SlideShare una empresa de Scribd logo
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
LA LUCIERNAGA TIENE FORMA DE WESO
PROGRAMAS LA LUCIERNAGA Y EL WESO
EMISORA W RADIO MEXICO
TITULO POR EL CUAL SE OPTA:
COMUNICADOR SOCIAL CON ÉNFASIS EN
ORGANIZACIONAL
ASESORA: NANCY CRUZ
ANGELICA GALVEZ S.
NOVIEMBRE DEL 2008
1
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCION…………………………………………………………..1-3
2. MARCO TEORICO………………………………………………………..… 4
2.1 BREVE HISTORIA DE LA RADIO EN COLOMBIA………….……. 4-8
2.2. Historia de caracol radio…………………………………………...……….....9-10
2.2.1. En “el apagón” nace “la luciérnaga”………………………………..……...10-12
2.2.1.1 Fusión Prisa – Caracol Radio…...……………………….………………..12-13
2.3. BREVE HISTORIA DE LA RADIO EN MÉXICO…………………...……13-17
2.3.1. Llegada del grupo Televisa Radio………………………………………..……17
2.3.1.1. Posicionamiento de La W RADIO antes XEW………………..………..17-19
2.3.2. NACE El Weso: “Un programa duro de roer”………….………………….19-21
Diagrama No. 1: Cuadro comparativo cronograma historia radial y cambios
Organizacionales Colombia - México…………………………………………...….. 21
2.4. COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL Y SU IMPORTANCIA………. 22-23
2.4.1. Comunicación y estructura organizacional……………………………...…23-24
Diagrama No. 2: Esquema proceso de comunicación………………………………..25
2.4.2. ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES..........25
2.4.3. Teorías organizacionales………………………………………..……………..26
2.4.3.1 Teoría Clásica de la Organización……………………………...……………26
2.4.3.2. Relaciones Humanas……………………………………………..………….27
2.4.3.3. Sistema Social…………………………………………………….…………28
3. COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL: EMPRESAS
PRISA - CARACOL RADIO - TELEVISA RADIO……………………………29-30
Diagrama No. 3: Esquema de la relación entre las tres organizaciones……………...………30
3.1. EL ESCENARIO ORGANIZACIONAL: Roles y Perfiles…………….……30-32
Diagrama No. 4: Organigrama Caracol Radio Y Televisa Radio……………..……..31
3.1.2. Cambios organizacionales………………………………..……………..…32-33
3.1.3. Antecedentes organizacionales……………………………...……………..33-34
4. LA LUCIÉRNAGA Y SU PROCESO DE ADAPTACIÓN EN LA W RADIO
MÉXICO………………………………………………………….………………… 35
4.1. La Luciérnaga: El programa más escuchado de CARACOL Radio………....35-36
4.1.1. México: “La Luciérnaga” tiene forma de “Weso”………………………….…36
2
4.1.1.1. El éxito de El Weso: “Un programa duro de roer”………………………….37
5. INVESTIGACIÓN Y APLICACIÓN DE MATRIZ DOFA Y ROPE EN LA W
RADIO Y SU PRODUCTO EL WESO…………………………………...………...38
5.1 Definición de matriz DOFA………….……………………………………….38-39
5.2 La W Radio ………………………………………………………..…………….39
5.2.1 Grupo Objetivo…………………………………………………………...…….39
5.2.1.1 El Weso:……………………………………………………….……………..39
5.2.2 Target Primario……………………………………………………..………….39
5.2.3 Tamaño del Grupo Objetivo……………………………………………………40
5.2.4 Balance por Sexos, Niveles de Ingreso, etc…………………………...……….40
5.2.5 Comportamiento con relación al Consumo y Características de los
Consumidores.………………………………………………………………………..40
5.3 ANÁLISIS DE COMPETENCIA……………………………….……………….41
5.4 DOFA DEL PROGRAMA EL WESO DE LA W RADIO Y
SUSCOMPETIDORES………………………………………………………………42
5.4.1 El Weso de W Radio México…………………………………………………..42
Cuadro matriz DOFA No. 1………………………………………………………….42
5.4.2 José Cárdenas Informa de Radio Formula. México………………...………….43
Cuadro matriz DOFA No. 2…………………………………………………….……43
5.4.3 EXA FM México: programación musical con discjockey…………..…………43
Cuadro matriz DOFA No. 3 Exa Fm México………………………………….…….44
5.5 POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO DE LA W RADIO Y SUS
COMPETIDORES…………………………………………………...………………44
5.5.1 Publicidad de la W radio, El Weso y sus competidores……………………..…45
5.5.2 Qué están Comunicando………………………………………..………………46
5.5.3 Cómo lo están Comunicando……………………………………….………….46
3
5.5.4 Consistencia con su Grupo Objetivo………………………………………...…47
5.6 DISEÑO DEL PRODUCTO DEFINICION DEL PRODUCTO…….…………..48
5.7 NECESIDADES QUE SATISFACEN…………………………………..………48
5.7.1 Por qué se Consume………………………………………………...………….48
5.7.2 Para qué se Consume.…………………………….…………………………….49
5.7.3 Cómo se Consume……………………………...………………………………49
5.7.4 Cuándo se Consume………………………………...………………………….49
5.7.5 Con quién se Consume…………………………………………………………50
5.7.6 Dónde se Consume.…………………………………………………………….50
5.8 CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO………………………………………51
5.8.1 Su Tono……………………………………………………………….………..51
5.8.2 Su Lenguaje. …………………………………………………………….……..51
5.8.3 Su Tecnología. …………………………………………………………..……..52
5.8.4 Su contenido………………………………………………..…………………..52
Diagrama No. 5: Parrilla de programación de la W radio……………………………52
5.8.5 Su Producción al Aire………………………………………………………….52
El Perfil del staff………………………………………………………………….….53
Planta de Personal Principal del programa……………………………………...……54
5.8.6 Jingles, Voces y Efectos de Sonido………………………….…………………54
Jingles……………………………………….……………………………………..…54
Las Voces……………………………………………………………………….……54
Efectos de Sonido…………………………………………………………………….55
Sus Concursos………………………………………………………………………..55
Premios………………………………………………………………...……………..55
5.9 CÓMO COMUNICARLO A LA AUDIENCIA – (Autopromoción)……………56
4
5.10 CÓMO Y CUÁNDO SE MIDE LA SATISFACCIÓN DE LA
AUDIENCIA…………………………………………………………………………56
5.11 CUÁLES SON SUS METAS……………………………..……………………56
5.11.1 El Weso………………………………………………………………….……56
5.11.2 Ventas................................................................................................................57
5.11.3 Otras Metas………………………………………………………...…………57
5.12 CÓMO Y CUÁNDO SE MIDE EL POSICIONAMIENTO
ESTRATÉGICO……………………………………………………………………...57
5.13 CONCEPTOS CREATIVOS…………………………………………………..57
5.14 SU PUBLICIDAD.…………………………………………………………….57
5.15 ROPE (Investigación, Planeación, Objetivos y Desarrollo)……………...…….58
5.15.1 Investigación (R)……………………………………………………………...58
5.15.2 Tipo de Investigación “Exploratoria” (cualitativa). Publico oyente………….58
5.15.2.1 Definición……………………………………………………………….58-59
FORMATO DE ENCUESTA………………………………………………………..60
RESULTADOS ENCUESTA……………………………………………………..…62
Diagrama encuesta pregunta # 1……………………………………………………..62
Diagrama encuesta pregunta # 2……………………………………………………..63
Diagrama encuesta pregunta # 3……………………………………………………..63
Diagrama encuesta pregunta # 4……………………………………………………..64
Diagrama encuesta pregunta # 5……………………………………………………..64
Diagrama encuesta pregunta # 6……………………………………………………..65
Diagrama encuesta pregunta # 7……………………………………………………..65
Diagrama encuesta pregunta # 8……………………………………………………..66
Diagrama encuesta pregunta # 9……………………………………………………..66
Diagrama encuesta pregunta # 10…………………………………………………....67
Diagrama encuesta pregunta # 11……………………………………………..……..68
Diagrama encuesta pregunta # 12…………………………………………………....68
Diagrama encuesta pregunta # 13…………………………………………………....69
Diagrama encuesta pregunta # 14…………………………………………………....69
Diagrama encuesta pregunta # 15………………………………………………..…..70
5
Diagrama encuesta pregunta # 16…………………………………………..………..70
5.15.2.2 EXPERIENCIA………………………………………………..………..71-73
5.16 CÓMO FUNCIONA EL PROGRAMA: MODOS Y ESQUEMAS DE
FUNCIONAMIENTO…………………………………………………..………..73-74
5.16.1 Hora del programa: clave en su audiencia…………………………….…..75-76
5.16.2 influencia del clima organizacional percibido…………………………….76-77
5. 17 RESULTADOS DE LA OBSERVACIÓN……………………………...…77-78
5.17.1 Investigación (Cuantitativa) – Público Oyente (los resultados serian arrojados
por las encuestas)……………………………………………………………….……79
5.17.1.1 Definición…………………………………………………………………...79
5.17.2 Objetivos (O)….………………………………………………………………80
5.17.2.2 Objetivo de Comportamiento……………………………………………….80
5.17.2.3 Objetivo de actitud…………………………………………...……………..80
5.17.3 Planeación (P) (Tácticas y Estrategia).…………………………...………….80
5.17.3.1 Creación de nueva estructura organizacional para producto radial……..80-82
5.17.3.2 Renovación del producto El Weso………………………………………….83
5. 17.3.3 Selección.…………………………………………………………………..83
Temática………………………………………………………………..…………….81
5.17.3.4 Personalidad del programa………………………………………………….84
5.17.3.5 Difusión del producto radial a nivel interno……………………………..….84
5.17.3.5 Difusión del producto radial a nivel externo…………………..……………84
5.17.3.6 Difusión en medios………………………………………………………….85
5.17.3.7 Lanzamiento de programa………………………………………………..…85
5.17.3.8 Implementación……………………………………………………………..86
Cambios comerciales…………………………………………………………………86
Diagrama No. 6: Esquema de la cadena del proceso de reestructuración de El Weso y
las partes involucradas
………………………………………………………………………………………..87
Diagrama No. 7: Cuadro de presupuesto aproximado ……………………………....88
5.18 EVALUACIÓN (E)………………………………………………………....89-90
6. CONCLUSIONES……………………………………………………………..91-94
7. GLOSARIO……………………………………………………………………..…95
8. BIBLIOGRAFIA…………………………………………..………………………96
6
9. ANEXOS………………………………………………………………….……….97
Anexo1…………...…………………………………………………………………..98
Anexo 2………………………...……….……………………………………………99
Anexo 3………………………………………………………………………..……100
Anexo 4………………………………...………..………………………………….101
Anexo 5………………………………..…………………..…………………..……102
7
1. INTRODUCCIÓN
En este trabajo de investigación para optar por el título de Comunicador Social, se
analizará el caso del producto radial colombiano La Luciérnaga, de la Cadena
CARACOL Radio, y su proceso de adaptación en México con el programa El Weso
de la emisora W Radio, que pertenece al Grupo Televisa Radio de dicho país,
teniendo a éste como eje de la investigación el cual sin lugar a dudas, generó un gran
cambio en la organización, optimizando la calidad en los procesos comunicativos a
nivel organizacional para que todo esto apunte a la satisfacción total del cliente.
Dicho producto no hubiese sido posible llevar a cabo con éxito, sin cumplir con
ciertos procesos y esquemas ya estandarizados, de igual manera mantener el éxito
tanto del producto mismo como de la organización, son factores en los que se debe
trabajar con especial atención y allí es donde interviene el comunicador
organizacional.
Es evidente que en momentos de crisis, una frecuente reacción empresarial es recortar
los presupuestos para publicidad y, aun cuando se tiene un producto exitoso, no
reparan en alternativas de prevención, expansión y posicionamiento. Esta inversión
no se puede omitir, por lo tanto deben idearse mecanismos que permitan a los clientes
acceder a la radio de manera eficiente, desde el punto de vista económico, tratándose
con el presente trabajo de brindar este tipo de alternativas. Es decir vincular a la
organización y sus clientes de manera más directa teniendo como aliadas la parte
económica, su relación con clientes comerciales, y la aplicación de estrategias para
mantener y mejorar un producto de la organización, por ende satisfacer a sus clientes
y crear vínculos de fidelidad entre estos.
8
Las tendencias modernas buscan la satisfacción total en los clientes y los oyentes
brindando también la posibilidad de interactuar, y esta investigación brinda las
herramientas para que esto sea una realidad. Es una propuesta no para cambiar un
producto exitoso en otro país y con un previo éxito probado, en Colombia, sino una
reestructuración en su modelo organizacional que permita modificar aspectos
orientados a su posicionamiento y por supuesto la satisfacción principalmente de sus
clientes como de todos los públicos involucrados.
Para el desarrollo de la presente investigación, se utilizaron las matrices DOFA y
ROPE fundamentalmente enfocada a los clientes externos que incluyen los clientes
comerciales y los oyentes. Por otra parte, la investigación se dirige a determinar las
necesidades de los clientes del producto y de él mismo, para, a partir de sus
resultados, crear un nuevo esquema que reconoce al cliente como el eje de la
organización.
La investigación aborda el problema de comunicación entre los clientes de la
organización y el producto, ya que no existen estrategias que permitan conocer sus
preferencias y necesidades como tampoco el acceso total de la población al producto,
así como el contacto más personal entre éste y sus públicos.
Es preciso anotar, que durante el tiempo de formación del presente trabajo la autora se
encontraba al interior de la organización W Radio del grupo Televisa Radio de
México, escenario donde se forjó dicho producto. La experiencia allí vivida es la que
dio las pautas de análisis y evaluación para desarrollar la investigación y propuesta
aquí presentada, que una vez se finalice será el punto de partida para continuar con las
9
estrategias a aplicar dentro del producto El Weso y la organización W Radio de
México.
Finalmente, el mecanismo desarrollado en este trabajo es fácil de implementar y en el
proceso de elaboración del trabajo se ha vinculado toda la organización.
10
2. MARCO TEÓRICO
México y Colombia son dos países que han estado en constante preocupación por
mantener un mercado de oferta y demanda en medios de comunicación, y la radio no
es la excepción. Ambos países cuentan con un sinnúmero de posibilidades para
escoger en el dial y sin duda la injerencia extranjera de la radio es hoy notoria sin
distinción de territorio. La historia de la radio, su recorrido y desarrollo le han
permitido convertirse en un medio masivo que, hoy por hoy, se ha convertido en una
necesidad del hombre para tener un espacio de comunicación general sobre gustos,
información general y música.
La recopilación de la historia de la radio en México y en Colombia respectivamente,
se obtuvo mediante conversaciones con personas del medio y libros existentes sobre
el tema.
2.1. BREVE HISTORIA DE LA RADIO EN COLOMBIA
Puede afirmarse que el arranque de la era de las radiocomunicaciones y por ende de la
radiodifusión colombiana, se remonta al 12 de abril de 1923 cuando el entonces
presidente Pedro Nel Ospina inauguró la Estación Internacional de Mortal, en el
municipio de Engativá y el servicio de inalámbrico entre las estaciones de
Barranquilla, Cali y Cúcuta1
.
A mediados del año 1930 el Presidente Alfonso López Pumarejo, mediante “la
Revolución en Marcha”, impulsa al país hacia el progreso, y la radiodifusión no se
queda atrás sin ofrecer su valioso aporte socioeconómico. Sin embargo, no es posible
hablar de una historia de la radio colombiana sin ligarlo a la situación por la cual
atravesaba el país. La radiodifusión en Colombia tuvo dos grandes etapas que marcan
hitos en cuanto a su consolidación.
1
Téllez, H. (1974) Cincuenta años de la radio en Colombia, Bogotá, Bedout.
11
La primera (de 1924 a 1934) es una suma de esfuerzos de crecimiento, de estructura
financiera y definición de un primer tipo de programación. La segunda abarca de
1935 a 1940 en la que mostró una evolución caracterizada por el lanzamiento de la
radio comercial y la influencia de la economía y la política nacional.
1930 es un año histórico debido a las muchas cosas que cambiaron por esa época en el
país. Se encontraba en una gran crisis económica y por ende un estancamiento de
actividades consecuencia de la misma; Las obras públicas se suspendieron, el
desempleo iba en aumento y en la política había un cambio fundamental debido a la
caída del gobierno conservador, luego de cuarenta y cinco (45) años, además del
ascenso de Enrique Holaya Herrera a la Presidencia por parte del partido Liberal.
En el año de mil novecientos treinta y cinco (1935) Colombia sale de la crisis del año
treinta y del fuerte gasto público obligado por el conflicto bélico con el Perú. La red
de carreteras nacionales comienza a integrarse y el desarrollo de la aviación comercial
contribuye notablemente al intercambio de todas las regiones de Colombia.
La radiodifusión experimental que había surgido años antes en Barranquilla, comenzó
a convertirse en la radiodifusión comercial con la concesión de las primeras licencias
oficiales para empresarios privados, otorgadas a Gustavo Uribe para la HKF “La Voz
de Bogotá”, el primero (1) de mayo de 1930 y a Pompilio Sánchez, un mes después,
para “Radio Boyacá” de Tunja y Elías Pellet para Barranquilla. Este último descuidó
el auspicio comercial de su emisora y años mas tarde pasaría a formar parte de
“Emisoras Unidas” y éstas a su vez, dos décadas después, pasarían a ser propiedad de
CARACOL.
Desde su fundación “La Voz de Bogotá” venía ganando la primacía radial. Sin
embargo cuando la emisora “La Nueva Granada”, bajo la dirección de Roberto
Ramírez Gaviria, reemplaza a la “Colombia Broadcasting” fundada en 1932, se inicia
una competencia entre estas dos por mantener el primer lugar en sintonía.
“La Voz de Pereira” de los Hermanos César y Mario Arango, fue una emisora
Colombiana que tuvo el privilegio de estar en la era de las ondas cortas, y gracias a su
favorable ubicación obtuvo una fácil recepción en todo el país. “La Voz de Pereira”
12
abarca gran parte de la sintonía nacional, por su estilo popular característico, simplista
y espontáneo, en contraste con el cuidado y elaboración de las programaciones
comerciales y culturales de las pocas emisoras existentes en Bogotá, Medellín,
Manizales y Bucaramanga. Una radiodifusión de ondas cortas, como era en ese
entonces la colombiana, debía estar a la vanguardia de los programas vivos del resto
de la radio internacional como fue el gran ejemplo de la XEW “La Voz de la América
Latina desde México” que sirvió como escuela de locución y producción para la radio
colombiana de la época.
El gran salto de la radio Colombiana se debe atribuir a la naciente emisora “La Voz
de Antioquia” en 1935, antes HKO, fundada en 1931. Esto se da en Medellín con la
ayuda de Alberto Hoyos Arango y la iniciativa del nuevo grupo de accionistas
conformado por la Compañía Colombiana de Tabaco, Fábrica de Hilados y Tejidos
del Hato (Fabricato), Cervecería Unión, Laboratorios Uribe Ángel, Compañía
Nacional de Chocolates, Café la Bastilla, Don Carlos Escobar y el caballero inglés
Alfredo Daniela.
Desde este día la nueva nomenclatura de la emisora será “HJ4ABE Y HJ4ABK”, en
las frecuencias de seis mil ciento cuarenta y tres coma cinco (6.143,5) kilociclos en
onda corta y de cuarenta y nueve (49) metros y mil doscientos cincuenta (1.250)
kilociclos en onda larga con frecuencia regional.
En ”La Voz de Pereira” tuvo lugar uno de los hechos más recordados y significativos,
para la época, en los inicios del radio periodismo, se trató del trágico accidente
ocurrido el 24 de junio de 1935 cuando colisiona el avión donde iban varias
personalidades que mueren calcinadas, como Estanislao Zuleta Ferrer y Carlos
Gardel. El periodista Antonio Henao Gaviria en conjunto con Gustavo Rodas fue el
encargado de narrar y trasmitir al aire los trágicos hechos, siendo así uno de los
primeros medios en informar al país acerca de este suceso considerado en su
momento el desastre más grande de la aviación comercial mundial.
Entre 1936 y 1948 se dio un importante giro en la radio nacional, porque fue el auge
de la radiodifusión comercial, mismo en el que transcurrieron 12 años y el número de
emisoras aumentó de 39 a 116. En Colombia la radio fue principal fuente de
13
información sobre los sucesos generados día a día tras el conflicto durante el
desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, su fundamental papel como medio de
comunicación se recibió no sólo en Colombia sino en todo el mundo. Ya había mayor
número de radiorreceptores en los hogares del país.
Entre 1948 y 1986 se sitúa la tercera etapa de la radio colombiana. Esta se inicia el 9
de Abril de 1948 cuando debido al asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, se modificó la
actitud de algunos gobernantes y empresarios hacia el medio. Pese al numeroso
crecimiento de las emisoras en el país, se evidenció la importancia y el poder de la
radio en algunas clases sociales, lo que llevó a un mayor control en las noticias y la
programación.
A mediados de los cincuenta llegó la televisión a Colombia, y con ésta el temor por
muchos sobre la extinción de la radio; Sin embargo, el número de televisores era
reducido por su elevado costo. En un afán por aumentar los televidentes, el gobierno
trajo a través del Banco Popular una carga de televisores que fueron vendidos a 700
pesos con la posibilidad de obtenerlos a crédito. A finales de los 50 ya había en
Colombia 600.000.
El hecho de que la recién llegada televisión fuera costosa y sumada a eso que ofrecía
una precaria programación, resaltó a la radio por su gran cubrimiento a nivel nacional,
hecho que la convirtió casi en una necesidad entre los colombianos. A medida que
avanzaba el auge de la televisión, la radiodifusión mejoraba para superar su nueva
competencia. En cuanto a las radionovelas, se vieron en decadencia pero no por esto
la radio decayó sino que se recuperó con los programas noticiosos, musicales y de
hogar. En los eventos deportivos la radio siempre fue líder por la facilidad y
economía de trasladar y operar equipos.
Durante las décadas siguientes, la radiodifusión colombiana mantuvo sus bases
sólidas forjadas desde su llegada al país y se mantenían aun en la década de los 60.
Esto la posicionó como una de las más desarrolladas a nivel mundial. El número de
emisoras ascendió a 566.
14
En 1986 se dieron una serie de acontecimientos importantes para la historia de la
radio. Uno de ellos es cuando dentro de la Constitución de 1991 se conserva la
autonomía de la actividad radial. También se modificaron los servicios de
telecomunicaciones para hacer posible el acceso de la empresa privada a la tecnología
internacional, privilegio que anteriormente era sólo de las entidades oficiales.
Las audiencias fueron segmentadas. En esta etapa de la radio en Colombia, entre 1986
y 1998, existían 1028 estaciones, ya reglamentadas y con las disposiciones de
funcionamiento del Ministerio de Comunicaciones.
En 1998 se afianzaron las cadenas radiales y se pensaba en la institución de canales
privados tanto de CARACOL como de RCN, ambas las cadenas radiales más grandes
del país. En la actualidad hay más de 1100 estaciones divididas en AM. y FM. 2
Actualmente CARACOL radio lleva 60 años de vida y se mantiene como la Cadena
Radial Colombiana de mayor sintonía.
Hablar de CARACOL Radio es importante no solo para afirmar su relevancia y poder
en el medio, sino para comprender el contexto y aporte que ha tenido en la sociedad,
esta organización que a lo largo de su trayectoria ha tenido innumerables aportes y
cambios desde su interior que le han valido el posicionamiento y fidelidad de sus
diferentes públicos por años.
2.2. HISTORIA DE CARACOL RADIO
CARACOL es la reunión de varias emisoras y grupos que datan desde el año 1945
cuando un grupo de inversionistas montan “Radiodifusión Interamericana”, una
empresa de radiodifusión que nace como extensión del popular periódico de la época
“El Liberal”. Este nuevo proyecto contaba con la participación de diversos personajes,
entre ellos el presidente del momento Alfonso López Pumarejo y su hijo. A este grupo
2
Téllez, H. (1974) Cincuenta años de la radio en Colombia, Bogotá, Bedout.
15
se unió un importante industrial, Huber Simona, en representación de Industrias
Británicas y a su vez la Casa de Collins, fabricante norteamericana de radiodifusión.
En Medellín, poco después del asesinato de Jorge Eliecer Gaitán, William Gil
Sánchez buscaba patrocinio para las grandes emisoras de la capital y lo encontró en
la empresa Coltejer. Posteriormente Gil decidió involucrarse en el negocio de
“Radiodifusión Interamericana” y logró el 50 por ciento de esa empresa, que antes de
salir al aire obtuvo un nuevo nombre, ya que el anterior era similar al de una emisora
ya existente, entonces pasó a llamarse “Emisoras Nuevo Mundo”.
Para 1977 CARACOL ya integraba el mayor número de emisoras: 82 en todo el país
y sus acciones estaban distribuidas de la siguiente manera: Un 20% pertenecía a los
hermanos Fernando y Mario Londoño de la constructora Ospina y CIA.; el 18 % era
de los herederos de Humberto Restrepo, propietario de La Voz de Antioquia; el 13%
estaba a cargo de Alfonso López Michelsen y familia, otro 13% a Carlos Sanz de
Santamaría y el restante 8% a la familia Navas Santamaría3
.
Más adelante, a mediados de los 80, llegó la nombrada vinculación del Grupo
Empresarial Bavaria, de la familia Santodomingo, por esa época compraron Radio
Sutatenza. Julio Mario Santodomingo apareció en el grupo CARACOL cuando sus
demás accionistas, luego de 40 años, necesitaron de una gran ayuda económica;
entonces fue cuando este exitoso empresario comenzó con el 50% para pasar
rápidamente a adquirir el 70% de las acciones. En poco tiempo Santodomingo no solo
aportó una ayuda económica sino que gracias a la pauta publicitaria de sus empresas y
a su visión organizacional, le imprimió una nueva dinámica a CARACOL4
.
Cuando se dan convenios, alianzas, o simplemente se combinan dos organizaciones,
los cambios y adaptaciones son evidentes. Esto puede beneficiar en gran parte a las
partes en juego para consolidar su nombre y mantener su presencia, no en vano
CARACOL con la llegada del conglomerado PRISA se renovó no sólo en imagen
sino en productos y clientes; logró tener presencia directa e indirecta en otros países.
3
Colmenares J. (1977), Los verdaderos dueños del país. Oligarquía y monopolios en Colombia,
Bogotá, Suramericana.
4
Ibíd.
16
Mucho antes que CARACOL llegara a conocer lo que significa Grupo PRISA, nace
uno de los productos insignia de la Cadena, un espacio que más allá de ser una
mercancía se convirtió en compañía y medicina de los colombianos que desde el
primer día sintonizan la Básica de CARACOL para desintoxicarse del caos diario y
encontrar un refugio de libertad de opinión e información sin tediosos protocolos.
Este producto sería el punto de partida para darle la oportunidad al público mexicano
de disfrutar de este concepto años más tarde.
2.2.1. EN “EL APAGÓN” NACE “LA LUCIÉRNAGA”
La idea que dio inicio, tres años después, a lo que hoy es La Luciérnaga comenzó en
1989 cuando Yamit Amat, padre, creó un programa de humor semanal de media hora
al que nunca le puso nombre. Ya en 1992, durante la presidencia de Cesar Gaviria
Trujillo, hubo una crisis energética que llevó a los colombianos a soportar diariamente
más de dos horas “el Apagón”.
Durante esa época con ausencia de luz, los colombianos no tenían otro medio de
comunicación al cual acudir que un radio de pilas, fue entonces cuando Ricardo
Alarcón, presidente de CARACOL Radio en ese periodo, propuso crear un programa
que le brindara a los oyentes una alternativa que los recreara en los momentos de
oscuridad. El nombre surgió por tratarse del animal que alumbra en la oscuridad,
dicha idea fue adquirida por Marco Aurelio Álvarez teniendo como primer conductor
a Darío Arizmendi, quien no duró mucho tiempo al mando y luego su cargo fue
ocupado por Guillermo Díaz Salamanca. Actualmente La Luciérnaga cuenta con
Hernán Peláez como director.
Las tres horas que duraba el corte de luz le dieron la gran oportunidad a la radio y a
este programa de ganarse un lugar importante en las familias colombianas,
entregándoles información y entretenimiento por medio de un formato radial que
combina a la perfección el humor, la política y la actualidad nacional e internacional.
Al principió se pensó que el programa sería temporal mientras que la crisis energética
terminaba, sin embargo la acogida y popularidad ganada dentro del público fue tan
17
significativa que se llegó a la inteligente conclusión de dejarlo como un formato
permanente dentro de su programación diaria. Esta determinación ha llevado a que La
Luciérnaga, luego de 15 años, permanezca como uno de los programas de mayor
audiencia en CARACOL Radio.
Su personal humano ha sido factor clave en la penetración e impacto del programa y
cada una de las personas que han pasado por el, han contribuido particularmente con
el fortalecimiento y esencia de este formato. Guillermo Díaz Salamanca el “Hombre
de las Mil Voces” fue uno de los más destacados gracias a su versatilidad como
humorista y periodista; más adelante pasaría a la contraparte en RCN.
En la mesa principal se encuentran Alexandra Montoya, gran imitadora de
reconocidas mujeres de la política y farándula de la actualidad colombiana; Hernán
Peláez, actual director y periodista; Gabriel de las Casas, el más joven e imparcial; el
comediante Ricardo Lozano “Alerta”, y eventualmente hay diferentes participaciones
de más personajes además del grupo musical encargado de poner en sus canciones la
nota de humor e información.
Como se hacía énfasis anteriormente, la fusión de dos o mas organizaciones siempre
se presta para cambios que, se procura, van en beneficio y crecimiento de las mismas,
esto se ve reflejado en diversos ejemplos de la actualidad como entidades bancarias,
cadenas de supermercados, etc., y en este caso de medios de comunicación no es la
excepción. Finalmente gracias al gran conglomerado español PRISA y su relación
con CARACOL Radio es que muchos productos fueron adaptados de su país de
origen, España a Colombia, de la misma forma se explica el caso de CARACOL con
la W Radio emisora del grupo Televisa Radio en México pues están ligados por la
misma organización que facilita la transmisión y adaptación de información,
productos y formatos de un país a otro.
2.2.1.1 FUSION PRISA - CARACOL
Para 1991 CARACOL contaba con su sede en la zona industrial de Bogotá. En esta
época comienza a realizar inversiones en otros países, al ver que no había muchas
posibilidades de crecimiento dentro del mercado colombiano. Esto lleva a expandirse,
18
luego de 50 años de funcionamiento, al mercado internacional con 236 emisoras
divididas en 182 en Colombia y 54 más repartidas entre Chile Miami y París.
Su deseo por ampliar su mercado internacional lo llevó en 1999 a establecer negocios
con el Grupo español PRISA. Por un lado la formación del GLR (Grupo Latino de
Radio), inicialmente creado como una figura de asociación en la que CARACOL
aportaba sus emisoras internacionales, y PRISA con una importante inversión del
50% cada uno. Pero luego de un periodo de difíciles negociaciones debido a diversos
inconvenientes financieros por parte del grupo Bavaria, en el año 2002 PRISA pasó a
ser socio mayoritario de la Primera Cadena Radial Colombiana S.A. con el 77.7% de
las acciones.
De esta forma CARACOL se incluyó dentro de la baraja del Grupo español PRISA,
aun más cuando el grupo Bavaria vendió su participación en mayo de 2004 lo que
cedió de inmediato la totalidad del capital del GLR al Grupo PRISA, propiedad de la
familia española Polanco. En la actualidad CARACOL Radio funciona con una nueva
imagen y estudios ubicados en la Carrera séptima con calle 67 en la capital
Colombiana, cuenta además con formatos internacionales como Los 40 Principales, la
W Radio, entre otros y pertenece al mismo conglomerado de cadenas radiales como
Televisa Radio en México adquirido con el ya nombrado grupo español.
CARACOL radio ha sido, por años, responsable de innumerables nacimientos de
espacios donde sus oyentes han vivido importantes periodos memorables, que día a
día construyen la verdadera historia de la radio de los colombianos. Algunos
construidos con perspicacia y otros simplemente surgidos por acontecimientos
momentáneos, pero que gracias a la acogida y recepción en sus oyentes han perdurado
durante años y prevalecido durante generaciones. La Luciérnaga es el programa que
luego de quince (15) años mantiene su vigencia y esencia inagotable en la memoria y
tarde de cada colombiano.
Así como en Colombia la cultura de radio ha sido un referente para hablar de la
historia de las comunicaciones, de su gente y sus vidas, hablar de radio en México
significa a la vez hacerlo de tradición, cultura, legado histórico y por supuesto medios
de comunicación. A continuación un breve contexto histórico de la radio en el país
19
que no sólo ha dado paso a importantes acontecimientos en las comunicaciones sino
que, sin pensarlo, ha sido el fuerte lazo con Colombia para continuar la historia
organizacional y de la radio.
2.3. BREVE HISTORIA DE LA RADIO EN MÉXICO
Es el año de 1921 cuando México se encuentra aun inmerso en los disturbios de la
revolución. Para ese momento, el caudillo del sur, Zapata y su victimario carranza han
sido asesinados al tiempo que el Plan de Aguaprieta ha llevado a la presidencia de la
república a Álvaro Obregón, en 1921, justo después de finalizado el mandato de
Carranza.
En ese mismo año pero la noche del 27 de septiembre, en una rudimentaria cabina, el
médico militar Enrique Gómez Fernández finaliza la instalación de un transmisor
marca De Forest de 20 watts de potencia. En esa cabina se encontraban José Mújica y
la niña Ángeles Gómez, quienes forman el elenco artístico de esa primera y definitiva
transmisión, la cual solo pudo ser captada a través de audífonos, en el teatro Nacional
(Actual palacio de Bellas Artes) donde la transmisión fue un éxito. Este se convierte
entonces en el suceso que da inicio al surgimiento de estaciones radiales tanto en la
capital del país como en las principales ciudades.
Es posible hablar, en los orígenes de la radio mexicana, de experimentadores y
empresarios además de un gremio técnico y financiero. Cabe recordar que al término
de la lucha armada, los principales núcleos de la burguesía porfiriana, aceptando la
pérdida de su poder político, inician una nueva etapa del capitalismo bajo las reglas
que impone la constitución de 1917. Los logros radiofónicos llevados a cabo por
algunos técnicos mexicanos en diferentes ciudades del país, consiguieron enseguida
atraer la atención de diversos grupos económicos. De esta manera los grandes
capitales extranjeros existentes desde del porfiriato5
son quienes instalan la
infraestructura de la actual industria radiofónica mexicana.
5
En la historia de México, se denomina Porfiriato a los 31 años que gobernó el país el general Porfirio
Díaz en forma intermitente desde 1876. [En línea] Disponible en:
(http://209.85.215.104/search?q=cache:or9ZOoFEqGAJ:es.wikipedia.org/wiki/Porfiriato+porfiriato&hl
=es&ct=clnk&cd=1&gl=co)
20
Luego de que en 1923 se forma la que actualmente es llamada Cámara Nacional de la
Industria de radio y Televisión, organismo que agrupa a todos los concesionarios de la
radio y televisión comercial del territorio mexicano, en 1924 se autoriza a la
Secretaría de Educación de adquirir el equipo necesario para poner a funcionar la
CZE, que hoy es conocida como XEEP Radio Educación.
Para 1926 funcionaban ya 16 radiodifusoras y en ese mismo año por mandato del
actual presidente de la época, legisla la Ley de Comunicaciones Eléctricas que regula
la instalación y funcionamiento de las radiodifusoras en el territorio mexicano.
Más adelante, hacia 1929, por acuerdos tomados durante La Conferencia
internacional de Comunicaciones, son asignadas para la radio mexicana las siglas XE,
estas se convertirán mas adelante en un referente de distinción de la amplia gama de
emisoras del país azteca.
Un año después inicia sus trasmisiones con 50 mil watts de potencia la XEW, la Voz
de América Latina desde México, máximo ejemplo de la radio comercial y que
marcara un hito en diversas generaciones de la población mexicana. El surgimiento de
la XEW, fundada por Emilio Azcárraga6
, respondía diversas necesidades del mercado
de la industria radiofónica norteamericana; exactamente de la RCA a través de la
NBC. Esta época de radio es también conocida como la época dorada pues surgen
también conocidas emisoras como la XEFO, estación del estado (Partido Oficial), la
XEUN, radio universidad de la UNAM, entre muchas otras dentro de toda la
República Mexicana. Cabe anotar y no dejar pasar por alto que el nacimiento de la
XEW significó una nueva etapa en la industria debido a su programación, alcance,
potencia e idea y es el modelo para la consolidación de la radio durante las décadas
posteriores7
.
6
Empresario mexicano magnate de las telecomunicaciones, responsable de la creación de grupo
Televisa.
7
Recuperado: Febrero 21 de 2008 [en línea] disponible en:
(http://209.85.207.104/search?q=cache:DY3AJuuz36UJ:www.portalmundos.com/mundoradio/extranje
ro/mexico.htm+historia+de+la+radio+en+mexico&hl=es&ct=clnk&cd=2&gl=co).
21
En la década de los cuarenta se continúa consolidando el modelo mexicano de
radiodifusión y es en 1945 cuando las dos grandes cadenas de radio XEW – NBC Y
XEQ – CBS integradas en la organización de Radio Programas de México S.A,
gradualmente dejan de instalar estaciones radiofónicas ante la posibilidad de hacerlo
con canales de televisión. Una década más tarde, en el panorama se vislumbra un gran
apogeo radial pues aparte de que la radio mexicana deja de limitarse únicamente a
grandes estaciones como la XEW o la XEX, surgen cadenas, redes, enlaces, grupos,
núcleos, pequeños y grandes monopolios radiales. Con esta fuerza se pensaba que
sería posible enfrentar el éxito de la llegada de la televisión; sin embargo no fue así y
muchas de las estaciones decidieron no esforzarse mucho para competir, entonces se
conformaron tan solo con servir como el fondo musical de cada oyente. A estos fines
ayudaba el surgimiento de la frecuencia modulada (FM), iniciada en el país el 30 de
diciembre de 1953, y el uso del transistor.
Algunos años después, en 1960 fecha importante en la historia de la radiodifusión
mexicana, los radiodifusores en este país se verían muy activos influyendo para que
las bases quedaran claramente incluidas en la redacción de la Ley Federal de Radio y
Televisión (reglamentada hasta 1973); esta ley dictaba que la radio no fuera
considerada como servicio público, se respetara la libertada de expresión, El Estado
sólo controlara lo referente a asuntos técnicos y que se limitara su participación como
radiodifusor, además se establecía que las concesiones se dieran por tiempo
indefinido, gozaran de beneficios fiscales y no se permitiera a El Estado realizar
propaganda política8
.
En la década de los ochentas la radio mexicana sufre una trasformación debido a la
creación del Instituto Mexicano de la Radio, en el que se agrupan las radiodifusoras
propiedad del Estado, con lo que éste, se convierte ahora en un virtual radiodifusor; y
también por la consolidación o creación de sistemas estatales de comunicación social.
La existencia de la Ley Federal de Radio y Televisión marca una brecha irrompible
entre la radio comercial y la no comercial debido a que no permite el desarrollo y
servicio eficiente de la radio no comercial, al tiempo que libera a la comercial de
8
Romo, C. (1991), “Ondas, canales y mensajes: Un perfil de la radio en México”, p.22 s.d.
22
ciertas obligaciones de servicio público, cultura y educación. Hasta hoy la
desproporción entre radio comercial (concesionada), y no comercial o cultural
(permisionada) es evidente, pues en México funcionan más de mil radiodifusoras
comerciales operadas y administradas por diversas empresas privadas, agrupadas en
grandes monopolios afiliados a la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión;
mientras que tan solo funcionan poco más de cien radiodifusoras no comerciales.
El antes mencionado Emilio Azcárraga significa para la historia de los medios de
comunicación en México no sólo un apellido frecuente al momento de hablar de la
historia de la radio y la televisión en dicho país, sino un legado que aun prevalece
generación tras generación y es referencia obligada para construir la historia de los
medios de comunicación y los grandes grupos fundados a su alrededor, como el que
en este estudio nos compete, Televisa Radio.
2.3.1. LLEGADA DEL GRUPO TELEVISA RADIO
Nombrar a Televisa es un tema obligado en cuanto a medios de comunicación se
refiere. Su grupo reúne a diferentes organizaciones, del mismo conglomerado, que se
dedican a la televisión, el campo editorial y la radio. Este último, muy similar al caso
de CARACOL Radio, marcó diferentes generaciones y significó para sí misma y sus
públicos importantes cambios y renovaciones. Una de las emisoras que significó, para
la radio mexicana, más historia y recordación fue la XEW que al pasar a convertirse
en W Radio, sus resultados no fueron menos satisfactorios y relevantes a comparación
de lo que fue en sus inicios.
2.3.1.1. Posicionamiento de La W RADIO antes XEW.
Aquella estación que nació el 18 de septiembre de 1930 bajo las siglas XEW sería en
el futuro un gran imperio de comunicación. Su fundador Emilio Azcárraga Vidaurreta
pidió que esas fueran las siglas, con el fin de que en otras partes del mundo la
pudieran identificar como estadounidense ya que en ese territorio las estaciones más
prestigiosas iniciaban con la “W”. Conocida como la “Voz de la América Latina
desde México”, debido al gran alcance e influencia que ha tenido a lo largo de la
historia de la comunicación, es considerada como la más importante de habla hispana
23
en el mundo y además, a ella se le deben grandes logros en expandir géneros, noticias
y cultura hacia Latinoamérica. Basta con recordar que el “bolero” mexicano llegó
hasta Colombia cuando en la Segunda Guerra Mundial Estados Unidos no podía
enviar discos a América Latina; La XEW con su amplio catálogo de artistas abarcó a
cabalidad la falta de producciones discográficas.
A la vez que la historia de la radio seguía su camino, surgían los anuncios comerciales
y las marcas más prestigiosas no se querían quedar sin pautar en “La Voz de la
América Latina desde México (XEW)”; Conocidos poetas y literarios escribían
guiones para que fueran narrados en la emisora y, gracias al ingenio del equipo que
allí trabajaba, ya eran populares y comentados los comerciales emitidos y realizados
en la misma XEW.
Azcárraga decidió fundar dos emisoras más, la XEQ y la XEX “La Voz de México”
de cuyos micrófonos nacieron grandes figuras de la radio mexicana como Paco
Malgesto, Pedro Ferriz, Jacobo Zabludovsky, Daniel Pérez Alcaráz, Roberto
Armendáriz y Paco Stanley, entre muchos otros9
.
Más adelante, el 1 de julio de 1975, se integró oficialmente el “Sistema Radiópolis”
compuesto por las tres emisoras XEQ, XEX Y la XEW, fundadas por Azcárraga, éste
pasaría más tarde a llamarse Televisa Radio. A partir de ese momento la
programación de las emisoras sufrió algunas modificaciones, para convertirlas en el
formato de “estación hablada”.
El momento crucial llegó en octubre de 1992 cuando el “Sistema Radiópolis” se
trasladó a las instalaciones de Tlalpan 3000, al sur del Distrito Federal, donde aun
funcionan.
Luego de la basta experiencia en el medio, de generar fuertes relaciones con sus
oyentes, ya que crearon hábitos de escucha y formaron parte de la vida de los
mexicanos, llega en el 2002 la unión de la empresa española Grupo PRISA con
9
Recuperado: Febrero 21 de 2008 [en línea] disponible en:
(http://www.laradioenmexico.com/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=25)
24
Televisa Radio. De dicha unión, el grupo español adquirió el 50% del grupo
Radiópolis conformado por cerca de 20 emisoras distribuidas en todo el país, de cuyo
resultado se obtiene la creación en México de las cadenas radiales W Radio, Los 40
Principales y Bésame, formatos internacionales que también operan en países como
España, Panamá, Colombia, Argentina, Chile y Ecuador donde el conglomerado
español también tiene presencia.
Televisa Radio constituye no sólo una desarrollada oferta radiofónica, sino que ya se
ha ganado un importante espacio en la historia social, política, y artística de México
que sin duda continuará con la visión con la cual fue fundada hace poco más de 77
años: ser ‘La Voz de la América Latina desde México’.
Muchas han sido las historias que se han construido en los mexicanos durante la
existencia de la W Radio; personajes, voces, programas y campañas aun prevalecen
en la memoria de sus oyentes cuando se habla de la estación que los ha acompañado
durante gran parte de sus vidas.
Cada programa existe con el fin de acompañar, quedarse en la vida y memoria de las
personas, un programa que como todos los de la W Radio no solo entretenga sino que
informe y permita ser parte de él. Ejemplo de ello es el creado hace más de dos años,
un espacio radial imponente y sin pretensiones que hoy en día sigue afirmando su
posición en los mexicanos y demostrando porqué es el primero en sintonía.
2.3.2. NACE EL WESO: “Un programa duro de roer”
Hace poco menos que tres años el ingenio y agudeza humorística de un grupo de
personas estaba esperando un espacio donde poner en sincronía tanto talento. Cada
uno de sus integrantes lleva una historia personal que encontró en “El Weso” un canal
natural para sus emisiones y terminó siendo, sin ser su motivo de inspiración, un éxito
entre miles de oyentes mexicanos.
La nómina contaba con Eduardo Tornel del grupo humorístico Los Tepichines10
,
10
Conocido Show cómico musical integrado por humoristas mexicanos.
25
Marisol Gasé de Las Reinas Chulas11
, El Palomazo Informativo, el grupo encargado
de poner las canciones de sátira política; Enrique Hernández A. y Salvador García S.,
ambos periodistas, y Cristian Ahumada, un joven capaz de hacer cualquier imitación.
Cada uno tiene su propia historia que precede el nacimiento de lo que ahora es “El
Weso”. Una de las más recordadas es cuando, hace muchos años, la mamá de Cristian
Ahumada fue llamada del colegio de su hijo, el maestro le dijo que ya no sabían qué
hacer con el niño Cristian, pues imitaba a todos: alumnos y maestros y que lo peor del
caso, es que lo hacía muy bien12
. Ella le explicó que no lo hacia con ninguna malicia,
era algo que él mostraba desde que nació y hasta ella misma era victima de sus
imitaciones.
Enrique Hernández Alcázar, el conductor y director del programa, cuenta que alguna
vez en el Palacio de Gobierno, fue escuchado por el Ex Presidente Vicente Fox
mientras recitaba ante los guardias presidenciales una imitación de él quien por ese
entonces era Presidente de la nación. Marisol Gasé, quien hace cabaret desde hace
años, es la gran creadora de esa frase ya legendaria conocida como el “ti tieto”, cuyo
éxito es responsabilidad de todos los oyentes que llaman para pedir su “ti tieto”13
, ya
sea orgásmico, rapero o dicho por el Presichente14
, ella lo dice en la voz y
personalidad de cualquier personaje. Salvador García Soto tiene también una larga
trayectoria en los medios nacionales, fue director de Crónica y actualmente es
columnista de El Universal, es el encargado de mostrar la cara “seria” del programa y
comentar las noticias.
Hacia el 2005, en Televisa Radio, había otra persona pensando en hacer un programa
así, era el colombiano Carlos Arturo Gallego, entonces Director de programación
contenidos de la W Radio, quien quería hacer una versión mexicana de La
Luciérnaga, el exitoso programa de CARACOL Radio donde el humor y la
información se mezclan sin temor ni vergüenza.
Todo esto se reunió y se puso en juego hace ya más de dos años dando como
11
Compañía mexicana de teatro-cabaret.
12
Comentado algún día por el mismo Cristian Ahumada, (año 2007).
13
Frase creada por Marisol Gassé. No es muy claro su significado pero los oyentes siempre la
piden en las diferentes voces y entonaciones que ella misma sabe hacer.
14
Es la forma cómica de llamarle al Presidente de la República Mexicana.
26
resultado El Weso, un programa de radio que, más allá de eso, se ha convertido en
una exótica familia que cada tarde de Lunes a viernes se sienta en una cabina para
acompañar el espacio de cada mexicano e informarlos con un toque de chispa y
humor, o en últimas como bien lo resumen ellos mismos "Informamos divirtiendo y
divertimos informando".
Detrás de cualquier cambio que pueda acontecer en una organización se encuentra un
proceso que radica en un cumplimiento de estándares y camino a seguir que, de
cumplirlos, se llega a la consecución de los diferentes objetivos de las organizaciones
en juego. Al trasladar un producto de un contexto a otro diferente, entran en juego
diferentes variables que se deben saber tener en cuenta para evitar el fracaso o
detrimento del mismo. Por ello es importante analizar el seguimiento organizacional
existente entre las organizaciones en cuestión como Grupo PRISA, CARACOL Radio
y Televisa Radio.
El siguiente cuadro resume los momentos más relevantes en la historia radial y los
cambios organizacionales tanto en la radio Colombiana como Mexicana:
Cuadro comparativo cronograma historia radial
y cambios organizacionales Colombia - México.
AÑO COLOMBIA AÑO MÉXICO
1923 Inicia la era de la radio
colombiana
1921 Inicia la era de la radio mexicana.
1977 Apogeo de CARACOL Radio
como la Cadena con mayor
número de emisoras.
1975 Se conforma Grupo Radiopolis,
más adelante Televisa Radio
1992 Nace el programa La Luciérnaga
de CARACOL Radio, aún
vigente.
2002 Se une Grupo Prisa y Televisa
Radio.
2002 El Grupo Prisa pasa a ser socio
mayoritario de CARACOL
Radio
2005 Nace el programa El Weso de La
W Radio, aún vigente
Diagrama No. 1
27
2.4. COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL Y SU IMPORTANCIA
La vida diaria está dedicada a las organizaciones, partiendo desde la sociedad misma
que funciona como tal, vive y se apoya en ellas. Nuestro vivir también está rodeado
de organizaciones: escuelas, comercios, fábricas, clubes, bancos, iglesias, etc.,
conforman un mundo organizacional donde se pertenece a una o más.
Una organización es un sistema estable de individuos que trabajan juntos para
alcanzar, mediante una jerarquía de rangos y división del trabajo, los objetivos
comunes. Las relaciones entre los miembros de una organización se debe procurar
sean sólidas, pues esa estabilidad estructural es la que hace a una organización
funcionar con eficacia para lograr determinados objetivos. La estructura
organizacional brinda la posibilidad de hacer pronósticos y a su vez proporciona
fuerza a la comunicación humana, facilitando el logro de las tareas administrativas.
La palabra organización significa a la vez “acción de organizar” y “conjunto
organizado”, sin embargo son innumerables las definiciones y teorías que se han
generado alrededor de ella para finalmente llegar a una misma conclusión. Uno de los
primeros expertos del comportamiento organizacional (Chester Bamard) reconoce que
en cualquier teoría exhaustiva de organización, la comunicación ocupará un lugar
central porque la estructura, amplitud y ámbito de las organizaciones está casi por
completo determinada por la técnica de la comunicación.
Una importante razón para estudiar la comunicación organizacional es que ocurre
dentro de una estructura. De hecho, la estructura de una organización tiende a que se
den diferentes formas o procesos, por ejemplo la comunicación entre un subordinado
y un superior es diferente a la que se da entre dos iguales. Aunque no se debe
desconocer que también puede afectar el proceso de comunicación por interferencias
informales como chismes, mal entendidos, etc.
28
En el campo organizacional, la comunicación está compuesta por un conjunto de
sistemas ordenados, que han sido analizados previamente, y que tienen unos objetivos
definidos que son: lograr que el personal se sienta motivado a llevar a cabo su trabajo
de manera eficaz, evitar que haya desintegración entre los empleados, estimular la
cooperación, colaboración y satisfacción en el lugar de trabajo, fomentar el
pensamiento colectivo y generar sentido de pertenencia.
Adicionalmente, la comunicación es el cauce de cualquier organización; si de alguna
forma fuera posible eliminar los flujos de comunicación dentro de esta, sencillamente
no existiría como tal. La comunicación penetra en todas las actividades de la
organización además de ser una importante herramienta de trabajo para todos los
componentes de la misma. La comunicación debe lograr que los procesos
administrativos se lleven a cabo de forma uniforme, ayudar a la planeación de la
organización, asegurar que los conocimientos y experiencias se transmitan de manera
adecuada, y permitir el intercambio de opiniones. Para lograr esto, debe generar
información confiable, crear y mantener en el exterior una buena imagen, utilizar
canales estructurados cuidadosamente y colaborar con el logro de los objetivos de la
organización.
Desde la perspectiva de un sistema abierto, la organización es un complejo conjunto
de canales de comunicación interconectados, concebidos para importar, seleccionar y
analizar la información procedente del ambiente y para exportar mensajes procesados,
de regreso al ambiente externo. La comunicación es un medio para tomar y ejecutar
decisiones, para obtener retroacción y para corregir los objetivos organizacionales y
los procedimientos según lo demande.
2.4.1. COMUNICACIÓN Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
La comunicación es el conector que mantiene unidas las diferentes partes
interdependientes de una organización. Las funciones de planeación, coordinación y
control son procesos de mucha importancia; de eliminarse la comunicación en una
empresa, sufriría un colapso inmediato. “Cuando la comunicación se detiene, la
29
actividad organizada cesa de existir. Se vuelve a la actividad individual no
coordinada” (Hicks, 1967.)15
No sólo es la comunicación un ingrediente esencial en el funcionamiento interno de
una organización sino que también es vital en el intercambio de información de ésta
con su ambiente externo. “El sistema de comunicación viene a ser el vínculo gracias
al cual las organizaciones están incrustadas en su ambiente” (Guetzkow, 1965).16
Las herramientas de investigación de la comunicación son útiles para tratar de
entender el comportamiento organizacional. “Si pudiéramos trazar un mapa de las
rutas por las cuales se transmite la comunicación entre las distintas partes de una
organización y por las cuales se aplica el comportamiento de la organización con
relación al mundo exterior, habremos avanzado mucho hacia la compresión de una
organización” (Deutsch)”17
Finalmente, para que exista comunicación dentro de una estructura organizacional se
hace necesaria la presencia de tres elementos (emisor, mensaje y receptor), que
sumados a la retroalimentación, o feedback, son el pilar del flujo de comunicación e
información en la organización.
Esquema proceso de comunicación
15
Notas tomadas de: Cátedra Comunicación Corporativa Pontificia Universidad
Javeriana, docente Claudia Cortés, año 2006.
16
Ibíd..
17
Ibíd..
Retroalimentación
30
Fuente de
información
Mensaje Señal Señal Mensaje
Recibida
Diagrama No. 2
2.4.2. ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES
Definimos la comunicación como el proceso por el cual se transmite una idea de una
fuente a un receptor, con la intención de cambiar su comportamiento. Tal
comportamiento puede abarcar un cambio en conocimientos o actitudes así como en
comportamiento, es decir en esa fuente o emisor siempre va a existir una intención de
influir en el receptor sin embargo éste tiene la posibilidad de elegir su respuesta sin
tomar una actitud pasiva. Por ejemplo, cuando el ejecutivo de una organización da
una orden a un subordinado, espera ser obedecido pero el propósito no puede ser
llevado a cabo. El punto clave es que se hizo la comunicación con la intención de
lograr ciertos resultados.
El estudio de la comunicación organizacional tiene sus orígenes en 1920 con el auge
de la Escuela de las Relaciones Humanas (estudios de la Western Electric Company)
de Elton Mayo, en la cual la participación del grupo informal era clave para entender
los procesos organizacionales y por ende la comunicación.
2.4.3. Teorías organizacionales
Emisor Receptor
Ruido
31
Son diversas las teorías que se han tejido alrededor de lo que son e implican las
organizaciones. A continuación se explican algunas de las más influyentes y
específicas al momento de analizar y poner en práctica lo que significa en la vida real
la verdadera organización.
2.4.3.1 Teoría Clásica de la Organización
Gran contribución fue la realizada por un grupo de teóricos y prácticos de
Norteamérica y Europa con esta teoría. La teoría clásica evoluciona históricamente
desde los años anteriores a la primera guerra mundial, con el movimiento
“Administración Científica” que describe al hombre como un ser racional y
económico que puede motivarse en su trabajo con la técnicas del premio y el castigo,
es decir, sistemas de trabajo a destajo, sistemas de primas, sistemas de costo, estudios
de tiempo y movimiento, entre otros.
Sus principales representantes fueron el francés Henry Fayol, el americano F.W.
Money y el inglés Lyndhall Urwick. Esta teoría clásica de la organización formula
preguntas como por ejemplo:
♦ ¿Cómo se divide el trabajo?
♦ ¿Cómo se divide el personal obrero?
♦ ¿Cuántas personas forman cada nivel?
♦ ¿Cuál es el trabajo y las funciones específicas de cada individuo?
La teoría clásica de las organizaciones trata casi exclusivamente con la estructura de
las organizaciones. Los clasistas están mas preocupados con el diseño y la estructura
de las organizaciones que con las personas.
2.4.3.2. Relaciones Humanas
32
Este enfoque de las relaciones humanas surge aproximadamente diez años después de
que los especialistas de la administración científica comenzaran a publicar sus
recomendaciones. Un grupo de investigadores de la National Academy of Science,
comienzan a estudiar las relaciones existentes entre la producción y la intensidad de
luz en la Western Electric Company. Debido a que no pueden encontrar ninguna
relación, otro grupo de investigadores pertenecientes a Harvard Business School,
dirigidos por Elton Mayo, comienzan a poner en práctica una serie de proyectos en la
misma empresa.
En sus investigaciones también analizan las relaciones existentes entre producción de
obreros y condiciones laborales. Estos estudios marcan el comienzo del movimiento
de las relaciones humanas en la industria. Por primera vez, se reúnen pruebas de
todas las variables a saber: actitudes de obreros, moral, grupos de trabajo informales y
relaciones sociales. Ya no basta con decir que la producción es una función de la
estructura y el diseño de la organización formal; ya no puede ignorarse los
sentimientos, actitudes, capacidades y percepciones del empleado.
La Escuela de Relaciones Humanas formula preguntas como:
♦ ¿Qué representan los individuos en las organizaciones?
♦ ¿Qué relaciones de posición se dan como resultado de los distintos roles?
♦ ¿A qué nivel se encuentra la moral y las actitudes de los individuos?
♦ ¿Qué grupos informales se dan dentro de la organización?
Podemos decir entonces que la Escuela de Relaciones Humanas se centra en los
intereses humanos y sociales por medio del estudio de grupos humanos, de trabajo.
Además recalca la importancia que adquieren los individuos, en el fracaso o éxito de
una organización; todo esto debido a la forma en que las funciones y los procesos de
gestión se ven afectados por las conductas de cada uno de los individuos, y por la
influencia que, en los lugares de trabajo, tienen los grupos.
2.4.3.3. Sistema Social
33
La lógica fundamental de la escuela de los sistemas sociales se resume en que todas
las partes afectan al todo, luego toda acción tiene repercusiones en la organización. Es
un proceso sistémico donde funcionan “la parte con el todo y el todo con la parte”.
También subraya la importancia de las relaciones entre las partes y la organización
como conjunto. Sus cuestionamientos más comunes son:
♦ ¿Cuáles son las partes claves de la organización?
♦ ¿Cómo se relacionan interdependientemente con los demás?
♦ ¿Qué procesos de la organización facilitan estas relaciones interdependientes?
♦ ¿Cuál es la relación existente entre la relación y su ambiente?
Cuando la organización es considerada como un sistema social, variables estructurales
y humanas adquieren una nueva importancia. La función de una máquina
remachadora no puede separarse del funcionamiento total de toda la organización. Ya
no puede pasarse por alto la moral de un solo empleado. Ya no puede ignorarse un
rumor, ni pueden ser ignoradas ni minimizadas las órdenes de un encargado a sus
empleados. La organización debe ser considerada a gran escala e influenciada por los
elementos funcionales y humanos.
En el caso de una emisora o Cadena radial se acentúa más la característica
organizacional por ser un producto masivo. La comunicación que se da en una
estructura organizacional es lo que conforma la vida de la organización. No en vano
para su funcionamiento, una emisora radial trabaja con una estructura en la que
interactúan diversos componentes con el fin de alcanzar un objetivo, constantemente
están elaborando y ofreciendo productos a quienes son sus clientes, todo esto con un
proceso anterior en el que se involucran definición de roles, tareas, comunicación y
trabajo conjunto.
3. COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL: PRISA - CARACOL RADIO –
TELEVISA RADIO
Vale la pena recalcar los patrones organizacionales que rigen tanto en CARACOL
Radio de Colombia, como en la W Radio del grupo Televisa Radio de México, puesto
34
que es el escenario donde se acentúa y mide el impacto del proceso de adaptación del
producto en estudio.
Es necesario hablar del conglomerado de medios PRISA, ya que al situarnos en el
momento de adaptación del formato “La Luciérnaga” en la radio mexicana con “El
Weso”, ambas cadenas radiales, tanto CARACOL Radio como Televisa Radio, ya
hacen parte de la estructura, cultura y esquema del grupo español.
El Grupo PRISA (Promotora de Informaciones SA) es el más grande conglomerado
de "medios" español, controlado por la familia Polanco, conocido por el diario El
país, y acompañado por 400 emisoras de radio en España y América Latina, además
de revistas y editoras de libros, gestión de derechos, producción y emisión de
televisión además de intereses en discográficas18
.
En el campo de la radio, PRISA cuenta dentro de su holding19
con la
Sociedad Española de Radiodifusión (SER), ofreciendo 420 emisoras en España,
49,5% en Televisa Sistema Radiópolis (17 estaciones en México con el 9% de cuota
de mercado - Ciudad de México (6), Guadalajara (7), San Luis Potosí (1), Mexicali
(1), Monterrey (1) y Veracruz (1). El (GLR) Grupo Latino de Radiodifusión en
Hispanoamérica, que incluye 300 emisoras en Panamá, Chile, Colombia y Costa Rica,
además de Emisora de Radio AM en Miami y Emisora en Francia (con Grupo Latino
de Radio). Además de una considerable parte dedicada a la publicidad, el marketing,
editoriales, medios escritos, audiovisuales y nuevas tecnologías.
Cuando se une el grupo español a ambas cadenas radiales, tanto CARACOL en
Colombia como Televisa Radio en México, estas se encuentran ya en una locación
diferente a la de su fundación. CARACOL se encuentra en unas modernas
instalaciones ubicadas en la calle 67 con carrera séptima en Bogotá, y Televisa Radio
por su parte mantiene su ubicación en la calle de Tlalpan 3000 en la Ciudad de
México.
18
Recuperado: Febrero 25 de 2008. [en línea] Disponible en
(http://209.85.165.104/search?q=cache:BMy0iAr1guoJ:www.PRISA.es/prensa/historia.html+grupo+P
RISA+historia&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=co)
19
Holding es una sociedad económica que no ejerce por sí misma ni la producción industrial ni la
comercialización, sino que su objeto s la posesión de acciones de empresas por lo cual realiza
actividades financieras de control y gestión del grupo de empresas en el que ejerce su dominio.
35
Esquema de la relación entre las tres organizaciones
GRUPO PRISA
ESPAÑA
CARACOL TELEVISA RADIO: W RADIO
COLOMBIA MÉXICO
Diagrama No. 3
3.1. EL ESCENARIO ORGANIZACIONAL: Roles y Perfiles
Al llegar los españoles, se modifican nuevos aspectos en la organización, no solo con
el cambio de imagen institucional, por parte de CARACOL, sino en el organigrama y
por ende en el funcionamiento total de la estructura y desempeño de cada área. Se
unificaron las direcciones de las emisoras musicales en una sola, y en otra las
emisoras de la llamada radio hablada, una tercera división se dedica a la parte
operativa. Hoy dentro de la dirección de radio hablada se ubica entre otras, además de
la W donde se transmite el programa El Weso, la dirección nacional de deportes en el
caso de México con la emisora especializada “Estadio W”, la dirección de todos los
programas de la cadena básica de CARACOL, donde se transmite La Luciérnaga, y la
dirección de servicios informativos o el llamado sistema informativo en el caso de
CARACOL.
El siguiente organigrama muestra la estructura utilizada en los grupos pertenecientes
al conglomerado PRISA, sus roles, funciones y jerarquía. Se especifican las emisoras
de acuerdo a las existentes en cada país.
36
Delegado
Gerente de Radio
Direcci—n
Nacional
de Deportes
Direcci—n
de Servicios
Informativos
Direcci—n de
Programaci—n
Radio
Hablada
DIRECCIīN
RADI O
HABLADA
Coordinaci—n
40 principales
mex y col.
Coordinaci—n
W radio
mex y col.
Coordinaci—n
Bˇsame
mex y col.
Coordinaci—n
Radio
recuerdos
col.
Coordinaci—n
Tropicana
col.
Coordinaci—n
Radioactiva
col.
Coordinaci—n
La Vallenata
col.
Coordinaci—n
Color’n
Coloradio
col.
Coordinaci—n
la ke buena
mex.
Coordinaci—n
Estadio W
mex.
DIRECCIīN
RADIO
MUSICAL
DIRECCIīN
OPERACI ONES
RADIALES
GERENTE DE RADIO
Diagrama No. 4
La alianza entre grupo PRISA y los dos nombrados grupos radiales, trajeron consigo
no solo un nuevo concepto radiofónico para México y Colombia que ofrece a los
oyentes los mejores contenidos en las mejores estaciones. Con la alianza tanto de
Televisa Radio como de CARACOL Radio y Grupo PRISA, se busca sentar las bases
para conformar el más grande y mejor grupo radiofónico de América, bajo el
concepto de Grupo Latinoamericano de Radio (GLR).
Sin embargo es innegable la transformación que CARACOL y Televisa Radio han
tenido no sólo en términos empresariales, sino también en sus productos culturales
(emisora y programas) al comenzar a hacer parte de una nueva gran estructura
organizacional de comunicaciones como es el Grupo Latino de Radio (GLR), de
propiedad del conglomerado de medios antes mencionado PRISA.
3.1.2. CAMBIOS ORGANIZACIONALES
La importancia de hablar acerca de los cambios y transformaciones que sufrieron
ambas cadenas mencionados, con la llegada del grupo español, se hace necesaria ya
que esto es una pieza clave que influye al momento de estudiar y analizar los patrones
organizacionales existentes en la empresa que permiten y delimitan el ejercicio de la
Organigrama Caracol Y
Televisa Radio
37
misma y más puntualmente en el momento de adaptar productos y desarrollarlos
como en el caso que se viene describiendo.
En el caso de PRISA, esta organización muestra una mezcla de estrategia de
economías de escala, es decir, varias unidades a partir de un mismo prototipo –como
las emisoras y programas que están en varios países-, lo que permite ahorrar en costos
como los de elaboración o adquisición de contenidos. Esto se evidencia no solo en
compartir el mismo modelo organizacional en cuanto a tener emisoras en común con
un único formato y especialidad sino, como compete en este caso, la posibilidad de
adaptar productos gracias a una estructura que se centralizó en diversas cadenas
radiales y puso en marcha iguales formatos solo que adaptados al contexto de cada
lugar.
De esta manera se pueden dar diferentes adaptaciones de productos que mantengan un
principal esquema organizacional, en este caso el impuesto por el grupo español, pues
ya no sólo hablamos de emisoras como la W Radio y 40 principales, que se
comparten bajo un mismo modelo en diferentes países de Latinoamérica, sino de
productos específicos como el programa radial de humor político que hemos venido
tratando.
Un último punto y no menos importante para comprender la estructura organizacional
bajo la que funcionan ambas cadenas, CARACOL y Televisa Radio, es que al igual
que las demás emisoras comerciales que pertenecen al conglomerado PRISA están
determinadas por un modelo de producción que históricamente nació en Estados
Unidos y que se caracteriza por manejar una lógica de libertad para todo teniendo
como base el predominio del consumidor. Dicha importancia se le atribuye a él
(oyente), en cuanto su consumo es cuantificable (niveles de audiencia) y en la medida
que éste aumente, representa el grado de satisfacción de los clientes cuyo resultado
finalmente le va a servir a la organización para determinar qué se produce, cómo y en
qué cantidad y de esta manera conservarse como empresa y por ende mantener
satisfechos a quienes son su razón de ser, los clientes.
Indudablemente la llegada de Grupo PRISA modifica y a la vez facilita muchos
cambios y renovaciones en ambas organizaciones, CARACOL y Televisa radio. Por
38
ello todo proceso siempre cuenta con unos antecedentes o situaciones que merece la
pena nombrar para comprender mejor lo que conllevó la transmisión de información y
cambios en la organización.
3.1.3. ANTECEDENTES ORGANIZACIONALES
Es importante hablar acerca de los patrones de acción que entraron a regir en las
organizaciones en juego o bien, se modificaron con la llegada de un nuevo esquema
organizacional a cargo del Grupo PRISA. Si bien, el programa “La Luciérnaga” se
creó cuando apenas ni se presentían las negociaciones entre CARACOL y PRISA, el
hecho de trasladar el formato de este programa se pudo dar, gracias a que las dos
cadenas involucradas estaban conectadas por medio de esta alianza. Basta con citar
algunos ejemplos como el de la Cadena SER de España, propiedad del conglomerado
de este mismo país, cuyos programas “Carrusel Deportivo”, “Hoy Por Hoy”, y
“Hablar Por Hablar” fueron adaptados no solamente en Colombia sino también en
México, a excepción del último. Esto sin enumerar el caso ya citado referente a
compartir las mismas estaciones en diferentes países, su nombre y formato.
Cualquier organización, sin importar cual sea su actividad, trabaja sobre productos o
mercancías, en este caso por tratarse de empresas radiofónicas ambas trabajan con dos
que vienen a ser los programas y su audiencia; el primero es el producto que se le
ofrece a los oyentes y del éxito y demanda que éste tenga depende inmediatamente el
resultado del segundo producto, la audiencia cuyo resultado será lo que se venderá a
los anunciantes quienes son la rentabilidad económica de la organización.
Es por este motivo que ambas cadenas, CARACOL y Televisa Radio, se encargan de
ofrecer diferentes emisoras que logren generar diferentes tipos de audiencias.
En este sentido ambas emisoras, tanto CARACOL Cadena Básica como la W Radio
de México, responsables de transmitir el programa en cuestión, encargadas de ofrecer
información y entretenimiento, trabajan bajo una premisa de estandarización cuyos
programas van enfocados al tipo de audiencia de su emisora, crear un producto que
logre la fidelidad de sus oyentes para garantizar el éxito de ambas mercancías, visto
en el programa mismo y reflejado en su audiencia.
39
El caso de La Luciérnaga, un formato colombiano que no llegó al país con la
aterrizada del grupo español, se convierte en un buen ejemplo de lo que puede ser
trabajar con una serie de productos que se alejen de una concepción puramente
nacional a convertirse en algo más ligado a intereses trasnacionales, siempre y cuando
esté adaptado a las condiciones propias de cada lugar tal y como se hizo con el
programa El Weso. Un producto que gracias a su buen posicionamiento en
determinado tipo de clientes o audiencia, se duplicó, con sus respectivas
modificaciones, en otro contexto con resultados no menos rentables y satisfactorios.
4. LA LUCIÉRNAGA Y SU PROCESO DE ADAPTACIÓN EN LA W RADIO
MÉXICO
El proceso de adaptar un producto radial en otro país no fue algo puramente radial.
Sin un proceso organizacional, esquemas y estructuras a seguir, simplemente dicha
adaptación no hubiera sido posible de llevar a cabo y menos obtener el éxito que hasta
hoy se ha visto.
4.1. La Luciérnaga: El programa más escuchado de CARACOL Radio
Luego de más de 15 años de existencia del programa La Luciérnaga, éste sigue siendo
sin duda de los más escuchados no solo de CARACOL Radio sino de la radio
colombiana.
40
Colombia es un país que, aún en sus diferentes situaciones vividas cada época, está
generando y recibiendo noticias, además su vida política es un aspecto que resulta
difícil dejar pasar por alto debido a lo irónico y asombroso de sus sucesos y
personajes. Su actualidad no es menos sobresaliente, cada día salen nuevos personajes
e historias que merecen no solo ser contadas sino criticadas, opinadas y por qué no
burladas.
En la época en que llega el fenómeno, que hoy es, La Luciérnaga, Colombia se
encontraba en plena crisis política y de seguridad nacional, el narcotráfico y la
corrupción, éste último aun inmejorable, eran los temas por costumbre que invadían la
vida y los medios de comunicación de los colombianos. Estos últimos informaban del
acontecer nacional e internacional como lo debían hacer, con seriedad e
imparcialidad. Como es de esperarse los colombianos necesitaban oxigenar su cerebro
y sus oídos, algo que aunque no solucionara la situación que se vivía, si fuera una
anestesia y una compañía para tanto tedio y dolor.
El nacimiento de La Luciérnaga, significó para los colombianos un cambio tanto en
los hábitos de consumo como en la opinión y criterio acerca de las noticias diarias,
además de una visión mucha más amplia frente a la realidad del país.
Desde entonces, cada tarde miles de colombianos sintonizan la Básica de CARACOL
Radio para reírse e informarse, para desahogar su vergüenza por las situaciones o
personas de su mismo país pero de una forma que no les crea más resentimiento, sino
que desahoga y exorciza muchos sentimientos adquiridos a lo largo de un día
bombardeado de noticias e información sin ningún reparo de humor o sarcasmo.
La pujanza e ingenio característico de los colombianos ha sido el culpable de muchos
avances y cambios en la vida organizacional no solo de la radio sino en medios de
comunicación y organizaciones en general. Esta vez el turno era para Carlos Arturo
Gallego, quien por medio de la unión de Grupo Prisa con CARACOL Radio y
Televisa Radio se dio a la tarea de dar a conocer y disfrutar a los mexicanos el
fenómeno que desde años atrás ya venían gozando los colombianos, esto gracias a su
trabajo desempeñado en la cadena mexicana.
41
4.1.1. México: “La Luciérnaga” tiene forma de “Weso”
La gran potencia México no sólo lo es, debido a su gigantesca población y riqueza
cultural sino también por su fuente de medios de comunicación, gran cantidad de
noticias, actualidad y personajes. Es innegable que una importante cantidad de
noticias y hechos de Latinoamérica, provienen de México además que su oferta de
medios masivos no es contable fácilmente.
La situación política de México es otro escenario merecedor de examinar, opinar y
también mofar, sin dejar a un lado su exótico contexto actual. El Distrito Federal,
capital mexicana, es una ciudad que no descansa siempre está viva y dispuesta a todo
tipo de situaciones, hay que aprender a convivir con ella y al parecer, los mexicanos
ya tienen bastante experiencia en esto.
Sin embargo no es fácil encontrar al primero que esté a gusto de hacerlo en una
cotidianidad de noticias caóticas, rígidas y vergonzosas; Y por si fuera poco, todo esto
sumado a un caótico tráfico diario que no mejora la salud mental de nadie.
La labor del colombiano que llegó con la idea y esquema de La Luciérnaga para ser
adaptada en la cultura mexicana, se combinó con los hábitos y lenguaje de un grupo
de profesionales mexicanos que hicieron del producto radial colombiano, el
ingrediente perfecto para las tardes mexicanas y, no contrario a los colombianos, un
espacio de libre opinión y descanso para la actualidad del país.
4.1.1.1. El éxito de El Weso: “Un programa duro de roer”
No existía en el país azteca algo similar en los medios que trabajara la política y la
información con un humor fino capaz de hacer reír a los mexicanos de su actualidad,
y a la vez generar opinión y criterios personales sin imitar la de ningún noticiero o
periodista.
La Luciérnaga no sólo es un modelo que se adaptó de un país a otro, es la oportunidad
de que los mexicanos hayan encontrado en sus radios y en sus tardes la posibilidad de
oír más que la pura noticia, es un factor que modificó, al igual que en Colombia, la
estructura en la organización y generó un nuevo producto. Por supuesto aumentó sus
42
clientes reforzando no sólo su propia imagen sino la del personal humano involucrado
en todo el proceso.
El Weso no es algo pasajero, no es un producto que involucre modas temporales ni
sea estricto en sus públicos. Es un programa que llegó para quedarse y por ende estar
en constante renovación, pues en el confluyen todas las personas, de diferentes clases
y edades sin distinción de raza, ni género. Son estas personas quienes encuentran en el
equipo del programa, vínculos de identificación y relación gracias a las imitaciones,
las posturas y camaradería que se percibe fácilmente desde el interior hacia el exterior
de la organización y su producto.
5. INVESTIGACIÓN Y APLICACIÓN DE MATRIZ DOFA Y ROPE EN LA W
RADIO Y SU PRODUCTO EL WESO.
El tipo de investigación que se vaya a llevar a cabo implica un papel crítico de la
misma en el proceso de la obtención de resultados. Lo anterior incluye la
participación activa de ésta en el proceso de la toma de decisiones, con énfasis
especial en el suministro de información, tanto cuantitativa como cualitativa,
significativa para las funciones de planeación y control. El propósito de estas clases
de investigación consiste en disminuir los errores en la toma de decisiones, romper
paradigmas, y ampliar sus perspectivas. La disponibilidad de la información debe dar
mejores resultados.
El problema central que enfrentan muchas organizaciones es igual a monitorear las
necesidades del mercado y anticipar situaciones en el futuro. Como respuesta a esta
situación surgen las diferentes clases de investigación formalizadas para obtener
información y adquirir un conocimiento del mercado, facilitando el proceso de la
toma de decisiones. En este caso ambas matrices, DOFA y ROPE, serán las
herramientas para cumplir dichos fines.
43
5.1 DEFINICIÓN DE MATRIZ DOFA
La Matriz DOFA se define como la herramienta que combina el ambiente interno y el
ambiente externo de una organización, para generar estrategias aplicables a su
evolución. La organización contempla las fortalezas internas las cuales se aprovechan
de las oportunidades externas, neutralizando las amenazas y mejorando las
debilidades internas para convertirlas en oportunidades.
Esto indica que la Matriz DOFA mediante la interacción de sus Debilidades,
Oportunidades, Fortalezas y Amenazas quiere generar un sistema que rompa
paradigmas, evolucionando en la eficacia de la organización.
A continuación dicha matriz se aplicará a la emisora W Radio, del grupo Televisa
Radio, y su producto en cuestión “El Weso”, con el fin de revisar y encontrar aspectos
que contribuyan al análisis de nuestro producto y su posición frente a la competencia
para la posterior proyección de alternativas orientadas al mejoramiento tanto del
programa mismo como de la organización entera.
5.2 LA W RADIO
5.2.1 Grupo Objetivo
El grupo objetivo de la W Radio está conformado por hombres y mujeres, con un
target entre veinticinco (25) y sesenta (60) años, con un nivel de escolaridad medio-
alto y alto con ocupaciones profesionales, estudiantes y ejecutivos, sin ser los
taxistas, empleados, amas de casa y adolescentes un foco excluyente. Incluso los
niños también lo consumen pues encuentran atrayente muchos de los personajes,
concursos y lenguaje del programa.
El oyente de la W es un adulto contemporáneo que quiere vivir a la vanguardia de la
información y los últimos acontecimientos nacionales e internacionales. Es una
persona que no se conforma solo con escuchar la noticia, sino que exige diferentes
puntos de vista, debate y por supuesto opinar y sentirse parte importante en los
asuntos del acontecer actual.
44
5.2.1.1 El Weso: El grupo objetivo del programa El Weso está conformado por
hombres y mujeres entre los veintitrés (23) y cincuenta (50) años que van desde
empleados, taxistas, choferes, amas de casa, estudiantes, ejecutivos hasta familias
enteras que tienen acceso a la radio bien sea desde su casa o en el trayecto del trabajo
a su hogar.
5.2.2 Target Primario (Centro de Foco). El target primario, del programa El Weso,
está comprendido por hombres y mujeres entre las edades de veinticinco (25) a
sesenta (60) años.
El target secundario está comprendido entre los quince (15) y diecinueve (19) años
de edad, incluso niños20
.
5.2.3 Tamaño del Grupo Objetivo: Esta información corresponde al resultado de
las entrevistas realizadas a directivos de programación tanto de La W Radio como
directivos y productores del programa El Weso y a un grupo foco de 10 oyentes.
5.2.4 Balance por Sexos, Niveles de Ingreso, etc. El balance por sexos arroja un
resultado de 40% hombres y 60% de mujeres.
La clase económica del Balance por sexos es nivel A, B, C+ y C.21
5.2.5 Comportamiento con relación al Consumo y Características de los
Consumidores.
Las características de los consumidores de La W Radio México son:
♦ Estar a la vanguardia del acontecer nacional e internacional.
20
Información obtenida con base en conocimiento propio del programa y entrevista a la
productora general Rosana Villamar (ver anexo).
21
Los niveles socioeconómicos en México se encuentran clasificados en seis (6) los cuales se verifican
periódicamente para mantenerlo actualizado. Los índices son los siguientes: NIVEL A/B (población
con el más alto nivel de vida e ingresos del país), NIVEL C+ (Población con ingresos o nivel de vida
ligeramente superior), NIVEL C (Población con ingresos o nivel de vida medio), NIVEL D+
(población con ingresos o nivel de vida ligeramente por debajo del nivel medio), NIVEL D (población
con un nivel de vida austero y bajos ingresos), NIVEL E (población con menores ingresos y nivel de
vida de las zonas urbanas de todo el país). Fuente: AMAI
45
♦ Conocimiento de la política nacional.
♦ Ciudadanos preocupados por lo que ocurre en su país.
♦ Son personas con sentido del humor o bien, que les agrada lo cómico.
♦ Personas que opinan y discuten.
♦ Son duros críticos de la situación social y política de su país.
Razones por las cuales los mexicanos escuchan el programa “El Weso”:
Mantenerse informado 35%
Desestresarse al final del día 3%
Burlarse de la realidad 7%
Acompañarse en las tardes de regreso a casa 20%
Encontrar una fuente de opinión 35%
5.3 ANÁLISIS DE COMPETENCIA
A pesar de la diferencia de programas que se encuentran en el mismo horario de
emisión del programa El Weso, se escogen como principales competidores al
programa informativo José Cárdenas Informa, en Radio Formula y otro musical en la
emisora Exa FM del grupo MVS Radio. Todos los anteriormente nombrados,
pertenecen a la radio Mexicana.
46
5.4 DOFA DEL PROGRAMA EL WESO DE LA W RADIO Y SUS
COMPETIDORES
5.4.1 El Weso de W Radio México
Programa de humor político que combina información, actualidad, música, sátira y
opinión.
DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS
Variedad de
personajes
interpretados, que se
pueden prestar a
confusión.
Marca fuerte
El mismo programa en
diferentes ciudades
(Guadalajara, Puebla,
Monterrey, etc.)
Oferta única de
información y humor
en un solo programa.
Falta de cobertura en
la totalidad de la
República Mexicana.
Tradición
Personajes
reconocidos: El
Duende, Marisol
Gassé, El palomazo,
Peje Manuel, etc.
Mayor explotación de
tecnologías modernas
(Internet, sms)
Roles demasiado
marcados que pueden
ser fácilmente
encasillados e
irremplazables.
Audiencia
mayoritariamente
adulta.
Sistema nacional
Rapidez y autonomía
en toma de decisiones.
Mercado amplio. Único programa
radial en este formato
y horario.
Programa de humor
político que ofrece
concursos y espacios
de opinión para sus
oyentes.
Oferta única de
información y humor
en un solo programa.
Cuadro matriz DOFA No. 1
47
5.4.2 José Cárdenas Informa de Radio Formula. México.
José Cárdenas es un conocido periodista que lleva un importante periodo en la radio
mexicana con su propio programa de noticias. En el, hace la mejor muestra de su
estilo periodístico, audaz, clásico e informativo.
DEBILIDADES
OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS
Hablar largo del
presentador.
Tiene un target
exclusivo.
Formato enfocado. No hay contacto
permanente con los
oyentes al aire.
Lenguaje que puede
ser plano y saturado
para el oyente
La identidad es clara y
definida en el concepto
de noticias
Presentador
reconocido
Una sola voz Tiene “ventajas” si se
trata de dar las noticias
analizadas y
comentadas.
Marca importante
Especialización del
género de programa.
Poca aceptación por
personas que buscan
relajarse o encontrar
una compañía de
regreso a casa.
Su público es exigente,
se concentra en
personas adultas y con
criterio.
Lenguaje serio y con
credibilidad
Poca variación. Información veraz,
discutida y analizada
Cuadro matriz DOFA No. 2
5.4.3 EXA FM México: programación musical con discjockey
Exa Fm es una emisora de otro grupo radial mexicano llamado MVS radio. Su
especialización son los éxitos musicales del momento en lo que se refiere al género
pop. Tratándose de contenido no tiene ninguna similitud con El Weso pero si se
convierte en una competencia indirecta debido a que muchas veces las personas
pueden preferir sintonizar una emisora musical como Exa Fm, una de las de mayor
audiencia en su género, bien sea en su trayecto de regreso a casa o para descansar, en
lugar de preferir un programa de contenido como el que ofrece la W Radio.
DEBILIDADES
OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS
No hay música de otro
género muy escuchado
Amplitud en la
programación al incluir
Variedad de música Sus noticias muchas
veces se enfocan en
48
como Rock. temas de cine. artistas nacionales
mexicanos.
Orientación sólo para
público joven.
Especial trato en sus
programas de noticias
acerca de los artistas
que al público le
interesan.
Personajes reconocidos
para su audiencia.
(discjockeys)
No hay atención en el
área de información
variada. (noticias
internacionales de todo
tipo)
Demasiados estilos
musicales dentro del
género en el que se
especializan.
Refuerzo de marca
fuerte
Por especializarse en
los éxitos del momento
se puede llegar a
saturar con la misma
programación musical
Imagen reforzada por
apoyo de eventos
musicales
Cuadro matriz DOFA No. 3 Exa Fm México.
5.5 POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO DE LA W RADIO Y SUS
COMPETIDORES
La W Radio es una emisora de información y su programación, en la mayoría, es
hablada; se indica con ello que su parrilla gira en torno a noticias, actualidad y
entretenimiento.
Al seleccionar la W Radio el formato de El Weso “un programa duro de roer”, único
en ofrecer información con humor, asume una estrategia de flanqueo, creando su
propio nicho.
Radio Formula “su contacto con las grandes personalidades”, con su programa
informativo José Cárdenas Informa “todas las noticias, todas las voces”, a pesar de
especializarse en un sólo género (noticias), utiliza la estrategia de especializarse en
noticias serias e información. Además por tratarse de un personaje ya reconocido y
posicionado, su contenido resulta confiable para el oyente que busque este tipo de
programas.
Exa Fm, “La No. Uno en Éxitos” basa toda su estrategia en programar los éxitos
musicales del momento y en enfocar sus programas hacia los artistas de moda.
49
5.5.1 Publicidad de la W Radio, El Weso y sus competidores.
La publicidad es el medio imprescindible al que recurre cualquier organización y
particularmente un programa de radio donde a mayor audiencia, se incrementa
también el dinero invertido por parte de los interesados en anunciar sus productos o
servicios. Esto finalmente no es solo algo inevitable para la supervivencia de la
organización sino vital para lograr su reconocimiento y posicionamiento en su
público, así como para diferenciarse de su competencia.
La W tiene presencia en el cubrimiento de diferentes acontecimientos políticos y de
interés común como conciertos, debates políticos, etc; también diferentes pautas a lo
largo de la programación con alusión al eslogan de la emisora. El producto
(programa) específico “El Weso” se apoya de autopromoción, es decir en la misma
emisora se difunde el eslogan del programa. Principalmente El Weso se ha ido
conociendo mediante publicidad de “boca en boca” lo que ha causado que otros
medios se interesen en realizar entrevistas a sus integrantes y escribir notas sobre el
programa mismo.
Radio fórmula y el noticiario de José Cárdenas es presentado por este periodista que
ya lleva varios años al aire por lo que tiene buena solidez y mantiene su audiencia.
Exa Fm se apoya de publicidad de sus mismos programas en la página de Internet y
entre cada corte de programación, al finalizar un programa se invita al siguiente.
5.5.2 Qué están Comunicando
En este caso cada emisora y programa específico utilizan mensajes que sirven como
sellos personales los cuales los harán reconocibles e identificables frente su público y
competencia.
Radio Formula
50
Eslogan: Grupo Radio Formula, su contacto con las grandes personalidades
Otros conceptos creativos: Información al día.
José Cárdenas Informa: Todas las noticias, todas las voces
Exa radio FM
Eslogan: La número uno en éxitos
Otros conceptos creativos: Variedad de música premios y concursos.
W Radio: El Weso
Eslogan: El Weso: un programa duro de roer
Otros conceptos creativos: Informamos divirtiendo, divertimos informando.
5.5.3 Cómo lo están Comunicando
La W Radio: El Weso
El nombre de la emisora figura en patrocinio de eventos tales como: conciertos,
shows teatrales, como el que ha realizado el equipo del programa, medios escritos,
por medio de notas publicadas en revistas y diarios; Por su parte el eslogan del
producto El Weso y su nombre se encuentra en promociones, como pautas
mencionadas al aire, e Internet por medio de su página www.wradio.com.mx.
Radio Formula: José Cárdenas Informa
Por ser el grupo Radio Formula perteneciente a un conjunto que combina Internet,
radio y televisión, se permite apoyar su posición a través de esos mismos medios
masivos de comunicación, teniendo el acceso a tres formatos donde el grupo Radio
Formula puede acaparar al público que consume cada uno de estos.
Exa FM
Exa FM tiene un posicionamiento enfocado hacia su público joven estudiante,
autoproclamándose como la emisora en ofrecer los éxitos del momento, que ha
logrado por medio de un eslogan promocionado por medio de locuciones y
51
promociones hechas por los discjockey. Estas se realizan a lo largo de la
programación y en el intermedio de cada programa; se hace de forma repetitiva lo que
ha llevado a que su público identifique a la emisora como la No. Uno en éxitos.
5.5.4 Consistencia con su Grupo Objetivo
La W Radio:
Su posicionamiento está dado por su oferta de programas informativos y de
actualidad, generando mayor diversidad de opinión entre su público oyente,
combinada con una dosis de entretenimiento sin abandonar nunca su constante
información.
El Weso
Su posicionamiento lo promueve su estilo único y variedad cautivando a un variado y
gran público en el cual genera hábitos de consumo, fidelidad además de libertad de
opinión y entretenimiento.
Radio Formula: José Cárdenas Informa
Posicionamiento del periodista y su manera de comentar las noticias. José Cárdenas es
un nombre de referencia en las noticias del medio mexicano, su trayectoria y
credibilidad junto a su estilo serio y contundente han hecho que su programa no tenga
menos fidelidad y sintonía que su imagen, manteniéndose vigente.
Exa FM:
Posicionamiento de ser la número uno en programar los éxitos musicales del género
pop del momento. Además refuerza su posicionamiento de ser la número uno,
lanzando nuevas canciones y artistas de este género.
5.6 DISEÑO DEL PRODUCTO DEFINICION DEL PRODUCTO
Qué es: La W Radio hace parte del sistema Televisa Radio. Es una emisora que se
caracteriza por su programación moderna y actual además por su conocimiento en
política deportes y actualidad. Su actitud es fresca contemporánea, contestataria y
Tesis radio
Tesis radio
Tesis radio
Tesis radio
Tesis radio
Tesis radio
Tesis radio
Tesis radio
Tesis radio
Tesis radio
Tesis radio
Tesis radio
Tesis radio
Tesis radio
Tesis radio
Tesis radio
Tesis radio
Tesis radio
Tesis radio
Tesis radio
Tesis radio
Tesis radio
Tesis radio
Tesis radio
Tesis radio
Tesis radio
Tesis radio
Tesis radio
Tesis radio
Tesis radio
Tesis radio
Tesis radio
Tesis radio
Tesis radio
Tesis radio
Tesis radio
Tesis radio
Tesis radio
Tesis radio
Tesis radio
Tesis radio
Tesis radio
Tesis radio
Tesis radio
Tesis radio
Tesis radio
Tesis radio
Tesis radio
Tesis radio
Tesis radio
Tesis radio
Tesis radio
Tesis radio
Tesis radio
Tesis radio
Tesis radio
Tesis radio
Tesis radio
Tesis radio
Tesis radio
Tesis radio
Tesis radio
Tesis radio
Tesis radio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guion televisivo
Guion televisivoGuion televisivo
Guion televisivo
Rolando Colpari Ibañez
 
Ejemplos de guiones de radio y tv
Ejemplos de guiones de radio y tvEjemplos de guiones de radio y tv
Ejemplos de guiones de radio y tv
Yahel Castañeda Soto
 
1. planos y angulos
1. planos y angulos1. planos y angulos
1. planos y angulos
brunoculturaa
 
Guión técnico Radio Web C4
Guión técnico Radio Web C4Guión técnico Radio Web C4
Guión técnico Radio Web C4
RadioWeb
 
¿Qué es Fotoperiodismo Digital?
¿Qué es Fotoperiodismo Digital?¿Qué es Fotoperiodismo Digital?
¿Qué es Fotoperiodismo Digital?
glendafotoperiodismo
 
Comunicación colectiva
Comunicación colectivaComunicación colectiva
Comunicación colectiva
Rocio Martinez Avendaño
 
Estados y Manifestación de la Opinión Pública. Matriz de Opinión. Formación d...
Estados y Manifestación de la Opinión Pública. Matriz de Opinión. Formación d...Estados y Manifestación de la Opinión Pública. Matriz de Opinión. Formación d...
Estados y Manifestación de la Opinión Pública. Matriz de Opinión. Formación d...
mafernandap94
 
Informe. fotografía
Informe. fotografíaInforme. fotografía
Informe. fotografía
LissMedina10
 
Historias De las Relaciones Publicas
Historias De las Relaciones Publicas Historias De las Relaciones Publicas
Historias De las Relaciones Publicas
Alexis Quijada
 
Objetivos de la radio
Objetivos de la radioObjetivos de la radio
Objetivos de la radio
ArdursCorp
 
Tecnicas de recolección de datos
Tecnicas de recolección de datosTecnicas de recolección de datos
Tecnicas de recolección de datos
Emilita Cardenas Cueva
 
Medios De Comunicacion
Medios De ComunicacionMedios De Comunicacion
Medios De Comunicacion
maito
 
Análisis de campañas coca cola
Análisis de campañas coca colaAnálisis de campañas coca cola
Análisis de campañas coca cola
Ximena Largaespada Martínez
 
Micrófonos y planos de voces
Micrófonos y planos de vocesMicrófonos y planos de voces
Micrófonos y planos de voces
Viridiana Martinez
 
Propaganda de Agitación
Propaganda de AgitaciónPropaganda de Agitación
Propaganda de Agitación
Lourdes López Ayala
 
Ideas para una radio participativa y creativa
Ideas para una radio participativa y creativaIdeas para una radio participativa y creativa
Ideas para una radio participativa y creativa
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Modelo de proyecto para programa radial
Modelo de proyecto para programa radialModelo de proyecto para programa radial
Modelo de proyecto para programa radial
Anzunmy
 
Escuela Latinoamericana de la Comunicación
Escuela Latinoamericana de la ComunicaciónEscuela Latinoamericana de la Comunicación
Escuela Latinoamericana de la Comunicación
Juan David
 
Sinopsis del programa La Ensalada de Javier
Sinopsis del programa La Ensalada de JavierSinopsis del programa La Ensalada de Javier
Sinopsis del programa La Ensalada de Javier
Daniel Fornez
 
Proceso de produccion tv
Proceso de produccion tvProceso de produccion tv

La actualidad más candente (20)

Guion televisivo
Guion televisivoGuion televisivo
Guion televisivo
 
Ejemplos de guiones de radio y tv
Ejemplos de guiones de radio y tvEjemplos de guiones de radio y tv
Ejemplos de guiones de radio y tv
 
1. planos y angulos
1. planos y angulos1. planos y angulos
1. planos y angulos
 
Guión técnico Radio Web C4
Guión técnico Radio Web C4Guión técnico Radio Web C4
Guión técnico Radio Web C4
 
¿Qué es Fotoperiodismo Digital?
¿Qué es Fotoperiodismo Digital?¿Qué es Fotoperiodismo Digital?
¿Qué es Fotoperiodismo Digital?
 
Comunicación colectiva
Comunicación colectivaComunicación colectiva
Comunicación colectiva
 
Estados y Manifestación de la Opinión Pública. Matriz de Opinión. Formación d...
Estados y Manifestación de la Opinión Pública. Matriz de Opinión. Formación d...Estados y Manifestación de la Opinión Pública. Matriz de Opinión. Formación d...
Estados y Manifestación de la Opinión Pública. Matriz de Opinión. Formación d...
 
Informe. fotografía
Informe. fotografíaInforme. fotografía
Informe. fotografía
 
Historias De las Relaciones Publicas
Historias De las Relaciones Publicas Historias De las Relaciones Publicas
Historias De las Relaciones Publicas
 
Objetivos de la radio
Objetivos de la radioObjetivos de la radio
Objetivos de la radio
 
Tecnicas de recolección de datos
Tecnicas de recolección de datosTecnicas de recolección de datos
Tecnicas de recolección de datos
 
Medios De Comunicacion
Medios De ComunicacionMedios De Comunicacion
Medios De Comunicacion
 
Análisis de campañas coca cola
Análisis de campañas coca colaAnálisis de campañas coca cola
Análisis de campañas coca cola
 
Micrófonos y planos de voces
Micrófonos y planos de vocesMicrófonos y planos de voces
Micrófonos y planos de voces
 
Propaganda de Agitación
Propaganda de AgitaciónPropaganda de Agitación
Propaganda de Agitación
 
Ideas para una radio participativa y creativa
Ideas para una radio participativa y creativaIdeas para una radio participativa y creativa
Ideas para una radio participativa y creativa
 
Modelo de proyecto para programa radial
Modelo de proyecto para programa radialModelo de proyecto para programa radial
Modelo de proyecto para programa radial
 
Escuela Latinoamericana de la Comunicación
Escuela Latinoamericana de la ComunicaciónEscuela Latinoamericana de la Comunicación
Escuela Latinoamericana de la Comunicación
 
Sinopsis del programa La Ensalada de Javier
Sinopsis del programa La Ensalada de JavierSinopsis del programa La Ensalada de Javier
Sinopsis del programa La Ensalada de Javier
 
Proceso de produccion tv
Proceso de produccion tvProceso de produccion tv
Proceso de produccion tv
 

Destacado

Capitulo 1 tesis
Capitulo 1 tesisCapitulo 1 tesis
Capitulo 1 tesis
Andrei Rivera Palacios
 
Pastoral universitaria (ausjal)
Pastoral universitaria (ausjal)Pastoral universitaria (ausjal)
Pastoral universitaria (ausjal)
Universitaties Stein
 
Funciones de base Radial
Funciones de base RadialFunciones de base Radial
Funciones de base Radial
guestc50c2f
 
Resumen ejecutivo
Resumen ejecutivoResumen ejecutivo
Resumen ejecutivo
Marjorie Reyes Zambrano
 
Tesis Radio Digital
Tesis Radio DigitalTesis Radio Digital
Tesis Radio Digital
M. F.
 
La radio es uno de los medios de comunicación más usados en el siglo xx
La radio es uno de los medios de comunicación más usados en el siglo xxLa radio es uno de los medios de comunicación más usados en el siglo xx
La radio es uno de los medios de comunicación más usados en el siglo xx
DELBUENO
 
REDES NEURONALES Base Radial
REDES NEURONALES Base RadialREDES NEURONALES Base Radial
REDES NEURONALES Base Radial
ESCOM
 
Trabajo de radio sobre la ley resorte completo
Trabajo de radio sobre la ley resorte completoTrabajo de radio sobre la ley resorte completo
Trabajo de radio sobre la ley resorte completo
Manuel Zapata
 
Antecedentes de la radio
Antecedentes de la radioAntecedentes de la radio
Antecedentes de la radio
bibileo
 
Bases legales
Bases legalesBases legales
Bases legales
Kare Fermin
 
Proyecto radio
Proyecto radioProyecto radio
La emisora radial
La emisora radialLa emisora radial
La emisora radial
Radiofonico
 
Elaboración de una tesis, las variables
Elaboración de una tesis, las variablesElaboración de una tesis, las variables
Elaboración de una tesis, las variables
juanchojuancho
 
Elaboracion de un proyecto de investigacion
Elaboracion de un proyecto de investigacionElaboracion de un proyecto de investigacion
Elaboracion de un proyecto de investigacion
Samuel Franco Domínguez
 
como elaborar capitulo I en TESIS UPAN 2013
como elaborar capitulo I  en TESIS UPAN 2013como elaborar capitulo I  en TESIS UPAN 2013
como elaborar capitulo I en TESIS UPAN 2013
carlos chavez
 
Proyecto de investigacion 1
Proyecto de investigacion 1Proyecto de investigacion 1
Proyecto de investigacion 1
Juan carlos Perozo García
 
Mi tesis de grado
Mi tesis de gradoMi tesis de grado
Mi tesis de grado
laryenso
 
El Spot de Radio
El Spot de RadioEl Spot de Radio
El Spot de Radio
ferxito1
 
TRABAJO DE GRADO (Tesis) POR LA MODALIDAD DE PROYECTO FACTIBLE. (Versión revi...
TRABAJO DE GRADO (Tesis) POR LA MODALIDAD DE PROYECTO FACTIBLE. (Versión revi...TRABAJO DE GRADO (Tesis) POR LA MODALIDAD DE PROYECTO FACTIBLE. (Versión revi...
TRABAJO DE GRADO (Tesis) POR LA MODALIDAD DE PROYECTO FACTIBLE. (Versión revi...
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR. BARQUISIMETO, VENEZUELA.
 
Formulacion De Hipotesis
Formulacion De HipotesisFormulacion De Hipotesis
Formulacion De Hipotesis
EPYCC.ORG
 

Destacado (20)

Capitulo 1 tesis
Capitulo 1 tesisCapitulo 1 tesis
Capitulo 1 tesis
 
Pastoral universitaria (ausjal)
Pastoral universitaria (ausjal)Pastoral universitaria (ausjal)
Pastoral universitaria (ausjal)
 
Funciones de base Radial
Funciones de base RadialFunciones de base Radial
Funciones de base Radial
 
Resumen ejecutivo
Resumen ejecutivoResumen ejecutivo
Resumen ejecutivo
 
Tesis Radio Digital
Tesis Radio DigitalTesis Radio Digital
Tesis Radio Digital
 
La radio es uno de los medios de comunicación más usados en el siglo xx
La radio es uno de los medios de comunicación más usados en el siglo xxLa radio es uno de los medios de comunicación más usados en el siglo xx
La radio es uno de los medios de comunicación más usados en el siglo xx
 
REDES NEURONALES Base Radial
REDES NEURONALES Base RadialREDES NEURONALES Base Radial
REDES NEURONALES Base Radial
 
Trabajo de radio sobre la ley resorte completo
Trabajo de radio sobre la ley resorte completoTrabajo de radio sobre la ley resorte completo
Trabajo de radio sobre la ley resorte completo
 
Antecedentes de la radio
Antecedentes de la radioAntecedentes de la radio
Antecedentes de la radio
 
Bases legales
Bases legalesBases legales
Bases legales
 
Proyecto radio
Proyecto radioProyecto radio
Proyecto radio
 
La emisora radial
La emisora radialLa emisora radial
La emisora radial
 
Elaboración de una tesis, las variables
Elaboración de una tesis, las variablesElaboración de una tesis, las variables
Elaboración de una tesis, las variables
 
Elaboracion de un proyecto de investigacion
Elaboracion de un proyecto de investigacionElaboracion de un proyecto de investigacion
Elaboracion de un proyecto de investigacion
 
como elaborar capitulo I en TESIS UPAN 2013
como elaborar capitulo I  en TESIS UPAN 2013como elaborar capitulo I  en TESIS UPAN 2013
como elaborar capitulo I en TESIS UPAN 2013
 
Proyecto de investigacion 1
Proyecto de investigacion 1Proyecto de investigacion 1
Proyecto de investigacion 1
 
Mi tesis de grado
Mi tesis de gradoMi tesis de grado
Mi tesis de grado
 
El Spot de Radio
El Spot de RadioEl Spot de Radio
El Spot de Radio
 
TRABAJO DE GRADO (Tesis) POR LA MODALIDAD DE PROYECTO FACTIBLE. (Versión revi...
TRABAJO DE GRADO (Tesis) POR LA MODALIDAD DE PROYECTO FACTIBLE. (Versión revi...TRABAJO DE GRADO (Tesis) POR LA MODALIDAD DE PROYECTO FACTIBLE. (Versión revi...
TRABAJO DE GRADO (Tesis) POR LA MODALIDAD DE PROYECTO FACTIBLE. (Versión revi...
 
Formulacion De Hipotesis
Formulacion De HipotesisFormulacion De Hipotesis
Formulacion De Hipotesis
 

Similar a Tesis radio

Informe completo base de datos
Informe completo base de datosInforme completo base de datos
Informe completo base de datos
ricop88
 
Proyecto Final Formulacion De Proyectos
Proyecto Final Formulacion De ProyectosProyecto Final Formulacion De Proyectos
Proyecto Final Formulacion De Proyectos
ValerieDayana
 
PROY-475.pdf
PROY-475.pdfPROY-475.pdf
PROY-475.pdf
AliGabriela1
 
Franquicia Como Proyecto Inversion
Franquicia Como Proyecto InversionFranquicia Como Proyecto Inversion
Franquicia Como Proyecto Inversion
alekso1982
 
Jazler ii manual-spanish
Jazler ii manual-spanishJazler ii manual-spanish
Jazler ii manual-spanish
Francisco Javier Ramos
 
Tesis pdca aplicado en wv
Tesis   pdca aplicado en wvTesis   pdca aplicado en wv
Tesis pdca aplicado en wv
Angel Deudor Condezo
 
BRECHAS SECTOR DE LAS ARTES ESCENICAS.pdf
BRECHAS SECTOR DE LAS ARTES ESCENICAS.pdfBRECHAS SECTOR DE LAS ARTES ESCENICAS.pdf
BRECHAS SECTOR DE LAS ARTES ESCENICAS.pdf
nubiaflorez5
 
102664
102664102664
03 analisis del sector de la moda(resultados)
03 analisis del sector de la moda(resultados)03 analisis del sector de la moda(resultados)
03 analisis del sector de la moda(resultados)
Roberto Sena
 
Fichas didácticas de 4º año
Fichas didácticas de 4º añoFichas didácticas de 4º año
Fichas didácticas de 4º año
Camila Oblitas Mancilla
 
1246876145manualprogramacióNcastellano 050906
1246876145manualprogramacióNcastellano 0509061246876145manualprogramacióNcastellano 050906
1246876145manualprogramacióNcastellano 050906
Alfmaro
 
Gretel 2000 convergencia, competencia y regulación en los mercados de telecom...
Gretel 2000 convergencia, competencia y regulación en los mercados de telecom...Gretel 2000 convergencia, competencia y regulación en los mercados de telecom...
Gretel 2000 convergencia, competencia y regulación en los mercados de telecom...
Colegio Oficial y Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación
 
Evolución Demográfica, Salud y Pensiones
Evolución Demográfica, Salud y PensionesEvolución Demográfica, Salud y Pensiones
Evolución Demográfica, Salud y Pensiones
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
Diseño de sistema de registro, ubicación y despacho de contenedores para el p...
Diseño de sistema de registro, ubicación y despacho de contenedores para el p...Diseño de sistema de registro, ubicación y despacho de contenedores para el p...
Diseño de sistema de registro, ubicación y despacho de contenedores para el p...
Jonathan Quiñones Arroyo
 
Análisis del Sector de la TV
Análisis del Sector de la TVAnálisis del Sector de la TV
Análisis del Sector de la TV
Juan Pablo Morales Sarmiento
 
Crecimiento economico. antunez.
Crecimiento economico. antunez.Crecimiento economico. antunez.
Crecimiento economico. antunez.
Natalie Ramírez
 
Evaluación del sistema cardiovascular
Evaluación del sistema cardiovascularEvaluación del sistema cardiovascular
Evaluación del sistema cardiovascular
rosavizarreta
 
Monografia sopt 1 -UAS “Unmanned Aircraft System” Sobre su integración en el ...
Monografia sopt 1 -UAS “Unmanned Aircraft System” Sobre su integración en el ...Monografia sopt 1 -UAS “Unmanned Aircraft System” Sobre su integración en el ...
Monografia sopt 1 -UAS “Unmanned Aircraft System” Sobre su integración en el ...
Alberto Garcia Romera
 
Serie aprender a investigar 4
Serie aprender a investigar 4Serie aprender a investigar 4
Serie aprender a investigar 4
JCASTINI
 
Proyecto de Saneamiento y Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Tuy
Proyecto de Saneamiento y Desarrollo Integral de la Cuenca del Río TuyProyecto de Saneamiento y Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Tuy
Proyecto de Saneamiento y Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Tuy
Ricardo Cuberos Mejía
 

Similar a Tesis radio (20)

Informe completo base de datos
Informe completo base de datosInforme completo base de datos
Informe completo base de datos
 
Proyecto Final Formulacion De Proyectos
Proyecto Final Formulacion De ProyectosProyecto Final Formulacion De Proyectos
Proyecto Final Formulacion De Proyectos
 
PROY-475.pdf
PROY-475.pdfPROY-475.pdf
PROY-475.pdf
 
Franquicia Como Proyecto Inversion
Franquicia Como Proyecto InversionFranquicia Como Proyecto Inversion
Franquicia Como Proyecto Inversion
 
Jazler ii manual-spanish
Jazler ii manual-spanishJazler ii manual-spanish
Jazler ii manual-spanish
 
Tesis pdca aplicado en wv
Tesis   pdca aplicado en wvTesis   pdca aplicado en wv
Tesis pdca aplicado en wv
 
BRECHAS SECTOR DE LAS ARTES ESCENICAS.pdf
BRECHAS SECTOR DE LAS ARTES ESCENICAS.pdfBRECHAS SECTOR DE LAS ARTES ESCENICAS.pdf
BRECHAS SECTOR DE LAS ARTES ESCENICAS.pdf
 
102664
102664102664
102664
 
03 analisis del sector de la moda(resultados)
03 analisis del sector de la moda(resultados)03 analisis del sector de la moda(resultados)
03 analisis del sector de la moda(resultados)
 
Fichas didácticas de 4º año
Fichas didácticas de 4º añoFichas didácticas de 4º año
Fichas didácticas de 4º año
 
1246876145manualprogramacióNcastellano 050906
1246876145manualprogramacióNcastellano 0509061246876145manualprogramacióNcastellano 050906
1246876145manualprogramacióNcastellano 050906
 
Gretel 2000 convergencia, competencia y regulación en los mercados de telecom...
Gretel 2000 convergencia, competencia y regulación en los mercados de telecom...Gretel 2000 convergencia, competencia y regulación en los mercados de telecom...
Gretel 2000 convergencia, competencia y regulación en los mercados de telecom...
 
Evolución Demográfica, Salud y Pensiones
Evolución Demográfica, Salud y PensionesEvolución Demográfica, Salud y Pensiones
Evolución Demográfica, Salud y Pensiones
 
Diseño de sistema de registro, ubicación y despacho de contenedores para el p...
Diseño de sistema de registro, ubicación y despacho de contenedores para el p...Diseño de sistema de registro, ubicación y despacho de contenedores para el p...
Diseño de sistema de registro, ubicación y despacho de contenedores para el p...
 
Análisis del Sector de la TV
Análisis del Sector de la TVAnálisis del Sector de la TV
Análisis del Sector de la TV
 
Crecimiento economico. antunez.
Crecimiento economico. antunez.Crecimiento economico. antunez.
Crecimiento economico. antunez.
 
Evaluación del sistema cardiovascular
Evaluación del sistema cardiovascularEvaluación del sistema cardiovascular
Evaluación del sistema cardiovascular
 
Monografia sopt 1 -UAS “Unmanned Aircraft System” Sobre su integración en el ...
Monografia sopt 1 -UAS “Unmanned Aircraft System” Sobre su integración en el ...Monografia sopt 1 -UAS “Unmanned Aircraft System” Sobre su integración en el ...
Monografia sopt 1 -UAS “Unmanned Aircraft System” Sobre su integración en el ...
 
Serie aprender a investigar 4
Serie aprender a investigar 4Serie aprender a investigar 4
Serie aprender a investigar 4
 
Proyecto de Saneamiento y Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Tuy
Proyecto de Saneamiento y Desarrollo Integral de la Cuenca del Río TuyProyecto de Saneamiento y Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Tuy
Proyecto de Saneamiento y Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Tuy
 

Tesis radio

  • 1. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL LA LUCIERNAGA TIENE FORMA DE WESO PROGRAMAS LA LUCIERNAGA Y EL WESO EMISORA W RADIO MEXICO TITULO POR EL CUAL SE OPTA: COMUNICADOR SOCIAL CON ÉNFASIS EN ORGANIZACIONAL ASESORA: NANCY CRUZ ANGELICA GALVEZ S. NOVIEMBRE DEL 2008
  • 2. 1 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCION…………………………………………………………..1-3 2. MARCO TEORICO………………………………………………………..… 4 2.1 BREVE HISTORIA DE LA RADIO EN COLOMBIA………….……. 4-8 2.2. Historia de caracol radio…………………………………………...……….....9-10 2.2.1. En “el apagón” nace “la luciérnaga”………………………………..……...10-12 2.2.1.1 Fusión Prisa – Caracol Radio…...……………………….………………..12-13 2.3. BREVE HISTORIA DE LA RADIO EN MÉXICO…………………...……13-17 2.3.1. Llegada del grupo Televisa Radio………………………………………..……17 2.3.1.1. Posicionamiento de La W RADIO antes XEW………………..………..17-19 2.3.2. NACE El Weso: “Un programa duro de roer”………….………………….19-21 Diagrama No. 1: Cuadro comparativo cronograma historia radial y cambios Organizacionales Colombia - México…………………………………………...….. 21 2.4. COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL Y SU IMPORTANCIA………. 22-23 2.4.1. Comunicación y estructura organizacional……………………………...…23-24 Diagrama No. 2: Esquema proceso de comunicación………………………………..25 2.4.2. ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES..........25 2.4.3. Teorías organizacionales………………………………………..……………..26 2.4.3.1 Teoría Clásica de la Organización……………………………...……………26 2.4.3.2. Relaciones Humanas……………………………………………..………….27 2.4.3.3. Sistema Social…………………………………………………….…………28 3. COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL: EMPRESAS PRISA - CARACOL RADIO - TELEVISA RADIO……………………………29-30 Diagrama No. 3: Esquema de la relación entre las tres organizaciones……………...………30 3.1. EL ESCENARIO ORGANIZACIONAL: Roles y Perfiles…………….……30-32 Diagrama No. 4: Organigrama Caracol Radio Y Televisa Radio……………..……..31 3.1.2. Cambios organizacionales………………………………..……………..…32-33 3.1.3. Antecedentes organizacionales……………………………...……………..33-34 4. LA LUCIÉRNAGA Y SU PROCESO DE ADAPTACIÓN EN LA W RADIO MÉXICO………………………………………………………….………………… 35 4.1. La Luciérnaga: El programa más escuchado de CARACOL Radio………....35-36 4.1.1. México: “La Luciérnaga” tiene forma de “Weso”………………………….…36
  • 3. 2 4.1.1.1. El éxito de El Weso: “Un programa duro de roer”………………………….37 5. INVESTIGACIÓN Y APLICACIÓN DE MATRIZ DOFA Y ROPE EN LA W RADIO Y SU PRODUCTO EL WESO…………………………………...………...38 5.1 Definición de matriz DOFA………….……………………………………….38-39 5.2 La W Radio ………………………………………………………..…………….39 5.2.1 Grupo Objetivo…………………………………………………………...…….39 5.2.1.1 El Weso:……………………………………………………….……………..39 5.2.2 Target Primario……………………………………………………..………….39 5.2.3 Tamaño del Grupo Objetivo……………………………………………………40 5.2.4 Balance por Sexos, Niveles de Ingreso, etc…………………………...……….40 5.2.5 Comportamiento con relación al Consumo y Características de los Consumidores.………………………………………………………………………..40 5.3 ANÁLISIS DE COMPETENCIA……………………………….……………….41 5.4 DOFA DEL PROGRAMA EL WESO DE LA W RADIO Y SUSCOMPETIDORES………………………………………………………………42 5.4.1 El Weso de W Radio México…………………………………………………..42 Cuadro matriz DOFA No. 1………………………………………………………….42 5.4.2 José Cárdenas Informa de Radio Formula. México………………...………….43 Cuadro matriz DOFA No. 2…………………………………………………….……43 5.4.3 EXA FM México: programación musical con discjockey…………..…………43 Cuadro matriz DOFA No. 3 Exa Fm México………………………………….…….44 5.5 POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO DE LA W RADIO Y SUS COMPETIDORES…………………………………………………...………………44 5.5.1 Publicidad de la W radio, El Weso y sus competidores……………………..…45 5.5.2 Qué están Comunicando………………………………………..………………46 5.5.3 Cómo lo están Comunicando……………………………………….………….46
  • 4. 3 5.5.4 Consistencia con su Grupo Objetivo………………………………………...…47 5.6 DISEÑO DEL PRODUCTO DEFINICION DEL PRODUCTO…….…………..48 5.7 NECESIDADES QUE SATISFACEN…………………………………..………48 5.7.1 Por qué se Consume………………………………………………...………….48 5.7.2 Para qué se Consume.…………………………….…………………………….49 5.7.3 Cómo se Consume……………………………...………………………………49 5.7.4 Cuándo se Consume………………………………...………………………….49 5.7.5 Con quién se Consume…………………………………………………………50 5.7.6 Dónde se Consume.…………………………………………………………….50 5.8 CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO………………………………………51 5.8.1 Su Tono……………………………………………………………….………..51 5.8.2 Su Lenguaje. …………………………………………………………….……..51 5.8.3 Su Tecnología. …………………………………………………………..……..52 5.8.4 Su contenido………………………………………………..…………………..52 Diagrama No. 5: Parrilla de programación de la W radio……………………………52 5.8.5 Su Producción al Aire………………………………………………………….52 El Perfil del staff………………………………………………………………….….53 Planta de Personal Principal del programa……………………………………...……54 5.8.6 Jingles, Voces y Efectos de Sonido………………………….…………………54 Jingles……………………………………….……………………………………..…54 Las Voces……………………………………………………………………….……54 Efectos de Sonido…………………………………………………………………….55 Sus Concursos………………………………………………………………………..55 Premios………………………………………………………………...……………..55 5.9 CÓMO COMUNICARLO A LA AUDIENCIA – (Autopromoción)……………56
  • 5. 4 5.10 CÓMO Y CUÁNDO SE MIDE LA SATISFACCIÓN DE LA AUDIENCIA…………………………………………………………………………56 5.11 CUÁLES SON SUS METAS……………………………..……………………56 5.11.1 El Weso………………………………………………………………….……56 5.11.2 Ventas................................................................................................................57 5.11.3 Otras Metas………………………………………………………...…………57 5.12 CÓMO Y CUÁNDO SE MIDE EL POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO……………………………………………………………………...57 5.13 CONCEPTOS CREATIVOS…………………………………………………..57 5.14 SU PUBLICIDAD.…………………………………………………………….57 5.15 ROPE (Investigación, Planeación, Objetivos y Desarrollo)……………...…….58 5.15.1 Investigación (R)……………………………………………………………...58 5.15.2 Tipo de Investigación “Exploratoria” (cualitativa). Publico oyente………….58 5.15.2.1 Definición……………………………………………………………….58-59 FORMATO DE ENCUESTA………………………………………………………..60 RESULTADOS ENCUESTA……………………………………………………..…62 Diagrama encuesta pregunta # 1……………………………………………………..62 Diagrama encuesta pregunta # 2……………………………………………………..63 Diagrama encuesta pregunta # 3……………………………………………………..63 Diagrama encuesta pregunta # 4……………………………………………………..64 Diagrama encuesta pregunta # 5……………………………………………………..64 Diagrama encuesta pregunta # 6……………………………………………………..65 Diagrama encuesta pregunta # 7……………………………………………………..65 Diagrama encuesta pregunta # 8……………………………………………………..66 Diagrama encuesta pregunta # 9……………………………………………………..66 Diagrama encuesta pregunta # 10…………………………………………………....67 Diagrama encuesta pregunta # 11……………………………………………..……..68 Diagrama encuesta pregunta # 12…………………………………………………....68 Diagrama encuesta pregunta # 13…………………………………………………....69 Diagrama encuesta pregunta # 14…………………………………………………....69 Diagrama encuesta pregunta # 15………………………………………………..…..70
  • 6. 5 Diagrama encuesta pregunta # 16…………………………………………..………..70 5.15.2.2 EXPERIENCIA………………………………………………..………..71-73 5.16 CÓMO FUNCIONA EL PROGRAMA: MODOS Y ESQUEMAS DE FUNCIONAMIENTO…………………………………………………..………..73-74 5.16.1 Hora del programa: clave en su audiencia…………………………….…..75-76 5.16.2 influencia del clima organizacional percibido…………………………….76-77 5. 17 RESULTADOS DE LA OBSERVACIÓN……………………………...…77-78 5.17.1 Investigación (Cuantitativa) – Público Oyente (los resultados serian arrojados por las encuestas)……………………………………………………………….……79 5.17.1.1 Definición…………………………………………………………………...79 5.17.2 Objetivos (O)….………………………………………………………………80 5.17.2.2 Objetivo de Comportamiento……………………………………………….80 5.17.2.3 Objetivo de actitud…………………………………………...……………..80 5.17.3 Planeación (P) (Tácticas y Estrategia).…………………………...………….80 5.17.3.1 Creación de nueva estructura organizacional para producto radial……..80-82 5.17.3.2 Renovación del producto El Weso………………………………………….83 5. 17.3.3 Selección.…………………………………………………………………..83 Temática………………………………………………………………..…………….81 5.17.3.4 Personalidad del programa………………………………………………….84 5.17.3.5 Difusión del producto radial a nivel interno……………………………..….84 5.17.3.5 Difusión del producto radial a nivel externo…………………..……………84 5.17.3.6 Difusión en medios………………………………………………………….85 5.17.3.7 Lanzamiento de programa………………………………………………..…85 5.17.3.8 Implementación……………………………………………………………..86 Cambios comerciales…………………………………………………………………86 Diagrama No. 6: Esquema de la cadena del proceso de reestructuración de El Weso y las partes involucradas ………………………………………………………………………………………..87 Diagrama No. 7: Cuadro de presupuesto aproximado ……………………………....88 5.18 EVALUACIÓN (E)………………………………………………………....89-90 6. CONCLUSIONES……………………………………………………………..91-94 7. GLOSARIO……………………………………………………………………..…95 8. BIBLIOGRAFIA…………………………………………..………………………96
  • 7. 6 9. ANEXOS………………………………………………………………….……….97 Anexo1…………...…………………………………………………………………..98 Anexo 2………………………...……….……………………………………………99 Anexo 3………………………………………………………………………..……100 Anexo 4………………………………...………..………………………………….101 Anexo 5………………………………..…………………..…………………..……102
  • 8. 7 1. INTRODUCCIÓN En este trabajo de investigación para optar por el título de Comunicador Social, se analizará el caso del producto radial colombiano La Luciérnaga, de la Cadena CARACOL Radio, y su proceso de adaptación en México con el programa El Weso de la emisora W Radio, que pertenece al Grupo Televisa Radio de dicho país, teniendo a éste como eje de la investigación el cual sin lugar a dudas, generó un gran cambio en la organización, optimizando la calidad en los procesos comunicativos a nivel organizacional para que todo esto apunte a la satisfacción total del cliente. Dicho producto no hubiese sido posible llevar a cabo con éxito, sin cumplir con ciertos procesos y esquemas ya estandarizados, de igual manera mantener el éxito tanto del producto mismo como de la organización, son factores en los que se debe trabajar con especial atención y allí es donde interviene el comunicador organizacional. Es evidente que en momentos de crisis, una frecuente reacción empresarial es recortar los presupuestos para publicidad y, aun cuando se tiene un producto exitoso, no reparan en alternativas de prevención, expansión y posicionamiento. Esta inversión no se puede omitir, por lo tanto deben idearse mecanismos que permitan a los clientes acceder a la radio de manera eficiente, desde el punto de vista económico, tratándose con el presente trabajo de brindar este tipo de alternativas. Es decir vincular a la organización y sus clientes de manera más directa teniendo como aliadas la parte económica, su relación con clientes comerciales, y la aplicación de estrategias para mantener y mejorar un producto de la organización, por ende satisfacer a sus clientes y crear vínculos de fidelidad entre estos.
  • 9. 8 Las tendencias modernas buscan la satisfacción total en los clientes y los oyentes brindando también la posibilidad de interactuar, y esta investigación brinda las herramientas para que esto sea una realidad. Es una propuesta no para cambiar un producto exitoso en otro país y con un previo éxito probado, en Colombia, sino una reestructuración en su modelo organizacional que permita modificar aspectos orientados a su posicionamiento y por supuesto la satisfacción principalmente de sus clientes como de todos los públicos involucrados. Para el desarrollo de la presente investigación, se utilizaron las matrices DOFA y ROPE fundamentalmente enfocada a los clientes externos que incluyen los clientes comerciales y los oyentes. Por otra parte, la investigación se dirige a determinar las necesidades de los clientes del producto y de él mismo, para, a partir de sus resultados, crear un nuevo esquema que reconoce al cliente como el eje de la organización. La investigación aborda el problema de comunicación entre los clientes de la organización y el producto, ya que no existen estrategias que permitan conocer sus preferencias y necesidades como tampoco el acceso total de la población al producto, así como el contacto más personal entre éste y sus públicos. Es preciso anotar, que durante el tiempo de formación del presente trabajo la autora se encontraba al interior de la organización W Radio del grupo Televisa Radio de México, escenario donde se forjó dicho producto. La experiencia allí vivida es la que dio las pautas de análisis y evaluación para desarrollar la investigación y propuesta aquí presentada, que una vez se finalice será el punto de partida para continuar con las
  • 10. 9 estrategias a aplicar dentro del producto El Weso y la organización W Radio de México. Finalmente, el mecanismo desarrollado en este trabajo es fácil de implementar y en el proceso de elaboración del trabajo se ha vinculado toda la organización.
  • 11. 10 2. MARCO TEÓRICO México y Colombia son dos países que han estado en constante preocupación por mantener un mercado de oferta y demanda en medios de comunicación, y la radio no es la excepción. Ambos países cuentan con un sinnúmero de posibilidades para escoger en el dial y sin duda la injerencia extranjera de la radio es hoy notoria sin distinción de territorio. La historia de la radio, su recorrido y desarrollo le han permitido convertirse en un medio masivo que, hoy por hoy, se ha convertido en una necesidad del hombre para tener un espacio de comunicación general sobre gustos, información general y música. La recopilación de la historia de la radio en México y en Colombia respectivamente, se obtuvo mediante conversaciones con personas del medio y libros existentes sobre el tema. 2.1. BREVE HISTORIA DE LA RADIO EN COLOMBIA Puede afirmarse que el arranque de la era de las radiocomunicaciones y por ende de la radiodifusión colombiana, se remonta al 12 de abril de 1923 cuando el entonces presidente Pedro Nel Ospina inauguró la Estación Internacional de Mortal, en el municipio de Engativá y el servicio de inalámbrico entre las estaciones de Barranquilla, Cali y Cúcuta1 . A mediados del año 1930 el Presidente Alfonso López Pumarejo, mediante “la Revolución en Marcha”, impulsa al país hacia el progreso, y la radiodifusión no se queda atrás sin ofrecer su valioso aporte socioeconómico. Sin embargo, no es posible hablar de una historia de la radio colombiana sin ligarlo a la situación por la cual atravesaba el país. La radiodifusión en Colombia tuvo dos grandes etapas que marcan hitos en cuanto a su consolidación. 1 Téllez, H. (1974) Cincuenta años de la radio en Colombia, Bogotá, Bedout.
  • 12. 11 La primera (de 1924 a 1934) es una suma de esfuerzos de crecimiento, de estructura financiera y definición de un primer tipo de programación. La segunda abarca de 1935 a 1940 en la que mostró una evolución caracterizada por el lanzamiento de la radio comercial y la influencia de la economía y la política nacional. 1930 es un año histórico debido a las muchas cosas que cambiaron por esa época en el país. Se encontraba en una gran crisis económica y por ende un estancamiento de actividades consecuencia de la misma; Las obras públicas se suspendieron, el desempleo iba en aumento y en la política había un cambio fundamental debido a la caída del gobierno conservador, luego de cuarenta y cinco (45) años, además del ascenso de Enrique Holaya Herrera a la Presidencia por parte del partido Liberal. En el año de mil novecientos treinta y cinco (1935) Colombia sale de la crisis del año treinta y del fuerte gasto público obligado por el conflicto bélico con el Perú. La red de carreteras nacionales comienza a integrarse y el desarrollo de la aviación comercial contribuye notablemente al intercambio de todas las regiones de Colombia. La radiodifusión experimental que había surgido años antes en Barranquilla, comenzó a convertirse en la radiodifusión comercial con la concesión de las primeras licencias oficiales para empresarios privados, otorgadas a Gustavo Uribe para la HKF “La Voz de Bogotá”, el primero (1) de mayo de 1930 y a Pompilio Sánchez, un mes después, para “Radio Boyacá” de Tunja y Elías Pellet para Barranquilla. Este último descuidó el auspicio comercial de su emisora y años mas tarde pasaría a formar parte de “Emisoras Unidas” y éstas a su vez, dos décadas después, pasarían a ser propiedad de CARACOL. Desde su fundación “La Voz de Bogotá” venía ganando la primacía radial. Sin embargo cuando la emisora “La Nueva Granada”, bajo la dirección de Roberto Ramírez Gaviria, reemplaza a la “Colombia Broadcasting” fundada en 1932, se inicia una competencia entre estas dos por mantener el primer lugar en sintonía. “La Voz de Pereira” de los Hermanos César y Mario Arango, fue una emisora Colombiana que tuvo el privilegio de estar en la era de las ondas cortas, y gracias a su favorable ubicación obtuvo una fácil recepción en todo el país. “La Voz de Pereira”
  • 13. 12 abarca gran parte de la sintonía nacional, por su estilo popular característico, simplista y espontáneo, en contraste con el cuidado y elaboración de las programaciones comerciales y culturales de las pocas emisoras existentes en Bogotá, Medellín, Manizales y Bucaramanga. Una radiodifusión de ondas cortas, como era en ese entonces la colombiana, debía estar a la vanguardia de los programas vivos del resto de la radio internacional como fue el gran ejemplo de la XEW “La Voz de la América Latina desde México” que sirvió como escuela de locución y producción para la radio colombiana de la época. El gran salto de la radio Colombiana se debe atribuir a la naciente emisora “La Voz de Antioquia” en 1935, antes HKO, fundada en 1931. Esto se da en Medellín con la ayuda de Alberto Hoyos Arango y la iniciativa del nuevo grupo de accionistas conformado por la Compañía Colombiana de Tabaco, Fábrica de Hilados y Tejidos del Hato (Fabricato), Cervecería Unión, Laboratorios Uribe Ángel, Compañía Nacional de Chocolates, Café la Bastilla, Don Carlos Escobar y el caballero inglés Alfredo Daniela. Desde este día la nueva nomenclatura de la emisora será “HJ4ABE Y HJ4ABK”, en las frecuencias de seis mil ciento cuarenta y tres coma cinco (6.143,5) kilociclos en onda corta y de cuarenta y nueve (49) metros y mil doscientos cincuenta (1.250) kilociclos en onda larga con frecuencia regional. En ”La Voz de Pereira” tuvo lugar uno de los hechos más recordados y significativos, para la época, en los inicios del radio periodismo, se trató del trágico accidente ocurrido el 24 de junio de 1935 cuando colisiona el avión donde iban varias personalidades que mueren calcinadas, como Estanislao Zuleta Ferrer y Carlos Gardel. El periodista Antonio Henao Gaviria en conjunto con Gustavo Rodas fue el encargado de narrar y trasmitir al aire los trágicos hechos, siendo así uno de los primeros medios en informar al país acerca de este suceso considerado en su momento el desastre más grande de la aviación comercial mundial. Entre 1936 y 1948 se dio un importante giro en la radio nacional, porque fue el auge de la radiodifusión comercial, mismo en el que transcurrieron 12 años y el número de emisoras aumentó de 39 a 116. En Colombia la radio fue principal fuente de
  • 14. 13 información sobre los sucesos generados día a día tras el conflicto durante el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, su fundamental papel como medio de comunicación se recibió no sólo en Colombia sino en todo el mundo. Ya había mayor número de radiorreceptores en los hogares del país. Entre 1948 y 1986 se sitúa la tercera etapa de la radio colombiana. Esta se inicia el 9 de Abril de 1948 cuando debido al asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, se modificó la actitud de algunos gobernantes y empresarios hacia el medio. Pese al numeroso crecimiento de las emisoras en el país, se evidenció la importancia y el poder de la radio en algunas clases sociales, lo que llevó a un mayor control en las noticias y la programación. A mediados de los cincuenta llegó la televisión a Colombia, y con ésta el temor por muchos sobre la extinción de la radio; Sin embargo, el número de televisores era reducido por su elevado costo. En un afán por aumentar los televidentes, el gobierno trajo a través del Banco Popular una carga de televisores que fueron vendidos a 700 pesos con la posibilidad de obtenerlos a crédito. A finales de los 50 ya había en Colombia 600.000. El hecho de que la recién llegada televisión fuera costosa y sumada a eso que ofrecía una precaria programación, resaltó a la radio por su gran cubrimiento a nivel nacional, hecho que la convirtió casi en una necesidad entre los colombianos. A medida que avanzaba el auge de la televisión, la radiodifusión mejoraba para superar su nueva competencia. En cuanto a las radionovelas, se vieron en decadencia pero no por esto la radio decayó sino que se recuperó con los programas noticiosos, musicales y de hogar. En los eventos deportivos la radio siempre fue líder por la facilidad y economía de trasladar y operar equipos. Durante las décadas siguientes, la radiodifusión colombiana mantuvo sus bases sólidas forjadas desde su llegada al país y se mantenían aun en la década de los 60. Esto la posicionó como una de las más desarrolladas a nivel mundial. El número de emisoras ascendió a 566.
  • 15. 14 En 1986 se dieron una serie de acontecimientos importantes para la historia de la radio. Uno de ellos es cuando dentro de la Constitución de 1991 se conserva la autonomía de la actividad radial. También se modificaron los servicios de telecomunicaciones para hacer posible el acceso de la empresa privada a la tecnología internacional, privilegio que anteriormente era sólo de las entidades oficiales. Las audiencias fueron segmentadas. En esta etapa de la radio en Colombia, entre 1986 y 1998, existían 1028 estaciones, ya reglamentadas y con las disposiciones de funcionamiento del Ministerio de Comunicaciones. En 1998 se afianzaron las cadenas radiales y se pensaba en la institución de canales privados tanto de CARACOL como de RCN, ambas las cadenas radiales más grandes del país. En la actualidad hay más de 1100 estaciones divididas en AM. y FM. 2 Actualmente CARACOL radio lleva 60 años de vida y se mantiene como la Cadena Radial Colombiana de mayor sintonía. Hablar de CARACOL Radio es importante no solo para afirmar su relevancia y poder en el medio, sino para comprender el contexto y aporte que ha tenido en la sociedad, esta organización que a lo largo de su trayectoria ha tenido innumerables aportes y cambios desde su interior que le han valido el posicionamiento y fidelidad de sus diferentes públicos por años. 2.2. HISTORIA DE CARACOL RADIO CARACOL es la reunión de varias emisoras y grupos que datan desde el año 1945 cuando un grupo de inversionistas montan “Radiodifusión Interamericana”, una empresa de radiodifusión que nace como extensión del popular periódico de la época “El Liberal”. Este nuevo proyecto contaba con la participación de diversos personajes, entre ellos el presidente del momento Alfonso López Pumarejo y su hijo. A este grupo 2 Téllez, H. (1974) Cincuenta años de la radio en Colombia, Bogotá, Bedout.
  • 16. 15 se unió un importante industrial, Huber Simona, en representación de Industrias Británicas y a su vez la Casa de Collins, fabricante norteamericana de radiodifusión. En Medellín, poco después del asesinato de Jorge Eliecer Gaitán, William Gil Sánchez buscaba patrocinio para las grandes emisoras de la capital y lo encontró en la empresa Coltejer. Posteriormente Gil decidió involucrarse en el negocio de “Radiodifusión Interamericana” y logró el 50 por ciento de esa empresa, que antes de salir al aire obtuvo un nuevo nombre, ya que el anterior era similar al de una emisora ya existente, entonces pasó a llamarse “Emisoras Nuevo Mundo”. Para 1977 CARACOL ya integraba el mayor número de emisoras: 82 en todo el país y sus acciones estaban distribuidas de la siguiente manera: Un 20% pertenecía a los hermanos Fernando y Mario Londoño de la constructora Ospina y CIA.; el 18 % era de los herederos de Humberto Restrepo, propietario de La Voz de Antioquia; el 13% estaba a cargo de Alfonso López Michelsen y familia, otro 13% a Carlos Sanz de Santamaría y el restante 8% a la familia Navas Santamaría3 . Más adelante, a mediados de los 80, llegó la nombrada vinculación del Grupo Empresarial Bavaria, de la familia Santodomingo, por esa época compraron Radio Sutatenza. Julio Mario Santodomingo apareció en el grupo CARACOL cuando sus demás accionistas, luego de 40 años, necesitaron de una gran ayuda económica; entonces fue cuando este exitoso empresario comenzó con el 50% para pasar rápidamente a adquirir el 70% de las acciones. En poco tiempo Santodomingo no solo aportó una ayuda económica sino que gracias a la pauta publicitaria de sus empresas y a su visión organizacional, le imprimió una nueva dinámica a CARACOL4 . Cuando se dan convenios, alianzas, o simplemente se combinan dos organizaciones, los cambios y adaptaciones son evidentes. Esto puede beneficiar en gran parte a las partes en juego para consolidar su nombre y mantener su presencia, no en vano CARACOL con la llegada del conglomerado PRISA se renovó no sólo en imagen sino en productos y clientes; logró tener presencia directa e indirecta en otros países. 3 Colmenares J. (1977), Los verdaderos dueños del país. Oligarquía y monopolios en Colombia, Bogotá, Suramericana. 4 Ibíd.
  • 17. 16 Mucho antes que CARACOL llegara a conocer lo que significa Grupo PRISA, nace uno de los productos insignia de la Cadena, un espacio que más allá de ser una mercancía se convirtió en compañía y medicina de los colombianos que desde el primer día sintonizan la Básica de CARACOL para desintoxicarse del caos diario y encontrar un refugio de libertad de opinión e información sin tediosos protocolos. Este producto sería el punto de partida para darle la oportunidad al público mexicano de disfrutar de este concepto años más tarde. 2.2.1. EN “EL APAGÓN” NACE “LA LUCIÉRNAGA” La idea que dio inicio, tres años después, a lo que hoy es La Luciérnaga comenzó en 1989 cuando Yamit Amat, padre, creó un programa de humor semanal de media hora al que nunca le puso nombre. Ya en 1992, durante la presidencia de Cesar Gaviria Trujillo, hubo una crisis energética que llevó a los colombianos a soportar diariamente más de dos horas “el Apagón”. Durante esa época con ausencia de luz, los colombianos no tenían otro medio de comunicación al cual acudir que un radio de pilas, fue entonces cuando Ricardo Alarcón, presidente de CARACOL Radio en ese periodo, propuso crear un programa que le brindara a los oyentes una alternativa que los recreara en los momentos de oscuridad. El nombre surgió por tratarse del animal que alumbra en la oscuridad, dicha idea fue adquirida por Marco Aurelio Álvarez teniendo como primer conductor a Darío Arizmendi, quien no duró mucho tiempo al mando y luego su cargo fue ocupado por Guillermo Díaz Salamanca. Actualmente La Luciérnaga cuenta con Hernán Peláez como director. Las tres horas que duraba el corte de luz le dieron la gran oportunidad a la radio y a este programa de ganarse un lugar importante en las familias colombianas, entregándoles información y entretenimiento por medio de un formato radial que combina a la perfección el humor, la política y la actualidad nacional e internacional. Al principió se pensó que el programa sería temporal mientras que la crisis energética terminaba, sin embargo la acogida y popularidad ganada dentro del público fue tan
  • 18. 17 significativa que se llegó a la inteligente conclusión de dejarlo como un formato permanente dentro de su programación diaria. Esta determinación ha llevado a que La Luciérnaga, luego de 15 años, permanezca como uno de los programas de mayor audiencia en CARACOL Radio. Su personal humano ha sido factor clave en la penetración e impacto del programa y cada una de las personas que han pasado por el, han contribuido particularmente con el fortalecimiento y esencia de este formato. Guillermo Díaz Salamanca el “Hombre de las Mil Voces” fue uno de los más destacados gracias a su versatilidad como humorista y periodista; más adelante pasaría a la contraparte en RCN. En la mesa principal se encuentran Alexandra Montoya, gran imitadora de reconocidas mujeres de la política y farándula de la actualidad colombiana; Hernán Peláez, actual director y periodista; Gabriel de las Casas, el más joven e imparcial; el comediante Ricardo Lozano “Alerta”, y eventualmente hay diferentes participaciones de más personajes además del grupo musical encargado de poner en sus canciones la nota de humor e información. Como se hacía énfasis anteriormente, la fusión de dos o mas organizaciones siempre se presta para cambios que, se procura, van en beneficio y crecimiento de las mismas, esto se ve reflejado en diversos ejemplos de la actualidad como entidades bancarias, cadenas de supermercados, etc., y en este caso de medios de comunicación no es la excepción. Finalmente gracias al gran conglomerado español PRISA y su relación con CARACOL Radio es que muchos productos fueron adaptados de su país de origen, España a Colombia, de la misma forma se explica el caso de CARACOL con la W Radio emisora del grupo Televisa Radio en México pues están ligados por la misma organización que facilita la transmisión y adaptación de información, productos y formatos de un país a otro. 2.2.1.1 FUSION PRISA - CARACOL Para 1991 CARACOL contaba con su sede en la zona industrial de Bogotá. En esta época comienza a realizar inversiones en otros países, al ver que no había muchas posibilidades de crecimiento dentro del mercado colombiano. Esto lleva a expandirse,
  • 19. 18 luego de 50 años de funcionamiento, al mercado internacional con 236 emisoras divididas en 182 en Colombia y 54 más repartidas entre Chile Miami y París. Su deseo por ampliar su mercado internacional lo llevó en 1999 a establecer negocios con el Grupo español PRISA. Por un lado la formación del GLR (Grupo Latino de Radio), inicialmente creado como una figura de asociación en la que CARACOL aportaba sus emisoras internacionales, y PRISA con una importante inversión del 50% cada uno. Pero luego de un periodo de difíciles negociaciones debido a diversos inconvenientes financieros por parte del grupo Bavaria, en el año 2002 PRISA pasó a ser socio mayoritario de la Primera Cadena Radial Colombiana S.A. con el 77.7% de las acciones. De esta forma CARACOL se incluyó dentro de la baraja del Grupo español PRISA, aun más cuando el grupo Bavaria vendió su participación en mayo de 2004 lo que cedió de inmediato la totalidad del capital del GLR al Grupo PRISA, propiedad de la familia española Polanco. En la actualidad CARACOL Radio funciona con una nueva imagen y estudios ubicados en la Carrera séptima con calle 67 en la capital Colombiana, cuenta además con formatos internacionales como Los 40 Principales, la W Radio, entre otros y pertenece al mismo conglomerado de cadenas radiales como Televisa Radio en México adquirido con el ya nombrado grupo español. CARACOL radio ha sido, por años, responsable de innumerables nacimientos de espacios donde sus oyentes han vivido importantes periodos memorables, que día a día construyen la verdadera historia de la radio de los colombianos. Algunos construidos con perspicacia y otros simplemente surgidos por acontecimientos momentáneos, pero que gracias a la acogida y recepción en sus oyentes han perdurado durante años y prevalecido durante generaciones. La Luciérnaga es el programa que luego de quince (15) años mantiene su vigencia y esencia inagotable en la memoria y tarde de cada colombiano. Así como en Colombia la cultura de radio ha sido un referente para hablar de la historia de las comunicaciones, de su gente y sus vidas, hablar de radio en México significa a la vez hacerlo de tradición, cultura, legado histórico y por supuesto medios de comunicación. A continuación un breve contexto histórico de la radio en el país
  • 20. 19 que no sólo ha dado paso a importantes acontecimientos en las comunicaciones sino que, sin pensarlo, ha sido el fuerte lazo con Colombia para continuar la historia organizacional y de la radio. 2.3. BREVE HISTORIA DE LA RADIO EN MÉXICO Es el año de 1921 cuando México se encuentra aun inmerso en los disturbios de la revolución. Para ese momento, el caudillo del sur, Zapata y su victimario carranza han sido asesinados al tiempo que el Plan de Aguaprieta ha llevado a la presidencia de la república a Álvaro Obregón, en 1921, justo después de finalizado el mandato de Carranza. En ese mismo año pero la noche del 27 de septiembre, en una rudimentaria cabina, el médico militar Enrique Gómez Fernández finaliza la instalación de un transmisor marca De Forest de 20 watts de potencia. En esa cabina se encontraban José Mújica y la niña Ángeles Gómez, quienes forman el elenco artístico de esa primera y definitiva transmisión, la cual solo pudo ser captada a través de audífonos, en el teatro Nacional (Actual palacio de Bellas Artes) donde la transmisión fue un éxito. Este se convierte entonces en el suceso que da inicio al surgimiento de estaciones radiales tanto en la capital del país como en las principales ciudades. Es posible hablar, en los orígenes de la radio mexicana, de experimentadores y empresarios además de un gremio técnico y financiero. Cabe recordar que al término de la lucha armada, los principales núcleos de la burguesía porfiriana, aceptando la pérdida de su poder político, inician una nueva etapa del capitalismo bajo las reglas que impone la constitución de 1917. Los logros radiofónicos llevados a cabo por algunos técnicos mexicanos en diferentes ciudades del país, consiguieron enseguida atraer la atención de diversos grupos económicos. De esta manera los grandes capitales extranjeros existentes desde del porfiriato5 son quienes instalan la infraestructura de la actual industria radiofónica mexicana. 5 En la historia de México, se denomina Porfiriato a los 31 años que gobernó el país el general Porfirio Díaz en forma intermitente desde 1876. [En línea] Disponible en: (http://209.85.215.104/search?q=cache:or9ZOoFEqGAJ:es.wikipedia.org/wiki/Porfiriato+porfiriato&hl =es&ct=clnk&cd=1&gl=co)
  • 21. 20 Luego de que en 1923 se forma la que actualmente es llamada Cámara Nacional de la Industria de radio y Televisión, organismo que agrupa a todos los concesionarios de la radio y televisión comercial del territorio mexicano, en 1924 se autoriza a la Secretaría de Educación de adquirir el equipo necesario para poner a funcionar la CZE, que hoy es conocida como XEEP Radio Educación. Para 1926 funcionaban ya 16 radiodifusoras y en ese mismo año por mandato del actual presidente de la época, legisla la Ley de Comunicaciones Eléctricas que regula la instalación y funcionamiento de las radiodifusoras en el territorio mexicano. Más adelante, hacia 1929, por acuerdos tomados durante La Conferencia internacional de Comunicaciones, son asignadas para la radio mexicana las siglas XE, estas se convertirán mas adelante en un referente de distinción de la amplia gama de emisoras del país azteca. Un año después inicia sus trasmisiones con 50 mil watts de potencia la XEW, la Voz de América Latina desde México, máximo ejemplo de la radio comercial y que marcara un hito en diversas generaciones de la población mexicana. El surgimiento de la XEW, fundada por Emilio Azcárraga6 , respondía diversas necesidades del mercado de la industria radiofónica norteamericana; exactamente de la RCA a través de la NBC. Esta época de radio es también conocida como la época dorada pues surgen también conocidas emisoras como la XEFO, estación del estado (Partido Oficial), la XEUN, radio universidad de la UNAM, entre muchas otras dentro de toda la República Mexicana. Cabe anotar y no dejar pasar por alto que el nacimiento de la XEW significó una nueva etapa en la industria debido a su programación, alcance, potencia e idea y es el modelo para la consolidación de la radio durante las décadas posteriores7 . 6 Empresario mexicano magnate de las telecomunicaciones, responsable de la creación de grupo Televisa. 7 Recuperado: Febrero 21 de 2008 [en línea] disponible en: (http://209.85.207.104/search?q=cache:DY3AJuuz36UJ:www.portalmundos.com/mundoradio/extranje ro/mexico.htm+historia+de+la+radio+en+mexico&hl=es&ct=clnk&cd=2&gl=co).
  • 22. 21 En la década de los cuarenta se continúa consolidando el modelo mexicano de radiodifusión y es en 1945 cuando las dos grandes cadenas de radio XEW – NBC Y XEQ – CBS integradas en la organización de Radio Programas de México S.A, gradualmente dejan de instalar estaciones radiofónicas ante la posibilidad de hacerlo con canales de televisión. Una década más tarde, en el panorama se vislumbra un gran apogeo radial pues aparte de que la radio mexicana deja de limitarse únicamente a grandes estaciones como la XEW o la XEX, surgen cadenas, redes, enlaces, grupos, núcleos, pequeños y grandes monopolios radiales. Con esta fuerza se pensaba que sería posible enfrentar el éxito de la llegada de la televisión; sin embargo no fue así y muchas de las estaciones decidieron no esforzarse mucho para competir, entonces se conformaron tan solo con servir como el fondo musical de cada oyente. A estos fines ayudaba el surgimiento de la frecuencia modulada (FM), iniciada en el país el 30 de diciembre de 1953, y el uso del transistor. Algunos años después, en 1960 fecha importante en la historia de la radiodifusión mexicana, los radiodifusores en este país se verían muy activos influyendo para que las bases quedaran claramente incluidas en la redacción de la Ley Federal de Radio y Televisión (reglamentada hasta 1973); esta ley dictaba que la radio no fuera considerada como servicio público, se respetara la libertada de expresión, El Estado sólo controlara lo referente a asuntos técnicos y que se limitara su participación como radiodifusor, además se establecía que las concesiones se dieran por tiempo indefinido, gozaran de beneficios fiscales y no se permitiera a El Estado realizar propaganda política8 . En la década de los ochentas la radio mexicana sufre una trasformación debido a la creación del Instituto Mexicano de la Radio, en el que se agrupan las radiodifusoras propiedad del Estado, con lo que éste, se convierte ahora en un virtual radiodifusor; y también por la consolidación o creación de sistemas estatales de comunicación social. La existencia de la Ley Federal de Radio y Televisión marca una brecha irrompible entre la radio comercial y la no comercial debido a que no permite el desarrollo y servicio eficiente de la radio no comercial, al tiempo que libera a la comercial de 8 Romo, C. (1991), “Ondas, canales y mensajes: Un perfil de la radio en México”, p.22 s.d.
  • 23. 22 ciertas obligaciones de servicio público, cultura y educación. Hasta hoy la desproporción entre radio comercial (concesionada), y no comercial o cultural (permisionada) es evidente, pues en México funcionan más de mil radiodifusoras comerciales operadas y administradas por diversas empresas privadas, agrupadas en grandes monopolios afiliados a la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión; mientras que tan solo funcionan poco más de cien radiodifusoras no comerciales. El antes mencionado Emilio Azcárraga significa para la historia de los medios de comunicación en México no sólo un apellido frecuente al momento de hablar de la historia de la radio y la televisión en dicho país, sino un legado que aun prevalece generación tras generación y es referencia obligada para construir la historia de los medios de comunicación y los grandes grupos fundados a su alrededor, como el que en este estudio nos compete, Televisa Radio. 2.3.1. LLEGADA DEL GRUPO TELEVISA RADIO Nombrar a Televisa es un tema obligado en cuanto a medios de comunicación se refiere. Su grupo reúne a diferentes organizaciones, del mismo conglomerado, que se dedican a la televisión, el campo editorial y la radio. Este último, muy similar al caso de CARACOL Radio, marcó diferentes generaciones y significó para sí misma y sus públicos importantes cambios y renovaciones. Una de las emisoras que significó, para la radio mexicana, más historia y recordación fue la XEW que al pasar a convertirse en W Radio, sus resultados no fueron menos satisfactorios y relevantes a comparación de lo que fue en sus inicios. 2.3.1.1. Posicionamiento de La W RADIO antes XEW. Aquella estación que nació el 18 de septiembre de 1930 bajo las siglas XEW sería en el futuro un gran imperio de comunicación. Su fundador Emilio Azcárraga Vidaurreta pidió que esas fueran las siglas, con el fin de que en otras partes del mundo la pudieran identificar como estadounidense ya que en ese territorio las estaciones más prestigiosas iniciaban con la “W”. Conocida como la “Voz de la América Latina desde México”, debido al gran alcance e influencia que ha tenido a lo largo de la historia de la comunicación, es considerada como la más importante de habla hispana
  • 24. 23 en el mundo y además, a ella se le deben grandes logros en expandir géneros, noticias y cultura hacia Latinoamérica. Basta con recordar que el “bolero” mexicano llegó hasta Colombia cuando en la Segunda Guerra Mundial Estados Unidos no podía enviar discos a América Latina; La XEW con su amplio catálogo de artistas abarcó a cabalidad la falta de producciones discográficas. A la vez que la historia de la radio seguía su camino, surgían los anuncios comerciales y las marcas más prestigiosas no se querían quedar sin pautar en “La Voz de la América Latina desde México (XEW)”; Conocidos poetas y literarios escribían guiones para que fueran narrados en la emisora y, gracias al ingenio del equipo que allí trabajaba, ya eran populares y comentados los comerciales emitidos y realizados en la misma XEW. Azcárraga decidió fundar dos emisoras más, la XEQ y la XEX “La Voz de México” de cuyos micrófonos nacieron grandes figuras de la radio mexicana como Paco Malgesto, Pedro Ferriz, Jacobo Zabludovsky, Daniel Pérez Alcaráz, Roberto Armendáriz y Paco Stanley, entre muchos otros9 . Más adelante, el 1 de julio de 1975, se integró oficialmente el “Sistema Radiópolis” compuesto por las tres emisoras XEQ, XEX Y la XEW, fundadas por Azcárraga, éste pasaría más tarde a llamarse Televisa Radio. A partir de ese momento la programación de las emisoras sufrió algunas modificaciones, para convertirlas en el formato de “estación hablada”. El momento crucial llegó en octubre de 1992 cuando el “Sistema Radiópolis” se trasladó a las instalaciones de Tlalpan 3000, al sur del Distrito Federal, donde aun funcionan. Luego de la basta experiencia en el medio, de generar fuertes relaciones con sus oyentes, ya que crearon hábitos de escucha y formaron parte de la vida de los mexicanos, llega en el 2002 la unión de la empresa española Grupo PRISA con 9 Recuperado: Febrero 21 de 2008 [en línea] disponible en: (http://www.laradioenmexico.com/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=25)
  • 25. 24 Televisa Radio. De dicha unión, el grupo español adquirió el 50% del grupo Radiópolis conformado por cerca de 20 emisoras distribuidas en todo el país, de cuyo resultado se obtiene la creación en México de las cadenas radiales W Radio, Los 40 Principales y Bésame, formatos internacionales que también operan en países como España, Panamá, Colombia, Argentina, Chile y Ecuador donde el conglomerado español también tiene presencia. Televisa Radio constituye no sólo una desarrollada oferta radiofónica, sino que ya se ha ganado un importante espacio en la historia social, política, y artística de México que sin duda continuará con la visión con la cual fue fundada hace poco más de 77 años: ser ‘La Voz de la América Latina desde México’. Muchas han sido las historias que se han construido en los mexicanos durante la existencia de la W Radio; personajes, voces, programas y campañas aun prevalecen en la memoria de sus oyentes cuando se habla de la estación que los ha acompañado durante gran parte de sus vidas. Cada programa existe con el fin de acompañar, quedarse en la vida y memoria de las personas, un programa que como todos los de la W Radio no solo entretenga sino que informe y permita ser parte de él. Ejemplo de ello es el creado hace más de dos años, un espacio radial imponente y sin pretensiones que hoy en día sigue afirmando su posición en los mexicanos y demostrando porqué es el primero en sintonía. 2.3.2. NACE EL WESO: “Un programa duro de roer” Hace poco menos que tres años el ingenio y agudeza humorística de un grupo de personas estaba esperando un espacio donde poner en sincronía tanto talento. Cada uno de sus integrantes lleva una historia personal que encontró en “El Weso” un canal natural para sus emisiones y terminó siendo, sin ser su motivo de inspiración, un éxito entre miles de oyentes mexicanos. La nómina contaba con Eduardo Tornel del grupo humorístico Los Tepichines10 , 10 Conocido Show cómico musical integrado por humoristas mexicanos.
  • 26. 25 Marisol Gasé de Las Reinas Chulas11 , El Palomazo Informativo, el grupo encargado de poner las canciones de sátira política; Enrique Hernández A. y Salvador García S., ambos periodistas, y Cristian Ahumada, un joven capaz de hacer cualquier imitación. Cada uno tiene su propia historia que precede el nacimiento de lo que ahora es “El Weso”. Una de las más recordadas es cuando, hace muchos años, la mamá de Cristian Ahumada fue llamada del colegio de su hijo, el maestro le dijo que ya no sabían qué hacer con el niño Cristian, pues imitaba a todos: alumnos y maestros y que lo peor del caso, es que lo hacía muy bien12 . Ella le explicó que no lo hacia con ninguna malicia, era algo que él mostraba desde que nació y hasta ella misma era victima de sus imitaciones. Enrique Hernández Alcázar, el conductor y director del programa, cuenta que alguna vez en el Palacio de Gobierno, fue escuchado por el Ex Presidente Vicente Fox mientras recitaba ante los guardias presidenciales una imitación de él quien por ese entonces era Presidente de la nación. Marisol Gasé, quien hace cabaret desde hace años, es la gran creadora de esa frase ya legendaria conocida como el “ti tieto”, cuyo éxito es responsabilidad de todos los oyentes que llaman para pedir su “ti tieto”13 , ya sea orgásmico, rapero o dicho por el Presichente14 , ella lo dice en la voz y personalidad de cualquier personaje. Salvador García Soto tiene también una larga trayectoria en los medios nacionales, fue director de Crónica y actualmente es columnista de El Universal, es el encargado de mostrar la cara “seria” del programa y comentar las noticias. Hacia el 2005, en Televisa Radio, había otra persona pensando en hacer un programa así, era el colombiano Carlos Arturo Gallego, entonces Director de programación contenidos de la W Radio, quien quería hacer una versión mexicana de La Luciérnaga, el exitoso programa de CARACOL Radio donde el humor y la información se mezclan sin temor ni vergüenza. Todo esto se reunió y se puso en juego hace ya más de dos años dando como 11 Compañía mexicana de teatro-cabaret. 12 Comentado algún día por el mismo Cristian Ahumada, (año 2007). 13 Frase creada por Marisol Gassé. No es muy claro su significado pero los oyentes siempre la piden en las diferentes voces y entonaciones que ella misma sabe hacer. 14 Es la forma cómica de llamarle al Presidente de la República Mexicana.
  • 27. 26 resultado El Weso, un programa de radio que, más allá de eso, se ha convertido en una exótica familia que cada tarde de Lunes a viernes se sienta en una cabina para acompañar el espacio de cada mexicano e informarlos con un toque de chispa y humor, o en últimas como bien lo resumen ellos mismos "Informamos divirtiendo y divertimos informando". Detrás de cualquier cambio que pueda acontecer en una organización se encuentra un proceso que radica en un cumplimiento de estándares y camino a seguir que, de cumplirlos, se llega a la consecución de los diferentes objetivos de las organizaciones en juego. Al trasladar un producto de un contexto a otro diferente, entran en juego diferentes variables que se deben saber tener en cuenta para evitar el fracaso o detrimento del mismo. Por ello es importante analizar el seguimiento organizacional existente entre las organizaciones en cuestión como Grupo PRISA, CARACOL Radio y Televisa Radio. El siguiente cuadro resume los momentos más relevantes en la historia radial y los cambios organizacionales tanto en la radio Colombiana como Mexicana: Cuadro comparativo cronograma historia radial y cambios organizacionales Colombia - México. AÑO COLOMBIA AÑO MÉXICO 1923 Inicia la era de la radio colombiana 1921 Inicia la era de la radio mexicana. 1977 Apogeo de CARACOL Radio como la Cadena con mayor número de emisoras. 1975 Se conforma Grupo Radiopolis, más adelante Televisa Radio 1992 Nace el programa La Luciérnaga de CARACOL Radio, aún vigente. 2002 Se une Grupo Prisa y Televisa Radio. 2002 El Grupo Prisa pasa a ser socio mayoritario de CARACOL Radio 2005 Nace el programa El Weso de La W Radio, aún vigente Diagrama No. 1
  • 28. 27 2.4. COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL Y SU IMPORTANCIA La vida diaria está dedicada a las organizaciones, partiendo desde la sociedad misma que funciona como tal, vive y se apoya en ellas. Nuestro vivir también está rodeado de organizaciones: escuelas, comercios, fábricas, clubes, bancos, iglesias, etc., conforman un mundo organizacional donde se pertenece a una o más. Una organización es un sistema estable de individuos que trabajan juntos para alcanzar, mediante una jerarquía de rangos y división del trabajo, los objetivos comunes. Las relaciones entre los miembros de una organización se debe procurar sean sólidas, pues esa estabilidad estructural es la que hace a una organización funcionar con eficacia para lograr determinados objetivos. La estructura organizacional brinda la posibilidad de hacer pronósticos y a su vez proporciona fuerza a la comunicación humana, facilitando el logro de las tareas administrativas. La palabra organización significa a la vez “acción de organizar” y “conjunto organizado”, sin embargo son innumerables las definiciones y teorías que se han generado alrededor de ella para finalmente llegar a una misma conclusión. Uno de los primeros expertos del comportamiento organizacional (Chester Bamard) reconoce que en cualquier teoría exhaustiva de organización, la comunicación ocupará un lugar central porque la estructura, amplitud y ámbito de las organizaciones está casi por completo determinada por la técnica de la comunicación. Una importante razón para estudiar la comunicación organizacional es que ocurre dentro de una estructura. De hecho, la estructura de una organización tiende a que se den diferentes formas o procesos, por ejemplo la comunicación entre un subordinado y un superior es diferente a la que se da entre dos iguales. Aunque no se debe desconocer que también puede afectar el proceso de comunicación por interferencias informales como chismes, mal entendidos, etc.
  • 29. 28 En el campo organizacional, la comunicación está compuesta por un conjunto de sistemas ordenados, que han sido analizados previamente, y que tienen unos objetivos definidos que son: lograr que el personal se sienta motivado a llevar a cabo su trabajo de manera eficaz, evitar que haya desintegración entre los empleados, estimular la cooperación, colaboración y satisfacción en el lugar de trabajo, fomentar el pensamiento colectivo y generar sentido de pertenencia. Adicionalmente, la comunicación es el cauce de cualquier organización; si de alguna forma fuera posible eliminar los flujos de comunicación dentro de esta, sencillamente no existiría como tal. La comunicación penetra en todas las actividades de la organización además de ser una importante herramienta de trabajo para todos los componentes de la misma. La comunicación debe lograr que los procesos administrativos se lleven a cabo de forma uniforme, ayudar a la planeación de la organización, asegurar que los conocimientos y experiencias se transmitan de manera adecuada, y permitir el intercambio de opiniones. Para lograr esto, debe generar información confiable, crear y mantener en el exterior una buena imagen, utilizar canales estructurados cuidadosamente y colaborar con el logro de los objetivos de la organización. Desde la perspectiva de un sistema abierto, la organización es un complejo conjunto de canales de comunicación interconectados, concebidos para importar, seleccionar y analizar la información procedente del ambiente y para exportar mensajes procesados, de regreso al ambiente externo. La comunicación es un medio para tomar y ejecutar decisiones, para obtener retroacción y para corregir los objetivos organizacionales y los procedimientos según lo demande. 2.4.1. COMUNICACIÓN Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL La comunicación es el conector que mantiene unidas las diferentes partes interdependientes de una organización. Las funciones de planeación, coordinación y control son procesos de mucha importancia; de eliminarse la comunicación en una empresa, sufriría un colapso inmediato. “Cuando la comunicación se detiene, la
  • 30. 29 actividad organizada cesa de existir. Se vuelve a la actividad individual no coordinada” (Hicks, 1967.)15 No sólo es la comunicación un ingrediente esencial en el funcionamiento interno de una organización sino que también es vital en el intercambio de información de ésta con su ambiente externo. “El sistema de comunicación viene a ser el vínculo gracias al cual las organizaciones están incrustadas en su ambiente” (Guetzkow, 1965).16 Las herramientas de investigación de la comunicación son útiles para tratar de entender el comportamiento organizacional. “Si pudiéramos trazar un mapa de las rutas por las cuales se transmite la comunicación entre las distintas partes de una organización y por las cuales se aplica el comportamiento de la organización con relación al mundo exterior, habremos avanzado mucho hacia la compresión de una organización” (Deutsch)”17 Finalmente, para que exista comunicación dentro de una estructura organizacional se hace necesaria la presencia de tres elementos (emisor, mensaje y receptor), que sumados a la retroalimentación, o feedback, son el pilar del flujo de comunicación e información en la organización. Esquema proceso de comunicación 15 Notas tomadas de: Cátedra Comunicación Corporativa Pontificia Universidad Javeriana, docente Claudia Cortés, año 2006. 16 Ibíd.. 17 Ibíd.. Retroalimentación
  • 31. 30 Fuente de información Mensaje Señal Señal Mensaje Recibida Diagrama No. 2 2.4.2. ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES Definimos la comunicación como el proceso por el cual se transmite una idea de una fuente a un receptor, con la intención de cambiar su comportamiento. Tal comportamiento puede abarcar un cambio en conocimientos o actitudes así como en comportamiento, es decir en esa fuente o emisor siempre va a existir una intención de influir en el receptor sin embargo éste tiene la posibilidad de elegir su respuesta sin tomar una actitud pasiva. Por ejemplo, cuando el ejecutivo de una organización da una orden a un subordinado, espera ser obedecido pero el propósito no puede ser llevado a cabo. El punto clave es que se hizo la comunicación con la intención de lograr ciertos resultados. El estudio de la comunicación organizacional tiene sus orígenes en 1920 con el auge de la Escuela de las Relaciones Humanas (estudios de la Western Electric Company) de Elton Mayo, en la cual la participación del grupo informal era clave para entender los procesos organizacionales y por ende la comunicación. 2.4.3. Teorías organizacionales Emisor Receptor Ruido
  • 32. 31 Son diversas las teorías que se han tejido alrededor de lo que son e implican las organizaciones. A continuación se explican algunas de las más influyentes y específicas al momento de analizar y poner en práctica lo que significa en la vida real la verdadera organización. 2.4.3.1 Teoría Clásica de la Organización Gran contribución fue la realizada por un grupo de teóricos y prácticos de Norteamérica y Europa con esta teoría. La teoría clásica evoluciona históricamente desde los años anteriores a la primera guerra mundial, con el movimiento “Administración Científica” que describe al hombre como un ser racional y económico que puede motivarse en su trabajo con la técnicas del premio y el castigo, es decir, sistemas de trabajo a destajo, sistemas de primas, sistemas de costo, estudios de tiempo y movimiento, entre otros. Sus principales representantes fueron el francés Henry Fayol, el americano F.W. Money y el inglés Lyndhall Urwick. Esta teoría clásica de la organización formula preguntas como por ejemplo: ♦ ¿Cómo se divide el trabajo? ♦ ¿Cómo se divide el personal obrero? ♦ ¿Cuántas personas forman cada nivel? ♦ ¿Cuál es el trabajo y las funciones específicas de cada individuo? La teoría clásica de las organizaciones trata casi exclusivamente con la estructura de las organizaciones. Los clasistas están mas preocupados con el diseño y la estructura de las organizaciones que con las personas. 2.4.3.2. Relaciones Humanas
  • 33. 32 Este enfoque de las relaciones humanas surge aproximadamente diez años después de que los especialistas de la administración científica comenzaran a publicar sus recomendaciones. Un grupo de investigadores de la National Academy of Science, comienzan a estudiar las relaciones existentes entre la producción y la intensidad de luz en la Western Electric Company. Debido a que no pueden encontrar ninguna relación, otro grupo de investigadores pertenecientes a Harvard Business School, dirigidos por Elton Mayo, comienzan a poner en práctica una serie de proyectos en la misma empresa. En sus investigaciones también analizan las relaciones existentes entre producción de obreros y condiciones laborales. Estos estudios marcan el comienzo del movimiento de las relaciones humanas en la industria. Por primera vez, se reúnen pruebas de todas las variables a saber: actitudes de obreros, moral, grupos de trabajo informales y relaciones sociales. Ya no basta con decir que la producción es una función de la estructura y el diseño de la organización formal; ya no puede ignorarse los sentimientos, actitudes, capacidades y percepciones del empleado. La Escuela de Relaciones Humanas formula preguntas como: ♦ ¿Qué representan los individuos en las organizaciones? ♦ ¿Qué relaciones de posición se dan como resultado de los distintos roles? ♦ ¿A qué nivel se encuentra la moral y las actitudes de los individuos? ♦ ¿Qué grupos informales se dan dentro de la organización? Podemos decir entonces que la Escuela de Relaciones Humanas se centra en los intereses humanos y sociales por medio del estudio de grupos humanos, de trabajo. Además recalca la importancia que adquieren los individuos, en el fracaso o éxito de una organización; todo esto debido a la forma en que las funciones y los procesos de gestión se ven afectados por las conductas de cada uno de los individuos, y por la influencia que, en los lugares de trabajo, tienen los grupos. 2.4.3.3. Sistema Social
  • 34. 33 La lógica fundamental de la escuela de los sistemas sociales se resume en que todas las partes afectan al todo, luego toda acción tiene repercusiones en la organización. Es un proceso sistémico donde funcionan “la parte con el todo y el todo con la parte”. También subraya la importancia de las relaciones entre las partes y la organización como conjunto. Sus cuestionamientos más comunes son: ♦ ¿Cuáles son las partes claves de la organización? ♦ ¿Cómo se relacionan interdependientemente con los demás? ♦ ¿Qué procesos de la organización facilitan estas relaciones interdependientes? ♦ ¿Cuál es la relación existente entre la relación y su ambiente? Cuando la organización es considerada como un sistema social, variables estructurales y humanas adquieren una nueva importancia. La función de una máquina remachadora no puede separarse del funcionamiento total de toda la organización. Ya no puede pasarse por alto la moral de un solo empleado. Ya no puede ignorarse un rumor, ni pueden ser ignoradas ni minimizadas las órdenes de un encargado a sus empleados. La organización debe ser considerada a gran escala e influenciada por los elementos funcionales y humanos. En el caso de una emisora o Cadena radial se acentúa más la característica organizacional por ser un producto masivo. La comunicación que se da en una estructura organizacional es lo que conforma la vida de la organización. No en vano para su funcionamiento, una emisora radial trabaja con una estructura en la que interactúan diversos componentes con el fin de alcanzar un objetivo, constantemente están elaborando y ofreciendo productos a quienes son sus clientes, todo esto con un proceso anterior en el que se involucran definición de roles, tareas, comunicación y trabajo conjunto. 3. COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL: PRISA - CARACOL RADIO – TELEVISA RADIO Vale la pena recalcar los patrones organizacionales que rigen tanto en CARACOL Radio de Colombia, como en la W Radio del grupo Televisa Radio de México, puesto
  • 35. 34 que es el escenario donde se acentúa y mide el impacto del proceso de adaptación del producto en estudio. Es necesario hablar del conglomerado de medios PRISA, ya que al situarnos en el momento de adaptación del formato “La Luciérnaga” en la radio mexicana con “El Weso”, ambas cadenas radiales, tanto CARACOL Radio como Televisa Radio, ya hacen parte de la estructura, cultura y esquema del grupo español. El Grupo PRISA (Promotora de Informaciones SA) es el más grande conglomerado de "medios" español, controlado por la familia Polanco, conocido por el diario El país, y acompañado por 400 emisoras de radio en España y América Latina, además de revistas y editoras de libros, gestión de derechos, producción y emisión de televisión además de intereses en discográficas18 . En el campo de la radio, PRISA cuenta dentro de su holding19 con la Sociedad Española de Radiodifusión (SER), ofreciendo 420 emisoras en España, 49,5% en Televisa Sistema Radiópolis (17 estaciones en México con el 9% de cuota de mercado - Ciudad de México (6), Guadalajara (7), San Luis Potosí (1), Mexicali (1), Monterrey (1) y Veracruz (1). El (GLR) Grupo Latino de Radiodifusión en Hispanoamérica, que incluye 300 emisoras en Panamá, Chile, Colombia y Costa Rica, además de Emisora de Radio AM en Miami y Emisora en Francia (con Grupo Latino de Radio). Además de una considerable parte dedicada a la publicidad, el marketing, editoriales, medios escritos, audiovisuales y nuevas tecnologías. Cuando se une el grupo español a ambas cadenas radiales, tanto CARACOL en Colombia como Televisa Radio en México, estas se encuentran ya en una locación diferente a la de su fundación. CARACOL se encuentra en unas modernas instalaciones ubicadas en la calle 67 con carrera séptima en Bogotá, y Televisa Radio por su parte mantiene su ubicación en la calle de Tlalpan 3000 en la Ciudad de México. 18 Recuperado: Febrero 25 de 2008. [en línea] Disponible en (http://209.85.165.104/search?q=cache:BMy0iAr1guoJ:www.PRISA.es/prensa/historia.html+grupo+P RISA+historia&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=co) 19 Holding es una sociedad económica que no ejerce por sí misma ni la producción industrial ni la comercialización, sino que su objeto s la posesión de acciones de empresas por lo cual realiza actividades financieras de control y gestión del grupo de empresas en el que ejerce su dominio.
  • 36. 35 Esquema de la relación entre las tres organizaciones GRUPO PRISA ESPAÑA CARACOL TELEVISA RADIO: W RADIO COLOMBIA MÉXICO Diagrama No. 3 3.1. EL ESCENARIO ORGANIZACIONAL: Roles y Perfiles Al llegar los españoles, se modifican nuevos aspectos en la organización, no solo con el cambio de imagen institucional, por parte de CARACOL, sino en el organigrama y por ende en el funcionamiento total de la estructura y desempeño de cada área. Se unificaron las direcciones de las emisoras musicales en una sola, y en otra las emisoras de la llamada radio hablada, una tercera división se dedica a la parte operativa. Hoy dentro de la dirección de radio hablada se ubica entre otras, además de la W donde se transmite el programa El Weso, la dirección nacional de deportes en el caso de México con la emisora especializada “Estadio W”, la dirección de todos los programas de la cadena básica de CARACOL, donde se transmite La Luciérnaga, y la dirección de servicios informativos o el llamado sistema informativo en el caso de CARACOL. El siguiente organigrama muestra la estructura utilizada en los grupos pertenecientes al conglomerado PRISA, sus roles, funciones y jerarquía. Se especifican las emisoras de acuerdo a las existentes en cada país.
  • 37. 36 Delegado Gerente de Radio Direcci—n Nacional de Deportes Direcci—n de Servicios Informativos Direcci—n de Programaci—n Radio Hablada DIRECCIīN RADI O HABLADA Coordinaci—n 40 principales mex y col. Coordinaci—n W radio mex y col. Coordinaci—n Bˇsame mex y col. Coordinaci—n Radio recuerdos col. Coordinaci—n Tropicana col. Coordinaci—n Radioactiva col. Coordinaci—n La Vallenata col. Coordinaci—n Color’n Coloradio col. Coordinaci—n la ke buena mex. Coordinaci—n Estadio W mex. DIRECCIīN RADIO MUSICAL DIRECCIīN OPERACI ONES RADIALES GERENTE DE RADIO Diagrama No. 4 La alianza entre grupo PRISA y los dos nombrados grupos radiales, trajeron consigo no solo un nuevo concepto radiofónico para México y Colombia que ofrece a los oyentes los mejores contenidos en las mejores estaciones. Con la alianza tanto de Televisa Radio como de CARACOL Radio y Grupo PRISA, se busca sentar las bases para conformar el más grande y mejor grupo radiofónico de América, bajo el concepto de Grupo Latinoamericano de Radio (GLR). Sin embargo es innegable la transformación que CARACOL y Televisa Radio han tenido no sólo en términos empresariales, sino también en sus productos culturales (emisora y programas) al comenzar a hacer parte de una nueva gran estructura organizacional de comunicaciones como es el Grupo Latino de Radio (GLR), de propiedad del conglomerado de medios antes mencionado PRISA. 3.1.2. CAMBIOS ORGANIZACIONALES La importancia de hablar acerca de los cambios y transformaciones que sufrieron ambas cadenas mencionados, con la llegada del grupo español, se hace necesaria ya que esto es una pieza clave que influye al momento de estudiar y analizar los patrones organizacionales existentes en la empresa que permiten y delimitan el ejercicio de la Organigrama Caracol Y Televisa Radio
  • 38. 37 misma y más puntualmente en el momento de adaptar productos y desarrollarlos como en el caso que se viene describiendo. En el caso de PRISA, esta organización muestra una mezcla de estrategia de economías de escala, es decir, varias unidades a partir de un mismo prototipo –como las emisoras y programas que están en varios países-, lo que permite ahorrar en costos como los de elaboración o adquisición de contenidos. Esto se evidencia no solo en compartir el mismo modelo organizacional en cuanto a tener emisoras en común con un único formato y especialidad sino, como compete en este caso, la posibilidad de adaptar productos gracias a una estructura que se centralizó en diversas cadenas radiales y puso en marcha iguales formatos solo que adaptados al contexto de cada lugar. De esta manera se pueden dar diferentes adaptaciones de productos que mantengan un principal esquema organizacional, en este caso el impuesto por el grupo español, pues ya no sólo hablamos de emisoras como la W Radio y 40 principales, que se comparten bajo un mismo modelo en diferentes países de Latinoamérica, sino de productos específicos como el programa radial de humor político que hemos venido tratando. Un último punto y no menos importante para comprender la estructura organizacional bajo la que funcionan ambas cadenas, CARACOL y Televisa Radio, es que al igual que las demás emisoras comerciales que pertenecen al conglomerado PRISA están determinadas por un modelo de producción que históricamente nació en Estados Unidos y que se caracteriza por manejar una lógica de libertad para todo teniendo como base el predominio del consumidor. Dicha importancia se le atribuye a él (oyente), en cuanto su consumo es cuantificable (niveles de audiencia) y en la medida que éste aumente, representa el grado de satisfacción de los clientes cuyo resultado finalmente le va a servir a la organización para determinar qué se produce, cómo y en qué cantidad y de esta manera conservarse como empresa y por ende mantener satisfechos a quienes son su razón de ser, los clientes. Indudablemente la llegada de Grupo PRISA modifica y a la vez facilita muchos cambios y renovaciones en ambas organizaciones, CARACOL y Televisa radio. Por
  • 39. 38 ello todo proceso siempre cuenta con unos antecedentes o situaciones que merece la pena nombrar para comprender mejor lo que conllevó la transmisión de información y cambios en la organización. 3.1.3. ANTECEDENTES ORGANIZACIONALES Es importante hablar acerca de los patrones de acción que entraron a regir en las organizaciones en juego o bien, se modificaron con la llegada de un nuevo esquema organizacional a cargo del Grupo PRISA. Si bien, el programa “La Luciérnaga” se creó cuando apenas ni se presentían las negociaciones entre CARACOL y PRISA, el hecho de trasladar el formato de este programa se pudo dar, gracias a que las dos cadenas involucradas estaban conectadas por medio de esta alianza. Basta con citar algunos ejemplos como el de la Cadena SER de España, propiedad del conglomerado de este mismo país, cuyos programas “Carrusel Deportivo”, “Hoy Por Hoy”, y “Hablar Por Hablar” fueron adaptados no solamente en Colombia sino también en México, a excepción del último. Esto sin enumerar el caso ya citado referente a compartir las mismas estaciones en diferentes países, su nombre y formato. Cualquier organización, sin importar cual sea su actividad, trabaja sobre productos o mercancías, en este caso por tratarse de empresas radiofónicas ambas trabajan con dos que vienen a ser los programas y su audiencia; el primero es el producto que se le ofrece a los oyentes y del éxito y demanda que éste tenga depende inmediatamente el resultado del segundo producto, la audiencia cuyo resultado será lo que se venderá a los anunciantes quienes son la rentabilidad económica de la organización. Es por este motivo que ambas cadenas, CARACOL y Televisa Radio, se encargan de ofrecer diferentes emisoras que logren generar diferentes tipos de audiencias. En este sentido ambas emisoras, tanto CARACOL Cadena Básica como la W Radio de México, responsables de transmitir el programa en cuestión, encargadas de ofrecer información y entretenimiento, trabajan bajo una premisa de estandarización cuyos programas van enfocados al tipo de audiencia de su emisora, crear un producto que logre la fidelidad de sus oyentes para garantizar el éxito de ambas mercancías, visto en el programa mismo y reflejado en su audiencia.
  • 40. 39 El caso de La Luciérnaga, un formato colombiano que no llegó al país con la aterrizada del grupo español, se convierte en un buen ejemplo de lo que puede ser trabajar con una serie de productos que se alejen de una concepción puramente nacional a convertirse en algo más ligado a intereses trasnacionales, siempre y cuando esté adaptado a las condiciones propias de cada lugar tal y como se hizo con el programa El Weso. Un producto que gracias a su buen posicionamiento en determinado tipo de clientes o audiencia, se duplicó, con sus respectivas modificaciones, en otro contexto con resultados no menos rentables y satisfactorios. 4. LA LUCIÉRNAGA Y SU PROCESO DE ADAPTACIÓN EN LA W RADIO MÉXICO El proceso de adaptar un producto radial en otro país no fue algo puramente radial. Sin un proceso organizacional, esquemas y estructuras a seguir, simplemente dicha adaptación no hubiera sido posible de llevar a cabo y menos obtener el éxito que hasta hoy se ha visto. 4.1. La Luciérnaga: El programa más escuchado de CARACOL Radio Luego de más de 15 años de existencia del programa La Luciérnaga, éste sigue siendo sin duda de los más escuchados no solo de CARACOL Radio sino de la radio colombiana.
  • 41. 40 Colombia es un país que, aún en sus diferentes situaciones vividas cada época, está generando y recibiendo noticias, además su vida política es un aspecto que resulta difícil dejar pasar por alto debido a lo irónico y asombroso de sus sucesos y personajes. Su actualidad no es menos sobresaliente, cada día salen nuevos personajes e historias que merecen no solo ser contadas sino criticadas, opinadas y por qué no burladas. En la época en que llega el fenómeno, que hoy es, La Luciérnaga, Colombia se encontraba en plena crisis política y de seguridad nacional, el narcotráfico y la corrupción, éste último aun inmejorable, eran los temas por costumbre que invadían la vida y los medios de comunicación de los colombianos. Estos últimos informaban del acontecer nacional e internacional como lo debían hacer, con seriedad e imparcialidad. Como es de esperarse los colombianos necesitaban oxigenar su cerebro y sus oídos, algo que aunque no solucionara la situación que se vivía, si fuera una anestesia y una compañía para tanto tedio y dolor. El nacimiento de La Luciérnaga, significó para los colombianos un cambio tanto en los hábitos de consumo como en la opinión y criterio acerca de las noticias diarias, además de una visión mucha más amplia frente a la realidad del país. Desde entonces, cada tarde miles de colombianos sintonizan la Básica de CARACOL Radio para reírse e informarse, para desahogar su vergüenza por las situaciones o personas de su mismo país pero de una forma que no les crea más resentimiento, sino que desahoga y exorciza muchos sentimientos adquiridos a lo largo de un día bombardeado de noticias e información sin ningún reparo de humor o sarcasmo. La pujanza e ingenio característico de los colombianos ha sido el culpable de muchos avances y cambios en la vida organizacional no solo de la radio sino en medios de comunicación y organizaciones en general. Esta vez el turno era para Carlos Arturo Gallego, quien por medio de la unión de Grupo Prisa con CARACOL Radio y Televisa Radio se dio a la tarea de dar a conocer y disfrutar a los mexicanos el fenómeno que desde años atrás ya venían gozando los colombianos, esto gracias a su trabajo desempeñado en la cadena mexicana.
  • 42. 41 4.1.1. México: “La Luciérnaga” tiene forma de “Weso” La gran potencia México no sólo lo es, debido a su gigantesca población y riqueza cultural sino también por su fuente de medios de comunicación, gran cantidad de noticias, actualidad y personajes. Es innegable que una importante cantidad de noticias y hechos de Latinoamérica, provienen de México además que su oferta de medios masivos no es contable fácilmente. La situación política de México es otro escenario merecedor de examinar, opinar y también mofar, sin dejar a un lado su exótico contexto actual. El Distrito Federal, capital mexicana, es una ciudad que no descansa siempre está viva y dispuesta a todo tipo de situaciones, hay que aprender a convivir con ella y al parecer, los mexicanos ya tienen bastante experiencia en esto. Sin embargo no es fácil encontrar al primero que esté a gusto de hacerlo en una cotidianidad de noticias caóticas, rígidas y vergonzosas; Y por si fuera poco, todo esto sumado a un caótico tráfico diario que no mejora la salud mental de nadie. La labor del colombiano que llegó con la idea y esquema de La Luciérnaga para ser adaptada en la cultura mexicana, se combinó con los hábitos y lenguaje de un grupo de profesionales mexicanos que hicieron del producto radial colombiano, el ingrediente perfecto para las tardes mexicanas y, no contrario a los colombianos, un espacio de libre opinión y descanso para la actualidad del país. 4.1.1.1. El éxito de El Weso: “Un programa duro de roer” No existía en el país azteca algo similar en los medios que trabajara la política y la información con un humor fino capaz de hacer reír a los mexicanos de su actualidad, y a la vez generar opinión y criterios personales sin imitar la de ningún noticiero o periodista. La Luciérnaga no sólo es un modelo que se adaptó de un país a otro, es la oportunidad de que los mexicanos hayan encontrado en sus radios y en sus tardes la posibilidad de oír más que la pura noticia, es un factor que modificó, al igual que en Colombia, la estructura en la organización y generó un nuevo producto. Por supuesto aumentó sus
  • 43. 42 clientes reforzando no sólo su propia imagen sino la del personal humano involucrado en todo el proceso. El Weso no es algo pasajero, no es un producto que involucre modas temporales ni sea estricto en sus públicos. Es un programa que llegó para quedarse y por ende estar en constante renovación, pues en el confluyen todas las personas, de diferentes clases y edades sin distinción de raza, ni género. Son estas personas quienes encuentran en el equipo del programa, vínculos de identificación y relación gracias a las imitaciones, las posturas y camaradería que se percibe fácilmente desde el interior hacia el exterior de la organización y su producto. 5. INVESTIGACIÓN Y APLICACIÓN DE MATRIZ DOFA Y ROPE EN LA W RADIO Y SU PRODUCTO EL WESO. El tipo de investigación que se vaya a llevar a cabo implica un papel crítico de la misma en el proceso de la obtención de resultados. Lo anterior incluye la participación activa de ésta en el proceso de la toma de decisiones, con énfasis especial en el suministro de información, tanto cuantitativa como cualitativa, significativa para las funciones de planeación y control. El propósito de estas clases de investigación consiste en disminuir los errores en la toma de decisiones, romper paradigmas, y ampliar sus perspectivas. La disponibilidad de la información debe dar mejores resultados. El problema central que enfrentan muchas organizaciones es igual a monitorear las necesidades del mercado y anticipar situaciones en el futuro. Como respuesta a esta situación surgen las diferentes clases de investigación formalizadas para obtener información y adquirir un conocimiento del mercado, facilitando el proceso de la toma de decisiones. En este caso ambas matrices, DOFA y ROPE, serán las herramientas para cumplir dichos fines.
  • 44. 43 5.1 DEFINICIÓN DE MATRIZ DOFA La Matriz DOFA se define como la herramienta que combina el ambiente interno y el ambiente externo de una organización, para generar estrategias aplicables a su evolución. La organización contempla las fortalezas internas las cuales se aprovechan de las oportunidades externas, neutralizando las amenazas y mejorando las debilidades internas para convertirlas en oportunidades. Esto indica que la Matriz DOFA mediante la interacción de sus Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas quiere generar un sistema que rompa paradigmas, evolucionando en la eficacia de la organización. A continuación dicha matriz se aplicará a la emisora W Radio, del grupo Televisa Radio, y su producto en cuestión “El Weso”, con el fin de revisar y encontrar aspectos que contribuyan al análisis de nuestro producto y su posición frente a la competencia para la posterior proyección de alternativas orientadas al mejoramiento tanto del programa mismo como de la organización entera. 5.2 LA W RADIO 5.2.1 Grupo Objetivo El grupo objetivo de la W Radio está conformado por hombres y mujeres, con un target entre veinticinco (25) y sesenta (60) años, con un nivel de escolaridad medio- alto y alto con ocupaciones profesionales, estudiantes y ejecutivos, sin ser los taxistas, empleados, amas de casa y adolescentes un foco excluyente. Incluso los niños también lo consumen pues encuentran atrayente muchos de los personajes, concursos y lenguaje del programa. El oyente de la W es un adulto contemporáneo que quiere vivir a la vanguardia de la información y los últimos acontecimientos nacionales e internacionales. Es una persona que no se conforma solo con escuchar la noticia, sino que exige diferentes puntos de vista, debate y por supuesto opinar y sentirse parte importante en los asuntos del acontecer actual.
  • 45. 44 5.2.1.1 El Weso: El grupo objetivo del programa El Weso está conformado por hombres y mujeres entre los veintitrés (23) y cincuenta (50) años que van desde empleados, taxistas, choferes, amas de casa, estudiantes, ejecutivos hasta familias enteras que tienen acceso a la radio bien sea desde su casa o en el trayecto del trabajo a su hogar. 5.2.2 Target Primario (Centro de Foco). El target primario, del programa El Weso, está comprendido por hombres y mujeres entre las edades de veinticinco (25) a sesenta (60) años. El target secundario está comprendido entre los quince (15) y diecinueve (19) años de edad, incluso niños20 . 5.2.3 Tamaño del Grupo Objetivo: Esta información corresponde al resultado de las entrevistas realizadas a directivos de programación tanto de La W Radio como directivos y productores del programa El Weso y a un grupo foco de 10 oyentes. 5.2.4 Balance por Sexos, Niveles de Ingreso, etc. El balance por sexos arroja un resultado de 40% hombres y 60% de mujeres. La clase económica del Balance por sexos es nivel A, B, C+ y C.21 5.2.5 Comportamiento con relación al Consumo y Características de los Consumidores. Las características de los consumidores de La W Radio México son: ♦ Estar a la vanguardia del acontecer nacional e internacional. 20 Información obtenida con base en conocimiento propio del programa y entrevista a la productora general Rosana Villamar (ver anexo). 21 Los niveles socioeconómicos en México se encuentran clasificados en seis (6) los cuales se verifican periódicamente para mantenerlo actualizado. Los índices son los siguientes: NIVEL A/B (población con el más alto nivel de vida e ingresos del país), NIVEL C+ (Población con ingresos o nivel de vida ligeramente superior), NIVEL C (Población con ingresos o nivel de vida medio), NIVEL D+ (población con ingresos o nivel de vida ligeramente por debajo del nivel medio), NIVEL D (población con un nivel de vida austero y bajos ingresos), NIVEL E (población con menores ingresos y nivel de vida de las zonas urbanas de todo el país). Fuente: AMAI
  • 46. 45 ♦ Conocimiento de la política nacional. ♦ Ciudadanos preocupados por lo que ocurre en su país. ♦ Son personas con sentido del humor o bien, que les agrada lo cómico. ♦ Personas que opinan y discuten. ♦ Son duros críticos de la situación social y política de su país. Razones por las cuales los mexicanos escuchan el programa “El Weso”: Mantenerse informado 35% Desestresarse al final del día 3% Burlarse de la realidad 7% Acompañarse en las tardes de regreso a casa 20% Encontrar una fuente de opinión 35% 5.3 ANÁLISIS DE COMPETENCIA A pesar de la diferencia de programas que se encuentran en el mismo horario de emisión del programa El Weso, se escogen como principales competidores al programa informativo José Cárdenas Informa, en Radio Formula y otro musical en la emisora Exa FM del grupo MVS Radio. Todos los anteriormente nombrados, pertenecen a la radio Mexicana.
  • 47. 46 5.4 DOFA DEL PROGRAMA EL WESO DE LA W RADIO Y SUS COMPETIDORES 5.4.1 El Weso de W Radio México Programa de humor político que combina información, actualidad, música, sátira y opinión. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS Variedad de personajes interpretados, que se pueden prestar a confusión. Marca fuerte El mismo programa en diferentes ciudades (Guadalajara, Puebla, Monterrey, etc.) Oferta única de información y humor en un solo programa. Falta de cobertura en la totalidad de la República Mexicana. Tradición Personajes reconocidos: El Duende, Marisol Gassé, El palomazo, Peje Manuel, etc. Mayor explotación de tecnologías modernas (Internet, sms) Roles demasiado marcados que pueden ser fácilmente encasillados e irremplazables. Audiencia mayoritariamente adulta. Sistema nacional Rapidez y autonomía en toma de decisiones. Mercado amplio. Único programa radial en este formato y horario. Programa de humor político que ofrece concursos y espacios de opinión para sus oyentes. Oferta única de información y humor en un solo programa. Cuadro matriz DOFA No. 1
  • 48. 47 5.4.2 José Cárdenas Informa de Radio Formula. México. José Cárdenas es un conocido periodista que lleva un importante periodo en la radio mexicana con su propio programa de noticias. En el, hace la mejor muestra de su estilo periodístico, audaz, clásico e informativo. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS Hablar largo del presentador. Tiene un target exclusivo. Formato enfocado. No hay contacto permanente con los oyentes al aire. Lenguaje que puede ser plano y saturado para el oyente La identidad es clara y definida en el concepto de noticias Presentador reconocido Una sola voz Tiene “ventajas” si se trata de dar las noticias analizadas y comentadas. Marca importante Especialización del género de programa. Poca aceptación por personas que buscan relajarse o encontrar una compañía de regreso a casa. Su público es exigente, se concentra en personas adultas y con criterio. Lenguaje serio y con credibilidad Poca variación. Información veraz, discutida y analizada Cuadro matriz DOFA No. 2 5.4.3 EXA FM México: programación musical con discjockey Exa Fm es una emisora de otro grupo radial mexicano llamado MVS radio. Su especialización son los éxitos musicales del momento en lo que se refiere al género pop. Tratándose de contenido no tiene ninguna similitud con El Weso pero si se convierte en una competencia indirecta debido a que muchas veces las personas pueden preferir sintonizar una emisora musical como Exa Fm, una de las de mayor audiencia en su género, bien sea en su trayecto de regreso a casa o para descansar, en lugar de preferir un programa de contenido como el que ofrece la W Radio. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS No hay música de otro género muy escuchado Amplitud en la programación al incluir Variedad de música Sus noticias muchas veces se enfocan en
  • 49. 48 como Rock. temas de cine. artistas nacionales mexicanos. Orientación sólo para público joven. Especial trato en sus programas de noticias acerca de los artistas que al público le interesan. Personajes reconocidos para su audiencia. (discjockeys) No hay atención en el área de información variada. (noticias internacionales de todo tipo) Demasiados estilos musicales dentro del género en el que se especializan. Refuerzo de marca fuerte Por especializarse en los éxitos del momento se puede llegar a saturar con la misma programación musical Imagen reforzada por apoyo de eventos musicales Cuadro matriz DOFA No. 3 Exa Fm México. 5.5 POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO DE LA W RADIO Y SUS COMPETIDORES La W Radio es una emisora de información y su programación, en la mayoría, es hablada; se indica con ello que su parrilla gira en torno a noticias, actualidad y entretenimiento. Al seleccionar la W Radio el formato de El Weso “un programa duro de roer”, único en ofrecer información con humor, asume una estrategia de flanqueo, creando su propio nicho. Radio Formula “su contacto con las grandes personalidades”, con su programa informativo José Cárdenas Informa “todas las noticias, todas las voces”, a pesar de especializarse en un sólo género (noticias), utiliza la estrategia de especializarse en noticias serias e información. Además por tratarse de un personaje ya reconocido y posicionado, su contenido resulta confiable para el oyente que busque este tipo de programas. Exa Fm, “La No. Uno en Éxitos” basa toda su estrategia en programar los éxitos musicales del momento y en enfocar sus programas hacia los artistas de moda.
  • 50. 49 5.5.1 Publicidad de la W Radio, El Weso y sus competidores. La publicidad es el medio imprescindible al que recurre cualquier organización y particularmente un programa de radio donde a mayor audiencia, se incrementa también el dinero invertido por parte de los interesados en anunciar sus productos o servicios. Esto finalmente no es solo algo inevitable para la supervivencia de la organización sino vital para lograr su reconocimiento y posicionamiento en su público, así como para diferenciarse de su competencia. La W tiene presencia en el cubrimiento de diferentes acontecimientos políticos y de interés común como conciertos, debates políticos, etc; también diferentes pautas a lo largo de la programación con alusión al eslogan de la emisora. El producto (programa) específico “El Weso” se apoya de autopromoción, es decir en la misma emisora se difunde el eslogan del programa. Principalmente El Weso se ha ido conociendo mediante publicidad de “boca en boca” lo que ha causado que otros medios se interesen en realizar entrevistas a sus integrantes y escribir notas sobre el programa mismo. Radio fórmula y el noticiario de José Cárdenas es presentado por este periodista que ya lleva varios años al aire por lo que tiene buena solidez y mantiene su audiencia. Exa Fm se apoya de publicidad de sus mismos programas en la página de Internet y entre cada corte de programación, al finalizar un programa se invita al siguiente. 5.5.2 Qué están Comunicando En este caso cada emisora y programa específico utilizan mensajes que sirven como sellos personales los cuales los harán reconocibles e identificables frente su público y competencia. Radio Formula
  • 51. 50 Eslogan: Grupo Radio Formula, su contacto con las grandes personalidades Otros conceptos creativos: Información al día. José Cárdenas Informa: Todas las noticias, todas las voces Exa radio FM Eslogan: La número uno en éxitos Otros conceptos creativos: Variedad de música premios y concursos. W Radio: El Weso Eslogan: El Weso: un programa duro de roer Otros conceptos creativos: Informamos divirtiendo, divertimos informando. 5.5.3 Cómo lo están Comunicando La W Radio: El Weso El nombre de la emisora figura en patrocinio de eventos tales como: conciertos, shows teatrales, como el que ha realizado el equipo del programa, medios escritos, por medio de notas publicadas en revistas y diarios; Por su parte el eslogan del producto El Weso y su nombre se encuentra en promociones, como pautas mencionadas al aire, e Internet por medio de su página www.wradio.com.mx. Radio Formula: José Cárdenas Informa Por ser el grupo Radio Formula perteneciente a un conjunto que combina Internet, radio y televisión, se permite apoyar su posición a través de esos mismos medios masivos de comunicación, teniendo el acceso a tres formatos donde el grupo Radio Formula puede acaparar al público que consume cada uno de estos. Exa FM Exa FM tiene un posicionamiento enfocado hacia su público joven estudiante, autoproclamándose como la emisora en ofrecer los éxitos del momento, que ha logrado por medio de un eslogan promocionado por medio de locuciones y
  • 52. 51 promociones hechas por los discjockey. Estas se realizan a lo largo de la programación y en el intermedio de cada programa; se hace de forma repetitiva lo que ha llevado a que su público identifique a la emisora como la No. Uno en éxitos. 5.5.4 Consistencia con su Grupo Objetivo La W Radio: Su posicionamiento está dado por su oferta de programas informativos y de actualidad, generando mayor diversidad de opinión entre su público oyente, combinada con una dosis de entretenimiento sin abandonar nunca su constante información. El Weso Su posicionamiento lo promueve su estilo único y variedad cautivando a un variado y gran público en el cual genera hábitos de consumo, fidelidad además de libertad de opinión y entretenimiento. Radio Formula: José Cárdenas Informa Posicionamiento del periodista y su manera de comentar las noticias. José Cárdenas es un nombre de referencia en las noticias del medio mexicano, su trayectoria y credibilidad junto a su estilo serio y contundente han hecho que su programa no tenga menos fidelidad y sintonía que su imagen, manteniéndose vigente. Exa FM: Posicionamiento de ser la número uno en programar los éxitos musicales del género pop del momento. Además refuerza su posicionamiento de ser la número uno, lanzando nuevas canciones y artistas de este género. 5.6 DISEÑO DEL PRODUCTO DEFINICION DEL PRODUCTO Qué es: La W Radio hace parte del sistema Televisa Radio. Es una emisora que se caracteriza por su programación moderna y actual además por su conocimiento en política deportes y actualidad. Su actitud es fresca contemporánea, contestataria y