SlideShare una empresa de Scribd logo
1Historia de las Normas de Auditoria Internas y Externas
HISTORIA DE LAS NORMAS DE AUDITORIA
INTERNAS Y EXTERNAS
TESINA
PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIADO EN CONTADURIA
PROFESOR
M. EN C. JUAN FRANCISCO ARIAS VILLALOBOS
INTEGRANTES
MIRIAM JETZABELT LOPEZ MONTIEL
MARTHA ROCIO CERVANTES SOTO
DANIELA SANCHEZ LUQUE
LLUVIA ESTHER PALAFOX CONTRERAS
MARIA FERNANDA BURGOS GALEANA
VILMA PARTIDA LOPEZ
LOS MOCHIS, SINALOA, NOVIEMBRE 2017
2Historia de las Normas de Auditoria Internas y Externas
INDICE
MARCO TEORICO O FUNDAMENTOS TEORICOS
1 CONTABILIDADAD……………………….………………………………….....5
1.2 HISTORIA DE LA CONTABILIDAD.................................................................5
1.3 METODOLOGIA CONTABLE………………………………………………....5
1.4 LAS NORMAS CONTABLES……………………………………………….......6
1.5 ESTADOS FINANCIEROS O CUENTAS ANUALES………………..….……6
2 SISTEMAS CONTABLES………………………………………………….…....7
2.1 COMPAQ…………………………………………………………………….........8
2.2 IMAGENSOFT…………………………………………………………….….…..9
2.3 FINESOFT AETIUS…………………………………………………………......12
3 AUDITORIA………………………………………………………………..……13
3.1 NORMAS DE AUDITORIA………………………………………………...…..14
3.2 LAS NIA (NORMAS DE AUDITORIA INTERNACIONAL)……………......16
3.3 HITORIA DE LA AUDITORIA………………………………………………...18
3.4 AUDITORIA INTERNA………………………………………………………...20
3.7 DIFERENCIAS DE LA AUDITORIA EXTERNA FRENTE A LA
AUDITORIA INTERNA…………………………………………………………......21
4 CODIGO DE ETICA…………………………………………………………..…22
4.1 PRINCIPIOS…………………………………………………………………..….22
4.2 REGLAS DE CONDUCTA…………………………………………………..….22
CONCLUSION………………………………………………………………….…....24
ANEXOS………………………………………………………………………….…..25
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………..…26
3Historia de las Normas de Auditoria Internas y Externas
INTRODUCCIÓN
- Antecedentes
Origen de auditorias
Surge frente a la imperiosa necesidad de una certificación independiente y objetiva de las cuentas
de una persona o empresa cuando se necesitaban para seguir operando fondos provenientes de
terceros. En Estados Unidos de Norteamérica, como consecuencia de la crisis del año 1929, se
exigió que las empresas que cotizaran sus acciones en la Bolsa de Valores realizaran la
certificación de sus balances.
La auditoría interna, como profesión específica, definida e independiente, no emergió hasta el
año 1941, cuando se crea The Institute of Internal Auditors, en los Estados Unidos de
Norteamérica.
Posteriormente, el auditor interno salió de los registros contables e ingresó en la faz actual.
La auditoría interna, en una primera etapa, era identificada básicamente como una función de
cumplimiento dentro de las compañías.
El auditor externo tenía como objetivo verificar la exactitud de la información financiera de una
empresa ante diversos usuarios externos, como ser inversores, bancos, acreedores o el Estado,
mientras que el auditor interno estaba centrado en los intereses de los propietarios y directores de
las organizaciones.
- Definición del problema
Actualmente las empresas de cualquier giro empresarial manejan auditoria interna y externa, el
principal problema de estas es que no tienen una transparencia ante el gasto público,
principalmente se realiza una auditoria interna y se contrata un despacho independiente a la
organización para el buen trabajo de una auditoria externa pero al ser estas independientes
pueden caer en sobornos y así fungir un mal funcionamiento.
Se espera que los auditores cumplan determinados principios y reglas de conducta. El código de
ética Se plasma la integridad, la objetividad, la confidencialidad y la competencia que se requiere
de los auditores internos.
4Historia de las Normas de Auditoria Internas y Externas
- Justificación
La presente investigación se realiza con la finalidad de que todas las empresas y despachos vayan
de la mano con el buen funcionamiento de las normas de auditoria y lo que en su caso es el rol
del auditor interno y externo ante el fraude que pueda cometer. Así los beneficiados serían las
empresas ante un buen funcionamiento y manejo de auditorías.
- Objetivos
Objetivo general: Dar a conocer una recopilación histórica de normas de auditorías internas y
externas.
Objetivos específicos:
* caracterizar el proceso de auditoría interna.
* caracteriza el proceso de auditoria externas
* conocer el código de ética de las auditorias
5Historia de las Normas de Auditoria Internas y Externas
MARCO TEÓRICO O FUNDAMENTOS TEÓRICOS
1.- CONTABILIDAD
La contabilidad es una rama de la contaduría pública que se encarga de cuantificar, medir y
analizar la realidad económica, las operaciones de las organizaciones, con el fin de facilitar la
dirección y el control presentando la información, previamente registrada, de manera sistemática
y ordenada para las distintas partes interesadas. Dentro de la contabilidad se registran las
transacciones, cambios internos o cualquier otro suceso que afecte económicamente a una
entidad.
La finalidad de la contabilidad es suministrar información en un momento dado de los resultados
obtenidos durante un período de tiempo, que resulta de utilidad a sus usuarios, en la toma de
decisiones, tanto para el control de la gestión pasada, como para las estimaciones de los
resultados futuros, dotando tales decisiones de racionalidad y eficiencia.
1.2. HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
La historia de la contabilidad y de su técnica está ligada al desarrollo del comercio, la agricultura
y la industrialización como actividades económicas. Desde su comienzo, se buscó la manera de
conservar el registro de las transacciones y de los resultados obtenidos en la actividad comercial.
Los arqueólogos han encontrado en las civilizaciones del Imperio inca, del Antiguo Egipto y de
Roma variadas manifestaciones de registros contables, que de una manera básica constituyen un
registro de las entradas y salidas de productos comercializados, así como del dinero. La
utilización de la moneda fue importante para el desarrollo de la contabilidad, ya que no cabía una
evolución semejante en una economía de trueque.
1.3. METODOLOGIA CONTABLE
La contabilidad, como ciencia, utiliza un método denominado contable, que se compone de
cuatro pasos:
* Captación de los hechos de contenido económico susceptibles de ser * contabilizados.
* Cuantificación de los hechos contables.
* Representación mediante registro de los hechos en cuentas contables (instrumentos
conceptuales) anotados en libros de contabilidad (instrumentos materiales).
6Historia de las Normas de Auditoria Internas y Externas
* Agregación de la información registrada que se presenta de forma sintetizada en los estados
financieros (cuentas anuales).
1.4. LAS NORMAS CONTABLES
El funcionamiento de la contabilidad es regulado por las normas contables, que debido a
diferencias de carácter fiscal, cultural, económicas y políticas, presentan diferencias entre los
países, lo que dificulta la comparabilidad de la información publicada por las empresas en
distintos países. Estas normas pueden ser aprobadas de forma legal o pueden estar reguladas por
entidades privadas de carácter profesional. Su contenido incluye los principios, reglas y prácticas
necesarias para preparar los estados financieros.
1.5 ESTADOS FINANCIEROS O CUENTAS ANUALES
Los denominados estados financieros o cuentas anuales son los informes que muestran de forma
sintetizada, los datos fundamentales del proceso contable de un ejercicio, su formulación se
realiza una vez al año, después de la terminación del ejercicio económico. Los documentos que
los componen deben ser claros y expresar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera
y de los resultados de la empresa a la que se refieran.
Aunque cada país regula el contenido obligatorio de los estados financieros, suele estar formados
por los siguientes elementos:
El balance (también denominado estado de situación financiera o estado de situación
patrimonial). El balance plasma el patrimonio de la empresa en una determinada fecha.
El estado de resultados (también denominado cuenta de pérdidas y ganancias) expresa de forma
ordenada y detallada los beneficios o pérdidas de la empresa durante un ejercicio económico.
El estado de cambios en el patrimonio neto (estado de evolución del patrimonio neto), suministra
información sobre la cuantía del patrimonio neto.
El estado de flujo de efectivo.
La memoria (también denominada información complementaria o notas). La memoria amplía y
detalla la información contenida en los documentos anteriores.
Los estados financieros suministran informes que pueden utilizar las instituciones para reportar la
situación económica y financiera y los cambios que experimenta la misma a una fecha o periodo
determinado. Esta información resulta útil para los administradores, gestores, reguladores y otros
tipos de interesados como los accionistas, acreedores o propietarios.
7Historia de las Normas de Auditoria Internas y Externas
2.- SISTEMAS CONTABLES
Sistema de contabilidad es una estructura organizada mediante la cual se recogen las
informaciones de una empresa como resultado de sus operaciones, valiéndose de recursos como
formularios, reportes, libros etc. y que presentados a la gerencia le permitirán a la misma tomar
decisiones financieras.
Un sistema de contabilidad no es más que normas, pautas, procedimientos etc. para controlar las
operaciones y suministrar información financiera de una empresa, por medio de la organización,
clasificación y cuantificación de las informaciones administrativas y financieras que se nos
suministre.
Para que un sistema de contabilidad funcione eficientemente es preciso que su estructura-
configuración cumpla con los objetivos trazados. Esta red de procedimientos debe estar tan
íntimamente ligada que integre de tal manera el esquema gran de la empresa que pueda ser
posible realizar cualquier actividad importante de la misma.
Procedimientos para instalar un Sistema de Contabilidad
1- Tener conocimiento de la empresa (por medio de entrevistas, visitas, etc.)
2- Preparar una lista de chequeo.
3- Elaborar informes.
4- Preparar Catalogo de Cuentas y Manual de Procedimiento
5- Diseñar formularios para todas las operaciones.
6- Diseñar reportes
7- Preparar los libros. Balance inicial
Lista de chequeo: es un formulario que posee todos los datos de una empresa relativos a: su razón
social, ubicación física, actividad comercial/industrial, cantidad de empleados, equipos, capital,
datos generales, etc. Es suministrada por la persona que va a instalar el sistema de contabilidad.
Informes: expresan la situación de la empresa. Estos están integrados por:
1- El Balance General
2- Estado de G y P
También pueden existir informes adicionales a criterio de la gerencia como son:
1- Estado de Costo Estimado
2- Estadísticas de ventas, etc.
8Historia de las Normas de Auditoria Internas y Externas
La gerencia los utiliza para evaluar su actuación y determinar su posición financiera cada mes.
Presentan cifras mensuales y acumuladas durante un ejercicio.
Cualidades.
Presenta propuestas para el buen funcionamiento de la empresa.
Contiene los parámetros de una buena comunicación: claridad, coherencia, estratifican, etc.
Catálogo de Cuentas: contiene todas las cuentas que se estima serán necesarias al momento de
instalar un sistema de contabilidad. Debe contener la suficiente flexibilidad para ir incorporando
las cuentas que en el futuro deberán agregarse al sistema.
Objetivos.
Permitir que distintos empleados puedan mantener registros coherentes con la implementación de
un catálogo de cuenta similar.
Facilitar el trabajo contable sobre todo cuando se trata de consolidad cifras financieras.
Facilitar y satisfacer la necesidad de registro diario de las operaciones de una empresa o entidad.
Las cuentas en el catalogo deben estar numeradas. La numeración se basa en el sistema métrico
decimal. Se comienza por asignar un número índice.
2.1. COMPAQ
COMPAQ fue fundada en febrero de 1982 por Rod Canion, Jim Harris y Bill Murto, los tres
principales directivos del fabricante de semiconductores Texas Instruments. Cada uno invirtió
1.000 dólares para formar la compañía. Su primera inversión en capital riesgo vino de los socios
Ben Rosen y Sevin-Rosen, tras citarse en un restaurante de Houston y esbozar la idea del negocio
en una servilleta.1
En noviembre de 1982, Compaq anunció su primer producto, la COMPAQ Portable, una
computadora personal portátil compatible con IBM PC. Fue puesta en venta en marzo de 1983 al
precio de $2995, considerablemente más barata que la Hyperion canadiense. La COMPAQ
Portable fue uno de los antecesores de la laptop actual. Fue la segunda PC compatible con IBM,
siendo capaz de funcionar con todo el software con el que funcionaba una IBM PC. Fue un éxito
comercial, vendiendo 53,000 unidades en su primer año. La COMPAQ portable fue la primera en
el rango de las COMPAQ Portable Series. COMPAQ fue capaz de poner en el mercado un clon
legal de IBM porque IBM mayoritariamente usaba partes compradas de terceros ("Comercial
available Off-The-Shelf" hardware) para sus PC. Además, Microsoft había conservado el derecho
9Historia de las Normas de Auditoria Internas y Externas
para autorizar el sistema operativo a otros fabricantes de computadoras. La única parte que tenía
que ser duplicada fue la BIOS, lo cual Compaq hizo legalmente usando ingeniería-inversa a un
costo de un millón de dólares. Otras numerosas compañías pronto siguieron el mismo camino.
En 1985, COMPAQ puso en venta la COMPAQ Deskpro 286, una computadora de escritorio de
16-bits usando un microprocesador Intel 80286 corriendo a 6 MHz y con 7MB de RAM, fue
considerablemente más rápida que una PC IBM. La Compaq Portable, también era capaz de
funcionar con el software IBM. Costaba US$2000 el modelo con 40MB de disco duro. Fue la
primera de la línea de computadoras COMPAQ Deskpro.
Después de alcanzar la marca un volumen de ventas de 500 millones de dólares, en 1986 Compaq
puso en venta la COMPAQ Portable II. La Portable II fue significativamente más liviana y
pequeña que su predecesora, destacando un diseño renovado con un procesador de 8 MHz y
10MB de disco duro. Fue menos costosa que la IBM PC/AT con $3199, ó $4799 con un disco
duro. Un año después en 1987, COMPAQ introdujo en el mercado la primera PC basada en el
nuevo microprocesador de Intel; el 80386, con la COMPAQ Portable 386 y la COMPAQ
Portable III. IBM no estaba aún usando este procesador, y posteriormente COMPAQ estableció
lo que se conoce desdeñosamente como el negocio de los clones PC.
2.2. Imegensoft Contabilidad Electrónica
2.2 IMAGENSOFT
CONTABILIDAD ELECTRÓNICA
Módulo que te permite contar con información confiable en tiempo real para realizar una toma de
decisiones efectiva.
Beneficios:
Generación de reportes financieros (balance general y estado de resultados)
Manejo de los centros de costos
Opción de reportes configurables por el usuario
Administración de XML de egresos, ingresos y nóminas
Exportación de XML de cuentas contables, balanza de comprobación y pólizas
Bancos
BANCOS Automatización y simplificación de tus operaciones bancarias.
10Historia de las Normas de Auditoria Internas y Externas
Beneficios:
Adecuado control de sus cuentas bancarias.
Importación de estados de cuenta
Conciliaciones bancarias
Control de flujo de efectivo
Control de saldos reales bancarios
Cuentas por pagar
CUENTAS POR PAGAR Controla de manera fácil y efectiva los compromisos de pago a tus
proveedores
Beneficios:
Exporta las transferencias electrónicas directas al banco
Control de documentos pendientes por proveedor
Reporte de proveedores principales
Control y recuperación de IVA
CONTROL Y RECUPERACION DE IVA
“Este sistema permite simplificar los cálculos para tus declaraciones y resuelve el problema de
realizar cálculos complejos y la posibilidad de errores en las declaraciones emitiendo los
informes necesarios, así como la generación de los archivos solicitados por la autoridad.
Beneficios:
Ahorro de tiempo en la generación de declaraciones
Minimizar riesgo de errores
Control del IVA efectivamente pagado y posibilidad de exportar la DIOT.
-
Presupuestos
PRESUPUESTOS Nuestro software permite llevar un adecuado control de los ingresos y egreso
de tu empresa en forma versátil y sencilla.
Beneficios:
Comparación de presupuestos contra contabilidad
Reporte de estado de resultados con presupuestos
Activos Fijos
ACTIVOS FIJOS Adecuado control de activos fijos en forma rápida y simple.
Beneficios:
11Historia de las Normas de Auditoria Internas y Externas
Automatización de la depreciación de forma mensual
Información sencilla y fácil de comprender
Actualización de activos para ISR.
Módulo Fiscal
MÓDULO FISCAL El sistema te permite elaborar de forma sencilla los cálculos de las cédulas
de pérdidas y ganancias inflacionarias evitando un trabajo laborioso y tardado.
Beneficios:
Genera tus cálculos de ISR.
I-COMER
Facturación Electrónica
FACTURACIÓN ELECTRÓNICA
Brinde un excelente servicio a tus clientes otorgando sus facturas de manera rápida y sencilla.
Beneficios:
Puede controlar múltiples sucursales y varias cajas por cada sucursal.
Maneja notas de crédito por devolución o bonificación.
Cálculo de comisionas a vendedores sobre ventas o cobranza.
Genera gran cantidad de informes: ventas por vendedor, producto, cliente, sucursal, costo,
utilidad, etc., tanto del día, mes o acumulado.
Cuentas por cobrar
CUENTAS POR COBRAR Control de tus créditos con la implementación de políticas que
facilitan el monitoreo de los saldos pendientes de tus clientes para realizar la cobranza de manera
oportuna evitando saldos vencidos.
Beneficios:
de facturas a revisión y de cobranza por cobrador
Emite: estados de cuenta (créditos y anticipos, documentos pendientes, antigüedad de saldos, etc.
Control de los procesos de crédito en diversos tipos de cargos (facturas, nota de cargo, etc.)
Inventarios
INVENTARIOS
Nuestro sistema te ayudará a tener las existencias adecuadas y un control de la mercancía para
aumentar la productividad de su empresa.
Beneficios:
Costeo PEPS y UEPS
Control de inventarios físicos con reportes de diferencias y ajuste automático.
12Historia de las Normas de Auditoria Internas y Externas
Control de pedimentos de importación, caducidades y lotes.
Manejo de MOD y GIF en producciones de inventario.
nomisoft
Nómina CFDI
Control y administración de la nómina de su empresa en base a las disposiciones fiscales.
Beneficios:
Ahorro de tiempos en la generación de sus nóminas y administración de empleados.
Exportación de movimientos ante el IDSE y SUA.
Control de préstamos
Generación de pagos electrónicos
Posibilidad de exportar la DIM (Declaración Informativa Múltiple).
2.3 FINESOFT AETIUS
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:
Tecnología cliente servidor base de datos SQL server
El mejor performance en conectividad vía internet
Plataformas de operación en Windows XP/Vista
Arquitectura abierta moldeable y configurable
¿A quién está orientado?
Aetius es un software integral desarrollado para poner al alcance de las empresas medianas una
solución accesible, desarrollada con tecnología de avanzada y con prestaciones equivalentes a las
que ofrecen los SISTEMAS de "Clase mundial".
Se llama software ERP (Enterprise Resource Planning) a aquel que en su diseño contempla a la
empresa como un todo y en el que las decisiones y operaciones de cada sector tienen incidencia
efectiva en los restantes. De esta manera la optimización de todos los recursos disponibles es
realmente posible.
13Historia de las Normas de Auditoria Internas y Externas
3 AUDITORIA
Como todos los contadores deben saber, la Auditoría es una rama de la Contabilidad muy
importante y fundamental en cualquier organización, regida por las Normas de Auditoría que
como bien sabemos, son básicas para la realización de dicha actividad.
Auditoría: Es aquella confrontación de lo escrito con las pruebas de lo acontecido y las
respectivas referencias de los registros. Esto quiere decir que el auditor observa la exactitud,
integridad y autenticidad de tales demostraciones, registros y documentos que fueron elaborados
durante un periodo determinado llevados a cabo por una empresa.
La Auditoría es una de las aplicaciones de los principios de la contabilidad, basada en la
verificación de los registros para observar su exactitud, existencia y autenticidad.
Los diferentes tipos de Auditoría, que en este caso son tres los principales que abarcan diferentes
circunstancias, las cuales son:
1. Auditoría operacional.
2. Auditoría de cumplimientos.
3. Auditoría de financieros.
La Auditoría Operacional cita Alvin A. Arens en el libro Auditoría, un enfoque integral, evalúa la
eficiencia y eficacia de cualquier parte de los procedimientos y métodos de operación de una
organización. Esto quiere decir, que cuando se completa una Auditoría operacional, por lo
general, la administración espera recomendaciones para mejorar sus operaciones.
Un ejemplo de esto es, que los auditores pueden evaluar la eficiencia y exactitud del
procedimiento de las transacciones de nómina de un sistema de cómputo recién instalado.
Durante estas, las revisiones no se limitan a la contabilidad, pueden incluir la evaluación de la
estructura organizacional, operaciones de cómputo, método de producción y cualquier otra área
en la que el auditor esté calificado.
Así que de manera simple podemos resumir este concepto como una consultoría administrativa
que en lo general es considerado como Auditoría
Auditoría de Cumplimiento, la cual se realiza para determinar si la entidad auditada aplica
correctamente los procedimientos, reglas o reglamentos específicos que una autoridad superior ha
establecido.
Esto puede incluir o englobar lo siguiente:
Determinar si el personal contable aplica los procedimientos que prescribió el contralor de la
compañía.
14Historia de las Normas de Auditoria Internas y Externas
Revisar promedios de sueldos para que cumplan con la legislación laboral.
Como ejemplo se puede determinar si se han cumplido los requerimientos del banco para
continuación de un préstamo, mediante la información de registros de la compañía, que está
basado en criterios establecidos de disposiciones del contrato de préstamo mediante una
evidencia disponible como son los documentos, registros y fuentes externas de evidencia.
Menciona: Randal J. Elder, citado en el libro antes mencionado.
Auditoría de los Estados Financieros, que se lleva a cabo para determinar si los estados
financieros en general han sido elaborados de acuerdo con el criterio establecido, aunque también
es común realizar Auditorías de Estados Financieros preparados, utilizando la base de efectivo o
alguna otra base de contabilidad adecuada para la organización, fundamenta Mark S. Beasley en
el libro Auditoría un enfoque integral.
Dentro de este tipo de Auditoría también se puede aplicar un enfoque de sistemas estratégicos, el
auditor debe tener un amplio conocimiento de la entidad y su ambiente. Este análisis ayuda al
auditor a identificar los riesgos asociados con las estrategias del cliente que pueden afectar,
aunque los estados financieros estén declarados de manera correcta.
En conclusión me permito decir que la Auditoría, en todas sus formas, desempeña un papel
fundamental en las finanzas de las administraciones locales. Los auditores internos contribuyen a
asegurar la integridad de la estructura de controles internos de la administración y asisten a la
gestión administrativa en el cumplimiento de sus responsabilidades.
Los auditores financieros externos brindan a los usuarios de los estados financieros de la
administración local, la seguridad independiente que necesitan de que se puede confiar en los
datos en dichos estados financieros. Los auditores del desempeño, tanto externos como internos,
contribuyen a asegurar que los programas, las actividades y las funciones se manejan de manera
eficiente y eficaz.
3.1 NORMAS DE LA AUDITORIA
Las normas de auditoria son los requisitos mínimos de calidad, relativas a la personalidad del
auditor, al trabajo que desempeña y a la información que rinde como resultado de este trabajo.
Objetivo: Las normas de auditoria de estados financieros (auditoría contable) tienen
como objetivo constituir el marco de actuación que deberá sujetarse el Contador Público
independiente que emita dictámenes (opiniones para efectos ante terceros con el fin de confirmar
la veracidad, pertinencia o relevancia suficiente de la información sujeta a examinar.
15Historia de las Normas de Auditoria Internas y Externas
Las normas de auditoria de estados financieros se clasifican en normas personales, normas de
ejecución del trabajo y normas de información.
NORMAS PERSONALES.
Las normas personales se refieren a las cualidades que el auditor debe tener para poder asumir,
dentro de las exigencias que el carácter profesional de la auditoria impone, un trabajo de este
tipo. Dentro de estas normas existen cualidades que el auditor debe tener pre adquiridas antes de
poder asumir un trabajo profesional de auditoria y cualidades que debe mantener durante el
desarrollo de toda su actividad profesional.
Entrenamiento técnico y capacidad profesional.
El trabajo de auditoria, cuya finalidad es la de rendir una opinión profesional independiente, debe
ser desempeñado por personas que, teniendo título profesional legalmente expedido y reconocido,
tengan entrenamiento técnico adecuado y capacidad profesional como auditores.
Cuidado y diligencia profesionales.
El auditor está obligado a ejercitar cuidado y diligencia razonables en la realización de su examen
y en la preparación de su dictamen o informe.
Independencia.
El auditor está obligado a mantener una actitud de independencia mental en todos los asuntos
relativos a su trabajo profesional.
NORMAS DE EJECUCIÓN DEL TRABAJO.
Al tratar de las normas personales, se señaló que el auditor está obligado a ejecutar su trabajo con
cuidado y diligencia. Aun cuando es difícil definir lo que en cada tarea puede representar un
cuidado y diligencia adecuados, existen ciertos elementos que, por su importancia, deben ser
cumplidos. Estos elementos básicos, fundamentales en la ejecución de trabajo, que constituyen la
especificación particular, por lo menos al mínimo indispensable, de la exigencia de cuidado y
diligencia, son los que constituyen las normas denominadas de ejecución del trabajo.
Planeación y supervisión.
El trabajo de auditoria deber ser planeado adecuadamente y, si se usan ayudantes, estos deben ser
supervisados en forma apropiada.
Estudio y evaluación del control interno.
El auditor debe efectuar un estudio y evaluación adecuados del control interno existente, que le
sirvan de base para determinar el grado de confianza que va depositar en él; asimismo, que le
16Historia de las Normas de Auditoria Internas y Externas
permita determinar la naturaleza, extensión y oportunidad que va dar procedimientos de
auditoria.
Obtención de evidencia suficiente y competente.
Mediante sus procedimientos de auditoria, el auditor debe obtener evidencia comprobatoria
suficiente y competente en el grado que requiera suministrar una base objetiva para su opinión.
NORMAS DE INFORMACIÓN.
El resultado final del trabajo del auditor es su dictamen o informe. Mediante el, pone
en conocimiento de las personas interesadas los resultados de su trabajo y la opinión que se ha
formado a través de su examen. El dictamen o informe del auditor es en lo que va a reposar la
confianza de los interesados en los estados financieros para prestarles fe a las declaraciones que
en ellos aparecen sobre la situación financiera y los resultados de operaciones de la empresa. Por
último es, principalmente, a través del informe o dictamen, como el público y el cliente se dan
cuenta del trabajo del auditor y, en muchos casos, es la única parte, de dicho trabajo, que queda a
su alcance.
3.2. LAS NIA (normas de auditoria internacional)
Las Normas Internacionales de Auditoría se deberán aplicar en las auditorías de los estados
financieros. Las NIA contienen principios y procedimientos básicos y esenciales para el auditor.
Estos deberán ser interpretados en el contexto de la aplicación en el momento de la auditoría.
Para comprender y aplicar los principios y procedimientos básicos y esenciales junto con los
lineamientos relacionados, es necesario tener en cuenta todo el texto de la NIA incluyendo el
material explicativo.
NIAS Descripción
NIA 200 Objetivos globales del auditor independiente
NIA 210 Acuerdo de los términos de encargo de auditoría
NIA 220 Control de calidad de la auditoría de estados financieros
NIA 230 Responsabilidad del auditor en la preparación de la documentación
NIA 240 Responsabilidades del auditor en la auditoría de estados financieros con respecto
al fraude
17Historia de las Normas de Auditoria Internas y Externas
NIA 250 Responsabilidad del auditor de considerar las disposiciones legales y
reglamentarias
NIA 260 Responsabilidad que tiene el auditor de comunicarse con los responsables del
gobierno
NIA 265 Responsabilidad que tiene el auditor de comunicar adecuadamente
NIA 300 Responsabilidad que tiene el auditor de planificar
NIA 315 Responsabilidad del auditor para identificar y valorar riesgos
NIA 320 Responsabilidad que tiene el auditor de aplicar concepto de importancia relativa
NIA 330 Responsabilidad del auditor de diseñar e implementar respuestas
NIA 402 Responsabilidad del auditor de la entidad usuaria de obtener evidencia de auditoria
NIA 450 Responsabilidad del auditor de evaluar el efecto de las incorrecciones identificadas
NIA 500 Evidencia de auditoría en una auditoría de estados financieros
NIA 501 Consideraciones específicas del auditor
NIA 505 Procedimientos de confirmación externa
NIA 510 Relación con los saldos de apertura en un encargo inicial
NIA 520 Procedimientos analíticos como procedimientos sustantivos
NIA 530 Muestreo de auditoría en la realización de procedimientos
NIA 540 Responsabilidad del Auditor en relación con las estimaciones contables
NIA 550 Relaciones y transacciones con partes vinculadas en una auditoría
NIA 560 Respecto a los hechos posteriores al cierre
NIA 570 Utilización de la dirección de hipótesis de empresa en funcionamiento
NIA 580 Obtener manifestaciones escritas de los responsables
NIA 600 Consideraciones particulares aplicables a las auditorías del grupo
NIA 610 Auditor externo con respecto al trabajo de los auditores internos
NIA 620 Organización en un campo de especialización distinto
NIA 700 Formarse una opinión sobre los estados financieros
NIA 705 Emitir un informe adecuado
NIA 706 Comunicaciones adicionales
NIA 710 Relación con la información comparativa
NIA 720 Información incluida en documentos que contienen estados financieros auditados
18Historia de las Normas de Auditoria Internas y Externas
3.3 HISTORIA DE LA AUDITORIA
La mención más antigua sobreviviente de un funcionario público encargado de los gastos de
auditoria del gobierno es una referencia al Auditor del Ministerio de Hacienda en Inglaterra en
1314. Las Cuentas de las administraciones de anticipos se establecieron bajo la reina Isabel I en
1559 con la responsabilidad formal de la auditoria de los pagos de Hacienda. Este sistema de
forma gradual caducado y en 1780, los Comisarios de Fiscalización de las Cuentas Públicas
fueron designados por la ley. Desde 1834, los Comisarios trabajado conjuntamente con la
Contraloría del ministerio de Hacienda, que se encarga de controlar la cuestión de los fondos al
gobierno.
Como Ministro de Hacienda, William Ewart Gladstone inició importantes reformas de las
finanzas públicas y la responsabilidad parlamentaria. Su ministerio de Hacienda y de Auditoria
1866 Departamentos ley exigía que todos los departamentos, por primera vez, para elaborar las
cuentas anuales, conocidas como cuentas de crédito. La ley también creó el cargo de Contador y
Auditor General (C & AG) y Hacienda y un Departamento de Auditoria (E & AD) para
proporcionar personal de apoyo dentro de la administración pública. El C & AG se le dieron dos
funciones principales - de autorizar la emisión de dinero público al gobierno del Banco de
Inglaterra, tras haberse cerciorado de que estaba dentro de los límites del Parlamento Europeo ha
votado - y para auditar las cuentas de todos los departamentos del Gobierno e informar al
Parlamento al respecto .
La Auditoria del gasto público del Reino Unido es ahora llevada a cabo por la Oficina Nacional
de Auditoria. Canta la industria (actuando a través de diversas organizaciones en todo el año) en
cuanto a las normas de contabilidad para la información financiera, y el Congreso de los EE.UU.
ha aplazado a la SEC.
Este es también el caso típico en otras economías desarrolladas. En el Reino Unido, las
directrices de auditoria se establecen por los institutos (incluidos ACCA, ICAEW, ICAS y ICAI),
de los cuales las empresas de auditoria y los auditores individuales son miembros.
En consecuencia, las normas de auditoría financiera y los métodos han tendido a cambiar de
manera significativa sólo después de los fracasos de auditoria. El caso más reciente y conocido es
el de Enron. La compañía tuvo éxito en ocultar algunos hechos importantes, como los pasivos
fuera de los libros, de los bancos y accionistas. Con el tiempo, Enron se declaró en quiebra, y (a
partir de 2006) entró en proceso de disolución. Un resultado de este escándalo es que Arthur
19Historia de las Normas de Auditoria Internas y Externas
Andersen, una de las cinco mayores firmas de auditoría en todo el mundo, perdió su capacidad de
auditar las empresas públicas, esencialmente, matando a la empresa.
Una tendencia reciente en las auditorias (impulsado por los escándalos contables de Enron y
WorldCom) ha sido una mayor atención a los procedimientos de control interno, que tienen por
objeto garantizar la integridad, exactitud y validez de las partidas de las cuentas y el acceso
restringido a los sistemas financieros. Este énfasis en el entorno de control interno es ahora una
parte obligatoria de la auditoria de las empresas de la SEC en la lista, en virtud de las normas de
auditoria de la Public Company Accounting Oversight Board (PCAOB), creada por la Ley
Sarbanes-Oxley.
3.4. AUDITORIA INTERNA
La auditoría interna es una actividad independiente y objetiva de supervisión y consultoría
diseñada para agregar valor y mejorar las operaciones de una organización. Ayuda a una
organización a cumplir sus objetivos aportando un enfoque sistemático y disciplinado para
evaluar y mejorar la eficacia de los procesos de gestión de riesgos, control y gobierno.
La auditoría interna es un catalizador para mejorar los controles de gobierno de la organización,
gestión y administración de riesgos, proporcionando una visión y recomendaciones basadas en el
análisis y la evaluación de los datos y procesos de negocio. Con el compromiso con la integridad
y la rendición de cuentas, la auditoría interna proporciona valor a los órganos rectores y la
administración superior como una fuente objetiva de asesoramiento independiente. Profesionales
llamados auditores internos son empleados por las organizaciones para llevar a cabo la actividad
de auditoría interna.
El alcance de la auditoría interna dentro de una organización es amplia y puede incluir temas
como la gobernanza de la organización, gestión de riesgos y controles de gestión sobre: la
eficiencia/eficacia de las operaciones (incluyendo la protección de los activos), la fiabilidad de la
información financiera y de gestión, y el cumplimiento de leyes y reglamentos.
La auditoría interna también puede implicar la realización de auditorías de fraude proactivo para
identificar actos potencialmente fraudulentos, participar en investigaciones de fraude bajo la
dirección de profesionales de investigación de fraudes, y la realización de auditorías de fraude
investigación posterior para identificar fallos de control y establecer la pérdida financiera.
20Historia de las Normas de Auditoria Internas y Externas
Su denominación de auditores internos se utiliza así en contraposición a los auditores externos
cuya actividad está más centrada en la revisión de los estados financieros confirmando que estos
son una imagen fiel de la situación financiera de la empresa.
3.5. FUNCIONES DE LA UDITORIA INTERNA
La auditoría interna se dirige principalmente a la evaluación de control interno, diseñado para
proporcionar una seguridad razonable en cuanto al logro de los objetivos básicos para los que
todas las empresas se esfuerzan, entre otros:
Eficacia y eficiencia de las operaciones.
Fiabilidad de la información financiera y de gestión.
Cumplimiento de las leyes y reglamentos.
Salvaguardia de los activos
3.6. AUDITORIA EXTERNA
La auditoría externa consiste en que una empresa ajena supervise los estados financieros de la
empresa cumplen las leyes o normas específicas. Los usuarios de la información financiera de
estas entidades son inversores, agencias gubernamentales y el público en general.
La forma de designación, las calificaciones y el formato de presentación de informes por parte de
la auditoría externa son definidos por la ley, y varían de acuerdo a la jurisdicción de los diferentes
países. Los auditores externos deben ser miembros de uno de los órganos profesionales de
contabilidad reconocidos del país y normalmente presentan sus informes a los accionistas de una
sociedad anónima.
Para las empresas públicas que cotizan en bolsas de valores las autoridades imponen estrictos
requisitos en la evaluación de los controles internos y la información financiera por parte de los
auditores externos.
Por tanto los auditores externos deben supervisar la información financiera de la empresa y emitir
un informe donde justifiquen si esa información financiera es correcta o existen salvedades o
diferencias entre la información que suministra la empresa en sus estados financieros y la que
ellos creen que debería existir.
21Historia de las Normas de Auditoria Internas y Externas
3.7. DIFERENCIAS DE LA AUDITORIA EXTERNA FRENTE A LA
AUDITORIA INTERNA
Los auditores internos que son miembros de una organización profesional están sujetos al mismo
código ético y de conducta aplicable a los auditores externos, sin embargo, difieren
principalmente en la relación con la entidad que auditan. Los auditores internos, aunque por lo
general son independientes, forman parte de la organización. Por lo general, los auditores
internos son empleados de la entidad, aunque en algunos casos, la función puede ser
externalizada. La principal responsabilidad del auditor interno es evaluar la estrategia de la
entidad para la gestión de riesgos y las prácticas de gestión (incluyendo IT) marcos de control y
gobierno, siendo también responsables de los procedimientos de control interno de una
organización y la prevención del fraude.
22Historia de las Normas de Auditoria Internas y Externas
4. CODIGO DE ETICA
Este Código de Ética se aplica tanto a los individuos como a las entidades que proveen servicios
de auditoría interna.
En el caso de los socios del Instituto y de aquellos que han recibido o son candidatos a recibir
certificaciones profesionales del Instituto, el incumplimiento del Código de Ética será evaluado y
administrado de conformidad con los Estatutos y Reglamentos Administrativos del Instituto. El
hecho de que una conducta particular no se halle contenida en las Reglas de Conducta no impide
que ésta sea considerada inaceptable o como un descrédito, y en consecuencia, puede hacer que
se someta a acción disciplinaria al socio, poseedor de una certificación o candidato a la misma.
4.1 PRINCIPIOS
Se espera que los auditores internos apliquen y cumplan los siguientes principios:
1. Integridad
La integridad de los auditores internos establece confianza y, consiguientemente, provee la base
para confiar en su juicio.
2. Objetividad
Los auditores internos exhiben el más alto nivel de objetividad profesional al reunir, evaluar y
comunicar información sobre la actividad o proceso a ser examinado. Los auditores internos
hacen una evaluación equilibrada de todas las circunstancias relevantes y forman sus juicios sin
dejarse influir indebidamente por sus propios intereses o por otras personas.
3. Confidencialidad
Los auditores internos respetan el valor y la propiedad de la información que reciben y no
divulgan información sin la debida autorización a menos que exista una obligación legal o
profesional para hacerlo.
4. Competencia
Los auditores internos aplican el conocimiento, aptitudes y experiencia necesarios al desempeñar
los servicios de auditoría interna.
4.2 REGLAS DE CONDUCTA
1. Integridad
Los auditores internos:
1.1. Desempeñarán su trabajo con honestidad, diligencia y responsabilidad.
23Historia de las Normas de Auditoria Internas y Externas
1.2. Respetarán las leyes y divulgarán lo que corresponda de acuerdo con la ley y la profesión.
1.3. No participarán a sabiendas en una actividad ilegal o de actos que vayan en detrimento de la
Profesión de auditoría interna o de la organización.
1.4. Respetarán y contribuirán a los objetivos legítimos y éticos de la organización.
2. Objetividad
Los auditores internos:
2.1 No participarán en ninguna actividad o relación que pueda perjudicar o aparente perjudicar su
Evaluación imparcial. Esta participación incluye aquellas actividades o relaciones que puedan
estar en conflicto con los intereses de la organización.
2.2 No aceptarán nada que pueda perjudicar o aparente perjudicar su juicio profesional.
2.3 Divulgarán todos los hechos materiales que conozcan y que, de no ser divulgados, pudieran
distorsionar el informe de las actividades sometidas a revisión.
3. Confidencialidad
Los auditores internos:
3.1 Serán prudentes en el uso y protección de la información adquirida en el transcurso de su
trabajo.
3.2 No utilizarán información para lucro personal o que de alguna manera fuera contraria a la ley
o en detrimento de los objetivos legítimos y éticos de la organización.
4. Competencia
Los auditores internos:
4.1 Participarán sólo en aquellos servicios para los cuales tengan los suficientes conocimientos,
aptitudes y experiencia.
4.2 Desempeñarán todos los servicios de auditoría interna de acuerdo con las Normas para la
Práctica Profesional de Auditoría Interna.
4.3 Mejorarán continuamente sus habilidades y la efectividad y calidad de sus servicios.
24Historia de las Normas de Auditoria Internas y Externas
CONCLUSIONES
Se realizó este trabajo con la finalidad de conocer las normas de auditoria internas y externas.
Para eso se investigó un poco de lo que fue su historia para así obtener un conocimiento más
amplio, y conocer las modificaciones que se obtuvieron a lo largo del tiempo y saber de donde
surgió cada una de ellas. Se llegó a la conclusión de que es vital conocer a fondo cada una de las
funciones de la contabilidad, el saber cómo podemos aplicarlas y él para qué nos sirve es
fundamental para hacer un excelente trabajo.
25Historia de las Normas de Auditoria Internas y Externas
10. ANEXOS
26Historia de las Normas de Auditoria Internas y Externas
11.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
http://imcp.org.mx/category/normatividad/normas-de-auditoria
http://www.enciclopediafinanciera.com/auditoria/historia-de-la-auditoria.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Auditor%C3%ADa
https://es.scribd.com/doc/102701743/TECNICAS-DE-LA-CONTABILIDAD
http://www.universia.net.mx/estudios/contabilidad-gestion-impuestos/dp/675
https://es.wikipedia.org/wiki/Compaq
https://es.wikipedia.org/wiki/Tipolog%C3%ADa
https://definicion.de/tipologia/
https://www.definicionabc.com/general/tipologia.php

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esquema de marcas de auditoria
Esquema de marcas de auditoriaEsquema de marcas de auditoria
Esquema de marcas de auditoria
Eduardo EB
 
Unidad 3 presentacion
Unidad 3 presentacionUnidad 3 presentacion
Unidad 1 presentacion
Unidad 1  presentacionUnidad 1  presentacion
DENEM y RENUE del INEGI
DENEM y RENUE del INEGIDENEM y RENUE del INEGI
DENEM y RENUE del INEGI
El Conta Puntocom
 
Auditoría Financiera: Evidencia y Papeles de Trabajo.
Auditoría Financiera: Evidencia y Papeles de Trabajo.Auditoría Financiera: Evidencia y Papeles de Trabajo.
Auditoría Financiera: Evidencia y Papeles de Trabajo.
Juan Plasencia
 
ESTANDAR DE RECURSO HUMANO Y ESTANDAR DE INFRAESTRUCTURA FISICA Y MANTENIMIIENTO
ESTANDAR DE RECURSO HUMANO Y ESTANDAR DE INFRAESTRUCTURA FISICA Y MANTENIMIIENTOESTANDAR DE RECURSO HUMANO Y ESTANDAR DE INFRAESTRUCTURA FISICA Y MANTENIMIIENTO
ESTANDAR DE RECURSO HUMANO Y ESTANDAR DE INFRAESTRUCTURA FISICA Y MANTENIMIIENTOsalud_oral1
 
Auditoria Interna Estatutos del Comite de Auditoria
Auditoria Interna Estatutos del Comite de AuditoriaAuditoria Interna Estatutos del Comite de Auditoria
Auditoria Interna Estatutos del Comite de Auditoria
MarioLuna87
 
Líneas de investigación administración
Líneas de investigación administraciónLíneas de investigación administración
Líneas de investigación administración
Doctor César Jiménez Calderón PhD
 
Tema ii dimensiones organizacionales
Tema ii   dimensiones organizacionalesTema ii   dimensiones organizacionales
Tema ii dimensiones organizacionalesbolivarelloco
 
Unidad 6 Importancia del estado de flujo de efectivo
Unidad 6 Importancia del estado de flujo de efectivoUnidad 6 Importancia del estado de flujo de efectivo
Unidad 6 Importancia del estado de flujo de efectivo
Universidad del golfo de México Norte
 
94040899 carta-salvaguarda
94040899 carta-salvaguarda94040899 carta-salvaguarda
94040899 carta-salvaguarda
Mariluz Merino
 
NIA 220 Control de calidad de la auditoria de estados financieros
NIA 220 Control de calidad de la auditoria de estados financierosNIA 220 Control de calidad de la auditoria de estados financieros
NIA 220 Control de calidad de la auditoria de estados financieros
rrvn73
 
216610740 auditoria-un-nuevo-enfoque-empresarial-slosse
216610740 auditoria-un-nuevo-enfoque-empresarial-slosse216610740 auditoria-un-nuevo-enfoque-empresarial-slosse
216610740 auditoria-un-nuevo-enfoque-empresarial-slosse
omardelgadillo1991
 
Unidad i fuentes de financiamiento
Unidad i fuentes de financiamientoUnidad i fuentes de financiamiento
Unidad i fuentes de financiamiento
Mtro. Julio Cesar Cortez Jaimes
 
Auditoria de gestion
Auditoria de gestionAuditoria de gestion
Auditoria de gestion
DIANAARIZA1990
 
Diferencias entre Auditoria Financiera y Administrativa
Diferencias entre Auditoria Financiera y AdministrativaDiferencias entre Auditoria Financiera y Administrativa
Diferencias entre Auditoria Financiera y AdministrativaBryan Torres
 
Contabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamental Contabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamental
Adilia Garcìa B
 
Flujograma de auditoria DE UNA EMPRESA x
Flujograma de auditoria DE UNA EMPRESA xFlujograma de auditoria DE UNA EMPRESA x
Flujograma de auditoria DE UNA EMPRESA xRoger Condori Mamani
 

La actualidad más candente (20)

Esquema de marcas de auditoria
Esquema de marcas de auditoriaEsquema de marcas de auditoria
Esquema de marcas de auditoria
 
Unidad 3 presentacion
Unidad 3 presentacionUnidad 3 presentacion
Unidad 3 presentacion
 
Unidad 1 presentacion
Unidad 1  presentacionUnidad 1  presentacion
Unidad 1 presentacion
 
DENEM y RENUE del INEGI
DENEM y RENUE del INEGIDENEM y RENUE del INEGI
DENEM y RENUE del INEGI
 
Auditoría Financiera: Evidencia y Papeles de Trabajo.
Auditoría Financiera: Evidencia y Papeles de Trabajo.Auditoría Financiera: Evidencia y Papeles de Trabajo.
Auditoría Financiera: Evidencia y Papeles de Trabajo.
 
ESTANDAR DE RECURSO HUMANO Y ESTANDAR DE INFRAESTRUCTURA FISICA Y MANTENIMIIENTO
ESTANDAR DE RECURSO HUMANO Y ESTANDAR DE INFRAESTRUCTURA FISICA Y MANTENIMIIENTOESTANDAR DE RECURSO HUMANO Y ESTANDAR DE INFRAESTRUCTURA FISICA Y MANTENIMIIENTO
ESTANDAR DE RECURSO HUMANO Y ESTANDAR DE INFRAESTRUCTURA FISICA Y MANTENIMIIENTO
 
Auditoria Interna Estatutos del Comite de Auditoria
Auditoria Interna Estatutos del Comite de AuditoriaAuditoria Interna Estatutos del Comite de Auditoria
Auditoria Interna Estatutos del Comite de Auditoria
 
Líneas de investigación administración
Líneas de investigación administraciónLíneas de investigación administración
Líneas de investigación administración
 
Tema ii dimensiones organizacionales
Tema ii   dimensiones organizacionalesTema ii   dimensiones organizacionales
Tema ii dimensiones organizacionales
 
Unidad 6 Importancia del estado de flujo de efectivo
Unidad 6 Importancia del estado de flujo de efectivoUnidad 6 Importancia del estado de flujo de efectivo
Unidad 6 Importancia del estado de flujo de efectivo
 
94040899 carta-salvaguarda
94040899 carta-salvaguarda94040899 carta-salvaguarda
94040899 carta-salvaguarda
 
Diferencias
DiferenciasDiferencias
Diferencias
 
NIA 220 Control de calidad de la auditoria de estados financieros
NIA 220 Control de calidad de la auditoria de estados financierosNIA 220 Control de calidad de la auditoria de estados financieros
NIA 220 Control de calidad de la auditoria de estados financieros
 
216610740 auditoria-un-nuevo-enfoque-empresarial-slosse
216610740 auditoria-un-nuevo-enfoque-empresarial-slosse216610740 auditoria-un-nuevo-enfoque-empresarial-slosse
216610740 auditoria-un-nuevo-enfoque-empresarial-slosse
 
Unidad i fuentes de financiamiento
Unidad i fuentes de financiamientoUnidad i fuentes de financiamiento
Unidad i fuentes de financiamiento
 
Auditoria de gestion
Auditoria de gestionAuditoria de gestion
Auditoria de gestion
 
Pruebas de auditoría
Pruebas de auditoríaPruebas de auditoría
Pruebas de auditoría
 
Diferencias entre Auditoria Financiera y Administrativa
Diferencias entre Auditoria Financiera y AdministrativaDiferencias entre Auditoria Financiera y Administrativa
Diferencias entre Auditoria Financiera y Administrativa
 
Contabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamental Contabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamental
 
Flujograma de auditoria DE UNA EMPRESA x
Flujograma de auditoria DE UNA EMPRESA xFlujograma de auditoria DE UNA EMPRESA x
Flujograma de auditoria DE UNA EMPRESA x
 

Similar a Tesina normas de auditoria

2.1.1 Material Repaso de Contabilidad y NIF
2.1.1 Material Repaso de Contabilidad y NIF2.1.1 Material Repaso de Contabilidad y NIF
2.1.1 Material Repaso de Contabilidad y NIF
Patricia M. Dorantes Hernández
 
Módulo Informes contables
Módulo Informes contablesMódulo Informes contables
Módulo Informes contables
Jairo Acosta Solano
 
Presentacioncontabilidad financiera
Presentacioncontabilidad financieraPresentacioncontabilidad financiera
Presentacioncontabilidad financieraMarcos Ramirez
 
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD I - PRIMERA CLASE.pptx
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD I - PRIMERA CLASE.pptxFUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD I - PRIMERA CLASE.pptx
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD I - PRIMERA CLASE.pptx
RubenDarioMorenoPala
 
Contabilidadkaty
ContabilidadkatyContabilidadkaty
Contabilidadkaty
Maitesabando
 
Contabilidadkaty
ContabilidadkatyContabilidadkaty
Contabilidadkaty
Maitesabando
 
Contabilidad vargas
Contabilidad vargasContabilidad vargas
Contabilidad vargasVic Vg
 
La información contable
La información contableLa información contable
La información contable
jakalpa
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
DYOZ
 
Informe de libros contables
Informe de libros contablesInforme de libros contables
Informe de libros contables
Jenny_2012
 
Material 01 contabilidad ii
Material 01 contabilidad iiMaterial 01 contabilidad ii
Material 01 contabilidad iiRosannacava
 
Que es la contabilidad, y su objetivo ,,
Que es la contabilidad, y su objetivo ,,Que es la contabilidad, y su objetivo ,,
Que es la contabilidad, y su objetivo ,,
maolytorres2
 
Nociones preliminares de auditoria
Nociones preliminares de auditoriaNociones preliminares de auditoria
Nociones preliminares de auditoria
D. Mauricio Pardo Coca
 
Tipos de contabilidad presentacion dic_uni
Tipos de contabilidad presentacion dic_uniTipos de contabilidad presentacion dic_uni
Tipos de contabilidad presentacion dic_uni
enriquegarcia417
 
Módulo i los 3 tipos de contabilidad
Módulo  i los 3 tipos de contabilidad Módulo  i los 3 tipos de contabilidad
Módulo i los 3 tipos de contabilidad
CynthiaMoreno14
 
Ud 1 documentación contable
Ud 1 documentación contableUd 1 documentación contable
Ud 1 documentación contable
Centro de estudios superiores ct técnicos
 

Similar a Tesina normas de auditoria (20)

Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Contabilidad (contabilidad)
Contabilidad (contabilidad)Contabilidad (contabilidad)
Contabilidad (contabilidad)
 
2.1.1 Material Repaso de Contabilidad y NIF
2.1.1 Material Repaso de Contabilidad y NIF2.1.1 Material Repaso de Contabilidad y NIF
2.1.1 Material Repaso de Contabilidad y NIF
 
Módulo Informes contables
Módulo Informes contablesMódulo Informes contables
Módulo Informes contables
 
Presentacioncontabilidad financiera
Presentacioncontabilidad financieraPresentacioncontabilidad financiera
Presentacioncontabilidad financiera
 
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD I - PRIMERA CLASE.pptx
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD I - PRIMERA CLASE.pptxFUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD I - PRIMERA CLASE.pptx
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD I - PRIMERA CLASE.pptx
 
Contabilidadkaty
ContabilidadkatyContabilidadkaty
Contabilidadkaty
 
Contabilidadkaty
ContabilidadkatyContabilidadkaty
Contabilidadkaty
 
Contabilidad vargas
Contabilidad vargasContabilidad vargas
Contabilidad vargas
 
La información contable
La información contableLa información contable
La información contable
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Informe de libros contables
Informe de libros contablesInforme de libros contables
Informe de libros contables
 
I. fundamentos de_la_teoria_contable
I. fundamentos de_la_teoria_contableI. fundamentos de_la_teoria_contable
I. fundamentos de_la_teoria_contable
 
Material 01 contabilidad ii
Material 01 contabilidad iiMaterial 01 contabilidad ii
Material 01 contabilidad ii
 
La contabilidad
La contabilidadLa contabilidad
La contabilidad
 
Que es la contabilidad, y su objetivo ,,
Que es la contabilidad, y su objetivo ,,Que es la contabilidad, y su objetivo ,,
Que es la contabilidad, y su objetivo ,,
 
Nociones preliminares de auditoria
Nociones preliminares de auditoriaNociones preliminares de auditoria
Nociones preliminares de auditoria
 
Tipos de contabilidad presentacion dic_uni
Tipos de contabilidad presentacion dic_uniTipos de contabilidad presentacion dic_uni
Tipos de contabilidad presentacion dic_uni
 
Módulo i los 3 tipos de contabilidad
Módulo  i los 3 tipos de contabilidad Módulo  i los 3 tipos de contabilidad
Módulo i los 3 tipos de contabilidad
 
Ud 1 documentación contable
Ud 1 documentación contableUd 1 documentación contable
Ud 1 documentación contable
 

Último

Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CarlosMJmzsifuentes
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
pepepinon408
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
ssusere34b451
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 

Último (20)

Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 

Tesina normas de auditoria

  • 1. 1Historia de las Normas de Auditoria Internas y Externas HISTORIA DE LAS NORMAS DE AUDITORIA INTERNAS Y EXTERNAS TESINA PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIADO EN CONTADURIA PROFESOR M. EN C. JUAN FRANCISCO ARIAS VILLALOBOS INTEGRANTES MIRIAM JETZABELT LOPEZ MONTIEL MARTHA ROCIO CERVANTES SOTO DANIELA SANCHEZ LUQUE LLUVIA ESTHER PALAFOX CONTRERAS MARIA FERNANDA BURGOS GALEANA VILMA PARTIDA LOPEZ LOS MOCHIS, SINALOA, NOVIEMBRE 2017
  • 2. 2Historia de las Normas de Auditoria Internas y Externas INDICE MARCO TEORICO O FUNDAMENTOS TEORICOS 1 CONTABILIDADAD……………………….………………………………….....5 1.2 HISTORIA DE LA CONTABILIDAD.................................................................5 1.3 METODOLOGIA CONTABLE………………………………………………....5 1.4 LAS NORMAS CONTABLES……………………………………………….......6 1.5 ESTADOS FINANCIEROS O CUENTAS ANUALES………………..….……6 2 SISTEMAS CONTABLES………………………………………………….…....7 2.1 COMPAQ…………………………………………………………………….........8 2.2 IMAGENSOFT…………………………………………………………….….…..9 2.3 FINESOFT AETIUS…………………………………………………………......12 3 AUDITORIA………………………………………………………………..……13 3.1 NORMAS DE AUDITORIA………………………………………………...…..14 3.2 LAS NIA (NORMAS DE AUDITORIA INTERNACIONAL)……………......16 3.3 HITORIA DE LA AUDITORIA………………………………………………...18 3.4 AUDITORIA INTERNA………………………………………………………...20 3.7 DIFERENCIAS DE LA AUDITORIA EXTERNA FRENTE A LA AUDITORIA INTERNA…………………………………………………………......21 4 CODIGO DE ETICA…………………………………………………………..…22 4.1 PRINCIPIOS…………………………………………………………………..….22 4.2 REGLAS DE CONDUCTA…………………………………………………..….22 CONCLUSION………………………………………………………………….…....24 ANEXOS………………………………………………………………………….…..25 BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………..…26
  • 3. 3Historia de las Normas de Auditoria Internas y Externas INTRODUCCIÓN - Antecedentes Origen de auditorias Surge frente a la imperiosa necesidad de una certificación independiente y objetiva de las cuentas de una persona o empresa cuando se necesitaban para seguir operando fondos provenientes de terceros. En Estados Unidos de Norteamérica, como consecuencia de la crisis del año 1929, se exigió que las empresas que cotizaran sus acciones en la Bolsa de Valores realizaran la certificación de sus balances. La auditoría interna, como profesión específica, definida e independiente, no emergió hasta el año 1941, cuando se crea The Institute of Internal Auditors, en los Estados Unidos de Norteamérica. Posteriormente, el auditor interno salió de los registros contables e ingresó en la faz actual. La auditoría interna, en una primera etapa, era identificada básicamente como una función de cumplimiento dentro de las compañías. El auditor externo tenía como objetivo verificar la exactitud de la información financiera de una empresa ante diversos usuarios externos, como ser inversores, bancos, acreedores o el Estado, mientras que el auditor interno estaba centrado en los intereses de los propietarios y directores de las organizaciones. - Definición del problema Actualmente las empresas de cualquier giro empresarial manejan auditoria interna y externa, el principal problema de estas es que no tienen una transparencia ante el gasto público, principalmente se realiza una auditoria interna y se contrata un despacho independiente a la organización para el buen trabajo de una auditoria externa pero al ser estas independientes pueden caer en sobornos y así fungir un mal funcionamiento. Se espera que los auditores cumplan determinados principios y reglas de conducta. El código de ética Se plasma la integridad, la objetividad, la confidencialidad y la competencia que se requiere de los auditores internos.
  • 4. 4Historia de las Normas de Auditoria Internas y Externas - Justificación La presente investigación se realiza con la finalidad de que todas las empresas y despachos vayan de la mano con el buen funcionamiento de las normas de auditoria y lo que en su caso es el rol del auditor interno y externo ante el fraude que pueda cometer. Así los beneficiados serían las empresas ante un buen funcionamiento y manejo de auditorías. - Objetivos Objetivo general: Dar a conocer una recopilación histórica de normas de auditorías internas y externas. Objetivos específicos: * caracterizar el proceso de auditoría interna. * caracteriza el proceso de auditoria externas * conocer el código de ética de las auditorias
  • 5. 5Historia de las Normas de Auditoria Internas y Externas MARCO TEÓRICO O FUNDAMENTOS TEÓRICOS 1.- CONTABILIDAD La contabilidad es una rama de la contaduría pública que se encarga de cuantificar, medir y analizar la realidad económica, las operaciones de las organizaciones, con el fin de facilitar la dirección y el control presentando la información, previamente registrada, de manera sistemática y ordenada para las distintas partes interesadas. Dentro de la contabilidad se registran las transacciones, cambios internos o cualquier otro suceso que afecte económicamente a una entidad. La finalidad de la contabilidad es suministrar información en un momento dado de los resultados obtenidos durante un período de tiempo, que resulta de utilidad a sus usuarios, en la toma de decisiones, tanto para el control de la gestión pasada, como para las estimaciones de los resultados futuros, dotando tales decisiones de racionalidad y eficiencia. 1.2. HISTORIA DE LA CONTABILIDAD La historia de la contabilidad y de su técnica está ligada al desarrollo del comercio, la agricultura y la industrialización como actividades económicas. Desde su comienzo, se buscó la manera de conservar el registro de las transacciones y de los resultados obtenidos en la actividad comercial. Los arqueólogos han encontrado en las civilizaciones del Imperio inca, del Antiguo Egipto y de Roma variadas manifestaciones de registros contables, que de una manera básica constituyen un registro de las entradas y salidas de productos comercializados, así como del dinero. La utilización de la moneda fue importante para el desarrollo de la contabilidad, ya que no cabía una evolución semejante en una economía de trueque. 1.3. METODOLOGIA CONTABLE La contabilidad, como ciencia, utiliza un método denominado contable, que se compone de cuatro pasos: * Captación de los hechos de contenido económico susceptibles de ser * contabilizados. * Cuantificación de los hechos contables. * Representación mediante registro de los hechos en cuentas contables (instrumentos conceptuales) anotados en libros de contabilidad (instrumentos materiales).
  • 6. 6Historia de las Normas de Auditoria Internas y Externas * Agregación de la información registrada que se presenta de forma sintetizada en los estados financieros (cuentas anuales). 1.4. LAS NORMAS CONTABLES El funcionamiento de la contabilidad es regulado por las normas contables, que debido a diferencias de carácter fiscal, cultural, económicas y políticas, presentan diferencias entre los países, lo que dificulta la comparabilidad de la información publicada por las empresas en distintos países. Estas normas pueden ser aprobadas de forma legal o pueden estar reguladas por entidades privadas de carácter profesional. Su contenido incluye los principios, reglas y prácticas necesarias para preparar los estados financieros. 1.5 ESTADOS FINANCIEROS O CUENTAS ANUALES Los denominados estados financieros o cuentas anuales son los informes que muestran de forma sintetizada, los datos fundamentales del proceso contable de un ejercicio, su formulación se realiza una vez al año, después de la terminación del ejercicio económico. Los documentos que los componen deben ser claros y expresar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa a la que se refieran. Aunque cada país regula el contenido obligatorio de los estados financieros, suele estar formados por los siguientes elementos: El balance (también denominado estado de situación financiera o estado de situación patrimonial). El balance plasma el patrimonio de la empresa en una determinada fecha. El estado de resultados (también denominado cuenta de pérdidas y ganancias) expresa de forma ordenada y detallada los beneficios o pérdidas de la empresa durante un ejercicio económico. El estado de cambios en el patrimonio neto (estado de evolución del patrimonio neto), suministra información sobre la cuantía del patrimonio neto. El estado de flujo de efectivo. La memoria (también denominada información complementaria o notas). La memoria amplía y detalla la información contenida en los documentos anteriores. Los estados financieros suministran informes que pueden utilizar las instituciones para reportar la situación económica y financiera y los cambios que experimenta la misma a una fecha o periodo determinado. Esta información resulta útil para los administradores, gestores, reguladores y otros tipos de interesados como los accionistas, acreedores o propietarios.
  • 7. 7Historia de las Normas de Auditoria Internas y Externas 2.- SISTEMAS CONTABLES Sistema de contabilidad es una estructura organizada mediante la cual se recogen las informaciones de una empresa como resultado de sus operaciones, valiéndose de recursos como formularios, reportes, libros etc. y que presentados a la gerencia le permitirán a la misma tomar decisiones financieras. Un sistema de contabilidad no es más que normas, pautas, procedimientos etc. para controlar las operaciones y suministrar información financiera de una empresa, por medio de la organización, clasificación y cuantificación de las informaciones administrativas y financieras que se nos suministre. Para que un sistema de contabilidad funcione eficientemente es preciso que su estructura- configuración cumpla con los objetivos trazados. Esta red de procedimientos debe estar tan íntimamente ligada que integre de tal manera el esquema gran de la empresa que pueda ser posible realizar cualquier actividad importante de la misma. Procedimientos para instalar un Sistema de Contabilidad 1- Tener conocimiento de la empresa (por medio de entrevistas, visitas, etc.) 2- Preparar una lista de chequeo. 3- Elaborar informes. 4- Preparar Catalogo de Cuentas y Manual de Procedimiento 5- Diseñar formularios para todas las operaciones. 6- Diseñar reportes 7- Preparar los libros. Balance inicial Lista de chequeo: es un formulario que posee todos los datos de una empresa relativos a: su razón social, ubicación física, actividad comercial/industrial, cantidad de empleados, equipos, capital, datos generales, etc. Es suministrada por la persona que va a instalar el sistema de contabilidad. Informes: expresan la situación de la empresa. Estos están integrados por: 1- El Balance General 2- Estado de G y P También pueden existir informes adicionales a criterio de la gerencia como son: 1- Estado de Costo Estimado 2- Estadísticas de ventas, etc.
  • 8. 8Historia de las Normas de Auditoria Internas y Externas La gerencia los utiliza para evaluar su actuación y determinar su posición financiera cada mes. Presentan cifras mensuales y acumuladas durante un ejercicio. Cualidades. Presenta propuestas para el buen funcionamiento de la empresa. Contiene los parámetros de una buena comunicación: claridad, coherencia, estratifican, etc. Catálogo de Cuentas: contiene todas las cuentas que se estima serán necesarias al momento de instalar un sistema de contabilidad. Debe contener la suficiente flexibilidad para ir incorporando las cuentas que en el futuro deberán agregarse al sistema. Objetivos. Permitir que distintos empleados puedan mantener registros coherentes con la implementación de un catálogo de cuenta similar. Facilitar el trabajo contable sobre todo cuando se trata de consolidad cifras financieras. Facilitar y satisfacer la necesidad de registro diario de las operaciones de una empresa o entidad. Las cuentas en el catalogo deben estar numeradas. La numeración se basa en el sistema métrico decimal. Se comienza por asignar un número índice. 2.1. COMPAQ COMPAQ fue fundada en febrero de 1982 por Rod Canion, Jim Harris y Bill Murto, los tres principales directivos del fabricante de semiconductores Texas Instruments. Cada uno invirtió 1.000 dólares para formar la compañía. Su primera inversión en capital riesgo vino de los socios Ben Rosen y Sevin-Rosen, tras citarse en un restaurante de Houston y esbozar la idea del negocio en una servilleta.1 En noviembre de 1982, Compaq anunció su primer producto, la COMPAQ Portable, una computadora personal portátil compatible con IBM PC. Fue puesta en venta en marzo de 1983 al precio de $2995, considerablemente más barata que la Hyperion canadiense. La COMPAQ Portable fue uno de los antecesores de la laptop actual. Fue la segunda PC compatible con IBM, siendo capaz de funcionar con todo el software con el que funcionaba una IBM PC. Fue un éxito comercial, vendiendo 53,000 unidades en su primer año. La COMPAQ portable fue la primera en el rango de las COMPAQ Portable Series. COMPAQ fue capaz de poner en el mercado un clon legal de IBM porque IBM mayoritariamente usaba partes compradas de terceros ("Comercial available Off-The-Shelf" hardware) para sus PC. Además, Microsoft había conservado el derecho
  • 9. 9Historia de las Normas de Auditoria Internas y Externas para autorizar el sistema operativo a otros fabricantes de computadoras. La única parte que tenía que ser duplicada fue la BIOS, lo cual Compaq hizo legalmente usando ingeniería-inversa a un costo de un millón de dólares. Otras numerosas compañías pronto siguieron el mismo camino. En 1985, COMPAQ puso en venta la COMPAQ Deskpro 286, una computadora de escritorio de 16-bits usando un microprocesador Intel 80286 corriendo a 6 MHz y con 7MB de RAM, fue considerablemente más rápida que una PC IBM. La Compaq Portable, también era capaz de funcionar con el software IBM. Costaba US$2000 el modelo con 40MB de disco duro. Fue la primera de la línea de computadoras COMPAQ Deskpro. Después de alcanzar la marca un volumen de ventas de 500 millones de dólares, en 1986 Compaq puso en venta la COMPAQ Portable II. La Portable II fue significativamente más liviana y pequeña que su predecesora, destacando un diseño renovado con un procesador de 8 MHz y 10MB de disco duro. Fue menos costosa que la IBM PC/AT con $3199, ó $4799 con un disco duro. Un año después en 1987, COMPAQ introdujo en el mercado la primera PC basada en el nuevo microprocesador de Intel; el 80386, con la COMPAQ Portable 386 y la COMPAQ Portable III. IBM no estaba aún usando este procesador, y posteriormente COMPAQ estableció lo que se conoce desdeñosamente como el negocio de los clones PC. 2.2. Imegensoft Contabilidad Electrónica 2.2 IMAGENSOFT CONTABILIDAD ELECTRÓNICA Módulo que te permite contar con información confiable en tiempo real para realizar una toma de decisiones efectiva. Beneficios: Generación de reportes financieros (balance general y estado de resultados) Manejo de los centros de costos Opción de reportes configurables por el usuario Administración de XML de egresos, ingresos y nóminas Exportación de XML de cuentas contables, balanza de comprobación y pólizas Bancos BANCOS Automatización y simplificación de tus operaciones bancarias.
  • 10. 10Historia de las Normas de Auditoria Internas y Externas Beneficios: Adecuado control de sus cuentas bancarias. Importación de estados de cuenta Conciliaciones bancarias Control de flujo de efectivo Control de saldos reales bancarios Cuentas por pagar CUENTAS POR PAGAR Controla de manera fácil y efectiva los compromisos de pago a tus proveedores Beneficios: Exporta las transferencias electrónicas directas al banco Control de documentos pendientes por proveedor Reporte de proveedores principales Control y recuperación de IVA CONTROL Y RECUPERACION DE IVA “Este sistema permite simplificar los cálculos para tus declaraciones y resuelve el problema de realizar cálculos complejos y la posibilidad de errores en las declaraciones emitiendo los informes necesarios, así como la generación de los archivos solicitados por la autoridad. Beneficios: Ahorro de tiempo en la generación de declaraciones Minimizar riesgo de errores Control del IVA efectivamente pagado y posibilidad de exportar la DIOT. - Presupuestos PRESUPUESTOS Nuestro software permite llevar un adecuado control de los ingresos y egreso de tu empresa en forma versátil y sencilla. Beneficios: Comparación de presupuestos contra contabilidad Reporte de estado de resultados con presupuestos Activos Fijos ACTIVOS FIJOS Adecuado control de activos fijos en forma rápida y simple. Beneficios:
  • 11. 11Historia de las Normas de Auditoria Internas y Externas Automatización de la depreciación de forma mensual Información sencilla y fácil de comprender Actualización de activos para ISR. Módulo Fiscal MÓDULO FISCAL El sistema te permite elaborar de forma sencilla los cálculos de las cédulas de pérdidas y ganancias inflacionarias evitando un trabajo laborioso y tardado. Beneficios: Genera tus cálculos de ISR. I-COMER Facturación Electrónica FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Brinde un excelente servicio a tus clientes otorgando sus facturas de manera rápida y sencilla. Beneficios: Puede controlar múltiples sucursales y varias cajas por cada sucursal. Maneja notas de crédito por devolución o bonificación. Cálculo de comisionas a vendedores sobre ventas o cobranza. Genera gran cantidad de informes: ventas por vendedor, producto, cliente, sucursal, costo, utilidad, etc., tanto del día, mes o acumulado. Cuentas por cobrar CUENTAS POR COBRAR Control de tus créditos con la implementación de políticas que facilitan el monitoreo de los saldos pendientes de tus clientes para realizar la cobranza de manera oportuna evitando saldos vencidos. Beneficios: de facturas a revisión y de cobranza por cobrador Emite: estados de cuenta (créditos y anticipos, documentos pendientes, antigüedad de saldos, etc. Control de los procesos de crédito en diversos tipos de cargos (facturas, nota de cargo, etc.) Inventarios INVENTARIOS Nuestro sistema te ayudará a tener las existencias adecuadas y un control de la mercancía para aumentar la productividad de su empresa. Beneficios: Costeo PEPS y UEPS Control de inventarios físicos con reportes de diferencias y ajuste automático.
  • 12. 12Historia de las Normas de Auditoria Internas y Externas Control de pedimentos de importación, caducidades y lotes. Manejo de MOD y GIF en producciones de inventario. nomisoft Nómina CFDI Control y administración de la nómina de su empresa en base a las disposiciones fiscales. Beneficios: Ahorro de tiempos en la generación de sus nóminas y administración de empleados. Exportación de movimientos ante el IDSE y SUA. Control de préstamos Generación de pagos electrónicos Posibilidad de exportar la DIM (Declaración Informativa Múltiple). 2.3 FINESOFT AETIUS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS: Tecnología cliente servidor base de datos SQL server El mejor performance en conectividad vía internet Plataformas de operación en Windows XP/Vista Arquitectura abierta moldeable y configurable ¿A quién está orientado? Aetius es un software integral desarrollado para poner al alcance de las empresas medianas una solución accesible, desarrollada con tecnología de avanzada y con prestaciones equivalentes a las que ofrecen los SISTEMAS de "Clase mundial". Se llama software ERP (Enterprise Resource Planning) a aquel que en su diseño contempla a la empresa como un todo y en el que las decisiones y operaciones de cada sector tienen incidencia efectiva en los restantes. De esta manera la optimización de todos los recursos disponibles es realmente posible.
  • 13. 13Historia de las Normas de Auditoria Internas y Externas 3 AUDITORIA Como todos los contadores deben saber, la Auditoría es una rama de la Contabilidad muy importante y fundamental en cualquier organización, regida por las Normas de Auditoría que como bien sabemos, son básicas para la realización de dicha actividad. Auditoría: Es aquella confrontación de lo escrito con las pruebas de lo acontecido y las respectivas referencias de los registros. Esto quiere decir que el auditor observa la exactitud, integridad y autenticidad de tales demostraciones, registros y documentos que fueron elaborados durante un periodo determinado llevados a cabo por una empresa. La Auditoría es una de las aplicaciones de los principios de la contabilidad, basada en la verificación de los registros para observar su exactitud, existencia y autenticidad. Los diferentes tipos de Auditoría, que en este caso son tres los principales que abarcan diferentes circunstancias, las cuales son: 1. Auditoría operacional. 2. Auditoría de cumplimientos. 3. Auditoría de financieros. La Auditoría Operacional cita Alvin A. Arens en el libro Auditoría, un enfoque integral, evalúa la eficiencia y eficacia de cualquier parte de los procedimientos y métodos de operación de una organización. Esto quiere decir, que cuando se completa una Auditoría operacional, por lo general, la administración espera recomendaciones para mejorar sus operaciones. Un ejemplo de esto es, que los auditores pueden evaluar la eficiencia y exactitud del procedimiento de las transacciones de nómina de un sistema de cómputo recién instalado. Durante estas, las revisiones no se limitan a la contabilidad, pueden incluir la evaluación de la estructura organizacional, operaciones de cómputo, método de producción y cualquier otra área en la que el auditor esté calificado. Así que de manera simple podemos resumir este concepto como una consultoría administrativa que en lo general es considerado como Auditoría Auditoría de Cumplimiento, la cual se realiza para determinar si la entidad auditada aplica correctamente los procedimientos, reglas o reglamentos específicos que una autoridad superior ha establecido. Esto puede incluir o englobar lo siguiente: Determinar si el personal contable aplica los procedimientos que prescribió el contralor de la compañía.
  • 14. 14Historia de las Normas de Auditoria Internas y Externas Revisar promedios de sueldos para que cumplan con la legislación laboral. Como ejemplo se puede determinar si se han cumplido los requerimientos del banco para continuación de un préstamo, mediante la información de registros de la compañía, que está basado en criterios establecidos de disposiciones del contrato de préstamo mediante una evidencia disponible como son los documentos, registros y fuentes externas de evidencia. Menciona: Randal J. Elder, citado en el libro antes mencionado. Auditoría de los Estados Financieros, que se lleva a cabo para determinar si los estados financieros en general han sido elaborados de acuerdo con el criterio establecido, aunque también es común realizar Auditorías de Estados Financieros preparados, utilizando la base de efectivo o alguna otra base de contabilidad adecuada para la organización, fundamenta Mark S. Beasley en el libro Auditoría un enfoque integral. Dentro de este tipo de Auditoría también se puede aplicar un enfoque de sistemas estratégicos, el auditor debe tener un amplio conocimiento de la entidad y su ambiente. Este análisis ayuda al auditor a identificar los riesgos asociados con las estrategias del cliente que pueden afectar, aunque los estados financieros estén declarados de manera correcta. En conclusión me permito decir que la Auditoría, en todas sus formas, desempeña un papel fundamental en las finanzas de las administraciones locales. Los auditores internos contribuyen a asegurar la integridad de la estructura de controles internos de la administración y asisten a la gestión administrativa en el cumplimiento de sus responsabilidades. Los auditores financieros externos brindan a los usuarios de los estados financieros de la administración local, la seguridad independiente que necesitan de que se puede confiar en los datos en dichos estados financieros. Los auditores del desempeño, tanto externos como internos, contribuyen a asegurar que los programas, las actividades y las funciones se manejan de manera eficiente y eficaz. 3.1 NORMAS DE LA AUDITORIA Las normas de auditoria son los requisitos mínimos de calidad, relativas a la personalidad del auditor, al trabajo que desempeña y a la información que rinde como resultado de este trabajo. Objetivo: Las normas de auditoria de estados financieros (auditoría contable) tienen como objetivo constituir el marco de actuación que deberá sujetarse el Contador Público independiente que emita dictámenes (opiniones para efectos ante terceros con el fin de confirmar la veracidad, pertinencia o relevancia suficiente de la información sujeta a examinar.
  • 15. 15Historia de las Normas de Auditoria Internas y Externas Las normas de auditoria de estados financieros se clasifican en normas personales, normas de ejecución del trabajo y normas de información. NORMAS PERSONALES. Las normas personales se refieren a las cualidades que el auditor debe tener para poder asumir, dentro de las exigencias que el carácter profesional de la auditoria impone, un trabajo de este tipo. Dentro de estas normas existen cualidades que el auditor debe tener pre adquiridas antes de poder asumir un trabajo profesional de auditoria y cualidades que debe mantener durante el desarrollo de toda su actividad profesional. Entrenamiento técnico y capacidad profesional. El trabajo de auditoria, cuya finalidad es la de rendir una opinión profesional independiente, debe ser desempeñado por personas que, teniendo título profesional legalmente expedido y reconocido, tengan entrenamiento técnico adecuado y capacidad profesional como auditores. Cuidado y diligencia profesionales. El auditor está obligado a ejercitar cuidado y diligencia razonables en la realización de su examen y en la preparación de su dictamen o informe. Independencia. El auditor está obligado a mantener una actitud de independencia mental en todos los asuntos relativos a su trabajo profesional. NORMAS DE EJECUCIÓN DEL TRABAJO. Al tratar de las normas personales, se señaló que el auditor está obligado a ejecutar su trabajo con cuidado y diligencia. Aun cuando es difícil definir lo que en cada tarea puede representar un cuidado y diligencia adecuados, existen ciertos elementos que, por su importancia, deben ser cumplidos. Estos elementos básicos, fundamentales en la ejecución de trabajo, que constituyen la especificación particular, por lo menos al mínimo indispensable, de la exigencia de cuidado y diligencia, son los que constituyen las normas denominadas de ejecución del trabajo. Planeación y supervisión. El trabajo de auditoria deber ser planeado adecuadamente y, si se usan ayudantes, estos deben ser supervisados en forma apropiada. Estudio y evaluación del control interno. El auditor debe efectuar un estudio y evaluación adecuados del control interno existente, que le sirvan de base para determinar el grado de confianza que va depositar en él; asimismo, que le
  • 16. 16Historia de las Normas de Auditoria Internas y Externas permita determinar la naturaleza, extensión y oportunidad que va dar procedimientos de auditoria. Obtención de evidencia suficiente y competente. Mediante sus procedimientos de auditoria, el auditor debe obtener evidencia comprobatoria suficiente y competente en el grado que requiera suministrar una base objetiva para su opinión. NORMAS DE INFORMACIÓN. El resultado final del trabajo del auditor es su dictamen o informe. Mediante el, pone en conocimiento de las personas interesadas los resultados de su trabajo y la opinión que se ha formado a través de su examen. El dictamen o informe del auditor es en lo que va a reposar la confianza de los interesados en los estados financieros para prestarles fe a las declaraciones que en ellos aparecen sobre la situación financiera y los resultados de operaciones de la empresa. Por último es, principalmente, a través del informe o dictamen, como el público y el cliente se dan cuenta del trabajo del auditor y, en muchos casos, es la única parte, de dicho trabajo, que queda a su alcance. 3.2. LAS NIA (normas de auditoria internacional) Las Normas Internacionales de Auditoría se deberán aplicar en las auditorías de los estados financieros. Las NIA contienen principios y procedimientos básicos y esenciales para el auditor. Estos deberán ser interpretados en el contexto de la aplicación en el momento de la auditoría. Para comprender y aplicar los principios y procedimientos básicos y esenciales junto con los lineamientos relacionados, es necesario tener en cuenta todo el texto de la NIA incluyendo el material explicativo. NIAS Descripción NIA 200 Objetivos globales del auditor independiente NIA 210 Acuerdo de los términos de encargo de auditoría NIA 220 Control de calidad de la auditoría de estados financieros NIA 230 Responsabilidad del auditor en la preparación de la documentación NIA 240 Responsabilidades del auditor en la auditoría de estados financieros con respecto al fraude
  • 17. 17Historia de las Normas de Auditoria Internas y Externas NIA 250 Responsabilidad del auditor de considerar las disposiciones legales y reglamentarias NIA 260 Responsabilidad que tiene el auditor de comunicarse con los responsables del gobierno NIA 265 Responsabilidad que tiene el auditor de comunicar adecuadamente NIA 300 Responsabilidad que tiene el auditor de planificar NIA 315 Responsabilidad del auditor para identificar y valorar riesgos NIA 320 Responsabilidad que tiene el auditor de aplicar concepto de importancia relativa NIA 330 Responsabilidad del auditor de diseñar e implementar respuestas NIA 402 Responsabilidad del auditor de la entidad usuaria de obtener evidencia de auditoria NIA 450 Responsabilidad del auditor de evaluar el efecto de las incorrecciones identificadas NIA 500 Evidencia de auditoría en una auditoría de estados financieros NIA 501 Consideraciones específicas del auditor NIA 505 Procedimientos de confirmación externa NIA 510 Relación con los saldos de apertura en un encargo inicial NIA 520 Procedimientos analíticos como procedimientos sustantivos NIA 530 Muestreo de auditoría en la realización de procedimientos NIA 540 Responsabilidad del Auditor en relación con las estimaciones contables NIA 550 Relaciones y transacciones con partes vinculadas en una auditoría NIA 560 Respecto a los hechos posteriores al cierre NIA 570 Utilización de la dirección de hipótesis de empresa en funcionamiento NIA 580 Obtener manifestaciones escritas de los responsables NIA 600 Consideraciones particulares aplicables a las auditorías del grupo NIA 610 Auditor externo con respecto al trabajo de los auditores internos NIA 620 Organización en un campo de especialización distinto NIA 700 Formarse una opinión sobre los estados financieros NIA 705 Emitir un informe adecuado NIA 706 Comunicaciones adicionales NIA 710 Relación con la información comparativa NIA 720 Información incluida en documentos que contienen estados financieros auditados
  • 18. 18Historia de las Normas de Auditoria Internas y Externas 3.3 HISTORIA DE LA AUDITORIA La mención más antigua sobreviviente de un funcionario público encargado de los gastos de auditoria del gobierno es una referencia al Auditor del Ministerio de Hacienda en Inglaterra en 1314. Las Cuentas de las administraciones de anticipos se establecieron bajo la reina Isabel I en 1559 con la responsabilidad formal de la auditoria de los pagos de Hacienda. Este sistema de forma gradual caducado y en 1780, los Comisarios de Fiscalización de las Cuentas Públicas fueron designados por la ley. Desde 1834, los Comisarios trabajado conjuntamente con la Contraloría del ministerio de Hacienda, que se encarga de controlar la cuestión de los fondos al gobierno. Como Ministro de Hacienda, William Ewart Gladstone inició importantes reformas de las finanzas públicas y la responsabilidad parlamentaria. Su ministerio de Hacienda y de Auditoria 1866 Departamentos ley exigía que todos los departamentos, por primera vez, para elaborar las cuentas anuales, conocidas como cuentas de crédito. La ley también creó el cargo de Contador y Auditor General (C & AG) y Hacienda y un Departamento de Auditoria (E & AD) para proporcionar personal de apoyo dentro de la administración pública. El C & AG se le dieron dos funciones principales - de autorizar la emisión de dinero público al gobierno del Banco de Inglaterra, tras haberse cerciorado de que estaba dentro de los límites del Parlamento Europeo ha votado - y para auditar las cuentas de todos los departamentos del Gobierno e informar al Parlamento al respecto . La Auditoria del gasto público del Reino Unido es ahora llevada a cabo por la Oficina Nacional de Auditoria. Canta la industria (actuando a través de diversas organizaciones en todo el año) en cuanto a las normas de contabilidad para la información financiera, y el Congreso de los EE.UU. ha aplazado a la SEC. Este es también el caso típico en otras economías desarrolladas. En el Reino Unido, las directrices de auditoria se establecen por los institutos (incluidos ACCA, ICAEW, ICAS y ICAI), de los cuales las empresas de auditoria y los auditores individuales son miembros. En consecuencia, las normas de auditoría financiera y los métodos han tendido a cambiar de manera significativa sólo después de los fracasos de auditoria. El caso más reciente y conocido es el de Enron. La compañía tuvo éxito en ocultar algunos hechos importantes, como los pasivos fuera de los libros, de los bancos y accionistas. Con el tiempo, Enron se declaró en quiebra, y (a partir de 2006) entró en proceso de disolución. Un resultado de este escándalo es que Arthur
  • 19. 19Historia de las Normas de Auditoria Internas y Externas Andersen, una de las cinco mayores firmas de auditoría en todo el mundo, perdió su capacidad de auditar las empresas públicas, esencialmente, matando a la empresa. Una tendencia reciente en las auditorias (impulsado por los escándalos contables de Enron y WorldCom) ha sido una mayor atención a los procedimientos de control interno, que tienen por objeto garantizar la integridad, exactitud y validez de las partidas de las cuentas y el acceso restringido a los sistemas financieros. Este énfasis en el entorno de control interno es ahora una parte obligatoria de la auditoria de las empresas de la SEC en la lista, en virtud de las normas de auditoria de la Public Company Accounting Oversight Board (PCAOB), creada por la Ley Sarbanes-Oxley. 3.4. AUDITORIA INTERNA La auditoría interna es una actividad independiente y objetiva de supervisión y consultoría diseñada para agregar valor y mejorar las operaciones de una organización. Ayuda a una organización a cumplir sus objetivos aportando un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de los procesos de gestión de riesgos, control y gobierno. La auditoría interna es un catalizador para mejorar los controles de gobierno de la organización, gestión y administración de riesgos, proporcionando una visión y recomendaciones basadas en el análisis y la evaluación de los datos y procesos de negocio. Con el compromiso con la integridad y la rendición de cuentas, la auditoría interna proporciona valor a los órganos rectores y la administración superior como una fuente objetiva de asesoramiento independiente. Profesionales llamados auditores internos son empleados por las organizaciones para llevar a cabo la actividad de auditoría interna. El alcance de la auditoría interna dentro de una organización es amplia y puede incluir temas como la gobernanza de la organización, gestión de riesgos y controles de gestión sobre: la eficiencia/eficacia de las operaciones (incluyendo la protección de los activos), la fiabilidad de la información financiera y de gestión, y el cumplimiento de leyes y reglamentos. La auditoría interna también puede implicar la realización de auditorías de fraude proactivo para identificar actos potencialmente fraudulentos, participar en investigaciones de fraude bajo la dirección de profesionales de investigación de fraudes, y la realización de auditorías de fraude investigación posterior para identificar fallos de control y establecer la pérdida financiera.
  • 20. 20Historia de las Normas de Auditoria Internas y Externas Su denominación de auditores internos se utiliza así en contraposición a los auditores externos cuya actividad está más centrada en la revisión de los estados financieros confirmando que estos son una imagen fiel de la situación financiera de la empresa. 3.5. FUNCIONES DE LA UDITORIA INTERNA La auditoría interna se dirige principalmente a la evaluación de control interno, diseñado para proporcionar una seguridad razonable en cuanto al logro de los objetivos básicos para los que todas las empresas se esfuerzan, entre otros: Eficacia y eficiencia de las operaciones. Fiabilidad de la información financiera y de gestión. Cumplimiento de las leyes y reglamentos. Salvaguardia de los activos 3.6. AUDITORIA EXTERNA La auditoría externa consiste en que una empresa ajena supervise los estados financieros de la empresa cumplen las leyes o normas específicas. Los usuarios de la información financiera de estas entidades son inversores, agencias gubernamentales y el público en general. La forma de designación, las calificaciones y el formato de presentación de informes por parte de la auditoría externa son definidos por la ley, y varían de acuerdo a la jurisdicción de los diferentes países. Los auditores externos deben ser miembros de uno de los órganos profesionales de contabilidad reconocidos del país y normalmente presentan sus informes a los accionistas de una sociedad anónima. Para las empresas públicas que cotizan en bolsas de valores las autoridades imponen estrictos requisitos en la evaluación de los controles internos y la información financiera por parte de los auditores externos. Por tanto los auditores externos deben supervisar la información financiera de la empresa y emitir un informe donde justifiquen si esa información financiera es correcta o existen salvedades o diferencias entre la información que suministra la empresa en sus estados financieros y la que ellos creen que debería existir.
  • 21. 21Historia de las Normas de Auditoria Internas y Externas 3.7. DIFERENCIAS DE LA AUDITORIA EXTERNA FRENTE A LA AUDITORIA INTERNA Los auditores internos que son miembros de una organización profesional están sujetos al mismo código ético y de conducta aplicable a los auditores externos, sin embargo, difieren principalmente en la relación con la entidad que auditan. Los auditores internos, aunque por lo general son independientes, forman parte de la organización. Por lo general, los auditores internos son empleados de la entidad, aunque en algunos casos, la función puede ser externalizada. La principal responsabilidad del auditor interno es evaluar la estrategia de la entidad para la gestión de riesgos y las prácticas de gestión (incluyendo IT) marcos de control y gobierno, siendo también responsables de los procedimientos de control interno de una organización y la prevención del fraude.
  • 22. 22Historia de las Normas de Auditoria Internas y Externas 4. CODIGO DE ETICA Este Código de Ética se aplica tanto a los individuos como a las entidades que proveen servicios de auditoría interna. En el caso de los socios del Instituto y de aquellos que han recibido o son candidatos a recibir certificaciones profesionales del Instituto, el incumplimiento del Código de Ética será evaluado y administrado de conformidad con los Estatutos y Reglamentos Administrativos del Instituto. El hecho de que una conducta particular no se halle contenida en las Reglas de Conducta no impide que ésta sea considerada inaceptable o como un descrédito, y en consecuencia, puede hacer que se someta a acción disciplinaria al socio, poseedor de una certificación o candidato a la misma. 4.1 PRINCIPIOS Se espera que los auditores internos apliquen y cumplan los siguientes principios: 1. Integridad La integridad de los auditores internos establece confianza y, consiguientemente, provee la base para confiar en su juicio. 2. Objetividad Los auditores internos exhiben el más alto nivel de objetividad profesional al reunir, evaluar y comunicar información sobre la actividad o proceso a ser examinado. Los auditores internos hacen una evaluación equilibrada de todas las circunstancias relevantes y forman sus juicios sin dejarse influir indebidamente por sus propios intereses o por otras personas. 3. Confidencialidad Los auditores internos respetan el valor y la propiedad de la información que reciben y no divulgan información sin la debida autorización a menos que exista una obligación legal o profesional para hacerlo. 4. Competencia Los auditores internos aplican el conocimiento, aptitudes y experiencia necesarios al desempeñar los servicios de auditoría interna. 4.2 REGLAS DE CONDUCTA 1. Integridad Los auditores internos: 1.1. Desempeñarán su trabajo con honestidad, diligencia y responsabilidad.
  • 23. 23Historia de las Normas de Auditoria Internas y Externas 1.2. Respetarán las leyes y divulgarán lo que corresponda de acuerdo con la ley y la profesión. 1.3. No participarán a sabiendas en una actividad ilegal o de actos que vayan en detrimento de la Profesión de auditoría interna o de la organización. 1.4. Respetarán y contribuirán a los objetivos legítimos y éticos de la organización. 2. Objetividad Los auditores internos: 2.1 No participarán en ninguna actividad o relación que pueda perjudicar o aparente perjudicar su Evaluación imparcial. Esta participación incluye aquellas actividades o relaciones que puedan estar en conflicto con los intereses de la organización. 2.2 No aceptarán nada que pueda perjudicar o aparente perjudicar su juicio profesional. 2.3 Divulgarán todos los hechos materiales que conozcan y que, de no ser divulgados, pudieran distorsionar el informe de las actividades sometidas a revisión. 3. Confidencialidad Los auditores internos: 3.1 Serán prudentes en el uso y protección de la información adquirida en el transcurso de su trabajo. 3.2 No utilizarán información para lucro personal o que de alguna manera fuera contraria a la ley o en detrimento de los objetivos legítimos y éticos de la organización. 4. Competencia Los auditores internos: 4.1 Participarán sólo en aquellos servicios para los cuales tengan los suficientes conocimientos, aptitudes y experiencia. 4.2 Desempeñarán todos los servicios de auditoría interna de acuerdo con las Normas para la Práctica Profesional de Auditoría Interna. 4.3 Mejorarán continuamente sus habilidades y la efectividad y calidad de sus servicios.
  • 24. 24Historia de las Normas de Auditoria Internas y Externas CONCLUSIONES Se realizó este trabajo con la finalidad de conocer las normas de auditoria internas y externas. Para eso se investigó un poco de lo que fue su historia para así obtener un conocimiento más amplio, y conocer las modificaciones que se obtuvieron a lo largo del tiempo y saber de donde surgió cada una de ellas. Se llegó a la conclusión de que es vital conocer a fondo cada una de las funciones de la contabilidad, el saber cómo podemos aplicarlas y él para qué nos sirve es fundamental para hacer un excelente trabajo.
  • 25. 25Historia de las Normas de Auditoria Internas y Externas 10. ANEXOS
  • 26. 26Historia de las Normas de Auditoria Internas y Externas 11.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS http://imcp.org.mx/category/normatividad/normas-de-auditoria http://www.enciclopediafinanciera.com/auditoria/historia-de-la-auditoria.htm https://es.wikipedia.org/wiki/Auditor%C3%ADa https://es.scribd.com/doc/102701743/TECNICAS-DE-LA-CONTABILIDAD http://www.universia.net.mx/estudios/contabilidad-gestion-impuestos/dp/675 https://es.wikipedia.org/wiki/Compaq https://es.wikipedia.org/wiki/Tipolog%C3%ADa https://definicion.de/tipologia/ https://www.definicionabc.com/general/tipologia.php