SlideShare una empresa de Scribd logo
1
INTRODUCCIÓN
Investigar requiere de mucha predisposición para plantear alternativas de solución
a un determinado problema. Es así que en la Amazonía peruana existen aún
muchos pueblos originarios que aún mantienen su cultura y su lengua y un pueblo
que valora su cultura está a la vanguardia del respeto a su identidad y eso le hace
grande y merece reconocimiento, a lo largo de los años algunos de estos pueblos
han pasado innumerables acontecimientos que han hecho que se pierdan muchas
costumbres incluido su idioma, por lo que en la actualidad se ha convertido en un
problema la desaparición del habla y escritura del idioma de estos pueblos; de allí,
el tener que valorar lo que se tiene y que los pueblos ancestrales no
desaparezcan y sean culturas vivas que aportan al desarrollo del país. Por lo que
es importante investigar y plantear propuestas de enseñanza aprendizaje para
escribir una lengua, de tal modo que los docentes apliquen las mismas con los
estudiantes que tengan a cargo y se preserve la gramática Kukama Kukamiria -
Tupi Guaraní.
Por otra parte la vida humana en la historia de la sociedad ha pasado por diversos
episodios, que en la actualidad según se expresa en el material de estudio:
Tendencias pedagógicas y sociológicas contemporáneas que: “el panorama
histórico muestra dos grandes vertientes una dirigida al Mundo caracterizado por
la Globalización Neoliberal y la alternativa de Educación para todos”. (Curbelo
Vidal, 2004: 8).
Luego de un análisis de estas dos vertientes, se puede afirmar que los países
latinoamericanos viven el mundo globalizado, muchos de los programas
educativos tienen el financiamiento de organismos capitalistas, son pocos los
países que asumen la vertiente de educación para todos, por tanto los docentes
hoy en día son conscientes de las limitaciones para construir y consolidar una
educación para todos, como educadores, se debe asumir retos para buscar la
trasformación de la sociedad a partir de las acciones que beneficien a los más
necesitados, por ejemplo preocuparse por la procedencia de los estudiantes,
respetarlos y construir aprendizajes significativos a partir de su realidad, educar
con una elevada autoestima y práctica de los valores tanto en el aula como fuera
2
de ella, de tal modo que desarrollen capacidades favorables para un buen
desenvolvimiento en el lugar donde les toque vivir.
La importancia de la investigación es hacer que los docentes utilicen la propuesta
de un sistema de actividades pertinentes para enseñar la escritura de una lengua
que está en peligro de extinción. De allí la presente investigación titulada “Sistema
de actividades creativas para la enseñanza aprendizaje de la escritura de la
Lengua Kukama Kukamiria - Tupi Guaraní en al I.E. Nuestra señora de Loreto-
Nauta”, es un aporte al que hacer educativo y una propuesta pertinente a ser
utilizada por los docentes en sus respectivas clases.
La creatividad como pensamiento original, nuevo o imaginación constructiva viene
a constituirse en un pilar importante para rescatar la Lengua Kukama Kukamiria -
Tupi Guaraní; dentro del proceso enseñanza aprendizaje, es posible crear las
condiciones necesarias a través de actividades creativas que permitan a los
docentes brindar conocimientos o habilidades en sus estudiantes, para que
escriban en forma óptima y eficiente esta lengua. Muchos docentes que
actualmente enseñan la lengua lo hacen en forma empírica y prima hasta en
algunos casos la improvisación y hay un uso escaso de metodología adecuadas
de enseñanza aprendizaje.
Con relación a la lectoescritura de la Lengua Kukama Kukamiria - Tupi Guaraní,
hay información muy limitada, pero en el texto de Gramática Cocama: “Lecciones
para el aprendizaje del idioma cocama”, expresa: “el propósito del volumen es de
preservar en forma escrita algunos rasgos esenciales de la fonética y gramática
cocama. Será útil para los jóvenes cocamas para que puedan apreciar la
gramática del idioma de sus antepasados. Para comunicarse más eficazmente
con los miembros mayores de este grupo idiomático”. (FAUST A., 2008:7). Por
tanto el trabajo de investigación contribuirá de manera óptima a la labor
pedagogica del docente en el aula.
La enseñanza aprendizaje de la escritura en forma correcta es una tarea
inherente a la labor que realizan los docentes en las aulas, por eso es de
primordial importancia que la misma tenga dosis permanentes de creatividad, a lo
largo de la vida los seres humanos adquieren conocimientos de diversas
maneras, empieza en el hogar y se complementa en la escuela, es en este
espacio donde se debe preparar al hombre para la vida, por tanto el docente
3
juega un rol mediador e importante para realizar esta tarea. Enseñar a escribir en
lengua Kukama Kukamiria es una responsabilidad importante de los docentes, por
tanto deben poseer las habilidades y conocimientos elementales para realizar su
labor.
En el colegio donde está la población de docentes con los cuales se trabajará
directamente, en cuanto al que hacer de la enseñanza aprendizaje de la escritura
de la Lengua Kukama Kukamiria - Tupi Guaraní, encontramos algunas
deficiencias:
 Actividades de aprendizaje inadecuadas para enseñar la escritura de la
Lengua Kukama Kukamiria - Tupi Guaraní.
 Dificultades en la escritura que tienen los estudiantes por uso limitado de
actividades creativas de los docentes para escribir la Lengua Kukama
Kukamiria - Tupi Guaraní.
 Docentes con habilidades insuficientes en el uso de las tecnologías de la
información y comunicación para la enseñanza de la Lengua Kukama
Kukamiria - Tupi Guaraní.
 La poca creatividad de los docentes en las actividades de aprendizaje
hacen que los estudiantes muestren poca disposición o interés para
aprender y escribir la Lengua Kukama Kukamiria - Tupi Guaraní.
Es preciso indicar que desde que se ha tomado la decisión de enseñar la Lengua
Kukama Kukamiria – Tupi Guaraní en la Institución Educativa Nuestra Señora de
Loreto, que data del 2010, todos los actores educativos de una u otra manera
participan para rescatar una Lengua amazónica que está en peligro de
desaparecer. El equipo directivo brinda su apoyo en las diversas actividades del
curso de aprendizaje del Kukama Kukamiria, proporcionando en parte materiales
y equipos. El grupo de docentes tienen limitaciones al planificar sus sesiones de
clases para la enseñanza aprendizaje de la escritura de la lengua Kukama
Kukamiria - Tupi Guaraní, es decir se tiene a docentes que no emplean el máximo
de creatividad para impartir una enseñanza adecuada de la escritura de la lengua,
la mayoría de sus clases son monótonas o repetitivas.
El problema científico por tanto es ¿Cómo favorecer en los docentes del Curso
Kukama - Kukamiria del Nivel Secundaria de Educación Básica Regular de la
Institución Educativa Nuestra Señora de Loreto de Nauta para que la enseñanza y
4
aprendizaje de la escritura de la Lengua Kukama Kukamiria - Tupi Guaraní se
realice de manera óptima?
La relación existente entre la situación problemática y el problema científico es
que hay una necesidad de parte de los docentes que enseñan la Lengua Kukama
Kukamiria - Tupi Guaraní en actividades creativas adecuadas y pertinentes para
enseñar a escribir esta lengua. Asimismo es preciso indicar que son muy pocas
las instituciones que han decidido implantar una propuesta de esta naturaleza,
que en definitiva es rescatar una lengua ancestral de la Amazonía, además el
autor considera que la lengua de todo pueblo contiene en si misma su historia
propia, su cosmovisión y su capacidad transformadora de la realidad en que vive.
La lengua entonces se constituye en riqueza para el futuro, su desaparición no es
progreso sino es relegar al olvido y pérdida de la identidad, por lo que es
importante que una institución educativa sea capaz de imbuirse en la temática y
se convierta en referente y modelo a seguir.
En esta investigación el objeto lo constituye el proceso de enseñanza aprendizaje
del Área de Comunicación del Nivel Secundaria de Educación Básica Regular, y
el campo de acción son las actividades creativas para la enseñanza de la
escritura de la Lengua Kukama Kukamiria - Tupi Guaraní.
Para resolver el problema, en la investigación se aborda la elaboración de un
sistema de actividades de enseñanza aprendizaje, que favorecerá de manera
creativa la escritura de la Lengua Kukama Kukamiria - Tupi Guaraní, en función a
perennizar y restablecer esta lengua en la cultura regional y local de los
estudiantes del Nivel Secundaria del Colegio de Acción Conjunta Estado e Iglesia
Católica “Nuestra Señora de Loreto” de la Ciudad de Nauta.
El objetivo de la investigación es proponer un sistema de actividades creativas,
pertinentes y adecuadas a través del Área de Comunicación que permita a los
docentes de secundaria la enseñanza aprendizaje de la escritura de la Lengua
Kukama Kukamiria - Tupi Guaraní.
La realidad existente en los docentes del colegio Nuestra Señora de Loreto de la
ciudad de Nauta es que no están aplicando actividades sugerentes, motivadoras y
creativas para enseñar a escribir la Lengua Kukama Kukamiria - Tupi Guaraní y
es esta realidad que proponemos cambiar que implica hacer un uso adecuado y
pertinente de la propuesta de sistema de actividades creativas.
5
Cabe indicar que el sistema de actividades que el autor propone es una de las
formas de poder hacer bien la labor de enseñanza y aprendizaje, como seres
humanos tenemos la capacidad de ir más a fondo en el trabajo que se hace
cotidianamente, se debe dar un buen uso de todo aquello que está en nuestro
entorno, para el beneficio directo de los jóvenes y señoritas estudiantes que
siempre están ávidos por aprender cosas nuevas, en perspectiva, se considera de
primordial importancia la educación de la población.
De igual modo, este investigador considera que solo con educación se podrá
trasformar la realidad, y el enseñar a escribir de manera creativa una lengua como
parte del proceso educativo de una persona, contribuirá a que los ciudadanos del
futuro sean personas de bien que se identifican con la cultura de sus ancestros y
se sientan parte de una sociedad que crece en valores, es decir personas nuevas
para una nueva sociedad.
Ante la situación encontrada el autor se plantea las siguientes preguntas
científicas:
1. ¿Cuáles son los fundamentos teóricos metodológicos que sustentan el
proceso de enseñanza aprendizaje en el área de Comunicación para el
logro de la escritura de la Lengua Kukama Kukamiria -Tupi Guaraní?
2. ¿Cómo se está impartiendo la enseñanza aprendizaje para escribir la
Lengua Kukama Kukamiria -Tupi Guaraní?
3. ¿Qué actividades creativas permiten enseñar la escritura de la Lengua
Kukama Kukamiria – Tupi Guaraní?
4. ¿Qué validez puede tener el sistema de actividades propuesto para dirigir
el proceso de enseñanza aprendizaje de la escritura de la Lengua Kukama
Kukamiria – Tupi Guaraní?
En la investigación se desarrollan las siguientes tareas de investigación:
1. Determinación de los fundamentos teórico metodológico que sustentan el
proceso de enseñanza aprendizaje en el área de Comunicación para el
logro de la escritura de la Lengua Kukama Kukamiria -Tupi Guaraní
2. Diagnosticar la forma en que se está impartiendo la enseñanza de la
escritura de la Lengua Kukama Kukamiria -Tupi Guaraní
3. Elaboración de las actividades creativas para enseñar la escritura de la
Lengua Kukama Kukamiria – Tupi Guaraní.
6
4. Valoración mediante el criterio de expertos del sistema de actividades
propuesto para dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje de la escritura
de la Lengua Kukama Kukamiria – Tupi Guaraní.
La propuesta de desarrollo de un sistema de actividades creativas, está dirigida a
los docentes, quienes harán uso de la misma para enseñar la escritura de la
Lengua Kukama Kukamiria – Tupi Guaraní. La Población son el total de docentes
que enseñan la lengua, por tanto la muestra de la investigación lo constituyen
esta totalidad que son cinco personas, es decir población y muestra coinciden,
con ellos se trabajará directamente y los mismos son los responsables de la
enseñanza de esta lengua en el Colegio Nuestra Señora de Loreto de la localidad
de Nauta.
Las variables a tener en cuenta en la presente investigación son:
1- VARIABLE INDEPENDIENTE: Sistema de actividades creativas para dirigir el
proceso de enseñanza- aprendizaje de la escritura de la lengua Kukama
Kukamiria - Tupi Guaraní.
2- VARIABLE DEPENDIENTE: Estado de la dirección del proceso de enseñanza
aprendizaje de la escritura de la Lengua Kukama Kukamiria –Tupi Guaraní.
La investigación se apoyó en los Métodos de investigación en función a las
preguntas científicas y las tareas de la investigación, bajo un enfoque dialectico
como método general en la ciencia. Así tenemos:
MÉTODOS TEÓRICOS:
 ANÁLISIS HISTÓRICO Y LÓGICO.- Para comprender la evolución de la
cultura Kukama Kukamiria - Tupi Guaraní y explicar la trascendencia histórica
de la creatividad.
 ANÁLISIS Y SÍNTESIS.- En el estudio de las literaturas consultadas sobre la
creatividad en el proceso de enseñanza aprendizaje y proporcionar
información acerca de la enseñanza de la lengua Kukama Kukamiria - Tupi
Guaraní a partir de la comunicación escrita.
 INDUCTIVO – DEDUCTIVO.- En el análisis de las preguntas y tareas
planteadas, para la escritura correcta de la lengua Kukama Kukamiria - Tupi
Guaraní.
7
MÉTODOS EMPIRICOS
 OBSERVACIÓN.- Para conocer el desenvolvimiento de los docentes en el
proceso de enseñanza aprendizaje de la lengua Kukama Kukamiria - Tupi
Guaraní.
 ENTREVISTA.- Planteada a los docentes sobre la enseñanza aprendizaje de
la escritura de la Lengua Kukama Kukamiria - Tupi Guaraní y conocer si hay
niveles de creatividad.
 ANÁLISIS DE DOCUMENTOS.- Nos permite realizar un análisis de la
programación curricular del área de Comunicación en Educación Básica
Regular-Nivel Secundaria respecto a la comunicación escrita y consultar
textos sobre la creatividad y de sistemas de estrategias didácticas.
 CONSULTA DE ESPECIALISTA.- Para la respectiva valoración del sistema
de actividades creativas planteada en la investigación.
MÉTODO MATEMÁTICO ESTADÍSTICO.- Para obtener información cuantitativa,
cálculos estadísticos, teniendo el porcentual y estadístico.
La significación Social es que los resultados del trabajo de investigación son
una contribución directa desde el punto de vista social a la enseñanza aprendizaje
de la escritura de una Lengua en peligro de extinción por lo que la obra tiene el
valor lingüístico en defensa de la identidad cultural.
La contribución a la práctica radica en el aporte de una separata contentiva de
las reglas y formas de escribir los números en lengua kukama, asimismo las
formas creativas de escribir situaciones de la vida cotidiana en lengua kukama,
así como el rescate de una tradición identitaria de la región de Loreto.
La novedad científica es que el sistema de actividades creativas que se presenta
incluye una variedad de guías y actividades innovadoras a ser utilizadas por los
docentes de educación secundaria que enseñan la lengua Kukama Kukamiria -
Tupi Guaraní en la Institución Educativa “Nuestra Señora de Loreto de la localidad
de Nauta.
Es preciso mencionar que el autor contribuye a la educación porque pone en la
agenda educativa el rescate de la lengua kukama kukamiria, esta lengua nativa
que nuestros ancestros amazónicos utilizaron por muchos años y que por
múltiples motivos se fue perdiendo y que en la actualidad un número reducido de
personas y sobre todo personas muy adultas lo practican, debe ser tomado en
8
cuenta, por tanto la investigación y la propuesta pretende recuperar esta historia y
en el futuro sea una herramienta que permita a los docentes llegar a los jóvenes y
sean estos los defensores de la cultura y estén a la vanguardia del
reconocimiento y auge del pueblo kukama Kukamiria en la amazonia del Perú.
La tesis consta de la siguiente estructura: introducción, dos capítulos, el primero
que hace una referencia a la fundamentación teórica y el segundo donde se
plantea la propuesta, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.
9
CAPÍTULO I: Fundamentos Teóricos - Metodológicos del Proceso de
Enseñanza Aprendizaje (PEA) del Área de Comunicación en el nivel
secundaria.
En este capítulo se aborda las consideraciones generales sobre la
conceptualización del Proceso de Enseñanza Aprendizaje y en la misma el
proceso de enseñanza aprendizaje en el área de comunicación donde se tiene los
lineamientos educativos plasmados en el Diseño Curricular Nacional; luego se
tiene el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la Escritura de la Lengua Kukama
Kukamiria Tupi Guaraní, su evolución histórica y los fundamentos teóricos de la
Creatividad.
1.1. Fundamentos teórico metodológico que sustentan el proceso de
enseñanza aprendizaje
Durante mucho tiempo se estableció una relación causal entre enseñanza-
aprendizaje, como si una fuera consecuencia directa de la otra. Pero
Fenstermacher establece las siguientes diferencias entre las mismas:
Aprendizaje Enseñanza
Lo puede realizar uno mismo. Se produce estando por lo menos
dos o más personas
Se produce dentro de la propia cabeza de
cada uno
No es algo que ocurre dentro de la
cabeza de solo individuo
El aprendizaje no es moral ni inmoral, se
puede aprender algo sobre moralidad
Se puede impartir moral o
inmoralmente
Adquisición de algo Dar algo
Asimismo, se define la enseñanza como la acción y efecto de enseñar (instruir,
adoctrinar y amaestrar con reglas o preceptos). La enseñanza implica la
interacción de tres elementos: el profesor, docente o maestro;
el alumno o estudiante; y el objeto de conocimiento. Tradicionalmente se expresa
que el profesor es la fuente del conocimiento y el alumno, un simple receptor
ilimitado del mismo. Bajo esta concepción, el proceso de enseñanza es la
transmisión de conocimientos del docente hacia el estudiante, a través de
diversos medios y técnicas.
10
Sin embargo, para las corrientes actuales como la cognitiva, el docente es un
facilitador del conocimiento, actúa como nexo entre éste y el estudiante por medio
de un proceso de interacción. Por lo tanto, el alumno se compromete con
su aprendizaje y toma la iniciativa en la búsqueda del saber.
Entonces el autor considera que el estudiante es el principal protagonista de la
consecución de nuevos aprendizajes, para el docente debe ser el centro y la
razón de ser de su labor pedagógica, son las personas con las que el docente
trabaja y este trabajo debe hacerlo de la manera más óptima.
De otro lado, durante la vida los seres humanos aprendemos y adquirimos nuevos
conocimientos de diversas formas, medios o recursos que tenga a su alcance,
según Antonio Medina Rivilla (2010), en su texto de Didáctica General, clasifica
los medios de enseñanza en lo siguiente:
Reales: Son los objetos que pueden servir de experiencia directa al alumno para
poder acceder a ellos con facilidad. Algunos ejemplos son:
 Plantas, animales
 Objetos de uso cotidiano
 Instalaciones urbanas, agrícolas, de servicios
 Y cuantos objetos acerquen la realidad al alumno
Escolares: Los propios del centro, cuyo único y prioritario destino es colaborar en
los procesos de enseñanza.
 Laboratorios, aulas de informática
 Biblioteca, mediateca, hemeroteca
 Gimnasio, laboratorio de idiomas
 Globos terráqueos, encerados o pizarras electrónicas.
Simbólicos: Son los que pueden aproximar la realidad al estudiante a través de
símbolos o imágenes. Dicha transmisión se hace por medio del material impreso o
por medio de las nuevas tecnologías:
 Como material impreso, tenemos: Textos, libros, fichas, mapas, etc.
 Entre los que transmiten la realidad por medios tecnológicos, incluimos los
recursos cuya denominación se otorga por el canal que utilizan para presentar
la realidad. Así, los tenemos:
- Icónicos: retroproyector, diapositivas, etc.
- Sonoros: radio, disco, magnetófonos, etc.
11
- Audiovisuales: diaporama, cine, vídeo, televisión
- Interactivos: informática, robótica, multimedia.
Por tanto el autor considera que el enseñar es una labor principal del docente
para construir nuevos conocimientos, para esto toma en cuenta el entorno donde
se desenvuelve el estudiante porque no necesariamente para enseñar se requiere
el aula, se pueden utilizar diferentes medio, es más se adquiere conocimientos en
la interacción con los otros.
Respecto al concepto de aprendizaje se puede deducir que es el proceso a través
del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos,
conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, la
educación, el razonamiento y la observación.
Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen
distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje de los seres humanos está
relacionado con la educación y el desarrollo personal. En síntesis el autor
considera que el aprendizaje es una habilidad mental por medio de la cual los
seres humanos conocen, adquieren hábitos, desarrollan habilidades, forjan o
consolidan actitudes, valores e ideales. El ser humano es el único que se adapta
al medio en el que vive.
Ernest HILGAR, define al aprendizaje: "Es el proceso mediante el cual se origina
o se modifica una actividad respondiendo a una situación siempre que los
cambios no puedan ser atribuidos al crecimiento o al estado temporal del
organismo (como la fatiga o bajo el efecto de las drogas)". RELLOSO, Gerardo
(2007)
De otro lado el autor considera necesario fundamentar y conocer los tipos de
aprendizaje más comunes citados por la literatura de pedagogía:
 Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita
comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.
 Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma
pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para
adaptarlos a su esquema cognitivo.
 Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos
sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no
encuentra significado a los contenidos estudiados.
12
 Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona
sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia
respecto a sus estructuras cognitivas.
 Aprendizaje observacional: tipo de aprendizaje que se da al observar el
comportamiento de otra persona, llamada modelo.
 Aprendizaje latente: aprendizaje en el que se adquiere un nuevo
comportamiento, pero no se demuestra hasta que se ofrece algún incentivo
para manifestarlo.
En definitiva los docentes, para la enseñanza aprendizaje, en la actualidad toman
los postulados del aprendizaje significativo, porque el estudiante es el
protagonista en la adquisición de conocimientos, nuevas habilidades, valores y
actitudes.
Asimismo Doris Castellanos Simons y otros, en su libro Aprender y Enseñar,
(Pag. 72), proponen diez principios a tener en cuenta para la creación de
situaciones de enseñanza aprendizaje, los mismos que deben utilizar los
docentes para desarrollar clases creativas e interactivas donde sea el estudiante
el protagonista y el mediador del conocimiento el docente. Así tenemos:
1. La promoción de una construcción activa y personal del conocimiento por
parte de los/las estudiantes.
2. La unidad de afecto y cognición a través de un aprendizaje racional y
afectivo-vivencial.
3. Las oportunidades para trabajar en grupo y realizar un aprendizaje
cooperativo.
4. El respeto a la individualidad, a los intereses, particularidades y
necesidades de los/las estudiantes desde la flexibilidad y diversidad en
objetivos específicos, contenidos, métodos, estrategias, y situaciones
educativas.
5. La posibilidad de aprender a través de actividades desafiantes que
despierten las motivaciones intrínsecas.
6. La participación y solución en problemas reales, contextualizados, que
permitan explorar, descubrir y hacer por transformar la realidad
7. La transformación del (de la) estudiante de receptor en investigador y
productor de la información.
13
8. La promoción del autoconocimiento, de la autovaloración y de la reflexión
acerca del proceso de aprendizaje.
9. La valorización de la autodirectividad y la autoeducación como meta.
10.El centro en los cuatro pilares básicos de la educación: aprender a conocer,
a hacer, a convivir, y a ser.
Alexei LEONTIEV, respecto al concepto de aprender en su texto el Hombre y la
Cultura, expresa que: “Cada hombre aprende a serlo. Para vivir en sociedad, no le
es suficiente con lo que la naturaleza le da al nacer. Él debe dominar, además, lo
que ha sido logrado en el desarrollo histórico de la sociedad humana”. De este
modo el hombre es un ser social por naturaleza y es través de la educación donde
se transmiten de generación en generación, toda su cultura, incluida su lengua,
constituyéndose exclusivamente en aprendizaje para la vida, aprender es un
proceso que se da a lo largo de toda la vida, donde el ser humano crece como
persona y también como sociedad.
De igual modo, Doris CASTELLANOS e IRENE GRUEIRO, en su texto:
Estrategias de enseñanza y aprendizaje: los caminos de aprendizaje
autorregulado, conceptualizan al aprendizaje humano como: “El proceso dialéctico
de apropiación de los contenidos y las formas de conocer, hacer, convivir y ser
construidos en la experiencia sociohistórica, en el cual se producen, como
resultado de la actividad del individuo y de la interacción con otras personas,
cambios relativamente duraderos y generalizables, que le permiten adaptarse a la
realidad, transformarla y crecer como personalidad”.
Por tanto en un proceso de enseñanza aprendizaje el autor considera los
presupuestos que sostiene la Dra. Doris Castellanos en el texto antes
mencionado (pág. 48), para caracterizar el papel que desempeña el o la
estudiante en un proceso de enseñanza aprendizaje, así tenemos:
 Es, y se siente, protagonista del proceso, y no un simple espectador o
receptor de información.
 Despliega una actividad intelectual productiva y creadora en todos los
momentos del proceso, enfrentando su aprendizaje como un proceso de
búsqueda de significados y de problematización permanente, lo que
propicia el logro de aprendizajes eficientes y de calidad.
14
 Está motivado por asumir progresivamente la responsabilidad de su propio
aprendizaje logrando el tránsito hacia los aprendizajes autodirigidos,
autorregulados, a partir del compromiso e implicación afectiva con el
mismo, la reflexión, y la creciente habilidad para valorar y controlar su
actividad. Se propone metas de aprendizaje a corto y largo plazo,
establece planes de acción para lograrlas; toma decisiones; despliega un
aprendizaje estratégico.
 Conoce sus deficiencias y limitaciones como aprendiz, y sus fortalezas y
capacidades, y es capaz de autoevaluar adecuadamente la eficacia de sus
propios procesos, sus avances, y los resultados de su trabajo.
 Disfruta indagando y aprendiendo; asume una actitud positiva ante los
errores, analiza sus fracasos y sus éxitos en función de factores
controlables, percibe el esfuerzo como un factor esencial en sus
resultados, y, en general, tiene expectativas positivas respecto a su
aprendizaje.
 Es parte activa de los procesos de comunicación y cooperación que tienen
lugar en el grupo; es consciente de que aprende de los otros y comprende
que los demás también pueden aprender de él.
 Valora el aprendizaje como parte intrínseca de su vida, y como fuente de
crecimiento personal (no sólo intelectual, sino también afectivo, moral,
social).
Estos presupuestos deben conllevar a los docentes a una reflexión permanente
de su labor, comprender que nuestros estudiantes son personas que tenemos en
frente y es muy importante inculcarles los conocimientos adecuados y pertinentes
que hagan de ellos seres formados íntegramente, que puedan afrontar los retos y
los actuales momentos en que se vive, que tengan las habilidades y capacidades
para vivir en un mundo competitivo, el aprender una lengua, hablarla y escribirla
es parte de la tan ansiada formación integral de todo ser humano.
Nuestro país necesita de hombres y mujeres que demuestren sus capacidades
para salir de los bajos índices de rendimiento académico es responsabilidad de
todos y cada uno de sus ciudadanos empezando por las autoridades poner de su
parte para salir del hoyo en que nos encontramos y es a través de la educación
15
que saldremos adelante y más aún si valoramos lo que tenemos, incluida nuestra
diversidad cultural.
1.2. El proceso de enseñanza aprendizaje en el área de Comunicación para
el logro de la escritura de la Lengua Kukama Kukamiria -Tupi Guaraní; la
conceptualización de la Gramática y la evolución histórica de la Lengua
Kukama Kukamiria.
El proceso de enseñanza aprendizaje en el Área de Comunicación para el logro
de la escritura de la lengua Kukama Kukamiria – Tupi Guaraní:
El Sistema Educativo peruano se organiza en la educación básica regular, EBR).
Educación Básica Especial (EBE), y Educación Básica Alternativa (EBA). La
educación básica regular abarca desde el nivel inicial hasta el nivel de educación
secundaria, es en este último nivel donde está centrado la presente investigación.
El Diseño Curricular Nacional, precisamente expresa “la educación básica está
destinada a favorecer el desarrollo integral del estudiante, el despliegue de sus
potencialidades y el desarrollo de capacidades, conocimientos, actitudes y valores
fundamentales que la persona debe poseer para actuar adecuada y eficazmente
en los diversos ámbitos de la sociedad”. (DCN-Perú. 2005. 6).
El Área de Comunicación en la Educación Básica Regular tiene como propósito
fortalecer las capacidades comunicativas desarrolladas por los estudiantes,
posibilitando así su interrelación con los demás en diferentes espacios: la escuela,
la familia, las instituciones y la comunidad. Asimismo, se profundiza en el
desarrollo de dichas capacidades en permanente reflexión sobre los elementos
lingüísticos y textuales que favorecen una mejor comunicación, la misma que se
extiende a los ámbitos académicos y científicos. (DCN 2005. Perú. 172).
El Diseño Curricular Nacional de marzo del 2015, propone una serie de cambios
en las competencias de algunas áreas curriculares, una de ellas es comunicación,
la misma que para todos los ciclos está compuesta de cinco competencias, que
mencionamos:
1.- Comprensión de textos orales, que contiene cuatro capacidades
2.- Se expresa oralmente, con cinco capacidades
3.- Comprende textos escritos, con cinco capacidades.
4.- Produce textos, con cuatro capacidades.
5.- Interactúa con expresiones literarias, con tres capacidades.
16
Por lo que para el desarrollo de la investigación el autor tuvo en cuenta la
competencia cuatro, que es producción de textos escritos, que considera las
siguientes capacidades:
- Se apropia del sistema de escritura (solo ciclos II y III).
- Planifica la producción de diversos textos escritos.
- Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura.
- Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos.
Es importante recalcar que el Sistema Educativo del Perú en cuanto a la
educación básica se organiza por niveles y ciclos: El ciclo I, corresponde a los
programas No Escolarizados, luego se tiene el Nivel Inicial que comprende el ciclo
II; Nivel Primaria que comprende los Ciclos III, IV y V y el Nivel Secundaria que
comprende los ciclos VI y VII.
Asimismo la competencia de producción de textos es de primordial importancia
para los docentes que enseñan la lengua Kukama Kukamiria, les debe servir para
que su praxis pedagógica lo realice de manera creativa y planifiquen actividades
contextualizadas a su entorno y realidad circundante.
Respecto a la gramática Kukama Kukamiria, los docentes que enseñan esta
lengua, conocen y son participes de que para el aprendizaje de la lengua y por
ende la escritura, el idioma está organizado en 12 consonantes y cinco vocales,
(considerando que a la fecha, las normas y reglas de la lengua aún están en
proceso de ser consensuado por los expertos de la Lengua Kukama y
especialistas en Lenguas del Ministerio de Educación).
Es así que la lengua Kukama está organizada en consonantes y vocales:
CONSONATES DE LA LENGUA KUKAMA KUKAMIRIA:
ch sh j k m n
p r ts t w y
VOCALES DE LA LENGUA KUKAMA – KUKAMIRIA:
a e i ɨ u
17
Todas las palabras en Kukama son llanas o graves. La figura ɨ (es una letra i a la
cual se le ha atravesado una línea horizontal) representa el sonido de la letra i
pero con la punta de la lengua tocando el paladar. En otras palabras ɨ es i palatal
glotal, lengua en medio paladar cerrado. (CENCCA, 2008. 6)
LOS PRONOMBRES PERSONALES DE LA LENGUA KUKAMA*:
KUKAMA CASTELLANO
Primera Persona
Singular
Hablante Masculino
Ta
Primera Persona
Singular
Hablante Femenino
Etse Yo
Segunda Persona
Singular
Hablante Masculino
Ene
Segunda Persona
Singular
Hablante Femenino
Ene Tú
Tercera Persona
Singular
Hablante Masculino
Uri
Tercera Persona
Singular
Hablante Femenino
Ay Él / Ella
Primera Persona
Plural
Hablante Masculino
Tana
Primera Persona
Plural
Hablante Femenino
Penu Nosotros / Nosotras
Segunda Persona
Plural
Hablante Masculino
Epe
Segunda Persona
Plural
Hablante Femenino
Inu Ustedes
Tercera Persona
Plural
Hablante Masculino
Ini
Tercera Persona
Plural
Hablante Femenino
Ini Inclusión / Todos
* Boletín KAMATAWARA N° 233 – JUN-JUL 2008- CENCCA. Pág. 32
El autor por tanto asume que la propuesta de Sistema de Actividades está
centrada en la corriente constructivista, que interpreta a la educación, como “Una
forma de entender la enseñanza – aprendizaje como un proceso activo donde el
alumno elabora y construye sus propios conocimientos a partir de la experiencia
previa y de la interacción que establece con el maestro y con su entorno. El
modelo constructivista de educación asume que todo conocimiento es elaboración
personal a partir de un intercambio dinámico con el medio ambiente” (3).
Asimismo, se considera que al enseñar a escribir una lengua y por ende
18
pronunciarla no será por el mero hecho de memorizarla sino debe ser utilizada, en
la vida diaria y pueda restablecerse en la población descendiente de esta cultura.
Conceptualización de la Gramática: es el estudio de las reglas y principios que
gobiernan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de unas
oraciones y otro tipo de constituyentes sintácticos. Así, cada lengua tiene su
propia gramática.
La ciencia de la gramática tiene cuatro partes bien diferenciadas, que son:
Fonética.- La fonética es la ciencia que estudia cómo se producen y se perciben
los sonidos de una lengua.
Esta parte de la gramática puede estudiar, por ejemplo, la entonación de una
palabra determinada, analizando las características que se requieren para
pronunciar el término que se estudia. La acentuación constituye un ejemplo
básico del campo fonético.
Morfología.- El término morfología deriva del griego μορφ-, morph ('forma') y
λογία logía ('tratado', 'ciencia’). En definitiva, se trata de la ciencia que estudia a la
palabra y a sus diversas formas. Analizar morfológicamente una o varias palabras
significa identificar a qué tipo de categoría gramatical pertenece. Ejemplo: arroz,
verdad, rompió
La morfología se encarga de estudiar que arroz es un sustantivo, que verde es un
adjetivo y que rompió es la conjugación de un verbo.
Sintaxis.- Es la parte de la gramática que estudia la manera en que las palabras
se unen y combinan para formar oraciones. El manual de gramática de la Real
Academia Española, señala justamente que “se trata de una disciplina de
naturaleza combinatoria”.
Ejemplo: Luis comprará un libro.
El análisis sintáctico consiste en determinar que la función que el sustantivo Luis
cumple en esta oración. En este caso, Luis actúa como sujeto.
Semántica.- La semántica es el estudio del significado de las palabras.
Por ejemplo, algunos términos pueden clasificarse en función de su significado,
los siguientes sustantivos tienen un sentido común:
 Alegría
 Sabiduría
 templanza
19
Es posible realizar un análisis semántico de muchas formas. En este caso, se
tomará, como se ha dicho una característica común entre estos términos, y se
trata de que todas constituyan sustantivos abstractos.
Etimología.- El término gramática deriva del griego γραμματικῆ [τέχνη]
(grammatikḗ tékhne), donde tékhne significaba «arte» o «técnica» y grammatikḗ,
derivado de γράμμα (grámma, «letra»), significaba «de las letras». Para los
griegos antiguos, este «arte de las letras» abarcaba todos los aspectos del
discurso: ortografía, sintaxis, interpretación de los textos e incluso la crítica
literaria; es decir, englobaba buena parte de lo que hoy diferenciamos como
filología, como gramática y como retórica.
Fue Dionisio de Tracia, en su Tékhne Grammatiké (siglo I a. C.), el que estableció
una terminología que heredarían las gramáticas occidentales posteriores, a partir
de las latinas. Los romanos antiguos, con Elio Donato a la cabeza, crearon el
término litteratura (de littera, «letra») que reservaron para la parte histórica e
interpretativa, mientras que conservaron el helenismo grammatica para el
conjunto de normas y reglas.
TIPOS DE GRAMÁTICA: entre los principales tipos de gramática o enfoques se
encuentran los siguientes:
 La gramática prescriptiva, o gramática normativa, es la que presenta normas de
uso para un lenguaje específico. La gramática tradicional es típicamente
prescriptiva. Este tipo de gramática está basada usualmente en el dialecto de
prestigio de una comunidad hablante. La gramática prescriptiva aún suele
utilizarse en pedagogía y en la enseñanza de lenguas extranjeras.
 La gramática descriptiva, intenta describir el uso actual de una lengua, evitando
juzgar en forma prescriptiva. Se vincula a una determinada comunidad hablante
y pretende proveer reglas de uso para cualquier palabra considerada
gramaticalmente correcta en esa comunidad.
 La gramática tradicional, es la colección de ideas acerca de la gramática que
las sociedades occidentales han heredado de Grecia y Roma. La gramática
prescriptiva es formulada usualmente en términos de los conceptos
descriptivos heredados de la gramática tradicional. La gramática descriptiva
moderna apunta a corregir los errores de la gramática tradicional, y generaliza
20
su normativa restrictiva para evitar circunscribir los lenguajes al modelo del
latín.
 La gramática funcional, es una visión general sobre la organización del
lenguaje natural, formulada por Simon Dik, que contempla tres normas básicas
de adecuación: la tipológica, que implica la aplicación de reglas a cualquier
lengua, la pragmática, que promueve la aplicación de los enunciados a la
interacción en la comunicación, y la psicológica, por la que trata de ser
compatible con los mecanismos psicológicos involucrados en el procesamiento
de un lenguaje natural.
 La gramática generativa es un enfoque formal para el estudio sintáctico de las
lenguas que puede en algunos sentidos generar las expresiones bien
construidas de una lengua natural. Una rama de la teoría lingüística
(psicolingüística) se basa en la gramática generativa, promovida por Noam
Chomsky.
 Las gramáticas formales, aparecen en lingüística computacional. La sintaxis de
cada lenguaje de programación se define de hecho por una gramática formal.
En teoría de la informática y en matemática, la gramática formal define
lenguajes formales. La Jerarquía de Chomsky describe varias clases
importantes de gramática formal.
Lo que el autor interpreta de los presupuestos de gramática descritos, es que para
toda lengua existen reglas o normas y la lengua Kukama no es la excepción, en
las diferentes fuentes bibliográficas consultada hay mucho énfasis respecto a la
pronunciación donde indica que “la mayor parte de las letras del alfabeto Kukama
son pronunciadas como sus correspondientes en castellano”, (Gramática
Kukama-UGEL REQUENA, 2006. Pág. 9). El Ministerio de Educación el 2015,
tiene la responsabilidad juntamente con los expertos y hablantes identificados,
proponer el alfabeto Kukama con sus respectivas normas y reglas de escritura,
que será un aporte importante para el uso de los docentes que enseñan la lengua.
Sin embargo es imprescindible conceptualizar las palabras graves o llanas porque
es en este tipo de palabras donde más se utilizan para la escritura de la Lengua
Kukama Kukamiria – Tupi Guaraní.
Las PALABRAS GRAVES llevan la fuerza de voz en la penúltima sílaba.
 GRAVES LLEVAN TILDE:
21
 Lleva tilde en la sílaba tónica si la palabra termina en consonante distinta a “n”
o “s” Ejemplos: ángel, carácter, césped, etc.
 Lleva tilde si la palabra grave o llana termina en “s” precedida de una
consonante. Ejemplos: cómics, fórceps, bíceps, etc.
 Lleva tilde si la palabra llana que termina en “y”. Por ejemplo: póney, yóquey,
etc.
 Como excepciones a la regla se consideran como graves, ciertas palabras
formadas por el hiato que llevan tilde aunque terminen en vocal. Como cuando
la primera de dichas vocales es débil (i ó u) y sobre ella carga la pronunciación.
Ejemplos: alegría, sandía, reía, río, conocía, policía.
EJEMPLOS DE PALABRAS LLANAS O GRAVES
 PALABRAS LLANAS O GRAVES CON TILDE: ágil, ámbar, ángel, árbol, áspid,
azúcar, bíceps, bolívar, cáncer, cárcel, catéter, césped, dátil, dócil, dólar, dúctil,
fácil, fémur, fértil, fórceps, frágil, fútbol, lápiz, líder, mártir, móvil, récord, símil,
táctil, trébol, tríceps.
 PALABRAS LLANAS O GRAVES SIN TILDE: alegre, antes, archivo, base,
cama, camino, camiseta, canto, carpeta, caso, cena, chaqueta, cliente, coleta,
consejo, copia, cosa, costilla, dato, demasiado, hacienda, importante, libreta,
libro, lista, mala, maleta, masa, milagro, mina, misa, mora, negocio, oculto,
paga, pala, para, partido, pastilla, patata, perdido, pesa, probable, problema,
pronto, rara, registro, riña, sala, salsa, salto, sistema, sola, tecla, tortilla, trato,
virus, vitales.
Evolución Histórica de la Cultura y la Lengua Kukama Kukamiria - Tupi
Guaraní: el término kukama está compuesto de dos vocablos: ku ‘chacra’ y kama
‘seno, teta, mamas’, y significa literalmente ‘chacra-seno’ o ‘se amamanta de la
chacra’. En la palabra kukamiria, los otros dos segmentos, miri e ia, se traducen
como ‘delgado, pequeño, chico’ y ‘corazón, centro’, respectivamente. De esta
manera, la palabra kukama-kukamiria significaría ‘chacra pequeña amamantada’.
Por su prolongada interrelación con un ecosistema de tierras de inundación y su
gran adaptación a este, los Kukama - Kukamiria han desarrollado diferentes
instrumentos y técnicas para la pesca, que hoy es un patrimonio heredado de sus
ancestros. Existen investigaciones que afirman que las comunidades de población
mestiza ribereña y otros pueblos indígenas que actualmente se asientan en
22
ecosistemas similares, reconocen a los Kukama - Kukamiria como los ‘grandes
pescadores’ del departamento de Loreto.
La Familia Lingüística Tupí-Guaraní: agrupa un conjunto de lenguas habladas
en los territorios de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Guayana Francesa,
Paraguay y Perú. En nuestro país, se hablan las lenguas Kukama - Kukamiria y
omagua, cuyos hablantes habitan en el departamento de Loreto. Estos son los
pueblos cuyas lenguas pertenecen a la familia lingüística Tupí - Guaraní.
La lengua Kukama - Kukamiria pertenece a la familia tupi-guaraní y es hablada en
las cuencas de los ríos Marañón, Tigre, Urituyacu y Huallaga, del departamento
de Loreto. Tradicionalmente, ha sido conocida también como Cocama-Cocamilla,
Ucayali y Xibitaona, aunque hoy los propios hablantes prefieren llamarla Kukama -
Kukamiria. Actualmente su alfabeto se encuentra en proceso de ser consensuado.
Historia de la cultura Kukama Kukamiria: los pueblos cuyas lenguas son parte
de la familia lingüística Tupí-Guaraní, como el pueblo Kukama-Kukamiria y el
Omagua, iniciaron una serie de migraciones desde el Amazonas Central en Brasil
entre los siglos IX y XVI. Probablemente, llegaron a las zonas que hoy ocupan en
Perú, 200 o 300 años antes de que llegaran los conquistadores españoles
(Chaumeil 1996).
Al comienzo se asentaron en zonas inundables del cauce de la cuenca baja del
río Ucayali, desde donde se expandieron hacia otras planicies de ríos inundables.
Algunos arqueólogos señalan que los Kukama-Kukamiria se separaron de los
omaguas en el siglo XIV y que, en la época en que llegaron los españoles, se
encontraban en pleno proceso de expansión e inmigración (Jiménez de la Espada
1965, Lathrap 1970).
Los Kukamas llegaron del Este. Sus ancestros fueron los Tupi Guaraní de la
Amazonía central del Brasil. Entre los siglos XIII y XIV se internaron en las selvas
de los que hoy es el Perú y se dispersaron a lo largo de las cuencas del
Amazonas, el Ucayali, el Marañón y el Huallaga. En 1830 fundaron la ciudad de
Nauta, cerca del encuentro en el que el Marañón y el Ucayali forman el
Amazonas. Actualmente, esta ciudad es la puerta de acceso a la Reserva
Nacional Pacaya Samiria.
Roxani Rivas sostiene que desde la primera vez que los españoles estuvieron en
contacto con los Kukama - Kukamiria, en el año 1557, se hizo énfasis en diversos
23
escritos sobre la gran adaptación del pueblo al ecosistema fluvial, así como en la
gran habilidad y tecnología que desarrollaron para la pesca.
En el siglo XIX los Kukama - Kukamiria se convertirían en pequeños comerciantes
llevando productos (escopetas, herramientas y otros) a los pobladores indígenas,
de los cuales recibían algún producto natural como hamacas de chambira, brea y
cera (Rivas. 2003).
En la década de 1920, se empiezan a construir escuelas en asentamientos
Kukama - Kukamiria y, para mediados de la década de 1930, estas ya estaban
presentes en las principales comunidades o asentamientos del pueblo. A fines de
la década de 1960, el gobierno militar promovió la explotación petrolera y la
apertura de oficinas del Banco Agrario en la región. Alberto Chirif y Carlos Mora
(1976) sostienen que, como resultado de la apertura del Banco Agrario en la
región, los Kukama - Kukamiria vieron incrementado su acceso al crédito para la
producción agrícola y se convirtieron temporalmente en obreros industriales
asalariados.
Instituciones Sociales Económicas y Políticas: la base de la organización
tradicional de los Kukama - Kukamiria son los grupos de parentesco por vía
paterna, llamados “sangres” y asociados a tótems o fundadores. Al interior de
estos grupos se transmiten apellidos que corresponden a nombres de plantas y
de acuerdo a esta organización de parentesco, los matrimonios constituyen
intercambios entre dos “sangres”, por lo que antiguamente se prefería la unión
entre primos cruzados bilaterales (es decir, con la hija del hermano de la madre o
la hija de la hermana del padre) (Chirif y Mora 1976).
A diferencia de la mayoría de pueblos indígenas de la Amazonía, que
tradicionalmente tenían asentamiento disperso, las casas de los Kukama-
Kukamiria históricamente han estado concentradas de forma lineal formando
grandes poblaciones a lo largo de las riberas de los ríos (Jiménez de la Espada
1965). Al respecto, Roxani Rivas (2004) ha hecho énfasis en la particularidad de
los Kukama - Kukamiria, en tanto es uno de los pueblos que habitó desde tiempos
antiguos en zonas inundables y que tuvieron una excelente adaptación al
ecosistema fluvial.
24
Tradicionalmente, los Kukama - Kukamiria se han dedicado principalmente a la
pesca y a la agricultura, siendo la caza y la recolección, actividades
complementarias.
Históricamente, los hombres de este pueblo han tenido como actividad
preponderante la pesca; esta puede realizarse de forma individual y grupal,
siendo una actividad que demanda más tiempo y que también es socialmente
más valorada que la caza. Sin embargo, la importancia de la caza radica en que
es la principal fuente de proteínas de las familias y que vincula a los pobladores
con el mercado (Rivas 2000, 2004).
Creencias ancestrales de la cultura Kukama Kukamiria: la centralidad de la
pesca como actividad primordial para el pueblo Kukama -Kukamiria se hace
evidente en los mitos de origen de este pueblo, en que se resalta la figura del
héroe mítico Ini Yara, que significa literalmente ‘nuestro dueño’. Este héroe es
representado como un gran pescador que va recorriendo ríos y lagunas en una
canoa o balsa (Rivas. 2004).
Ipukiari es el término nativo empleado para designar a un ʻgran pescadorʼ, término
que no solo refiere a la capacidad para la pesca, ya que en su significado
se incluye también las frases de ‘gran cazador, aquel que sabe matar’. En este
sentido, es interesante notar que en el pensamiento Kukama -Kukamiria no se
distingue la caza de la pesca, englobando estos conceptos dentro de una
actividad extractiva y predadora.
Desde hace cientos de años, los Kukama - Kukamiria han desarrollado diferentes
instrumentos y técnicas para la captura de animales acuáticos. Estas técnicas han
sido aprendidas y practicadas no sólo por este pueblo, sino también por otros
pueblos indígenas y comunidades de población mestiza que actualmente se
asientan en ecosistemas de tierras de inundación (Rivas. 2004).
Así como la capacidad para pescar otorga prestigio social a los hombres de este
pueblo, los instrumentos empleados pueden hacer que también se adquiera
cierto prestigio social en el rubro de la caza. Según la creencia ancestral Kukama
- Kukamiria, el hombre establece una relación de alianza con los utensilios de
pesca y considera que, al igual que él, estos tienen independencia para escoger
entre pescar o no (Rivas 2004).
25
Por otro lado, Rivas ha sostenido que el origen del nombre kukama podría
provenir del quechua y estar asociado a la conocida práctica de este pueblo de
enterrar las raíces de yuca en hoyos para conservarlas durante la inundación.
(Rivas 2011).
Otros acontecimientos de la cultura Kukama Kukamiria: a partir del Censo de
Comunidades Indígenas de la Amazonía realizado en el año 2007, la población de
las comunidades auto identificadas como Kukama -Kukamiria se estima en 11,307
personas, ubicadas principalmente en la región Loreto. Según los datos del
mismo censo, la población mayor de 14 años asciende a 6247 habitantes, para
los cuales se estima que el índice de analfabetismo es del 7% (INEI 2007).
Este censo se realizó el 21 de octubre de 2007, fue la segunda que se hizo en el
Perú, el I Censo de Comunidades indígenas se realizó en el año 1993, las
mismas tuvieron como objetivo principal tener un diagnostico actual y real de las
comunidades indígenas de la Amazonía peruana que servirá para elaborar planes
y programas de desarrollo que contribuyan a mejorar el bienestar y reducir la
pobreza de sus habitantes. (Suplemento de Censo Poblacional INEI-2007/14-
10.07).
Por otro lado, AIDESEP y otros autores (2000) sostienen que los Kukama -
Kukamiria han ido experimentando cambios como la pérdida de su lengua y el
temor a identificarse como indígenas, aunque en los últimos años esta situación
estaría cambiando a raíz de su vinculación con organizaciones indígenas. Los
Kukama - Kukamiria del Bajo Huallaga se habría autodefinido por primera vez
como “indígenas” en el año 1980, a través de la Federación de Comunidades
Cocamilla -FEDECOCA- (Rivas 2004).
En relación a la lengua indígena Kukama - Kukamiria, la organización de Servindi
ha puesto de relieve la existencia de iniciativas para revalorarla y revitalizarla. Una
de estas iniciativas ha sido el concurso de expresiones culturales y literarias para
fomentar el uso de esta lengua, realizado en el departamento de Loreto en
setiembre del año 2011.
Datos recientes de los Kukama – Kukamiria: la población Kukama - Kukamiria,
en los últimos años viene impulsando muchas acciones que han estado en la
escena nacional, así por ejemplo:
26
El año 2010, el Colegio Nuestra Señora de Loreto de Nauta, institución donde se
realiza la presente investigación elaboró un proyecto denominado “Rescatando
nuestra identidad cultural - Kukama”, este proyecto en el 2014 está en su cuarto
año de aplicación, con el apoyo de fondo externo internacional, en el nivel
secundaria en todos los grados, es decir de 1° a 5°, se dicta el curso de Kukama
Kukamiria, su principal objetivo es “Contribuir con el desarrollo cultural y social en
cuanto a identidad y valoración de la lengua KUKAMA, rescatando sus tradiciones
ancestrales y cosmovisión de los antiguos pobladores en la ciudad de Nauta,
promoviendo espacios de participación activa y comprometida de la comunidad
educativa local e instituciones públicas y privadas”. (Proyecto: Rescatando
nuestra Identidad Cultural-Kukama. I.E. Nstra Sra. Loreto, 2010. 6).
El junio 2013, a través de una radio emisora local UKAMARA de Nauta con el
apoyo profesional de unos videastas, miembros de una institución alemana
llamada CREATE YOUR VOICE, se hace público un video sobre la cultura
Kukama, en ella han participado un grupo de niños y niñas cantando en la lengua
con el afán de revitalizarla, la canción que grabaron, fue llamada "Kumbarikira", y
realmente el video es espectacular. La canción mezcla un relato tradicional
kukama (la historia de un gallinazo) con rimas de hip hop escritas por los propios
chicos.
Asimismo este grupo de chicos en setiembre de 2014 presentaron en el Lugar de
la Memoria en Lima su segundo video: "Upupurika", esta vez la historia es el
vínculo de los niños y sus familias con el agua. Con los ríos que la industria
petrolera viene contaminando en Loreto desde hace cuatro décadas.
En mayo del 2014 el Ministerio de Educación ha convocado a los hablantes
Kukamas para trabajar el alfabeto Kukama - Kukamiria, por lo que está en
proceso de ser consensuado y será un aporte muy importante para esta cultura.
Sin embargo, ya se encuentran funcionando 15 escuelas de educación
intercultural bilingüe registradas al 2013. (MIRANDA, LOS KUKAMAS, 2014).
En Junio del 2014, cerca de 40 comunidades Kukamas de las cuencas de Los
ríos Marañón, Pastaza, Tigre y Corrientes se movilizaron a la ciudad de Iquitos
para exigir al Gobierno Central Peruano para que las empresas petroleras
asentadas en sus territorios se comprometan a no contaminar sus ríos y si explota
este recurso que sea de manera sostenida y responsable.
27
En Setiembre del 2014 el Ministerio de Educación a través de la Dirección
General de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural invitaron a los chicos del
videoclip Kumbarikira a Lima para que participen en el III Encuentro de Niños y
Niñas Indígenas y Afroperuanos - Tinkuy 2014. En total asistieron 142 escolares
de 33 comunidades.
Las autoridades organizaron talleres de socialización y los llevaron a divertirse a
la playa, al teatro de Yuyachkani y a que conozcan Palacio de Gobierno. Pero los
niños Kukamas se hicieron tiempo para reunirse con la presidenta del Congreso y
presentarse en un evento en el Lugar de la Memoria; en ambos encuentros
expresaron su agenda de preocupaciones: la recuperación de su lengua, la
contaminación de sus ríos y la búsqueda de su identidad. (MIRANDA, LOS
KUKAMAS, 2014).
El padre Miguel Ángel Cadenas, sacerdote español, investigador de la cultura
Kukama, dice que en el siglo pasado la lengua nativa se fue perdiendo. Por
diversas causas. Una de ellas fue la llegada de las escuelas: los profesores
prohibían a los estudiantes hablar otra lengua que no fuera el castellano. Muchos
padres hacían lo mismo porque creían que ser identificados como Kukamas haría
a sus hijos víctimas de la discriminación. Suena verosímil: aún hoy en muchos
lugares de la Amazonía los descendientes de los colonos de la Sierra tratan
despectivamente a los nativos de "indios" y "chunchos". (MIRANDA, LOS
KUKAMAS, 2014)
En los 70, los párrocos de Nauta se propusieron trabajar por la recuperación de la
lengua kukama. El padre Cadenas dice que fue muy difícil: nadie quería hablarlo
ni aprenderlo. A mediados de los 2000 el sacerdote creó dos programas de radio
conducidos por ancianos que hablaban la lengua. Ellos, en 2012, fueron los
iniciadores de la Escuela Ikuari ("Aprendiendo"), en la que se propusieron enseñar
Kukama a través de relatos y canciones. (MIRANDA, LOS KUKAMAS, 2014).
1.3. Fundamentos Teóricos de la Creatividad.
Hay muchos conceptos sobre la creatividad, pero asumo lo que expresa la Dra.
Gloria Fariñas León: “Creatividad es el proceso de la personalidad mediante el
cual la persona produce o construye otros procesos, ideas, elementos nuevos
originales, en dependencia de su situación social de desarrollo”
28
Esta definición nos quiere decir que las personas para ser creativas, pasan por
diversos procesos y tener en cuenta siempre la situación social en que viven. Por
ejemplo se produce o construyen ideas a partir de la situación en que vives o el
lugar donde te encuentres.
Los elementos o concepto nuevos que puedas aprender se dan por el uso de los
medios y el lugar que convives, el aprender a escribir correctamente una lengua
se te hará más fácil si es que tiene los medios suficientes y si el lugar de
aprendizaje es un colegio, en donde están todos los actores y el docente que es
el actor que da enseñanza debe estar preparado de modo que el aprendizaje de
la escritura de la lengua sea más efectivo.
De otro lado el maestro debe conocer bien a sus alumnos, amarlos, perfeccionar
constantemente su trabajo, estar al día en lo que es nuevo en la ciencia, cuáles
son las experiencias de avanzada y actuales. Debe asimismo crear las
condiciones necesarias, la base material, propiciar las condiciones psicológicas
morales, dar libertad de acción, para formar hombres y mujeres de bien.
Por tanto es una realidad que sin maestro creador e innovador es difícil propiciar
el camino creador de los estudiantes de tal modo se empoderen de una amplia
cultura, profundos razonamientos, rica imaginación, motivaciones positivas,
sólidos intereses y conciencia de las necesidades sociales, atención concentrada
y aguda, curiosidad insaciable, independencia y auto organización.
“Para desarrollar la creatividad en sus alumnos el maestro debe desarrollar,
capacidades comunicativas, organizativas que se encaminen a asimilar
racionalmente y aplicar operativamente la información para la regulación de su
actividad. Lo logra, o sea, cumple sus funciones sociales esenciales, cuando
despierta curiosidad en el estudiante y lo conduce a niveles diferentes por su
propia actividad, cuando les muestra las contradicciones de la vida y que la
solución está allí mismo, pero que hay que encontrarla sin enfoques
estandarizados, trasladando las experiencias a nuevas situaciones de acuerdo
con las condiciones, sin contraponer lo normativo y lo creador, recordando que lo
creador no es anárquico ni fuera de control y partiendo de la unidad de lo lógico y
lo intuitivo”. (Dra. Marta Martinez Llantada. 10)
Para Miguel de ZUBIRIA la creatividad es una capacidad que “construye un
sistema de habilidades organizadas con la finalidad de cumplir una tarea (…) es la
29
capacidad para elaborar Estructuras Ideativas Novedosas”. Este propio autor
incluye “a la inteligencia como parte de la creatividad, no deja de ser interesante
sobre todo, en lo que respecta a su propuesta para el “mecanismo de la
creatividad y la posibilidad que implica de que es posible desarrollarla en la
escuela”. (De Zubiria Miguel y De Zubiria Alejandro. 109 y 121.)
Ahora bien, el hecho de que la inteligencia y la creatividad no sean sinónimos, no
niega en modo alguno, que sea imprescindible un nivel determinado de
inteligencia y de conocimiento para ser creativos.
¿Qué es la creatividad? ¿Cómo definirla? Aún no existe un concepto único, la
literatura plantea diferentes definiciones expuestas por sicólogos e investigadores
a partir de diferentes enfoques, entre los cuales tenemos como principales los
siguientes:
- "Facultad que permite hallar relaciones o soluciones novedosas partiendo de
informaciones ya conocidas".
- "Capacidad de encontrar diferentes combinaciones y respuestas originales,
partiendo de informaciones ya conocidas".
- "Capacidad de producir y comunicar nueva información en forma de productos
originales".
- "Proceso de descubrimiento y producción de algo nuevo que cumple con las
exigencia de un determinado sistema social, en el cual se expresa el vínculo de
los aspectos cognitivos y afectivos de la personalidad." (A. Mitjans, 1993).
- "Potencialidad transformadora de la persona, basada en el modo de
funcionamiento integrado de recursos cognitivos y afectivos, caracterizados por
la generación, la expansión, la flexibilidad y la autonomía" (A. González Valdés,
1994).
El marxismo considera que la creación es innata a los hombres, los cuales a
través de toda la historia han puesto la naturaleza a su servicio, transformándola
acorde a sus necesidades.
Cuando los primeros habitantes de nuestro planeta para poder afrontar las
vicisitudes e inclemencias del tiempo y así subsistir o sobrevivir crearon diversos
instrumentos para su defensa, caza y para realizar sus labores cotidianas. Por lo
que por excelencia el ser humano es trasformador de su entorno, utiliza su
30
sapiencia para interrelacionarse con los demás y convivir de manera sostenible
con otros seres vivos.
Es importante indicar que la fuente de todo aprendizaje pasa por la creatividad,
esta se convierte en un proceso donde se emplea la experiencia y los
conocimientos adquiridos a lo largo de la vida.
Según E. Raudsep en su libro "Juegos creativos" y la experiencia práctica del
licenciado Felipe Chivas Ortíz, en el proceso creativo se deben tener en cuenta
las recomendaciones principales siguientes:
- Coleccionar notas, ideas o recortes que considere interesante.
- Dedique tiempo a leer y pensar sobre otros temas.
- Selecciones y busque todas las fuentes de información que le sean necesarias.
- Busque factores claves de un problema y trate de aislarlo.
- Cuestione todas las suposiciones o alternativas planteadas ante un problema.
- No descarte ideas que sean poco usuales.
- Encuentre mediante análisis diferentes alternativas o variables.
- Anote las ideas y métodos de posible solución de un problema.
- No se desanime ante los fracasos iniciales.
- Nunca se aferre demasiado rápido a una idea, analícela.
- Cuando no avance en el problema, trabaje en algo diferente durante algún
tiempo.
- Mientras no madure suficientemente sus ideas, evite discusiones innecesarias.
- Después de madurada y formulada la idea, abandone su orgullo y prepárese
para ser criticada cuando la exponga a los demás.
- Sea receptivo y analítico a toda crítica, ya sea de algún especialista como de
personas que desconozcan el problema.
“La creación de un clima adecuado para la creatividad la condicionan muchos
factores que abarcan desde el entorno, los estilos y métodos de dirección, los
factores motivacionales y estados emocionales, tipos de comportamiento, hasta
las técnicas de comunicación de los jefes con sus subordinados”. "En general, hay
coincidencia en que son múltiples los factores que condicionan el clima, pero en
cuales son, no hay total acuerdo, por eso, consultamos con un grupo de
profesionales experimentados en la docencia y a juicio de los mismos, los
principales factores son: (E. Raudsep en su libro "Juegos creativos”. 2-3)".
31
- La determinación de objetivos y la orientación hacia prioridades.
- Los estilos de dirección.
- La disposición hacia el cambio, en particular de la Jefatura.
- La capacidad creadora del personal.
- La libertad de acción.
- El interés mostrado por el personal y su motivación por las tareas.
- La base material existente.
- Las condiciones de los locales.
- La relación entre los miembros del colectivo.
- La ética profesional.
- La participación en actividades para confrontar resultados.
- El tiempo.
La creatividad es el surgimiento o búsqueda de ideas novedosas tomando como
punto de partida diversas informaciones, es así que La Dra. Albertina Mitjans
plantea que este fenómeno debe analizarse íntegramente; teniendo en cuenta
elementos de la personalidad tales como la autovaloración, establecimiento de
metas, etc. En el marco del Fórum de Ciencia y Técnica en las unidades se han
dado soluciones a problemas con el consiguiente ahorro de divisas y recursos. El
pensamiento creativo transcurre por las siguientes etapas:
- Identificación del problema.
- Incubación de la idea.
- Iluminación.
- Comprobación práctica y toma de decisiones.
La identificación del problema consideramos que es una etapa preparatoria para
desarrollar una investigación. La incubación es la fase en la cual se genera gran
actividad en la psiquis de las personas. El pensamiento de las personas en esta
etapa tiene una aparente inactividad, que le permite desarrollar conscientemente
otras actividades ajenas al problema en cuestión. La iluminación, tiene lugar
cuando surge la idea novedosa o el razonamiento que permite vincular todos los
factores que tienen que ver con la solución del problema. Esta etapa tiene lugar
de manera súbita, por lo cual se deben tomar de inmediato las notas para evitar la
fuga de la misma.
32
El sistema de enseñanza pone mucho énfasis en enseñar a los alumnos a
razonar, pero es insuficiente en el desarrollo del aprendizaje creativo.
En el proceso del trabajo creativo se deben buscar varias ideas, es decir ante un
determinado problema hay que buscar varias posibles soluciones y al final se
decide por una que sea la más adecuada y pertinente y sobre todo aquella que
mejore la situación y busqué calidad.
De otro lado como lo expresa la Dra. A. M. Martinez en su libro “Cómo desarrollar
la creatividad en la Escuela”: “la mayoría de los maestros en ejercicio no han
recibido una formación en el área de la creatividad que les permita diseñar y
ejecutar estrategias desarrolladoras sistémicas y evaluar los resultados de su
aplicación. Tampoco todos están interesados ni poseen el conjunto de recursos
subjetivos necesarios para convertirse, realmente, en actores de una enseñanza
creativa. Si tenemos en cuenta que el eje de cualquier estrategia para el
desarrollo de la creatividad en el contexto escolar es el maestro, se hace evidente
la necesidad de desarrollar en él, los recursos personológicos, los conocimientos
y las habilidades concretas que le permitan desplegar, creativamente, las
estrategias y acciones que puedan contribuir a desarrollar la creatividad de sus
alumnos. De ahí la necesidad de estructurar espacios de formación que puedan
cumplir esos objetivos. (1)
Considerando otros autores, podemos definir a la creatividad:
Para Joseph Renzulli la creatividad es la fluidez, flexibilidad y originalidad de
pensamiento, apertura a la experiencia: receptividad a aquello que es nuevo y
diferente.
Howard Gardner: Expresa: “que la creatividad es la capacidad para resolver
problemas nuevos, inusuales y poco convencionales, que no puede estudiarse sin
tener en cuenta la trayectoria evolutiva del individuo (talento individual), el campo
o área del conocimiento (campo-disciplina) donde se manifiesta, y el
reconocimiento de los expertos en el área que juzguen que la solución, el diseño
o la elaboración del producto, es realmente novedoso”.
Oscar Gonzáles Bergara, maestro cubano que ha trabajado esta línea de
investigación, define la creatividad como: la actitud ante la vida una necesidad
como ser humano la creatividad se educa y hay que dar el espacio para cultivarla.
33
La acción creadora se determina básicamente por el momento de acción del
hombre con respecto al mundo y que se traduce en cambios de la realidad, por
ello que el aprendizaje de una lengua trasciende en lo social porque busca el
empoderamiento de la misma ante la amenaza de desaparecer.
Esto dependerá mucho del talento individual de cada docente, donde de manera
creativa y motivadora será capaz de inculcar nuevos conocimientos y por ende
nuevas formas de actuación para enseñar a escribir una lengua. Esto en definitiva
se traducirá en cambios de la realidad porque se tendrá a personas que darán un
valor trascendental a la cultura de sus antepasados.
Por tanto en todo proceso educativo los docentes deben promover actividades
creadoras, propiciando permanentemente un ambiente acogedor para aprender y
desarrollar a su vez, capacidades comunicativas, organizativas que se encaminen
a asimilar racionalmente y aplicar operativamente lo aprendido y así formar
íntegramente al estudiante.
CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO
- Para la enseñanza aprendizaje el docente juega un rol dinamizador y el
estudiante es el principal protagonista de la construcción de los nuevos
aprendizajes, son ellos que descubren que tienen habilidades para adquirir los
conocimientos y con respecto a la escritura entra a tallar la práctica en sí y la
interacción con los otros.
- Es muy importante conocer la gramática para poder comprender la escritura
de la Lengua Kukama Kukamiria Tupi Guaraní. La lengua Kukama que por
muchos tiempos estaba relegada u olvidada hoy en día se le está dando la
debida importancia, tanto así que el Ministerio de Educación viene convocando
a hablantes y expertos para elaborar las reglas y normas que permitan en un
futuro tener las bases o herramienta que permita construir la programación
curricular de enseñanza aprendizaje de esta lengua.
- Es necesario conocer que esta cultura está en peligro de desaparecer como
grupo étnico amazónico por tanto es de primordial importancia que el sector
educación brinde su mirada y atienda a esta población, consensuando y
proponiendo las líneas matrices para generalizar la enseñanza de la lengua en
los pueblos originarios y así perennizar esta cultura en la amazonia peruana.
34
- Todo ser es creativo desde que nace, solo que se complementa y se
especializa a medida que va educándose hasta tener una profesión, ser
creativos implica desarrollar el máximo de nuestras potencialidades
aprovechando en forma adecuada y sostenible todo lo que se encuentra en el
entorno.
35
Capítulo II: Sistema de Actividades Creativas para la Enseñanza Aprendizaje
de la comunicación escrita de la Lengua Kukama Kukamiria - Tupi Guaraní
en el Nivel Secundaria.
En este capítulo se exponen la caracterización y diagnóstico realizado a los
docentes de la Institución Educativa “Nuestra Señora de Loreto”, el cual estuvo
centrado en las dimensiones del desarrollo de la creatividad para la elaboración
de actividades de aprendizaje; y el instrumento que se presentan en los anexos
fue elaborado en base a esas dimensiones, asimismo a través del instrumento se
obtuvo de primera fuente en forma objetiva de cómo está la dirección del proceso
de enseñanza aprendizaje y cuáles son las condiciones iníciales del estado de la
creatividad. Se aborda así mismo, la fundamentación metodológica de la
propuesta de sistema de actividades creativas para la enseñan aprendizaje de la
escritura de la lengua Kukama Kukamiria – Tupi Guaraní, así como la valoración
de la misma a partir del criterio de especialistas.
2.1. Caracterización y diagnóstico del estado actual de la problemática
relacionada con la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje de la
lengua Kukama Kukamiria - Tupi Guaraní en el Colegio Nuestra Señora de
Loreto-Nauta en el nivel Secundario.
Es preciso indicar que para el diagnóstico se hizo una entrevista a los cinco
docentes de la II.EE. de los cuales solo uno es titulado en educación secundaria,
los otros docentes que son cuatro, son conocedores y hablantes de la lengua, tres
vienen siguiendo cursos a distancia sobre pedagogía y una docente tiene
secundaria completa pero tiene amplio dominio de la lengua Kukama Kukamiria.
Presentamos las respuestas con sus respectivos cuadros e interpretaciones de
las entrevistas a los docentes que enseñan la lengua Kukama Kukamiria Tupi
Guaraní en el Colegio Nuestra Señora de Loreto de Nauta, (ver en Anexo 01 el
formato de entrevista):
 ¿Por qué crees que la lengua Kukama Kukamiria está desapareciendo en la
Amazonía peruana?
Un 60 % de docentes expresa que no hay una revaloración de la cultura
ancestral, un 20 % manifiesta que no hay interés de las autoridades educativas,
es decir no tienen interés por rescatar la lengua y además no se sienten
identificados con la lengua Kukama, asimismo un 20 % nos contestó que aquellos
36
pobladores que hablan la lengua tienen vergüenza de hacerlo en público. Así se
observa en el presente cuadro:
 ¿Qué conoces sobre la lengua Kukama Kukamiria?
Ante esta pregunta, la mayoría nos respondió que conoce a personas que hablan
esta lengua, representa el 60 %, el 20 % nos expresó que conoce la lengua
Kukama, porque sus ancestros fueron de esta cultura y son descendientes y
habla un poco la lengua. Y el 20 % restante dice que esta lengua es muy
importante en la Amazonía, en definitiva es una lengua que está presente en la
población y hay que enseñar a las estudiantes para que la misma perdure en el
tiempo porque es parte de nuestra cultura.
Lo expresado se grafica en lo siguiente:
37
 ¿Por qué consideras importante rescatar una lengua en peligro de extinción
en la Amazonía peruana?
EL 80 % expresa que es importante rescatar una lengua porque es una valoración
de lo nuestro y que nos engrandece como persona y el 20 % considera porque es
propio de la Amazonía, en tal sentido es deber de las autoridades principalmente
educativas iniciar un proceso de reversión para rescatar esta lengua sino también
todas aquellas que devienen en peligro de desaparecer y que esto se inicie desde
los más pequeños, es decir desde el nivel inicial de la educación básica. Lo
expresado se grafica de la siguiente manera:
 ¿Cómo podrías contribuir para que más personas se involucren en una
dinámica de aprendizaje no solo de la lengua Kukama-Kukamiria sino también
de otras lenguas en la Amazonía peruana?
Un 20 % manifiesta que los que hablan la lengua deben compartir con otros. 40 %
responde que debe haber motivación, incentivando a los que hablan la lengua,
haciéndoles participar en reuniones de trabajo, paneles fórums, dando a conocer
la lengua y en los colegios donde se enseña la lengua que el trabajo sea continuo.
Asimismo un 40 % expresa que el estado promueva la creación de plazas de
contrato o nombramiento para maestros que hablan la lengua y puedan enseñar,
de tal manera que se generalice esta lengua y no desaparezca como muchas
otras lenguas ancestrales en el país.
38
 ¿Puedes mencionar que tipo de metodología aplicas para enseñar la lengua
Kukama Kukamiria, crees qué son las adecuadas?
EL 60 % de docentes expresa que hace dictado y exposición y un 40 % manifiesta
que inicia la enseñanza traduciendo al kukama diversos objetos, palabra y
oraciones, a través de una práctica de pronunciación y escritura permanente, de
tal manera que se familiaricen con la lengua, en esta pregunta además
mencionaron que no hay textos que nos orienten con metodologías precisas y
sería bueno contribuir con un texto o contar con libros de metodología de
enseñanza de esta lengua u otras lenguas.
39
 ¿Qué es para ti la creatividad?
Ante esta pregunta: EL 60 % de docentes expresa que la creatividad es una
facultad de las personas para ser innovadores y el 40 % de docentes manifiesta
que es utilizar el conocimiento para hacer algo nuevo, hay una buen nivel de
conocimiento respecto al concepto de creatividad, tal como se observa en el
siguiente cuadro:
 ¿Cómo hago para que mi clase de enseñanza de la escritura Kukama sea
creativa?
Ante esta pregunta: se tiene un 40 % de docentes expresa que hace lecturas
cortas sobre vivencias familiares, un 40 % que propicia el dialogo en pares en el
idioma Kukama y un 20 % expresa que tiene motivados a sus alumnos,
deducimos que la mayor parte de docentes utiliza métodos tradicionales y solo se
limitan a una determinada metodología o estrategia, como se puede constatar en
el siguiente cuadro:
40
 ¿Cómo es la estructura de una actividad de aprendizaje para enseñar la
escritura de la lengua Kukama Kukamiria –Tupi Graraní?: (Haz un bosquejo).
El bosquejo de una actividad de enseñanza aprendizaje que trabajan los docentes
que enseñan la lengua Kukama Kukamiria en la institución donde se desarrolla la
investigación, contiene los siguientes elementos:
1. Datos informativos:
2. Secuencia Didáctica:
Momentos Estrategias
metodológicas
Recursos
3. Evaluación
Criterios Indicadores Instrumentos de
evaluación
4. Bibliografía.
La estructura descrita, que si bien está acorde a lo que orienta el Ministerio de
Educación respecto a su elaboración, deviene, que en la mayoría de las veces las
estrategias son repetitivas no hay una diversidad ni mucho menos creatividad e
innovación para desarrollar sus clases, sólo en algunos casos se ha observado
que en días claves como por ejemplo el día del logro, donde se muestran los
41
resultados del trabajo pedagógico en aula, hubo la participación activa de los
estudiantes, porque han producido material concreto, como son: láminas, fichas,
juegos y resolución de problemas matemáticos, entre otros, escritos en el idioma
Kukama.
Esto plantea la necesidad de que si los docentes se proponen buscar la
participación de los estudiantes en sus actividades de aprendizaje, lo lograran con
creces, es decir no están lejos de hacer que sus clases sean muy motivadoras e
interesantes, por ende el aprendizaje de la escritura se vuelve más acertada y de
fácil comprensión por parte de los estudiantes. Por lo que el autor propone el
sistema de actividades creativas para la enseñanza aprendizaje de la escritura de
la lengua Kukama Kukamiria.
2.2. Fundamentación de la propuesta de Sistema de Actividades para la
enseñanza aprendizaje de la escritura de la Lengua Kukama Kukamiria-Tupi
Guaraní.
Para el desarrollo de la investigación es necesario abordar el concepto de escribir,
y de sistema, así tenemos:
El acto de escribir ha sido definido de diferentes maneras, las cuales van desde la
alusión somera (y acaso rudimentaria) a la representación gráfica de sonidos e
ideas, hasta la reflexión sobre sus alcances expresivos, funcionales y cognitivos.
En relación con el carácter representacional de la escritura, éste ha sido
interpretado comúnmente como una forma de fijar la oralidad en un medio físico,
con base en un código gráfico.
Sin embargo, Paul Ricœur (1978, 60) señala que aunque lo oral, el habla, es
anterior psicológica y sociológicamente a la escritura (la cual tuvo como función
primigenia transcribirlo), es válido afirmar que el acto de escribir puede sustituir el
acto de hablar: muchas veces, el discurso se escribe porque no ha sido
pronunciado. La autonomía que la escritura ha cobrado frente a la oralidad se
confirma en el hecho de que las palabras gráficas y la ortografía ofrecen la
posibilidad de encontrar significado en el texto escrito; dicho significado es, en
muchas ocasiones, difícil de asir a partir de la simple vocalización (Zamudio,
2008, 38).
Ahora bien, respecto al concepto de sistema la doctora García Ojeda en el libro
“El trabajo metodológico en la escuela de Educación General Politécnica y
42
Laboral”, 1980, cita a F.F. Korolev, "Sistema es el complejo de elementos que se
encuentran en interacción mutua, es la multitud de objetos, junto con las
relaciones entre los objetos y sus atributos” y seguidamente cita a Durasievich, Y.
Stepanian, L.M. “Al sistema lo caracterizan la integridad, la acción mutua de los
elementos y las relaciones que condicionan la estructura del sistema como un
todo - Más adelante en el citado libro se plantea - que la unidad del sistema está
dada por los objetivos hacia los cuales se encamina“ (2). Estos conceptos
permiten al investigador a tener en cuenta en el desarrollo del Sistemas de
Actividades Creativas.
Una actividad regulada del aprendizaje debe contribuir a desarrollar en los
adolescentes la posibilidad de buscar y producir conocimientos, problematizar,
transformar y crear. El aprender a escribir una lengua requiere de mucha
habilidad y dinamismo, porque durante el aprendizaje el adolescente logra adquirir
nuevos conocimientos de tal modo que le sirva para perennizar y al mismo tiempo
difundir una lengua en peligro de desaparecer.
El Sistema de Actividades Creativas que se propone es que los docentes utilicen
el máximo de creatividad para impartir enseñanza aprendizaje de la escritura de la
lengua Kukama Kukamiria - Tupi Guaraní y las mismas son valederas para otras
lenguas en peligro de extinción en la amazonia peruana.
La propuesta del Sistema de Actividades, contiene:
 Actividades lúdicas de enseñanza aprendizaje de la lengua Kukama
Kukamiria - Tupi Guaraní.
 Guías de diálogos interactivos en lengua Kukama Kukamiria - Tupi
Guaraní.
 Uso de TICs
El Sistema de Actividades Creativas, según lo propone el Dr. C. Alberto D. Valle
Lima (la habana-1997), contiene los siguientes componentes:
 Misión,
 Objetivos,
 Acciones, métodos, procedimientos, recursos, responsables de las
acciones y el tiempo en que deben ser realizadas.
 Formas de implementación
 Formas de evaluación
43
Por lo que el autor, contextualizando lo que propone el Dr. C. Alberto D. Valle
Lima, el Sistema de Actividades creativas tiene la siguiente estructura:
 Título
 Objetivo
 Contenidos a desarrollar
 Habilidad a lograr.
 Medios y Materiales
 Duración
 Desarrollo de la actividad:
• Inicio:
• Proceso:
• Evaluación:
El fundamento de cada uno de los ítems de la propuesta de Sistema de
Actividades Creativas, es como se detalla:
- Título: cada actividad debe llevar un nombre sugerente y contextualizado
para estudiantes del nivel de educación secundaria.
- Objetivo: Como elementos rector predomina la creatividad de tal modo los
docentes lo utilicen con sus estudiantes y se aprecie la enseñanza
aprendizaje de la escritura de la lengua Kukama Kukamiria – Tupi Guaraní.
- Contenidos: Se definen por el objetivo que permiten visualizar actividades
creativas para el aprendizaje de la escritura de la lengua Kukama Kukamiria.
- Habilidad a lograr: se refiere al logro alcanzado por los estudiantes al término
de la actividad creativa.
- Medios y Materiales: constituyen los recursos necesarios y pertinentes a ser
utilizados por los docentes al momento de la enseñanza aprendizaje de la
escritura de la Lengua Kukama Kukamiria – Tupi Guaraní.
- Duración: es el tiempo requerido para cada actividad creativa.
- Desarrollo de la actividad:
• Inicio: es la parte de recojo de saberes previos e inducción a las
actividades creativas.
• Proceso: Consiste en la consolidación de la capacidad y logros de
aprendizaje de los estudiantes para la escritura de la lengua Kukama
Kukamiria – Tupi Guaraní.
44
• Evaluación: Esta acción se visualiza durante todo el desarrollo de la
actividad, asimismo toma en cuenta la metacognición: ¿qué aprendí, cómo
lo aprendí y para qué me sirve lo aprendido? Se plantea además rubricas
de evaluación grupal.
Por otro lado, el sistema de actividades creativas propuesto está basado en
principios psicopedagógicos, donde el docente:
- Debe tener en cuenta el principio del carácter científico de la enseñanza y
aprendizaje, de manera que los mismos estén unidos a aspectos vivenciales.
- El docente debe garantizar al momento de la enseñanza aprendizaje de la
escritura de la lengua kukama, un ambiente favorable para el desarrollo de las
acciones propuestas en cada actividad.
- Debe desarrollar actividades, que favorezcan la interacción de lo individual con
lo colectivo.
- Debe favorecer el desarrollo del trabajo individual, en parejas y en grupos.
Es preciso fundamentar cómo esta propuesta propicia el desarrollo de la
creatividad de los docentes, desde las dimensiones propuestas en la
operacionalización de la variable dependiente:
- Motivación: Esta dimensión se manifiesta cuando los docentes empleen el
máximo de su creatividad en la ejecución de las actividades.
- Originalidad: Se presenta cuando los docentes manifiestan ideas sugerentes y
auténticas en función a las actividades de enseñanza aprendizaje de la
escritura de la lengua Kukama Kukamiria, haciendo viable y de fácil
comprensión la comunicación escrita de esta lengua.
- Flexibilidad: se presenta en la utilización de diversas actividades creativas
para la enseñanza aprendizaje de la escritura de la lengua Kukama Kukamiria
– Tupi Guaraní.
Objetivo de la Propuesta:
El objetivo de la investigación es proponer un sistema de actividades creativas,
pertinentes y adecuadas a través del Área de Comunicación que permita a los
docentes de secundaria la enseñanza y aprendizaje de la escritura de la Lengua
Kukama Kukamiria - Tupi Guaraní.
La propuesta está basada en 10 actividades de aprendizaje que los docentes
podrán hacer uso para la enseñanza aprendizaje de la escritura de la lengua
45
Kukama Kukamiria – Tupi Guaraní, estas actividades se sustentan en la
programación curricular propuesto por los docentes, cada actividad tiene una
duración de 90 minutos, son flexibles de acuerdo a la particularidad e intereses de
los estudiantes.
Es preciso mencionar que el sistema de actividades creativas posee un nivel de
complejidad, que permite la enseñanza aprendizaje de la escritura de la lengua
Kukama Kukamiria – Tupi Guaraní, desde lo simple a lo más complejo.
46
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA PROPUESTA
SISTEMADEACTIVIDADESCREATIVAS
OBJETIVO
Proponer un sistema
de actividades
creativas, pertinentes
y adecuadas a través
del Área de
Comunicación que
permita a los docentes
de secundaria la
enseñanza y
aprendizaje de la
escritura de la Lengua
Kukama Kukamiria -
Tupi Guaraní.
“EL
ABECEDARIO
KUKAMA”
PRINCIPALES
FRUTAS DE LA
REGION
LOS NÚMEROS
EN LENGUA
KUKAMA
KUKAMIRIA DEL
1 AL 1000
PUPILETRAS DE
LA FAMILIA Y
PECES EN
LENGUA KUKAMA
KUKAMIRIA
COMUNICÁNDOME
CON MI PARIENTE
EN KUKAMA
KUKAMIRIA
LOS NOMBRES
DE LOS
ANIMALES EN
EXTINCION
CONOCIENDO
LOS MEDIOS DE
TRANSPORTE DE
LA AMAZONIA
CONOCIENDO LAS
PARTES DEL
CUERPO HUMANO
DCOENTE
DIMENSIONES DE LA CREATIVIDAD:
MOTIVACION - ORIGINALIDAD - FLEXIBILIDAD
DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD EN EL NIVEL SECUNDARIA
ESTRUCTURA DE LAS
ACTIVIDADES
 Título
 Objetivo
 Contenidos a desarrollar
 Habilidad a lograr.
 Medios y Materiales
 Duración
 Desarrollo de la
actividad:
• Inicio
• Proceso
• Evaluación
MI CANCIONERO EN
KUKAMA
EL CÁNTARO DE
PREGUNTAS
47
El autor presenta las siguientes actividades que contribuirán al cumplimiento del
objetivo de la investigación:
ACTIVIDAD N° 1
 Título: EL ABECEDARIO KUKAMA - IN KUATIARA DSUPUNITA
 Objetivo: Conocen las consonantes y las vocales del alfabeto Kukama y lo
escriben correctamente.
 Contenidos: El Alfabeto Kukama kukamiria: Consonantes y Vocales.
 Habilidad a lograr: de manera creativa conocen y escriben correctamente el
alfabeto Kukama Kukamiria.
 Medios y Materiales: letras léxicas.
 Duración: 90 minutos
 Desarrollo de la actividad:
• Inicio (10 minutos): saluda en el Idioma Kukama Kukamiria.
ɨRA ɨPɨ KUɨMA (Buenos días)/ MANIAWA TSɨN ɨPɨ (Cómo están
estudiantes)
Luego se recogen saberes previos, se hace un comentario sobre las formas en
que se comunican de los seres humanos, y en base a ella se hacen preguntas
motivadoras: ¿todas las personas se comunican en un mismo idioma?, ¿cuántos
idiomas crees que hay en el mundo?, ¿De qué manera se perpetua un idioma o
lengua?, ¿si hablo castellano puedo comunicarme en otro idioma?
Las respuestas más coherentes se copian en la pizarra y se genera un dialogo
entre todos sobre las respuestas se crea el conflicto cognitivo y se presenta el
tema: el abecedario kukama.
Proceso (60 minutos): se les pide que formen tres grupos de trabajo, nombran
un coordinador y un relator para la exposición.
En grupos reciben un sobre con las letras del Alfabeto Castellano, lo ordenan en
una cartulina desde la a hasta la z.
Luego reciben un sobre con letras del Alfabeto y vocales del Kukama,
previamente reciben una separata sobre el Alfabeto Kukama Kukamiria.
Se pide que preparen un organizador visual para exposición de los alfabetos
castellano y Kukama, establecen similitudes y diferencias. Exponen sus trabajos
Evaluación (15 minutos): en este apartado rinden una prueba de opción
múltiple, se corrige, se les entrega sus pruebas y lo pegan en cuaderno.
48
Se termina la clase despidiéndose de los estudiantes en lengua Kukama:
ÑAPARARI (Hasta mañana), UTSU RAPAKI ( muchas gracias)
SEPARATA DEL ALFABETO KUKAMA KUKAMIRIA
CONSONATES DE LA LENGUA KUKAMA
ch sh j k m n
p r ts t w y
VOCALES DE LA LENGUA KUKAMA:
KUMITSA DSUPUNITA
a e i ɨ u
Todas las palabras en Kukama son llanas o graves.
La figura ɨ (es una letra i a la cual se le ha atravesado una línea horizontal)
representa el sonido de la letra i pero con la punta de la lengua tocando el
paladar. En otras palabras ɨ es i palatal glotal, lengua en medio paladar cerrado.
LOS PRONOMBRES PERSONALES DE LA LENGUA KUKAMA:
KUKAMA CASTELLANO
Primera Persona
Singular
Hablante Masculino
Ta
Primera Persona
Singular
Hablante Femenino
Etse Yo
Segunda Persona
Singular
Hablante Masculino
Ene
Segunda Persona Singular
Hablante Femenino
Ene
Tú
Tercera Persona
Singular
Hablante Masculino
Uri
Tercera Persona
Singular
Hablante Femenino
Ay Él / Ella
Primera Persona
Plural
Hablante Masculino
Tana
Primera Persona
Plural
Hablante Femenino
Penu Nosotros / Nosotras
Segunda Persona
Plural
Hablante Masculino
Epe
Segunda Persona
Plural
Hablante Femenino
Inu Ustedes
Tercera Persona
Plural
Hablante Masculino
Ini
Tercera Persona
Plural
Hablante Femenino
Ini Inclusión / Todos
49
ACTIVIDAD N° 2
 Título: ESCRIBIENDO LOS NÚMEROS EN LENGUA KUKAMA KUKAMIRIA
DEL 1 AL 1000
 Objetivo: Escriben correctamente los números en Lengua Kukama
Kukamiria.
 Contenidos a desarrollar: Los Números en Lengua Kukama Kukamiria,
 Habilidad a lograr: Al término de la actividad los estudiantes escriben
correctamente los números en lengua Kukama Kukamiria..
 Medios y Materiales: papelotes, caja de cartón.
 Duración: 90 minutos
 Desarrollo de la actividad:
Inicio (10 minutos): Se saluda en el Idioma Kukama, se pregunta a los
estudiantes sobre los números y su importancia para la vida. Se genera
expectativas a partir de las siguientes interrogantes: ¿conocen los números?,
¿será igual la escritura de los números en diversos idiomas? A partir de sus
respuestas se genera el conflicto cognitivo y se culmina este apartado indicando
que podemos aprender a escribir los números a parte del castellano en otros
lenguas, pero para ello hay que estudiar el idioma respectivo.
Proceso (60 minutos): se coloca en una mesa una caja de cartón con varios
números en lengua castellana. Cada estudiante va extrayendo los números y con
pegapega lo van ordenando en forma ascendente en un papelote.
Luego de la siguiente caja se extrae números escritos en idioma Kukama, pero
hay una referencia que indica a que numero corresponde (estas referencias son
figuras geométricas, dibujos u objetos), en función a ella le ordenan en forma
ascendente.
En un papelote colocan en un cuadro de doble entrada donde se indica que el
número está escrito en castellano y en kukama, tratando de ordenar en forma
ascendente.
Terminado este momento, los estudiantes copian en sus cuadernos los números
del 1 al 1000 en idioma Kukama Kukamiria, haciendo uso de una separata de
información.
50
Evaluación (20 minutos): Se evalúa la actividad a través de una hoja de
metacognición: ¿Qué aprendí?, ¿Cómo lo aprendí?, ¿Qué importancia tiene el
tema para mi vida? Se concluye despidiéndose en Kukama.
EVALUACION INDIVIDUAL
NOMBRE: …………………………………….………………………
FECHA, GRADO Y SECCIÓN:………………….……………………
1. METACOGNICIÓN
¿QUÉ APRENDÍ HOY?
¿CÓMO LO APRENDÍ,
FUE DIFÍCIL?
¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE EL
TEMA PARA MI VIDA?
SEPARATA: REGLA DE LOS NUMEROS EN LA LENGUA KUKAMA KUKAMIRIA –
TUPI GUARANÍ:
 Las cifras del uno al nueve son palabras específicas: Wɨpɨ [1], mucuica [2],
mutsapɨrɨca [3], iruaca [4], pichca [5], socta [6], cansi [7], pusa [8] e iscun [9].
 Las decenas se forman poniendo por la cifra multiplicadora antés de la palabra
para diez (chunga), a excepción de diez mismo: chunga [10], chunga wɨpɨ [11],
chunga mucuica [12], chunga mutsapɨrɨca [13], chunga iruaca [14], chunga
pichca [15], chunga socta [16], chunga cansi [17], chunga pusa [18], chunga
iscun [19], mucuica chunga [20], mutsapɨrɨca chunga [30], iruaca chunga [40],
pichca chunga [50], socta chunga [60], cansi chunga [70], pusa chunga [80] e
iscun chunga [90].
 Los números compuestos se forman empezando por la decena, seguida por la
cifra de la unidad separada por un espacio (ejemplo: chunga huepe [11], pichca
chunga socta [56]).
 Las centenas se forman poniendo la cifra multiplicadora antes de la palabra
para ciento (pacha), a excepción de cien: pacha [100], mucuica pacha [200],
mutsapɨrɨca pacha [300], iruaca pacha [400], pichca pacha [500], socta pacha
[600], cansi pacha [700], pusa pacha [800] e iscun pacha [900].
 Los miles se forman poniendo la cifra multiplicadora antés de la palabra para
mil (huaranga), a excepción de mil mismo: huaranga [1 000], mucuica huaranga
[2 000], mutsapɨrɨca huaranga [3 000], iruaca Waranga [4 000], pichca
huaranga [5 000], socta huaranga [6 000], cansi huaranga [7 000], pusa
huaranga [8 000] e iscun huaranga [9 000].
Fuente: Gramática Cocama: Lecciones para el aprendizaje del idioma cocama,
por Norma Faust A. 1972
51
ACTIVIDAD N ° 3
 Título: PUPILETRAS DE LA FAMILIA Y PECES EN LENGUA KUKAMA
KUKAMIRIA
 Objetivo: Buscan las palabras en lengua kukama en un pupiletras.
 Contenido: Miembros de la familia y peces de la Amazonía
 Habilidades a lograr: Escriben correctamente en Kukama sobre los miembros
de la familia y animales y peces de la Amazonía.
 Materiales: Hojas impresas de pupiletras.
 Duración : 90’
 Desarrollo de la clase:
Inicio (20 minutos): se saluda en el idioma Kukama, luego el docente hace
preguntas relacionadas a la familia y luego sobre los peces de la región: ¿Con
quienes vive actualmente?, ¿Qué otros familiares tienes, puedes nombrar el
grado de parentesco?: ¿qué peces y animales conoces de la región?
Las respuestas más coherentes se escriben en la pizarra y luego se hace un
conversatorio sobre lo que han respondido.
Se conoce el parentesco de su familia y los peces de la región, entonces ahora
tendrán que ubicar en un pupiletras estos nombres.
Proceso (50 minutos): los estudiantes reciben instrucciones sobre el pupiletras:
Se les pide que ubiquen las palabras planteadas en el pupiletras, para esto se les
indica que las palabras están en castellano y en Kukama, y son estas últimas la
que se debe encontrar en los pupipletras, Primero se les entrega el pupiletras con
los nombres de parentesco con familiares. Luego hacen lo mismo con los de
peces de la región. (Ver pupiletras correspondientes).
Los que terminan primero, se les pone el tiempo en que terminaron porque será
uno de los criterios en caso de empates en puntaje.
Terminado la actividad se les pregunta ¿Cómo se sintieron con esta actividad?
Salida (20 minutos): Se procede a la metacognición con las siguientes
preguntas: ¿Qué aprendí hoy?, ¿Cómo lo aprendí?, ¿Cómo fue mi actuación en el
desarrollo de la actividad?, ¿Qué es lo positivo de la clase de hoy? Se concluye
despidiéndose de los estudiantes en lengua Kukama.
52
PUPILETRAS EN LENGUA KUKAMA KUKAMIRIA – TUPI GUARANÍ:
LOS MIEMBROS DE MI FAMILIA
Q U I R A M I H C I P I X C
S Z A I L I O V Z L F O P M
C A S M W F D A M O I A A S
A M A I D V A R I A T S A W
P R C A A I E O A S T Z L N
I E O R S A V L Z ɨ L A Z O
O R V I Z ɨ R O A Q I L M A
S N A R A S M K B Z A S I I
A A S U M A A I N U K A R Q
X I A N P V M A ɨ C R S I P
N N B O I H A B V N O P C N
B K O A N K E X S S O A U K
I S ɨ R E E I M Q P M A A Z
L U S P E Y U W S H A E E O
O E P K M S H M I P I D U R
S D A K O P N P A S T J B A
O R M A N E M B A S T P I K
KUKAMA CASTELLANO KUKAMA CASTELLANO
1. KUNIA HERMANA 6. NAI ABUELA
2. KIWI HERMANO 7. RIMIARIRU NIETO
3. MENA ESPOSO 8. TAIRA HIJO
4. MIRICUA ESPOSA 9. ICHIMARI YERNO
5. MAMA MAMÁ 10. PAPA PAPÁ
PUPILETRAS EN LENGUA KUKAMA KUKAMIRIA – TUPI GUARANÍ
NOMBRES DE ANIMALES Y PECES DE LA REGIÓN
O R M A N E M B A S T P I K KUKAMA CASTELLANO
S A A I R U S T I W A K G O 1. TAMAKɨCHI GAMITANA
B P U D Q A T A E E E H K U 6. IWATSU PAICHE
N U L M N G A E S F R V A A 7. UPARI SARDINA
O T E A U A M P A Y S X D S 4. KAWITSURI MANITOA
M I ɨ X S B A O D A R A I M 5. MIARA MONO
A S P O T O K P I O A A Q Z 6. PUTI CAMARON
Z O O P A E ɨ A A P S R O A 7. TADSATSU HUANGANA
S P E A Y Q C G A K O U I D 8. PAKA MAJAS
A A A S A A H L O A A P R A
ɨ N T A T L I O R S P A W O
S A E T F O S P N R D R A P
A I W A T S U A P V S I S S
V S S A L A S R A ɨ F U H A
N A A V X N D N B B A M L G
53
ACTIVIDAD N° 4
 Título: COMUNICÁNDOME CON MI PARIENTE EN KUKAMA KUKAMIRIA
 Objetivo: Desarrollar la motivación a escribir en Kukama a partir de diálogos
sencillos
 Contenido: Diálogos personales.
 Habilidades a lograr: Escriben correctamente en Kukama haciendo uso de
diálogos cortos.
 Materiales: papeles, lápices.
 Duración: 90 minutos
 Desarrollo de la clase:
Inicio (20 minutos): Se hace el saludo en lengua Kukama. Luego el docente con
el objetivo de fomentar la motivación realiza las siguientes preguntas: ¿qué
hacemos cuando nos encontramos con alguien? Los estudiantes en forma
voluntaria responden y a partir de lo que dicen se copia en la pizarra sus
respuestas.
Luego, se presentan algunas posibles respuestas a las interrogantes, por ejemplo:
buenos días, buenas tardes, a dónde iras hoy, etc.
Proceso (50 minutos): con las respuestas presentadas por el docente. Se les
explica lo que se tiene se presenta con la traducción en la lengua kukama.
Después se entrega por escrito diálogos cortos en castellano con su respectiva
traducción en kukama. (Ver separata de dialogo en Kumama).
Se hacen parejas para que trabajen en el cuaderno estos diálogos lo escriben
correctamente y luego se presentan hablando en la lengua Kukama Kukamiria.
Se hacen preguntas relacionadas a los diálogos.
Evaluación (20 minutos): Los estudiantes reflexionan sobre el proceso de
aprendizaje realizado respondiendo a las preguntas de metacognición:
* ¿Qué les pareció las actividades realizadas?,
* ¿Fue fácil o difícil?
* ¿Qué han aprendido?,
* ¿Les gustó la clase?
Se termina la actividad despidiéndose de los estudiantes en lengua Kukama.
ÑAPARARI (Hasta mañana) , UTSU RAPAKI ( muchas gracias)
Tesis daniel arirama 2015 junio
Tesis daniel arirama 2015 junio
Tesis daniel arirama 2015 junio
Tesis daniel arirama 2015 junio
Tesis daniel arirama 2015 junio
Tesis daniel arirama 2015 junio
Tesis daniel arirama 2015 junio
Tesis daniel arirama 2015 junio
Tesis daniel arirama 2015 junio
Tesis daniel arirama 2015 junio
Tesis daniel arirama 2015 junio
Tesis daniel arirama 2015 junio
Tesis daniel arirama 2015 junio
Tesis daniel arirama 2015 junio
Tesis daniel arirama 2015 junio
Tesis daniel arirama 2015 junio
Tesis daniel arirama 2015 junio
Tesis daniel arirama 2015 junio
Tesis daniel arirama 2015 junio
Tesis daniel arirama 2015 junio
Tesis daniel arirama 2015 junio
Tesis daniel arirama 2015 junio
Tesis daniel arirama 2015 junio
Tesis daniel arirama 2015 junio
Tesis daniel arirama 2015 junio
Tesis daniel arirama 2015 junio
Tesis daniel arirama 2015 junio
Tesis daniel arirama 2015 junio
Tesis daniel arirama 2015 junio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnicas para componer un poema
Técnicas para componer un poemaTécnicas para componer un poema
Técnicas para componer un poema
Tesi Romero
 
Multilinguismo en el peru
Multilinguismo en el peruMultilinguismo en el peru
Multilinguismo en el peru
Rafael Manuel lima quispe
 
Plan General Quechua Apurimeño
Plan General Quechua ApurimeñoPlan General Quechua Apurimeño
Plan General Quechua Apurimeño
Marcos Luk'aña
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
Tema1 la lengua y su organización. apuntes
Tema1 la lengua y su organización. apuntesTema1 la lengua y su organización. apuntes
Tema1 la lengua y su organización. apuntes
INTEF
 
Ejercicios de lenguaje denotativo y connotativo
Ejercicios de lenguaje denotativo y connotativoEjercicios de lenguaje denotativo y connotativo
Ejercicios de lenguaje denotativo y connotativo
Joselin Karina
 
Diapositivas del multilinguismo
Diapositivas del multilinguismoDiapositivas del multilinguismo
Diapositivas del multilinguismo
Edson García
 
Diapositivas sinónimos y antónimos
Diapositivas sinónimos y antónimos Diapositivas sinónimos y antónimos
Diapositivas sinónimos y antónimos
María José Pérez
 
Desarrollo de la coherencia y cohesión en la (1)
Desarrollo de la coherencia y cohesión en la (1)Desarrollo de la coherencia y cohesión en la (1)
Desarrollo de la coherencia y cohesión en la (1)
nomada0816
 
La Historieta
La Historieta La Historieta
La Historieta
Recursos Educativos .Net
 
El Multilinguismo
El MultilinguismoEl Multilinguismo
El Multilinguismo
MÁG. NATALY MORAN ARAUJO
 
Hiperónimos e hipónimos
Hiperónimos e hipónimosHiperónimos e hipónimos
Hiperónimos e hipónimos
angely25
 
Decatlón de Lengua y Literatura. Un proyecto educativo innovador para bachill...
Decatlón de Lengua y Literatura. Un proyecto educativo innovador para bachill...Decatlón de Lengua y Literatura. Un proyecto educativo innovador para bachill...
Decatlón de Lengua y Literatura. Un proyecto educativo innovador para bachill...
Raúl Lasa Calle
 
Escritura quechua felix julca-2013
Escritura quechua felix julca-2013Escritura quechua felix julca-2013
Escritura quechua felix julca-2013
Yannina Enrique
 
Tipos de Oraciones
Tipos de OracionesTipos de Oraciones
Tipos de Oraciones
raymarmx
 
Proyecto de aprendizaje 3 comunicacion-agosto
Proyecto de aprendizaje 3 comunicacion-agostoProyecto de aprendizaje 3 comunicacion-agosto
Proyecto de aprendizaje 3 comunicacion-agosto
arnaldo guevara zorrilla
 
vicios del lenguaje: anfibología y cacofonía
vicios del lenguaje: anfibología y cacofoníavicios del lenguaje: anfibología y cacofonía
vicios del lenguaje: anfibología y cacofonía
danielaorbe
 
Manual gramatica quechua cuzco - collao
Manual gramatica quechua cuzco - collaoManual gramatica quechua cuzco - collao
Manual gramatica quechua cuzco - collao
Jose Garcia Perez
 
Diapositivas textos narrativos 1
Diapositivas textos narrativos 1Diapositivas textos narrativos 1
Diapositivas textos narrativos 1
IEDAMERICALATINA
 
Los parentesis y comillas
Los parentesis y comillasLos parentesis y comillas
Los parentesis y comillas
IvonneGradosGarcia
 

La actualidad más candente (20)

Técnicas para componer un poema
Técnicas para componer un poemaTécnicas para componer un poema
Técnicas para componer un poema
 
Multilinguismo en el peru
Multilinguismo en el peruMultilinguismo en el peru
Multilinguismo en el peru
 
Plan General Quechua Apurimeño
Plan General Quechua ApurimeñoPlan General Quechua Apurimeño
Plan General Quechua Apurimeño
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Tema1 la lengua y su organización. apuntes
Tema1 la lengua y su organización. apuntesTema1 la lengua y su organización. apuntes
Tema1 la lengua y su organización. apuntes
 
Ejercicios de lenguaje denotativo y connotativo
Ejercicios de lenguaje denotativo y connotativoEjercicios de lenguaje denotativo y connotativo
Ejercicios de lenguaje denotativo y connotativo
 
Diapositivas del multilinguismo
Diapositivas del multilinguismoDiapositivas del multilinguismo
Diapositivas del multilinguismo
 
Diapositivas sinónimos y antónimos
Diapositivas sinónimos y antónimos Diapositivas sinónimos y antónimos
Diapositivas sinónimos y antónimos
 
Desarrollo de la coherencia y cohesión en la (1)
Desarrollo de la coherencia y cohesión en la (1)Desarrollo de la coherencia y cohesión en la (1)
Desarrollo de la coherencia y cohesión en la (1)
 
La Historieta
La Historieta La Historieta
La Historieta
 
El Multilinguismo
El MultilinguismoEl Multilinguismo
El Multilinguismo
 
Hiperónimos e hipónimos
Hiperónimos e hipónimosHiperónimos e hipónimos
Hiperónimos e hipónimos
 
Decatlón de Lengua y Literatura. Un proyecto educativo innovador para bachill...
Decatlón de Lengua y Literatura. Un proyecto educativo innovador para bachill...Decatlón de Lengua y Literatura. Un proyecto educativo innovador para bachill...
Decatlón de Lengua y Literatura. Un proyecto educativo innovador para bachill...
 
Escritura quechua felix julca-2013
Escritura quechua felix julca-2013Escritura quechua felix julca-2013
Escritura quechua felix julca-2013
 
Tipos de Oraciones
Tipos de OracionesTipos de Oraciones
Tipos de Oraciones
 
Proyecto de aprendizaje 3 comunicacion-agosto
Proyecto de aprendizaje 3 comunicacion-agostoProyecto de aprendizaje 3 comunicacion-agosto
Proyecto de aprendizaje 3 comunicacion-agosto
 
vicios del lenguaje: anfibología y cacofonía
vicios del lenguaje: anfibología y cacofoníavicios del lenguaje: anfibología y cacofonía
vicios del lenguaje: anfibología y cacofonía
 
Manual gramatica quechua cuzco - collao
Manual gramatica quechua cuzco - collaoManual gramatica quechua cuzco - collao
Manual gramatica quechua cuzco - collao
 
Diapositivas textos narrativos 1
Diapositivas textos narrativos 1Diapositivas textos narrativos 1
Diapositivas textos narrativos 1
 
Los parentesis y comillas
Los parentesis y comillasLos parentesis y comillas
Los parentesis y comillas
 

Similar a Tesis daniel arirama 2015 junio

Plan de area lengua castellana 2012
Plan de area lengua castellana 2012Plan de area lengua castellana 2012
Plan de area lengua castellana 2012
Meilin Navarro Martínez
 
Protocolo del proyecto de intervención educativa
Protocolo del proyecto de intervención educativaProtocolo del proyecto de intervención educativa
Protocolo del proyecto de intervención educativa
Jocelyne Toledo
 
Protocolo del proyecto de intervención educativa
Protocolo del proyecto de intervención educativaProtocolo del proyecto de intervención educativa
Protocolo del proyecto de intervención educativa
Jocelyne Toledo
 
Maestro maya
Maestro mayaMaestro maya
Maestro maya
Francy Criollo
 
Caratula de Trabajo de Investigación
Caratula de Trabajo de InvestigaciónCaratula de Trabajo de Investigación
Caratula de Trabajo de Investigación
Daniel Arirama Silvano
 
EDIPRESENTACION PROP. PEDAGOGICA[62] (1).pptx
EDIPRESENTACION PROP. PEDAGOGICA[62] (1).pptxEDIPRESENTACION PROP. PEDAGOGICA[62] (1).pptx
EDIPRESENTACION PROP. PEDAGOGICA[62] (1).pptx
EdiJesusCastroLopez
 
Implementación de tendencias y enfoques innovadores
Implementación de tendencias y enfoques innovadoresImplementación de tendencias y enfoques innovadores
Implementación de tendencias y enfoques innovadores
Cecilia Duarte Pereira
 
Implementación de tendencias y enfoques innovadores
Implementación de tendencias y enfoques innovadoresImplementación de tendencias y enfoques innovadores
Implementación de tendencias y enfoques innovadores
Cecilia Duarte Pereira
 
Protocolo del proyecto de intervención educativa(psicologia)
Protocolo del proyecto de intervención educativa(psicologia)Protocolo del proyecto de intervención educativa(psicologia)
Protocolo del proyecto de intervención educativa(psicologia)
Sergio Alonso
 
Aymar panka2
Aymar panka2Aymar panka2
Aymar panka2
Gregorio Callisaya
 
GUÍA_LENGUA Y LITERATURA PARA SEGUNDO GRADO
GUÍA_LENGUA Y LITERATURA PARA SEGUNDO GRADOGUÍA_LENGUA Y LITERATURA PARA SEGUNDO GRADO
GUÍA_LENGUA Y LITERATURA PARA SEGUNDO GRADO
Jaime Ortiz Saltos
 
Ensayo:La enseñanza del español en la educación básica.
Ensayo:La enseñanza del español en la educación básica.Ensayo:La enseñanza del español en la educación básica.
Ensayo:La enseñanza del español en la educación básica.
MariajoseGomezGamboa
 
FORMACIÓN DE EDUCADORES INDIGENAS INGA Y KAMENTSA EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN...
FORMACIÓN DE EDUCADORES INDIGENAS INGA Y KAMENTSA EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN...FORMACIÓN DE EDUCADORES INDIGENAS INGA Y KAMENTSA EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN...
FORMACIÓN DE EDUCADORES INDIGENAS INGA Y KAMENTSA EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN...
Putumayo CTeI
 
Ensayo dinora-practicas-autoguardado.docx-2a-autoguardado
Ensayo dinora-practicas-autoguardado.docx-2a-autoguardadoEnsayo dinora-practicas-autoguardado.docx-2a-autoguardado
Ensayo dinora-practicas-autoguardado.docx-2a-autoguardado
Dinora12321
 
Proyecto de propuesta pedagógica
Proyecto de propuesta pedagógicaProyecto de propuesta pedagógica
Proyecto de propuesta pedagógica
Karinitta Guzman Sanchez
 
Revista
Revista Revista
Revista
YoicyTorres1
 
Un poco de historia
Un poco de historiaUn poco de historia
Un poco de historia
anhis
 
Proyecto las riveras
Proyecto las riverasProyecto las riveras
Proyecto las riveras
earenas20
 
Proyecto las riveras y evalaucion
Proyecto las riveras y evalaucionProyecto las riveras y evalaucion
Proyecto las riveras y evalaucion
earenas20
 
Primaria segundo grado_espanol_libro_para_el_maestro_libro_de_texto
Primaria segundo grado_espanol_libro_para_el_maestro_libro_de_textoPrimaria segundo grado_espanol_libro_para_el_maestro_libro_de_texto
Primaria segundo grado_espanol_libro_para_el_maestro_libro_de_texto
Lamaestrakm57
 

Similar a Tesis daniel arirama 2015 junio (20)

Plan de area lengua castellana 2012
Plan de area lengua castellana 2012Plan de area lengua castellana 2012
Plan de area lengua castellana 2012
 
Protocolo del proyecto de intervención educativa
Protocolo del proyecto de intervención educativaProtocolo del proyecto de intervención educativa
Protocolo del proyecto de intervención educativa
 
Protocolo del proyecto de intervención educativa
Protocolo del proyecto de intervención educativaProtocolo del proyecto de intervención educativa
Protocolo del proyecto de intervención educativa
 
Maestro maya
Maestro mayaMaestro maya
Maestro maya
 
Caratula de Trabajo de Investigación
Caratula de Trabajo de InvestigaciónCaratula de Trabajo de Investigación
Caratula de Trabajo de Investigación
 
EDIPRESENTACION PROP. PEDAGOGICA[62] (1).pptx
EDIPRESENTACION PROP. PEDAGOGICA[62] (1).pptxEDIPRESENTACION PROP. PEDAGOGICA[62] (1).pptx
EDIPRESENTACION PROP. PEDAGOGICA[62] (1).pptx
 
Implementación de tendencias y enfoques innovadores
Implementación de tendencias y enfoques innovadoresImplementación de tendencias y enfoques innovadores
Implementación de tendencias y enfoques innovadores
 
Implementación de tendencias y enfoques innovadores
Implementación de tendencias y enfoques innovadoresImplementación de tendencias y enfoques innovadores
Implementación de tendencias y enfoques innovadores
 
Protocolo del proyecto de intervención educativa(psicologia)
Protocolo del proyecto de intervención educativa(psicologia)Protocolo del proyecto de intervención educativa(psicologia)
Protocolo del proyecto de intervención educativa(psicologia)
 
Aymar panka2
Aymar panka2Aymar panka2
Aymar panka2
 
GUÍA_LENGUA Y LITERATURA PARA SEGUNDO GRADO
GUÍA_LENGUA Y LITERATURA PARA SEGUNDO GRADOGUÍA_LENGUA Y LITERATURA PARA SEGUNDO GRADO
GUÍA_LENGUA Y LITERATURA PARA SEGUNDO GRADO
 
Ensayo:La enseñanza del español en la educación básica.
Ensayo:La enseñanza del español en la educación básica.Ensayo:La enseñanza del español en la educación básica.
Ensayo:La enseñanza del español en la educación básica.
 
FORMACIÓN DE EDUCADORES INDIGENAS INGA Y KAMENTSA EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN...
FORMACIÓN DE EDUCADORES INDIGENAS INGA Y KAMENTSA EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN...FORMACIÓN DE EDUCADORES INDIGENAS INGA Y KAMENTSA EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN...
FORMACIÓN DE EDUCADORES INDIGENAS INGA Y KAMENTSA EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN...
 
Ensayo dinora-practicas-autoguardado.docx-2a-autoguardado
Ensayo dinora-practicas-autoguardado.docx-2a-autoguardadoEnsayo dinora-practicas-autoguardado.docx-2a-autoguardado
Ensayo dinora-practicas-autoguardado.docx-2a-autoguardado
 
Proyecto de propuesta pedagógica
Proyecto de propuesta pedagógicaProyecto de propuesta pedagógica
Proyecto de propuesta pedagógica
 
Revista
Revista Revista
Revista
 
Un poco de historia
Un poco de historiaUn poco de historia
Un poco de historia
 
Proyecto las riveras
Proyecto las riverasProyecto las riveras
Proyecto las riveras
 
Proyecto las riveras y evalaucion
Proyecto las riveras y evalaucionProyecto las riveras y evalaucion
Proyecto las riveras y evalaucion
 
Primaria segundo grado_espanol_libro_para_el_maestro_libro_de_texto
Primaria segundo grado_espanol_libro_para_el_maestro_libro_de_textoPrimaria segundo grado_espanol_libro_para_el_maestro_libro_de_texto
Primaria segundo grado_espanol_libro_para_el_maestro_libro_de_texto
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

Tesis daniel arirama 2015 junio

  • 1. 1 INTRODUCCIÓN Investigar requiere de mucha predisposición para plantear alternativas de solución a un determinado problema. Es así que en la Amazonía peruana existen aún muchos pueblos originarios que aún mantienen su cultura y su lengua y un pueblo que valora su cultura está a la vanguardia del respeto a su identidad y eso le hace grande y merece reconocimiento, a lo largo de los años algunos de estos pueblos han pasado innumerables acontecimientos que han hecho que se pierdan muchas costumbres incluido su idioma, por lo que en la actualidad se ha convertido en un problema la desaparición del habla y escritura del idioma de estos pueblos; de allí, el tener que valorar lo que se tiene y que los pueblos ancestrales no desaparezcan y sean culturas vivas que aportan al desarrollo del país. Por lo que es importante investigar y plantear propuestas de enseñanza aprendizaje para escribir una lengua, de tal modo que los docentes apliquen las mismas con los estudiantes que tengan a cargo y se preserve la gramática Kukama Kukamiria - Tupi Guaraní. Por otra parte la vida humana en la historia de la sociedad ha pasado por diversos episodios, que en la actualidad según se expresa en el material de estudio: Tendencias pedagógicas y sociológicas contemporáneas que: “el panorama histórico muestra dos grandes vertientes una dirigida al Mundo caracterizado por la Globalización Neoliberal y la alternativa de Educación para todos”. (Curbelo Vidal, 2004: 8). Luego de un análisis de estas dos vertientes, se puede afirmar que los países latinoamericanos viven el mundo globalizado, muchos de los programas educativos tienen el financiamiento de organismos capitalistas, son pocos los países que asumen la vertiente de educación para todos, por tanto los docentes hoy en día son conscientes de las limitaciones para construir y consolidar una educación para todos, como educadores, se debe asumir retos para buscar la trasformación de la sociedad a partir de las acciones que beneficien a los más necesitados, por ejemplo preocuparse por la procedencia de los estudiantes, respetarlos y construir aprendizajes significativos a partir de su realidad, educar con una elevada autoestima y práctica de los valores tanto en el aula como fuera
  • 2. 2 de ella, de tal modo que desarrollen capacidades favorables para un buen desenvolvimiento en el lugar donde les toque vivir. La importancia de la investigación es hacer que los docentes utilicen la propuesta de un sistema de actividades pertinentes para enseñar la escritura de una lengua que está en peligro de extinción. De allí la presente investigación titulada “Sistema de actividades creativas para la enseñanza aprendizaje de la escritura de la Lengua Kukama Kukamiria - Tupi Guaraní en al I.E. Nuestra señora de Loreto- Nauta”, es un aporte al que hacer educativo y una propuesta pertinente a ser utilizada por los docentes en sus respectivas clases. La creatividad como pensamiento original, nuevo o imaginación constructiva viene a constituirse en un pilar importante para rescatar la Lengua Kukama Kukamiria - Tupi Guaraní; dentro del proceso enseñanza aprendizaje, es posible crear las condiciones necesarias a través de actividades creativas que permitan a los docentes brindar conocimientos o habilidades en sus estudiantes, para que escriban en forma óptima y eficiente esta lengua. Muchos docentes que actualmente enseñan la lengua lo hacen en forma empírica y prima hasta en algunos casos la improvisación y hay un uso escaso de metodología adecuadas de enseñanza aprendizaje. Con relación a la lectoescritura de la Lengua Kukama Kukamiria - Tupi Guaraní, hay información muy limitada, pero en el texto de Gramática Cocama: “Lecciones para el aprendizaje del idioma cocama”, expresa: “el propósito del volumen es de preservar en forma escrita algunos rasgos esenciales de la fonética y gramática cocama. Será útil para los jóvenes cocamas para que puedan apreciar la gramática del idioma de sus antepasados. Para comunicarse más eficazmente con los miembros mayores de este grupo idiomático”. (FAUST A., 2008:7). Por tanto el trabajo de investigación contribuirá de manera óptima a la labor pedagogica del docente en el aula. La enseñanza aprendizaje de la escritura en forma correcta es una tarea inherente a la labor que realizan los docentes en las aulas, por eso es de primordial importancia que la misma tenga dosis permanentes de creatividad, a lo largo de la vida los seres humanos adquieren conocimientos de diversas maneras, empieza en el hogar y se complementa en la escuela, es en este espacio donde se debe preparar al hombre para la vida, por tanto el docente
  • 3. 3 juega un rol mediador e importante para realizar esta tarea. Enseñar a escribir en lengua Kukama Kukamiria es una responsabilidad importante de los docentes, por tanto deben poseer las habilidades y conocimientos elementales para realizar su labor. En el colegio donde está la población de docentes con los cuales se trabajará directamente, en cuanto al que hacer de la enseñanza aprendizaje de la escritura de la Lengua Kukama Kukamiria - Tupi Guaraní, encontramos algunas deficiencias:  Actividades de aprendizaje inadecuadas para enseñar la escritura de la Lengua Kukama Kukamiria - Tupi Guaraní.  Dificultades en la escritura que tienen los estudiantes por uso limitado de actividades creativas de los docentes para escribir la Lengua Kukama Kukamiria - Tupi Guaraní.  Docentes con habilidades insuficientes en el uso de las tecnologías de la información y comunicación para la enseñanza de la Lengua Kukama Kukamiria - Tupi Guaraní.  La poca creatividad de los docentes en las actividades de aprendizaje hacen que los estudiantes muestren poca disposición o interés para aprender y escribir la Lengua Kukama Kukamiria - Tupi Guaraní. Es preciso indicar que desde que se ha tomado la decisión de enseñar la Lengua Kukama Kukamiria – Tupi Guaraní en la Institución Educativa Nuestra Señora de Loreto, que data del 2010, todos los actores educativos de una u otra manera participan para rescatar una Lengua amazónica que está en peligro de desaparecer. El equipo directivo brinda su apoyo en las diversas actividades del curso de aprendizaje del Kukama Kukamiria, proporcionando en parte materiales y equipos. El grupo de docentes tienen limitaciones al planificar sus sesiones de clases para la enseñanza aprendizaje de la escritura de la lengua Kukama Kukamiria - Tupi Guaraní, es decir se tiene a docentes que no emplean el máximo de creatividad para impartir una enseñanza adecuada de la escritura de la lengua, la mayoría de sus clases son monótonas o repetitivas. El problema científico por tanto es ¿Cómo favorecer en los docentes del Curso Kukama - Kukamiria del Nivel Secundaria de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Nuestra Señora de Loreto de Nauta para que la enseñanza y
  • 4. 4 aprendizaje de la escritura de la Lengua Kukama Kukamiria - Tupi Guaraní se realice de manera óptima? La relación existente entre la situación problemática y el problema científico es que hay una necesidad de parte de los docentes que enseñan la Lengua Kukama Kukamiria - Tupi Guaraní en actividades creativas adecuadas y pertinentes para enseñar a escribir esta lengua. Asimismo es preciso indicar que son muy pocas las instituciones que han decidido implantar una propuesta de esta naturaleza, que en definitiva es rescatar una lengua ancestral de la Amazonía, además el autor considera que la lengua de todo pueblo contiene en si misma su historia propia, su cosmovisión y su capacidad transformadora de la realidad en que vive. La lengua entonces se constituye en riqueza para el futuro, su desaparición no es progreso sino es relegar al olvido y pérdida de la identidad, por lo que es importante que una institución educativa sea capaz de imbuirse en la temática y se convierta en referente y modelo a seguir. En esta investigación el objeto lo constituye el proceso de enseñanza aprendizaje del Área de Comunicación del Nivel Secundaria de Educación Básica Regular, y el campo de acción son las actividades creativas para la enseñanza de la escritura de la Lengua Kukama Kukamiria - Tupi Guaraní. Para resolver el problema, en la investigación se aborda la elaboración de un sistema de actividades de enseñanza aprendizaje, que favorecerá de manera creativa la escritura de la Lengua Kukama Kukamiria - Tupi Guaraní, en función a perennizar y restablecer esta lengua en la cultura regional y local de los estudiantes del Nivel Secundaria del Colegio de Acción Conjunta Estado e Iglesia Católica “Nuestra Señora de Loreto” de la Ciudad de Nauta. El objetivo de la investigación es proponer un sistema de actividades creativas, pertinentes y adecuadas a través del Área de Comunicación que permita a los docentes de secundaria la enseñanza aprendizaje de la escritura de la Lengua Kukama Kukamiria - Tupi Guaraní. La realidad existente en los docentes del colegio Nuestra Señora de Loreto de la ciudad de Nauta es que no están aplicando actividades sugerentes, motivadoras y creativas para enseñar a escribir la Lengua Kukama Kukamiria - Tupi Guaraní y es esta realidad que proponemos cambiar que implica hacer un uso adecuado y pertinente de la propuesta de sistema de actividades creativas.
  • 5. 5 Cabe indicar que el sistema de actividades que el autor propone es una de las formas de poder hacer bien la labor de enseñanza y aprendizaje, como seres humanos tenemos la capacidad de ir más a fondo en el trabajo que se hace cotidianamente, se debe dar un buen uso de todo aquello que está en nuestro entorno, para el beneficio directo de los jóvenes y señoritas estudiantes que siempre están ávidos por aprender cosas nuevas, en perspectiva, se considera de primordial importancia la educación de la población. De igual modo, este investigador considera que solo con educación se podrá trasformar la realidad, y el enseñar a escribir de manera creativa una lengua como parte del proceso educativo de una persona, contribuirá a que los ciudadanos del futuro sean personas de bien que se identifican con la cultura de sus ancestros y se sientan parte de una sociedad que crece en valores, es decir personas nuevas para una nueva sociedad. Ante la situación encontrada el autor se plantea las siguientes preguntas científicas: 1. ¿Cuáles son los fundamentos teóricos metodológicos que sustentan el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de Comunicación para el logro de la escritura de la Lengua Kukama Kukamiria -Tupi Guaraní? 2. ¿Cómo se está impartiendo la enseñanza aprendizaje para escribir la Lengua Kukama Kukamiria -Tupi Guaraní? 3. ¿Qué actividades creativas permiten enseñar la escritura de la Lengua Kukama Kukamiria – Tupi Guaraní? 4. ¿Qué validez puede tener el sistema de actividades propuesto para dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje de la escritura de la Lengua Kukama Kukamiria – Tupi Guaraní? En la investigación se desarrollan las siguientes tareas de investigación: 1. Determinación de los fundamentos teórico metodológico que sustentan el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de Comunicación para el logro de la escritura de la Lengua Kukama Kukamiria -Tupi Guaraní 2. Diagnosticar la forma en que se está impartiendo la enseñanza de la escritura de la Lengua Kukama Kukamiria -Tupi Guaraní 3. Elaboración de las actividades creativas para enseñar la escritura de la Lengua Kukama Kukamiria – Tupi Guaraní.
  • 6. 6 4. Valoración mediante el criterio de expertos del sistema de actividades propuesto para dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje de la escritura de la Lengua Kukama Kukamiria – Tupi Guaraní. La propuesta de desarrollo de un sistema de actividades creativas, está dirigida a los docentes, quienes harán uso de la misma para enseñar la escritura de la Lengua Kukama Kukamiria – Tupi Guaraní. La Población son el total de docentes que enseñan la lengua, por tanto la muestra de la investigación lo constituyen esta totalidad que son cinco personas, es decir población y muestra coinciden, con ellos se trabajará directamente y los mismos son los responsables de la enseñanza de esta lengua en el Colegio Nuestra Señora de Loreto de la localidad de Nauta. Las variables a tener en cuenta en la presente investigación son: 1- VARIABLE INDEPENDIENTE: Sistema de actividades creativas para dirigir el proceso de enseñanza- aprendizaje de la escritura de la lengua Kukama Kukamiria - Tupi Guaraní. 2- VARIABLE DEPENDIENTE: Estado de la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje de la escritura de la Lengua Kukama Kukamiria –Tupi Guaraní. La investigación se apoyó en los Métodos de investigación en función a las preguntas científicas y las tareas de la investigación, bajo un enfoque dialectico como método general en la ciencia. Así tenemos: MÉTODOS TEÓRICOS:  ANÁLISIS HISTÓRICO Y LÓGICO.- Para comprender la evolución de la cultura Kukama Kukamiria - Tupi Guaraní y explicar la trascendencia histórica de la creatividad.  ANÁLISIS Y SÍNTESIS.- En el estudio de las literaturas consultadas sobre la creatividad en el proceso de enseñanza aprendizaje y proporcionar información acerca de la enseñanza de la lengua Kukama Kukamiria - Tupi Guaraní a partir de la comunicación escrita.  INDUCTIVO – DEDUCTIVO.- En el análisis de las preguntas y tareas planteadas, para la escritura correcta de la lengua Kukama Kukamiria - Tupi Guaraní.
  • 7. 7 MÉTODOS EMPIRICOS  OBSERVACIÓN.- Para conocer el desenvolvimiento de los docentes en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lengua Kukama Kukamiria - Tupi Guaraní.  ENTREVISTA.- Planteada a los docentes sobre la enseñanza aprendizaje de la escritura de la Lengua Kukama Kukamiria - Tupi Guaraní y conocer si hay niveles de creatividad.  ANÁLISIS DE DOCUMENTOS.- Nos permite realizar un análisis de la programación curricular del área de Comunicación en Educación Básica Regular-Nivel Secundaria respecto a la comunicación escrita y consultar textos sobre la creatividad y de sistemas de estrategias didácticas.  CONSULTA DE ESPECIALISTA.- Para la respectiva valoración del sistema de actividades creativas planteada en la investigación. MÉTODO MATEMÁTICO ESTADÍSTICO.- Para obtener información cuantitativa, cálculos estadísticos, teniendo el porcentual y estadístico. La significación Social es que los resultados del trabajo de investigación son una contribución directa desde el punto de vista social a la enseñanza aprendizaje de la escritura de una Lengua en peligro de extinción por lo que la obra tiene el valor lingüístico en defensa de la identidad cultural. La contribución a la práctica radica en el aporte de una separata contentiva de las reglas y formas de escribir los números en lengua kukama, asimismo las formas creativas de escribir situaciones de la vida cotidiana en lengua kukama, así como el rescate de una tradición identitaria de la región de Loreto. La novedad científica es que el sistema de actividades creativas que se presenta incluye una variedad de guías y actividades innovadoras a ser utilizadas por los docentes de educación secundaria que enseñan la lengua Kukama Kukamiria - Tupi Guaraní en la Institución Educativa “Nuestra Señora de Loreto de la localidad de Nauta. Es preciso mencionar que el autor contribuye a la educación porque pone en la agenda educativa el rescate de la lengua kukama kukamiria, esta lengua nativa que nuestros ancestros amazónicos utilizaron por muchos años y que por múltiples motivos se fue perdiendo y que en la actualidad un número reducido de personas y sobre todo personas muy adultas lo practican, debe ser tomado en
  • 8. 8 cuenta, por tanto la investigación y la propuesta pretende recuperar esta historia y en el futuro sea una herramienta que permita a los docentes llegar a los jóvenes y sean estos los defensores de la cultura y estén a la vanguardia del reconocimiento y auge del pueblo kukama Kukamiria en la amazonia del Perú. La tesis consta de la siguiente estructura: introducción, dos capítulos, el primero que hace una referencia a la fundamentación teórica y el segundo donde se plantea la propuesta, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.
  • 9. 9 CAPÍTULO I: Fundamentos Teóricos - Metodológicos del Proceso de Enseñanza Aprendizaje (PEA) del Área de Comunicación en el nivel secundaria. En este capítulo se aborda las consideraciones generales sobre la conceptualización del Proceso de Enseñanza Aprendizaje y en la misma el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de comunicación donde se tiene los lineamientos educativos plasmados en el Diseño Curricular Nacional; luego se tiene el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la Escritura de la Lengua Kukama Kukamiria Tupi Guaraní, su evolución histórica y los fundamentos teóricos de la Creatividad. 1.1. Fundamentos teórico metodológico que sustentan el proceso de enseñanza aprendizaje Durante mucho tiempo se estableció una relación causal entre enseñanza- aprendizaje, como si una fuera consecuencia directa de la otra. Pero Fenstermacher establece las siguientes diferencias entre las mismas: Aprendizaje Enseñanza Lo puede realizar uno mismo. Se produce estando por lo menos dos o más personas Se produce dentro de la propia cabeza de cada uno No es algo que ocurre dentro de la cabeza de solo individuo El aprendizaje no es moral ni inmoral, se puede aprender algo sobre moralidad Se puede impartir moral o inmoralmente Adquisición de algo Dar algo Asimismo, se define la enseñanza como la acción y efecto de enseñar (instruir, adoctrinar y amaestrar con reglas o preceptos). La enseñanza implica la interacción de tres elementos: el profesor, docente o maestro; el alumno o estudiante; y el objeto de conocimiento. Tradicionalmente se expresa que el profesor es la fuente del conocimiento y el alumno, un simple receptor ilimitado del mismo. Bajo esta concepción, el proceso de enseñanza es la transmisión de conocimientos del docente hacia el estudiante, a través de diversos medios y técnicas.
  • 10. 10 Sin embargo, para las corrientes actuales como la cognitiva, el docente es un facilitador del conocimiento, actúa como nexo entre éste y el estudiante por medio de un proceso de interacción. Por lo tanto, el alumno se compromete con su aprendizaje y toma la iniciativa en la búsqueda del saber. Entonces el autor considera que el estudiante es el principal protagonista de la consecución de nuevos aprendizajes, para el docente debe ser el centro y la razón de ser de su labor pedagógica, son las personas con las que el docente trabaja y este trabajo debe hacerlo de la manera más óptima. De otro lado, durante la vida los seres humanos aprendemos y adquirimos nuevos conocimientos de diversas formas, medios o recursos que tenga a su alcance, según Antonio Medina Rivilla (2010), en su texto de Didáctica General, clasifica los medios de enseñanza en lo siguiente: Reales: Son los objetos que pueden servir de experiencia directa al alumno para poder acceder a ellos con facilidad. Algunos ejemplos son:  Plantas, animales  Objetos de uso cotidiano  Instalaciones urbanas, agrícolas, de servicios  Y cuantos objetos acerquen la realidad al alumno Escolares: Los propios del centro, cuyo único y prioritario destino es colaborar en los procesos de enseñanza.  Laboratorios, aulas de informática  Biblioteca, mediateca, hemeroteca  Gimnasio, laboratorio de idiomas  Globos terráqueos, encerados o pizarras electrónicas. Simbólicos: Son los que pueden aproximar la realidad al estudiante a través de símbolos o imágenes. Dicha transmisión se hace por medio del material impreso o por medio de las nuevas tecnologías:  Como material impreso, tenemos: Textos, libros, fichas, mapas, etc.  Entre los que transmiten la realidad por medios tecnológicos, incluimos los recursos cuya denominación se otorga por el canal que utilizan para presentar la realidad. Así, los tenemos: - Icónicos: retroproyector, diapositivas, etc. - Sonoros: radio, disco, magnetófonos, etc.
  • 11. 11 - Audiovisuales: diaporama, cine, vídeo, televisión - Interactivos: informática, robótica, multimedia. Por tanto el autor considera que el enseñar es una labor principal del docente para construir nuevos conocimientos, para esto toma en cuenta el entorno donde se desenvuelve el estudiante porque no necesariamente para enseñar se requiere el aula, se pueden utilizar diferentes medio, es más se adquiere conocimientos en la interacción con los otros. Respecto al concepto de aprendizaje se puede deducir que es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, la educación, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje de los seres humanos está relacionado con la educación y el desarrollo personal. En síntesis el autor considera que el aprendizaje es una habilidad mental por medio de la cual los seres humanos conocen, adquieren hábitos, desarrollan habilidades, forjan o consolidan actitudes, valores e ideales. El ser humano es el único que se adapta al medio en el que vive. Ernest HILGAR, define al aprendizaje: "Es el proceso mediante el cual se origina o se modifica una actividad respondiendo a una situación siempre que los cambios no puedan ser atribuidos al crecimiento o al estado temporal del organismo (como la fatiga o bajo el efecto de las drogas)". RELLOSO, Gerardo (2007) De otro lado el autor considera necesario fundamentar y conocer los tipos de aprendizaje más comunes citados por la literatura de pedagogía:  Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.  Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.  Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos estudiados.
  • 12. 12  Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas.  Aprendizaje observacional: tipo de aprendizaje que se da al observar el comportamiento de otra persona, llamada modelo.  Aprendizaje latente: aprendizaje en el que se adquiere un nuevo comportamiento, pero no se demuestra hasta que se ofrece algún incentivo para manifestarlo. En definitiva los docentes, para la enseñanza aprendizaje, en la actualidad toman los postulados del aprendizaje significativo, porque el estudiante es el protagonista en la adquisición de conocimientos, nuevas habilidades, valores y actitudes. Asimismo Doris Castellanos Simons y otros, en su libro Aprender y Enseñar, (Pag. 72), proponen diez principios a tener en cuenta para la creación de situaciones de enseñanza aprendizaje, los mismos que deben utilizar los docentes para desarrollar clases creativas e interactivas donde sea el estudiante el protagonista y el mediador del conocimiento el docente. Así tenemos: 1. La promoción de una construcción activa y personal del conocimiento por parte de los/las estudiantes. 2. La unidad de afecto y cognición a través de un aprendizaje racional y afectivo-vivencial. 3. Las oportunidades para trabajar en grupo y realizar un aprendizaje cooperativo. 4. El respeto a la individualidad, a los intereses, particularidades y necesidades de los/las estudiantes desde la flexibilidad y diversidad en objetivos específicos, contenidos, métodos, estrategias, y situaciones educativas. 5. La posibilidad de aprender a través de actividades desafiantes que despierten las motivaciones intrínsecas. 6. La participación y solución en problemas reales, contextualizados, que permitan explorar, descubrir y hacer por transformar la realidad 7. La transformación del (de la) estudiante de receptor en investigador y productor de la información.
  • 13. 13 8. La promoción del autoconocimiento, de la autovaloración y de la reflexión acerca del proceso de aprendizaje. 9. La valorización de la autodirectividad y la autoeducación como meta. 10.El centro en los cuatro pilares básicos de la educación: aprender a conocer, a hacer, a convivir, y a ser. Alexei LEONTIEV, respecto al concepto de aprender en su texto el Hombre y la Cultura, expresa que: “Cada hombre aprende a serlo. Para vivir en sociedad, no le es suficiente con lo que la naturaleza le da al nacer. Él debe dominar, además, lo que ha sido logrado en el desarrollo histórico de la sociedad humana”. De este modo el hombre es un ser social por naturaleza y es través de la educación donde se transmiten de generación en generación, toda su cultura, incluida su lengua, constituyéndose exclusivamente en aprendizaje para la vida, aprender es un proceso que se da a lo largo de toda la vida, donde el ser humano crece como persona y también como sociedad. De igual modo, Doris CASTELLANOS e IRENE GRUEIRO, en su texto: Estrategias de enseñanza y aprendizaje: los caminos de aprendizaje autorregulado, conceptualizan al aprendizaje humano como: “El proceso dialéctico de apropiación de los contenidos y las formas de conocer, hacer, convivir y ser construidos en la experiencia sociohistórica, en el cual se producen, como resultado de la actividad del individuo y de la interacción con otras personas, cambios relativamente duraderos y generalizables, que le permiten adaptarse a la realidad, transformarla y crecer como personalidad”. Por tanto en un proceso de enseñanza aprendizaje el autor considera los presupuestos que sostiene la Dra. Doris Castellanos en el texto antes mencionado (pág. 48), para caracterizar el papel que desempeña el o la estudiante en un proceso de enseñanza aprendizaje, así tenemos:  Es, y se siente, protagonista del proceso, y no un simple espectador o receptor de información.  Despliega una actividad intelectual productiva y creadora en todos los momentos del proceso, enfrentando su aprendizaje como un proceso de búsqueda de significados y de problematización permanente, lo que propicia el logro de aprendizajes eficientes y de calidad.
  • 14. 14  Está motivado por asumir progresivamente la responsabilidad de su propio aprendizaje logrando el tránsito hacia los aprendizajes autodirigidos, autorregulados, a partir del compromiso e implicación afectiva con el mismo, la reflexión, y la creciente habilidad para valorar y controlar su actividad. Se propone metas de aprendizaje a corto y largo plazo, establece planes de acción para lograrlas; toma decisiones; despliega un aprendizaje estratégico.  Conoce sus deficiencias y limitaciones como aprendiz, y sus fortalezas y capacidades, y es capaz de autoevaluar adecuadamente la eficacia de sus propios procesos, sus avances, y los resultados de su trabajo.  Disfruta indagando y aprendiendo; asume una actitud positiva ante los errores, analiza sus fracasos y sus éxitos en función de factores controlables, percibe el esfuerzo como un factor esencial en sus resultados, y, en general, tiene expectativas positivas respecto a su aprendizaje.  Es parte activa de los procesos de comunicación y cooperación que tienen lugar en el grupo; es consciente de que aprende de los otros y comprende que los demás también pueden aprender de él.  Valora el aprendizaje como parte intrínseca de su vida, y como fuente de crecimiento personal (no sólo intelectual, sino también afectivo, moral, social). Estos presupuestos deben conllevar a los docentes a una reflexión permanente de su labor, comprender que nuestros estudiantes son personas que tenemos en frente y es muy importante inculcarles los conocimientos adecuados y pertinentes que hagan de ellos seres formados íntegramente, que puedan afrontar los retos y los actuales momentos en que se vive, que tengan las habilidades y capacidades para vivir en un mundo competitivo, el aprender una lengua, hablarla y escribirla es parte de la tan ansiada formación integral de todo ser humano. Nuestro país necesita de hombres y mujeres que demuestren sus capacidades para salir de los bajos índices de rendimiento académico es responsabilidad de todos y cada uno de sus ciudadanos empezando por las autoridades poner de su parte para salir del hoyo en que nos encontramos y es a través de la educación
  • 15. 15 que saldremos adelante y más aún si valoramos lo que tenemos, incluida nuestra diversidad cultural. 1.2. El proceso de enseñanza aprendizaje en el área de Comunicación para el logro de la escritura de la Lengua Kukama Kukamiria -Tupi Guaraní; la conceptualización de la Gramática y la evolución histórica de la Lengua Kukama Kukamiria. El proceso de enseñanza aprendizaje en el Área de Comunicación para el logro de la escritura de la lengua Kukama Kukamiria – Tupi Guaraní: El Sistema Educativo peruano se organiza en la educación básica regular, EBR). Educación Básica Especial (EBE), y Educación Básica Alternativa (EBA). La educación básica regular abarca desde el nivel inicial hasta el nivel de educación secundaria, es en este último nivel donde está centrado la presente investigación. El Diseño Curricular Nacional, precisamente expresa “la educación básica está destinada a favorecer el desarrollo integral del estudiante, el despliegue de sus potencialidades y el desarrollo de capacidades, conocimientos, actitudes y valores fundamentales que la persona debe poseer para actuar adecuada y eficazmente en los diversos ámbitos de la sociedad”. (DCN-Perú. 2005. 6). El Área de Comunicación en la Educación Básica Regular tiene como propósito fortalecer las capacidades comunicativas desarrolladas por los estudiantes, posibilitando así su interrelación con los demás en diferentes espacios: la escuela, la familia, las instituciones y la comunidad. Asimismo, se profundiza en el desarrollo de dichas capacidades en permanente reflexión sobre los elementos lingüísticos y textuales que favorecen una mejor comunicación, la misma que se extiende a los ámbitos académicos y científicos. (DCN 2005. Perú. 172). El Diseño Curricular Nacional de marzo del 2015, propone una serie de cambios en las competencias de algunas áreas curriculares, una de ellas es comunicación, la misma que para todos los ciclos está compuesta de cinco competencias, que mencionamos: 1.- Comprensión de textos orales, que contiene cuatro capacidades 2.- Se expresa oralmente, con cinco capacidades 3.- Comprende textos escritos, con cinco capacidades. 4.- Produce textos, con cuatro capacidades. 5.- Interactúa con expresiones literarias, con tres capacidades.
  • 16. 16 Por lo que para el desarrollo de la investigación el autor tuvo en cuenta la competencia cuatro, que es producción de textos escritos, que considera las siguientes capacidades: - Se apropia del sistema de escritura (solo ciclos II y III). - Planifica la producción de diversos textos escritos. - Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura. - Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos. Es importante recalcar que el Sistema Educativo del Perú en cuanto a la educación básica se organiza por niveles y ciclos: El ciclo I, corresponde a los programas No Escolarizados, luego se tiene el Nivel Inicial que comprende el ciclo II; Nivel Primaria que comprende los Ciclos III, IV y V y el Nivel Secundaria que comprende los ciclos VI y VII. Asimismo la competencia de producción de textos es de primordial importancia para los docentes que enseñan la lengua Kukama Kukamiria, les debe servir para que su praxis pedagógica lo realice de manera creativa y planifiquen actividades contextualizadas a su entorno y realidad circundante. Respecto a la gramática Kukama Kukamiria, los docentes que enseñan esta lengua, conocen y son participes de que para el aprendizaje de la lengua y por ende la escritura, el idioma está organizado en 12 consonantes y cinco vocales, (considerando que a la fecha, las normas y reglas de la lengua aún están en proceso de ser consensuado por los expertos de la Lengua Kukama y especialistas en Lenguas del Ministerio de Educación). Es así que la lengua Kukama está organizada en consonantes y vocales: CONSONATES DE LA LENGUA KUKAMA KUKAMIRIA: ch sh j k m n p r ts t w y VOCALES DE LA LENGUA KUKAMA – KUKAMIRIA: a e i ɨ u
  • 17. 17 Todas las palabras en Kukama son llanas o graves. La figura ɨ (es una letra i a la cual se le ha atravesado una línea horizontal) representa el sonido de la letra i pero con la punta de la lengua tocando el paladar. En otras palabras ɨ es i palatal glotal, lengua en medio paladar cerrado. (CENCCA, 2008. 6) LOS PRONOMBRES PERSONALES DE LA LENGUA KUKAMA*: KUKAMA CASTELLANO Primera Persona Singular Hablante Masculino Ta Primera Persona Singular Hablante Femenino Etse Yo Segunda Persona Singular Hablante Masculino Ene Segunda Persona Singular Hablante Femenino Ene Tú Tercera Persona Singular Hablante Masculino Uri Tercera Persona Singular Hablante Femenino Ay Él / Ella Primera Persona Plural Hablante Masculino Tana Primera Persona Plural Hablante Femenino Penu Nosotros / Nosotras Segunda Persona Plural Hablante Masculino Epe Segunda Persona Plural Hablante Femenino Inu Ustedes Tercera Persona Plural Hablante Masculino Ini Tercera Persona Plural Hablante Femenino Ini Inclusión / Todos * Boletín KAMATAWARA N° 233 – JUN-JUL 2008- CENCCA. Pág. 32 El autor por tanto asume que la propuesta de Sistema de Actividades está centrada en la corriente constructivista, que interpreta a la educación, como “Una forma de entender la enseñanza – aprendizaje como un proceso activo donde el alumno elabora y construye sus propios conocimientos a partir de la experiencia previa y de la interacción que establece con el maestro y con su entorno. El modelo constructivista de educación asume que todo conocimiento es elaboración personal a partir de un intercambio dinámico con el medio ambiente” (3). Asimismo, se considera que al enseñar a escribir una lengua y por ende
  • 18. 18 pronunciarla no será por el mero hecho de memorizarla sino debe ser utilizada, en la vida diaria y pueda restablecerse en la población descendiente de esta cultura. Conceptualización de la Gramática: es el estudio de las reglas y principios que gobiernan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de unas oraciones y otro tipo de constituyentes sintácticos. Así, cada lengua tiene su propia gramática. La ciencia de la gramática tiene cuatro partes bien diferenciadas, que son: Fonética.- La fonética es la ciencia que estudia cómo se producen y se perciben los sonidos de una lengua. Esta parte de la gramática puede estudiar, por ejemplo, la entonación de una palabra determinada, analizando las características que se requieren para pronunciar el término que se estudia. La acentuación constituye un ejemplo básico del campo fonético. Morfología.- El término morfología deriva del griego μορφ-, morph ('forma') y λογία logía ('tratado', 'ciencia’). En definitiva, se trata de la ciencia que estudia a la palabra y a sus diversas formas. Analizar morfológicamente una o varias palabras significa identificar a qué tipo de categoría gramatical pertenece. Ejemplo: arroz, verdad, rompió La morfología se encarga de estudiar que arroz es un sustantivo, que verde es un adjetivo y que rompió es la conjugación de un verbo. Sintaxis.- Es la parte de la gramática que estudia la manera en que las palabras se unen y combinan para formar oraciones. El manual de gramática de la Real Academia Española, señala justamente que “se trata de una disciplina de naturaleza combinatoria”. Ejemplo: Luis comprará un libro. El análisis sintáctico consiste en determinar que la función que el sustantivo Luis cumple en esta oración. En este caso, Luis actúa como sujeto. Semántica.- La semántica es el estudio del significado de las palabras. Por ejemplo, algunos términos pueden clasificarse en función de su significado, los siguientes sustantivos tienen un sentido común:  Alegría  Sabiduría  templanza
  • 19. 19 Es posible realizar un análisis semántico de muchas formas. En este caso, se tomará, como se ha dicho una característica común entre estos términos, y se trata de que todas constituyan sustantivos abstractos. Etimología.- El término gramática deriva del griego γραμματικῆ [τέχνη] (grammatikḗ tékhne), donde tékhne significaba «arte» o «técnica» y grammatikḗ, derivado de γράμμα (grámma, «letra»), significaba «de las letras». Para los griegos antiguos, este «arte de las letras» abarcaba todos los aspectos del discurso: ortografía, sintaxis, interpretación de los textos e incluso la crítica literaria; es decir, englobaba buena parte de lo que hoy diferenciamos como filología, como gramática y como retórica. Fue Dionisio de Tracia, en su Tékhne Grammatiké (siglo I a. C.), el que estableció una terminología que heredarían las gramáticas occidentales posteriores, a partir de las latinas. Los romanos antiguos, con Elio Donato a la cabeza, crearon el término litteratura (de littera, «letra») que reservaron para la parte histórica e interpretativa, mientras que conservaron el helenismo grammatica para el conjunto de normas y reglas. TIPOS DE GRAMÁTICA: entre los principales tipos de gramática o enfoques se encuentran los siguientes:  La gramática prescriptiva, o gramática normativa, es la que presenta normas de uso para un lenguaje específico. La gramática tradicional es típicamente prescriptiva. Este tipo de gramática está basada usualmente en el dialecto de prestigio de una comunidad hablante. La gramática prescriptiva aún suele utilizarse en pedagogía y en la enseñanza de lenguas extranjeras.  La gramática descriptiva, intenta describir el uso actual de una lengua, evitando juzgar en forma prescriptiva. Se vincula a una determinada comunidad hablante y pretende proveer reglas de uso para cualquier palabra considerada gramaticalmente correcta en esa comunidad.  La gramática tradicional, es la colección de ideas acerca de la gramática que las sociedades occidentales han heredado de Grecia y Roma. La gramática prescriptiva es formulada usualmente en términos de los conceptos descriptivos heredados de la gramática tradicional. La gramática descriptiva moderna apunta a corregir los errores de la gramática tradicional, y generaliza
  • 20. 20 su normativa restrictiva para evitar circunscribir los lenguajes al modelo del latín.  La gramática funcional, es una visión general sobre la organización del lenguaje natural, formulada por Simon Dik, que contempla tres normas básicas de adecuación: la tipológica, que implica la aplicación de reglas a cualquier lengua, la pragmática, que promueve la aplicación de los enunciados a la interacción en la comunicación, y la psicológica, por la que trata de ser compatible con los mecanismos psicológicos involucrados en el procesamiento de un lenguaje natural.  La gramática generativa es un enfoque formal para el estudio sintáctico de las lenguas que puede en algunos sentidos generar las expresiones bien construidas de una lengua natural. Una rama de la teoría lingüística (psicolingüística) se basa en la gramática generativa, promovida por Noam Chomsky.  Las gramáticas formales, aparecen en lingüística computacional. La sintaxis de cada lenguaje de programación se define de hecho por una gramática formal. En teoría de la informática y en matemática, la gramática formal define lenguajes formales. La Jerarquía de Chomsky describe varias clases importantes de gramática formal. Lo que el autor interpreta de los presupuestos de gramática descritos, es que para toda lengua existen reglas o normas y la lengua Kukama no es la excepción, en las diferentes fuentes bibliográficas consultada hay mucho énfasis respecto a la pronunciación donde indica que “la mayor parte de las letras del alfabeto Kukama son pronunciadas como sus correspondientes en castellano”, (Gramática Kukama-UGEL REQUENA, 2006. Pág. 9). El Ministerio de Educación el 2015, tiene la responsabilidad juntamente con los expertos y hablantes identificados, proponer el alfabeto Kukama con sus respectivas normas y reglas de escritura, que será un aporte importante para el uso de los docentes que enseñan la lengua. Sin embargo es imprescindible conceptualizar las palabras graves o llanas porque es en este tipo de palabras donde más se utilizan para la escritura de la Lengua Kukama Kukamiria – Tupi Guaraní. Las PALABRAS GRAVES llevan la fuerza de voz en la penúltima sílaba.  GRAVES LLEVAN TILDE:
  • 21. 21  Lleva tilde en la sílaba tónica si la palabra termina en consonante distinta a “n” o “s” Ejemplos: ángel, carácter, césped, etc.  Lleva tilde si la palabra grave o llana termina en “s” precedida de una consonante. Ejemplos: cómics, fórceps, bíceps, etc.  Lleva tilde si la palabra llana que termina en “y”. Por ejemplo: póney, yóquey, etc.  Como excepciones a la regla se consideran como graves, ciertas palabras formadas por el hiato que llevan tilde aunque terminen en vocal. Como cuando la primera de dichas vocales es débil (i ó u) y sobre ella carga la pronunciación. Ejemplos: alegría, sandía, reía, río, conocía, policía. EJEMPLOS DE PALABRAS LLANAS O GRAVES  PALABRAS LLANAS O GRAVES CON TILDE: ágil, ámbar, ángel, árbol, áspid, azúcar, bíceps, bolívar, cáncer, cárcel, catéter, césped, dátil, dócil, dólar, dúctil, fácil, fémur, fértil, fórceps, frágil, fútbol, lápiz, líder, mártir, móvil, récord, símil, táctil, trébol, tríceps.  PALABRAS LLANAS O GRAVES SIN TILDE: alegre, antes, archivo, base, cama, camino, camiseta, canto, carpeta, caso, cena, chaqueta, cliente, coleta, consejo, copia, cosa, costilla, dato, demasiado, hacienda, importante, libreta, libro, lista, mala, maleta, masa, milagro, mina, misa, mora, negocio, oculto, paga, pala, para, partido, pastilla, patata, perdido, pesa, probable, problema, pronto, rara, registro, riña, sala, salsa, salto, sistema, sola, tecla, tortilla, trato, virus, vitales. Evolución Histórica de la Cultura y la Lengua Kukama Kukamiria - Tupi Guaraní: el término kukama está compuesto de dos vocablos: ku ‘chacra’ y kama ‘seno, teta, mamas’, y significa literalmente ‘chacra-seno’ o ‘se amamanta de la chacra’. En la palabra kukamiria, los otros dos segmentos, miri e ia, se traducen como ‘delgado, pequeño, chico’ y ‘corazón, centro’, respectivamente. De esta manera, la palabra kukama-kukamiria significaría ‘chacra pequeña amamantada’. Por su prolongada interrelación con un ecosistema de tierras de inundación y su gran adaptación a este, los Kukama - Kukamiria han desarrollado diferentes instrumentos y técnicas para la pesca, que hoy es un patrimonio heredado de sus ancestros. Existen investigaciones que afirman que las comunidades de población mestiza ribereña y otros pueblos indígenas que actualmente se asientan en
  • 22. 22 ecosistemas similares, reconocen a los Kukama - Kukamiria como los ‘grandes pescadores’ del departamento de Loreto. La Familia Lingüística Tupí-Guaraní: agrupa un conjunto de lenguas habladas en los territorios de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Guayana Francesa, Paraguay y Perú. En nuestro país, se hablan las lenguas Kukama - Kukamiria y omagua, cuyos hablantes habitan en el departamento de Loreto. Estos son los pueblos cuyas lenguas pertenecen a la familia lingüística Tupí - Guaraní. La lengua Kukama - Kukamiria pertenece a la familia tupi-guaraní y es hablada en las cuencas de los ríos Marañón, Tigre, Urituyacu y Huallaga, del departamento de Loreto. Tradicionalmente, ha sido conocida también como Cocama-Cocamilla, Ucayali y Xibitaona, aunque hoy los propios hablantes prefieren llamarla Kukama - Kukamiria. Actualmente su alfabeto se encuentra en proceso de ser consensuado. Historia de la cultura Kukama Kukamiria: los pueblos cuyas lenguas son parte de la familia lingüística Tupí-Guaraní, como el pueblo Kukama-Kukamiria y el Omagua, iniciaron una serie de migraciones desde el Amazonas Central en Brasil entre los siglos IX y XVI. Probablemente, llegaron a las zonas que hoy ocupan en Perú, 200 o 300 años antes de que llegaran los conquistadores españoles (Chaumeil 1996). Al comienzo se asentaron en zonas inundables del cauce de la cuenca baja del río Ucayali, desde donde se expandieron hacia otras planicies de ríos inundables. Algunos arqueólogos señalan que los Kukama-Kukamiria se separaron de los omaguas en el siglo XIV y que, en la época en que llegaron los españoles, se encontraban en pleno proceso de expansión e inmigración (Jiménez de la Espada 1965, Lathrap 1970). Los Kukamas llegaron del Este. Sus ancestros fueron los Tupi Guaraní de la Amazonía central del Brasil. Entre los siglos XIII y XIV se internaron en las selvas de los que hoy es el Perú y se dispersaron a lo largo de las cuencas del Amazonas, el Ucayali, el Marañón y el Huallaga. En 1830 fundaron la ciudad de Nauta, cerca del encuentro en el que el Marañón y el Ucayali forman el Amazonas. Actualmente, esta ciudad es la puerta de acceso a la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Roxani Rivas sostiene que desde la primera vez que los españoles estuvieron en contacto con los Kukama - Kukamiria, en el año 1557, se hizo énfasis en diversos
  • 23. 23 escritos sobre la gran adaptación del pueblo al ecosistema fluvial, así como en la gran habilidad y tecnología que desarrollaron para la pesca. En el siglo XIX los Kukama - Kukamiria se convertirían en pequeños comerciantes llevando productos (escopetas, herramientas y otros) a los pobladores indígenas, de los cuales recibían algún producto natural como hamacas de chambira, brea y cera (Rivas. 2003). En la década de 1920, se empiezan a construir escuelas en asentamientos Kukama - Kukamiria y, para mediados de la década de 1930, estas ya estaban presentes en las principales comunidades o asentamientos del pueblo. A fines de la década de 1960, el gobierno militar promovió la explotación petrolera y la apertura de oficinas del Banco Agrario en la región. Alberto Chirif y Carlos Mora (1976) sostienen que, como resultado de la apertura del Banco Agrario en la región, los Kukama - Kukamiria vieron incrementado su acceso al crédito para la producción agrícola y se convirtieron temporalmente en obreros industriales asalariados. Instituciones Sociales Económicas y Políticas: la base de la organización tradicional de los Kukama - Kukamiria son los grupos de parentesco por vía paterna, llamados “sangres” y asociados a tótems o fundadores. Al interior de estos grupos se transmiten apellidos que corresponden a nombres de plantas y de acuerdo a esta organización de parentesco, los matrimonios constituyen intercambios entre dos “sangres”, por lo que antiguamente se prefería la unión entre primos cruzados bilaterales (es decir, con la hija del hermano de la madre o la hija de la hermana del padre) (Chirif y Mora 1976). A diferencia de la mayoría de pueblos indígenas de la Amazonía, que tradicionalmente tenían asentamiento disperso, las casas de los Kukama- Kukamiria históricamente han estado concentradas de forma lineal formando grandes poblaciones a lo largo de las riberas de los ríos (Jiménez de la Espada 1965). Al respecto, Roxani Rivas (2004) ha hecho énfasis en la particularidad de los Kukama - Kukamiria, en tanto es uno de los pueblos que habitó desde tiempos antiguos en zonas inundables y que tuvieron una excelente adaptación al ecosistema fluvial.
  • 24. 24 Tradicionalmente, los Kukama - Kukamiria se han dedicado principalmente a la pesca y a la agricultura, siendo la caza y la recolección, actividades complementarias. Históricamente, los hombres de este pueblo han tenido como actividad preponderante la pesca; esta puede realizarse de forma individual y grupal, siendo una actividad que demanda más tiempo y que también es socialmente más valorada que la caza. Sin embargo, la importancia de la caza radica en que es la principal fuente de proteínas de las familias y que vincula a los pobladores con el mercado (Rivas 2000, 2004). Creencias ancestrales de la cultura Kukama Kukamiria: la centralidad de la pesca como actividad primordial para el pueblo Kukama -Kukamiria se hace evidente en los mitos de origen de este pueblo, en que se resalta la figura del héroe mítico Ini Yara, que significa literalmente ‘nuestro dueño’. Este héroe es representado como un gran pescador que va recorriendo ríos y lagunas en una canoa o balsa (Rivas. 2004). Ipukiari es el término nativo empleado para designar a un ʻgran pescadorʼ, término que no solo refiere a la capacidad para la pesca, ya que en su significado se incluye también las frases de ‘gran cazador, aquel que sabe matar’. En este sentido, es interesante notar que en el pensamiento Kukama -Kukamiria no se distingue la caza de la pesca, englobando estos conceptos dentro de una actividad extractiva y predadora. Desde hace cientos de años, los Kukama - Kukamiria han desarrollado diferentes instrumentos y técnicas para la captura de animales acuáticos. Estas técnicas han sido aprendidas y practicadas no sólo por este pueblo, sino también por otros pueblos indígenas y comunidades de población mestiza que actualmente se asientan en ecosistemas de tierras de inundación (Rivas. 2004). Así como la capacidad para pescar otorga prestigio social a los hombres de este pueblo, los instrumentos empleados pueden hacer que también se adquiera cierto prestigio social en el rubro de la caza. Según la creencia ancestral Kukama - Kukamiria, el hombre establece una relación de alianza con los utensilios de pesca y considera que, al igual que él, estos tienen independencia para escoger entre pescar o no (Rivas 2004).
  • 25. 25 Por otro lado, Rivas ha sostenido que el origen del nombre kukama podría provenir del quechua y estar asociado a la conocida práctica de este pueblo de enterrar las raíces de yuca en hoyos para conservarlas durante la inundación. (Rivas 2011). Otros acontecimientos de la cultura Kukama Kukamiria: a partir del Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía realizado en el año 2007, la población de las comunidades auto identificadas como Kukama -Kukamiria se estima en 11,307 personas, ubicadas principalmente en la región Loreto. Según los datos del mismo censo, la población mayor de 14 años asciende a 6247 habitantes, para los cuales se estima que el índice de analfabetismo es del 7% (INEI 2007). Este censo se realizó el 21 de octubre de 2007, fue la segunda que se hizo en el Perú, el I Censo de Comunidades indígenas se realizó en el año 1993, las mismas tuvieron como objetivo principal tener un diagnostico actual y real de las comunidades indígenas de la Amazonía peruana que servirá para elaborar planes y programas de desarrollo que contribuyan a mejorar el bienestar y reducir la pobreza de sus habitantes. (Suplemento de Censo Poblacional INEI-2007/14- 10.07). Por otro lado, AIDESEP y otros autores (2000) sostienen que los Kukama - Kukamiria han ido experimentando cambios como la pérdida de su lengua y el temor a identificarse como indígenas, aunque en los últimos años esta situación estaría cambiando a raíz de su vinculación con organizaciones indígenas. Los Kukama - Kukamiria del Bajo Huallaga se habría autodefinido por primera vez como “indígenas” en el año 1980, a través de la Federación de Comunidades Cocamilla -FEDECOCA- (Rivas 2004). En relación a la lengua indígena Kukama - Kukamiria, la organización de Servindi ha puesto de relieve la existencia de iniciativas para revalorarla y revitalizarla. Una de estas iniciativas ha sido el concurso de expresiones culturales y literarias para fomentar el uso de esta lengua, realizado en el departamento de Loreto en setiembre del año 2011. Datos recientes de los Kukama – Kukamiria: la población Kukama - Kukamiria, en los últimos años viene impulsando muchas acciones que han estado en la escena nacional, así por ejemplo:
  • 26. 26 El año 2010, el Colegio Nuestra Señora de Loreto de Nauta, institución donde se realiza la presente investigación elaboró un proyecto denominado “Rescatando nuestra identidad cultural - Kukama”, este proyecto en el 2014 está en su cuarto año de aplicación, con el apoyo de fondo externo internacional, en el nivel secundaria en todos los grados, es decir de 1° a 5°, se dicta el curso de Kukama Kukamiria, su principal objetivo es “Contribuir con el desarrollo cultural y social en cuanto a identidad y valoración de la lengua KUKAMA, rescatando sus tradiciones ancestrales y cosmovisión de los antiguos pobladores en la ciudad de Nauta, promoviendo espacios de participación activa y comprometida de la comunidad educativa local e instituciones públicas y privadas”. (Proyecto: Rescatando nuestra Identidad Cultural-Kukama. I.E. Nstra Sra. Loreto, 2010. 6). El junio 2013, a través de una radio emisora local UKAMARA de Nauta con el apoyo profesional de unos videastas, miembros de una institución alemana llamada CREATE YOUR VOICE, se hace público un video sobre la cultura Kukama, en ella han participado un grupo de niños y niñas cantando en la lengua con el afán de revitalizarla, la canción que grabaron, fue llamada "Kumbarikira", y realmente el video es espectacular. La canción mezcla un relato tradicional kukama (la historia de un gallinazo) con rimas de hip hop escritas por los propios chicos. Asimismo este grupo de chicos en setiembre de 2014 presentaron en el Lugar de la Memoria en Lima su segundo video: "Upupurika", esta vez la historia es el vínculo de los niños y sus familias con el agua. Con los ríos que la industria petrolera viene contaminando en Loreto desde hace cuatro décadas. En mayo del 2014 el Ministerio de Educación ha convocado a los hablantes Kukamas para trabajar el alfabeto Kukama - Kukamiria, por lo que está en proceso de ser consensuado y será un aporte muy importante para esta cultura. Sin embargo, ya se encuentran funcionando 15 escuelas de educación intercultural bilingüe registradas al 2013. (MIRANDA, LOS KUKAMAS, 2014). En Junio del 2014, cerca de 40 comunidades Kukamas de las cuencas de Los ríos Marañón, Pastaza, Tigre y Corrientes se movilizaron a la ciudad de Iquitos para exigir al Gobierno Central Peruano para que las empresas petroleras asentadas en sus territorios se comprometan a no contaminar sus ríos y si explota este recurso que sea de manera sostenida y responsable.
  • 27. 27 En Setiembre del 2014 el Ministerio de Educación a través de la Dirección General de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural invitaron a los chicos del videoclip Kumbarikira a Lima para que participen en el III Encuentro de Niños y Niñas Indígenas y Afroperuanos - Tinkuy 2014. En total asistieron 142 escolares de 33 comunidades. Las autoridades organizaron talleres de socialización y los llevaron a divertirse a la playa, al teatro de Yuyachkani y a que conozcan Palacio de Gobierno. Pero los niños Kukamas se hicieron tiempo para reunirse con la presidenta del Congreso y presentarse en un evento en el Lugar de la Memoria; en ambos encuentros expresaron su agenda de preocupaciones: la recuperación de su lengua, la contaminación de sus ríos y la búsqueda de su identidad. (MIRANDA, LOS KUKAMAS, 2014). El padre Miguel Ángel Cadenas, sacerdote español, investigador de la cultura Kukama, dice que en el siglo pasado la lengua nativa se fue perdiendo. Por diversas causas. Una de ellas fue la llegada de las escuelas: los profesores prohibían a los estudiantes hablar otra lengua que no fuera el castellano. Muchos padres hacían lo mismo porque creían que ser identificados como Kukamas haría a sus hijos víctimas de la discriminación. Suena verosímil: aún hoy en muchos lugares de la Amazonía los descendientes de los colonos de la Sierra tratan despectivamente a los nativos de "indios" y "chunchos". (MIRANDA, LOS KUKAMAS, 2014) En los 70, los párrocos de Nauta se propusieron trabajar por la recuperación de la lengua kukama. El padre Cadenas dice que fue muy difícil: nadie quería hablarlo ni aprenderlo. A mediados de los 2000 el sacerdote creó dos programas de radio conducidos por ancianos que hablaban la lengua. Ellos, en 2012, fueron los iniciadores de la Escuela Ikuari ("Aprendiendo"), en la que se propusieron enseñar Kukama a través de relatos y canciones. (MIRANDA, LOS KUKAMAS, 2014). 1.3. Fundamentos Teóricos de la Creatividad. Hay muchos conceptos sobre la creatividad, pero asumo lo que expresa la Dra. Gloria Fariñas León: “Creatividad es el proceso de la personalidad mediante el cual la persona produce o construye otros procesos, ideas, elementos nuevos originales, en dependencia de su situación social de desarrollo”
  • 28. 28 Esta definición nos quiere decir que las personas para ser creativas, pasan por diversos procesos y tener en cuenta siempre la situación social en que viven. Por ejemplo se produce o construyen ideas a partir de la situación en que vives o el lugar donde te encuentres. Los elementos o concepto nuevos que puedas aprender se dan por el uso de los medios y el lugar que convives, el aprender a escribir correctamente una lengua se te hará más fácil si es que tiene los medios suficientes y si el lugar de aprendizaje es un colegio, en donde están todos los actores y el docente que es el actor que da enseñanza debe estar preparado de modo que el aprendizaje de la escritura de la lengua sea más efectivo. De otro lado el maestro debe conocer bien a sus alumnos, amarlos, perfeccionar constantemente su trabajo, estar al día en lo que es nuevo en la ciencia, cuáles son las experiencias de avanzada y actuales. Debe asimismo crear las condiciones necesarias, la base material, propiciar las condiciones psicológicas morales, dar libertad de acción, para formar hombres y mujeres de bien. Por tanto es una realidad que sin maestro creador e innovador es difícil propiciar el camino creador de los estudiantes de tal modo se empoderen de una amplia cultura, profundos razonamientos, rica imaginación, motivaciones positivas, sólidos intereses y conciencia de las necesidades sociales, atención concentrada y aguda, curiosidad insaciable, independencia y auto organización. “Para desarrollar la creatividad en sus alumnos el maestro debe desarrollar, capacidades comunicativas, organizativas que se encaminen a asimilar racionalmente y aplicar operativamente la información para la regulación de su actividad. Lo logra, o sea, cumple sus funciones sociales esenciales, cuando despierta curiosidad en el estudiante y lo conduce a niveles diferentes por su propia actividad, cuando les muestra las contradicciones de la vida y que la solución está allí mismo, pero que hay que encontrarla sin enfoques estandarizados, trasladando las experiencias a nuevas situaciones de acuerdo con las condiciones, sin contraponer lo normativo y lo creador, recordando que lo creador no es anárquico ni fuera de control y partiendo de la unidad de lo lógico y lo intuitivo”. (Dra. Marta Martinez Llantada. 10) Para Miguel de ZUBIRIA la creatividad es una capacidad que “construye un sistema de habilidades organizadas con la finalidad de cumplir una tarea (…) es la
  • 29. 29 capacidad para elaborar Estructuras Ideativas Novedosas”. Este propio autor incluye “a la inteligencia como parte de la creatividad, no deja de ser interesante sobre todo, en lo que respecta a su propuesta para el “mecanismo de la creatividad y la posibilidad que implica de que es posible desarrollarla en la escuela”. (De Zubiria Miguel y De Zubiria Alejandro. 109 y 121.) Ahora bien, el hecho de que la inteligencia y la creatividad no sean sinónimos, no niega en modo alguno, que sea imprescindible un nivel determinado de inteligencia y de conocimiento para ser creativos. ¿Qué es la creatividad? ¿Cómo definirla? Aún no existe un concepto único, la literatura plantea diferentes definiciones expuestas por sicólogos e investigadores a partir de diferentes enfoques, entre los cuales tenemos como principales los siguientes: - "Facultad que permite hallar relaciones o soluciones novedosas partiendo de informaciones ya conocidas". - "Capacidad de encontrar diferentes combinaciones y respuestas originales, partiendo de informaciones ya conocidas". - "Capacidad de producir y comunicar nueva información en forma de productos originales". - "Proceso de descubrimiento y producción de algo nuevo que cumple con las exigencia de un determinado sistema social, en el cual se expresa el vínculo de los aspectos cognitivos y afectivos de la personalidad." (A. Mitjans, 1993). - "Potencialidad transformadora de la persona, basada en el modo de funcionamiento integrado de recursos cognitivos y afectivos, caracterizados por la generación, la expansión, la flexibilidad y la autonomía" (A. González Valdés, 1994). El marxismo considera que la creación es innata a los hombres, los cuales a través de toda la historia han puesto la naturaleza a su servicio, transformándola acorde a sus necesidades. Cuando los primeros habitantes de nuestro planeta para poder afrontar las vicisitudes e inclemencias del tiempo y así subsistir o sobrevivir crearon diversos instrumentos para su defensa, caza y para realizar sus labores cotidianas. Por lo que por excelencia el ser humano es trasformador de su entorno, utiliza su
  • 30. 30 sapiencia para interrelacionarse con los demás y convivir de manera sostenible con otros seres vivos. Es importante indicar que la fuente de todo aprendizaje pasa por la creatividad, esta se convierte en un proceso donde se emplea la experiencia y los conocimientos adquiridos a lo largo de la vida. Según E. Raudsep en su libro "Juegos creativos" y la experiencia práctica del licenciado Felipe Chivas Ortíz, en el proceso creativo se deben tener en cuenta las recomendaciones principales siguientes: - Coleccionar notas, ideas o recortes que considere interesante. - Dedique tiempo a leer y pensar sobre otros temas. - Selecciones y busque todas las fuentes de información que le sean necesarias. - Busque factores claves de un problema y trate de aislarlo. - Cuestione todas las suposiciones o alternativas planteadas ante un problema. - No descarte ideas que sean poco usuales. - Encuentre mediante análisis diferentes alternativas o variables. - Anote las ideas y métodos de posible solución de un problema. - No se desanime ante los fracasos iniciales. - Nunca se aferre demasiado rápido a una idea, analícela. - Cuando no avance en el problema, trabaje en algo diferente durante algún tiempo. - Mientras no madure suficientemente sus ideas, evite discusiones innecesarias. - Después de madurada y formulada la idea, abandone su orgullo y prepárese para ser criticada cuando la exponga a los demás. - Sea receptivo y analítico a toda crítica, ya sea de algún especialista como de personas que desconozcan el problema. “La creación de un clima adecuado para la creatividad la condicionan muchos factores que abarcan desde el entorno, los estilos y métodos de dirección, los factores motivacionales y estados emocionales, tipos de comportamiento, hasta las técnicas de comunicación de los jefes con sus subordinados”. "En general, hay coincidencia en que son múltiples los factores que condicionan el clima, pero en cuales son, no hay total acuerdo, por eso, consultamos con un grupo de profesionales experimentados en la docencia y a juicio de los mismos, los principales factores son: (E. Raudsep en su libro "Juegos creativos”. 2-3)".
  • 31. 31 - La determinación de objetivos y la orientación hacia prioridades. - Los estilos de dirección. - La disposición hacia el cambio, en particular de la Jefatura. - La capacidad creadora del personal. - La libertad de acción. - El interés mostrado por el personal y su motivación por las tareas. - La base material existente. - Las condiciones de los locales. - La relación entre los miembros del colectivo. - La ética profesional. - La participación en actividades para confrontar resultados. - El tiempo. La creatividad es el surgimiento o búsqueda de ideas novedosas tomando como punto de partida diversas informaciones, es así que La Dra. Albertina Mitjans plantea que este fenómeno debe analizarse íntegramente; teniendo en cuenta elementos de la personalidad tales como la autovaloración, establecimiento de metas, etc. En el marco del Fórum de Ciencia y Técnica en las unidades se han dado soluciones a problemas con el consiguiente ahorro de divisas y recursos. El pensamiento creativo transcurre por las siguientes etapas: - Identificación del problema. - Incubación de la idea. - Iluminación. - Comprobación práctica y toma de decisiones. La identificación del problema consideramos que es una etapa preparatoria para desarrollar una investigación. La incubación es la fase en la cual se genera gran actividad en la psiquis de las personas. El pensamiento de las personas en esta etapa tiene una aparente inactividad, que le permite desarrollar conscientemente otras actividades ajenas al problema en cuestión. La iluminación, tiene lugar cuando surge la idea novedosa o el razonamiento que permite vincular todos los factores que tienen que ver con la solución del problema. Esta etapa tiene lugar de manera súbita, por lo cual se deben tomar de inmediato las notas para evitar la fuga de la misma.
  • 32. 32 El sistema de enseñanza pone mucho énfasis en enseñar a los alumnos a razonar, pero es insuficiente en el desarrollo del aprendizaje creativo. En el proceso del trabajo creativo se deben buscar varias ideas, es decir ante un determinado problema hay que buscar varias posibles soluciones y al final se decide por una que sea la más adecuada y pertinente y sobre todo aquella que mejore la situación y busqué calidad. De otro lado como lo expresa la Dra. A. M. Martinez en su libro “Cómo desarrollar la creatividad en la Escuela”: “la mayoría de los maestros en ejercicio no han recibido una formación en el área de la creatividad que les permita diseñar y ejecutar estrategias desarrolladoras sistémicas y evaluar los resultados de su aplicación. Tampoco todos están interesados ni poseen el conjunto de recursos subjetivos necesarios para convertirse, realmente, en actores de una enseñanza creativa. Si tenemos en cuenta que el eje de cualquier estrategia para el desarrollo de la creatividad en el contexto escolar es el maestro, se hace evidente la necesidad de desarrollar en él, los recursos personológicos, los conocimientos y las habilidades concretas que le permitan desplegar, creativamente, las estrategias y acciones que puedan contribuir a desarrollar la creatividad de sus alumnos. De ahí la necesidad de estructurar espacios de formación que puedan cumplir esos objetivos. (1) Considerando otros autores, podemos definir a la creatividad: Para Joseph Renzulli la creatividad es la fluidez, flexibilidad y originalidad de pensamiento, apertura a la experiencia: receptividad a aquello que es nuevo y diferente. Howard Gardner: Expresa: “que la creatividad es la capacidad para resolver problemas nuevos, inusuales y poco convencionales, que no puede estudiarse sin tener en cuenta la trayectoria evolutiva del individuo (talento individual), el campo o área del conocimiento (campo-disciplina) donde se manifiesta, y el reconocimiento de los expertos en el área que juzguen que la solución, el diseño o la elaboración del producto, es realmente novedoso”. Oscar Gonzáles Bergara, maestro cubano que ha trabajado esta línea de investigación, define la creatividad como: la actitud ante la vida una necesidad como ser humano la creatividad se educa y hay que dar el espacio para cultivarla.
  • 33. 33 La acción creadora se determina básicamente por el momento de acción del hombre con respecto al mundo y que se traduce en cambios de la realidad, por ello que el aprendizaje de una lengua trasciende en lo social porque busca el empoderamiento de la misma ante la amenaza de desaparecer. Esto dependerá mucho del talento individual de cada docente, donde de manera creativa y motivadora será capaz de inculcar nuevos conocimientos y por ende nuevas formas de actuación para enseñar a escribir una lengua. Esto en definitiva se traducirá en cambios de la realidad porque se tendrá a personas que darán un valor trascendental a la cultura de sus antepasados. Por tanto en todo proceso educativo los docentes deben promover actividades creadoras, propiciando permanentemente un ambiente acogedor para aprender y desarrollar a su vez, capacidades comunicativas, organizativas que se encaminen a asimilar racionalmente y aplicar operativamente lo aprendido y así formar íntegramente al estudiante. CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO - Para la enseñanza aprendizaje el docente juega un rol dinamizador y el estudiante es el principal protagonista de la construcción de los nuevos aprendizajes, son ellos que descubren que tienen habilidades para adquirir los conocimientos y con respecto a la escritura entra a tallar la práctica en sí y la interacción con los otros. - Es muy importante conocer la gramática para poder comprender la escritura de la Lengua Kukama Kukamiria Tupi Guaraní. La lengua Kukama que por muchos tiempos estaba relegada u olvidada hoy en día se le está dando la debida importancia, tanto así que el Ministerio de Educación viene convocando a hablantes y expertos para elaborar las reglas y normas que permitan en un futuro tener las bases o herramienta que permita construir la programación curricular de enseñanza aprendizaje de esta lengua. - Es necesario conocer que esta cultura está en peligro de desaparecer como grupo étnico amazónico por tanto es de primordial importancia que el sector educación brinde su mirada y atienda a esta población, consensuando y proponiendo las líneas matrices para generalizar la enseñanza de la lengua en los pueblos originarios y así perennizar esta cultura en la amazonia peruana.
  • 34. 34 - Todo ser es creativo desde que nace, solo que se complementa y se especializa a medida que va educándose hasta tener una profesión, ser creativos implica desarrollar el máximo de nuestras potencialidades aprovechando en forma adecuada y sostenible todo lo que se encuentra en el entorno.
  • 35. 35 Capítulo II: Sistema de Actividades Creativas para la Enseñanza Aprendizaje de la comunicación escrita de la Lengua Kukama Kukamiria - Tupi Guaraní en el Nivel Secundaria. En este capítulo se exponen la caracterización y diagnóstico realizado a los docentes de la Institución Educativa “Nuestra Señora de Loreto”, el cual estuvo centrado en las dimensiones del desarrollo de la creatividad para la elaboración de actividades de aprendizaje; y el instrumento que se presentan en los anexos fue elaborado en base a esas dimensiones, asimismo a través del instrumento se obtuvo de primera fuente en forma objetiva de cómo está la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje y cuáles son las condiciones iníciales del estado de la creatividad. Se aborda así mismo, la fundamentación metodológica de la propuesta de sistema de actividades creativas para la enseñan aprendizaje de la escritura de la lengua Kukama Kukamiria – Tupi Guaraní, así como la valoración de la misma a partir del criterio de especialistas. 2.1. Caracterización y diagnóstico del estado actual de la problemática relacionada con la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje de la lengua Kukama Kukamiria - Tupi Guaraní en el Colegio Nuestra Señora de Loreto-Nauta en el nivel Secundario. Es preciso indicar que para el diagnóstico se hizo una entrevista a los cinco docentes de la II.EE. de los cuales solo uno es titulado en educación secundaria, los otros docentes que son cuatro, son conocedores y hablantes de la lengua, tres vienen siguiendo cursos a distancia sobre pedagogía y una docente tiene secundaria completa pero tiene amplio dominio de la lengua Kukama Kukamiria. Presentamos las respuestas con sus respectivos cuadros e interpretaciones de las entrevistas a los docentes que enseñan la lengua Kukama Kukamiria Tupi Guaraní en el Colegio Nuestra Señora de Loreto de Nauta, (ver en Anexo 01 el formato de entrevista):  ¿Por qué crees que la lengua Kukama Kukamiria está desapareciendo en la Amazonía peruana? Un 60 % de docentes expresa que no hay una revaloración de la cultura ancestral, un 20 % manifiesta que no hay interés de las autoridades educativas, es decir no tienen interés por rescatar la lengua y además no se sienten identificados con la lengua Kukama, asimismo un 20 % nos contestó que aquellos
  • 36. 36 pobladores que hablan la lengua tienen vergüenza de hacerlo en público. Así se observa en el presente cuadro:  ¿Qué conoces sobre la lengua Kukama Kukamiria? Ante esta pregunta, la mayoría nos respondió que conoce a personas que hablan esta lengua, representa el 60 %, el 20 % nos expresó que conoce la lengua Kukama, porque sus ancestros fueron de esta cultura y son descendientes y habla un poco la lengua. Y el 20 % restante dice que esta lengua es muy importante en la Amazonía, en definitiva es una lengua que está presente en la población y hay que enseñar a las estudiantes para que la misma perdure en el tiempo porque es parte de nuestra cultura. Lo expresado se grafica en lo siguiente:
  • 37. 37  ¿Por qué consideras importante rescatar una lengua en peligro de extinción en la Amazonía peruana? EL 80 % expresa que es importante rescatar una lengua porque es una valoración de lo nuestro y que nos engrandece como persona y el 20 % considera porque es propio de la Amazonía, en tal sentido es deber de las autoridades principalmente educativas iniciar un proceso de reversión para rescatar esta lengua sino también todas aquellas que devienen en peligro de desaparecer y que esto se inicie desde los más pequeños, es decir desde el nivel inicial de la educación básica. Lo expresado se grafica de la siguiente manera:  ¿Cómo podrías contribuir para que más personas se involucren en una dinámica de aprendizaje no solo de la lengua Kukama-Kukamiria sino también de otras lenguas en la Amazonía peruana? Un 20 % manifiesta que los que hablan la lengua deben compartir con otros. 40 % responde que debe haber motivación, incentivando a los que hablan la lengua, haciéndoles participar en reuniones de trabajo, paneles fórums, dando a conocer la lengua y en los colegios donde se enseña la lengua que el trabajo sea continuo. Asimismo un 40 % expresa que el estado promueva la creación de plazas de contrato o nombramiento para maestros que hablan la lengua y puedan enseñar, de tal manera que se generalice esta lengua y no desaparezca como muchas otras lenguas ancestrales en el país.
  • 38. 38  ¿Puedes mencionar que tipo de metodología aplicas para enseñar la lengua Kukama Kukamiria, crees qué son las adecuadas? EL 60 % de docentes expresa que hace dictado y exposición y un 40 % manifiesta que inicia la enseñanza traduciendo al kukama diversos objetos, palabra y oraciones, a través de una práctica de pronunciación y escritura permanente, de tal manera que se familiaricen con la lengua, en esta pregunta además mencionaron que no hay textos que nos orienten con metodologías precisas y sería bueno contribuir con un texto o contar con libros de metodología de enseñanza de esta lengua u otras lenguas.
  • 39. 39  ¿Qué es para ti la creatividad? Ante esta pregunta: EL 60 % de docentes expresa que la creatividad es una facultad de las personas para ser innovadores y el 40 % de docentes manifiesta que es utilizar el conocimiento para hacer algo nuevo, hay una buen nivel de conocimiento respecto al concepto de creatividad, tal como se observa en el siguiente cuadro:  ¿Cómo hago para que mi clase de enseñanza de la escritura Kukama sea creativa? Ante esta pregunta: se tiene un 40 % de docentes expresa que hace lecturas cortas sobre vivencias familiares, un 40 % que propicia el dialogo en pares en el idioma Kukama y un 20 % expresa que tiene motivados a sus alumnos, deducimos que la mayor parte de docentes utiliza métodos tradicionales y solo se limitan a una determinada metodología o estrategia, como se puede constatar en el siguiente cuadro:
  • 40. 40  ¿Cómo es la estructura de una actividad de aprendizaje para enseñar la escritura de la lengua Kukama Kukamiria –Tupi Graraní?: (Haz un bosquejo). El bosquejo de una actividad de enseñanza aprendizaje que trabajan los docentes que enseñan la lengua Kukama Kukamiria en la institución donde se desarrolla la investigación, contiene los siguientes elementos: 1. Datos informativos: 2. Secuencia Didáctica: Momentos Estrategias metodológicas Recursos 3. Evaluación Criterios Indicadores Instrumentos de evaluación 4. Bibliografía. La estructura descrita, que si bien está acorde a lo que orienta el Ministerio de Educación respecto a su elaboración, deviene, que en la mayoría de las veces las estrategias son repetitivas no hay una diversidad ni mucho menos creatividad e innovación para desarrollar sus clases, sólo en algunos casos se ha observado que en días claves como por ejemplo el día del logro, donde se muestran los
  • 41. 41 resultados del trabajo pedagógico en aula, hubo la participación activa de los estudiantes, porque han producido material concreto, como son: láminas, fichas, juegos y resolución de problemas matemáticos, entre otros, escritos en el idioma Kukama. Esto plantea la necesidad de que si los docentes se proponen buscar la participación de los estudiantes en sus actividades de aprendizaje, lo lograran con creces, es decir no están lejos de hacer que sus clases sean muy motivadoras e interesantes, por ende el aprendizaje de la escritura se vuelve más acertada y de fácil comprensión por parte de los estudiantes. Por lo que el autor propone el sistema de actividades creativas para la enseñanza aprendizaje de la escritura de la lengua Kukama Kukamiria. 2.2. Fundamentación de la propuesta de Sistema de Actividades para la enseñanza aprendizaje de la escritura de la Lengua Kukama Kukamiria-Tupi Guaraní. Para el desarrollo de la investigación es necesario abordar el concepto de escribir, y de sistema, así tenemos: El acto de escribir ha sido definido de diferentes maneras, las cuales van desde la alusión somera (y acaso rudimentaria) a la representación gráfica de sonidos e ideas, hasta la reflexión sobre sus alcances expresivos, funcionales y cognitivos. En relación con el carácter representacional de la escritura, éste ha sido interpretado comúnmente como una forma de fijar la oralidad en un medio físico, con base en un código gráfico. Sin embargo, Paul Ricœur (1978, 60) señala que aunque lo oral, el habla, es anterior psicológica y sociológicamente a la escritura (la cual tuvo como función primigenia transcribirlo), es válido afirmar que el acto de escribir puede sustituir el acto de hablar: muchas veces, el discurso se escribe porque no ha sido pronunciado. La autonomía que la escritura ha cobrado frente a la oralidad se confirma en el hecho de que las palabras gráficas y la ortografía ofrecen la posibilidad de encontrar significado en el texto escrito; dicho significado es, en muchas ocasiones, difícil de asir a partir de la simple vocalización (Zamudio, 2008, 38). Ahora bien, respecto al concepto de sistema la doctora García Ojeda en el libro “El trabajo metodológico en la escuela de Educación General Politécnica y
  • 42. 42 Laboral”, 1980, cita a F.F. Korolev, "Sistema es el complejo de elementos que se encuentran en interacción mutua, es la multitud de objetos, junto con las relaciones entre los objetos y sus atributos” y seguidamente cita a Durasievich, Y. Stepanian, L.M. “Al sistema lo caracterizan la integridad, la acción mutua de los elementos y las relaciones que condicionan la estructura del sistema como un todo - Más adelante en el citado libro se plantea - que la unidad del sistema está dada por los objetivos hacia los cuales se encamina“ (2). Estos conceptos permiten al investigador a tener en cuenta en el desarrollo del Sistemas de Actividades Creativas. Una actividad regulada del aprendizaje debe contribuir a desarrollar en los adolescentes la posibilidad de buscar y producir conocimientos, problematizar, transformar y crear. El aprender a escribir una lengua requiere de mucha habilidad y dinamismo, porque durante el aprendizaje el adolescente logra adquirir nuevos conocimientos de tal modo que le sirva para perennizar y al mismo tiempo difundir una lengua en peligro de desaparecer. El Sistema de Actividades Creativas que se propone es que los docentes utilicen el máximo de creatividad para impartir enseñanza aprendizaje de la escritura de la lengua Kukama Kukamiria - Tupi Guaraní y las mismas son valederas para otras lenguas en peligro de extinción en la amazonia peruana. La propuesta del Sistema de Actividades, contiene:  Actividades lúdicas de enseñanza aprendizaje de la lengua Kukama Kukamiria - Tupi Guaraní.  Guías de diálogos interactivos en lengua Kukama Kukamiria - Tupi Guaraní.  Uso de TICs El Sistema de Actividades Creativas, según lo propone el Dr. C. Alberto D. Valle Lima (la habana-1997), contiene los siguientes componentes:  Misión,  Objetivos,  Acciones, métodos, procedimientos, recursos, responsables de las acciones y el tiempo en que deben ser realizadas.  Formas de implementación  Formas de evaluación
  • 43. 43 Por lo que el autor, contextualizando lo que propone el Dr. C. Alberto D. Valle Lima, el Sistema de Actividades creativas tiene la siguiente estructura:  Título  Objetivo  Contenidos a desarrollar  Habilidad a lograr.  Medios y Materiales  Duración  Desarrollo de la actividad: • Inicio: • Proceso: • Evaluación: El fundamento de cada uno de los ítems de la propuesta de Sistema de Actividades Creativas, es como se detalla: - Título: cada actividad debe llevar un nombre sugerente y contextualizado para estudiantes del nivel de educación secundaria. - Objetivo: Como elementos rector predomina la creatividad de tal modo los docentes lo utilicen con sus estudiantes y se aprecie la enseñanza aprendizaje de la escritura de la lengua Kukama Kukamiria – Tupi Guaraní. - Contenidos: Se definen por el objetivo que permiten visualizar actividades creativas para el aprendizaje de la escritura de la lengua Kukama Kukamiria. - Habilidad a lograr: se refiere al logro alcanzado por los estudiantes al término de la actividad creativa. - Medios y Materiales: constituyen los recursos necesarios y pertinentes a ser utilizados por los docentes al momento de la enseñanza aprendizaje de la escritura de la Lengua Kukama Kukamiria – Tupi Guaraní. - Duración: es el tiempo requerido para cada actividad creativa. - Desarrollo de la actividad: • Inicio: es la parte de recojo de saberes previos e inducción a las actividades creativas. • Proceso: Consiste en la consolidación de la capacidad y logros de aprendizaje de los estudiantes para la escritura de la lengua Kukama Kukamiria – Tupi Guaraní.
  • 44. 44 • Evaluación: Esta acción se visualiza durante todo el desarrollo de la actividad, asimismo toma en cuenta la metacognición: ¿qué aprendí, cómo lo aprendí y para qué me sirve lo aprendido? Se plantea además rubricas de evaluación grupal. Por otro lado, el sistema de actividades creativas propuesto está basado en principios psicopedagógicos, donde el docente: - Debe tener en cuenta el principio del carácter científico de la enseñanza y aprendizaje, de manera que los mismos estén unidos a aspectos vivenciales. - El docente debe garantizar al momento de la enseñanza aprendizaje de la escritura de la lengua kukama, un ambiente favorable para el desarrollo de las acciones propuestas en cada actividad. - Debe desarrollar actividades, que favorezcan la interacción de lo individual con lo colectivo. - Debe favorecer el desarrollo del trabajo individual, en parejas y en grupos. Es preciso fundamentar cómo esta propuesta propicia el desarrollo de la creatividad de los docentes, desde las dimensiones propuestas en la operacionalización de la variable dependiente: - Motivación: Esta dimensión se manifiesta cuando los docentes empleen el máximo de su creatividad en la ejecución de las actividades. - Originalidad: Se presenta cuando los docentes manifiestan ideas sugerentes y auténticas en función a las actividades de enseñanza aprendizaje de la escritura de la lengua Kukama Kukamiria, haciendo viable y de fácil comprensión la comunicación escrita de esta lengua. - Flexibilidad: se presenta en la utilización de diversas actividades creativas para la enseñanza aprendizaje de la escritura de la lengua Kukama Kukamiria – Tupi Guaraní. Objetivo de la Propuesta: El objetivo de la investigación es proponer un sistema de actividades creativas, pertinentes y adecuadas a través del Área de Comunicación que permita a los docentes de secundaria la enseñanza y aprendizaje de la escritura de la Lengua Kukama Kukamiria - Tupi Guaraní. La propuesta está basada en 10 actividades de aprendizaje que los docentes podrán hacer uso para la enseñanza aprendizaje de la escritura de la lengua
  • 45. 45 Kukama Kukamiria – Tupi Guaraní, estas actividades se sustentan en la programación curricular propuesto por los docentes, cada actividad tiene una duración de 90 minutos, son flexibles de acuerdo a la particularidad e intereses de los estudiantes. Es preciso mencionar que el sistema de actividades creativas posee un nivel de complejidad, que permite la enseñanza aprendizaje de la escritura de la lengua Kukama Kukamiria – Tupi Guaraní, desde lo simple a lo más complejo.
  • 46. 46 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA PROPUESTA SISTEMADEACTIVIDADESCREATIVAS OBJETIVO Proponer un sistema de actividades creativas, pertinentes y adecuadas a través del Área de Comunicación que permita a los docentes de secundaria la enseñanza y aprendizaje de la escritura de la Lengua Kukama Kukamiria - Tupi Guaraní. “EL ABECEDARIO KUKAMA” PRINCIPALES FRUTAS DE LA REGION LOS NÚMEROS EN LENGUA KUKAMA KUKAMIRIA DEL 1 AL 1000 PUPILETRAS DE LA FAMILIA Y PECES EN LENGUA KUKAMA KUKAMIRIA COMUNICÁNDOME CON MI PARIENTE EN KUKAMA KUKAMIRIA LOS NOMBRES DE LOS ANIMALES EN EXTINCION CONOCIENDO LOS MEDIOS DE TRANSPORTE DE LA AMAZONIA CONOCIENDO LAS PARTES DEL CUERPO HUMANO DCOENTE DIMENSIONES DE LA CREATIVIDAD: MOTIVACION - ORIGINALIDAD - FLEXIBILIDAD DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD EN EL NIVEL SECUNDARIA ESTRUCTURA DE LAS ACTIVIDADES  Título  Objetivo  Contenidos a desarrollar  Habilidad a lograr.  Medios y Materiales  Duración  Desarrollo de la actividad: • Inicio • Proceso • Evaluación MI CANCIONERO EN KUKAMA EL CÁNTARO DE PREGUNTAS
  • 47. 47 El autor presenta las siguientes actividades que contribuirán al cumplimiento del objetivo de la investigación: ACTIVIDAD N° 1  Título: EL ABECEDARIO KUKAMA - IN KUATIARA DSUPUNITA  Objetivo: Conocen las consonantes y las vocales del alfabeto Kukama y lo escriben correctamente.  Contenidos: El Alfabeto Kukama kukamiria: Consonantes y Vocales.  Habilidad a lograr: de manera creativa conocen y escriben correctamente el alfabeto Kukama Kukamiria.  Medios y Materiales: letras léxicas.  Duración: 90 minutos  Desarrollo de la actividad: • Inicio (10 minutos): saluda en el Idioma Kukama Kukamiria. ɨRA ɨPɨ KUɨMA (Buenos días)/ MANIAWA TSɨN ɨPɨ (Cómo están estudiantes) Luego se recogen saberes previos, se hace un comentario sobre las formas en que se comunican de los seres humanos, y en base a ella se hacen preguntas motivadoras: ¿todas las personas se comunican en un mismo idioma?, ¿cuántos idiomas crees que hay en el mundo?, ¿De qué manera se perpetua un idioma o lengua?, ¿si hablo castellano puedo comunicarme en otro idioma? Las respuestas más coherentes se copian en la pizarra y se genera un dialogo entre todos sobre las respuestas se crea el conflicto cognitivo y se presenta el tema: el abecedario kukama. Proceso (60 minutos): se les pide que formen tres grupos de trabajo, nombran un coordinador y un relator para la exposición. En grupos reciben un sobre con las letras del Alfabeto Castellano, lo ordenan en una cartulina desde la a hasta la z. Luego reciben un sobre con letras del Alfabeto y vocales del Kukama, previamente reciben una separata sobre el Alfabeto Kukama Kukamiria. Se pide que preparen un organizador visual para exposición de los alfabetos castellano y Kukama, establecen similitudes y diferencias. Exponen sus trabajos Evaluación (15 minutos): en este apartado rinden una prueba de opción múltiple, se corrige, se les entrega sus pruebas y lo pegan en cuaderno.
  • 48. 48 Se termina la clase despidiéndose de los estudiantes en lengua Kukama: ÑAPARARI (Hasta mañana), UTSU RAPAKI ( muchas gracias) SEPARATA DEL ALFABETO KUKAMA KUKAMIRIA CONSONATES DE LA LENGUA KUKAMA ch sh j k m n p r ts t w y VOCALES DE LA LENGUA KUKAMA: KUMITSA DSUPUNITA a e i ɨ u Todas las palabras en Kukama son llanas o graves. La figura ɨ (es una letra i a la cual se le ha atravesado una línea horizontal) representa el sonido de la letra i pero con la punta de la lengua tocando el paladar. En otras palabras ɨ es i palatal glotal, lengua en medio paladar cerrado. LOS PRONOMBRES PERSONALES DE LA LENGUA KUKAMA: KUKAMA CASTELLANO Primera Persona Singular Hablante Masculino Ta Primera Persona Singular Hablante Femenino Etse Yo Segunda Persona Singular Hablante Masculino Ene Segunda Persona Singular Hablante Femenino Ene Tú Tercera Persona Singular Hablante Masculino Uri Tercera Persona Singular Hablante Femenino Ay Él / Ella Primera Persona Plural Hablante Masculino Tana Primera Persona Plural Hablante Femenino Penu Nosotros / Nosotras Segunda Persona Plural Hablante Masculino Epe Segunda Persona Plural Hablante Femenino Inu Ustedes Tercera Persona Plural Hablante Masculino Ini Tercera Persona Plural Hablante Femenino Ini Inclusión / Todos
  • 49. 49 ACTIVIDAD N° 2  Título: ESCRIBIENDO LOS NÚMEROS EN LENGUA KUKAMA KUKAMIRIA DEL 1 AL 1000  Objetivo: Escriben correctamente los números en Lengua Kukama Kukamiria.  Contenidos a desarrollar: Los Números en Lengua Kukama Kukamiria,  Habilidad a lograr: Al término de la actividad los estudiantes escriben correctamente los números en lengua Kukama Kukamiria..  Medios y Materiales: papelotes, caja de cartón.  Duración: 90 minutos  Desarrollo de la actividad: Inicio (10 minutos): Se saluda en el Idioma Kukama, se pregunta a los estudiantes sobre los números y su importancia para la vida. Se genera expectativas a partir de las siguientes interrogantes: ¿conocen los números?, ¿será igual la escritura de los números en diversos idiomas? A partir de sus respuestas se genera el conflicto cognitivo y se culmina este apartado indicando que podemos aprender a escribir los números a parte del castellano en otros lenguas, pero para ello hay que estudiar el idioma respectivo. Proceso (60 minutos): se coloca en una mesa una caja de cartón con varios números en lengua castellana. Cada estudiante va extrayendo los números y con pegapega lo van ordenando en forma ascendente en un papelote. Luego de la siguiente caja se extrae números escritos en idioma Kukama, pero hay una referencia que indica a que numero corresponde (estas referencias son figuras geométricas, dibujos u objetos), en función a ella le ordenan en forma ascendente. En un papelote colocan en un cuadro de doble entrada donde se indica que el número está escrito en castellano y en kukama, tratando de ordenar en forma ascendente. Terminado este momento, los estudiantes copian en sus cuadernos los números del 1 al 1000 en idioma Kukama Kukamiria, haciendo uso de una separata de información.
  • 50. 50 Evaluación (20 minutos): Se evalúa la actividad a través de una hoja de metacognición: ¿Qué aprendí?, ¿Cómo lo aprendí?, ¿Qué importancia tiene el tema para mi vida? Se concluye despidiéndose en Kukama. EVALUACION INDIVIDUAL NOMBRE: …………………………………….……………………… FECHA, GRADO Y SECCIÓN:………………….…………………… 1. METACOGNICIÓN ¿QUÉ APRENDÍ HOY? ¿CÓMO LO APRENDÍ, FUE DIFÍCIL? ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE EL TEMA PARA MI VIDA? SEPARATA: REGLA DE LOS NUMEROS EN LA LENGUA KUKAMA KUKAMIRIA – TUPI GUARANÍ:  Las cifras del uno al nueve son palabras específicas: Wɨpɨ [1], mucuica [2], mutsapɨrɨca [3], iruaca [4], pichca [5], socta [6], cansi [7], pusa [8] e iscun [9].  Las decenas se forman poniendo por la cifra multiplicadora antés de la palabra para diez (chunga), a excepción de diez mismo: chunga [10], chunga wɨpɨ [11], chunga mucuica [12], chunga mutsapɨrɨca [13], chunga iruaca [14], chunga pichca [15], chunga socta [16], chunga cansi [17], chunga pusa [18], chunga iscun [19], mucuica chunga [20], mutsapɨrɨca chunga [30], iruaca chunga [40], pichca chunga [50], socta chunga [60], cansi chunga [70], pusa chunga [80] e iscun chunga [90].  Los números compuestos se forman empezando por la decena, seguida por la cifra de la unidad separada por un espacio (ejemplo: chunga huepe [11], pichca chunga socta [56]).  Las centenas se forman poniendo la cifra multiplicadora antes de la palabra para ciento (pacha), a excepción de cien: pacha [100], mucuica pacha [200], mutsapɨrɨca pacha [300], iruaca pacha [400], pichca pacha [500], socta pacha [600], cansi pacha [700], pusa pacha [800] e iscun pacha [900].  Los miles se forman poniendo la cifra multiplicadora antés de la palabra para mil (huaranga), a excepción de mil mismo: huaranga [1 000], mucuica huaranga [2 000], mutsapɨrɨca huaranga [3 000], iruaca Waranga [4 000], pichca huaranga [5 000], socta huaranga [6 000], cansi huaranga [7 000], pusa huaranga [8 000] e iscun huaranga [9 000]. Fuente: Gramática Cocama: Lecciones para el aprendizaje del idioma cocama, por Norma Faust A. 1972
  • 51. 51 ACTIVIDAD N ° 3  Título: PUPILETRAS DE LA FAMILIA Y PECES EN LENGUA KUKAMA KUKAMIRIA  Objetivo: Buscan las palabras en lengua kukama en un pupiletras.  Contenido: Miembros de la familia y peces de la Amazonía  Habilidades a lograr: Escriben correctamente en Kukama sobre los miembros de la familia y animales y peces de la Amazonía.  Materiales: Hojas impresas de pupiletras.  Duración : 90’  Desarrollo de la clase: Inicio (20 minutos): se saluda en el idioma Kukama, luego el docente hace preguntas relacionadas a la familia y luego sobre los peces de la región: ¿Con quienes vive actualmente?, ¿Qué otros familiares tienes, puedes nombrar el grado de parentesco?: ¿qué peces y animales conoces de la región? Las respuestas más coherentes se escriben en la pizarra y luego se hace un conversatorio sobre lo que han respondido. Se conoce el parentesco de su familia y los peces de la región, entonces ahora tendrán que ubicar en un pupiletras estos nombres. Proceso (50 minutos): los estudiantes reciben instrucciones sobre el pupiletras: Se les pide que ubiquen las palabras planteadas en el pupiletras, para esto se les indica que las palabras están en castellano y en Kukama, y son estas últimas la que se debe encontrar en los pupipletras, Primero se les entrega el pupiletras con los nombres de parentesco con familiares. Luego hacen lo mismo con los de peces de la región. (Ver pupiletras correspondientes). Los que terminan primero, se les pone el tiempo en que terminaron porque será uno de los criterios en caso de empates en puntaje. Terminado la actividad se les pregunta ¿Cómo se sintieron con esta actividad? Salida (20 minutos): Se procede a la metacognición con las siguientes preguntas: ¿Qué aprendí hoy?, ¿Cómo lo aprendí?, ¿Cómo fue mi actuación en el desarrollo de la actividad?, ¿Qué es lo positivo de la clase de hoy? Se concluye despidiéndose de los estudiantes en lengua Kukama.
  • 52. 52 PUPILETRAS EN LENGUA KUKAMA KUKAMIRIA – TUPI GUARANÍ: LOS MIEMBROS DE MI FAMILIA Q U I R A M I H C I P I X C S Z A I L I O V Z L F O P M C A S M W F D A M O I A A S A M A I D V A R I A T S A W P R C A A I E O A S T Z L N I E O R S A V L Z ɨ L A Z O O R V I Z ɨ R O A Q I L M A S N A R A S M K B Z A S I I A A S U M A A I N U K A R Q X I A N P V M A ɨ C R S I P N N B O I H A B V N O P C N B K O A N K E X S S O A U K I S ɨ R E E I M Q P M A A Z L U S P E Y U W S H A E E O O E P K M S H M I P I D U R S D A K O P N P A S T J B A O R M A N E M B A S T P I K KUKAMA CASTELLANO KUKAMA CASTELLANO 1. KUNIA HERMANA 6. NAI ABUELA 2. KIWI HERMANO 7. RIMIARIRU NIETO 3. MENA ESPOSO 8. TAIRA HIJO 4. MIRICUA ESPOSA 9. ICHIMARI YERNO 5. MAMA MAMÁ 10. PAPA PAPÁ PUPILETRAS EN LENGUA KUKAMA KUKAMIRIA – TUPI GUARANÍ NOMBRES DE ANIMALES Y PECES DE LA REGIÓN O R M A N E M B A S T P I K KUKAMA CASTELLANO S A A I R U S T I W A K G O 1. TAMAKɨCHI GAMITANA B P U D Q A T A E E E H K U 6. IWATSU PAICHE N U L M N G A E S F R V A A 7. UPARI SARDINA O T E A U A M P A Y S X D S 4. KAWITSURI MANITOA M I ɨ X S B A O D A R A I M 5. MIARA MONO A S P O T O K P I O A A Q Z 6. PUTI CAMARON Z O O P A E ɨ A A P S R O A 7. TADSATSU HUANGANA S P E A Y Q C G A K O U I D 8. PAKA MAJAS A A A S A A H L O A A P R A ɨ N T A T L I O R S P A W O S A E T F O S P N R D R A P A I W A T S U A P V S I S S V S S A L A S R A ɨ F U H A N A A V X N D N B B A M L G
  • 53. 53 ACTIVIDAD N° 4  Título: COMUNICÁNDOME CON MI PARIENTE EN KUKAMA KUKAMIRIA  Objetivo: Desarrollar la motivación a escribir en Kukama a partir de diálogos sencillos  Contenido: Diálogos personales.  Habilidades a lograr: Escriben correctamente en Kukama haciendo uso de diálogos cortos.  Materiales: papeles, lápices.  Duración: 90 minutos  Desarrollo de la clase: Inicio (20 minutos): Se hace el saludo en lengua Kukama. Luego el docente con el objetivo de fomentar la motivación realiza las siguientes preguntas: ¿qué hacemos cuando nos encontramos con alguien? Los estudiantes en forma voluntaria responden y a partir de lo que dicen se copia en la pizarra sus respuestas. Luego, se presentan algunas posibles respuestas a las interrogantes, por ejemplo: buenos días, buenas tardes, a dónde iras hoy, etc. Proceso (50 minutos): con las respuestas presentadas por el docente. Se les explica lo que se tiene se presenta con la traducción en la lengua kukama. Después se entrega por escrito diálogos cortos en castellano con su respectiva traducción en kukama. (Ver separata de dialogo en Kumama). Se hacen parejas para que trabajen en el cuaderno estos diálogos lo escriben correctamente y luego se presentan hablando en la lengua Kukama Kukamiria. Se hacen preguntas relacionadas a los diálogos. Evaluación (20 minutos): Los estudiantes reflexionan sobre el proceso de aprendizaje realizado respondiendo a las preguntas de metacognición: * ¿Qué les pareció las actividades realizadas?, * ¿Fue fácil o difícil? * ¿Qué han aprendido?, * ¿Les gustó la clase? Se termina la actividad despidiéndose de los estudiantes en lengua Kukama. ÑAPARARI (Hasta mañana) , UTSU RAPAKI ( muchas gracias)