SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
13
TERMOESTABLES
Y SUS
APLICACIONES
MATERIALES POLÍMEROS
Judith García, Andrea De la Vega, Omar Romero
POLÍMEROS TERMOESTABLES
Materiales de Ingeniería
Grupo I. 2013-01
Página 1 de 15
ÍNDICE
Pág.
1. Introducción…………………………………………………………….……….……….2
2. Objetivo General……………………………………………………….……….……….2
3. Objetivo Específico…………………………………………………….……….……….2
4. Alcance………………………………………………………………….……….……….2
5. Palabras Claves…………………………………………………….……………….…..3
6. Polímero………………………………………………………………………………….3
7. Plásticos………………………………………………………………………………….4
8. ¿De dónde provienen los Plásticos?........................................................................4
9. Los Plásticos a partir del Petróleo……………………………...……………………..5
10. Materiales Poliméricos Termoestables………….……………………………………5
11. Clasificación de los Materiales Termoestables………………………………………6
11.1. Resinas Fenólicas………………………………………………………………6
11.1.1. Aplicaciones……………………………………………………………7
11.2. Resinas Ureicas…………………………………………………………………9
11.2.1. Aplicaciones…………………………………………………………….9
11.3. Resinas de Melamina…………..………………………………………………9
11.3.1. Aplicaciones……………………………………………………………10
11.4. Resinas de Poliéster…………………………………………………………..10
11.4.1. Aplicaciones……………………………………………………………10
11.5. Resinas Epoxicas………………………………………………………………11
11.5.1. Aplicaciones…………………………………………………….……..12
12. Otros Termoestables…………………………………………………..……………….13
13. Bibliografías……………………………………………………………...………………14
POLÍMEROS TERMOESTABLES
Materiales de Ingeniería
Grupo I. 2013-01
Página 2 de 15
1. Introducción
Los polímeros termoestables son materiales derivados de recursos naturales como el
petróleo; material con determinantes propiedades y características físicas, químicas,
mecánicas y tecnológicas que le permiten ser tenidos en cuenta para muchas actividades
y situaciones en el desarrollo humano, teniendo en cuenta sus ventajas y desventajas en
determinada actividad en comparación con otros materiales.
En el presente documento se dará a conocer todo lo concerniente a éstos, para ello se
hará hincapié en temas puntuales, desde su procedencia u obtención, pasando por su
tratamiento y/o fabricación, conocer y citar algunos dechados y sus aplicaciones.
2. Objetivo General.
Dar a conocer las principales persuasiones de los materiales termoestables de polímeros,
detallando cada temática, para obtener la mayor asimilación posible.
3. Objetivo Específico.
Ahondar en determinantes argumentos concretos para el conocimiento de los mismos,
tales como:
 Definición
 Elaboración
 Aplicaciones
4. Alcance.
Se pretende que el presente documento tenga una trascendencia para grupos de
ingeniería, licenciatura, técnicos, tecnólogos e interesados ajustables, que se encuentren
dentro del rango de aplicabilidad y conocimiento de materiales de ingeniería.
POLÍMEROS TERMOESTABLES
Materiales de Ingeniería
Grupo I. 2013-01
Página 3 de 15
5. Palabras Claves.
 TERMOESTABLE, TERMOFRAGUANTES, TERMORÍGIDO: Un material es de
esta índole es aquel que no deja alterar con facilidad por la acción del calor.
 RETICULAR: Que tiene forma de redecilla o de red.
 POLIMERIZACIÓN: Proceso químico por el cual mediante el calor, la luz o un
catalizador se unen varias moléculas de un compuesto para formar una cadena de
múltiples eslabones de estas y obtener una macromolécula.
 POLI CONDENSACIÓN: es un proceso de polimerización donde distintas
sustancias reaccionan para crear uno o más monómeros, los cuales se unirán
entre sí para formar un dímero, que por reacción con otros monómeros o dímeros
(o trímeros, o tetrámeros...) dará a lugar el correspondiente polímero.
 RESINA: Sustancia sólida o de consistencia viscosa y pegajosa que fluye de
ciertas plantas. Es soluble en alcohol y se utiliza en la fabricación de plásticos,
gomas y lacas
 COMPUESTO: Que consta de varios elementos o partes.
 MOLÉCULA: Conjunto de átomos iguales o diferentes, unidos por enlaces
químicos, que constituyen la mínima porción de una sustancia que puede
separarse sin alterar sus propiedades.
6. Polímero.
Macromolécula formada por polimerización de moléculas elementales
(monómero). Los polímeros se caracterizan por estar constituidos por una unidad
fundamental, el monómero, que puede repetirse miles y millones de veces.
Poseen elevado peso molecular, excelente elasticidad y resistencia, capacidad
para formar fibras, etc. Algunos polímeros de condensación de origen natural son
glúcidos como el glucógeno, almidón y celulosa, cuyas unidades fundamentales
son restos de glucosa; las fibras son polímeros de condensación sintéticos. El
etileno y el propileno, obtenidos en el craqueo del petróleo, forman, con gran
facilidad, polímeros de adición sintéticos de múltiples aplicaciones.
POLÍMEROS TERMOESTABLES
Materiales de Ingeniería
Grupo I. 2013-01
Página 4 de 15
7. Plástico.
Materiales sintéticos obtenidos mediante fenómenos de polimerización o multiplicación
semi-natural de los átomos de carbono en las largas cadenas moleculares de compuestos
orgánicos derivados del petróleo y otras sustancias naturales.
La palabra plástico se usó originalmente como adjetivo para denotar un escaso grado de
movilidad y facilidad para adquirir cierta forma, sentido que se conserva en el
término plasticidad.
8. ¿De dónde provienen los plásticos?
De sustancias naturales tales como:
 El petróleo.
 El gas natural
 El carbón mineral.
 La celulosa.
 El árbol de caucho, etc.
Las moléculas de éstos habitualmente contienen carbono (C) e hidrógeno (H) y muchas
veces nitrógeno (N), oxigeno (O), azufre (S), etc.
9. Los plásticos a partir del petróleo.
POLÍMEROS TERMOESTABLES
Materiales de Ingeniería
Grupo I. 2013-01
Página 5 de 15
10. Materiales Poliméricos Termoestables.
Los polímeros termoestables, termofraguantes o termorígidos Son materiales artificiales
procedidos de la química orgánica y están creados por moléculas de grandes cadenas,
denominadas monómeros, las cuales están unidas químicamente por enlaces covalentes
e iónicos, Son materiales reticulados en todas direcciones, es decir, sus macromoléculas
se entrecruzan formando una red de malla cerrada. Su estructura reticulada se consigue
por reacción química (curado) durante el proceso de transformación de la pieza. Sin
embargo requieren procesos de fabricación muy lentos debido a que la reacción de
polimerización tiene lugar durante la transformación y, además, presentan unos acabados
pobres en comparación con la mayoría de los termoplásticos.
PETRÓLEO 100 %
Aceites Diesel y de
calefacción 70 % Gasolinas
20%
Productos
Químicos
Básicos 7%
Plásticos 4%
Poliestireno (PS)
Polietileno (PE)
Policloruro de vinilo
(PVC)
Polipropileno (PP)
Poliamidas (PA)
Poliester (PU)
Espumas de Poliuretano (PUR)
Otros productos
químicos 3 %
Carburantes
13 %
Otros
10%
POLÍMEROS TERMOESTABLES
Materiales de Ingeniería
Grupo I. 2013-01
Página 6 de 15
Estos polímeros solamente son blandos o "plásticos" al calentarlos por primera vez.
Después de enfriados no pueden recuperarse para transformaciones posteriores. Esto se
debe a su estructura molecular, de forma reticular tridimensional. En otras palabras, como
se había dicho anteriormente constituyen una red con enlaces transversales (cerrada). La
formación de estos enlaces es activada por el grado de calor, el tipo y cantidad de
catalizadores y la proporción de formaldehido en el preparado base.
Se comportan de forma muy diferente a los termoplásticos. Al enardecerlos por primera
vez el polímero se ablanda y se le puede dar forma bajo presión. Sin embargo, debido al
calor, comienza una reacción química en la que las moléculas se enlazan
permanentemente. Esta reacción se conoce con el nombre de degradación. Como
consecuencia el polímero se hace rígido permanentemente y si se calienta no se
ablandará sino que se destruirá.
11. Clasificación de los materiales termoestables:
11.1. Resinas Fenólicas.
11.2. Resinas Ureicas.
11.3. Resinas de Melamina.
11.4. Resinas de Poliéster.
11.5. Resinas Epoxídicas.
11.1. Resinas Fenólicas.
Nombre común: Bakelitas.
Fue el primer plástico que se fabricó
artificialmente a partir de productos químicos.
Se le llamo así por el hombre que la fabricó por
primera vez (Leo Baekeland).
Es un plástico duro y frágil, de un color oscuro
POLÍMEROS TERMOESTABLES
Materiales de Ingeniería
Grupo I. 2013-01
Página 7 de 15
y brillante. Se forman por policondensación de los fenoles (ácido fénico o fenol) y el
formaldehido o formol. Este último es el estabilizador de la reacción. Su proporción en la
solución determina si el material final es termoplástico o termoestable.
Este plástico termoestable, resiste el calor sin ablandarse, pero hasta una cierta
temperatura, porque a temperaturas muy altas se descompone quedando carbonizado.
La baquelita es un buen aislante térmico y eléctrico, de ahí sus utilidades y aplicaciones
en accesorios eléctricos, para hacer mangos de cazos y sartenes, mandos de cocina,
mangos para soldadores, etc.
Algunos de los compuestos fenólicos son:
 Compuestos de uso general: a estos materiales se les incorpora como carga
harina de madera con el objetivo de incrementar la resistencia al impacto y
abaratar el coste.
 Compuestos de alta resistencia al impacto: estos materiales llevan como carga
celulosa junto a fibra de vidrio. Pueden alcanzar valores de resistencia al impacto
relativamente elevadas dentro de su categoría.
 Compuestos aislantes de la electricidad: se trata de materiales cargados con
mica para aumentar su resistencia eléctrica.
 Compuestos resistentes al calor: este tipo de materiales se carga con
sustancias arcillosas para aumentar su resistencia a altas temperaturas.
11.1.1. Aplicaciones
Las principales aplicaciones de las resinas fenólicas se encuentran en sistemas de relés
telefónicos, interruptores eléctricos, conectores, etc.
Estos son algunos tipos de bakelita:
BAKELITA (A) o RESOL BAKELITA (B) o RESITOL BAKELITA (C) o RESITA
POLÍMEROS TERMOESTABLES
Materiales de Ingeniería
Grupo I. 2013-01
Página 8 de 15
La reacción se detiene antes
de los 50°C
Se detiene a temperatura
intermedia entre la A y la C.
Se obtiene calentando el
resitol a 180 - 200°C
Puede ser líquida, viscosa o
sólida
Sólida y desmenuzable Dura y estable
Soluble en:
Alcoholes
Fenol
Acetona
Glicerina
Insoluble para la gran mayoría
de los solventes conocidos.
Totalmente insoluble.
Sólo es atacada por el ácido
sulfúrico concentrado y los
álcalis hirviendo.
Se utiliza en disolución como
barniz aislante.
Al calor se vuelve
termoplástica.
No higroscópica, ni
inflamable.
Es la bakelita más usada.
Para la mayoría de sus usos
se la "carga" o refuerza.
Es el estado intermedio.
También tiene algunas
aplicaciones como barniz, pero
en condiciones de
temperaturas ambiente.
Resiste temperaturas de
300°C y tiene buena
resistencia al choque.
Poca elasticidad y
flexibilidad.
Otras Resinas Fenólicas Con Distintos Aldehídos
1. Resinas solubles y fusibles
2. Resinas insolubles e infusibles
3. Resinas solubles en aceites secantes
Se presentan como productos laminados, en piezas moldeadas y como productos de
impregnación.
11.2. Resinas Ureicas.
POLÍMEROS TERMOESTABLES
Materiales de Ingeniería
Grupo I. 2013-01
Página 9 de 15
Se obtienen por policondensación de la urea con el formaldehido.
Propiedades y características generales:
 Similares a las bakelitas
 Pueden colorearse
 Ventajas: resistencia muy elevada a las corrientes de fuga superficiales
 Desventajas: Menor resistencia a la humedad, Menor estabilidad dimensional.
Aplicaciones:
 Paneles aislantes
 Adhesivos
11.3. Resinas De Melamina
Es un polímero incoloro, que se puede teñir con pigmentos de color. Es más dura que la
baquelita, no tiene sabor ni olor y es buen aislante térmico y eléctrico.
Se usa para la fabricación de vajillas irrompibles, tiradores de puertas, encimeras de
cocinas....etc.
Se forman por policondensación de la fenilamina y del formol.
Características y propiedades generales:
 Color rojizo o castaño.
 Alto punto de reblandecimiento
 Escasa fluidez
 Insolubles a los disolventes comunes
 Resistencia a los álcalis
 Poco factor de pérdidas a alta frecuencia
 Excelentes: Resistencia al aislamiento
 Rigidez dieléctrica
POLÍMEROS TERMOESTABLES
Materiales de Ingeniería
Grupo I. 2013-01
Página 10 de 15
Aplicaciones:
Debido a la importancia del escaso factor de pérdidas a alta frecuencia, estas resinas son
muy utilizadas en el campo de las comunicaciones, como material para los equipos de
radiofonía, componentes de televisores, etc.
11.4. Resinas de poliéster.
Tiene forma de resina y debe mezclarse con
un producto llamado endurecedor.
Solidifica y forma un plástico rígido, duro y
frágil. Para darle más resistencia se refuerza
con una capa de fibra de vidrio.
Se obtienen por poliesterificación de
poliácidos con polialcoholes.
Ácido tereftálico, Glicerina, Pentaeritrita, Acido maleico.
Características.
 Elevada rigidez dieléctrica
 Buena resistencia a las corrientes de fuga superficiales
 Buena resistencia a la humedad
 Buena resistencia a los disolventes
 Buena resistencia al arco eléctrico
 Excelente estabilidad dimensional
 Arden con dificultad y con un humo muy negro
POLÍMEROS TERMOESTABLES
Materiales de Ingeniería
Grupo I. 2013-01
Página 11 de 15
Aplicaciones.
Recubrimientos de fibra de vidrio (aviones, embarcaciones, piscinas…) y como placas
transparentes para cubiertas y tejados.
11.5. Resinas Epoxídicas.
Se obtienen por reacción del difenilolpropano y
la epiclorhidrina. Según las cantidades en que
se adicionan los constituyentes y las condiciones
en que se efectúan las reacciones se obtienen
resinas sólidas, viscosas o líquidas.
Son característicos los grupos epóxidos, muy
reactivos, comprendidos en la molécula mientras es un material termoplástico.
Desaparecen durante el endurecimiento.
Son, en pocas palabras, termoplásticos endurecidos químicamente. Se obtienen las
propiedades características por reticulación de las moléculas epoxídicas bifuncionales
con agentes endurecedores.
1. Ácidos
 Anhídrido ftálico
 Anhídrido maleico
 Anhídrido piromelítico
2. Alcalinos
 Trietilenotetramina
 Dietilenotriamina
 Dicianamida. Etc.
POLÍMEROS TERMOESTABLES
Materiales de Ingeniería
Grupo I. 2013-01
Página 12 de 15
Propiedades y características generales
 No se desprenden gases durante su endurecimiento
 El material no se contrae una vez terminado el proceso de endurecimiento
 Se emplean puras o diluidas con carga.
 Una vez endurecidas, se adhieren a casi todos los cuerpos
 Se utilizan a temperatura ambiente o algo más elevada
 Buena resistencia mecánica
 Buena resistencia a los agentes químicos
Aplicaciones generales.
En resinas epoxídicas, solo se pueden nombrar algunas de las aplicaciones, ya que la
lista es extensa, debido a la extrema utilidad que estos polímeros tienen en la industria,
en la electromecánica, en la vida diaria, etc. Esta nómina no pretende ser exhaustiva, sino
solo dar un pantallazo general acerca de los usos que pueden tener los epoxis.
 Revestimiento e impregnación aislante (por ejemplo, en los bobinados de los
motores)
 Adhesivos. Se considera que los adhesivos epoxídicos son, después de los
naturales, los más consumidos en el mundo, en cualquiera de sus formas y
aplicaciones.
 Barnices aislantes
 Recubrimientos varios: pantallas metálicas, elementos activos de máquinas
eléctricas, piezas de conexión eléctricas, etc.
 Uno de sus usos más difundidos es la construcción con este material de
transformadores de medida para tensiones de hasta 80 kV.
Estas resinas epoxi son estudiadas por la ocupación específica que tienen y las
posibilidades que presentan:
Las resinas epoxi pueden modificarse de acuerdo al uso previsto
Mediante la adición de "cargas" o refuerzos de fibras.
POLÍMEROS TERMOESTABLES
Materiales de Ingeniería
Grupo I. 2013-01
Página 13 de 15
12. Otros Termoestables.
Estos polímeros son en realidad termoplásticos; cuya reacción fue controlada y conducida
en el laboratorio para que las moléculas se enlacen al final de la misma, produciendo así
un producto final termoestable.
Este es el caso del poliuretano entrelazado.
Propiedades
 Altamente resistentes al desgaste
 Inalterables a los agentes químicos (solventes, ácidos, etc.)
Aplicaciones:
 Aislamiento térmico y eléctrico (cables, alambres, etc.)
 Aislamiento sonoro.
 Planchas para la construcción de carrocerías (automotores, vagones, etc.)
POLÍMEROS TERMOESTABLES
Materiales de Ingeniería
Grupo I. 2013-01
Página 14 de 15
13. BIBLIOGRAFÍA.
[1]. FÍSICANET – Plásticos Termoestables, Referencia bibliográfica para, Materiales
termoestables y sus aplicaciones, 01/06/2013 en:
http://www.fisicanet.com.ar/tecnicos/tecnologia/te03_plasticos_termoestables.php#.Uat8H
EBFVSk
[2]. POLÍMEROS, Referencia bibliográfica para, Materiales termoestables y sus
aplicaciones, 01/06/2013 en:
http://www.google.com.co/url?q=http://www.utp.edu.co/~publio17/temas_pdf/polimeros.pdf
&sa=U&ei=-
suoUdvKGtDU0gHXh4DACg&ved=0CB8QFjAC&sig2=kW6QKzSEP6hKVflKhDuTfQ&usg
=AFQjCNE-Bz-dFbqeLVbzCMA_Ic71zXCQOg
[3]. CARACTERÍSTICAS DE LOS TERMOESTABLES, Referencia bibliográfica para,
Materiales termoestables y sus aplicaciones, 01/06/2013 en:
http://www.google.com.co/url?q=http://www.tdx.cat/bitstream/10803/6686/6/06Txrj6de14.p
df&sa=U&ei=-suoUdvKGtDU0gHXh4DACg&ved=0CBoQFjAA&sig2=FAItvXtQ-
EMTZ48Uqssq9A&usg=AFQjCNEFirKQQHuPBGkQZmQoOijIbOf-Ug

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Termoplasticos y termofijos (Características)
Termoplasticos y termofijos (Características)Termoplasticos y termofijos (Características)
Termoplasticos y termofijos (Características)
Jose San Lazaro
 
Materiales compuestos
Materiales compuestosMateriales compuestos
Materiales compuestos
ballenita
 
Propiedades de los.polimeros
Propiedades de los.polimerosPropiedades de los.polimeros
Propiedades de los.polimerospequitas1514
 
Tema1.anexo2.sintesis polimerosfdyqw
Tema1.anexo2.sintesis polimerosfdyqw Tema1.anexo2.sintesis polimerosfdyqw
Tema1.anexo2.sintesis polimerosfdyqw
bryan sotomollo puclla
 
Materiales compuestos
Materiales compuestosMateriales compuestos
Materiales compuestos
andi1718
 
Polímeros (caracteristicas principales)
Polímeros (caracteristicas principales)Polímeros (caracteristicas principales)
Polímeros (caracteristicas principales)
Deibidinc
 
Clasificacion de los materiales ceramicos, metales, polimeros y compuestos
Clasificacion de los materiales ceramicos, metales, polimeros y compuestosClasificacion de los materiales ceramicos, metales, polimeros y compuestos
Clasificacion de los materiales ceramicos, metales, polimeros y compuestos
Yazmin Mendoza
 
Polimeros
PolimerosPolimeros
Polimeros
ESPOCH
 
Procesos de polimeros (1)
Procesos de polimeros (1)Procesos de polimeros (1)
Procesos de polimeros (1)
Eda Sorto
 
PVC
PVCPVC
Materiales compuestos
Materiales compuestosMateriales compuestos
Materiales compuestosMiguelCh92
 
Materiales Compuestos
Materiales CompuestosMateriales Compuestos
Materiales Compuestosmaricarmentb
 
Materiales Compuestos
Materiales CompuestosMateriales Compuestos
Materiales Compuestos
guest05c33ee9e
 
Polimetilmetacrilato PMMA
Polimetilmetacrilato PMMAPolimetilmetacrilato PMMA
Polimetilmetacrilato PMMA
Luis Riveros
 

La actualidad más candente (20)

Polímeros
PolímerosPolímeros
Polímeros
 
Termoplasticos y termofijos (Características)
Termoplasticos y termofijos (Características)Termoplasticos y termofijos (Características)
Termoplasticos y termofijos (Características)
 
Polimeros presentacion
Polimeros presentacionPolimeros presentacion
Polimeros presentacion
 
Materiales compuestos
Materiales compuestosMateriales compuestos
Materiales compuestos
 
Unidad: Polimeros
Unidad: PolimerosUnidad: Polimeros
Unidad: Polimeros
 
Polimeros sinteticos
Polimeros sinteticosPolimeros sinteticos
Polimeros sinteticos
 
Propiedades de los.polimeros
Propiedades de los.polimerosPropiedades de los.polimeros
Propiedades de los.polimeros
 
Tema1.anexo2.sintesis polimerosfdyqw
Tema1.anexo2.sintesis polimerosfdyqw Tema1.anexo2.sintesis polimerosfdyqw
Tema1.anexo2.sintesis polimerosfdyqw
 
Materiales compuestos
Materiales compuestosMateriales compuestos
Materiales compuestos
 
Polímeros (caracteristicas principales)
Polímeros (caracteristicas principales)Polímeros (caracteristicas principales)
Polímeros (caracteristicas principales)
 
Clasificacion de los materiales ceramicos, metales, polimeros y compuestos
Clasificacion de los materiales ceramicos, metales, polimeros y compuestosClasificacion de los materiales ceramicos, metales, polimeros y compuestos
Clasificacion de los materiales ceramicos, metales, polimeros y compuestos
 
Polimeros
PolimerosPolimeros
Polimeros
 
Procesos de polimeros (1)
Procesos de polimeros (1)Procesos de polimeros (1)
Procesos de polimeros (1)
 
PVC
PVCPVC
PVC
 
Materiales compuestos
Materiales compuestosMateriales compuestos
Materiales compuestos
 
Polímeros
PolímerosPolímeros
Polímeros
 
Materiales Compuestos
Materiales CompuestosMateriales Compuestos
Materiales Compuestos
 
Los termoplásticos
Los termoplásticosLos termoplásticos
Los termoplásticos
 
Materiales Compuestos
Materiales CompuestosMateriales Compuestos
Materiales Compuestos
 
Polimetilmetacrilato PMMA
Polimetilmetacrilato PMMAPolimetilmetacrilato PMMA
Polimetilmetacrilato PMMA
 

Destacado

01 introduccion a los pl cs
01   introduccion a los pl cs01   introduccion a los pl cs
01 introduccion a los pl csUtp arequipa
 
Encuesta sobre el consumo de arte
Encuesta sobre el consumo de arteEncuesta sobre el consumo de arte
Encuesta sobre el consumo de arte
SXndo
 
Clasificación de polimeros
Clasificación de polimerosClasificación de polimeros
Clasificación de polimeros
JhôânîThâ Sânčhêz
 
Plásticos termoestables
Plásticos termoestablesPlásticos termoestables
Plásticos termoestablesVíctor Pérez
 
Los plasticos termoestables ( ruben y alberto)
Los plasticos termoestables  ( ruben y alberto)Los plasticos termoestables  ( ruben y alberto)
Los plasticos termoestables ( ruben y alberto)Víctor Pérez
 
Materiales Textiles
Materiales TextilesMateriales Textiles
Materiales Textiles
Koldo Parra
 
Proceso de Calandrado
Proceso de CalandradoProceso de Calandrado
Proceso de Calandrado
munrraaa
 
Tipos de sensores
Tipos de sensoresTipos de sensores
Tipos de sensores
David Freire
 
Presentacion sensores
Presentacion sensoresPresentacion sensores
Presentacion sensoresfaberflorez
 
Procesos de Fabricación: Inyección de Polímeros Termoplásticos
Procesos de Fabricación: Inyección de Polímeros TermoplásticosProcesos de Fabricación: Inyección de Polímeros Termoplásticos
Procesos de Fabricación: Inyección de Polímeros TermoplásticosLeo Bonilla
 
Aplicaciones neumaticas para la automatizacion de la industria 1
Aplicaciones neumaticas para la automatizacion de la industria 1Aplicaciones neumaticas para la automatizacion de la industria 1
Aplicaciones neumaticas para la automatizacion de la industria 1Marcelo Oly Caceres
 
Proceso de fabricación en plásticos
Proceso de fabricación en plásticosProceso de fabricación en plásticos
Proceso de fabricación en plásticos
David Kijada
 
Neumática
NeumáticaNeumática
Neumáticamanuel59
 

Destacado (20)

Plasticos termoestables
Plasticos termoestablesPlasticos termoestables
Plasticos termoestables
 
Diseño 4
Diseño 4Diseño 4
Diseño 4
 
01 introduccion a los pl cs
01   introduccion a los pl cs01   introduccion a los pl cs
01 introduccion a los pl cs
 
Encuesta sobre el consumo de arte
Encuesta sobre el consumo de arteEncuesta sobre el consumo de arte
Encuesta sobre el consumo de arte
 
7elastomero
7elastomero7elastomero
7elastomero
 
Clasificación de polimeros
Clasificación de polimerosClasificación de polimeros
Clasificación de polimeros
 
Plásticos termoestables
Plásticos termoestablesPlásticos termoestables
Plásticos termoestables
 
Los plasticos termoestables ( ruben y alberto)
Los plasticos termoestables  ( ruben y alberto)Los plasticos termoestables  ( ruben y alberto)
Los plasticos termoestables ( ruben y alberto)
 
Materiales Textiles
Materiales TextilesMateriales Textiles
Materiales Textiles
 
Termoestables
TermoestablesTermoestables
Termoestables
 
Procesos y materiales (b)
Procesos y materiales (b)Procesos y materiales (b)
Procesos y materiales (b)
 
Que es un elastómero
Que es un elastómeroQue es un elastómero
Que es un elastómero
 
Proceso de Calandrado
Proceso de CalandradoProceso de Calandrado
Proceso de Calandrado
 
Tipos de sensores
Tipos de sensoresTipos de sensores
Tipos de sensores
 
Presentacion sensores
Presentacion sensoresPresentacion sensores
Presentacion sensores
 
Procesos de Fabricación: Inyección de Polímeros Termoplásticos
Procesos de Fabricación: Inyección de Polímeros TermoplásticosProcesos de Fabricación: Inyección de Polímeros Termoplásticos
Procesos de Fabricación: Inyección de Polímeros Termoplásticos
 
Aplicaciones neumaticas para la automatizacion de la industria 1
Aplicaciones neumaticas para la automatizacion de la industria 1Aplicaciones neumaticas para la automatizacion de la industria 1
Aplicaciones neumaticas para la automatizacion de la industria 1
 
Proceso de fabricación en plásticos
Proceso de fabricación en plásticosProceso de fabricación en plásticos
Proceso de fabricación en plásticos
 
Neumática
NeumáticaNeumática
Neumática
 
Diapositivas de slideshare
Diapositivas de slideshareDiapositivas de slideshare
Diapositivas de slideshare
 

Similar a Termoestables y sus aplicaciones

94508138 unidad-4-plasticos
94508138 unidad-4-plasticos94508138 unidad-4-plasticos
94508138 unidad-4-plasticosGustavo Aguilar
 
94508138 unidad-4-plasticos
94508138 unidad-4-plasticos94508138 unidad-4-plasticos
94508138 unidad-4-plasticosGustavo Aguilar
 
94508138 unidad-4-plasticos
94508138 unidad-4-plasticos94508138 unidad-4-plasticos
94508138 unidad-4-plasticosGustavo Aguilar
 
Polímeros plásticos
Polímeros  plásticosPolímeros  plásticos
Polímeros plásticos
IES Turina/Rodrigo/Itaca/Palomeras
 
Plasticos instrumentacion y control
Plasticos instrumentacion y controlPlasticos instrumentacion y control
Plasticos instrumentacion y controlpaolacampetti
 
Plasticos Material Explicativo
Plasticos Material ExplicativoPlasticos Material Explicativo
Plasticos Material Explicativopaolacampetti
 
Los Plasticos/ 3º ESO
Los Plasticos/ 3º ESOLos Plasticos/ 3º ESO
Los Plasticos/ 3º ESO
Pedro
 
Introducción a los Materiales Plásticos
Introducción a los Materiales PlásticosIntroducción a los Materiales Plásticos
Introducción a los Materiales Plásticos
José Manjarréz
 
LOS PLASTICOS
LOS PLASTICOSLOS PLASTICOS
LOS PLASTICOS
nicolltorresnavas
 
Polimeos_clase_tecnicatura.ppt
Polimeos_clase_tecnicatura.pptPolimeos_clase_tecnicatura.ppt
Polimeos_clase_tecnicatura.ppt
jesusM37
 
Tipos de plasticos IPN
Tipos de plasticos IPNTipos de plasticos IPN
Tipos de plasticos IPN
Ing. Iean Isai Palacios Olivares
 
Plasticos
PlasticosPlasticos
Plasticos Y Polimeros
Plasticos Y PolimerosPlasticos Y Polimeros
Plasticos Y PolimerosHero Valrey
 
WebQuest sobre plásticos 2011-2012
WebQuest sobre plásticos 2011-2012WebQuest sobre plásticos 2011-2012
WebQuest sobre plásticos 2011-2012
angel micelti
 
P O L I M E R O S
P O L I M E R O SP O L I M E R O S
P O L I M E R O SHero Valrey
 
Platico taller v ciclo
Platico taller v cicloPlatico taller v ciclo
Platico taller v ciclo
Cristina Martinez
 
Polimeros
PolimerosPolimeros
Act 06 portillo_moises
Act 06 portillo_moisesAct 06 portillo_moises
Act 06 portillo_moises
MoiPM
 

Similar a Termoestables y sus aplicaciones (20)

Los plásticos
Los plásticosLos plásticos
Los plásticos
 
94508138 unidad-4-plasticos
94508138 unidad-4-plasticos94508138 unidad-4-plasticos
94508138 unidad-4-plasticos
 
94508138 unidad-4-plasticos
94508138 unidad-4-plasticos94508138 unidad-4-plasticos
94508138 unidad-4-plasticos
 
94508138 unidad-4-plasticos
94508138 unidad-4-plasticos94508138 unidad-4-plasticos
94508138 unidad-4-plasticos
 
Polímeros plásticos
Polímeros  plásticosPolímeros  plásticos
Polímeros plásticos
 
Plasticos instrumentacion y control
Plasticos instrumentacion y controlPlasticos instrumentacion y control
Plasticos instrumentacion y control
 
Plasticos Material Explicativo
Plasticos Material ExplicativoPlasticos Material Explicativo
Plasticos Material Explicativo
 
Los Plasticos/ 3º ESO
Los Plasticos/ 3º ESOLos Plasticos/ 3º ESO
Los Plasticos/ 3º ESO
 
Introducción a los Materiales Plásticos
Introducción a los Materiales PlásticosIntroducción a los Materiales Plásticos
Introducción a los Materiales Plásticos
 
LOS PLASTICOS
LOS PLASTICOSLOS PLASTICOS
LOS PLASTICOS
 
Polimeos_clase_tecnicatura.ppt
Polimeos_clase_tecnicatura.pptPolimeos_clase_tecnicatura.ppt
Polimeos_clase_tecnicatura.ppt
 
Tipos de plasticos IPN
Tipos de plasticos IPNTipos de plasticos IPN
Tipos de plasticos IPN
 
Plasticos
PlasticosPlasticos
Plasticos
 
Plasticos Y Polimeros
Plasticos Y PolimerosPlasticos Y Polimeros
Plasticos Y Polimeros
 
WebQuest sobre plásticos 2011-2012
WebQuest sobre plásticos 2011-2012WebQuest sobre plásticos 2011-2012
WebQuest sobre plásticos 2011-2012
 
P O L I M E R O S
P O L I M E R O SP O L I M E R O S
P O L I M E R O S
 
Platico taller v ciclo
Platico taller v cicloPlatico taller v ciclo
Platico taller v ciclo
 
Polímeros
PolímerosPolímeros
Polímeros
 
Polimeros
PolimerosPolimeros
Polimeros
 
Act 06 portillo_moises
Act 06 portillo_moisesAct 06 portillo_moises
Act 06 portillo_moises
 

Más de OmAr R. LeÓn

Ejemplo de aplicación value stream mapping vsm
Ejemplo de aplicación value stream mapping vsmEjemplo de aplicación value stream mapping vsm
Ejemplo de aplicación value stream mapping vsm
OmAr R. LeÓn
 
Ejemplo de aplicación value stream mapping vsm
Ejemplo de aplicación value stream mapping vsmEjemplo de aplicación value stream mapping vsm
Ejemplo de aplicación value stream mapping vsm
OmAr R. LeÓn
 
Mecanica de materiales hibbeler 6a edicion
Mecanica de materiales hibbeler 6a edicionMecanica de materiales hibbeler 6a edicion
Mecanica de materiales hibbeler 6a edicion
OmAr R. LeÓn
 
Diseño del sistema de gestión integrado ALL STEEL Ltda
Diseño del sistema de gestión integrado  ALL STEEL LtdaDiseño del sistema de gestión integrado  ALL STEEL Ltda
Diseño del sistema de gestión integrado ALL STEEL Ltda
OmAr R. LeÓn
 
Laboratorio calor especifico
Laboratorio calor especificoLaboratorio calor especifico
Laboratorio calor especificoOmAr R. LeÓn
 
Ejercicios Resueltos Mecánica Vectorial para Ingenieros OMAR
Ejercicios Resueltos  Mecánica Vectorial para Ingenieros  OMAREjercicios Resueltos  Mecánica Vectorial para Ingenieros  OMAR
Ejercicios Resueltos Mecánica Vectorial para Ingenieros OMAR
OmAr R. LeÓn
 
Ejercicios Resueltos de Mecánica Vectorial para Ingenieros
Ejercicios Resueltos de Mecánica Vectorial para IngenierosEjercicios Resueltos de Mecánica Vectorial para Ingenieros
Ejercicios Resueltos de Mecánica Vectorial para IngenierosOmAr R. LeÓn
 
Ejercicios resueltos de Mecánica de materiales OMAR ROMERO
Ejercicios resueltos de Mecánica de materiales OMAR ROMEROEjercicios resueltos de Mecánica de materiales OMAR ROMERO
Ejercicios resueltos de Mecánica de materiales OMAR ROMEROOmAr R. LeÓn
 

Más de OmAr R. LeÓn (8)

Ejemplo de aplicación value stream mapping vsm
Ejemplo de aplicación value stream mapping vsmEjemplo de aplicación value stream mapping vsm
Ejemplo de aplicación value stream mapping vsm
 
Ejemplo de aplicación value stream mapping vsm
Ejemplo de aplicación value stream mapping vsmEjemplo de aplicación value stream mapping vsm
Ejemplo de aplicación value stream mapping vsm
 
Mecanica de materiales hibbeler 6a edicion
Mecanica de materiales hibbeler 6a edicionMecanica de materiales hibbeler 6a edicion
Mecanica de materiales hibbeler 6a edicion
 
Diseño del sistema de gestión integrado ALL STEEL Ltda
Diseño del sistema de gestión integrado  ALL STEEL LtdaDiseño del sistema de gestión integrado  ALL STEEL Ltda
Diseño del sistema de gestión integrado ALL STEEL Ltda
 
Laboratorio calor especifico
Laboratorio calor especificoLaboratorio calor especifico
Laboratorio calor especifico
 
Ejercicios Resueltos Mecánica Vectorial para Ingenieros OMAR
Ejercicios Resueltos  Mecánica Vectorial para Ingenieros  OMAREjercicios Resueltos  Mecánica Vectorial para Ingenieros  OMAR
Ejercicios Resueltos Mecánica Vectorial para Ingenieros OMAR
 
Ejercicios Resueltos de Mecánica Vectorial para Ingenieros
Ejercicios Resueltos de Mecánica Vectorial para IngenierosEjercicios Resueltos de Mecánica Vectorial para Ingenieros
Ejercicios Resueltos de Mecánica Vectorial para Ingenieros
 
Ejercicios resueltos de Mecánica de materiales OMAR ROMERO
Ejercicios resueltos de Mecánica de materiales OMAR ROMEROEjercicios resueltos de Mecánica de materiales OMAR ROMERO
Ejercicios resueltos de Mecánica de materiales OMAR ROMERO
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Termoestables y sus aplicaciones

  • 1. UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO 13 TERMOESTABLES Y SUS APLICACIONES MATERIALES POLÍMEROS Judith García, Andrea De la Vega, Omar Romero
  • 2. POLÍMEROS TERMOESTABLES Materiales de Ingeniería Grupo I. 2013-01 Página 1 de 15 ÍNDICE Pág. 1. Introducción…………………………………………………………….……….……….2 2. Objetivo General……………………………………………………….……….……….2 3. Objetivo Específico…………………………………………………….……….……….2 4. Alcance………………………………………………………………….……….……….2 5. Palabras Claves…………………………………………………….……………….…..3 6. Polímero………………………………………………………………………………….3 7. Plásticos………………………………………………………………………………….4 8. ¿De dónde provienen los Plásticos?........................................................................4 9. Los Plásticos a partir del Petróleo……………………………...……………………..5 10. Materiales Poliméricos Termoestables………….……………………………………5 11. Clasificación de los Materiales Termoestables………………………………………6 11.1. Resinas Fenólicas………………………………………………………………6 11.1.1. Aplicaciones……………………………………………………………7 11.2. Resinas Ureicas…………………………………………………………………9 11.2.1. Aplicaciones…………………………………………………………….9 11.3. Resinas de Melamina…………..………………………………………………9 11.3.1. Aplicaciones……………………………………………………………10 11.4. Resinas de Poliéster…………………………………………………………..10 11.4.1. Aplicaciones……………………………………………………………10 11.5. Resinas Epoxicas………………………………………………………………11 11.5.1. Aplicaciones…………………………………………………….……..12 12. Otros Termoestables…………………………………………………..……………….13 13. Bibliografías……………………………………………………………...………………14
  • 3. POLÍMEROS TERMOESTABLES Materiales de Ingeniería Grupo I. 2013-01 Página 2 de 15 1. Introducción Los polímeros termoestables son materiales derivados de recursos naturales como el petróleo; material con determinantes propiedades y características físicas, químicas, mecánicas y tecnológicas que le permiten ser tenidos en cuenta para muchas actividades y situaciones en el desarrollo humano, teniendo en cuenta sus ventajas y desventajas en determinada actividad en comparación con otros materiales. En el presente documento se dará a conocer todo lo concerniente a éstos, para ello se hará hincapié en temas puntuales, desde su procedencia u obtención, pasando por su tratamiento y/o fabricación, conocer y citar algunos dechados y sus aplicaciones. 2. Objetivo General. Dar a conocer las principales persuasiones de los materiales termoestables de polímeros, detallando cada temática, para obtener la mayor asimilación posible. 3. Objetivo Específico. Ahondar en determinantes argumentos concretos para el conocimiento de los mismos, tales como:  Definición  Elaboración  Aplicaciones 4. Alcance. Se pretende que el presente documento tenga una trascendencia para grupos de ingeniería, licenciatura, técnicos, tecnólogos e interesados ajustables, que se encuentren dentro del rango de aplicabilidad y conocimiento de materiales de ingeniería.
  • 4. POLÍMEROS TERMOESTABLES Materiales de Ingeniería Grupo I. 2013-01 Página 3 de 15 5. Palabras Claves.  TERMOESTABLE, TERMOFRAGUANTES, TERMORÍGIDO: Un material es de esta índole es aquel que no deja alterar con facilidad por la acción del calor.  RETICULAR: Que tiene forma de redecilla o de red.  POLIMERIZACIÓN: Proceso químico por el cual mediante el calor, la luz o un catalizador se unen varias moléculas de un compuesto para formar una cadena de múltiples eslabones de estas y obtener una macromolécula.  POLI CONDENSACIÓN: es un proceso de polimerización donde distintas sustancias reaccionan para crear uno o más monómeros, los cuales se unirán entre sí para formar un dímero, que por reacción con otros monómeros o dímeros (o trímeros, o tetrámeros...) dará a lugar el correspondiente polímero.  RESINA: Sustancia sólida o de consistencia viscosa y pegajosa que fluye de ciertas plantas. Es soluble en alcohol y se utiliza en la fabricación de plásticos, gomas y lacas  COMPUESTO: Que consta de varios elementos o partes.  MOLÉCULA: Conjunto de átomos iguales o diferentes, unidos por enlaces químicos, que constituyen la mínima porción de una sustancia que puede separarse sin alterar sus propiedades. 6. Polímero. Macromolécula formada por polimerización de moléculas elementales (monómero). Los polímeros se caracterizan por estar constituidos por una unidad fundamental, el monómero, que puede repetirse miles y millones de veces. Poseen elevado peso molecular, excelente elasticidad y resistencia, capacidad para formar fibras, etc. Algunos polímeros de condensación de origen natural son glúcidos como el glucógeno, almidón y celulosa, cuyas unidades fundamentales son restos de glucosa; las fibras son polímeros de condensación sintéticos. El etileno y el propileno, obtenidos en el craqueo del petróleo, forman, con gran facilidad, polímeros de adición sintéticos de múltiples aplicaciones.
  • 5. POLÍMEROS TERMOESTABLES Materiales de Ingeniería Grupo I. 2013-01 Página 4 de 15 7. Plástico. Materiales sintéticos obtenidos mediante fenómenos de polimerización o multiplicación semi-natural de los átomos de carbono en las largas cadenas moleculares de compuestos orgánicos derivados del petróleo y otras sustancias naturales. La palabra plástico se usó originalmente como adjetivo para denotar un escaso grado de movilidad y facilidad para adquirir cierta forma, sentido que se conserva en el término plasticidad. 8. ¿De dónde provienen los plásticos? De sustancias naturales tales como:  El petróleo.  El gas natural  El carbón mineral.  La celulosa.  El árbol de caucho, etc. Las moléculas de éstos habitualmente contienen carbono (C) e hidrógeno (H) y muchas veces nitrógeno (N), oxigeno (O), azufre (S), etc. 9. Los plásticos a partir del petróleo.
  • 6. POLÍMEROS TERMOESTABLES Materiales de Ingeniería Grupo I. 2013-01 Página 5 de 15 10. Materiales Poliméricos Termoestables. Los polímeros termoestables, termofraguantes o termorígidos Son materiales artificiales procedidos de la química orgánica y están creados por moléculas de grandes cadenas, denominadas monómeros, las cuales están unidas químicamente por enlaces covalentes e iónicos, Son materiales reticulados en todas direcciones, es decir, sus macromoléculas se entrecruzan formando una red de malla cerrada. Su estructura reticulada se consigue por reacción química (curado) durante el proceso de transformación de la pieza. Sin embargo requieren procesos de fabricación muy lentos debido a que la reacción de polimerización tiene lugar durante la transformación y, además, presentan unos acabados pobres en comparación con la mayoría de los termoplásticos. PETRÓLEO 100 % Aceites Diesel y de calefacción 70 % Gasolinas 20% Productos Químicos Básicos 7% Plásticos 4% Poliestireno (PS) Polietileno (PE) Policloruro de vinilo (PVC) Polipropileno (PP) Poliamidas (PA) Poliester (PU) Espumas de Poliuretano (PUR) Otros productos químicos 3 % Carburantes 13 % Otros 10%
  • 7. POLÍMEROS TERMOESTABLES Materiales de Ingeniería Grupo I. 2013-01 Página 6 de 15 Estos polímeros solamente son blandos o "plásticos" al calentarlos por primera vez. Después de enfriados no pueden recuperarse para transformaciones posteriores. Esto se debe a su estructura molecular, de forma reticular tridimensional. En otras palabras, como se había dicho anteriormente constituyen una red con enlaces transversales (cerrada). La formación de estos enlaces es activada por el grado de calor, el tipo y cantidad de catalizadores y la proporción de formaldehido en el preparado base. Se comportan de forma muy diferente a los termoplásticos. Al enardecerlos por primera vez el polímero se ablanda y se le puede dar forma bajo presión. Sin embargo, debido al calor, comienza una reacción química en la que las moléculas se enlazan permanentemente. Esta reacción se conoce con el nombre de degradación. Como consecuencia el polímero se hace rígido permanentemente y si se calienta no se ablandará sino que se destruirá. 11. Clasificación de los materiales termoestables: 11.1. Resinas Fenólicas. 11.2. Resinas Ureicas. 11.3. Resinas de Melamina. 11.4. Resinas de Poliéster. 11.5. Resinas Epoxídicas. 11.1. Resinas Fenólicas. Nombre común: Bakelitas. Fue el primer plástico que se fabricó artificialmente a partir de productos químicos. Se le llamo así por el hombre que la fabricó por primera vez (Leo Baekeland). Es un plástico duro y frágil, de un color oscuro
  • 8. POLÍMEROS TERMOESTABLES Materiales de Ingeniería Grupo I. 2013-01 Página 7 de 15 y brillante. Se forman por policondensación de los fenoles (ácido fénico o fenol) y el formaldehido o formol. Este último es el estabilizador de la reacción. Su proporción en la solución determina si el material final es termoplástico o termoestable. Este plástico termoestable, resiste el calor sin ablandarse, pero hasta una cierta temperatura, porque a temperaturas muy altas se descompone quedando carbonizado. La baquelita es un buen aislante térmico y eléctrico, de ahí sus utilidades y aplicaciones en accesorios eléctricos, para hacer mangos de cazos y sartenes, mandos de cocina, mangos para soldadores, etc. Algunos de los compuestos fenólicos son:  Compuestos de uso general: a estos materiales se les incorpora como carga harina de madera con el objetivo de incrementar la resistencia al impacto y abaratar el coste.  Compuestos de alta resistencia al impacto: estos materiales llevan como carga celulosa junto a fibra de vidrio. Pueden alcanzar valores de resistencia al impacto relativamente elevadas dentro de su categoría.  Compuestos aislantes de la electricidad: se trata de materiales cargados con mica para aumentar su resistencia eléctrica.  Compuestos resistentes al calor: este tipo de materiales se carga con sustancias arcillosas para aumentar su resistencia a altas temperaturas. 11.1.1. Aplicaciones Las principales aplicaciones de las resinas fenólicas se encuentran en sistemas de relés telefónicos, interruptores eléctricos, conectores, etc. Estos son algunos tipos de bakelita: BAKELITA (A) o RESOL BAKELITA (B) o RESITOL BAKELITA (C) o RESITA
  • 9. POLÍMEROS TERMOESTABLES Materiales de Ingeniería Grupo I. 2013-01 Página 8 de 15 La reacción se detiene antes de los 50°C Se detiene a temperatura intermedia entre la A y la C. Se obtiene calentando el resitol a 180 - 200°C Puede ser líquida, viscosa o sólida Sólida y desmenuzable Dura y estable Soluble en: Alcoholes Fenol Acetona Glicerina Insoluble para la gran mayoría de los solventes conocidos. Totalmente insoluble. Sólo es atacada por el ácido sulfúrico concentrado y los álcalis hirviendo. Se utiliza en disolución como barniz aislante. Al calor se vuelve termoplástica. No higroscópica, ni inflamable. Es la bakelita más usada. Para la mayoría de sus usos se la "carga" o refuerza. Es el estado intermedio. También tiene algunas aplicaciones como barniz, pero en condiciones de temperaturas ambiente. Resiste temperaturas de 300°C y tiene buena resistencia al choque. Poca elasticidad y flexibilidad. Otras Resinas Fenólicas Con Distintos Aldehídos 1. Resinas solubles y fusibles 2. Resinas insolubles e infusibles 3. Resinas solubles en aceites secantes Se presentan como productos laminados, en piezas moldeadas y como productos de impregnación. 11.2. Resinas Ureicas.
  • 10. POLÍMEROS TERMOESTABLES Materiales de Ingeniería Grupo I. 2013-01 Página 9 de 15 Se obtienen por policondensación de la urea con el formaldehido. Propiedades y características generales:  Similares a las bakelitas  Pueden colorearse  Ventajas: resistencia muy elevada a las corrientes de fuga superficiales  Desventajas: Menor resistencia a la humedad, Menor estabilidad dimensional. Aplicaciones:  Paneles aislantes  Adhesivos 11.3. Resinas De Melamina Es un polímero incoloro, que se puede teñir con pigmentos de color. Es más dura que la baquelita, no tiene sabor ni olor y es buen aislante térmico y eléctrico. Se usa para la fabricación de vajillas irrompibles, tiradores de puertas, encimeras de cocinas....etc. Se forman por policondensación de la fenilamina y del formol. Características y propiedades generales:  Color rojizo o castaño.  Alto punto de reblandecimiento  Escasa fluidez  Insolubles a los disolventes comunes  Resistencia a los álcalis  Poco factor de pérdidas a alta frecuencia  Excelentes: Resistencia al aislamiento  Rigidez dieléctrica
  • 11. POLÍMEROS TERMOESTABLES Materiales de Ingeniería Grupo I. 2013-01 Página 10 de 15 Aplicaciones: Debido a la importancia del escaso factor de pérdidas a alta frecuencia, estas resinas son muy utilizadas en el campo de las comunicaciones, como material para los equipos de radiofonía, componentes de televisores, etc. 11.4. Resinas de poliéster. Tiene forma de resina y debe mezclarse con un producto llamado endurecedor. Solidifica y forma un plástico rígido, duro y frágil. Para darle más resistencia se refuerza con una capa de fibra de vidrio. Se obtienen por poliesterificación de poliácidos con polialcoholes. Ácido tereftálico, Glicerina, Pentaeritrita, Acido maleico. Características.  Elevada rigidez dieléctrica  Buena resistencia a las corrientes de fuga superficiales  Buena resistencia a la humedad  Buena resistencia a los disolventes  Buena resistencia al arco eléctrico  Excelente estabilidad dimensional  Arden con dificultad y con un humo muy negro
  • 12. POLÍMEROS TERMOESTABLES Materiales de Ingeniería Grupo I. 2013-01 Página 11 de 15 Aplicaciones. Recubrimientos de fibra de vidrio (aviones, embarcaciones, piscinas…) y como placas transparentes para cubiertas y tejados. 11.5. Resinas Epoxídicas. Se obtienen por reacción del difenilolpropano y la epiclorhidrina. Según las cantidades en que se adicionan los constituyentes y las condiciones en que se efectúan las reacciones se obtienen resinas sólidas, viscosas o líquidas. Son característicos los grupos epóxidos, muy reactivos, comprendidos en la molécula mientras es un material termoplástico. Desaparecen durante el endurecimiento. Son, en pocas palabras, termoplásticos endurecidos químicamente. Se obtienen las propiedades características por reticulación de las moléculas epoxídicas bifuncionales con agentes endurecedores. 1. Ácidos  Anhídrido ftálico  Anhídrido maleico  Anhídrido piromelítico 2. Alcalinos  Trietilenotetramina  Dietilenotriamina  Dicianamida. Etc.
  • 13. POLÍMEROS TERMOESTABLES Materiales de Ingeniería Grupo I. 2013-01 Página 12 de 15 Propiedades y características generales  No se desprenden gases durante su endurecimiento  El material no se contrae una vez terminado el proceso de endurecimiento  Se emplean puras o diluidas con carga.  Una vez endurecidas, se adhieren a casi todos los cuerpos  Se utilizan a temperatura ambiente o algo más elevada  Buena resistencia mecánica  Buena resistencia a los agentes químicos Aplicaciones generales. En resinas epoxídicas, solo se pueden nombrar algunas de las aplicaciones, ya que la lista es extensa, debido a la extrema utilidad que estos polímeros tienen en la industria, en la electromecánica, en la vida diaria, etc. Esta nómina no pretende ser exhaustiva, sino solo dar un pantallazo general acerca de los usos que pueden tener los epoxis.  Revestimiento e impregnación aislante (por ejemplo, en los bobinados de los motores)  Adhesivos. Se considera que los adhesivos epoxídicos son, después de los naturales, los más consumidos en el mundo, en cualquiera de sus formas y aplicaciones.  Barnices aislantes  Recubrimientos varios: pantallas metálicas, elementos activos de máquinas eléctricas, piezas de conexión eléctricas, etc.  Uno de sus usos más difundidos es la construcción con este material de transformadores de medida para tensiones de hasta 80 kV. Estas resinas epoxi son estudiadas por la ocupación específica que tienen y las posibilidades que presentan: Las resinas epoxi pueden modificarse de acuerdo al uso previsto Mediante la adición de "cargas" o refuerzos de fibras.
  • 14. POLÍMEROS TERMOESTABLES Materiales de Ingeniería Grupo I. 2013-01 Página 13 de 15 12. Otros Termoestables. Estos polímeros son en realidad termoplásticos; cuya reacción fue controlada y conducida en el laboratorio para que las moléculas se enlacen al final de la misma, produciendo así un producto final termoestable. Este es el caso del poliuretano entrelazado. Propiedades  Altamente resistentes al desgaste  Inalterables a los agentes químicos (solventes, ácidos, etc.) Aplicaciones:  Aislamiento térmico y eléctrico (cables, alambres, etc.)  Aislamiento sonoro.  Planchas para la construcción de carrocerías (automotores, vagones, etc.)
  • 15. POLÍMEROS TERMOESTABLES Materiales de Ingeniería Grupo I. 2013-01 Página 14 de 15 13. BIBLIOGRAFÍA. [1]. FÍSICANET – Plásticos Termoestables, Referencia bibliográfica para, Materiales termoestables y sus aplicaciones, 01/06/2013 en: http://www.fisicanet.com.ar/tecnicos/tecnologia/te03_plasticos_termoestables.php#.Uat8H EBFVSk [2]. POLÍMEROS, Referencia bibliográfica para, Materiales termoestables y sus aplicaciones, 01/06/2013 en: http://www.google.com.co/url?q=http://www.utp.edu.co/~publio17/temas_pdf/polimeros.pdf &sa=U&ei=- suoUdvKGtDU0gHXh4DACg&ved=0CB8QFjAC&sig2=kW6QKzSEP6hKVflKhDuTfQ&usg =AFQjCNE-Bz-dFbqeLVbzCMA_Ic71zXCQOg [3]. CARACTERÍSTICAS DE LOS TERMOESTABLES, Referencia bibliográfica para, Materiales termoestables y sus aplicaciones, 01/06/2013 en: http://www.google.com.co/url?q=http://www.tdx.cat/bitstream/10803/6686/6/06Txrj6de14.p df&sa=U&ei=-suoUdvKGtDU0gHXh4DACg&ved=0CBoQFjAA&sig2=FAItvXtQ- EMTZ48Uqssq9A&usg=AFQjCNEFirKQQHuPBGkQZmQoOijIbOf-Ug