a volumen constante: βp = 0,003633654 × 1/ ºC Page 10
  • 11. SIN TENER EN CUENTA LA DILATACIÓN DEL RECIPIENTE • Error absoluto, error relativo y error porcentual: Error absoluto = 0, 000027204 × 1/ ºC Error relativo = 0, 0074310 Error porcentual = 0.7431 % • Temperatura ambiente medida con termómetro de gas, utilizando el βp ya calculado: t = 28, 23947 ºC Page 11
  • 12. SIN TENER EN CUENTA LA DILATACIÓN DEL RECIPIENTE • Error absoluto, error relativo y error porcentual con la temperatura medida con un termómetro de Hg: Error absoluto = -2.139 ºC Error relativo = 0, 0819540 Error porcentual = 8,1954 % Page 12
  • 13. TENIENDO EN CUENTA LA DILATACIÓN DEL RECIPIENTE Page 13
  • 14. TENIENDO EN CUENTA LA DILATACIÓN DEL RECIPIENTE • Temperatura ambiente: t = 28, 46 º C • Error absoluto, error relativo y error porcentual con la temperatura medida con un termómetro de Hg: Error absoluto = -2,36 ºC Error relativo = 0, 09042 Error porcentual = 9,04 % Page 14
  • 15. CÁLCULO DE LA TEMPERATURA USANDO EL MÉTODO DE UN SOLO PUNTO FIJO: •Para pasar de grados Celsius a grados Kelvin: t (°C) = T (°K) – 273,15 °K t ( ºC) = 301, 189 ºK - 273, 16 = 28,029 º C Page 15
  • 16. CONCLUSIÓN: • Los valores obtenidos en el cálculo poseen un cierto grado de aproximación a los valores considerados como verdaderos. • En todas las mediciones efectuadas en el tdg de volumen constante se debe considerar la existencia de errores, ya sea a la hora de la obtención de los datos o en el procesamiento de los mismos. Page 16