SlideShare una empresa de Scribd logo
“PRINCIPALES INDICADORES
MACROECONÓMICOS Y SU INFLUENCIA EN EL
NIVEL DE EMPLEO, REGIÓN DEL CUSCO,
PERIODO 2007 - 2021”
Presentado por:
Bach. Alexandra Izabel Paucarmayta Quispe
Bach. Ingrid Janella Peláez Peralta
Asesor:
Dr. Econ. Justo Pastor Castro Jiménez
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS, ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA
CUSCO – PERÚ
2023
ÍNDICE
01
02
03
04
05
CAPITULO I: INTRODUCCIÓN
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
CAPITULO III: MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
CAPITULO IV: ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
CAPITULO V: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
06 CAPITULO VI: DISCUSIÓN
07 CONCLUSIONES
08 RECOMENDACIONES
Jürgen Weller
(2012)
“El crecimiento de la
economía desempeña
un papel clave para la
generación del empleo y
su contribución a la
reducción de la pobreza
y la desigualdad”
Banco Mundial
“Las inversiones
privadas y públicas
tienen la capacidad de
generar empleo, lo que
conlleva mayor
dinamismo y un efecto
multiplicador en la
economía de un país”
“Empleo e Inversiones, la dupla necesaria para crecer”
2.2 数据分析
Tabla 1
América Latina y el Caribe (16 países): PIB, empleo total y juvenil. 2013 – 2018 (variación anual porcentual)
Fuente: OIT-SIALC, en base a encuestas de hogares de los países FMI y base de datos de Perspectivas de la Economía Mundial, octubre, 2019 – Elaboración propia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
I
N
T
R
O
D
U
C
C
I
O
N
Variación porcentual (%) 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Promedio
2013 – 2018
PBI (promedio simple) 4,30 3,23 2,88 2,48 3,03 2,80 3,12
Empleo total 1,85 1,58 1,55 1,41 1,91 2,28 1,76
Elasticidad punto total 0,43 0,49 0,54 0,57 0,63 0,81 0,58
I
N
T
R
O
D
U
C
C
I
Ó
N
EN EL PERÚ
Tabla 2
Perú: Población Ocupada, según ámbito geográfico, 2007 - 2021 (Miles de personas)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares – Elaboración propia
Convenio 138 (OIT, 1973): 14 años a más.
Ámbito Geográfico 2007 2015 2019 2020 2021
(∆ anual) 2021/2007 (∆ anual) 2021/2020
Abs. (Miles) (%) Abs. (Miles) (%)
Total 14 197,9 15 919,3 17 133,1 14 901,8 17 120,1 2 922,2 20.6 2 218,3 14.9
Área de residencia
Urbana 10 013,0 12 035,1 13 360,2 11 171,7 13 229,2 3 216,2 32.1 2 057,5 18.4
Rural 4 184,9 3 884,2 3 772,9 3 730,1 3 890,9 - 294,0 -7 160,8 4.3
Figura 1
Perú: Variación porcentual del índice de volumen físico del PBI 2007 – 202
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares – Elaboración propia
Diego Macera
(2021)
“La inversión privada es la única fuente que permite crear
empleos sostenibles”
EN EL CUSCO
PEA OCUPADA DE 14 AÑOS A MÁS (Miles de personas) y PBI (Miles de soles), 2007 - 2021
648,7 miles de personas
792,3 miles de personas
2007 2021
I
N
T
R
O
D
U
C
C
I
Ó
N
2007 2021
S/.10,913,725
S/.20,508,967
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares – Elaboración propia
I
N
T
R
O
D
U
C
C
I
Ó
N
te-
Evolución del empleo de
la Región Cusco a nivel
macroeconómico en
relación con el PBI, IBF,
IDH e inflación.
Región Cusco
periodos
2007 – 2021
Problema general
I
N
T
R
O
D
U
C
C
I
Ó
N
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Los principales indicadores macroeconómicos
influyeron en la generación del empleo de la
Región del Cusco durante el periodo 2007 al
2021?
¿Qué relación tiene el
Producto Bruto Interno con
la generación de empleo en
la Región del Cusco durante
el periodo 2007 al 2021?
¿Qué relación tiene la
inversión con la generación
de empleo en la Región del
Cusco durante el periodo
2007 al 2021?
¿Qué relación tiene el Índice
de Desarrollo Humano con
la generación de empleo en
la Región del Cusco durante
el periodo 2007 al 2021?
¿Qué relación tiene la
inflación con la
generación de empleo en
la Región del Cusco
durante el periodo 2007
al 2021?
Problemas específicos
I
N
T
R
O
D
U
C
C
I
Ó
N
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Justificación social
Justificación económica
Justificación práctica
Justificación teórica
Justificación metodológica
Viabilidad y factibilidad
Estimar el grado de influencia de los
principales indicadores
macroeconómicos en la generación del
empleo de la Región del Cusco durante
el periodo 2007 al 2021.
Analizar el
comportamiento del
Producto Bruto Interno
y su relación con la
generación del empleo
en la Región del Cusco
durante el periodo
2007 al 2021.
Analizar el
comportamiento de la
inversión y su relación
con la generación del
empleo en la Región
del Cusco durante el
periodo 2007 al 2021.
Analizar el
comportamiento del
Índice de Desarrollo
Humano y su relación
con la generación del
empleo en la Región
del Cusco durante el
periodo 2007 al 2021.
Objetivo general
Objetivos específicos
I
N
T
R
O
D
U
C
C
I
Ó
N
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Analizar el
comportamiento de la
inflación y su relación
con la generación del
empleo en la Región
del Cusco durante el
periodo 2007 al 2021.
I
N
T
R
O
D
U
C
C
I
Ó
N
DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
DELIMITACIÓN
TEMPORAL
El estudio se analizo con una
base de datos entre los años
2007 al 2021, permitiéndonos
trabajar con una base de datos
secundaria.
El estudio se circunscribe a la Región
del Cusco.
DELIMITACIÓN
ESPACIAL
La terminología utilizada es la
de las teorías del empleo,
crecimiento económico,
inversión, inflación y del
desarrollo humano.
DELIMITACIÓN
CONCEPTUAL
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES INTERNACIONALES
Chuquimarca & Sisa (2017) en su investigación
“Efectos del crecimiento económico en la tasa de
desempleo en Ecuador, según la Ley de Okun entre
1972 - 2016” de la Universidad Central de Ecuador
Llegó a la CONCLUSIÓN que el
mercado de trabajo ecuatoriano es
flexiblede acuerdo a Ley de Okun y
ante un incremento del 1% del PIB, la
tasa de desempleo disminuye en -
0.384 pp.
Bracamontes & Camberos (2016) en su investigación
“Análisis Regional del crecimiento económico y el
empleo en el estado de Sonora en México” de la
Universidad de la Rioja
Se llegó a la CONCLUSIÓN que ante un
incremento de 1% en el Producto
Interno Bruto Estatal el empleo
incrementará en 0.362 pp y la tasa de
desempleo alcanzará el 7.6%
Castro (2018) en su investigación “Relación entre el
crecimiento económico y la productividad del factor
trabajo en Guatemala de 1995 a 2017” de la
Universidad Rafael Landívar
Llegó a la CONCLUSIÓN que en
Guatemala el crecimiento económico
no logra explicar significativamente a
la tasa de desempleo.
ANTECEDENTES NACIONALES
Muñoz (2008) en su investigación “Los factores que
influyen en el nivel de empleo en el Perú periodo 2001
– 2006” de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos
Llegó a la CONCLUSIÓN que la
variación del índice de empleo total es
explicada por el 52.2% del PBI total, en
el cual el nivel de empleo para el 2010
se esperaba que crezca a valores de
493,87 personas ocupadas.
Puicón, García, Gonzales, Ramos & Sarmiento (2020)
en su investigación “Crecimiento Económico y empleo
en la Región Lambayeque durante el 2001 - 2015” de la
Universidad Señor de Sipán
Se llegó a la CONCLUSIÓN que ante un
incremento del 1% del crecimiento
económico el nivel de empleo
experimenta un crecimiento del
0.21%.
Alvites (2015) en su investigación “El crecimiento
económico y su incidencia en la generación de empleo
en el Perú: 2001 – 2012” de la Universidad Nacional de
Trujillo
Llegó a la CONCLUSIÓN que la PEA
ocupada creció en promedio 2.58% al
año, lo que significa que entre el 2001
al 2012 se han creado 306,607nuevos
puestos de trabajo debido a un
aumento en la productividad laboral
ANTECEDENTES LOCALES
Corihuaman & Marocho (2018) en su investigación
“Factores que inciden en la calidad del empleo de los
trabajadores del mercado laboral en el departamento
del Cusco, 2014 – 2015” de la Universidad Andina del
Cusco
Llegó a la CONCLUSIÓN que el tamaño
de la empresa influye positivamente
en la calidad del empleo, mientras
mayor sea el tamaño de la empresa se
presentará un alto grado de calidad en
el empleo a diferencia de las empresas
pequeñas.
Alfaro & Coello (2019) en su investigación
“Remuneración Mínima Vital y su relación con el nivel
de desempleo de la Región Cusco, 2006 - 2016” de la
Universidad Andina del Cusco
Se llegó a la CONCLUSIÓN que la
relación del salario mínimo y el nivel
salarial es directa positiva, con lo cual
estiman una relación perfecta de 1.00.
Quispe & Zuñiga (2019) en su investigación “Factores
económicos y sociodemográficos determinantes del
tipo de transición al mercado laboral de los jóvenes en
el Perú 2016” de la Universidad Nacional San Antonio
Abad del Cusco
Llegó a la CONCLUSIÓN que mientras
más alto sea el índice de riqueza y
mayor puntaje se obtenga en la
evaluación de comprensión lectora se
aumentara las posibilidades de
insertarse en el mercado de trabajo.
BASES LEGALES
Art. 23 de la Constitución Política del Perú
Ley de Productividad y Competitividad laboral
Ley de Formación y Promoción laboral
M
A
R
C
O
T
E
Ó
R
I
C
O
BASES TEÓRICAS
M
A
R
C
O
T
E
Ó
R
I
C
O
Teoría del Mercado de Trabajo
Relación entre la oferta y demanda de trabajo.
w/p
L
w/p*
E
Figura 2
Equilibrio de la oferta y demanda de trabajo
Nota: La figura representa al equilibrio clásico de la oferta y
demanda de trabajo. Tomado de Principios de Macroeconomía (p. 287), por
Karl E. Case y Ray C. Fair, 1997 - Elaboración propia.
Salario de equilibrio,
encontrándose en
situación de nivel de
trabajo de pleno
empleo 𝐿𝑃𝐸
.
SALARIO MINÍMO
w/p
L
w/p*
Salario mínimo
Salario mínimo
en el Perú
Excesos de trabajo =
desempleo
E
Exceso de demanda y
déficit de oferta de
trabajo (caso Perú).
Déficit de demanda y
exceso de oferta de
trabajo (países
desarrollados).
Figura 3
El desempleo generado por un salario superior al de equilibrio
Nota: La figura representa al desempleo generado por un salario superior al de
equilibrio en el mercado de trabajo. Tomado de Principios de Macroeconomía (p. 535),
por N. Gregory Mankiw, 1998 - Elaboración propia.
M
A
R
C
O
T
E
Ó
R
I
C
O
La Curva de Phillips
𝑔𝑤 = - ℇ (u – u*)
Relaciona la tasa de desempleo y la tasa de
inflación salarial (relación inversa).
Tasa
de
inflación
(%)
S
Tasa de desempleo
u*
2
7
Curva de Phillips, comienzos de la década
de 1980
Curva de Phillips, comienzos del siglo XXI
Comienzos de la década de 1980 ≈ 7%
Comienzos del 2000 ≈ 2%
Donde:
𝑤𝑡: Salario del periodo actual
𝑤𝑡+1: Salario del siguiente periodo
u: Tasa de desempleo
u*: Tasa natural de desempleo
𝑔𝑤 =
𝑤𝑡+1+𝑤𝑡
𝑤𝑡
u > u*
u < u*
Es muy importante que se tome en cuenta la
inflación anticipada o esperada ya que con esto los
empresarios y trabajadores podrán fijar el nivel del
salario; ya que este se ajusta a la inflación que se
espera del año.
La curva de Phillips
Figura 4
Expectativas de la inflación y a la curva de Phillips en el corto plazo
Nota: La figura representa a las expectativas de la inflación y a la curva de
Phillips en el corto plazo. Tomado de Macroeconomía Décima Edición (p. 125), por
Rudiger Dornbusch, Stanley Fischer y Richard Startz, 2008 - Elaboración propia
M
A
R
C
O
T
E
Ó
R
I
C
O
Ley de Okun
Relaciona la variación de la tasa de desempleo
frente al crecimiento del PBI.
Variación de la tasa de desempleo (%)
Crecimiento
económico
(tasa
crec.
anual
PBI,
%)
u*
y*
Y
u
Figura 5
Curva "Ley de Okun"
Nota: La figura representa la relación que hay entre la tasa de desempleo y el crecimiento
económico durante los últimos veinte años en España 1984 - 2014. Tomado del articulo
http://www.economiacritica.net/?p=3901, por Nacho Álvarez Peralta - Elaboración propia.
Relación es inversa.
𝑌− 𝑌∗
𝑌∗ = - ℇ (u – u*)
Donde:
Y: Producción efectiva
Y*: Producción potencial
u: Tasa de desempleo efectiva
u*: Tasa de desempleo natural
Producción
Nivel
de
precios
Y
OA
0
Figura 6
Curva de Oferta Agregada
Muestra cuando la producción del año
actual está por encima del pleno empleo y
cuando los salarios no son flexibles.
M
A
R
C
O
T
E
Ó
R
I
C
O
Elasticidad producto del empleo
Da conocer la intensidad del crecimiento
económico con relación a la generación del empleo.
Con esta elasticidad se podrá ver el cambio del
empleo en función de la variación porcentual del
valor agregado.
Donde:
e: Elasticidad del empleo.
L: El personal ocupado
Y: Es el valor agregado (variable proxy del crecimiento económico)
∆L/L: Cambio % del empleo
∆Y/Y: Cambio en % del valor agregado (tasa de crecimiento del valor agregado)
CAUSAS QUE EMPLICAN EL CAMBIO DE LA EPE:
Productividad del trabajo y en la demanda
efectiva de bienes (Kato Vidal, 2004).
M
A
R
C
O
T
E
Ó
R
I
C
O
Teoría de las capacidades
Desarrollo como libertad y centra como
principales elementos esenciales a los
funcionamientos y las capacidades.
Generar capacidades de la población y
alcanzar su desarrollo, pero en libertad.
Analiza las dificultades sociales por las cuales
atraviesa el ser humano en función de sus
capacidades, afectando su bienestar y la
libertad del individuo.
IDH
• Esperanza de vida al nacer
• Logro educativo
• Ingreso familiar per cápita
Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 =
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙−𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 −𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜
(𝐼𝑣𝑖𝑑𝑎
1
3
. 𝐼𝑒𝑑𝑢𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛
1
3
. 𝐼𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠
1
3
)
Nota: La ecuación representa a la media geométrica de los indicadores. Tomado de
Nota Técnica 1. Cálculo del Índice de Desarrollo Humano (p. 2)
M
A
R
C
O
T
E
Ó
R
I
C
O
Modelo Neoclásico
Analiza el crecimiento económico en el largo plazo.
Y = f (
𝑘
𝑁
)
Donde:
Y: Producción agregada
K: Capital
N: Trabajo
Figura 8
Incremento de la tasa de ahorro desplazando el estado estacionario
Nota: La figura representa el incremento de la tasa de ahorro desplazando el estado
estacionario. Tomado de Macroeconomía Décima Edición (p. 67), por Rudiger
Dornbusch, Stanley Fischer y Richard Startz, 2008 - Elaboración propia
Y
k
C
>>>
y*
Producción
por
persona
Capital por persona
f(k)
(n+d)k
sy
s’y
C’’
0
PMgK = f(k+1) – f(k)
Pendiente de la función de Solow
SUPUESTOS:
• El K presenta un comportamiento de acuerdo con los
rendimientos decrecientes de una economía cerrada.
• Si el stock del trabajo es fijo, el impacto que este tendrá
sobre la producción será menor.
• Si no existe progreso T°, los rendimientos serán
decrecientes, esto indica que la cantidad de K producido
no es suficiente para compensar la cantidad de K
existente (estado estacionario).
M
A
R
C
O
T
E
Ó
R
I
C
O
Demanda Agregada y la producción de equilibrio
Modelo keynesiano Se mide mediante el PBI
𝐷𝐴 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺 + 𝑋𝑁
Donde:
C: Consumo de las familias
I: Inversión
G: Gasto de gobierno
XN: Exportaciones netas (exportaciones (X) – importaciones (M))
Y = 𝐷𝐴
SUPUESTO:
Economía cerrada
Y = DA = C + I
DA
Y
I
DA = Y
DA = + cY
C = + cY
Figura 9
Función del consumo y la demanda agregada
Nota: La figura representa la función del consumo y la demanda agregada.
Tomado de Macroeconomía Décima Edición (p. 197), por Rudiger Dornbusch, Stanley
Fischer y Richard Startz, 2008 - Elaboración propia
C = 𝐶 + cYd
∆Y =
1
1−𝑡(1−𝑐)
. ∆ 𝐼
𝐏𝐄𝐀𝐎/𝐏𝐄𝐀𝐓 = 𝐟 (𝐕%𝐏𝐁𝐈, 𝐕%𝐈𝐁𝐅, 𝐈𝐃𝐇, 𝛑)
V. dependiente: Tasa de empleo PEAO/PEAT
PBI: Crecimiento Económico V%PBI:
Inversión Bruta fija: La inversión dinamiza la economía por efecto multiplicador V%IBF
IDH: Características de la mano de obra, productividad del trabajo IDH
Inflación: Afecta al valor de los recursos π
MODELO TEÓRICO
Tomando en cuenta los antecedentes y las bases teóricas postulamos un modelo que interprete la generación de
empleo en la Región del Cusco.
M
A
R
C
O
T
E
Ó
R
I
C
O
MARCO CONCEPTUAL
M
A
R
C
O
T
E
Ó
R
I
C
O
Empleo
Población económicamente activa ocupada
Crecimiento Económico
Producto Bruto Interno
Inversión
Índice de Desarrollo Humano
Inflación
El Producto Bruto Interno se relaciona directamente
con la generación del empleo, en la Región del Cusco
durante el periodo 2007 al 2021
La inversión se relaciona directamente con la
generación del empleo, en la Región del Cusco durante
el periodo 2007 al 2021.
El Índice de Desarrollo Humano se relaciona
directamente con la generación del empleo, en la
Región del Cusco durante el periodo 2007 al 2021.
1
2
3
Hipótesis general
Hipótesis específicos
Los principales indicadores macroeconómicos
influyen en proporción diferenciada en la generación
del empleo en la Región del Cusco durante el periodo
2007 al 2021.计作品的影响及宣传。
M
A
R
C
O
T
E
Ó
R
I
C
O
La inflación se relaciona inversamente con la
generación del empleo, en la Región del Cusco durante
el periodo 2007 al 2021.
4
Variable dependiente Variables Independientes
VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN
M
A
R
C
O
T
E
Ó
R
I
C
O
Nivel de empleo
Producto Bruto Interno
Inversión
Índice de Desarrollo Humano
Inflación
Variables Definición Conceptual Definición Operacional Dimensión Indicador Unidad de Medida
VARIABLE DEPENDIENTE
Nivel de empleo
Más conocida como la tasa de empleo, la cual
mide el número de personas de la PEA (14 años
a más) que están debidamente empleadas, en
relación a la PEA total que están en edad de
trabajar (Vázquez Burguillo, 2020).
El nivel de empleo se mide a través de la
población ocupada en relación a la
población económicamente activa de la
Región de Cusco, en un periodo
determinado del 2007 al 2021.
Macroeconómica
Nivel de empleo (Porcentaje de
la PEA efectivamente empleada
con relación a la PEA total)
Tasa anual de la PEA
ocupada (%)
VARIABLE INDEPENDIENTE: INDICADORES MACROECONÓMICOS
Producto Bruto Interno
Expresado en la tasa de variación anual (%),
mide el crecimiento económico mediante la
evolución de la producción de bs y ss por parte
de personas nacionales o extranjeros residentes
en un país en un determinado tiempo. (INEI,
2020)
Constituye la sumatoria de los gastos
finales de consumo, inversión y las
importaciones netas de la Región del
Cusco en el periodo 2007 – 2021.
Macroeconómica
Proporción en que el PBI está
expresado en valor porcentual,
variación anual.
Tasa de variación del
PBI (∆% anual)
Inversión
Es el uso de recursos para crear capital nuevo e
incrementar el stock de capital, lo que aumenta
la capacidad de la producción de un país; por lo
tanto, posibilita la creación de más puestos de
trabajo.
Constituye la sumatoria de aquellos
recursos usados para tener un capital fijo
con la finalidad de incrementar la
producción y la productividad de la
Región de Cusco y por consiguiente
generar más puestos de trabajo.
Proporción en que la inversión
bruta fija está expresada en
valor porcentual, variación
anual.
Tasa de variación de la
inversión (∆% anual)
Índice de Desarrollo
Humano
El IDH es por tanto un indicador que nos
permite conocer la situación real de la población
de un país y así determinar su nivel de
desarrollo (BCRP, Glosario de términos
económicos, 2022).
El IDH mide el promedio ponderado entre
sus tres componentes que son: la
esperanza de vida al nacer, el logro
educativo y el ingreso familiar per cápita,
esto permite conocer el nivel de desarrollo
de la población de la Región de Cusco
durante el periodo 2007 – 2021.
El rendimiento de cada
Indicador del IDH se expresa en
valores que varían entre 0 y 1.
IDH ≤ 0.550; bajo
0.550 ≤ IDH ≤ 0.699;
medio
0.700 ≤ IDH ≤ 0.799; alto
(0<IDH<1) IDH ≤ 0.800; muy alto
Inflación
Es el incremento generalizado de todos los
precios en la economía, disminuyendo el poder
adquisitivo de los agentes económicos,
depreciando la moneda nacional. La inflación se
mide utilizando la variación en el Índice de
Precios del Consumidor (IPC).
Se obtiene en base al IPC en un
determinado periodo.
Variación anual del nivel de
precios en relación a los precios
del año anterior. Índice de
Precios al Consumidor (IPC)
Índice de inflación anual
(π = ∆% anual)
Nota: Elaboración propia
CAPITULO III: MÉTODO DE LA
INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN
ENFOQUE DE LA
INVESTIGACIÓN
• Enfoque cuantitativo.
• Las variables son
medibles.
DISEÑO DE LA
INVESTIGACIÓN
• No experimental dado
que las variables no
serán manipuladas.
• Longitudinal de los
años entre el 2007 y
2021.
ALCANCE DE LA
INVESTIGACIÓN
• Explicativo porque se
determina la relación
causa – efecto de las
variables.
• Correlacional porque
se estima el grado de
relación entre las
variables y el grado de
incidencia de las
variables
independientes sobre
la dependiente.
M
É
T
O
D
O
I
N
V
E
S
T
I
G
A
C
I
Ó
N
Fuente: Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2014,”Metodologia de la Investigación”
POBLACIÓN
Total de población entre los años 2007 al 2021 de la
Región del Cusco ascendente a 9,574,400 de
personas económicamente activas ocupadas.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares – Elaboración propia
M
É
T
O
D
O
I
N
V
E
S
T
I
G
A
C
I
Ó
N
MUESTRA
La información obtenida es de fuente secundarias
garantizadas, en orden cronológico, por
consiguiente no es necesario determinar una
muestra.
TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y PROCESAMIENTO DE
DATOS
Revisión documentaria de datos
por fuente secundaria.
• Fichaje, para registrar la
información cualitativa y
• Construcción de base de datos,
para registrar la información
cuantitativa. Usando el Office y
el paquete estadístico Stata16.
TÉCNICAS INSTRUMENTOS
• Recolectar
• Ordenar
• Procesar
• Análisis descriptivo
• Análisis correlacional
PROCESAMIENTO
M
É
T
O
D
O
I
N
V
E
S
T
I
G
A
C
I
Ó
N
CAPITULO IV: ANÁLISIS DEL
ENTORNO ECONÓMICO,
SOCIAL Y AMBIENTAL DEL
CUSCO
CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN DEL
CUSCO
A
S
P
E
C
T
O
S
G
E
O
G
R
Á
F
I
C
O
S
Se ubica a 3,300 msnm; al
sur del Perú
Capital de región: Cusco
Esta dividido políticamente por
13 provincias:
• Cusco
• Paruro
• Calca
• Urubamba
• La Convención
• Paucartambo
• Anta
• Acomayo
• Canchis
• Quispicanchi
• Chumbivilcas
• Espinar
• Canas
Comprende 114 distritos
Limites:
Norte: Ucayali
Sur: Arequipa y Puno
Este: Madre de Dios
Oeste: Arequipa, Apurímac,
Ayacucho y Junín
Superficie: 71 986,50 km²
POBLACIÓN
A
S
P
E
C
T
O
S
S
O
C
I
A
L
E
S
Descripción Población (miles de personas) Población (%)
Región de Cusco 1,205,527 100
Provincias
Cusco 447,588 37.13
Acomayo 22,940 1.90
Anta 56,206 4.66
Calca 63,155 5.24
Canas 32,484 2.69
Canchis 95,774 7.94
Chumbivilcas 66,410 5.51
Espinar 57,582 4.78
La Convención 147,148 12.21
Paruro 25,567 2.12
Paucartambo 42,504 3.53
Quispicanchis 87,430 7.25
Urubamba 60,739 5.04
Tabla 6
Población total de las provincias de la Región del Cusco (miles de personas)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática 2017 – Elaboración propia
Mujeres
51%
Varones
49%
POBLACIÓN REGIÓN DEL CUSCO
(GÉNERO)
EDUCACIÓN
A
S
P
E
C
T
O
S
S
O
C
I
A
L
E
S
Tabla 7
Nivel educativo alcanzado en la Región del Cusco
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática 2017 – Elaboración propia
Descripción Población (miles de personas) Población (%)
Sin nivel 111,778 9.74
Inicial 59,564 5.19
Primaria 317,292 27.66
Secundaria 383,231 33.41
Básica especial 1,196 0.10
Sup. no univ. Incompleta 42,099 3.67
Sup. no univ. Completa 72,772 6.34
Sup. univ. Incompleta 49,762 4.34
Sup. univ. Completa 96,667 8.43
Maestría / Doctorado 12,827 1.12
Total Región Cusco 1,147,188 100
CONDICIÓN DE ANALFABETISMO
A
S
P
E
C
T
O
S
S
O
C
I
A
L
E
S
Figura 11
Condición de Analfabetismo en la Región del Cusco
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática 2017 – Elaboración propia
14.3
12.4 12.7
11.0 10.8
11.4
12.7
11.5
10.1
10.9 10.6
9.9
8.8
9.5
0.0
2.0
4.0
6.0
8.0
10.0
12.0
14.0
16.0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Porcentaje
Años
Tasa de analfabetismo (%)
SALUD: ANEMIA INFANTIL
A
S
P
E
C
T
O
S
S
O
C
I
A
L
E
S
Figura 12
Casos de anemia infantil de la Región del Cusco
Nota: La figura representa el porcentaje de casos de anemia infantil de 6 a 35
meses en la Región del Cusco. Tomado del Análisis de la Situación de Salud Cusco
(p.268), por Gerencia Regional de Salud Cusco,2021.
57.81
51.85
46.54
42.20
39.21 36.71
0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
2015 2016 2017 2018 2019 2020
Proporción
de
casos
AÑOS
Proporción de casos de anemia infantil de 6 a 35 meses
Región Cusco 2015 - 2020, SIEN
SALUD: DESNUTRICIÓN CRÓNICA
A
S
P
E
C
T
O
S
S
O
C
I
A
L
E
S
Figura 13
Casos de desnutrición crónica en la Región del Cusco
Nota: La figura representa el porcentaje de casos de desnutrición crónica en menores de
5 años en la Región del Cusco. Tomado del Análisis de la Situación de Salud Cusco (p. 270),
por Gerencia Regional de Salud Cusco,2021.
22.0
20.2 19.6
18.1 17.7 17.0
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
2015 2016 2017 2018 2019 2020
Proporción
de
casos
Años
Proporción de casos de desnutrición crónica menores de 5
años Región Cusco 2015 - 2020, SIEN
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA
A
S
P
E
C
T
O
S
E
C
O
N
Ó
M
I
C
O
S
Figura 17
Población Económicamente Activa - Región Cusco, periodo 2007 al 2021
Nota: La figura representa a la población económicamente activa (miles de personas) de la Región del
Cusco. Tomado de la base de datos económicos, por INEI, de la Encuesta Nacional de Hogares, 2021.
712.1
731.6
711.5
736.1
749.1
760.3757.4
765.9761.6
777.2
758.3
781.8
754.7
822.1
700.0
720.0
740.0
760.0
780.0
800.0
820.0
840.0
2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Miles
de
personas
Años
PEA (miles de personas)
PEA OCUPADA
A
S
P
E
C
T
O
S
E
C
O
N
Ó
M
I
C
O
S
Figura 18
Población Económicamente Activa Ocupada - Región Cusco, periodo 2007 al 2021
Nota: La figura representa a la población económicamente activa ocupada (miles de personas) de la Región
del Cusco. Tomado de la base de datos económicos, por INEI, de la Encuesta Nacional de Hogares, 2021.
648.7
684.5 701.9 692.8 715.5 734.7 726.3 732.9 752.9 736.7 755.1 736.5
769.9
727.0
792.3
0.0
100.0
200.0
300.0
400.0
500.0
600.0
700.0
800.0
900.0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Miles
de
personas
Años
PEA ocupada (miles de personas)
INGRESO PROMEDIO PROVENIENTE DEL
TRABAJO
A
S
P
E
C
T
O
S
E
C
O
N
Ó
M
I
C
O
S
Figura 19
Ingreso promedio proveniente del trabajo (soles), periodo 2007 al 2021
Nota: La figura representa al ingreso promedio proveniente del trabajo de la Región del
Cusco. Tomado de la base de datos económicos, por INEI, 2021.
584.7
650.6
756.5 775.7
888.4
973.6
1045.11081.2
1025.6
1144.6
1064.7
1189.0
1234.1
963.1
1057.0
0.0
200.0
400.0
600.0
800.0
1000.0
1200.0
1400.0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Soles
corrientes
Año
Ingreso promedio (soles corrientes)
PRODUCTO BRUTO INTERNO
A
S
P
E
C
T
O
S
E
C
O
N
Ó
M
I
C
O
S
Figura 20
Producto Bruto Interno - Región Cusco, periodo 2007 al 2021
Nota: La figura representa a la evolución del Producto Bruto Interno de la Región del Cusco. Tomado de la base de datos
económicos, por INEI, 2021
10,913,725
11,663,686
13,631,820
15,405,459
17,384,466
17,711,332
20,708,699
20,723,581
21,071,852
21,898,270
21,576,717
21,700,735
22,006,880
19,273,644
20,508,967
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
MILES
DE
SOLES
AÑOS
Tasa anual de
crecimiento de
4% durante el
2007 al 2021.
PBI POR ACTIVIDAD ECONÓMICA
A
S
P
E
C
T
O
S
E
C
O
N
Ó
M
I
C
O
S
Principal actividad
económica.
Extracción de petróleo,
minerales y gas
2015 S/.10 millones producto del
alza de la minería de metales
(cobre) e hidrocarburos
(petróleo y gas natural).
Otros servicios Crecimiento constante desde el 2007, en el 2021
aportó S/. 2,845,060 en el PBI.
Construcción
Creció en los últimos 10 años (incremento de la
inversión en proyectos), en el 2021 aportó S/.
1,844,311 en el PBI.
Actividades
agropecuarias
En el 2021 decreció su aporte al PBI de S/.
1,037,589 y S/. 797 mil.
-56.9% -39%
Act. Manufactura
En el 2015 el aporté al PBI fue de S/. 1,086,319
(mayor producción de sustancias químicas)
Comercio
En el 2021 el aporte fue de S/.
1,613,235 por la mayor venta de
bienes.
ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO
A
S
P
E
C
T
O
S
E
C
O
N
Ó
M
I
C
O
S
Figura 21
Índice de Desarrollo Humano, Región Cusco
Nota: La figura representa a la evolución del IDH de la Región del Cusco. Tomado del INEI. Censo de Población y
Vivienda 2007, 2017/ PNUD, Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano. Perú
0.31
0.39
0.41
0.44 0.46 0.47 0.49
0.51
0.00
0.10
0.20
0.30
0.40
0.50
0.60
2007 2010 2011 2012 2015 2017 2018 2019
Índice
Años
IDH Región Cusco
CAPITULO V: RESULTADOS DE
LA INVESTIGACIÓN
R
E
S
U
L
T
A
D
O
S
PRESENTACIÓN Y FIABILIDAD DEL INSTRUMENTO
APLICADO
El análisis de los objetivos específicos se
realiza de manera descriptiva utilizando la
estática comparativa.
La información utilizada es sometida a
un análisis de correlación de Spearman.
Prueba de Kolmogorov - Smirnov (KS)
FIABILIDAD
Indicador PEAO Var%PBI Var%IBF IDH Π
Media 0.4830 0.01012 0.02189 0.2175 0.7978
Desv. Est. 0.0986 0.002238 0.06009 0.05282 0.4760
N 30 30 30 30 30
KS 0.317 0.179 0.135 0.171 0.149
Valor p < 0.010 0.020 >0.150 0.034 0.088
Tabla 11
Resultados Prueba Kolmogorv - Smirnov
NOTA: Elaboración propia
RESULTADOS RESPECTO A LOS OBJETIVOS
R
E
S
U
L
T
A
D
O
S
Periodos Promedio anual
PEAO Var%PBI
2007 – 2011 0.9565 0.0379
2012- 2016 0.9708 0.0436
2017 – 2021 0.9709 0.0399
Promedio total 0.9661 0.0405
Correlación de Pearson
PEAO ↔ Var%PBI r = 0.982 IC = (0.962,0.991)
OE 1
Tabla 12
Variación promedio anual del PBI y de la PEAO
NOTA: Elaboración propia
R
E
S
U
L
T
A
D
O
S
OE 2
Periodos Promedio de los periodos
PEAO Var%IBF
2007 – 2011 0.9565 0.1060
2012- 2016 0.9708 0.0872
2017 – 2021 0.9709 0.0695
Promedio total 0.9661 0.0875
Correlación de Pearson
PEAO ↔ Var%IBF r = 0.146 IC = (-0.226,0.481)
Tabla 13
Variación promedio anual del IBF y de la PEAO
NOTA: Elaboración propia
R
E
S
U
L
T
A
D
O
S
OE 3
Periodos Promedio de los periodos
PEAO IDH
2007 – 2011 0.9565 0.3643
2012- 2016 0.9708 0.4581
2017 – 2021 0.9709 0.4826
Promedio total 0.9661 0.4350
Correlación de Pearson
PEAO ↔ IDH r = 0.959 IC = (0.914,0.980)
Tabla 14
Variación promedio anual del IDH y de la PEAO
NOTA: Elaboración propia
R
E
S
U
L
T
A
D
O
S
OE 4
Periodos Promedio de los periodos
PEAO Inflación
2007 – 2011 0.9565 0.0353
2012- 2016 0.9708 0.0327
2017 – 2021 0.9709 0.0277
Promedio total 0.9661 0.0319
Correlación de Pearson
PEAO ↔ π r = 0.583 IC = (0.282,0.780)
Tabla 15
Variación promedio anual de la inflación y de la PEAO
NOTA: Elaboración propia
R
E
S
U
L
T
A
D
O
S
OBJETIVO GENERAL
Figura 22
Variación promedio anual de las variables de estudio
Nota: La figura representa a la evolución las variables de estudio (PEAO, PBI, IBF, IDH y la inflación). Tomado de la base de datos del INEI (Censo
de Población y Vivienda 2007), PNUD (Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano. Perú) y síntesis económica del BCRP.
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
PEAO 0.9160 0.9613 0.9594 0.9737 0.9720 0.9807 0.9554 0.9677 0.9830 0.9673 0.9716 0.9713 0.9848 0.9633 0.9638
PBI 0.0341 0.0334 0.0387 0.0403 0.0428 0.0411 0.0454 0.0443 0.0437 0.0437 0.0420 0.0406 0.0403 0.0396 0.0372
IBF 0.0875 0.1053 0.1747 0.0594 0.1027 0.6760 0.2072 -0.1346 -0.2332 -0.0796 -0.1051 0.3560 -0.0836 -0.1475 0.3278
IDH 0.3141 0.3392 0.3644 0.3895 0.4142 0.4434 0.4513 0.4594 0.4676 0.4689 0.4701 0.4857 0.5013 0.4857 0.4701
INFLACIÓN 0.0393 0.0665 0.0025 0.0208 0.0474 0.0265 0.0286 0.0322 0.0440 0.0323 0.0136 0.0219 0.0190 0.0197 0.0643
-0.4000
-0.2000
0.0000
0.2000
0.4000
0.6000
0.8000
1.0000
1.2000
%
Años
EVOLUCIÓN DE LAS VARIABLES DE ESTUDIO
PEAO PBI IBF IDH INFLACIÓN
𝐏𝐄𝐀𝐎/𝐏𝐄𝐀𝐓 = 𝐟 (𝐕%𝐏𝐁𝐈, 𝐕%𝐈𝐁𝐅, 𝐈𝐃𝐇, 𝛑)
Donde:
PEAO/PEAT: Porcentaje de la PEA ocupada respecto a la PEA total.
V%PBI: Variación porcentual anual del Producto Bruto Interno regional.
V%IBF: Variación porcentual anual de la inversión bruta fija (inversión
pública + inversión privada)
IDH: Índice de Desarrollo Humano
π: Inflación (Variación porcentual anual del nivel de precios en relación a
los precios del año anterior)
µ: Error
R
E
S
U
L
T
A
D
O
S
MODELO ECONOMÉTRICO CON RESPECTO AL
OBJETIVO GENERAL
“La incidencia de las variables independientes: PBI, inversión e IDH
tienen una relación directa (positiva) y la inflación tiene una relación
inversa (negativa) en la determinación del nivel en la generación de
empleo”.
𝐏𝐄𝐀𝐎/𝐏𝐄𝐀𝐓 = 𝛃𝟎 + 𝛃𝟏𝐕%𝐏𝐁𝐈 + 𝛃𝟐𝐕%𝐈𝐁𝐅 + 𝛃𝟑𝐈𝐃𝐇 − 𝛃𝟒𝛑 + µ
𝐏𝐄𝐀𝐎/𝐏𝐄𝐀𝐓 = 𝟎. 𝟖𝟖𝟓𝟏 + 𝟎. 𝟎𝟑𝟓 𝐕𝐚𝐫%𝐏𝐁𝐈 + 𝟎. 𝟎𝟎𝟒𝟗 𝐕𝐚𝐫%𝐈𝐁𝐅 + 𝟎. 𝟏𝟖𝟒𝟔 𝐈𝐃𝐇 − 𝟎. 𝟎𝟐𝟕 𝛑
R
E
S
U
L
T
A
D
O
S
ESTIMACIÓN DE LA REGRESIÓN
VALIDACIÓN DE COEFICIENTES
Influencia directa (positiva)
Influencia inversa (negativa)
Término Constante Var%PBI Var%IBF IDH π
Coef 0.8851 0.035 0.0049 0.1846 -0.027
EE del coef. 0.0199 0.231 0.0136 0.0449 0.177
Valor T 44.43 0.15 0.36 4.11 -0.15
Valor p 0.000 0.881 0.723 0.000 0.881
FIV 1.46 1.04 1.11 1.48
R-cuad. 56.18%
S de 10 pliegues 0.0148778
Tabla 16
Validación de los coeficientes
NOTA: Elaboración propia
R
E
S
U
L
T
A
D
O
S
ANÁLISIS DE LA VARIANZA O PRUEBA F
Tabla 17
Análisis de la varianza y prueba F
NOTA: Elaboración propia
Fuente Valor F Valor p
Regresión 4.73 0.006
ANÁLISIS DE AUTOCORRELACIÓN DE ERRORES
Figura 23
Ubicación de Durbin Watson
NOTA: Elaboración propia
“La principal razón por la que se produce la
autocorrelación entre los términos de error es la inercia
o aletargamiento”. PAG 423
Gujarati “Principios de econometría”
F tabla: k=5 y n=30 = 2.74
F estimado > F tabla
R
E
S
U
L
T
A
D
O
S
INTERPRETACIÓN DE LA REGRESIÓN
𝐏𝐄𝐀𝐎/𝐏𝐄𝐀𝐓 = 𝟎. 𝟖𝟖𝟓𝟏 + 𝟎. 𝟎𝟑𝟓 𝐕𝐚𝐫%𝐏𝐁𝐈 + 𝟎. 𝟎𝟎𝟒𝟗 𝐕𝐚𝐫%𝐈𝐁𝐅 + 𝟎. 𝟏𝟖𝟒𝟔 𝐈𝐃𝐇 − 𝟎. 𝟎𝟐𝟕 𝛑
Termino constante: Indica
que el nivel de empleo
mínimo es de 88.51% con
respecto a la PEA total (no
se consideran las variables
independientes).
Si el PBI sube en 1% el
nivel de empleo
mejorara en 0.035%
con respecto a la PEA
total.
Si la IBF sube en 1% el
nivel del empleo
mejorara en
0.0049%.
Si el IDH sube en 0.01
grado, el nivel de
empleo se incrementa
en 0.1846% con
respecto a la PEA total.
Si la inflación sube en
1% el nivel de empleo
disminuirá en -0.017%
con respecto a la PEA
total.
CAPITULO VI: DISCUSIÓN
DESCRIPCIÓN DE LOS HALLAZGOS MÁS
RELEVANTES Y SIGNIFICATIVOS
El promedio anual de la PEA
Ocupada durante el 2007 al
2021 fue de 97%.
La inflación se mantuvo en 3%.
El IDH durante el periodo 2007
al 2021 alcanzó un nivel
promedio de 0.44
La inversión bruta fija tuvo un
incremento promedio del 9%.
El crecimiento promedio anual
del PBI durante el 2007 al 2021
fue de 4%.
correlación de Pearson de 0.982
correlación de Pearson de 0.959
correlación de Pearson de 0.583
correlación de Pearson de 0.146
Variables más
significativas
LIMITACIONES DEL ESTUDIO
La data proporcionada encubre la
informalidad en las actividades
económicas.
COMPARACIÓN CRITICA CON LOS ANTECEDENTES
Chuquimarca & Sisa (2017) en su
investigación “Efectos del crecimiento
económico en la tasa de desempleo en
Ecuador, según la Ley de Okun entre 1972 -
2016” de la Universidad Central de Ecuador
Concordancia en la existencia de
una relación inversa entre el
crecimiento económico y la tasa
de desempleo en Ecuador.
Bracamontes & Camberos (2016) en su
investigación “Análisis Regional del
crecimiento económico y el empleo en el
estado de Sonora en México” de la
Universidad de la Rioja
Similitud en la existencia de una
correlación positiva entre el PBI y
el empleo, la inversión tuvo un
impacto limitado y el gasto
Público genera empleo en el corto
plazo.
Muñoz (2008) en su investigación “Los
factores que influyen en el nivel de empleo en
el Perú periodo 2001 – 2006” de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Concordancia dado que si el
crecimiento de económico es
sostenible el comportamiento de la
tasa de crecimiento del empleo
incrementará y por ello disminuirá la
pobreza.
Puicón, García, Gonzales, Ramos & Sarmiento
(2020) en su investigación “Crecimiento
Económico y empleo en la Región
Lambayeque durante el 2001 - 2015” de la
Universidad Señor de Sipán
Guarda relación puesto que realza
la importancia del IDH mediante el
indicador social de educación.
COMPARACIÓN CRITICA CON LA TEORIA
Teoría del Mercado de
Trabajo
Correlación entre la demanda y la
oferta de trabajo.
Curva de Phillips
Relación entre la tasa de desempleo
y la tasa de inflación salarial.
Ley de Okun
Relación entre la tasa de desempleo
frente al crecimiento del PBI.
Teoría de las
capacidades
El desarrollo se mide mediante el
indicador de las libertades de los
individuos.
Modelo Neoclásico
El crecimiento está condicionado
por el stock de capital.
Modelo Keynesiano
El consumo incrementa si el
ingreso disponible aumenta.
IMPLICANCIAS DEL ESTUDIO
PBI
IDH
Variables más relevantes
Esperanza de
vida al nacer
Logro
educativo
Ingreso familiar
per cápita
CONCLUSIONES
- En relación a la primera hipótesis especifica de nuestra investigación, esta es aceptada debido a que
el Producto Bruto Interno influyó directa y positivamente al empleo entre el periodo de estudio del
2007 al 2021, es así que el empleo creció producto del mayor dinamismo de las actividades
económicas de agricultura, ganadería, pecuaria y silvicultura, comercio, manufactura, turismo y
actividades extractivas lo cual impulso en mayor demanda de mano obra y con ello la generación
del empleo. Validándose así un coeficiente de correlación de Pearson de 0.982, lo que nos indica
una relación directa y positiva en la generación del empleo; a partir del análisis de la regresión si el
PBI incrementa en 1% el nivel de empleo mejorará en 0.035% respecto a la PEA total, siendo este
uno de los indicadores macroeconómicos más importantes para la generación del empleo en la
Región Cusco.
- Conforme a la segunda hipótesis planteada en nuestra investigación esta es aceptada debido a que
la inversión influyó directamente en la generación de empleo entre los años 2007 al 2021, sin
embargo, su influencia no fue tan significativa como se esperaba. Dentro de esta variable se
consideró la inversión pública y privada, donde se resalta que las inversiones públicas en
infraestructura, carreteras, minería e hidrocarburos, saneamiento, agricultura e inversiones
educativas son las más impactantes dado que tiene un efecto positivo en la formación de capital
privado traducido en mayor empleo directo e indirecto, teniendo un efecto positivo en el
crecimiento económico de la Región del Cusco. Validándose así un coeficiente de correlación de
Pearson de 0.146, lo que nos indica una relación positiva en la generación del empleo; a partir del
análisis de la regresión si la inversión incrementa en 1% el nivel de empleo mejorará en 0.0049%
respecto a la PEA total.
- La tercera hipótesis es aceptada en nuestra investigación ya que el IDH influye positivamente en la
generación de empleo, esto debido a que el indicador de la educación es fundamental puesto que
contempla a los años de estudio con los que cuenta una persona, por tanto, mientras mayor
especialización y estudios contara con mayores oportunidades de trabajo. Sin embargo, pese a que
este indicador en la Región del Cusco es relativamente medio bajo existe una fuerte desigualdad en
el desarrollo de las 13 provincias y por tanto se acentúa aún más la pobreza. Esto se validó con el
coeficiente de correlación de Pearson de 0.959, indicando una correlación directa y positiva en la
generación del empleo; a partir del análisis de la regresión si el IDH incrementa en 0.01 grado el
nivel de empleo mejorará en 0.1846% respecto a la PEA total. Siendo este uno de los principales
indicadores macroeconómicos más importantes para la generación del empleo en la Región Cusco.
- De acuerdo a la cuarta hipótesis esta es aceptada en nuestra investigación, ya que la inflación se relaciona
inversa y negativamente en la generación del empleo, puesto que al incrementarse la inflación está disminuye
el nivel del empleo. Esto también se atribuyó al hecho de que la inflación se mantuvo dentro del rango meta,
asimismo el BCRP tiene un papel importante dado que este ajusta los instrumentos de la política monetaria con
el fin de fortalecer la confianza de la moneda nacional y recuperar la confianza empresarial, y por tanto esto
genera mayor inversión y por ende mayor demanda de trabajo. Esto se validó con el coeficiente de correlación
de Pearson de 0.583 en la generación del empleo; a partir del análisis de la regresión si la inflación incrementa
en 1% el nivel de empleo disminuirá en -0.017% respecto a la PEA total.
- Conforme a los hallazgos obtenidos, podemos concluir que la hipótesis general es aceptada dentro de nuestra
investigación, dado que nuestros principales indicadores macroeconómicos influyen en proporción
diferenciada en la generación del empleo. Puesto que el grado en el que influyen el PBI, la inversión, el IDH en la
generación del empleo es de manera directa y positiva mientras que la inflación tiene una relación inversa. Por
consiguiente, nuestra hipótesis general se encuentra validada ya que está respaldada por el análisis estadístico
y econométrico de las variables de estudio.
RECOMENDACIONES
- Se recomienda que el Gobierno Regional y local deben dar condiciones institucionales, económicas
y sociales para que la empresa privada genere mayores puestos de trabajo y así impulsar el
crecimiento del Producto Bruto Interno y con ello mejorar el desarrollo económico en la Región.
Asimismo, el estado debe fomentar la inversión pública y ejecutar su presupuesto designado de
manera eficaz en educación, salud, infraestructura y en otros sectores dado que esto fomentará la
generación de mayores empleos. Respecto a la inversión privada es muy importante que se trabaje
en conjunto con otras instituciones para que los proyectos de inversiones no estén trabados, de
esta forma se impulsará la inversión en minería, obras de infraestructura, entre otros con lo cual se
generara una mayor dinamización económica en la Región.
Se sugiere que el Gobierno implemente medidas y políticas para poder mejorar el IDH de la Región y sus
características de las condiciones humanas para que así tengamos una visión más clara de que está
mejorando el bienestar de la población en la Región Cusco accediendo a una mejor educación, salud,
servicios básicos, entre otros. Esto también ayudara a reducir la pobreza, mejorando los ingresos per
cápita y promover así las igualdades de oportunidades en la Región, reduciendo así la brecha
socioeconómica, para todo esto es muy importante fomentar la inversión en educación (mejor
accesibilidad y calidad educativa), mejorar la atención de salud, incrementar la inversión en
infraestructura de servicios básicos que benefician tanto a familias y a las empresas, incluyendo el
acceso de agua potable, saneamiento básico, electricidad, entre otros.
También se recomienda que la inflación este controlada, dado que esta variable es indispensable para
atraer mayores inversiones, es por ello que las medidas tomadas por el BCRP en materia de política
monetaria deben asegurar la estabilidad de precios.
Se recomienda que el Ministerio de Trabajo y Promoción del empleo mejore la data que brinda con
respecto a la población que esta económicamente ocupada, dado como se resaltó en la investigación
en la Región del Cusco esta se sitúa en promedio en 97% durante el periodo 2007 al 2021, sin embargo,
revisando otros documentos la situación real es muy diferente dado que este porcentaje encubre la
informalidad en la Región. Por consiguiente, es importante que las instituciones públicas encargadas
de construir la información mejoren la calidad de esta.
ANEXOS
TÍTULO: “PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS Y SU INFLUENCIA EN EL NIVEL DE EMPLEO, REGIÓN DEL CUSCO, PERIODO 2007 - 2021”
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES ÍNDICADORES METODOLOGÍA POBLACIÓN Y MUESTRA
Problema general: Objetivo general: Hipótesis general:
VARIABLE
DEPENDIENTE
Nivel de empleo
* Nivel de empleo
(Porcentaje de la PEA
efectivamente empleada con
relación a la PEA total).
Tipo de investigación: Aplicativa
Población: La población de la
investigación es del periodo 2007 al
2021 de la Región del Cusco, en el
año 2007 fue de 648,7 miles de
personas y el año 2021 fue de 792,3
miles de personas ocupadas. La
investigación está sustentada en
data secundaria por lo cual no
necesitamos de una muestra; el
análisis será macroeconómico en
orden cronológico (2007 al 2021).
La base de datos es del BCRP,
INEI, PNUD, IPE, MEF, MTPE y
el OSEL de la Dirección Regional
de Trabajo y Promoción del Empleo
Cusco.
¿Los principales indicadores
macroeconómicos influyeron
en la generación del empleo de
la Región del Cusco durante el
periodo 2007 al 2021?
Estimar el grado de influencia de los
principales indicadores
macroeconómicos en la generación
del empleo de la Región del Cusco
durante el periodo 2007 al 2021.
Los principales indicadores
macroeconómicos influyen en
proporción diferenciada en la
generación del empleo en la Región
del Cusco durante el periodo 2007 al
2021.
Problemas específicos: Objetivos específicos: Hipótesis específicas:
Enfoque de investigación: Cuantitativo
dado que usaremos un base de datos de
panel de los 14 años de estudio de la
investigación.
- ¿Qué relación tiene el
Producto Bruto Interno con la
generación de empleo en la
Región del Cusco durante el
periodo 2007 al 2021?
- Analizar el comportamiento del
Producto Bruto Interno y su relación
con la generación del empleo en la
Región del Cusco durante el periodo
2007 al 2021.
- El Producto Bruto Interno se
relaciona directamente con la
generación del empleo, en la Región
del Cusco durante el periodo 2007 al
2021.
- ¿Qué relación tiene la
inversión con la generación de
empleo en la Región del Cusco
durante el periodo 2007 al
2021?
- Analizar el comportamiento de la
inversión y su relación con la
generación del empleo en la Región
del Cusco durante el periodo 2007 al
2021.
- La inversión se relaciona
directamente con la generación del
empleo, en la Región del Cusco
durante el periodo 2007 al 2021.
Diseño de la investigación: No
experimental, porque las variables no serán
manipuladas. La investigación será
longitudinal ya que solo recabaremos
información de los años comprendidos entre
el 2007 al 2021.
- ¿Qué relación tiene el Índice
de Desarrollo Humano con la
generación de empleo en la
Región del Cusco durante el
periodo 2007 al 2021?
- Analizar el comportamiento del
Índice de Desarrollo Humano y su
relación con la generación del empleo
en la Región del Cusco durante el
periodo 2007 al 2021.
- El Índice de Desarrollo Humano se
relaciona directamente con la
generación del empleo, en la Región
del Cusco durante el periodo 2007 al
2021.
- ¿Qué relación tiene la
inflación con la generación de
empleo en la Región del Cusco
durante el periodo 2007 al
2021?
- Analizar el comportamiento de la
inflación y su relación con la
generación del empleo en la Región
del Cusco durante el periodo 2007 al
2021.
- La inflación se relaciona
inversamente con la generación del
empleo, en la Región del Cusco
durante el periodo 2007 al 2021.
Alcance de la investigación: Es explicativo
correlacional ya que se busca determinar la
relación causa – efecto de las variables.
VARIABLE
INDEPENDIENTE:
INDICADORES
MACROECÓMICOS
Producto Bruto Interno
* Proporción en que el PBI
expresado en valor porcentual
variación anual.
.
Método de la investigación: Deductivo
Inversión
Proporción en que la
Inversión bruta fija expresada
en valor porcentual variación
anual.
Índice de Desarrollo Humano
El rendimiento de cada
Indicador del IDH se expresa en
valores que varían entre 0 y 1.
(0<IDH<1)
Inflación
Variación anual del nivel de
precios en relación a los precios
del año anterior.
Índice de Precios al
Consumidor (IPC).
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a TESIS PRINCIPALES INDICADORES MACROECONOMICOS PERIODO 2007 - 2021 30 08 2023.pptx

Proyecto finalizado
Proyecto finalizadoProyecto finalizado
Proyecto finalizado
Fereconom44
 
empleo en el peru 1990 - 2010
empleo en el peru 1990 - 2010empleo en el peru 1990 - 2010
empleo en el peru 1990 - 2010
Yehudi Omar Salazar Toledo
 
Seminario de seguimiento 2021.pptx
Seminario de seguimiento 2021.pptxSeminario de seguimiento 2021.pptx
Seminario de seguimiento 2021.pptx
IsraelEC1
 
Borrador de artículo científico.docx
Borrador de artículo científico.docxBorrador de artículo científico.docx
Borrador de artículo científico.docx
RenzoBordaHerrera
 
UCA: El 43,9% de la población económica activa tiene empleo pleno de derechos
UCA: El 43,9% de la población económica activa tiene empleo pleno de derechosUCA: El 43,9% de la población económica activa tiene empleo pleno de derechos
UCA: El 43,9% de la población económica activa tiene empleo pleno de derechos
Economis
 
Observatorio de la deuda social en Argentina - UCA
Observatorio de la deuda social en Argentina - UCA Observatorio de la deuda social en Argentina - UCA
Observatorio de la deuda social en Argentina - UCA
Unidiversidad
 
Empleo informal - 2017
Empleo informal - 2017Empleo informal - 2017
Empleo informal - 2017
cravanzini
 
Foro inter universitario
Foro inter universitarioForo inter universitario
Foro inter universitario
Acuni Uni
 
Presentación de Agustìn Salvia UNPSJB 03 05 17
Presentación de Agustìn Salvia UNPSJB  03 05 17Presentación de Agustìn Salvia UNPSJB  03 05 17
Presentación de Agustìn Salvia UNPSJB 03 05 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
 
Proyecto
ProyectoProyecto
ENTENDER CÓMO EL ECUADOR REALIZA LAS PROYECCIONES DE SU PIB POTENCIAL..docx
ENTENDER CÓMO EL ECUADOR REALIZA LAS PROYECCIONES DE SU PIB POTENCIAL..docxENTENDER CÓMO EL ECUADOR REALIZA LAS PROYECCIONES DE SU PIB POTENCIAL..docx
ENTENDER CÓMO EL ECUADOR REALIZA LAS PROYECCIONES DE SU PIB POTENCIAL..docx
JuanaEstefaniaLopezD
 
Demográfico el problema con los datos empleo y desempleo en Puerto Rico
Demográfico el problema con los datos empleo y desempleo en Puerto RicoDemográfico el problema con los datos empleo y desempleo en Puerto Rico
Demográfico el problema con los datos empleo y desempleo en Puerto Rico
Raúl Figueroa
 
ENSAYO DEL COMPORTAMIENTO DEL MERCADO LABORAL ECUATORIANO BAJO LA PERSPECTIVA...
ENSAYO DEL COMPORTAMIENTO DEL MERCADO LABORAL ECUATORIANO BAJO LA PERSPECTIVA...ENSAYO DEL COMPORTAMIENTO DEL MERCADO LABORAL ECUATORIANO BAJO LA PERSPECTIVA...
ENSAYO DEL COMPORTAMIENTO DEL MERCADO LABORAL ECUATORIANO BAJO LA PERSPECTIVA...
Deysi Palma
 
enut_2021.pdf
enut_2021.pdfenut_2021.pdf
enut_2021.pdf
Santiago564855
 
Por cada 1% de crecimiento, el empleo aumenta apenas 0,2%
Por cada 1% de crecimiento, el empleo aumenta apenas 0,2% Por cada 1% de crecimiento, el empleo aumenta apenas 0,2%
Por cada 1% de crecimiento, el empleo aumenta apenas 0,2%
Eduardo Nelson German
 
Presentación para publicación
Presentación para publicaciónPresentación para publicación
Presentación para publicación
Elizabeth Rodriguez
 
ree-40.pdf
ree-40.pdfree-40.pdf
ree-40.pdf
RamonCCCC
 
Empleo en Ecuador
Empleo en EcuadorEmpleo en Ecuador
Empleo en Ecuador
FARO
 
UNAE
UNAEUNAE
El rompecabezas del empleo público en argentina ¿quiénes hacen funcionar la m...
El rompecabezas del empleo público en argentina ¿quiénes hacen funcionar la m...El rompecabezas del empleo público en argentina ¿quiénes hacen funcionar la m...
El rompecabezas del empleo público en argentina ¿quiénes hacen funcionar la m...
Gabriel Conte
 

Similar a TESIS PRINCIPALES INDICADORES MACROECONOMICOS PERIODO 2007 - 2021 30 08 2023.pptx (20)

Proyecto finalizado
Proyecto finalizadoProyecto finalizado
Proyecto finalizado
 
empleo en el peru 1990 - 2010
empleo en el peru 1990 - 2010empleo en el peru 1990 - 2010
empleo en el peru 1990 - 2010
 
Seminario de seguimiento 2021.pptx
Seminario de seguimiento 2021.pptxSeminario de seguimiento 2021.pptx
Seminario de seguimiento 2021.pptx
 
Borrador de artículo científico.docx
Borrador de artículo científico.docxBorrador de artículo científico.docx
Borrador de artículo científico.docx
 
UCA: El 43,9% de la población económica activa tiene empleo pleno de derechos
UCA: El 43,9% de la población económica activa tiene empleo pleno de derechosUCA: El 43,9% de la población económica activa tiene empleo pleno de derechos
UCA: El 43,9% de la población económica activa tiene empleo pleno de derechos
 
Observatorio de la deuda social en Argentina - UCA
Observatorio de la deuda social en Argentina - UCA Observatorio de la deuda social en Argentina - UCA
Observatorio de la deuda social en Argentina - UCA
 
Empleo informal - 2017
Empleo informal - 2017Empleo informal - 2017
Empleo informal - 2017
 
Foro inter universitario
Foro inter universitarioForo inter universitario
Foro inter universitario
 
Presentación de Agustìn Salvia UNPSJB 03 05 17
Presentación de Agustìn Salvia UNPSJB  03 05 17Presentación de Agustìn Salvia UNPSJB  03 05 17
Presentación de Agustìn Salvia UNPSJB 03 05 17
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
ENTENDER CÓMO EL ECUADOR REALIZA LAS PROYECCIONES DE SU PIB POTENCIAL..docx
ENTENDER CÓMO EL ECUADOR REALIZA LAS PROYECCIONES DE SU PIB POTENCIAL..docxENTENDER CÓMO EL ECUADOR REALIZA LAS PROYECCIONES DE SU PIB POTENCIAL..docx
ENTENDER CÓMO EL ECUADOR REALIZA LAS PROYECCIONES DE SU PIB POTENCIAL..docx
 
Demográfico el problema con los datos empleo y desempleo en Puerto Rico
Demográfico el problema con los datos empleo y desempleo en Puerto RicoDemográfico el problema con los datos empleo y desempleo en Puerto Rico
Demográfico el problema con los datos empleo y desempleo en Puerto Rico
 
ENSAYO DEL COMPORTAMIENTO DEL MERCADO LABORAL ECUATORIANO BAJO LA PERSPECTIVA...
ENSAYO DEL COMPORTAMIENTO DEL MERCADO LABORAL ECUATORIANO BAJO LA PERSPECTIVA...ENSAYO DEL COMPORTAMIENTO DEL MERCADO LABORAL ECUATORIANO BAJO LA PERSPECTIVA...
ENSAYO DEL COMPORTAMIENTO DEL MERCADO LABORAL ECUATORIANO BAJO LA PERSPECTIVA...
 
enut_2021.pdf
enut_2021.pdfenut_2021.pdf
enut_2021.pdf
 
Por cada 1% de crecimiento, el empleo aumenta apenas 0,2%
Por cada 1% de crecimiento, el empleo aumenta apenas 0,2% Por cada 1% de crecimiento, el empleo aumenta apenas 0,2%
Por cada 1% de crecimiento, el empleo aumenta apenas 0,2%
 
Presentación para publicación
Presentación para publicaciónPresentación para publicación
Presentación para publicación
 
ree-40.pdf
ree-40.pdfree-40.pdf
ree-40.pdf
 
Empleo en Ecuador
Empleo en EcuadorEmpleo en Ecuador
Empleo en Ecuador
 
UNAE
UNAEUNAE
UNAE
 
El rompecabezas del empleo público en argentina ¿quiénes hacen funcionar la m...
El rompecabezas del empleo público en argentina ¿quiénes hacen funcionar la m...El rompecabezas del empleo público en argentina ¿quiénes hacen funcionar la m...
El rompecabezas del empleo público en argentina ¿quiénes hacen funcionar la m...
 

Último

PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
MarceloHuaraca
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
MaraLpezAdevaRodrgue
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
sthefvera
 

Último (20)

PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
 

TESIS PRINCIPALES INDICADORES MACROECONOMICOS PERIODO 2007 - 2021 30 08 2023.pptx

  • 1. “PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS Y SU INFLUENCIA EN EL NIVEL DE EMPLEO, REGIÓN DEL CUSCO, PERIODO 2007 - 2021” Presentado por: Bach. Alexandra Izabel Paucarmayta Quispe Bach. Ingrid Janella Peláez Peralta Asesor: Dr. Econ. Justo Pastor Castro Jiménez UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS, ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA CUSCO – PERÚ 2023
  • 2. ÍNDICE 01 02 03 04 05 CAPITULO I: INTRODUCCIÓN CAPITULO II: MARCO TEÓRICO CAPITULO III: MÉTODO DE INVESTIGACIÓN CAPITULO IV: ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL CAPITULO V: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 06 CAPITULO VI: DISCUSIÓN 07 CONCLUSIONES 08 RECOMENDACIONES
  • 3. Jürgen Weller (2012) “El crecimiento de la economía desempeña un papel clave para la generación del empleo y su contribución a la reducción de la pobreza y la desigualdad”
  • 4. Banco Mundial “Las inversiones privadas y públicas tienen la capacidad de generar empleo, lo que conlleva mayor dinamismo y un efecto multiplicador en la economía de un país” “Empleo e Inversiones, la dupla necesaria para crecer”
  • 5. 2.2 数据分析 Tabla 1 América Latina y el Caribe (16 países): PIB, empleo total y juvenil. 2013 – 2018 (variación anual porcentual) Fuente: OIT-SIALC, en base a encuestas de hogares de los países FMI y base de datos de Perspectivas de la Economía Mundial, octubre, 2019 – Elaboración propia PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA I N T R O D U C C I O N Variación porcentual (%) 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Promedio 2013 – 2018 PBI (promedio simple) 4,30 3,23 2,88 2,48 3,03 2,80 3,12 Empleo total 1,85 1,58 1,55 1,41 1,91 2,28 1,76 Elasticidad punto total 0,43 0,49 0,54 0,57 0,63 0,81 0,58 I N T R O D U C C I Ó N
  • 6. EN EL PERÚ Tabla 2 Perú: Población Ocupada, según ámbito geográfico, 2007 - 2021 (Miles de personas) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares – Elaboración propia Convenio 138 (OIT, 1973): 14 años a más. Ámbito Geográfico 2007 2015 2019 2020 2021 (∆ anual) 2021/2007 (∆ anual) 2021/2020 Abs. (Miles) (%) Abs. (Miles) (%) Total 14 197,9 15 919,3 17 133,1 14 901,8 17 120,1 2 922,2 20.6 2 218,3 14.9 Área de residencia Urbana 10 013,0 12 035,1 13 360,2 11 171,7 13 229,2 3 216,2 32.1 2 057,5 18.4 Rural 4 184,9 3 884,2 3 772,9 3 730,1 3 890,9 - 294,0 -7 160,8 4.3
  • 7. Figura 1 Perú: Variación porcentual del índice de volumen físico del PBI 2007 – 202 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares – Elaboración propia Diego Macera (2021) “La inversión privada es la única fuente que permite crear empleos sostenibles”
  • 8. EN EL CUSCO PEA OCUPADA DE 14 AÑOS A MÁS (Miles de personas) y PBI (Miles de soles), 2007 - 2021 648,7 miles de personas 792,3 miles de personas 2007 2021 I N T R O D U C C I Ó N 2007 2021 S/.10,913,725 S/.20,508,967 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares – Elaboración propia
  • 9. I N T R O D U C C I Ó N te- Evolución del empleo de la Región Cusco a nivel macroeconómico en relación con el PBI, IBF, IDH e inflación. Región Cusco periodos 2007 – 2021
  • 10. Problema general I N T R O D U C C I Ó N FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Los principales indicadores macroeconómicos influyeron en la generación del empleo de la Región del Cusco durante el periodo 2007 al 2021? ¿Qué relación tiene el Producto Bruto Interno con la generación de empleo en la Región del Cusco durante el periodo 2007 al 2021? ¿Qué relación tiene la inversión con la generación de empleo en la Región del Cusco durante el periodo 2007 al 2021? ¿Qué relación tiene el Índice de Desarrollo Humano con la generación de empleo en la Región del Cusco durante el periodo 2007 al 2021? ¿Qué relación tiene la inflación con la generación de empleo en la Región del Cusco durante el periodo 2007 al 2021? Problemas específicos
  • 11. I N T R O D U C C I Ó N JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Justificación social Justificación económica Justificación práctica Justificación teórica Justificación metodológica Viabilidad y factibilidad
  • 12. Estimar el grado de influencia de los principales indicadores macroeconómicos en la generación del empleo de la Región del Cusco durante el periodo 2007 al 2021. Analizar el comportamiento del Producto Bruto Interno y su relación con la generación del empleo en la Región del Cusco durante el periodo 2007 al 2021. Analizar el comportamiento de la inversión y su relación con la generación del empleo en la Región del Cusco durante el periodo 2007 al 2021. Analizar el comportamiento del Índice de Desarrollo Humano y su relación con la generación del empleo en la Región del Cusco durante el periodo 2007 al 2021. Objetivo general Objetivos específicos I N T R O D U C C I Ó N OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Analizar el comportamiento de la inflación y su relación con la generación del empleo en la Región del Cusco durante el periodo 2007 al 2021.
  • 13. I N T R O D U C C I Ó N DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DELIMITACIÓN TEMPORAL El estudio se analizo con una base de datos entre los años 2007 al 2021, permitiéndonos trabajar con una base de datos secundaria. El estudio se circunscribe a la Región del Cusco. DELIMITACIÓN ESPACIAL La terminología utilizada es la de las teorías del empleo, crecimiento económico, inversión, inflación y del desarrollo humano. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL
  • 14. CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
  • 15. ANTECEDENTES INTERNACIONALES Chuquimarca & Sisa (2017) en su investigación “Efectos del crecimiento económico en la tasa de desempleo en Ecuador, según la Ley de Okun entre 1972 - 2016” de la Universidad Central de Ecuador Llegó a la CONCLUSIÓN que el mercado de trabajo ecuatoriano es flexiblede acuerdo a Ley de Okun y ante un incremento del 1% del PIB, la tasa de desempleo disminuye en - 0.384 pp. Bracamontes & Camberos (2016) en su investigación “Análisis Regional del crecimiento económico y el empleo en el estado de Sonora en México” de la Universidad de la Rioja Se llegó a la CONCLUSIÓN que ante un incremento de 1% en el Producto Interno Bruto Estatal el empleo incrementará en 0.362 pp y la tasa de desempleo alcanzará el 7.6% Castro (2018) en su investigación “Relación entre el crecimiento económico y la productividad del factor trabajo en Guatemala de 1995 a 2017” de la Universidad Rafael Landívar Llegó a la CONCLUSIÓN que en Guatemala el crecimiento económico no logra explicar significativamente a la tasa de desempleo.
  • 16. ANTECEDENTES NACIONALES Muñoz (2008) en su investigación “Los factores que influyen en el nivel de empleo en el Perú periodo 2001 – 2006” de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Llegó a la CONCLUSIÓN que la variación del índice de empleo total es explicada por el 52.2% del PBI total, en el cual el nivel de empleo para el 2010 se esperaba que crezca a valores de 493,87 personas ocupadas. Puicón, García, Gonzales, Ramos & Sarmiento (2020) en su investigación “Crecimiento Económico y empleo en la Región Lambayeque durante el 2001 - 2015” de la Universidad Señor de Sipán Se llegó a la CONCLUSIÓN que ante un incremento del 1% del crecimiento económico el nivel de empleo experimenta un crecimiento del 0.21%. Alvites (2015) en su investigación “El crecimiento económico y su incidencia en la generación de empleo en el Perú: 2001 – 2012” de la Universidad Nacional de Trujillo Llegó a la CONCLUSIÓN que la PEA ocupada creció en promedio 2.58% al año, lo que significa que entre el 2001 al 2012 se han creado 306,607nuevos puestos de trabajo debido a un aumento en la productividad laboral
  • 17. ANTECEDENTES LOCALES Corihuaman & Marocho (2018) en su investigación “Factores que inciden en la calidad del empleo de los trabajadores del mercado laboral en el departamento del Cusco, 2014 – 2015” de la Universidad Andina del Cusco Llegó a la CONCLUSIÓN que el tamaño de la empresa influye positivamente en la calidad del empleo, mientras mayor sea el tamaño de la empresa se presentará un alto grado de calidad en el empleo a diferencia de las empresas pequeñas. Alfaro & Coello (2019) en su investigación “Remuneración Mínima Vital y su relación con el nivel de desempleo de la Región Cusco, 2006 - 2016” de la Universidad Andina del Cusco Se llegó a la CONCLUSIÓN que la relación del salario mínimo y el nivel salarial es directa positiva, con lo cual estiman una relación perfecta de 1.00. Quispe & Zuñiga (2019) en su investigación “Factores económicos y sociodemográficos determinantes del tipo de transición al mercado laboral de los jóvenes en el Perú 2016” de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco Llegó a la CONCLUSIÓN que mientras más alto sea el índice de riqueza y mayor puntaje se obtenga en la evaluación de comprensión lectora se aumentara las posibilidades de insertarse en el mercado de trabajo.
  • 18. BASES LEGALES Art. 23 de la Constitución Política del Perú Ley de Productividad y Competitividad laboral Ley de Formación y Promoción laboral M A R C O T E Ó R I C O
  • 19. BASES TEÓRICAS M A R C O T E Ó R I C O Teoría del Mercado de Trabajo Relación entre la oferta y demanda de trabajo. w/p L w/p* E Figura 2 Equilibrio de la oferta y demanda de trabajo Nota: La figura representa al equilibrio clásico de la oferta y demanda de trabajo. Tomado de Principios de Macroeconomía (p. 287), por Karl E. Case y Ray C. Fair, 1997 - Elaboración propia. Salario de equilibrio, encontrándose en situación de nivel de trabajo de pleno empleo 𝐿𝑃𝐸 . SALARIO MINÍMO w/p L w/p* Salario mínimo Salario mínimo en el Perú Excesos de trabajo = desempleo E Exceso de demanda y déficit de oferta de trabajo (caso Perú). Déficit de demanda y exceso de oferta de trabajo (países desarrollados). Figura 3 El desempleo generado por un salario superior al de equilibrio Nota: La figura representa al desempleo generado por un salario superior al de equilibrio en el mercado de trabajo. Tomado de Principios de Macroeconomía (p. 535), por N. Gregory Mankiw, 1998 - Elaboración propia.
  • 20. M A R C O T E Ó R I C O La Curva de Phillips 𝑔𝑤 = - ℇ (u – u*) Relaciona la tasa de desempleo y la tasa de inflación salarial (relación inversa). Tasa de inflación (%) S Tasa de desempleo u* 2 7 Curva de Phillips, comienzos de la década de 1980 Curva de Phillips, comienzos del siglo XXI Comienzos de la década de 1980 ≈ 7% Comienzos del 2000 ≈ 2% Donde: 𝑤𝑡: Salario del periodo actual 𝑤𝑡+1: Salario del siguiente periodo u: Tasa de desempleo u*: Tasa natural de desempleo 𝑔𝑤 = 𝑤𝑡+1+𝑤𝑡 𝑤𝑡 u > u* u < u* Es muy importante que se tome en cuenta la inflación anticipada o esperada ya que con esto los empresarios y trabajadores podrán fijar el nivel del salario; ya que este se ajusta a la inflación que se espera del año. La curva de Phillips Figura 4 Expectativas de la inflación y a la curva de Phillips en el corto plazo Nota: La figura representa a las expectativas de la inflación y a la curva de Phillips en el corto plazo. Tomado de Macroeconomía Décima Edición (p. 125), por Rudiger Dornbusch, Stanley Fischer y Richard Startz, 2008 - Elaboración propia
  • 21. M A R C O T E Ó R I C O Ley de Okun Relaciona la variación de la tasa de desempleo frente al crecimiento del PBI. Variación de la tasa de desempleo (%) Crecimiento económico (tasa crec. anual PBI, %) u* y* Y u Figura 5 Curva "Ley de Okun" Nota: La figura representa la relación que hay entre la tasa de desempleo y el crecimiento económico durante los últimos veinte años en España 1984 - 2014. Tomado del articulo http://www.economiacritica.net/?p=3901, por Nacho Álvarez Peralta - Elaboración propia. Relación es inversa. 𝑌− 𝑌∗ 𝑌∗ = - ℇ (u – u*) Donde: Y: Producción efectiva Y*: Producción potencial u: Tasa de desempleo efectiva u*: Tasa de desempleo natural Producción Nivel de precios Y OA 0 Figura 6 Curva de Oferta Agregada Muestra cuando la producción del año actual está por encima del pleno empleo y cuando los salarios no son flexibles.
  • 22. M A R C O T E Ó R I C O Elasticidad producto del empleo Da conocer la intensidad del crecimiento económico con relación a la generación del empleo. Con esta elasticidad se podrá ver el cambio del empleo en función de la variación porcentual del valor agregado. Donde: e: Elasticidad del empleo. L: El personal ocupado Y: Es el valor agregado (variable proxy del crecimiento económico) ∆L/L: Cambio % del empleo ∆Y/Y: Cambio en % del valor agregado (tasa de crecimiento del valor agregado) CAUSAS QUE EMPLICAN EL CAMBIO DE LA EPE: Productividad del trabajo y en la demanda efectiva de bienes (Kato Vidal, 2004).
  • 23. M A R C O T E Ó R I C O Teoría de las capacidades Desarrollo como libertad y centra como principales elementos esenciales a los funcionamientos y las capacidades. Generar capacidades de la población y alcanzar su desarrollo, pero en libertad. Analiza las dificultades sociales por las cuales atraviesa el ser humano en función de sus capacidades, afectando su bienestar y la libertad del individuo. IDH • Esperanza de vida al nacer • Logro educativo • Ingreso familiar per cápita Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 = 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙−𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 −𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜 (𝐼𝑣𝑖𝑑𝑎 1 3 . 𝐼𝑒𝑑𝑢𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 1 3 . 𝐼𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 1 3 ) Nota: La ecuación representa a la media geométrica de los indicadores. Tomado de Nota Técnica 1. Cálculo del Índice de Desarrollo Humano (p. 2)
  • 24. M A R C O T E Ó R I C O Modelo Neoclásico Analiza el crecimiento económico en el largo plazo. Y = f ( 𝑘 𝑁 ) Donde: Y: Producción agregada K: Capital N: Trabajo Figura 8 Incremento de la tasa de ahorro desplazando el estado estacionario Nota: La figura representa el incremento de la tasa de ahorro desplazando el estado estacionario. Tomado de Macroeconomía Décima Edición (p. 67), por Rudiger Dornbusch, Stanley Fischer y Richard Startz, 2008 - Elaboración propia Y k C >>> y* Producción por persona Capital por persona f(k) (n+d)k sy s’y C’’ 0 PMgK = f(k+1) – f(k) Pendiente de la función de Solow SUPUESTOS: • El K presenta un comportamiento de acuerdo con los rendimientos decrecientes de una economía cerrada. • Si el stock del trabajo es fijo, el impacto que este tendrá sobre la producción será menor. • Si no existe progreso T°, los rendimientos serán decrecientes, esto indica que la cantidad de K producido no es suficiente para compensar la cantidad de K existente (estado estacionario).
  • 25. M A R C O T E Ó R I C O Demanda Agregada y la producción de equilibrio Modelo keynesiano Se mide mediante el PBI 𝐷𝐴 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺 + 𝑋𝑁 Donde: C: Consumo de las familias I: Inversión G: Gasto de gobierno XN: Exportaciones netas (exportaciones (X) – importaciones (M)) Y = 𝐷𝐴 SUPUESTO: Economía cerrada Y = DA = C + I DA Y I DA = Y DA = + cY C = + cY Figura 9 Función del consumo y la demanda agregada Nota: La figura representa la función del consumo y la demanda agregada. Tomado de Macroeconomía Décima Edición (p. 197), por Rudiger Dornbusch, Stanley Fischer y Richard Startz, 2008 - Elaboración propia C = 𝐶 + cYd ∆Y = 1 1−𝑡(1−𝑐) . ∆ 𝐼
  • 26. 𝐏𝐄𝐀𝐎/𝐏𝐄𝐀𝐓 = 𝐟 (𝐕%𝐏𝐁𝐈, 𝐕%𝐈𝐁𝐅, 𝐈𝐃𝐇, 𝛑) V. dependiente: Tasa de empleo PEAO/PEAT PBI: Crecimiento Económico V%PBI: Inversión Bruta fija: La inversión dinamiza la economía por efecto multiplicador V%IBF IDH: Características de la mano de obra, productividad del trabajo IDH Inflación: Afecta al valor de los recursos π MODELO TEÓRICO Tomando en cuenta los antecedentes y las bases teóricas postulamos un modelo que interprete la generación de empleo en la Región del Cusco. M A R C O T E Ó R I C O
  • 27. MARCO CONCEPTUAL M A R C O T E Ó R I C O Empleo Población económicamente activa ocupada Crecimiento Económico Producto Bruto Interno Inversión Índice de Desarrollo Humano Inflación
  • 28. El Producto Bruto Interno se relaciona directamente con la generación del empleo, en la Región del Cusco durante el periodo 2007 al 2021 La inversión se relaciona directamente con la generación del empleo, en la Región del Cusco durante el periodo 2007 al 2021. El Índice de Desarrollo Humano se relaciona directamente con la generación del empleo, en la Región del Cusco durante el periodo 2007 al 2021. 1 2 3 Hipótesis general Hipótesis específicos Los principales indicadores macroeconómicos influyen en proporción diferenciada en la generación del empleo en la Región del Cusco durante el periodo 2007 al 2021.计作品的影响及宣传。 M A R C O T E Ó R I C O La inflación se relaciona inversamente con la generación del empleo, en la Región del Cusco durante el periodo 2007 al 2021. 4
  • 29. Variable dependiente Variables Independientes VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN M A R C O T E Ó R I C O Nivel de empleo Producto Bruto Interno Inversión Índice de Desarrollo Humano Inflación
  • 30. Variables Definición Conceptual Definición Operacional Dimensión Indicador Unidad de Medida VARIABLE DEPENDIENTE Nivel de empleo Más conocida como la tasa de empleo, la cual mide el número de personas de la PEA (14 años a más) que están debidamente empleadas, en relación a la PEA total que están en edad de trabajar (Vázquez Burguillo, 2020). El nivel de empleo se mide a través de la población ocupada en relación a la población económicamente activa de la Región de Cusco, en un periodo determinado del 2007 al 2021. Macroeconómica Nivel de empleo (Porcentaje de la PEA efectivamente empleada con relación a la PEA total) Tasa anual de la PEA ocupada (%) VARIABLE INDEPENDIENTE: INDICADORES MACROECONÓMICOS Producto Bruto Interno Expresado en la tasa de variación anual (%), mide el crecimiento económico mediante la evolución de la producción de bs y ss por parte de personas nacionales o extranjeros residentes en un país en un determinado tiempo. (INEI, 2020) Constituye la sumatoria de los gastos finales de consumo, inversión y las importaciones netas de la Región del Cusco en el periodo 2007 – 2021. Macroeconómica Proporción en que el PBI está expresado en valor porcentual, variación anual. Tasa de variación del PBI (∆% anual) Inversión Es el uso de recursos para crear capital nuevo e incrementar el stock de capital, lo que aumenta la capacidad de la producción de un país; por lo tanto, posibilita la creación de más puestos de trabajo. Constituye la sumatoria de aquellos recursos usados para tener un capital fijo con la finalidad de incrementar la producción y la productividad de la Región de Cusco y por consiguiente generar más puestos de trabajo. Proporción en que la inversión bruta fija está expresada en valor porcentual, variación anual. Tasa de variación de la inversión (∆% anual) Índice de Desarrollo Humano El IDH es por tanto un indicador que nos permite conocer la situación real de la población de un país y así determinar su nivel de desarrollo (BCRP, Glosario de términos económicos, 2022). El IDH mide el promedio ponderado entre sus tres componentes que son: la esperanza de vida al nacer, el logro educativo y el ingreso familiar per cápita, esto permite conocer el nivel de desarrollo de la población de la Región de Cusco durante el periodo 2007 – 2021. El rendimiento de cada Indicador del IDH se expresa en valores que varían entre 0 y 1. IDH ≤ 0.550; bajo 0.550 ≤ IDH ≤ 0.699; medio 0.700 ≤ IDH ≤ 0.799; alto (0<IDH<1) IDH ≤ 0.800; muy alto Inflación Es el incremento generalizado de todos los precios en la economía, disminuyendo el poder adquisitivo de los agentes económicos, depreciando la moneda nacional. La inflación se mide utilizando la variación en el Índice de Precios del Consumidor (IPC). Se obtiene en base al IPC en un determinado periodo. Variación anual del nivel de precios en relación a los precios del año anterior. Índice de Precios al Consumidor (IPC) Índice de inflación anual (π = ∆% anual) Nota: Elaboración propia
  • 31. CAPITULO III: MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN
  • 32. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN • Enfoque cuantitativo. • Las variables son medibles. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN • No experimental dado que las variables no serán manipuladas. • Longitudinal de los años entre el 2007 y 2021. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN • Explicativo porque se determina la relación causa – efecto de las variables. • Correlacional porque se estima el grado de relación entre las variables y el grado de incidencia de las variables independientes sobre la dependiente. M É T O D O I N V E S T I G A C I Ó N Fuente: Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2014,”Metodologia de la Investigación”
  • 33. POBLACIÓN Total de población entre los años 2007 al 2021 de la Región del Cusco ascendente a 9,574,400 de personas económicamente activas ocupadas. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares – Elaboración propia M É T O D O I N V E S T I G A C I Ó N MUESTRA La información obtenida es de fuente secundarias garantizadas, en orden cronológico, por consiguiente no es necesario determinar una muestra.
  • 34. TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y PROCESAMIENTO DE DATOS Revisión documentaria de datos por fuente secundaria. • Fichaje, para registrar la información cualitativa y • Construcción de base de datos, para registrar la información cuantitativa. Usando el Office y el paquete estadístico Stata16. TÉCNICAS INSTRUMENTOS • Recolectar • Ordenar • Procesar • Análisis descriptivo • Análisis correlacional PROCESAMIENTO M É T O D O I N V E S T I G A C I Ó N
  • 35. CAPITULO IV: ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL DEL CUSCO
  • 36. CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN DEL CUSCO A S P E C T O S G E O G R Á F I C O S Se ubica a 3,300 msnm; al sur del Perú Capital de región: Cusco Esta dividido políticamente por 13 provincias: • Cusco • Paruro • Calca • Urubamba • La Convención • Paucartambo • Anta • Acomayo • Canchis • Quispicanchi • Chumbivilcas • Espinar • Canas Comprende 114 distritos Limites: Norte: Ucayali Sur: Arequipa y Puno Este: Madre de Dios Oeste: Arequipa, Apurímac, Ayacucho y Junín Superficie: 71 986,50 km²
  • 37. POBLACIÓN A S P E C T O S S O C I A L E S Descripción Población (miles de personas) Población (%) Región de Cusco 1,205,527 100 Provincias Cusco 447,588 37.13 Acomayo 22,940 1.90 Anta 56,206 4.66 Calca 63,155 5.24 Canas 32,484 2.69 Canchis 95,774 7.94 Chumbivilcas 66,410 5.51 Espinar 57,582 4.78 La Convención 147,148 12.21 Paruro 25,567 2.12 Paucartambo 42,504 3.53 Quispicanchis 87,430 7.25 Urubamba 60,739 5.04 Tabla 6 Población total de las provincias de la Región del Cusco (miles de personas) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática 2017 – Elaboración propia Mujeres 51% Varones 49% POBLACIÓN REGIÓN DEL CUSCO (GÉNERO)
  • 38. EDUCACIÓN A S P E C T O S S O C I A L E S Tabla 7 Nivel educativo alcanzado en la Región del Cusco Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática 2017 – Elaboración propia Descripción Población (miles de personas) Población (%) Sin nivel 111,778 9.74 Inicial 59,564 5.19 Primaria 317,292 27.66 Secundaria 383,231 33.41 Básica especial 1,196 0.10 Sup. no univ. Incompleta 42,099 3.67 Sup. no univ. Completa 72,772 6.34 Sup. univ. Incompleta 49,762 4.34 Sup. univ. Completa 96,667 8.43 Maestría / Doctorado 12,827 1.12 Total Región Cusco 1,147,188 100
  • 39. CONDICIÓN DE ANALFABETISMO A S P E C T O S S O C I A L E S Figura 11 Condición de Analfabetismo en la Región del Cusco Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática 2017 – Elaboración propia 14.3 12.4 12.7 11.0 10.8 11.4 12.7 11.5 10.1 10.9 10.6 9.9 8.8 9.5 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.0 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Porcentaje Años Tasa de analfabetismo (%)
  • 40. SALUD: ANEMIA INFANTIL A S P E C T O S S O C I A L E S Figura 12 Casos de anemia infantil de la Región del Cusco Nota: La figura representa el porcentaje de casos de anemia infantil de 6 a 35 meses en la Región del Cusco. Tomado del Análisis de la Situación de Salud Cusco (p.268), por Gerencia Regional de Salud Cusco,2021. 57.81 51.85 46.54 42.20 39.21 36.71 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Proporción de casos AÑOS Proporción de casos de anemia infantil de 6 a 35 meses Región Cusco 2015 - 2020, SIEN
  • 41. SALUD: DESNUTRICIÓN CRÓNICA A S P E C T O S S O C I A L E S Figura 13 Casos de desnutrición crónica en la Región del Cusco Nota: La figura representa el porcentaje de casos de desnutrición crónica en menores de 5 años en la Región del Cusco. Tomado del Análisis de la Situación de Salud Cusco (p. 270), por Gerencia Regional de Salud Cusco,2021. 22.0 20.2 19.6 18.1 17.7 17.0 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Proporción de casos Años Proporción de casos de desnutrición crónica menores de 5 años Región Cusco 2015 - 2020, SIEN
  • 42. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA A S P E C T O S E C O N Ó M I C O S Figura 17 Población Económicamente Activa - Región Cusco, periodo 2007 al 2021 Nota: La figura representa a la población económicamente activa (miles de personas) de la Región del Cusco. Tomado de la base de datos económicos, por INEI, de la Encuesta Nacional de Hogares, 2021. 712.1 731.6 711.5 736.1 749.1 760.3757.4 765.9761.6 777.2 758.3 781.8 754.7 822.1 700.0 720.0 740.0 760.0 780.0 800.0 820.0 840.0 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 Miles de personas Años PEA (miles de personas)
  • 43. PEA OCUPADA A S P E C T O S E C O N Ó M I C O S Figura 18 Población Económicamente Activa Ocupada - Región Cusco, periodo 2007 al 2021 Nota: La figura representa a la población económicamente activa ocupada (miles de personas) de la Región del Cusco. Tomado de la base de datos económicos, por INEI, de la Encuesta Nacional de Hogares, 2021. 648.7 684.5 701.9 692.8 715.5 734.7 726.3 732.9 752.9 736.7 755.1 736.5 769.9 727.0 792.3 0.0 100.0 200.0 300.0 400.0 500.0 600.0 700.0 800.0 900.0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Miles de personas Años PEA ocupada (miles de personas)
  • 44. INGRESO PROMEDIO PROVENIENTE DEL TRABAJO A S P E C T O S E C O N Ó M I C O S Figura 19 Ingreso promedio proveniente del trabajo (soles), periodo 2007 al 2021 Nota: La figura representa al ingreso promedio proveniente del trabajo de la Región del Cusco. Tomado de la base de datos económicos, por INEI, 2021. 584.7 650.6 756.5 775.7 888.4 973.6 1045.11081.2 1025.6 1144.6 1064.7 1189.0 1234.1 963.1 1057.0 0.0 200.0 400.0 600.0 800.0 1000.0 1200.0 1400.0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Soles corrientes Año Ingreso promedio (soles corrientes)
  • 45. PRODUCTO BRUTO INTERNO A S P E C T O S E C O N Ó M I C O S Figura 20 Producto Bruto Interno - Región Cusco, periodo 2007 al 2021 Nota: La figura representa a la evolución del Producto Bruto Interno de la Región del Cusco. Tomado de la base de datos económicos, por INEI, 2021 10,913,725 11,663,686 13,631,820 15,405,459 17,384,466 17,711,332 20,708,699 20,723,581 21,071,852 21,898,270 21,576,717 21,700,735 22,006,880 19,273,644 20,508,967 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 MILES DE SOLES AÑOS Tasa anual de crecimiento de 4% durante el 2007 al 2021.
  • 46. PBI POR ACTIVIDAD ECONÓMICA A S P E C T O S E C O N Ó M I C O S Principal actividad económica. Extracción de petróleo, minerales y gas 2015 S/.10 millones producto del alza de la minería de metales (cobre) e hidrocarburos (petróleo y gas natural). Otros servicios Crecimiento constante desde el 2007, en el 2021 aportó S/. 2,845,060 en el PBI. Construcción Creció en los últimos 10 años (incremento de la inversión en proyectos), en el 2021 aportó S/. 1,844,311 en el PBI. Actividades agropecuarias En el 2021 decreció su aporte al PBI de S/. 1,037,589 y S/. 797 mil. -56.9% -39% Act. Manufactura En el 2015 el aporté al PBI fue de S/. 1,086,319 (mayor producción de sustancias químicas) Comercio En el 2021 el aporte fue de S/. 1,613,235 por la mayor venta de bienes.
  • 47. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO A S P E C T O S E C O N Ó M I C O S Figura 21 Índice de Desarrollo Humano, Región Cusco Nota: La figura representa a la evolución del IDH de la Región del Cusco. Tomado del INEI. Censo de Población y Vivienda 2007, 2017/ PNUD, Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano. Perú 0.31 0.39 0.41 0.44 0.46 0.47 0.49 0.51 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 2007 2010 2011 2012 2015 2017 2018 2019 Índice Años IDH Región Cusco
  • 48. CAPITULO V: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
  • 49. R E S U L T A D O S PRESENTACIÓN Y FIABILIDAD DEL INSTRUMENTO APLICADO El análisis de los objetivos específicos se realiza de manera descriptiva utilizando la estática comparativa. La información utilizada es sometida a un análisis de correlación de Spearman. Prueba de Kolmogorov - Smirnov (KS) FIABILIDAD Indicador PEAO Var%PBI Var%IBF IDH Π Media 0.4830 0.01012 0.02189 0.2175 0.7978 Desv. Est. 0.0986 0.002238 0.06009 0.05282 0.4760 N 30 30 30 30 30 KS 0.317 0.179 0.135 0.171 0.149 Valor p < 0.010 0.020 >0.150 0.034 0.088 Tabla 11 Resultados Prueba Kolmogorv - Smirnov NOTA: Elaboración propia
  • 50. RESULTADOS RESPECTO A LOS OBJETIVOS R E S U L T A D O S Periodos Promedio anual PEAO Var%PBI 2007 – 2011 0.9565 0.0379 2012- 2016 0.9708 0.0436 2017 – 2021 0.9709 0.0399 Promedio total 0.9661 0.0405 Correlación de Pearson PEAO ↔ Var%PBI r = 0.982 IC = (0.962,0.991) OE 1 Tabla 12 Variación promedio anual del PBI y de la PEAO NOTA: Elaboración propia
  • 51. R E S U L T A D O S OE 2 Periodos Promedio de los periodos PEAO Var%IBF 2007 – 2011 0.9565 0.1060 2012- 2016 0.9708 0.0872 2017 – 2021 0.9709 0.0695 Promedio total 0.9661 0.0875 Correlación de Pearson PEAO ↔ Var%IBF r = 0.146 IC = (-0.226,0.481) Tabla 13 Variación promedio anual del IBF y de la PEAO NOTA: Elaboración propia
  • 52. R E S U L T A D O S OE 3 Periodos Promedio de los periodos PEAO IDH 2007 – 2011 0.9565 0.3643 2012- 2016 0.9708 0.4581 2017 – 2021 0.9709 0.4826 Promedio total 0.9661 0.4350 Correlación de Pearson PEAO ↔ IDH r = 0.959 IC = (0.914,0.980) Tabla 14 Variación promedio anual del IDH y de la PEAO NOTA: Elaboración propia
  • 53. R E S U L T A D O S OE 4 Periodos Promedio de los periodos PEAO Inflación 2007 – 2011 0.9565 0.0353 2012- 2016 0.9708 0.0327 2017 – 2021 0.9709 0.0277 Promedio total 0.9661 0.0319 Correlación de Pearson PEAO ↔ π r = 0.583 IC = (0.282,0.780) Tabla 15 Variación promedio anual de la inflación y de la PEAO NOTA: Elaboración propia
  • 54. R E S U L T A D O S OBJETIVO GENERAL Figura 22 Variación promedio anual de las variables de estudio Nota: La figura representa a la evolución las variables de estudio (PEAO, PBI, IBF, IDH y la inflación). Tomado de la base de datos del INEI (Censo de Población y Vivienda 2007), PNUD (Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano. Perú) y síntesis económica del BCRP. 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 PEAO 0.9160 0.9613 0.9594 0.9737 0.9720 0.9807 0.9554 0.9677 0.9830 0.9673 0.9716 0.9713 0.9848 0.9633 0.9638 PBI 0.0341 0.0334 0.0387 0.0403 0.0428 0.0411 0.0454 0.0443 0.0437 0.0437 0.0420 0.0406 0.0403 0.0396 0.0372 IBF 0.0875 0.1053 0.1747 0.0594 0.1027 0.6760 0.2072 -0.1346 -0.2332 -0.0796 -0.1051 0.3560 -0.0836 -0.1475 0.3278 IDH 0.3141 0.3392 0.3644 0.3895 0.4142 0.4434 0.4513 0.4594 0.4676 0.4689 0.4701 0.4857 0.5013 0.4857 0.4701 INFLACIÓN 0.0393 0.0665 0.0025 0.0208 0.0474 0.0265 0.0286 0.0322 0.0440 0.0323 0.0136 0.0219 0.0190 0.0197 0.0643 -0.4000 -0.2000 0.0000 0.2000 0.4000 0.6000 0.8000 1.0000 1.2000 % Años EVOLUCIÓN DE LAS VARIABLES DE ESTUDIO PEAO PBI IBF IDH INFLACIÓN
  • 55. 𝐏𝐄𝐀𝐎/𝐏𝐄𝐀𝐓 = 𝐟 (𝐕%𝐏𝐁𝐈, 𝐕%𝐈𝐁𝐅, 𝐈𝐃𝐇, 𝛑) Donde: PEAO/PEAT: Porcentaje de la PEA ocupada respecto a la PEA total. V%PBI: Variación porcentual anual del Producto Bruto Interno regional. V%IBF: Variación porcentual anual de la inversión bruta fija (inversión pública + inversión privada) IDH: Índice de Desarrollo Humano π: Inflación (Variación porcentual anual del nivel de precios en relación a los precios del año anterior) µ: Error R E S U L T A D O S MODELO ECONOMÉTRICO CON RESPECTO AL OBJETIVO GENERAL “La incidencia de las variables independientes: PBI, inversión e IDH tienen una relación directa (positiva) y la inflación tiene una relación inversa (negativa) en la determinación del nivel en la generación de empleo”. 𝐏𝐄𝐀𝐎/𝐏𝐄𝐀𝐓 = 𝛃𝟎 + 𝛃𝟏𝐕%𝐏𝐁𝐈 + 𝛃𝟐𝐕%𝐈𝐁𝐅 + 𝛃𝟑𝐈𝐃𝐇 − 𝛃𝟒𝛑 + µ
  • 56. 𝐏𝐄𝐀𝐎/𝐏𝐄𝐀𝐓 = 𝟎. 𝟖𝟖𝟓𝟏 + 𝟎. 𝟎𝟑𝟓 𝐕𝐚𝐫%𝐏𝐁𝐈 + 𝟎. 𝟎𝟎𝟒𝟗 𝐕𝐚𝐫%𝐈𝐁𝐅 + 𝟎. 𝟏𝟖𝟒𝟔 𝐈𝐃𝐇 − 𝟎. 𝟎𝟐𝟕 𝛑 R E S U L T A D O S ESTIMACIÓN DE LA REGRESIÓN VALIDACIÓN DE COEFICIENTES Influencia directa (positiva) Influencia inversa (negativa) Término Constante Var%PBI Var%IBF IDH π Coef 0.8851 0.035 0.0049 0.1846 -0.027 EE del coef. 0.0199 0.231 0.0136 0.0449 0.177 Valor T 44.43 0.15 0.36 4.11 -0.15 Valor p 0.000 0.881 0.723 0.000 0.881 FIV 1.46 1.04 1.11 1.48 R-cuad. 56.18% S de 10 pliegues 0.0148778 Tabla 16 Validación de los coeficientes NOTA: Elaboración propia
  • 57. R E S U L T A D O S ANÁLISIS DE LA VARIANZA O PRUEBA F Tabla 17 Análisis de la varianza y prueba F NOTA: Elaboración propia Fuente Valor F Valor p Regresión 4.73 0.006 ANÁLISIS DE AUTOCORRELACIÓN DE ERRORES Figura 23 Ubicación de Durbin Watson NOTA: Elaboración propia “La principal razón por la que se produce la autocorrelación entre los términos de error es la inercia o aletargamiento”. PAG 423 Gujarati “Principios de econometría” F tabla: k=5 y n=30 = 2.74 F estimado > F tabla
  • 58. R E S U L T A D O S INTERPRETACIÓN DE LA REGRESIÓN 𝐏𝐄𝐀𝐎/𝐏𝐄𝐀𝐓 = 𝟎. 𝟖𝟖𝟓𝟏 + 𝟎. 𝟎𝟑𝟓 𝐕𝐚𝐫%𝐏𝐁𝐈 + 𝟎. 𝟎𝟎𝟒𝟗 𝐕𝐚𝐫%𝐈𝐁𝐅 + 𝟎. 𝟏𝟖𝟒𝟔 𝐈𝐃𝐇 − 𝟎. 𝟎𝟐𝟕 𝛑 Termino constante: Indica que el nivel de empleo mínimo es de 88.51% con respecto a la PEA total (no se consideran las variables independientes). Si el PBI sube en 1% el nivel de empleo mejorara en 0.035% con respecto a la PEA total. Si la IBF sube en 1% el nivel del empleo mejorara en 0.0049%. Si el IDH sube en 0.01 grado, el nivel de empleo se incrementa en 0.1846% con respecto a la PEA total. Si la inflación sube en 1% el nivel de empleo disminuirá en -0.017% con respecto a la PEA total.
  • 60. DESCRIPCIÓN DE LOS HALLAZGOS MÁS RELEVANTES Y SIGNIFICATIVOS El promedio anual de la PEA Ocupada durante el 2007 al 2021 fue de 97%. La inflación se mantuvo en 3%. El IDH durante el periodo 2007 al 2021 alcanzó un nivel promedio de 0.44 La inversión bruta fija tuvo un incremento promedio del 9%. El crecimiento promedio anual del PBI durante el 2007 al 2021 fue de 4%. correlación de Pearson de 0.982 correlación de Pearson de 0.959 correlación de Pearson de 0.583 correlación de Pearson de 0.146 Variables más significativas
  • 61. LIMITACIONES DEL ESTUDIO La data proporcionada encubre la informalidad en las actividades económicas.
  • 62. COMPARACIÓN CRITICA CON LOS ANTECEDENTES Chuquimarca & Sisa (2017) en su investigación “Efectos del crecimiento económico en la tasa de desempleo en Ecuador, según la Ley de Okun entre 1972 - 2016” de la Universidad Central de Ecuador Concordancia en la existencia de una relación inversa entre el crecimiento económico y la tasa de desempleo en Ecuador. Bracamontes & Camberos (2016) en su investigación “Análisis Regional del crecimiento económico y el empleo en el estado de Sonora en México” de la Universidad de la Rioja Similitud en la existencia de una correlación positiva entre el PBI y el empleo, la inversión tuvo un impacto limitado y el gasto Público genera empleo en el corto plazo. Muñoz (2008) en su investigación “Los factores que influyen en el nivel de empleo en el Perú periodo 2001 – 2006” de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Concordancia dado que si el crecimiento de económico es sostenible el comportamiento de la tasa de crecimiento del empleo incrementará y por ello disminuirá la pobreza. Puicón, García, Gonzales, Ramos & Sarmiento (2020) en su investigación “Crecimiento Económico y empleo en la Región Lambayeque durante el 2001 - 2015” de la Universidad Señor de Sipán Guarda relación puesto que realza la importancia del IDH mediante el indicador social de educación.
  • 63. COMPARACIÓN CRITICA CON LA TEORIA Teoría del Mercado de Trabajo Correlación entre la demanda y la oferta de trabajo. Curva de Phillips Relación entre la tasa de desempleo y la tasa de inflación salarial. Ley de Okun Relación entre la tasa de desempleo frente al crecimiento del PBI. Teoría de las capacidades El desarrollo se mide mediante el indicador de las libertades de los individuos. Modelo Neoclásico El crecimiento está condicionado por el stock de capital. Modelo Keynesiano El consumo incrementa si el ingreso disponible aumenta.
  • 64. IMPLICANCIAS DEL ESTUDIO PBI IDH Variables más relevantes Esperanza de vida al nacer Logro educativo Ingreso familiar per cápita
  • 65. CONCLUSIONES - En relación a la primera hipótesis especifica de nuestra investigación, esta es aceptada debido a que el Producto Bruto Interno influyó directa y positivamente al empleo entre el periodo de estudio del 2007 al 2021, es así que el empleo creció producto del mayor dinamismo de las actividades económicas de agricultura, ganadería, pecuaria y silvicultura, comercio, manufactura, turismo y actividades extractivas lo cual impulso en mayor demanda de mano obra y con ello la generación del empleo. Validándose así un coeficiente de correlación de Pearson de 0.982, lo que nos indica una relación directa y positiva en la generación del empleo; a partir del análisis de la regresión si el PBI incrementa en 1% el nivel de empleo mejorará en 0.035% respecto a la PEA total, siendo este uno de los indicadores macroeconómicos más importantes para la generación del empleo en la Región Cusco.
  • 66. - Conforme a la segunda hipótesis planteada en nuestra investigación esta es aceptada debido a que la inversión influyó directamente en la generación de empleo entre los años 2007 al 2021, sin embargo, su influencia no fue tan significativa como se esperaba. Dentro de esta variable se consideró la inversión pública y privada, donde se resalta que las inversiones públicas en infraestructura, carreteras, minería e hidrocarburos, saneamiento, agricultura e inversiones educativas son las más impactantes dado que tiene un efecto positivo en la formación de capital privado traducido en mayor empleo directo e indirecto, teniendo un efecto positivo en el crecimiento económico de la Región del Cusco. Validándose así un coeficiente de correlación de Pearson de 0.146, lo que nos indica una relación positiva en la generación del empleo; a partir del análisis de la regresión si la inversión incrementa en 1% el nivel de empleo mejorará en 0.0049% respecto a la PEA total.
  • 67. - La tercera hipótesis es aceptada en nuestra investigación ya que el IDH influye positivamente en la generación de empleo, esto debido a que el indicador de la educación es fundamental puesto que contempla a los años de estudio con los que cuenta una persona, por tanto, mientras mayor especialización y estudios contara con mayores oportunidades de trabajo. Sin embargo, pese a que este indicador en la Región del Cusco es relativamente medio bajo existe una fuerte desigualdad en el desarrollo de las 13 provincias y por tanto se acentúa aún más la pobreza. Esto se validó con el coeficiente de correlación de Pearson de 0.959, indicando una correlación directa y positiva en la generación del empleo; a partir del análisis de la regresión si el IDH incrementa en 0.01 grado el nivel de empleo mejorará en 0.1846% respecto a la PEA total. Siendo este uno de los principales indicadores macroeconómicos más importantes para la generación del empleo en la Región Cusco.
  • 68. - De acuerdo a la cuarta hipótesis esta es aceptada en nuestra investigación, ya que la inflación se relaciona inversa y negativamente en la generación del empleo, puesto que al incrementarse la inflación está disminuye el nivel del empleo. Esto también se atribuyó al hecho de que la inflación se mantuvo dentro del rango meta, asimismo el BCRP tiene un papel importante dado que este ajusta los instrumentos de la política monetaria con el fin de fortalecer la confianza de la moneda nacional y recuperar la confianza empresarial, y por tanto esto genera mayor inversión y por ende mayor demanda de trabajo. Esto se validó con el coeficiente de correlación de Pearson de 0.583 en la generación del empleo; a partir del análisis de la regresión si la inflación incrementa en 1% el nivel de empleo disminuirá en -0.017% respecto a la PEA total. - Conforme a los hallazgos obtenidos, podemos concluir que la hipótesis general es aceptada dentro de nuestra investigación, dado que nuestros principales indicadores macroeconómicos influyen en proporción diferenciada en la generación del empleo. Puesto que el grado en el que influyen el PBI, la inversión, el IDH en la generación del empleo es de manera directa y positiva mientras que la inflación tiene una relación inversa. Por consiguiente, nuestra hipótesis general se encuentra validada ya que está respaldada por el análisis estadístico y econométrico de las variables de estudio.
  • 69. RECOMENDACIONES - Se recomienda que el Gobierno Regional y local deben dar condiciones institucionales, económicas y sociales para que la empresa privada genere mayores puestos de trabajo y así impulsar el crecimiento del Producto Bruto Interno y con ello mejorar el desarrollo económico en la Región. Asimismo, el estado debe fomentar la inversión pública y ejecutar su presupuesto designado de manera eficaz en educación, salud, infraestructura y en otros sectores dado que esto fomentará la generación de mayores empleos. Respecto a la inversión privada es muy importante que se trabaje en conjunto con otras instituciones para que los proyectos de inversiones no estén trabados, de esta forma se impulsará la inversión en minería, obras de infraestructura, entre otros con lo cual se generara una mayor dinamización económica en la Región.
  • 70. Se sugiere que el Gobierno implemente medidas y políticas para poder mejorar el IDH de la Región y sus características de las condiciones humanas para que así tengamos una visión más clara de que está mejorando el bienestar de la población en la Región Cusco accediendo a una mejor educación, salud, servicios básicos, entre otros. Esto también ayudara a reducir la pobreza, mejorando los ingresos per cápita y promover así las igualdades de oportunidades en la Región, reduciendo así la brecha socioeconómica, para todo esto es muy importante fomentar la inversión en educación (mejor accesibilidad y calidad educativa), mejorar la atención de salud, incrementar la inversión en infraestructura de servicios básicos que benefician tanto a familias y a las empresas, incluyendo el acceso de agua potable, saneamiento básico, electricidad, entre otros.
  • 71. También se recomienda que la inflación este controlada, dado que esta variable es indispensable para atraer mayores inversiones, es por ello que las medidas tomadas por el BCRP en materia de política monetaria deben asegurar la estabilidad de precios. Se recomienda que el Ministerio de Trabajo y Promoción del empleo mejore la data que brinda con respecto a la población que esta económicamente ocupada, dado como se resaltó en la investigación en la Región del Cusco esta se sitúa en promedio en 97% durante el periodo 2007 al 2021, sin embargo, revisando otros documentos la situación real es muy diferente dado que este porcentaje encubre la informalidad en la Región. Por consiguiente, es importante que las instituciones públicas encargadas de construir la información mejoren la calidad de esta.
  • 73. TÍTULO: “PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS Y SU INFLUENCIA EN EL NIVEL DE EMPLEO, REGIÓN DEL CUSCO, PERIODO 2007 - 2021” PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES ÍNDICADORES METODOLOGÍA POBLACIÓN Y MUESTRA Problema general: Objetivo general: Hipótesis general: VARIABLE DEPENDIENTE Nivel de empleo * Nivel de empleo (Porcentaje de la PEA efectivamente empleada con relación a la PEA total). Tipo de investigación: Aplicativa Población: La población de la investigación es del periodo 2007 al 2021 de la Región del Cusco, en el año 2007 fue de 648,7 miles de personas y el año 2021 fue de 792,3 miles de personas ocupadas. La investigación está sustentada en data secundaria por lo cual no necesitamos de una muestra; el análisis será macroeconómico en orden cronológico (2007 al 2021). La base de datos es del BCRP, INEI, PNUD, IPE, MEF, MTPE y el OSEL de la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo Cusco. ¿Los principales indicadores macroeconómicos influyeron en la generación del empleo de la Región del Cusco durante el periodo 2007 al 2021? Estimar el grado de influencia de los principales indicadores macroeconómicos en la generación del empleo de la Región del Cusco durante el periodo 2007 al 2021. Los principales indicadores macroeconómicos influyen en proporción diferenciada en la generación del empleo en la Región del Cusco durante el periodo 2007 al 2021. Problemas específicos: Objetivos específicos: Hipótesis específicas: Enfoque de investigación: Cuantitativo dado que usaremos un base de datos de panel de los 14 años de estudio de la investigación. - ¿Qué relación tiene el Producto Bruto Interno con la generación de empleo en la Región del Cusco durante el periodo 2007 al 2021? - Analizar el comportamiento del Producto Bruto Interno y su relación con la generación del empleo en la Región del Cusco durante el periodo 2007 al 2021. - El Producto Bruto Interno se relaciona directamente con la generación del empleo, en la Región del Cusco durante el periodo 2007 al 2021. - ¿Qué relación tiene la inversión con la generación de empleo en la Región del Cusco durante el periodo 2007 al 2021? - Analizar el comportamiento de la inversión y su relación con la generación del empleo en la Región del Cusco durante el periodo 2007 al 2021. - La inversión se relaciona directamente con la generación del empleo, en la Región del Cusco durante el periodo 2007 al 2021. Diseño de la investigación: No experimental, porque las variables no serán manipuladas. La investigación será longitudinal ya que solo recabaremos información de los años comprendidos entre el 2007 al 2021. - ¿Qué relación tiene el Índice de Desarrollo Humano con la generación de empleo en la Región del Cusco durante el periodo 2007 al 2021? - Analizar el comportamiento del Índice de Desarrollo Humano y su relación con la generación del empleo en la Región del Cusco durante el periodo 2007 al 2021. - El Índice de Desarrollo Humano se relaciona directamente con la generación del empleo, en la Región del Cusco durante el periodo 2007 al 2021. - ¿Qué relación tiene la inflación con la generación de empleo en la Región del Cusco durante el periodo 2007 al 2021? - Analizar el comportamiento de la inflación y su relación con la generación del empleo en la Región del Cusco durante el periodo 2007 al 2021. - La inflación se relaciona inversamente con la generación del empleo, en la Región del Cusco durante el periodo 2007 al 2021. Alcance de la investigación: Es explicativo correlacional ya que se busca determinar la relación causa – efecto de las variables. VARIABLE INDEPENDIENTE: INDICADORES MACROECÓMICOS Producto Bruto Interno * Proporción en que el PBI expresado en valor porcentual variación anual. . Método de la investigación: Deductivo Inversión Proporción en que la Inversión bruta fija expresada en valor porcentual variación anual. Índice de Desarrollo Humano El rendimiento de cada Indicador del IDH se expresa en valores que varían entre 0 y 1. (0<IDH<1) Inflación Variación anual del nivel de precios en relación a los precios del año anterior. Índice de Precios al Consumidor (IPC).