SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
JOSE DOMINGO MARTINEZ SAN LAZARO TECNICO EN PLASTICOS
COMPRESION Y EXTRUSION
4IM7
Centro de Estudios Científicos y
Tecnológicos No. 8
“Narciso Bassols”
Los polímeros se dividen en plásticos y hules. Son materiales de ingeniería
relativamente nuevos comparados con los metales y los cerámicos, se conocen
desde mediados de siglo XIX. A fin de cubrir los polímeros como una materia técnica,
consideramos apropiado dividirlos en las siguientes categorías :
 Termoplásticos
 Termofijos o termoestables
 elastómeros
Los termoplásticos son comercialmente los más importantes de los tres tipos, pues
constituyen alrededor del 70% del tonelaje total de los polímeros sintéticos producidos. Los
termoestables y los elastómeros comparten el 30% restante, en partes aproximadamente
iguales, con una ligera ventaja para los últimos.
Polímeros termoplásticos (TP), como se les llama frecuentemente, son materiales sólidos a
temperatura ambiente, pero cuando se someten a temperaturas de cientos de grados se
convierten en líquidos viscosos. Esta característica permite conformarlos fácil y
económicamente en productos útiles. Pueden sujetarse repetidamente a los ciclos de
calentamiento y enfriamiento sin que se degraden significativamente.
Los polímeros termoplásticos son materiales ligeros resistentes a la corrosión de baja
resistencia y rigidez y no son adecuados para uso a temperaturas altas, pero permiten
gran variedad de usos debido a su estructura y capacidad de combinación con aditivos
y que pueden ser reciclados.
Poseen bajo índice de deformación elástica ya que por su estructura al aplicar una
fuerza permite que las cadenas se alarguen y al liberar la fuerza estas regresan de ese
estado de distorsión casi instantáneamente.
La dependencia de las deformaciones elásticas y plásticas de los termoplásticos con el
tiempo se explica mediante el comportamiento visco elástico del material, a bajas
temperaturas o bajas velocidades de carga el polímero se comporta como cualquier
otro material sólido, como los metales o los cerámicos, y en altas temperaturas o a
bajas velocidades el material se comporta como liquido viscoso, esto nos ayuda a
explicar también la resistencia de los materiales.
Son mas susceptibles a la degradación térmica, oxidación y corrosión por agentes
microbianos y micoticos que los termofijos. Desde el punto de vista de su utilización, las
propiedades ópticas más interesantes de los materiales plásticos, son las relacionadas con su
capacidad de transmitir la luz, la transparencia, tomar color y disponer de brillo, que
proporcionan a los objetos fabricados una apariencia visual estética de alta calidad.
Son malos conductores de calor y electricidad; además, es posible mejorar las propiedades
mecánicas de muchos termoplásticos por medio de mezclas y aleaciones. Al mezclar un
elastómero no miscible con el termoplástico se produce un polímero de dos fases, como en
el ABS. El elastómero no se introduce en la estructura como un polímero pero en cambio
contribuye a absorber la energía y a mejorar la tenacidad. Los policarbonatos utilizados para
construir cabinas transparentes de aeronaves son endurecidos de esta manera mediante
elastómeros.
Los polímeros Termoplásticos comunes mas usados al polietileno(y sus variaciones), el
cloruro de polivinilo, el polipropileno, el poliestireno y el nylon.
Polímeros termofijos o termoestables, o (TS), no toleran ciclos repetidos de calentamiento y
enfriamiento como lo hacen los termoplásticos. Con calentamiento inicial, se ablandan y
fluyen para ser moldeados, pero las temperaturas elevadas producen también una reacción
química generalmente con el oxigeno que endurece el material y lo convierte en un sólido
infusible. Si este polímero termoestables se recalienta, se degrada por pirolisis
(descomposición química de materia orgánica y todo tipo de materiales, excepto metales y
vidrios, causada por el calentamiento en ausencia de oxígeno.)
en lugar de ablandarse.
Son materiales compactos y muy duros, poseen un punto de fusión relativamente alto en
comparación con los termoplásticos, poseen gran resistencia química y son insolubles para la
mayoría de los solventes, se clasifican en:
 Resinas fenólicas
 Resinas ureicas
 Resinas de melamina
 Resinas de poliéster
 Resinas epoxídicas
Resinas Fenólicas
Nombre común: Bakelitas
Se forman por policondensación de los fenoles (ácido fénico o fenol) y el formaldehído o
formol. Este último es el estabilizador de la reacción. Su proporción en la solución
determina si el material final es termoplástico o termoestable.
Resinas Ureicas
Se obtienen por policondensación de la urea con el formaldehído.
Propiedades y características generales:
• Similares a las bakelitas
• Pueden colorearse
• Ventajas: resistencia muy elevada a las corrientes de fuga superficiales
• Desventajas: Menor resistencia a la humedad
Menor estabilidad dimensional.
• Aplicaciones:
 Paneles aislantes
 Adhesivos
Resinas De Melamina
Se forman por policondensación de la fenilamina y del formol. Debido a la importancia del
escaso factor de pérdidas a alta frecuencia, estas resinas son muy utilizadas en el campo de
las comunicaciones, como material para los equipos de radiofonía, componentes de
televisores, etc.
Características y propiedades generales:
• Color rojizo o castaño.
• Alto punto de reblandecimiento
• Escasa fluidez
• Insolubles a los disolventes comunes
• Resistencia a los álcalis
• Poco factor de pérdidas a alta frecuencia
• Excelentes: Resistencia al aislamiento
• Rigidez dieléctrica
Resinas De Poliéster
Se obtienen por poliesterificación de poliácidos con polialcoholes, algunos mas comunes
son Acido tereftálico Glicerina, Pentaeritrita y Acido maleico
Características y aplicaciones:
• Elevada rigidez
• Buena resistencia a las corrientes de fuga superficiales
• Buena resistencia a la humedad
• Buena resistencia a los disolventes
• Buena resistencia al arco eléctrico
• Excelente estabilidad dimensional
• Arden con dificultad y con un humo muy negro
Resinas Epoxídicas
Se obtienen por reacción del difenilolpropano y la epiclorhidrina.
Según las cantidades en que se adicionan los constituyentes y las condiciones en que se
efectúan las reacciones se obtienen resinas sólidas, viscosas o líquidas.
Son característicos los grupos epóxidos, muy reactivos, comprendidos en la molécula
mientras es un material termoplástico. Desaparecen durante el endurecimiento.
Son, en pocas palabras, termoplásticos endurecidos químicamente. Se obtienen las
propiedades características por reticulación de las moléculas epoxídicas bifuncionales con
agentes endurecedores
• Ácidos
• Alcalinos
 Acidos:
Anhídrido ftálico
Anhídrido maleico
Anhídrido piromelítico
 Alcalinos:
Trietilenotetramina
Dietilenotriamina
Dicianamida
Etc.
Propiedades y características generales
• No se desprenden gases durante su endurecimiento
• El material no se contrae una vez terminado el proceso de endurecimiento
• Se emplean puras o diluidas con carga.
• Una vez endurecidas, se adhieren a casi todos los cuerpos
• Se utilizan a temperatura ambiente o algo mas elevada
• Buena resistencia mecánica
• Buena resistencia a los agentes químicos
Aplicaciones generales
En resinas epoxídicas, la lista de sus aplicaciones es extensa, debido a la extrema utilidad
que estos polímeros tienen en la industria, en la electromecánica, en la vida diaria, etc. Esta
nómina no pretende ser exhaustiva, sino solo dar un pantallazo general acerca de los usos
que pueden tener los epoxis.
http://www.fisicanet.com.ar/tecnicos/tecnologia/te03_plasticos_termoestable
s.php
http://html.rincondelvago.com/polimeros_12.html
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lmnf/calvillo_s_je/capitulo
3.pdf
http://html.rincondelvago.com/polimeros-termoplasticos.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%B3lisis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mejoramiento de las propiedades de las aleaciones
Mejoramiento de las propiedades de las aleacionesMejoramiento de las propiedades de las aleaciones
Mejoramiento de las propiedades de las aleacionesLaura Sofia Ramirez
 
Procesos de fabricación Materiales cerámicos
Procesos de fabricación Materiales cerámicosProcesos de fabricación Materiales cerámicos
Procesos de fabricación Materiales cerámicosLeo Bonilla
 
materiales-ceramicos-avanzados (1)
materiales-ceramicos-avanzados (1)materiales-ceramicos-avanzados (1)
materiales-ceramicos-avanzados (1)Diego Fernando
 
Clasificacion de los materiales no metalicos 1 ok
Clasificacion de los materiales no metalicos  1 okClasificacion de los materiales no metalicos  1 ok
Clasificacion de los materiales no metalicos 1 okCrhis Jumper
 
Ejercicios tema 3 1. Estructura cristalina.
Ejercicios tema 3 1. Estructura cristalina.Ejercicios tema 3 1. Estructura cristalina.
Ejercicios tema 3 1. Estructura cristalina.Ignacio Roldán Nogueras
 
Propiedades de los.polimeros
Propiedades de los.polimerosPropiedades de los.polimeros
Propiedades de los.polimerospequitas1514
 
Procesos de Conformado para Polimeros
Procesos de Conformado para Polimeros Procesos de Conformado para Polimeros
Procesos de Conformado para Polimeros Angel Villalpando
 
9.3 sistemas de deslizamiento en diferentes cristales
9.3  sistemas de deslizamiento en diferentes cristales9.3  sistemas de deslizamiento en diferentes cristales
9.3 sistemas de deslizamiento en diferentes cristalesGM Manufacturing
 
Capitulo 4. materiales compuestos
Capitulo 4. materiales compuestosCapitulo 4. materiales compuestos
Capitulo 4. materiales compuestosraul cabrera f
 
Estructura cristalina silicio, gallio, germanio
Estructura cristalina silicio, gallio, germanioEstructura cristalina silicio, gallio, germanio
Estructura cristalina silicio, gallio, germanioRichard Castañeda
 
Presentación tratamientos termicos
Presentación tratamientos termicosPresentación tratamientos termicos
Presentación tratamientos termicosalfonsoveglia
 
Tratamientos térmicos en el acero
Tratamientos térmicos en el aceroTratamientos térmicos en el acero
Tratamientos térmicos en el aceroKevin Chamalé
 

La actualidad más candente (20)

Mejoramiento de las propiedades de las aleaciones
Mejoramiento de las propiedades de las aleacionesMejoramiento de las propiedades de las aleaciones
Mejoramiento de las propiedades de las aleaciones
 
MATERIALES CERÁMICOS
MATERIALES CERÁMICOSMATERIALES CERÁMICOS
MATERIALES CERÁMICOS
 
Procesos de fabricación Materiales cerámicos
Procesos de fabricación Materiales cerámicosProcesos de fabricación Materiales cerámicos
Procesos de fabricación Materiales cerámicos
 
materiales-ceramicos-avanzados (1)
materiales-ceramicos-avanzados (1)materiales-ceramicos-avanzados (1)
materiales-ceramicos-avanzados (1)
 
Clase 2 estructura cristalina
Clase 2 estructura cristalinaClase 2 estructura cristalina
Clase 2 estructura cristalina
 
Tratamientos termoquimicos
Tratamientos termoquimicosTratamientos termoquimicos
Tratamientos termoquimicos
 
Clasificacion de los materiales no metalicos 1 ok
Clasificacion de los materiales no metalicos  1 okClasificacion de los materiales no metalicos  1 ok
Clasificacion de los materiales no metalicos 1 ok
 
materiales no metalicos
materiales no metalicosmateriales no metalicos
materiales no metalicos
 
Ceramicos
CeramicosCeramicos
Ceramicos
 
Ejercicios tema 3 1. Estructura cristalina.
Ejercicios tema 3 1. Estructura cristalina.Ejercicios tema 3 1. Estructura cristalina.
Ejercicios tema 3 1. Estructura cristalina.
 
Clasificación de los Materiales
Clasificación de los MaterialesClasificación de los Materiales
Clasificación de los Materiales
 
Propiedades de los.polimeros
Propiedades de los.polimerosPropiedades de los.polimeros
Propiedades de los.polimeros
 
Procesos de Conformado para Polimeros
Procesos de Conformado para Polimeros Procesos de Conformado para Polimeros
Procesos de Conformado para Polimeros
 
9.3 sistemas de deslizamiento en diferentes cristales
9.3  sistemas de deslizamiento en diferentes cristales9.3  sistemas de deslizamiento en diferentes cristales
9.3 sistemas de deslizamiento en diferentes cristales
 
Aleaciones del magnesio
Aleaciones del magnesioAleaciones del magnesio
Aleaciones del magnesio
 
Capitulo 4. materiales compuestos
Capitulo 4. materiales compuestosCapitulo 4. materiales compuestos
Capitulo 4. materiales compuestos
 
Estructura cristalina silicio, gallio, germanio
Estructura cristalina silicio, gallio, germanioEstructura cristalina silicio, gallio, germanio
Estructura cristalina silicio, gallio, germanio
 
Metales y aleaciones
Metales y aleacionesMetales y aleaciones
Metales y aleaciones
 
Presentación tratamientos termicos
Presentación tratamientos termicosPresentación tratamientos termicos
Presentación tratamientos termicos
 
Tratamientos térmicos en el acero
Tratamientos térmicos en el aceroTratamientos térmicos en el acero
Tratamientos térmicos en el acero
 

Similar a Termoplasticos y termofijos (Características)

Similar a Termoplasticos y termofijos (Características) (20)

LOS PLASTICOS
LOS PLASTICOSLOS PLASTICOS
LOS PLASTICOS
 
Los polimeros y sus aleaciones
Los polimeros y sus aleacionesLos polimeros y sus aleaciones
Los polimeros y sus aleaciones
 
Los termoplásticos
Los termoplásticosLos termoplásticos
Los termoplásticos
 
Plasticos
PlasticosPlasticos
Plasticos
 
Resinas poliester
Resinas poliesterResinas poliester
Resinas poliester
 
Acrlicos 1220069683698196-9
Acrlicos 1220069683698196-9Acrlicos 1220069683698196-9
Acrlicos 1220069683698196-9
 
Plasticos
PlasticosPlasticos
Plasticos
 
Plasticos
Plasticos Plasticos
Plasticos
 
PLASTICOS 3º ESO
PLASTICOS 3º ESOPLASTICOS 3º ESO
PLASTICOS 3º ESO
 
Polímeros
PolímerosPolímeros
Polímeros
 
Platico taller v ciclo
Platico taller v cicloPlatico taller v ciclo
Platico taller v ciclo
 
Plasticos instrumentacion y control
Plasticos instrumentacion y controlPlasticos instrumentacion y control
Plasticos instrumentacion y control
 
Plasticos Material Explicativo
Plasticos Material ExplicativoPlasticos Material Explicativo
Plasticos Material Explicativo
 
Institución educativa el pedral
Institución educativa  el pedralInstitución educativa  el pedral
Institución educativa el pedral
 
P.a.p
P.a.pP.a.p
P.a.p
 
Los plásticos
Los plásticosLos plásticos
Los plásticos
 
Clasificación de los materiales.
Clasificación de los materiales.Clasificación de los materiales.
Clasificación de los materiales.
 
Polimeos_clase_tecnicatura.ppt
Polimeos_clase_tecnicatura.pptPolimeos_clase_tecnicatura.ppt
Polimeos_clase_tecnicatura.ppt
 
Polímeros
PolímerosPolímeros
Polímeros
 
Plásticos termoestables. (1)
Plásticos termoestables. (1)Plásticos termoestables. (1)
Plásticos termoestables. (1)
 

Más de Jose San Lazaro

Fibras de proyeccion Neuroanatomia
Fibras de proyeccion NeuroanatomiaFibras de proyeccion Neuroanatomia
Fibras de proyeccion NeuroanatomiaJose San Lazaro
 
Corazón Anatomía (Diapositivas Automáticas)
Corazón Anatomía (Diapositivas Automáticas)Corazón Anatomía (Diapositivas Automáticas)
Corazón Anatomía (Diapositivas Automáticas)Jose San Lazaro
 
Medicina Mexica (Azteca) y Cultura
Medicina Mexica (Azteca) y CulturaMedicina Mexica (Azteca) y Cultura
Medicina Mexica (Azteca) y CulturaJose San Lazaro
 
Histología del Aparato Respiratorio
Histología del Aparato RespiratorioHistología del Aparato Respiratorio
Histología del Aparato RespiratorioJose San Lazaro
 
Preparación del Ovulo y espermatozoide para la fecundación IPN ENMH
Preparación del Ovulo y espermatozoide para la fecundación IPN ENMHPreparación del Ovulo y espermatozoide para la fecundación IPN ENMH
Preparación del Ovulo y espermatozoide para la fecundación IPN ENMHJose San Lazaro
 

Más de Jose San Lazaro (9)

Eritropoyesis
EritropoyesisEritropoyesis
Eritropoyesis
 
Balantidiasis
BalantidiasisBalantidiasis
Balantidiasis
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Fibras de proyeccion Neuroanatomia
Fibras de proyeccion NeuroanatomiaFibras de proyeccion Neuroanatomia
Fibras de proyeccion Neuroanatomia
 
Corazón Anatomía (Diapositivas Automáticas)
Corazón Anatomía (Diapositivas Automáticas)Corazón Anatomía (Diapositivas Automáticas)
Corazón Anatomía (Diapositivas Automáticas)
 
Medicina Mexica (Azteca) y Cultura
Medicina Mexica (Azteca) y CulturaMedicina Mexica (Azteca) y Cultura
Medicina Mexica (Azteca) y Cultura
 
Histología del Aparato Respiratorio
Histología del Aparato RespiratorioHistología del Aparato Respiratorio
Histología del Aparato Respiratorio
 
Preparación del Ovulo y espermatozoide para la fecundación IPN ENMH
Preparación del Ovulo y espermatozoide para la fecundación IPN ENMHPreparación del Ovulo y espermatozoide para la fecundación IPN ENMH
Preparación del Ovulo y espermatozoide para la fecundación IPN ENMH
 
Ramas de la biologia
Ramas de la biologiaRamas de la biologia
Ramas de la biologia
 

Último

14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdffrankysteven
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporalema3825
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfIvanIsraelPiaColina
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdfIvanIsraelPiaColina
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 

Último (20)

DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 

Termoplasticos y termofijos (Características)

  • 1. INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL JOSE DOMINGO MARTINEZ SAN LAZARO TECNICO EN PLASTICOS COMPRESION Y EXTRUSION 4IM7 Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 8 “Narciso Bassols”
  • 2. Los polímeros se dividen en plásticos y hules. Son materiales de ingeniería relativamente nuevos comparados con los metales y los cerámicos, se conocen desde mediados de siglo XIX. A fin de cubrir los polímeros como una materia técnica, consideramos apropiado dividirlos en las siguientes categorías :  Termoplásticos  Termofijos o termoestables  elastómeros
  • 3. Los termoplásticos son comercialmente los más importantes de los tres tipos, pues constituyen alrededor del 70% del tonelaje total de los polímeros sintéticos producidos. Los termoestables y los elastómeros comparten el 30% restante, en partes aproximadamente iguales, con una ligera ventaja para los últimos.
  • 4. Polímeros termoplásticos (TP), como se les llama frecuentemente, son materiales sólidos a temperatura ambiente, pero cuando se someten a temperaturas de cientos de grados se convierten en líquidos viscosos. Esta característica permite conformarlos fácil y económicamente en productos útiles. Pueden sujetarse repetidamente a los ciclos de calentamiento y enfriamiento sin que se degraden significativamente.
  • 5. Los polímeros termoplásticos son materiales ligeros resistentes a la corrosión de baja resistencia y rigidez y no son adecuados para uso a temperaturas altas, pero permiten gran variedad de usos debido a su estructura y capacidad de combinación con aditivos y que pueden ser reciclados. Poseen bajo índice de deformación elástica ya que por su estructura al aplicar una fuerza permite que las cadenas se alarguen y al liberar la fuerza estas regresan de ese estado de distorsión casi instantáneamente. La dependencia de las deformaciones elásticas y plásticas de los termoplásticos con el tiempo se explica mediante el comportamiento visco elástico del material, a bajas temperaturas o bajas velocidades de carga el polímero se comporta como cualquier otro material sólido, como los metales o los cerámicos, y en altas temperaturas o a bajas velocidades el material se comporta como liquido viscoso, esto nos ayuda a explicar también la resistencia de los materiales.
  • 6. Son mas susceptibles a la degradación térmica, oxidación y corrosión por agentes microbianos y micoticos que los termofijos. Desde el punto de vista de su utilización, las propiedades ópticas más interesantes de los materiales plásticos, son las relacionadas con su capacidad de transmitir la luz, la transparencia, tomar color y disponer de brillo, que proporcionan a los objetos fabricados una apariencia visual estética de alta calidad. Son malos conductores de calor y electricidad; además, es posible mejorar las propiedades mecánicas de muchos termoplásticos por medio de mezclas y aleaciones. Al mezclar un elastómero no miscible con el termoplástico se produce un polímero de dos fases, como en el ABS. El elastómero no se introduce en la estructura como un polímero pero en cambio contribuye a absorber la energía y a mejorar la tenacidad. Los policarbonatos utilizados para construir cabinas transparentes de aeronaves son endurecidos de esta manera mediante elastómeros. Los polímeros Termoplásticos comunes mas usados al polietileno(y sus variaciones), el cloruro de polivinilo, el polipropileno, el poliestireno y el nylon.
  • 7. Polímeros termofijos o termoestables, o (TS), no toleran ciclos repetidos de calentamiento y enfriamiento como lo hacen los termoplásticos. Con calentamiento inicial, se ablandan y fluyen para ser moldeados, pero las temperaturas elevadas producen también una reacción química generalmente con el oxigeno que endurece el material y lo convierte en un sólido infusible. Si este polímero termoestables se recalienta, se degrada por pirolisis (descomposición química de materia orgánica y todo tipo de materiales, excepto metales y vidrios, causada por el calentamiento en ausencia de oxígeno.) en lugar de ablandarse. Son materiales compactos y muy duros, poseen un punto de fusión relativamente alto en comparación con los termoplásticos, poseen gran resistencia química y son insolubles para la mayoría de los solventes, se clasifican en:  Resinas fenólicas  Resinas ureicas  Resinas de melamina  Resinas de poliéster  Resinas epoxídicas
  • 8. Resinas Fenólicas Nombre común: Bakelitas Se forman por policondensación de los fenoles (ácido fénico o fenol) y el formaldehído o formol. Este último es el estabilizador de la reacción. Su proporción en la solución determina si el material final es termoplástico o termoestable.
  • 9. Resinas Ureicas Se obtienen por policondensación de la urea con el formaldehído. Propiedades y características generales: • Similares a las bakelitas • Pueden colorearse • Ventajas: resistencia muy elevada a las corrientes de fuga superficiales • Desventajas: Menor resistencia a la humedad Menor estabilidad dimensional. • Aplicaciones:  Paneles aislantes  Adhesivos
  • 10. Resinas De Melamina Se forman por policondensación de la fenilamina y del formol. Debido a la importancia del escaso factor de pérdidas a alta frecuencia, estas resinas son muy utilizadas en el campo de las comunicaciones, como material para los equipos de radiofonía, componentes de televisores, etc. Características y propiedades generales: • Color rojizo o castaño. • Alto punto de reblandecimiento • Escasa fluidez • Insolubles a los disolventes comunes • Resistencia a los álcalis • Poco factor de pérdidas a alta frecuencia • Excelentes: Resistencia al aislamiento • Rigidez dieléctrica
  • 11. Resinas De Poliéster Se obtienen por poliesterificación de poliácidos con polialcoholes, algunos mas comunes son Acido tereftálico Glicerina, Pentaeritrita y Acido maleico Características y aplicaciones: • Elevada rigidez • Buena resistencia a las corrientes de fuga superficiales • Buena resistencia a la humedad • Buena resistencia a los disolventes • Buena resistencia al arco eléctrico • Excelente estabilidad dimensional • Arden con dificultad y con un humo muy negro
  • 12. Resinas Epoxídicas Se obtienen por reacción del difenilolpropano y la epiclorhidrina. Según las cantidades en que se adicionan los constituyentes y las condiciones en que se efectúan las reacciones se obtienen resinas sólidas, viscosas o líquidas. Son característicos los grupos epóxidos, muy reactivos, comprendidos en la molécula mientras es un material termoplástico. Desaparecen durante el endurecimiento. Son, en pocas palabras, termoplásticos endurecidos químicamente. Se obtienen las propiedades características por reticulación de las moléculas epoxídicas bifuncionales con agentes endurecedores • Ácidos • Alcalinos  Acidos: Anhídrido ftálico Anhídrido maleico Anhídrido piromelítico  Alcalinos: Trietilenotetramina Dietilenotriamina Dicianamida Etc.
  • 13. Propiedades y características generales • No se desprenden gases durante su endurecimiento • El material no se contrae una vez terminado el proceso de endurecimiento • Se emplean puras o diluidas con carga. • Una vez endurecidas, se adhieren a casi todos los cuerpos • Se utilizan a temperatura ambiente o algo mas elevada • Buena resistencia mecánica • Buena resistencia a los agentes químicos Aplicaciones generales En resinas epoxídicas, la lista de sus aplicaciones es extensa, debido a la extrema utilidad que estos polímeros tienen en la industria, en la electromecánica, en la vida diaria, etc. Esta nómina no pretende ser exhaustiva, sino solo dar un pantallazo general acerca de los usos que pueden tener los epoxis.