SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACIÓN, REDACCIÓN,
PRESENTACIÓN Y EJECUCIÓN DE
UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

                   Manuela Expósito Ruiz
       manuela.exposito.ruiz.exts@juntadeandalucia.es
¿POR QUÉ INVESTIGAR?


•   APORTAR A LA CIENCIA
•   ACTUALIZACIÓN CONSTANTE
•   MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA
•   CURRICULUM
•   SATISFACCIÓN PERSONAL
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN?
La investigación es un proceso




                 cuya finalidad es

      RESPONDER A UNA PREGUNTA DE
             INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN PLANIFICADA
INVESTIGACIÓN PLANIFICADA
• A partir de la pregunta de investigación
  – Realizar búsqueda bibliográfica
  – Redactar un protocolo de investigación
  – Elegir el diseño adecuado
  – Planteamiento metodológico correcto
     •   Definir objetivos e hipótesis
     •   Calcular el tamaño muestral
     •   Operativización de variables
     •   … etc.
¿Cómo conocerán los demás
        mis resultados?           ¿Qué se sabe sobre el tema?
Póster, congresos, artículos en    ¿Qué voy a investigar yo?
           revistas…




                                      ¿Qué tipo de trabajo voy a
¿Qué resultados he                             hacer?
 obtenido con mi                    ¿Qué datos tengo que recoger?
    estudio?                          ¿Cuántos pacientes voy a
                                              estudiar?




                                             Manos a la obra:
                                             hacer encuestas,
                                              recoger datos...
PARTES DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
   •   Título
   •   Investigador principal
   •   Resumen
   •   Palabras clave
   •   Antecedentes y estado actual del tema         ◦ Población de estudio
   •   Justificación del estudio                     ◦ Criterios de inclusión / exclusión
                                                     ◦ Diseño del estudio
   •   Bibliografía
                                                     ◦ Tamaño muestral
   •   Objetivos                                     ◦ Variables
   •   Hipótesis                                     ◦ Recogida de datos y fuentes de
   •   Metodología                                      información
                                                     ◦ Análisis de datos
   •   Plan de trabajo
                                                     ◦ Limitaciones
   •   Experiencia del equipo investigador
   •   Aplicabilidad y utilidad práctica de los resultados
   •   Medios disponibles para la realización del proyecto
   •   Justificación de la ayuda solicitada
   •   Presupuesto solicitado
                                                                                       7
TÍTULO
 • Claro y conciso
 • Palabras descriptoras del tema
 • Debe contener
   – Qué acción se va a realizar
   – Sobre qué tipo de pacientes
   – Dónde se va a llevar a cabo
 • 15-20 palabras
 • No utilizar palabras que no aportan
   información o reduntantes (estudio sobre…)
 • Evitar el uso de acrónimos
EJEMPLOS
INCORRECTO

 “Resultados de un estudio de quimioprofilaxis intravesical
 prospectivo doble aleatorio entre dos drogas, la
 adriamicina y el mitomicin; y dos formas de iniciar las
 instilaciones: precoz y tardía. Efecto sobre la recidiva y la
 progresión”

 “Del ACU al ACB en la toma de decisiones en política
 sanitaria”

CORRECTO
 Efectividad del masaje terapéutico en pacientes con dolor
 cervical crónico
RESUMEN
  • Debe contener
    – Objetivo del estudio
    – Diseño
    – Ámbito de estudio
    – Sujetos de estudio
    – Cómo se recogen los ratos
    – Principales variables medidas
  • Palabras clave
  • Descriptoras del tema de estudio
ANTECEDENTES

• Presentación y estado actual del
  problema de estudio
• Carencias en la literatura actual
• Justificación del estudio
  – ¿Por qué ha sido necesario hacerlo?
• Objetivo del estudio
  – ¿Qué va a aportar de nuevo?
ANTECEDENTES

• Debe ir de lo general a lo particular


      Situación en otros países



            Provincia, otros centros
              ¿Qué voy a hacer yo?
ANTECEDENTES
• Debe incluir
  – Resultados de otros estudios
  – La justificación del estudio (importancia de su
    realización)
  – Objetivo del estudio


• NO debe incluir
  – Todas las referencias existentes
     • Seleccionar artículos recientes y enfocados al tema
  – Opiniones personales
  – Conclusiones
BIBLIOGRAFÍA
• Información consultada por el autor
• No debe haber una cantidad excesiva
• Evitar referencias a congresos, revistas de
  divulgación, etc.
• Preferentemente citas de los últimos 5-10 años
• En la introducción, no mas del 50% del total de
  citas
• Utilizar Normas de Vancouver
 Linschoten R, Middelkoop M, Berger MY et al. Supervised exercise therapy versus usual care for
 patellofemoral pain syndrome: an open label randomised controlled trial. BMJ. 2009; 3:339-347
HIPÓTESIS
• Es la respuesta a la pregunta de
  investigación
             ¿Qué esperamos encontrar?


  Pregunta: ¿es efectivo el masaje terapéutico para para
    los pacientes con dolor cervical crónico?

  Hipótesis: el masaje terapéutico es efectivo en términos
    de reducción de dolor para los pacientes con dolor
    cervical crónico
OBJETIVO PRINCIPAL
• Acción para dar respuesta a la pregunta de
  investigación

             Verbo en infinitivo
              Analizar, determinar, comparar…
             Población de estudio


  Ejemplo: Analizar la efectividad del masaje terapéutico
    en los pacientes con dolor cervical crónico
OBJETIVOS SECUNDARIOS

• Desarrollo pormenorizado del objetivo
  principal
  – No excederse en el número (4-6)
  – No duplicar lo expresado en el objetivo
    principal
  – Ordenar según grado de complejidad
METODOLOGÍA
•   Población de estudio
•   Criterios de inclusión/ exclusión
•   Diseño del estudio
•   Tamaño muestral
•   Variables
•   Recogida de datos y fuentes de información
•   Análisis de datos
•   Aspectos éticos
Población de estudio
Debe definir adecuadamente la población a la
 que se extrapolarán los resultados

  ¿A quién se ha estudiado?
  ¿A cuántos individuos se han incluido?
  ¿Cómo se ha obtenido la muestra?


        POBLACIÓN DIANA
        POBLACIÓN DE ESTUDIO
        MUESTRA
MUESTRA

La muestra debe ser representativa de la
población de estudio. En caso contrario
invalidará los resultados

Tamaño muestral
Debe ser adecuado y suficiente para poder extrapolar los
 resultados. Debe estar especificado en el protocolo

Procedimiento de muestreo
Método por el que se ha seleccionado la muestra
 (muestreo aleatorio simple, sistemático, estratificado…)
Criterios de selección
– Criterios inclusión/exclusión
– Optimizar las posibilidades de detectar el efecto que
  estamos estudiando.
– La muestra debe ser homogénea respecto a las
  características más relevantes del fenómeno.
– No debe ser muy diferente de la población diana a la
  que se pretende generalizar los resultados.
– Establecimiento de criterios realistas que permitan la
  inclusión del número deseado de sujetos en el tiempo
  previsto.
Pacientes con
  POBLACIÓN DIANA
                           dolor cervical crónico



                                 Pacientes con
                             dolor cervical crónico
POBLACIÓN DE ESTUDIO     atendidos en las unidades de
                          fisioterapia de los centros
                          participantes en el estudio


                       Muestra aleatoria de los pacientes
                           con dolor cervical crónico
     MUESTRA             atendidos en las unidades de
                          fisioterapia de los centros
                          participantes en el estudio
POBLACIÓN DIANA


Criterios de selección                          Validez externa


                         POBLACIÓN DE ESTUDIO


Proceso de muestreo                             Validez interna


                              MUESTRA
DISEÑO DEL ESTUDIO
  Estudios observacionales                        Estudios experimentales


                                                                 Ensayo
Descriptivos              Analíticos                             Clínico
                                                                Controlado

        Transversal                                               Cuasi-
          (Prevalencia)
                                       Cohortes                experimental
                                                                Estudio intervención
                                       (Seguimiento)
           Caso
      Serie de casos
                                       Casos
         Ecológico                     control
DISEÑO DEL ESTUDIO
Ejemplo:   efectividad del masaje       terapéutico   en
pacientes con dolor cervical crónico

Diseño del estudio: ensayo clínico aleatorizado

Los pacientes incluidos en el estudio se asignan
aleatoriamente a dos brazos

   Grupo tratamiento: los pacientes recibirán 10 masajes
   terapéuticos durante 10 semanas por un fisioterapeuta
   experimentado
   Grupo control: los pacientes recibirán un libro con
   información sobre el dolor cervical, recomendaciones y
   autocuidados
VARIABLES DE ESTUDIO
• Deben describirse las variables analizadas

• Variables dependientes: variable que mide el resultado
  del estudio (mide el desenlace o la respuesta)
   – Ejemplo: índice de discapacidad cervical (NDI)

• Variables independientes: variables que pueden incluir
  en el resultado (variables demográficas, factores de
  confusión, exposición, etc.)
   – Ejemplo: edad, sexo, nivel de estudios, tiempo con el
     dolor, consumo de medicamentos, etc.
RECOGIDA DE DATOS Y
    FUENTES DE INFORMACIÓN

• Instrumentos de medida: exploración física,
  determinaciones, cuestionarios

• Descripción de las pruebas      analíticas   o
  intervenciones realizadas

• Fuentes de información: historias     clínicas,
  registros informáticos, entrevistas   con el
  paciente
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
• Debe describirse el análisis y técnicas
  estadísticas realizadas
• Especificar paquete estadístico utilizado

• Estadística descriptiva: cuando los resultados
  del análisis no pretenden ir más allá del conjunto
  de datos
   – Resumir, describir, explorar

• Estadística inferencial: cuando el objetivo del
  estudio es derivar las conclusiones obtenidas a
  un conjunto de datos más amplio
   – Estimación de parámetros, contraste de hipótesis
ASPECTOS ÉTICOS

• Consentimiento informado a los
  participantes
• Aprobación Comité de Ética del centro o
  centros de realización
• Legislación vigente
  – Ley Orgánica de Protección de datos de Carácter Personal 15/99
  – Ley 14/2007, de 3 de julio, de Investigación biomédica
  – Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los
    medicamentos y productos sanitarios
  – Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la
    autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de
    información y documentación clínica
LIMITACIONES DEL ESTUDIO

• Problemas que podemos encontrarnos durante la
  realización del proyecto (sesgos, variables de
  confusión, pérdidas durante el seguimiento,
  negativa a participar en el estudio…)
• Autocrítica
• Plantear posibles soluciones
• Convertir las limitaciones en fortalezas
PLAN DE TRABAJO
• Cronograma
• Describir las etapas, actividades o fases del
  proyecto.
     •   Organización y coordinación
     •   Reparto de tareas
     •   Revisión bibliográfica
     •   Recogida de datos
     •   Análisis estadístico
     •   Redacción de informes
• Quién realizará cada actividad (investigador
  principal, colaboradores, becarios)
• Previsión de fechas y duración total del
  estudio
Cronograma
                                           MES 1   MES 2   MES 3   MES 4   MES 5   MES 6   MES 7   MES 8   MES 9   MES 10   MES 11   MES 12

                 AÑO 1
CONFIGURACIÓN GRUPO CLÍNICO
Confección Registro
Recogida datos
Tabulación datos clínicos
                 AÑO 2
Recogida datos anestesia
Tabulación datos clínicos
Refinamiento actividades instrumentista
Análisis y Resultados anestesia
Resultados finales
Redacción informa final


            Códigos de color                                                   Asignación del trabajo
                                          Asignado al Investigador principal
                                          Asignado al grupo de Expertos e Investigador principal
                                          Asignado al grupo Clínico
                                          Asignado al Investigador principal, grupo de Expertos y grupo Clínico
DIFICULTADES

PRESIÓN ASISTENCIAL

CARGAS LABORALES

OBJETIVOS

CONTRATO PROGRAMA

UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA

ACREDITACION PROFESIONAL
AYUDA
• ESTRUCTURAS DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN EN
  LOS CENTROS SANITARIOS

• FUNDACIONES PARA LA INVESTIGACIÓN
  – GESTIONAR LA INVESTIGACION
  – OFRECER RECURSOS
  – CARTERA DE SERVICIOS
     • INFORMACIÓN DE CONVOCATORIAS
     • GESTIÓN DE PROYECTOS
     • ASESORAMIENTO METODOLÓGICO Y ESTADÍSTICO
         – AYUDA DISEÑO PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
  – TRÁMITES ECONÓMICO-ADMINISTRATIVOS
EN GENERAL, APOYO A LOS
         INVESTIGADORES
   Desde la elaboración del proyecto hasta el seguimiento
    económico
   Justificaciones, memorias, burocracia
   En definitiva, que el investigador se dedique a investigar
Gracias por vuestra atención

                                        Manuela Expósito Ruiz
                      Asesoramiento Metodológico-Estadístico
              Unidad para Apoyar la Investigación HUVN-FIBAO
            manuela.exposito.ruiz.exts@juntadeandalucia.e
                                                           s

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 3. como presentar los resultados
Clase 3. como presentar los resultadosClase 3. como presentar los resultados
Clase 3. como presentar los resultadoszoilamoreno
 
Presentación investigación cuantitativa
Presentación investigación cuantitativaPresentación investigación cuantitativa
Presentación investigación cuantitativa
Celenysl
 
PPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICA
PPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICAPPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICA
PPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICA
Victor Soto
 
Capítulo 1.pptx
Capítulo 1.pptxCapítulo 1.pptx
Capítulo 1.pptx
yami998199
 
El marco teorico de la investigaciòn
El marco teorico de la investigaciònEl marco teorico de la investigaciòn
El marco teorico de la investigaciònNancy Peña Nole
 
Clase 10a presentación de resultados
Clase 10a presentación de resultadosClase 10a presentación de resultados
Clase 10a presentación de resultados
Jacinto Arroyo
 
Analisis de resultados
Analisis de resultadosAnalisis de resultados
Analisis de resultados
Michelle Perez
 
Introducción a la metodología de la investigación
Introducción a la metodología de la investigaciónIntroducción a la metodología de la investigación
Introducción a la metodología de la investigación
myaremi
 
Objetivos de la investigacion
Objetivos de la investigacionObjetivos de la investigacion
Objetivos de la investigacion
Marcela Milagros
 
Operacionalización variables sampieri
Operacionalización variables sampieriOperacionalización variables sampieri
Operacionalización variables sampieri
Eulalia Peralta
 
Población y Muestra
Población y MuestraPoblación y Muestra
Población y Muestra
hector alexander
 
Present Proyectos1
Present Proyectos1Present Proyectos1
Diseños cualitativos
Diseños cualitativosDiseños cualitativos
Diseños cualitativos
Pilar Orjuela
 
Metodologia de la investigacion 2016-2
Metodologia de la investigacion   2016-2Metodologia de la investigacion   2016-2
Metodologia de la investigacion 2016-2
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
 
4. tipo y diseño de la investigacion
4.  tipo y diseño de la investigacion4.  tipo y diseño de la investigacion
4. tipo y diseño de la investigacion
Edgar Condor Capcha
 

La actualidad más candente (20)

Clase 3. como presentar los resultados
Clase 3. como presentar los resultadosClase 3. como presentar los resultados
Clase 3. como presentar los resultados
 
Presentación investigación cuantitativa
Presentación investigación cuantitativaPresentación investigación cuantitativa
Presentación investigación cuantitativa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
El marco teórico
El marco teóricoEl marco teórico
El marco teórico
 
PPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICA
PPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICAPPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICA
PPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICA
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Capítulo 1.pptx
Capítulo 1.pptxCapítulo 1.pptx
Capítulo 1.pptx
 
El marco teorico de la investigaciòn
El marco teorico de la investigaciònEl marco teorico de la investigaciòn
El marco teorico de la investigaciòn
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Clase 10a presentación de resultados
Clase 10a presentación de resultadosClase 10a presentación de resultados
Clase 10a presentación de resultados
 
Analisis de resultados
Analisis de resultadosAnalisis de resultados
Analisis de resultados
 
Introducción a la metodología de la investigación
Introducción a la metodología de la investigaciónIntroducción a la metodología de la investigación
Introducción a la metodología de la investigación
 
Objetivos de la investigacion
Objetivos de la investigacionObjetivos de la investigacion
Objetivos de la investigacion
 
Operacionalización variables sampieri
Operacionalización variables sampieriOperacionalización variables sampieri
Operacionalización variables sampieri
 
Población y Muestra
Población y MuestraPoblación y Muestra
Población y Muestra
 
Present Proyectos1
Present Proyectos1Present Proyectos1
Present Proyectos1
 
Diseños cualitativos
Diseños cualitativosDiseños cualitativos
Diseños cualitativos
 
Metodologia de la investigacion 2016-2
Metodologia de la investigacion   2016-2Metodologia de la investigacion   2016-2
Metodologia de la investigacion 2016-2
 
Tipos de Investigacion
Tipos de InvestigacionTipos de Investigacion
Tipos de Investigacion
 
4. tipo y diseño de la investigacion
4.  tipo y diseño de la investigacion4.  tipo y diseño de la investigacion
4. tipo y diseño de la investigacion
 

Similar a Elaboracion de un proyecto de investigacion

EL PROTOCOLO
EL PROTOCOLOEL PROTOCOLO
EL PROTOCOLO
Maria Alvarez Cuevas
 
Diapositivas curso ebe
Diapositivas curso ebeDiapositivas curso ebe
Diapositivas curso ebeAndoni Carrion
 
Presentacion clase sabado (1)
Presentacion clase sabado (1)Presentacion clase sabado (1)
Presentacion clase sabado (1)
LuzAdrianaMarquezCar3
 
Medicina basada en la evidencia aide [recuperado]
Medicina basada en la evidencia aide [recuperado]Medicina basada en la evidencia aide [recuperado]
Medicina basada en la evidencia aide [recuperado]
Aide Cervantes Hosp Gral
 
CLASE 6 DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.pdf
CLASE 6 DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.pdfCLASE 6 DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.pdf
CLASE 6 DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.pdf
JoseCaballero771778
 
¿Que son y para que sirven las revisiones sistematicas y metanalisis ?
¿Que son y para que sirven las revisiones sistematicas y metanalisis ?¿Que son y para que sirven las revisiones sistematicas y metanalisis ?
¿Que son y para que sirven las revisiones sistematicas y metanalisis ?Javier González de Dios
 
Medicina Basada en Evidencias (MBE): Lectura Crítica de Revisiones Sistemátic...
Medicina Basada en Evidencias (MBE): Lectura Crítica de Revisiones Sistemátic...Medicina Basada en Evidencias (MBE): Lectura Crítica de Revisiones Sistemátic...
Medicina Basada en Evidencias (MBE): Lectura Crítica de Revisiones Sistemátic...
MZ_ ANV11L
 
Unidad 1 Bases conceptuales del método científico
Unidad 1 Bases conceptuales del método científicoUnidad 1 Bases conceptuales del método científico
Unidad 1 Bases conceptuales del método científico
Ricardo Ruiz de Adana
 
Como Poner En Marcha Un Proyecto De Investigacion 2009
Como Poner En Marcha Un Proyecto De Investigacion 2009Como Poner En Marcha Un Proyecto De Investigacion 2009
Como Poner En Marcha Un Proyecto De Investigacion 2009TARIK022
 
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidenciaUVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
Iris Ethel Rentería Solís
 
Medicina basada en la evidencia
Medicina basada en la evidenciaMedicina basada en la evidencia
Medicina basada en la evidencia
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
2021 Clase de Bioestadistica para FELSOCEM
2021 Clase de Bioestadistica para FELSOCEM2021 Clase de Bioestadistica para FELSOCEM
2021 Clase de Bioestadistica para FELSOCEM
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
13._heterogeneity_v1.1_spanish_jcv.ppt
13._heterogeneity_v1.1_spanish_jcv.ppt13._heterogeneity_v1.1_spanish_jcv.ppt
13._heterogeneity_v1.1_spanish_jcv.ppt
LinoOswaldo
 
Metodología 2. Diseño.pptx
Metodología 2. Diseño.pptxMetodología 2. Diseño.pptx
Metodología 2. Diseño.pptx
Miguel251897
 
Juicio clinico : Ojo clínico, medicina basada en evidencia y medicina de prec...
Juicio clinico : Ojo clínico, medicina basada en evidencia y medicina de prec...Juicio clinico : Ojo clínico, medicina basada en evidencia y medicina de prec...
Juicio clinico : Ojo clínico, medicina basada en evidencia y medicina de prec...
Dr. Marlon Lopez
 
MBE.pptx
MBE.pptxMBE.pptx
UVM Metodología de la Investigación Sesión 09 Diseño de Investigación
UVM Metodología de la Investigación Sesión 09 Diseño de InvestigaciónUVM Metodología de la Investigación Sesión 09 Diseño de Investigación
UVM Metodología de la Investigación Sesión 09 Diseño de Investigación
Iris Ethel Rentería Solís
 
Exposicion_Epidemio_BCJL_5PM5 parcial 5.pptx
Exposicion_Epidemio_BCJL_5PM5 parcial 5.pptxExposicion_Epidemio_BCJL_5PM5 parcial 5.pptx
Exposicion_Epidemio_BCJL_5PM5 parcial 5.pptx
LuisAngelRiveraPeral
 

Similar a Elaboracion de un proyecto de investigacion (20)

EL PROTOCOLO
EL PROTOCOLOEL PROTOCOLO
EL PROTOCOLO
 
Diapositivas curso ebe
Diapositivas curso ebeDiapositivas curso ebe
Diapositivas curso ebe
 
Presentacion clase sabado (1)
Presentacion clase sabado (1)Presentacion clase sabado (1)
Presentacion clase sabado (1)
 
Medicina basada en la evidencia aide [recuperado]
Medicina basada en la evidencia aide [recuperado]Medicina basada en la evidencia aide [recuperado]
Medicina basada en la evidencia aide [recuperado]
 
Enfermería basada en la Evidencia.
Enfermería basada en la Evidencia.Enfermería basada en la Evidencia.
Enfermería basada en la Evidencia.
 
CLASE 6 DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.pdf
CLASE 6 DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.pdfCLASE 6 DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.pdf
CLASE 6 DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.pdf
 
¿Que son y para que sirven las revisiones sistematicas y metanalisis ?
¿Que son y para que sirven las revisiones sistematicas y metanalisis ?¿Que son y para que sirven las revisiones sistematicas y metanalisis ?
¿Que son y para que sirven las revisiones sistematicas y metanalisis ?
 
Medicina Basada en Evidencias (MBE): Lectura Crítica de Revisiones Sistemátic...
Medicina Basada en Evidencias (MBE): Lectura Crítica de Revisiones Sistemátic...Medicina Basada en Evidencias (MBE): Lectura Crítica de Revisiones Sistemátic...
Medicina Basada en Evidencias (MBE): Lectura Crítica de Revisiones Sistemátic...
 
Unidad 1 Bases conceptuales del método científico
Unidad 1 Bases conceptuales del método científicoUnidad 1 Bases conceptuales del método científico
Unidad 1 Bases conceptuales del método científico
 
Como Poner En Marcha Un Proyecto De Investigacion 2009
Como Poner En Marcha Un Proyecto De Investigacion 2009Como Poner En Marcha Un Proyecto De Investigacion 2009
Como Poner En Marcha Un Proyecto De Investigacion 2009
 
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidenciaUVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
 
Medicina basada en la evidencia
Medicina basada en la evidenciaMedicina basada en la evidencia
Medicina basada en la evidencia
 
Ebe
EbeEbe
Ebe
 
2021 Clase de Bioestadistica para FELSOCEM
2021 Clase de Bioestadistica para FELSOCEM2021 Clase de Bioestadistica para FELSOCEM
2021 Clase de Bioestadistica para FELSOCEM
 
13._heterogeneity_v1.1_spanish_jcv.ppt
13._heterogeneity_v1.1_spanish_jcv.ppt13._heterogeneity_v1.1_spanish_jcv.ppt
13._heterogeneity_v1.1_spanish_jcv.ppt
 
Metodología 2. Diseño.pptx
Metodología 2. Diseño.pptxMetodología 2. Diseño.pptx
Metodología 2. Diseño.pptx
 
Juicio clinico : Ojo clínico, medicina basada en evidencia y medicina de prec...
Juicio clinico : Ojo clínico, medicina basada en evidencia y medicina de prec...Juicio clinico : Ojo clínico, medicina basada en evidencia y medicina de prec...
Juicio clinico : Ojo clínico, medicina basada en evidencia y medicina de prec...
 
MBE.pptx
MBE.pptxMBE.pptx
MBE.pptx
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 09 Diseño de Investigación
UVM Metodología de la Investigación Sesión 09 Diseño de InvestigaciónUVM Metodología de la Investigación Sesión 09 Diseño de Investigación
UVM Metodología de la Investigación Sesión 09 Diseño de Investigación
 
Exposicion_Epidemio_BCJL_5PM5 parcial 5.pptx
Exposicion_Epidemio_BCJL_5PM5 parcial 5.pptxExposicion_Epidemio_BCJL_5PM5 parcial 5.pptx
Exposicion_Epidemio_BCJL_5PM5 parcial 5.pptx
 

Más de Samuel Franco Domínguez

Evigra 2014 Samuel Franco
Evigra 2014 Samuel FrancoEvigra 2014 Samuel Franco
Evigra 2014 Samuel Franco
Samuel Franco Domínguez
 
Haciéndose viejo en un mundo tecnológico. Gerontorehabilitación.
Haciéndose viejo en un mundo tecnológico. Gerontorehabilitación.Haciéndose viejo en un mundo tecnológico. Gerontorehabilitación.
Haciéndose viejo en un mundo tecnológico. Gerontorehabilitación.
Samuel Franco Domínguez
 
Daño cerebral ii
Daño cerebral iiDaño cerebral ii
Daño cerebral ii
Samuel Franco Domínguez
 
Daño cerebral i. 2012
Daño cerebral i. 2012Daño cerebral i. 2012
Daño cerebral i. 2012
Samuel Franco Domínguez
 
Dolor neuropatico
Dolor neuropaticoDolor neuropatico
Dolor neuropatico
Samuel Franco Domínguez
 
Lesión medular
Lesión medularLesión medular
Lesión medular
Samuel Franco Domínguez
 
Epoc
EpocEpoc
Rehabilitacion cardiaca
Rehabilitacion cardiacaRehabilitacion cardiaca
Rehabilitacion cardiaca
Samuel Franco Domínguez
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Codo
CodoCodo
R.respiratoria no epoc
R.respiratoria no epocR.respiratoria no epoc
R.respiratoria no epoc
Samuel Franco Domínguez
 
Rodilla 2012
Rodilla 2012Rodilla 2012
Muñeca y mano
Muñeca y manoMuñeca y mano
Muñeca y mano
Samuel Franco Domínguez
 
Cadera
CaderaCadera
Suelo pelvico
Suelo pelvicoSuelo pelvico
Lumbalgias. Evidencia científica en tratamiento.
Lumbalgias. Evidencia científica en tratamiento. Lumbalgias. Evidencia científica en tratamiento.
Lumbalgias. Evidencia científica en tratamiento.
Samuel Franco Domínguez
 
Cervicalgias. Evidencia en rehabilitación.
Cervicalgias. Evidencia en rehabilitación.Cervicalgias. Evidencia en rehabilitación.
Cervicalgias. Evidencia en rehabilitación.
Samuel Franco Domínguez
 
Asistencia sanitaria basada en la evidencia
Asistencia sanitaria basada en la evidenciaAsistencia sanitaria basada en la evidencia
Asistencia sanitaria basada en la evidencia
Samuel Franco Domínguez
 
Introduccion a la mbe
Introduccion a la mbeIntroduccion a la mbe
Introduccion a la mbe
Samuel Franco Domínguez
 
Donde buscar financiacion para un proyecto de investigacion
Donde buscar financiacion para un proyecto de investigacionDonde buscar financiacion para un proyecto de investigacion
Donde buscar financiacion para un proyecto de investigacion
Samuel Franco Domínguez
 

Más de Samuel Franco Domínguez (20)

Evigra 2014 Samuel Franco
Evigra 2014 Samuel FrancoEvigra 2014 Samuel Franco
Evigra 2014 Samuel Franco
 
Haciéndose viejo en un mundo tecnológico. Gerontorehabilitación.
Haciéndose viejo en un mundo tecnológico. Gerontorehabilitación.Haciéndose viejo en un mundo tecnológico. Gerontorehabilitación.
Haciéndose viejo en un mundo tecnológico. Gerontorehabilitación.
 
Daño cerebral ii
Daño cerebral iiDaño cerebral ii
Daño cerebral ii
 
Daño cerebral i. 2012
Daño cerebral i. 2012Daño cerebral i. 2012
Daño cerebral i. 2012
 
Dolor neuropatico
Dolor neuropaticoDolor neuropatico
Dolor neuropatico
 
Lesión medular
Lesión medularLesión medular
Lesión medular
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Rehabilitacion cardiaca
Rehabilitacion cardiacaRehabilitacion cardiaca
Rehabilitacion cardiaca
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Codo
CodoCodo
Codo
 
R.respiratoria no epoc
R.respiratoria no epocR.respiratoria no epoc
R.respiratoria no epoc
 
Rodilla 2012
Rodilla 2012Rodilla 2012
Rodilla 2012
 
Muñeca y mano
Muñeca y manoMuñeca y mano
Muñeca y mano
 
Cadera
CaderaCadera
Cadera
 
Suelo pelvico
Suelo pelvicoSuelo pelvico
Suelo pelvico
 
Lumbalgias. Evidencia científica en tratamiento.
Lumbalgias. Evidencia científica en tratamiento. Lumbalgias. Evidencia científica en tratamiento.
Lumbalgias. Evidencia científica en tratamiento.
 
Cervicalgias. Evidencia en rehabilitación.
Cervicalgias. Evidencia en rehabilitación.Cervicalgias. Evidencia en rehabilitación.
Cervicalgias. Evidencia en rehabilitación.
 
Asistencia sanitaria basada en la evidencia
Asistencia sanitaria basada en la evidenciaAsistencia sanitaria basada en la evidencia
Asistencia sanitaria basada en la evidencia
 
Introduccion a la mbe
Introduccion a la mbeIntroduccion a la mbe
Introduccion a la mbe
 
Donde buscar financiacion para un proyecto de investigacion
Donde buscar financiacion para un proyecto de investigacionDonde buscar financiacion para un proyecto de investigacion
Donde buscar financiacion para un proyecto de investigacion
 

Último

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 

Último (20)

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 

Elaboracion de un proyecto de investigacion

  • 1. PLANIFICACIÓN, REDACCIÓN, PRESENTACIÓN Y EJECUCIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Manuela Expósito Ruiz manuela.exposito.ruiz.exts@juntadeandalucia.es
  • 2. ¿POR QUÉ INVESTIGAR? • APORTAR A LA CIENCIA • ACTUALIZACIÓN CONSTANTE • MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA • CURRICULUM • SATISFACCIÓN PERSONAL
  • 3. ¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN? La investigación es un proceso cuya finalidad es RESPONDER A UNA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
  • 5. INVESTIGACIÓN PLANIFICADA • A partir de la pregunta de investigación – Realizar búsqueda bibliográfica – Redactar un protocolo de investigación – Elegir el diseño adecuado – Planteamiento metodológico correcto • Definir objetivos e hipótesis • Calcular el tamaño muestral • Operativización de variables • … etc.
  • 6. ¿Cómo conocerán los demás mis resultados? ¿Qué se sabe sobre el tema? Póster, congresos, artículos en ¿Qué voy a investigar yo? revistas… ¿Qué tipo de trabajo voy a ¿Qué resultados he hacer? obtenido con mi ¿Qué datos tengo que recoger? estudio? ¿Cuántos pacientes voy a estudiar? Manos a la obra: hacer encuestas, recoger datos...
  • 7. PARTES DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN • Título • Investigador principal • Resumen • Palabras clave • Antecedentes y estado actual del tema ◦ Población de estudio • Justificación del estudio ◦ Criterios de inclusión / exclusión ◦ Diseño del estudio • Bibliografía ◦ Tamaño muestral • Objetivos ◦ Variables • Hipótesis ◦ Recogida de datos y fuentes de • Metodología información ◦ Análisis de datos • Plan de trabajo ◦ Limitaciones • Experiencia del equipo investigador • Aplicabilidad y utilidad práctica de los resultados • Medios disponibles para la realización del proyecto • Justificación de la ayuda solicitada • Presupuesto solicitado 7
  • 8. TÍTULO • Claro y conciso • Palabras descriptoras del tema • Debe contener – Qué acción se va a realizar – Sobre qué tipo de pacientes – Dónde se va a llevar a cabo • 15-20 palabras • No utilizar palabras que no aportan información o reduntantes (estudio sobre…) • Evitar el uso de acrónimos
  • 9. EJEMPLOS INCORRECTO “Resultados de un estudio de quimioprofilaxis intravesical prospectivo doble aleatorio entre dos drogas, la adriamicina y el mitomicin; y dos formas de iniciar las instilaciones: precoz y tardía. Efecto sobre la recidiva y la progresión” “Del ACU al ACB en la toma de decisiones en política sanitaria” CORRECTO Efectividad del masaje terapéutico en pacientes con dolor cervical crónico
  • 10. RESUMEN • Debe contener – Objetivo del estudio – Diseño – Ámbito de estudio – Sujetos de estudio – Cómo se recogen los ratos – Principales variables medidas • Palabras clave • Descriptoras del tema de estudio
  • 11. ANTECEDENTES • Presentación y estado actual del problema de estudio • Carencias en la literatura actual • Justificación del estudio – ¿Por qué ha sido necesario hacerlo? • Objetivo del estudio – ¿Qué va a aportar de nuevo?
  • 12. ANTECEDENTES • Debe ir de lo general a lo particular Situación en otros países Provincia, otros centros ¿Qué voy a hacer yo?
  • 13. ANTECEDENTES • Debe incluir – Resultados de otros estudios – La justificación del estudio (importancia de su realización) – Objetivo del estudio • NO debe incluir – Todas las referencias existentes • Seleccionar artículos recientes y enfocados al tema – Opiniones personales – Conclusiones
  • 14. BIBLIOGRAFÍA • Información consultada por el autor • No debe haber una cantidad excesiva • Evitar referencias a congresos, revistas de divulgación, etc. • Preferentemente citas de los últimos 5-10 años • En la introducción, no mas del 50% del total de citas • Utilizar Normas de Vancouver Linschoten R, Middelkoop M, Berger MY et al. Supervised exercise therapy versus usual care for patellofemoral pain syndrome: an open label randomised controlled trial. BMJ. 2009; 3:339-347
  • 15. HIPÓTESIS • Es la respuesta a la pregunta de investigación  ¿Qué esperamos encontrar? Pregunta: ¿es efectivo el masaje terapéutico para para los pacientes con dolor cervical crónico? Hipótesis: el masaje terapéutico es efectivo en términos de reducción de dolor para los pacientes con dolor cervical crónico
  • 16. OBJETIVO PRINCIPAL • Acción para dar respuesta a la pregunta de investigación  Verbo en infinitivo Analizar, determinar, comparar…  Población de estudio Ejemplo: Analizar la efectividad del masaje terapéutico en los pacientes con dolor cervical crónico
  • 17. OBJETIVOS SECUNDARIOS • Desarrollo pormenorizado del objetivo principal – No excederse en el número (4-6) – No duplicar lo expresado en el objetivo principal – Ordenar según grado de complejidad
  • 18. METODOLOGÍA • Población de estudio • Criterios de inclusión/ exclusión • Diseño del estudio • Tamaño muestral • Variables • Recogida de datos y fuentes de información • Análisis de datos • Aspectos éticos
  • 19. Población de estudio Debe definir adecuadamente la población a la que se extrapolarán los resultados  ¿A quién se ha estudiado?  ¿A cuántos individuos se han incluido?  ¿Cómo se ha obtenido la muestra? POBLACIÓN DIANA POBLACIÓN DE ESTUDIO MUESTRA
  • 20. MUESTRA La muestra debe ser representativa de la población de estudio. En caso contrario invalidará los resultados Tamaño muestral Debe ser adecuado y suficiente para poder extrapolar los resultados. Debe estar especificado en el protocolo Procedimiento de muestreo Método por el que se ha seleccionado la muestra (muestreo aleatorio simple, sistemático, estratificado…)
  • 21. Criterios de selección – Criterios inclusión/exclusión – Optimizar las posibilidades de detectar el efecto que estamos estudiando. – La muestra debe ser homogénea respecto a las características más relevantes del fenómeno. – No debe ser muy diferente de la población diana a la que se pretende generalizar los resultados. – Establecimiento de criterios realistas que permitan la inclusión del número deseado de sujetos en el tiempo previsto.
  • 22. Pacientes con POBLACIÓN DIANA dolor cervical crónico Pacientes con dolor cervical crónico POBLACIÓN DE ESTUDIO atendidos en las unidades de fisioterapia de los centros participantes en el estudio Muestra aleatoria de los pacientes con dolor cervical crónico MUESTRA atendidos en las unidades de fisioterapia de los centros participantes en el estudio
  • 23. POBLACIÓN DIANA Criterios de selección Validez externa POBLACIÓN DE ESTUDIO Proceso de muestreo Validez interna MUESTRA
  • 24. DISEÑO DEL ESTUDIO Estudios observacionales Estudios experimentales Ensayo Descriptivos Analíticos Clínico Controlado Transversal Cuasi- (Prevalencia) Cohortes experimental Estudio intervención (Seguimiento) Caso Serie de casos Casos Ecológico control
  • 25. DISEÑO DEL ESTUDIO Ejemplo: efectividad del masaje terapéutico en pacientes con dolor cervical crónico Diseño del estudio: ensayo clínico aleatorizado Los pacientes incluidos en el estudio se asignan aleatoriamente a dos brazos Grupo tratamiento: los pacientes recibirán 10 masajes terapéuticos durante 10 semanas por un fisioterapeuta experimentado Grupo control: los pacientes recibirán un libro con información sobre el dolor cervical, recomendaciones y autocuidados
  • 26. VARIABLES DE ESTUDIO • Deben describirse las variables analizadas • Variables dependientes: variable que mide el resultado del estudio (mide el desenlace o la respuesta) – Ejemplo: índice de discapacidad cervical (NDI) • Variables independientes: variables que pueden incluir en el resultado (variables demográficas, factores de confusión, exposición, etc.) – Ejemplo: edad, sexo, nivel de estudios, tiempo con el dolor, consumo de medicamentos, etc.
  • 27. RECOGIDA DE DATOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN • Instrumentos de medida: exploración física, determinaciones, cuestionarios • Descripción de las pruebas analíticas o intervenciones realizadas • Fuentes de información: historias clínicas, registros informáticos, entrevistas con el paciente
  • 28. ANÁLISIS ESTADÍSTICO • Debe describirse el análisis y técnicas estadísticas realizadas • Especificar paquete estadístico utilizado • Estadística descriptiva: cuando los resultados del análisis no pretenden ir más allá del conjunto de datos – Resumir, describir, explorar • Estadística inferencial: cuando el objetivo del estudio es derivar las conclusiones obtenidas a un conjunto de datos más amplio – Estimación de parámetros, contraste de hipótesis
  • 29. ASPECTOS ÉTICOS • Consentimiento informado a los participantes • Aprobación Comité de Ética del centro o centros de realización • Legislación vigente – Ley Orgánica de Protección de datos de Carácter Personal 15/99 – Ley 14/2007, de 3 de julio, de Investigación biomédica – Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios – Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica
  • 30. LIMITACIONES DEL ESTUDIO • Problemas que podemos encontrarnos durante la realización del proyecto (sesgos, variables de confusión, pérdidas durante el seguimiento, negativa a participar en el estudio…) • Autocrítica • Plantear posibles soluciones • Convertir las limitaciones en fortalezas
  • 31. PLAN DE TRABAJO • Cronograma • Describir las etapas, actividades o fases del proyecto. • Organización y coordinación • Reparto de tareas • Revisión bibliográfica • Recogida de datos • Análisis estadístico • Redacción de informes • Quién realizará cada actividad (investigador principal, colaboradores, becarios) • Previsión de fechas y duración total del estudio
  • 32. Cronograma MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 AÑO 1 CONFIGURACIÓN GRUPO CLÍNICO Confección Registro Recogida datos Tabulación datos clínicos AÑO 2 Recogida datos anestesia Tabulación datos clínicos Refinamiento actividades instrumentista Análisis y Resultados anestesia Resultados finales Redacción informa final Códigos de color Asignación del trabajo Asignado al Investigador principal Asignado al grupo de Expertos e Investigador principal Asignado al grupo Clínico Asignado al Investigador principal, grupo de Expertos y grupo Clínico
  • 33. DIFICULTADES PRESIÓN ASISTENCIAL CARGAS LABORALES OBJETIVOS CONTRATO PROGRAMA UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA ACREDITACION PROFESIONAL
  • 34. AYUDA • ESTRUCTURAS DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN EN LOS CENTROS SANITARIOS • FUNDACIONES PARA LA INVESTIGACIÓN – GESTIONAR LA INVESTIGACION – OFRECER RECURSOS – CARTERA DE SERVICIOS • INFORMACIÓN DE CONVOCATORIAS • GESTIÓN DE PROYECTOS • ASESORAMIENTO METODOLÓGICO Y ESTADÍSTICO – AYUDA DISEÑO PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN – TRÁMITES ECONÓMICO-ADMINISTRATIVOS
  • 35. EN GENERAL, APOYO A LOS INVESTIGADORES  Desde la elaboración del proyecto hasta el seguimiento económico  Justificaciones, memorias, burocracia  En definitiva, que el investigador se dedique a investigar
  • 36. Gracias por vuestra atención Manuela Expósito Ruiz Asesoramiento Metodológico-Estadístico Unidad para Apoyar la Investigación HUVN-FIBAO manuela.exposito.ruiz.exts@juntadeandalucia.e s

Notas del editor

  1. Comentar la posibilidad de que los estudios descriptivos no lleven hipótesis, aunque siempre hay que partir de datos previos Aunque el objeto del estudio sea estimar la prevalencia, por lo tanto desconocida, siempre hay que partir de datos previos
  2. Importancia de la selección adecuada de la muestra  extrapolación o generalización de los resultados
  3. Importancia de la selección adecuada de la muestra  extrapolación o generalización de los resultados