SlideShare una empresa de Scribd logo
Informe de laboratorio: “calor especifico”
1
“CALOR ESPECIFICO”
Practica No.4
Presentado por:
AVILA HILNER
BARRAZA KATHY
DORIA MAURICIO
MARCHENA JAIRO
Profesor:
MGR. JORGE FERMÍN HERNÁNDEZ GÓMEZ
Facultad de Ing. Industrial
III semestre, jornada diurna
Universidad Simón Bolívar
Barranquilla-Atlántico
2013
Informe de laboratorio: “calor especifico”
2
TABLA DE CONTENIDO.
1. Introducción………………………………………………….pag.3
2. Objetivo general……………………………………………. pag.3
3. Objetivos específicos……………………………………….. pag.3
4. Marco teórico………………………………………………pag.4
5. Materiales………………………………………………….pag.5
6. Tabla de datos………………..……………………………..pag.6
7. Confrontación de resultados………………………………….pag.8
8. Conclusiones………………………………………………pag.10
9. Respuesta a las preguntas……….…………………………pag.11
Informe de laboratorio: “calor especifico”
3
INTRODUCCIÓN.
omo estudiantes preocupados por el conocimiento de la fisica hemos
elaborado este informe, donde se presentaran conocimientos referentes
a calor especifico, cantidad de calor, calor cedido y absorbido, entre otros
al igual que su definición, objeto, formulas y aplicaciones,
Para llegar a la consecución de los principales objetivos se tomaron medidas
con las herramientas e instrumentos habilitados en el laboratorio. Luego de ello
se procedió a realizar las respectivas observaciones cálculos y confrontación
de resultados, incluyendo la determinación del error porcentual, hasta que por
último se llegase a una conclusión de lo hecho en base a los objetivos
planteados en el comienzo de este escrito.
C
Informe de laboratorio: “calor especifico”
4
1.0. OBJETIVOS
1.1. General
Determinar el valor del calor específico en tres metales.
1.1. Específicos
Masar cada metal y el agua
Determinar el valor de la temperatura del metal antes de verterlo en el
agua, a la que se le a tomado previamente la temperatura.
Determinar el valor de la temperatura de equilibrio del agua y del metal
después de transcurrido algún tiempo.
Informe de laboratorio: “calor especifico”
5
2.0 MARCO TEORICO.
2.1. Calor
En termodinámica generalmente el término calor significa simplemente transferencia
de energía. Este flujo de energía siempre ocurre desde el cuerpo de mayor
temperatura hacia el cuerpo de menor temperatura, ocurriendo la transferencia hasta
que ambos cuerpos se encuentren en equilibrio térmico
2.2. Caloría
La caloría se define como la cantidad de calor necesario para aumentar en 1 °C la
temperatura de 1° de agua
1cal = 4.186 J
2.3. Cantidad de calor.
Es la energía que gana (Q>0) o pierde (Q<0) un cuerpo del sistema en el que esta
sumergido debido al cambio de su temperatura inicial. Sus unidades son la caloría y se
representa de esta forma:
Q = m . c . ΔT
2.4. Equilibrio térmico o Ley cero de la termodinámica.
Al poner en contacto dos cuerpos a distinta temperatura, el de mayor temperatura
cede parte de su energía al de menos temperatura hasta que sus temperaturas se
igualan. Se alcanza así lo que llamamos "equilibrio térmico". La energía calorífica
(calor) no pasa del cuerpo que tiene más energía al que tiene menos sino del que
tiene mayor temperatura al que la tiene menor.
Esta ley se anuncia así:
“La experiencia indica que si dos sistemas A y B se encuentran, cada uno por
separado, en equilibrio térmico con un tercer sistema, que llamaremos C, entonces A y
B se encuentran en equilibrio térmico entre sí.”
Informe de laboratorio: “calor especifico”
6
2.5. Calor absorbido
Es el calor que un cuerpo adquiere de otro y la cantidad que absorbe va a depender
de la temperatura inicial que este tenga.
2.6. Calor cedido.
Es el calor que cede un cuerpo o masa a otro.
2.7. Calor específico
El calor específico es una magnitud física que se define como la cantidad de calor
que hay que suministrar a la unidad de masa de una sustancia o sistema
termodinámico para elevar su temperatura en una unidad (kelvin o grado Celsius). En
general, el valor del calor específico depende de dicha temperatura inicial. Se le
representa con la letra (minúscula)
Q=mcΔT; despejando calor específico (c) queda asi:
c = Q/mΔT; donde:
Q: cantidad de calor
m: masa de la muestra
ΔT: diferencia de temperaturas (Tfinal – Tinicial)
(B)T= 25°C
(A) T= 18°C
(C)T= 30°C
Hubo
equilibrio
térmico
entre A y B
a 30°C
Informe de laboratorio: “calor especifico”
7
Entonces teniendo en cuenta que se sabe que toda energía térmica cedida va a
redundar en la misma que se recibe. Es decir la cantidad de calor que sale debe ser
igual a la cantidad de calor que entra. Matemáticamente se tiene entonces que:
+Qentra = -Qsale
Desarrollando la ecuación de la igualdad de calor, se tiene que:
+ (m c ΔT )que recibe el H2O = - (m c ΔT) que pierde el metal
Y entonces para hallar el calor específico (c) se tiene que:
+ (c) que recibe el agua =
Esta será la formula a usar más adelante en los cálculos, que nos permitirá
hallar el calor especifico del metal
C metal =
Donde;
c metal: calor especifico del metal (incógnita)
: masa del agua
c H2O: calor especifico del agua
: T final del agua (equilibrio térmico) – T inicial del agua
m metal: masa del metal
: T final del metal – T inicial del metal
NOTA: Se puede resaltar que el signo que acompaña al (c) que recibe el agua es
positivo (+); ya que, queda por entre dicho que cuando se recibe determinada
cantidad de calor en termodinámica se ve reflejado en una ganancia que es
representada por un signo positivo. Al igual que el signo que acompaña los términos
de Aquí por el contrario se observa una pérdida de
calor y este fenómeno en termodinámica se explica matemáticamente con un signo
negativo (-) que denota perdida.
Informe de laboratorio: “calor especifico”
8
2.8. Tabla de calores específicos.
2.8. Porcentaje de error. Para hallar el porcentaje del error experimental se procede
así:
Reemplazando nuestro calor especifico obtenido y el calor especifico del probable
material tenenemos.
Valor a tener
en cuenta
Valor a tener
en cuenta
Informe de laboratorio: “calor especifico”
9
3.0. MATERIALES.
3.1. Balanza científica.
Se emplean en los laboratorios para pesar pequeñas cantidades de masa
de reactivos, instrumentos de laboratorio para realizar análisis químicos o biológicos,
etc. Estas balanzas destacan por su gran precisión.
La utilizamos durante la práctica para calcular la masa del beaker vacio y con agua
3.2. Mechero de bunsen
Es un instrumento utilizado en laboratorios científicos para calentar
o esterilizar muestras o reactivos químicos. Provee una transmisión muy rápida de
calor intenso en el laboratorio. Es un quemador de gas del tipo de premezcla y la llama
es el producto de la combustión de una mezcla de aire y gas.
Lo usamos para calentar la maya de asbesto que subiría la temperatura del metal.
Informe de laboratorio: “calor especifico”
10
3.3 trípode metálico
El trípode es un aparato de tres partes que permite estabilizar un objeto. Se usa para
evitar el movimiento propio del objeto. Nos permitio sostener el soporte
3.4 maya de asbesto
Es la encargada de repartir la temperatura de manera uniforme, cuando se calienta
con un mechero. Para esto se usa un trípode de laboratorio, ya que actúa como un
sostenedor a la hora de experimentar. Nos permitió calentar la barra que sostenía el
metal.
3.5. Dos termómetros de mercurio
Informe de laboratorio: “calor especifico”
11
Es un instrumento de medición de temperatura. Desde su invención ha evolucionado
mucho, principalmente a partir del desarrollo de los termómetros electrónicos digitales.
El metal base que se utilizaba en este tipo de termómetros ha sido el mercurio,
encerrado en un tubo de vidrio que incorporaba una escala graduada.
Lo usamos para calcular las temperaturas del metal y el agua.
3.6. Beaker
Se usan como contenedores para mezclar, transportar, y realizar reacciones, pero no
para medidas exactas. Los volúmenes indicados en los lados son aproximados con
una precisión de solo aproximadamente un 5%. Sirvió para contener agua durante la
practica.
Pinzas para retirar el beaker caliente
Es una máquina-herramienta simple cuyos extremos se aproximan para sujetar algo.
Funciona con el mecanismo de palancas simples, que pueden ser accionadas
manualmente o con mecanismos hidráulicos, neumáticos o eléctricos. La usamos para
sostener el metal caliente y el beaker.
Informe de laboratorio: “calor especifico”
12
Pinza de nuez
Esto porque aparte de sujetar otras herramientas, como argolla o pinzas, también a su
vez debe sujetarse en un soporte universal.
Encendedor
Es un dispositivo pirotécnico portátil usado para generar una llama. El carburante
necesario, generalmente gasolina o butano a presión —una mecha en los primitivos
mecheros—, está contenido en su depósito, y el comburente es el oxígeno del aire.
Además del depósito, cuenta con un dispositivo de ignición y otro de extinción de la
llama.
Nos permitió encender el mechero bunsen.
Informe de laboratorio: “calor especifico”
13
4.0. PROCEDIMIENTO Y MONTAJE DE LA PRÁCTICA.
4.1. Masamos el recipiente solo y luego el recipiente con el agua, después hicimos lo
mismo con cada metal directamente sobre la malla caliente usando las pinzas con
nuez.
masaje del vaso con agua Masaje del metal
4.2. Colocamos el metal directamente sobre la malla caliente usando las pinzas con
nuez.
Calentamiento del metal.
4.3. Con el termómetro tocamos la superficie del metal y apuntamos la temperatura
arrojada.
Medición de la temperatura del metal por el termómetro.( To del metal)
Lectura:
Vagua = 40ml
Lectura:
M metal = 7.1g
El metal fue
sometido a
calor.
Lectura T
metal = 130°C (T
inicial metal)
Informe de laboratorio: “calor especifico”
14
4.4. Colocamos el agua en un beaker sobe la mesa y medimos su temperatura,
Medición de la temperatura inicial del agua ( To del agua)
4.5. Se arrojo el metal caliente en el vaso con agua y se tomo la temperatura a la que
ya no cambio más el termómetro o la temperatura a la que las dos muestras llegaron a
equilibrio térmico.
Medición de temperaturas invariables (equilibrio térmico; Tf de agua y metal)
LECTURA
To agua:
24°C
Lectura Eq.
Térmico =
28°C
A 28°C no hubo variación
de temperatura por lo que
se dice que se ha llegado
al equilibrio térmico ;
entonces tanto el metal
como el agua llegan a una
una misma temperatura
final.
LECTURA
T inicial
agua: 24°C
Informe de laboratorio: “calor especifico”
15
5.0. TABLA DE DATOS.
Objeto Temperatura
inicial del
metal (To
metal)
Temperatura
inicial del agua
(To agua)
Temperatura
de equilibrio
Masa metal
(mmetal)
Volumen
agua
(V agua)
Metal 1 130°C 24°C 28°C 7.1 g 40ml
6.0. CALCULOS.
+ (c) que recibe el agua =
c metal =
c metal = = 28°C – 24°C = 4
= 28°C – 130°C = -102
c metal =
c metal = 0.22 cal/g°C
Se puede deducir el metal con el que se trabajo fue aluminio ya que su valor
real de calor especifico en las tablas es de 0.22cal gr C
Informe de laboratorio: “calor especifico”
16
6.1. ERROR PORCENTUAL.
Reemplazando nuestro calor específico obtenido y el calor específico del aluminio tenemos
7.0. CONFRONTACIÓN DE RESULTADOS
Material
ensayado
Calor especifico
calculado
Calor especifico
obtenido por el
texto
Material
identificado
% error
metal 0.22cal g C 0.22cal g C aluminio 0.%
Informe de laboratorio: “calor especifico”
17
CONCLUSIONES.
En relación a los objetivos planteados en un comienzo, queda por resaltar que
basados en los resultados obtenidos en cálculos; gran parte de ellos se
cumplieron debido al evidente error porcentual tan casi nulo de 0% sobre todo
el general y redundaron en un informe lo más completo posible.
Creemos que el bajísimo margen de error que pudo existir se debió a las la
gran precisión del cálculo del beaker con agua en la balanza, el cálculo de las
temperaturas entre otras ya que todas estas últimas mediciones fueron
realizadas por humanos y todo ello conllevo a este exitoso informe.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios resueltos de balance de energía sin reacción química
Ejercicios resueltos de balance de energía sin reacción químicaEjercicios resueltos de balance de energía sin reacción química
Ejercicios resueltos de balance de energía sin reacción química
SistemadeEstudiosMed
 
Practica 3 ley 0 de la termodinamica
Practica 3 ley 0 de la termodinamicaPractica 3 ley 0 de la termodinamica
Practica 3 ley 0 de la termodinamica
20_masambriento
 
Calor especifico informe
Calor especifico informeCalor especifico informe
Calor especifico informe
junior13pk
 
Tabla de entalpias
Tabla de entalpiasTabla de entalpias
Tabla de entalpiasmario011995
 
Electroquímica celdas ecuación de nerst-leyes de faraday
Electroquímica celdas ecuación de nerst-leyes de faradayElectroquímica celdas ecuación de nerst-leyes de faraday
Electroquímica celdas ecuación de nerst-leyes de faraday
Jackmadmax Thano
 
Lab calor de fusion del hielo imprimir
Lab calor de fusion del hielo imprimirLab calor de fusion del hielo imprimir
Lab calor de fusion del hielo imprimirIlu Osorio
 
CALORIMETRÍA
CALORIMETRÍACALORIMETRÍA
CALORIMETRÍA
denissita_betza
 
Informe lab 2
Informe lab 2Informe lab 2
Informe lab 2
Erick Loli Guerrero
 
Calculos calorímetro
Calculos calorímetroCalculos calorímetro
Calculos calorímetroivan_antrax
 
Principio de los estados correspondientes
Principio de los estados correspondientesPrincipio de los estados correspondientes
Principio de los estados correspondientes
Erik Orozco Valles
 
Capacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gasesCapacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gases
daszemog
 
39368106 7-6-punto-triple-so2
39368106 7-6-punto-triple-so239368106 7-6-punto-triple-so2
39368106 7-6-punto-triple-so2
Ronald Collado
 
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisis
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisisCuaderno de problemas de cinética química y catálisis
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisis
ayabo
 
Informe 1 termodinamica
Informe 1 termodinamicaInforme 1 termodinamica
Informe 1 termodinamica
fabiosuarez10
 
Cinetica
CineticaCinetica
Cinetica
neidanunez
 
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA ICONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
José María Falcioni
 
Diagramas de fases ejercicios y problemas
Diagramas de fases ejercicios y problemasDiagramas de fases ejercicios y problemas
Diagramas de fases ejercicios y problemas
Ignacio Roldán Nogueras
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios resueltos de balance de energía sin reacción química
Ejercicios resueltos de balance de energía sin reacción químicaEjercicios resueltos de balance de energía sin reacción química
Ejercicios resueltos de balance de energía sin reacción química
 
Practica 3 ley 0 de la termodinamica
Practica 3 ley 0 de la termodinamicaPractica 3 ley 0 de la termodinamica
Practica 3 ley 0 de la termodinamica
 
Calor especifico informe
Calor especifico informeCalor especifico informe
Calor especifico informe
 
Tabla de entalpias
Tabla de entalpiasTabla de entalpias
Tabla de entalpias
 
Electroquímica celdas ecuación de nerst-leyes de faraday
Electroquímica celdas ecuación de nerst-leyes de faradayElectroquímica celdas ecuación de nerst-leyes de faraday
Electroquímica celdas ecuación de nerst-leyes de faraday
 
Equilibrio Termico
Equilibrio TermicoEquilibrio Termico
Equilibrio Termico
 
Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5
 
Lab calor de fusion del hielo imprimir
Lab calor de fusion del hielo imprimirLab calor de fusion del hielo imprimir
Lab calor de fusion del hielo imprimir
 
CALORIMETRÍA
CALORIMETRÍACALORIMETRÍA
CALORIMETRÍA
 
Informe lab 2
Informe lab 2Informe lab 2
Informe lab 2
 
Calculos calorímetro
Calculos calorímetroCalculos calorímetro
Calculos calorímetro
 
Principio de los estados correspondientes
Principio de los estados correspondientesPrincipio de los estados correspondientes
Principio de los estados correspondientes
 
Capacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gasesCapacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gases
 
39368106 7-6-punto-triple-so2
39368106 7-6-punto-triple-so239368106 7-6-punto-triple-so2
39368106 7-6-punto-triple-so2
 
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisis
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisisCuaderno de problemas de cinética química y catálisis
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisis
 
Informe 1 termodinamica
Informe 1 termodinamicaInforme 1 termodinamica
Informe 1 termodinamica
 
Cinetica
CineticaCinetica
Cinetica
 
Calor
CalorCalor
Calor
 
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA ICONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
 
Diagramas de fases ejercicios y problemas
Diagramas de fases ejercicios y problemasDiagramas de fases ejercicios y problemas
Diagramas de fases ejercicios y problemas
 

Destacado

Laboratorio calor especifico
Laboratorio calor especificoLaboratorio calor especifico
Laboratorio calor especificoOmAr R. LeÓn
 
PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION”
PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION” PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION”
PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION”
Josuee Hernandezz
 
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termica
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termicaLab. inte. i practica #6-constante de conductividad termica
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termicajricardo001
 
Laboratorio de Físico-Química #1 Calorimetria de Neutralizacion.
Laboratorio de Físico-Química #1 Calorimetria de Neutralizacion.Laboratorio de Físico-Química #1 Calorimetria de Neutralizacion.
Laboratorio de Físico-Química #1 Calorimetria de Neutralizacion.
Jean Vega
 
Problemas calor trabajo primera ley
Problemas calor trabajo primera leyProblemas calor trabajo primera ley
Problemas calor trabajo primera leycharliebm7512
 
Problemas resueltos-equilibrio-termico
Problemas resueltos-equilibrio-termicoProblemas resueltos-equilibrio-termico
Problemas resueltos-equilibrio-termicovictor ore
 
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simpleInforme de laboratorio- Movimiento armonico simple
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
Jesu Nuñez
 
simbologia
simbologiasimbologia
Ley de enfriamiento de newton
Ley de enfriamiento de newtonLey de enfriamiento de newton
Ley de enfriamiento de newtonFernanda Rivera
 
Informe Conductividad Termica
Informe Conductividad TermicaInforme Conductividad Termica
Informe Conductividad Termica
Robert Roca
 
Los roles del sociólogo
Los roles del sociólogoLos roles del sociólogo
Los roles del sociólogo
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 
Informe Calor Latente
Informe Calor LatenteInforme Calor Latente
Informe Calor Latente
Robert Roca
 
El calor
El calorEl calor

Destacado (20)

Laboratorio calor especifico
Laboratorio calor especificoLaboratorio calor especifico
Laboratorio calor especifico
 
Calor especifico termodinamica
Calor especifico termodinamicaCalor especifico termodinamica
Calor especifico termodinamica
 
Calor especifico
Calor especificoCalor especifico
Calor especifico
 
PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION”
PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION” PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION”
PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION”
 
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termica
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termicaLab. inte. i practica #6-constante de conductividad termica
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termica
 
Calor Y Temperatura
Calor Y TemperaturaCalor Y Temperatura
Calor Y Temperatura
 
Laboratorio de Físico-Química #1 Calorimetria de Neutralizacion.
Laboratorio de Físico-Química #1 Calorimetria de Neutralizacion.Laboratorio de Físico-Química #1 Calorimetria de Neutralizacion.
Laboratorio de Físico-Química #1 Calorimetria de Neutralizacion.
 
Problemas calor trabajo primera ley
Problemas calor trabajo primera leyProblemas calor trabajo primera ley
Problemas calor trabajo primera ley
 
Problemas resueltos-equilibrio-termico
Problemas resueltos-equilibrio-termicoProblemas resueltos-equilibrio-termico
Problemas resueltos-equilibrio-termico
 
Informe calorimetria
Informe calorimetriaInforme calorimetria
Informe calorimetria
 
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simpleInforme de laboratorio- Movimiento armonico simple
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
 
Tabla de contenidos
Tabla de contenidosTabla de contenidos
Tabla de contenidos
 
simbologia
simbologiasimbologia
simbologia
 
Ley de enfriamiento de newton
Ley de enfriamiento de newtonLey de enfriamiento de newton
Ley de enfriamiento de newton
 
Informe Conductividad Termica
Informe Conductividad TermicaInforme Conductividad Termica
Informe Conductividad Termica
 
Los roles del sociólogo
Los roles del sociólogoLos roles del sociólogo
Los roles del sociólogo
 
Informe Calor Latente
Informe Calor LatenteInforme Calor Latente
Informe Calor Latente
 
Radioactividad
RadioactividadRadioactividad
Radioactividad
 
El calor
El calorEl calor
El calor
 
MARCO TEÓRICO DEL CENTRO DE COMPUTO "PLANET"
MARCO TEÓRICO DEL CENTRO DE COMPUTO "PLANET"MARCO TEÓRICO DEL CENTRO DE COMPUTO "PLANET"
MARCO TEÓRICO DEL CENTRO DE COMPUTO "PLANET"
 

Similar a Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. (Bquilla- Colombia)

Informedel%20lab.%206
Informedel%20lab.%206Informedel%20lab.%206
Informedel%20lab.%206
SebastianMinaya
 
L 12 lu 3 -5 m -1
L 12 lu 3 -5 m -1L 12 lu 3 -5 m -1
L 12 lu 3 -5 m -1
Gustavo Eliel Gc
 
Calor especifico
Calor especificoCalor especifico
Calor especificoERICK CONDE
 
CAPACIDAD CALORÍFICA EN UN CALORÍMETRO.pdf
CAPACIDAD CALORÍFICA EN UN CALORÍMETRO.pdfCAPACIDAD CALORÍFICA EN UN CALORÍMETRO.pdf
CAPACIDAD CALORÍFICA EN UN CALORÍMETRO.pdf
KarenCastilloContrer
 
Practica de calor especifico y cambios de fase
Practica de calor especifico y cambios de fasePractica de calor especifico y cambios de fase
Practica de calor especifico y cambios de fase20_masambriento
 
Practicas de fisica ii
Practicas de fisica iiPracticas de fisica ii
Practicas de fisica ii
miguel molina rivera
 
Practicas de fisica ii
Practicas de fisica iiPracticas de fisica ii
Practicas de fisica ii
miguel molina rivera
 
Sesión de Laboratorio 4: Termodinámica calorimétrica
Sesión de Laboratorio 4: Termodinámica calorimétricaSesión de Laboratorio 4: Termodinámica calorimétrica
Sesión de Laboratorio 4: Termodinámica calorimétrica
Javier García Molleja
 
Calor Especifico
Calor EspecificoCalor Especifico
Calor EspecificoERICK CONDE
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Termodinamica conceptos basicos
Termodinamica conceptos basicosTermodinamica conceptos basicos
Termodinamica conceptos basicos
federico paniagua
 
Informe de laboratorio5_fisica
Informe de laboratorio5_fisicaInforme de laboratorio5_fisica
Informe de laboratorio5_fisica
FRANK LUIS MARTINEZ QUISPE
 
Calor especifico laboratorio 5 UNI
Calor especifico laboratorio 5 UNICalor especifico laboratorio 5 UNI
Calor especifico laboratorio 5 UNI
henderzon natividad
 
414377423 informe-calorimetria-final-docx-convertido
414377423 informe-calorimetria-final-docx-convertido414377423 informe-calorimetria-final-docx-convertido
414377423 informe-calorimetria-final-docx-convertido
JOEL738067
 
Ley de-newton-en-el-enfriamiento-de-los-cuerpos
Ley de-newton-en-el-enfriamiento-de-los-cuerposLey de-newton-en-el-enfriamiento-de-los-cuerpos
Ley de-newton-en-el-enfriamiento-de-los-cuerpos
Jefferson Arbildo Baltodano
 
Practica2 temperatura
Practica2 temperaturaPractica2 temperatura
Practica2 temperaturaOscar Monroy
 
Quincena7
Quincena7Quincena7
261197736 informe-calor-especifico-de-los-metales
261197736 informe-calor-especifico-de-los-metales261197736 informe-calor-especifico-de-los-metales
261197736 informe-calor-especifico-de-los-metales
Joseph Cruz
 

Similar a Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. (Bquilla- Colombia) (20)

Informedel%20lab.%206
Informedel%20lab.%206Informedel%20lab.%206
Informedel%20lab.%206
 
L 12 lu 3 -5 m -1
L 12 lu 3 -5 m -1L 12 lu 3 -5 m -1
L 12 lu 3 -5 m -1
 
Calor especifico
Calor especificoCalor especifico
Calor especifico
 
CAPACIDAD CALORÍFICA EN UN CALORÍMETRO.pdf
CAPACIDAD CALORÍFICA EN UN CALORÍMETRO.pdfCAPACIDAD CALORÍFICA EN UN CALORÍMETRO.pdf
CAPACIDAD CALORÍFICA EN UN CALORÍMETRO.pdf
 
1
11
1
 
Practica de calor especifico y cambios de fase
Practica de calor especifico y cambios de fasePractica de calor especifico y cambios de fase
Practica de calor especifico y cambios de fase
 
Practicas de fisica ii
Practicas de fisica iiPracticas de fisica ii
Practicas de fisica ii
 
Practicas de fisica ii
Practicas de fisica iiPracticas de fisica ii
Practicas de fisica ii
 
Sesión de Laboratorio 4: Termodinámica calorimétrica
Sesión de Laboratorio 4: Termodinámica calorimétricaSesión de Laboratorio 4: Termodinámica calorimétrica
Sesión de Laboratorio 4: Termodinámica calorimétrica
 
Calor Especifico
Calor EspecificoCalor Especifico
Calor Especifico
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Termodinamica conceptos basicos
Termodinamica conceptos basicosTermodinamica conceptos basicos
Termodinamica conceptos basicos
 
Informe de laboratorio5_fisica
Informe de laboratorio5_fisicaInforme de laboratorio5_fisica
Informe de laboratorio5_fisica
 
Calor especifico laboratorio 5 UNI
Calor especifico laboratorio 5 UNICalor especifico laboratorio 5 UNI
Calor especifico laboratorio 5 UNI
 
414377423 informe-calorimetria-final-docx-convertido
414377423 informe-calorimetria-final-docx-convertido414377423 informe-calorimetria-final-docx-convertido
414377423 informe-calorimetria-final-docx-convertido
 
Parctica #4 termo
Parctica #4 termoParctica #4 termo
Parctica #4 termo
 
Ley de-newton-en-el-enfriamiento-de-los-cuerpos
Ley de-newton-en-el-enfriamiento-de-los-cuerposLey de-newton-en-el-enfriamiento-de-los-cuerpos
Ley de-newton-en-el-enfriamiento-de-los-cuerpos
 
Practica2 temperatura
Practica2 temperaturaPractica2 temperatura
Practica2 temperatura
 
Quincena7
Quincena7Quincena7
Quincena7
 
261197736 informe-calor-especifico-de-los-metales
261197736 informe-calor-especifico-de-los-metales261197736 informe-calor-especifico-de-los-metales
261197736 informe-calor-especifico-de-los-metales
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. (Bquilla- Colombia)

  • 1. Informe de laboratorio: “calor especifico” 1 “CALOR ESPECIFICO” Practica No.4 Presentado por: AVILA HILNER BARRAZA KATHY DORIA MAURICIO MARCHENA JAIRO Profesor: MGR. JORGE FERMÍN HERNÁNDEZ GÓMEZ Facultad de Ing. Industrial III semestre, jornada diurna Universidad Simón Bolívar Barranquilla-Atlántico 2013
  • 2. Informe de laboratorio: “calor especifico” 2 TABLA DE CONTENIDO. 1. Introducción………………………………………………….pag.3 2. Objetivo general……………………………………………. pag.3 3. Objetivos específicos……………………………………….. pag.3 4. Marco teórico………………………………………………pag.4 5. Materiales………………………………………………….pag.5 6. Tabla de datos………………..……………………………..pag.6 7. Confrontación de resultados………………………………….pag.8 8. Conclusiones………………………………………………pag.10 9. Respuesta a las preguntas……….…………………………pag.11
  • 3. Informe de laboratorio: “calor especifico” 3 INTRODUCCIÓN. omo estudiantes preocupados por el conocimiento de la fisica hemos elaborado este informe, donde se presentaran conocimientos referentes a calor especifico, cantidad de calor, calor cedido y absorbido, entre otros al igual que su definición, objeto, formulas y aplicaciones, Para llegar a la consecución de los principales objetivos se tomaron medidas con las herramientas e instrumentos habilitados en el laboratorio. Luego de ello se procedió a realizar las respectivas observaciones cálculos y confrontación de resultados, incluyendo la determinación del error porcentual, hasta que por último se llegase a una conclusión de lo hecho en base a los objetivos planteados en el comienzo de este escrito. C
  • 4. Informe de laboratorio: “calor especifico” 4 1.0. OBJETIVOS 1.1. General Determinar el valor del calor específico en tres metales. 1.1. Específicos Masar cada metal y el agua Determinar el valor de la temperatura del metal antes de verterlo en el agua, a la que se le a tomado previamente la temperatura. Determinar el valor de la temperatura de equilibrio del agua y del metal después de transcurrido algún tiempo.
  • 5. Informe de laboratorio: “calor especifico” 5 2.0 MARCO TEORICO. 2.1. Calor En termodinámica generalmente el término calor significa simplemente transferencia de energía. Este flujo de energía siempre ocurre desde el cuerpo de mayor temperatura hacia el cuerpo de menor temperatura, ocurriendo la transferencia hasta que ambos cuerpos se encuentren en equilibrio térmico 2.2. Caloría La caloría se define como la cantidad de calor necesario para aumentar en 1 °C la temperatura de 1° de agua 1cal = 4.186 J 2.3. Cantidad de calor. Es la energía que gana (Q>0) o pierde (Q<0) un cuerpo del sistema en el que esta sumergido debido al cambio de su temperatura inicial. Sus unidades son la caloría y se representa de esta forma: Q = m . c . ΔT 2.4. Equilibrio térmico o Ley cero de la termodinámica. Al poner en contacto dos cuerpos a distinta temperatura, el de mayor temperatura cede parte de su energía al de menos temperatura hasta que sus temperaturas se igualan. Se alcanza así lo que llamamos "equilibrio térmico". La energía calorífica (calor) no pasa del cuerpo que tiene más energía al que tiene menos sino del que tiene mayor temperatura al que la tiene menor. Esta ley se anuncia así: “La experiencia indica que si dos sistemas A y B se encuentran, cada uno por separado, en equilibrio térmico con un tercer sistema, que llamaremos C, entonces A y B se encuentran en equilibrio térmico entre sí.”
  • 6. Informe de laboratorio: “calor especifico” 6 2.5. Calor absorbido Es el calor que un cuerpo adquiere de otro y la cantidad que absorbe va a depender de la temperatura inicial que este tenga. 2.6. Calor cedido. Es el calor que cede un cuerpo o masa a otro. 2.7. Calor específico El calor específico es una magnitud física que se define como la cantidad de calor que hay que suministrar a la unidad de masa de una sustancia o sistema termodinámico para elevar su temperatura en una unidad (kelvin o grado Celsius). En general, el valor del calor específico depende de dicha temperatura inicial. Se le representa con la letra (minúscula) Q=mcΔT; despejando calor específico (c) queda asi: c = Q/mΔT; donde: Q: cantidad de calor m: masa de la muestra ΔT: diferencia de temperaturas (Tfinal – Tinicial) (B)T= 25°C (A) T= 18°C (C)T= 30°C Hubo equilibrio térmico entre A y B a 30°C
  • 7. Informe de laboratorio: “calor especifico” 7 Entonces teniendo en cuenta que se sabe que toda energía térmica cedida va a redundar en la misma que se recibe. Es decir la cantidad de calor que sale debe ser igual a la cantidad de calor que entra. Matemáticamente se tiene entonces que: +Qentra = -Qsale Desarrollando la ecuación de la igualdad de calor, se tiene que: + (m c ΔT )que recibe el H2O = - (m c ΔT) que pierde el metal Y entonces para hallar el calor específico (c) se tiene que: + (c) que recibe el agua = Esta será la formula a usar más adelante en los cálculos, que nos permitirá hallar el calor especifico del metal C metal = Donde; c metal: calor especifico del metal (incógnita) : masa del agua c H2O: calor especifico del agua : T final del agua (equilibrio térmico) – T inicial del agua m metal: masa del metal : T final del metal – T inicial del metal NOTA: Se puede resaltar que el signo que acompaña al (c) que recibe el agua es positivo (+); ya que, queda por entre dicho que cuando se recibe determinada cantidad de calor en termodinámica se ve reflejado en una ganancia que es representada por un signo positivo. Al igual que el signo que acompaña los términos de Aquí por el contrario se observa una pérdida de calor y este fenómeno en termodinámica se explica matemáticamente con un signo negativo (-) que denota perdida.
  • 8. Informe de laboratorio: “calor especifico” 8 2.8. Tabla de calores específicos. 2.8. Porcentaje de error. Para hallar el porcentaje del error experimental se procede así: Reemplazando nuestro calor especifico obtenido y el calor especifico del probable material tenenemos. Valor a tener en cuenta Valor a tener en cuenta
  • 9. Informe de laboratorio: “calor especifico” 9 3.0. MATERIALES. 3.1. Balanza científica. Se emplean en los laboratorios para pesar pequeñas cantidades de masa de reactivos, instrumentos de laboratorio para realizar análisis químicos o biológicos, etc. Estas balanzas destacan por su gran precisión. La utilizamos durante la práctica para calcular la masa del beaker vacio y con agua 3.2. Mechero de bunsen Es un instrumento utilizado en laboratorios científicos para calentar o esterilizar muestras o reactivos químicos. Provee una transmisión muy rápida de calor intenso en el laboratorio. Es un quemador de gas del tipo de premezcla y la llama es el producto de la combustión de una mezcla de aire y gas. Lo usamos para calentar la maya de asbesto que subiría la temperatura del metal.
  • 10. Informe de laboratorio: “calor especifico” 10 3.3 trípode metálico El trípode es un aparato de tres partes que permite estabilizar un objeto. Se usa para evitar el movimiento propio del objeto. Nos permitio sostener el soporte 3.4 maya de asbesto Es la encargada de repartir la temperatura de manera uniforme, cuando se calienta con un mechero. Para esto se usa un trípode de laboratorio, ya que actúa como un sostenedor a la hora de experimentar. Nos permitió calentar la barra que sostenía el metal. 3.5. Dos termómetros de mercurio
  • 11. Informe de laboratorio: “calor especifico” 11 Es un instrumento de medición de temperatura. Desde su invención ha evolucionado mucho, principalmente a partir del desarrollo de los termómetros electrónicos digitales. El metal base que se utilizaba en este tipo de termómetros ha sido el mercurio, encerrado en un tubo de vidrio que incorporaba una escala graduada. Lo usamos para calcular las temperaturas del metal y el agua. 3.6. Beaker Se usan como contenedores para mezclar, transportar, y realizar reacciones, pero no para medidas exactas. Los volúmenes indicados en los lados son aproximados con una precisión de solo aproximadamente un 5%. Sirvió para contener agua durante la practica. Pinzas para retirar el beaker caliente Es una máquina-herramienta simple cuyos extremos se aproximan para sujetar algo. Funciona con el mecanismo de palancas simples, que pueden ser accionadas manualmente o con mecanismos hidráulicos, neumáticos o eléctricos. La usamos para sostener el metal caliente y el beaker.
  • 12. Informe de laboratorio: “calor especifico” 12 Pinza de nuez Esto porque aparte de sujetar otras herramientas, como argolla o pinzas, también a su vez debe sujetarse en un soporte universal. Encendedor Es un dispositivo pirotécnico portátil usado para generar una llama. El carburante necesario, generalmente gasolina o butano a presión —una mecha en los primitivos mecheros—, está contenido en su depósito, y el comburente es el oxígeno del aire. Además del depósito, cuenta con un dispositivo de ignición y otro de extinción de la llama. Nos permitió encender el mechero bunsen.
  • 13. Informe de laboratorio: “calor especifico” 13 4.0. PROCEDIMIENTO Y MONTAJE DE LA PRÁCTICA. 4.1. Masamos el recipiente solo y luego el recipiente con el agua, después hicimos lo mismo con cada metal directamente sobre la malla caliente usando las pinzas con nuez. masaje del vaso con agua Masaje del metal 4.2. Colocamos el metal directamente sobre la malla caliente usando las pinzas con nuez. Calentamiento del metal. 4.3. Con el termómetro tocamos la superficie del metal y apuntamos la temperatura arrojada. Medición de la temperatura del metal por el termómetro.( To del metal) Lectura: Vagua = 40ml Lectura: M metal = 7.1g El metal fue sometido a calor. Lectura T metal = 130°C (T inicial metal)
  • 14. Informe de laboratorio: “calor especifico” 14 4.4. Colocamos el agua en un beaker sobe la mesa y medimos su temperatura, Medición de la temperatura inicial del agua ( To del agua) 4.5. Se arrojo el metal caliente en el vaso con agua y se tomo la temperatura a la que ya no cambio más el termómetro o la temperatura a la que las dos muestras llegaron a equilibrio térmico. Medición de temperaturas invariables (equilibrio térmico; Tf de agua y metal) LECTURA To agua: 24°C Lectura Eq. Térmico = 28°C A 28°C no hubo variación de temperatura por lo que se dice que se ha llegado al equilibrio térmico ; entonces tanto el metal como el agua llegan a una una misma temperatura final. LECTURA T inicial agua: 24°C
  • 15. Informe de laboratorio: “calor especifico” 15 5.0. TABLA DE DATOS. Objeto Temperatura inicial del metal (To metal) Temperatura inicial del agua (To agua) Temperatura de equilibrio Masa metal (mmetal) Volumen agua (V agua) Metal 1 130°C 24°C 28°C 7.1 g 40ml 6.0. CALCULOS. + (c) que recibe el agua = c metal = c metal = = 28°C – 24°C = 4 = 28°C – 130°C = -102 c metal = c metal = 0.22 cal/g°C Se puede deducir el metal con el que se trabajo fue aluminio ya que su valor real de calor especifico en las tablas es de 0.22cal gr C
  • 16. Informe de laboratorio: “calor especifico” 16 6.1. ERROR PORCENTUAL. Reemplazando nuestro calor específico obtenido y el calor específico del aluminio tenemos 7.0. CONFRONTACIÓN DE RESULTADOS Material ensayado Calor especifico calculado Calor especifico obtenido por el texto Material identificado % error metal 0.22cal g C 0.22cal g C aluminio 0.%
  • 17. Informe de laboratorio: “calor especifico” 17 CONCLUSIONES. En relación a los objetivos planteados en un comienzo, queda por resaltar que basados en los resultados obtenidos en cálculos; gran parte de ellos se cumplieron debido al evidente error porcentual tan casi nulo de 0% sobre todo el general y redundaron en un informe lo más completo posible. Creemos que el bajísimo margen de error que pudo existir se debió a las la gran precisión del cálculo del beaker con agua en la balanza, el cálculo de las temperaturas entre otras ya que todas estas últimas mediciones fueron realizadas por humanos y todo ello conllevo a este exitoso informe.