SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
U.E MAESTRO ORLANDO ENRIQUE RODRIGUEZ
SAN FRANCISCO, LOS CORTIJOS – EDO. ZULIA, MAYO 2013.
DESARROLLO DE UN SISTEMA DE DETECCION DE INTRUSOS PARA EL
RESGUARDO Y VIGILANCIA EN LA UNIDAD EDUCATIVA MAESTRO
OLRLANDO ENRIQUE RODRIGUEZ
Integrantes:
Albi Bravo
Eduardo Peña
María Díaz
Francisco Matos
Sharon Montiel
Freddy De La Hoz
Carlos Rincón
Tutor de contenido: Tutor metodológico: Ing.
Salomón Fernández Lcdo. Owvaldo Romero
1
Índice
1. Capitulo I: El problema
1.2 Planteamiento del problema
1.3 Formulación del problema
1.4 Objetivo general y especifico
1.5 Justificación del problema
1.6 Delimitación
2. Capitulo II: Marco teórico
2.1 Antecedentes de la investigación
2.2 Bases teóricas
2.3 Sistema de variables
2.4 Cuadro de la operacionalizacion de las Variables
2.5 Definición de términos básicos
2.5.1 Automatizado
2.5.2 Seguridad escolar
2.5.3 Sistemas de seguridad escolar
2.5.4 Sistema de seguridad electrónico
3. Capitulo III: Marco metodológico
3.1 Tipo de investigación
3.2 Diseño de la investigación
3.3 Población
3.4 Técnicas e instrumento de recolección de datos
3.5 Metodología experimental empleada
4. Capitulo IV: Resultados de la investigación
4.1 Interpretación de los resultados
4.2 Recomendaciones
2
I
Agradecimientos
Principalmente queremos agradecer a nuestros padres, por su
comprensión, apoyo moral y económico que nos prestaron durante el periodo de
investigación, al profesorado por su paciencia y orientación en cada momento
resaltando la exigencia que nos daban para hacer todo lo mejor posible, Al Sr.
Jendrix Quiróz por brindarnos sus conocimientos y al Sr. Salomón Fernández por
el apoyo y tutoría prestada.
3
Albi Bravo Olivares, Eduardo Antonio Peña Bravo, María Gabriela Díaz Nieves,
Francisco Javier Matos Portillo, Sharon Adriana Montiel Prieto, Freddy Enrique De
La Hoz Pinzon, Carlos Eduardo Rincón Cabrera. Desarrollo de un sistema de
detección de intrusos para el resguardo y vigilancia en la unidad educativa
Maestro Orlando Henrique Rodríguez. San francisco, Mayo 2013.
RESUMEN
El objetivo fundamental de nuestra investigación es, desarrollar un sistema de
detección de intrusos para el resguardo y vigilancia en la unidad educativa
Maestro Orlando Enrique Rodríguez. El día de hoy, estamos en un País sometido
por la delincuencia, ya sean en instituciones privadas tanto como en publicas, y
nuestra investigación trata sobre una posible solución, también puede ser
considerada una propuesta, a este tipo de actividades delictivas, causadas ya
sean por diversos problemas sociales, como psicológicos causados por distintos
factores, familiares, influencias, entre otros, que llevan a hacer este tipo de delitos,
dependiendo también de las situaciones económicas o necesidad que conllevan a
hacer este tipo de cosas, como hurtos o robos en este caso a instituciones
educativas publicas y privadas, siempre y cuando dependiendo del sector donde
este ubicado será el numero de hurtos que se presentaran en dichos institutos,
nuestra investigación como bien lo dice el titulo, trata sobre desarrollar un sistema
de seguridad de detección de intrusos, la cual esta conformada por circuitos,
transformadores, transistores infrarrojos entre otras cosas elementales y básicas
para la elaboración de este sistema de seguridad, haciéndolo funcional la luz
infrarroja no detectada por la vista humana, que emitimos las personas por medio
del calor del cuerpo humano.
Palabras claves: Sistema, Seguridad, Instituciones, Infrarrojo, Vigilancia.
4
Introducción
La sociedad tiene como necesidad sentirse resguardado y seguro dentro de
el hogar, planteles y educativos y trabajo, teniendo como una de las primeras
necesidades el sentimiento de seguridad en todo lugar. Un sistema de seguridad
implementado correctamente en zonas específicas ayudaría a prevenir la
posibilidad de el acceso de cualquier tipo de intruso a las edificaciones, resaltando
que actualmente se vive una crisis de inseguridad en la nación y por múltiples
factores los ciudadanos se ven obligados a buscar diferentes alternativas distintas
a las comunes para lograr sentirse seguros en alguna edificación sin estar
expuesto a cualquier tipo de acto delictivo
La posibilidad de crear un aparato que proporcione una alerta al acceso de
un intruso colocado en un punto poco visible, informado y que funcione
exitosamente puede ser bastante efectiva para la prevención del acceso de un
intruso e incluso evitarlo totalmente ya que esto cohíbe a la persona que desee
realizar cualquier tipo de robo o hurto de cometer un sabotaje al sistema de
seguridad o forzar la entrada de la edificación.
El sistema automatizado a través de infrarrojo es los más recomendables
para esta función por el efecto que da la posibilidad de captar a un intruso por
calor y por movimiento. Así como también esta mayormente al alcance de la
población con pocos recursos a comparación de otro tipo de sistemas de
seguridad. El conocimiento de cómo realizar este sistema proporciona a la
sociedad una cultura de seguridad que aplicada diariamente en toda la población
puede ayudar a solucionar la problemática de la inseguridad que se vive.
5
EL PROBLEMA
1.2 Planteamiento del Problema
Vivimos en un mundo muy inseguro, dominado por el robo y el crimen.
Cada día hemos oído hablar de todo tipo de crímenes, robos y hurtos, lo que nos
hace dudar de la seguridad de nuestras casas, colegios, posesiones e incluso
nuestras vidas. Las últimas noticias sobre los niveles de inseguridad, revelan una
creciente demanda por parte de la población de una Política en materia de
seguridad más eficiente y mayor presencia policial. Sin embargo, las políticas
hasta ahora implementadas no han dado resultados y la población se ve cada día
mas desvalida en sus hogares, escuelas y en la calle. Esto ha conllevado a que
las personas se valgan de otras estrategias para protegerse, solicitando por
ejemplo cada día más servicios especializados de vigilancia para poder detectar
cualquier peligro o riesgo inminente.
La ola de robos violentos que ha venido sucediendo en los últimos años en
Venezuela, ha disparado la venta e instalación de alarmas de todo tipo, pero las
de infrarrojos han sido la estrella por su comodidad y eficiencia para ser utilizadas
de noche. Convirtiéndose en una alternativa particular utilizada en viviendas,
empresas e instituciones de todo tipo.
Por otro lado, no existe una coordinación ni políticas de seguridad
articuladas entre los diferentes niveles de competencia como el sector publico,
privado y comunidad en general, ocasionando acciones aisladas sin resultados
eficaces.
Al igual, la falta de sistemas de vigilancia privada en residencias o
instituciones, ya sea por carencia de recursos u otra causa, hacen más
vulnerables a las personas y sus bienes.
En el caso de los niveles de inseguridad en planteles educativos, por
asaltos, robos, violaciones y otros hechos delictivos, la situación también se ha
incrementado reportándose constantemente denuncias a la policía y solicitudes
de patrullaje para evitar estos riesgos.
6
La situación en estas instituciones es preocupante porque la población
estudiantil, profesores y personal en general, se ven en riesgo, además de los
saqueos y despojo de pertenencias, dejando a éstas sin los recursos que tanto
necesitan y con tanta dificultad obtienen, para poder cumplir con el proceso
educativo de los estudiantes.
Una opción particular y de gran utilidad que cada vez es mas utilizada, son
Los sistemas de vigilancia de infrarrojos que son más sofisticados y cuentan con
dos o más cámaras inalámbricas y un receptor de audio. Para su uso correcto solo
es necesario colocar el receptor a no más de cien metros de distancia para que la
imagen y el sonido lleguen con claridad. Las imágenes pueden ser vistas en un
monitor de televisión, almacenarse en un ordenador mediante un capturador de
video, y además al ser inalámbricas cambian de posición siempre que se quiera, lo
cual las hace especialmente útiles en casos como la vigilancia de niños, ancianos,
comercios y todo tipo de instalaciones.
De allí, que el presente trabajo se basa en implementar este sistema en la
Unidad Educativa Maestro Orlando Rodríguez en las zonas mas vulnerables de la
edificación como por ejemplo las zonas de entradas y salida, en nuestro caso para
lograr la detección de intrusos en lugares no permitidos, este sistema funcionara
automáticamente y en horario nocturno.
1.3 Formulación del problema
¿Sera de utilidad la instalación de un sistema de vigilancia automatizado en
la Unidad Educativa Maestro Orlando Enrique Rodríguez?
1.4 Objetivo General
Desarrollar un sistema de seguridad de detección de intrusos automatizado
para el resguardo y vigilancia en la Unidad Educativa Maestro Orlando Enrique
Rodríguez en horario nocturno.
1.4.1 Objetivos Específicos
7
1.-Identificar un área del plantel factible para la instalación del sistema de
vigilancia automatizada.
2.-Seleccionar un sensor idóneo el cual sea de mejor utilidad para la
instalación del sistema en el plantel.
1.5 Justificación del problema
Con estos estudios queremos dar a conocer la importancia de un sistema
de seguridad para el cuidado de una edificación para vigilancia nocturna, la
inseguridad es lo que nos motiva a tratar con esta investigación y poder disminuir
los saqueos o robos de las instituciones del país, contribuyendo así a la seguridad
de las edificaciones dándole utilidad a sensores infrarrojos ya que vivimos en una
situación del país donde la inseguridad nos esta agobiando y en eso involucra
tanto a planteles educativos como edificaciones privadas o publicas beneficiando a
la comunidad y prestando un sistema de vigilancia altamente factible hoy en día.
Su funcionamiento es conocido; se trata de un aparato que percibe la
radiación infrarroja que emiten los cuerpos y transforma esta en imágenes
coloreadas para que el ojo humano pueda percibirlo. Las radiaciones que emiten
los cuerpos siempre son en función de su temperatura, y generalmente los
cuerpos calientes emiten más radiación que los fríos. Para la vigilancia,
normalmente se utilizan cámaras donde las partes mas calientes (es decir, los
seres vivos) se identifican con colores cálidos. Debido a esto, algunos de los
delincuentes se las intentan ingeniar para no ser detectados, por ejemplo
vistiéndose con ropa aislante térmica, lo cual ayuda momentáneamente, pero de
manera gradual la ropa se va calentando y finalmente es detectable.
Hay varios tipos de cámaras de infrarrojos, pero las más utilizadas en
seguridad son las cámaras infrarrojas pasivas; emiten radiación infrarroja a través
de un reflector integrado en la misma cámara o bien situado en otro punto
cercano. Entonces, el haz de luz infrarrojo es el que ilumina el cuerpo detectado,
que será captado por la cámara y devuelta su imagen como una variedad
monocromática de tonos fríos y cálidos. Estas cámaras son muy útiles para
8
rastrear personas o posibles delincuentes nocturnos, aunque se pueden utilizar
indistintamente de día o de noche.
Las más completas, que revierten las imágenes en distintos colores, se
pueden usar en interiores y exteriores, ya que llevan un iluminador de infrarrojos
de largo alcance que detecta intrusos a una gran distancia. Gracias a los leds que
incorporan (que suelen ser unas treinta y dos unidades), permiten la visión en total
oscuridad a una distancia de hasta veinte metros (se están desarrollando
prototipos que incluso pueden llegar a los treinta). Para que soporte las altas
temperaturas del verano, estas cámaras llevan incorporado un ventilador interno, y
están hechas de un material de gran resistencia para protegerse de las
inclemencias del tiempo. Los ángulos de visión van desde veinticinco a cincuenta
grados, lo que permite recorrer un gran espectro de espacio, y la resolución suele
alcanzar las cuatrocientas líneas.
En el caso de la Unidad Educativa Maestro Orlando Enrique Rodríguez
seria de gran utilidad, ya que no cuenta con vigilancia nocturna ni privada ni de los
cuerpos de seguridad del estado, además en sus alrededores existen viviendas
por las que puede haber acceso de personas ajenas, viéndose afectado no solo el
plantel sino también estos hogares.
1.6 Delimitación
Este trabajo de investigación se lleva acabo en la unidad educativa Maestro
Orlando Enrique Rodríguez, ubicada en la parroquia Los Cortijos del municipio
San Francisco, donde se implementara un Sistema de Seguridad Automatizado y
se observará su funcionalidad, el cual fue se iniciara en el año 2012 con una fecha
estimada de finalización hasta mayo del 2013.
9
MARCO TEORICO
2.2 Bases teóricas
2.2.1 Sistema de seguridad electrónico:
Es un conjunto de dispositivos y equipos electrónicos que aportan
protección a instalaciones o establecimientos de todo tipo, ya sea residencial,
comercial o industrial, reduciendo así, los riesgos que pueden presentar a la vida y
a los bienes de las personas encargadas o dueñas de estos establecimientos.
El objetivo primordial de estos sistemas es realizar la detección, gestión y avisos
en forma de señales de alarma, que son enviados a los dueños de estos sistemas
y o centrales de monitoreo con el fin de realizar o tomar las correcciones
respectivas.
Circuito:
Un circuito eléctrico es una serie de elementos o componentes eléctricos,
tales como resistencias, inductancias, condensadores y fuentes, o electrónicos,
conectados eléctricamente entre sí con el propósito de generar, transportar o
modificar señales eléctricas
Componentes eléctricos:
- Resistencia: Al conectar una batería a un material conductor, una determinada
cantidad de corriente fluirá a través de dicho material. Esta corriente depende de
la tensión de la batería, de las dimensiones de la muestra y de la conductividad del
propio material. Las resistencias se emplean para controlar la corriente en los
circuitos electrónicos. Se elaboran con mezclas de carbono, laminas metálicas o
hilo de resistencia, y disponen de dos cables de conexión. A las resistencias
variables se le llaman reóstatos o potenciómetros, con un brazo de contacto
deslizante y ajustable, suelen utilizarse ara controlar el volumen de radio y
televisiones.
-Condensadores: Los condensadores están formados por dos placas metálicas
separadas por un material aislante. Si se conecta una batería a ambas placas,
durante un breve tiempo fluirá una corriente eléctrica que se acumulara en cada
10
una de ellas. Si se desconecta la batería, el condensador conserva la carga y la
tensión asociada a la misma.
- Tubos de vacio: Un tubo de vacio consiste en una capsula de vidrio de la que a
extraído el aire y que lleva en su interior varios electrodos metálicos. Un tubo
sencillo de 2 elementos (Diodo) esta formado por un cátodo y un ánodo, este
ultimo conectado al terminal positivo de una fuente de alimentación. El cátodo es
pequeño tubo metálico que se calienta mediante un filamento, libera electrones
que migran hacia el (un cilindro metálico en torno al cátodo, también llamado
placa). Si se aplica una tensión alterna al ánodo, los electrones solo fluirán hacia
el ánodo durante el semi ciclo positivo, durante el ciclo negativo de la tensión
alterna, el ánodo repele los electrones, lo que ocasiona impedir que cualquier
corriente pase a través del tubo. Los diodos están conectados de tal manera que
solo permiten los semi ciclos positivos que posee una corriente alterna, lo cual se
denomina corriente continua.
-Transistores: Los transistores están compuestos por semi conductores que
pueden ser materiales como el silicio, o el germanio, lo cual produce una
abundancia o una carencia de electrones libres. Existe otro tipo de transistores
que es el de el efecto de campo, que funciona sobe la base del principio de
repulsión o de atracción de carga que se produce por la superposición de un
campo eléctrico.
- Bobina: las bobinas, también conocidas como inductores consiste en un hilo
conductor enrollado, lo cual produce que al pasar una corriente a través de la
bobina alrededor de la misma produce un campo magnético que tienda a
oponerse a los cambios bruscos de la intensidad de la corriente. Al igual que un
condensador una bobina puede utilizarse para diferenciar entre señales rápidas y
lentamente cambiantes.
2.2.2 Términos básicos de la electrónica:
-Corriente eléctrica:
Entendemos como corriente eléctrica al flujo de electrones que circula a
través de un conductor eléctrico. La circulación de estos electrones esta
determinada por las propiedades del medio a través del cual se movilizan. La
corriente eléctrica se puede dividir en dos grandes ramas: Alterna y continua; la
11
corriente alterna es la que cambia de polaridad y amplitud en el tiempo, la
corriente continua es la que permanece con polaridad y amplitud constante.
-Estructura atómica de los conductores y aislantes:
Los elementos tienen propiedades conductoras o no según a su estructura
atómica, el grado de conductividad de un elemento viene dado por la cantidad de
electrones de la ultima órbita del átomo. Un átomo de una materia aislante posee
dos o mas orbitas con cada una de ellas completadas con la cuota de electrones.
La diferencia importante que existe entre conductores y aislantes es que en un
conductor hay uno o dos electrones en la capa externa, por lo tanto no están
ligados con fuerza al núcleo mientras que los aislantes tienen su ultima orbita
completa o casi completa. Los elementos o materiales semiconductores son
fabricados, lo que quiere decir que no se hallan en la naturaleza.
2.2.3 Fenómenos asociados a la corriente eléctrica:
En los fenómenos asociados a la corriente eléctrica existen principales
fenómenos asociados a la circulación de electrones.
-Temperatura:
En todo aparato existe un calentamiento debido al funcionamiento. Esto se
debe a que no existen conductores perfectos. Todo conductor posee una
resistencia intrínseca, que aunque sea muy baja produce un consumo extra de
energía lo cual causa que al no ser aprovechada por el equipo es disipada al
ambiente en forma de calor.
-Campo magnético alrededor de un conductor:
Cuando circula corriente a través de un conductor se induce en campos
electromagnéticos en torno al mismo. Este principio es el que se utiliza para los
motores eléctricos en los cuales en el campo que genera los bobinados de
alambre de cobre son combinados con otros campos para producir esfuerzos que
ayuden y hagan girar al rotor del motor.
-Imantación:
12
La imantación se produce al introducir un metal dentro de un campo
electromagnético producido por la corriente continua de gran intensidad, se logra
ordenar las moléculas del metal produciendo que este tome propiedades
magnéticas.
-Fuerza contra electromotriz:
Esta fuerza se produce en todos los bobinados debido a que toda la carga
eléctrica suele oponerse a la causa que le dio origen.
-Tensión:
Es la diferencia de potencial que existe entre dos puntos de un circuito
eléctrico la cual se mide en volts.
-Corriente:
Es la cantidad de electrones que circulan por un conductor en una longitud
de tiempo de un segundo y se mide en Amperes.
-Resistencia:
Es el grado de oposición que genera un material al pasar la corriente
eléctrica, la cual se mide en Ohm.
-Impedancia:
Es lo mismo que la resistencia, la diferencia es que la primera se refiere a
corriente continua, y la segunda para corriente alterna.
-Inductancia:
Fenómeno producido en las bobinas, las cuales presentan mayor
impedancia, cuanto mayor sea la frecuencia de la corriente aplicada.
-Capacitancia:
13
Se produce en los condensadores, los cuales presentan menor impedancia
cuanto mayor sea la frecuencia de la corriente aplicada.
2.2.4 Luz infrarroja:
Los Infrarrojos fueron descubiertos por William Herschel en 1800, un
astrónomo ingles de origen alemán. Herschel coloco un termómetro de mercurio
en el espectro obtenido por un prisma de cristal con el fin de medir el calor emitido
por cada color. Descubrió que el calor era mas fuerte al lado del rojo del espectro y
observo que allí no había luz. Esta es la primera experiencia que muestra que el
calor puede transmitirse por una forma invisible de luz. Heshel denomino esta
radiación como “rayos calóricos” denominación bastante popular a lo largo del
siglo XIX que, finalmente fue dando paso al mas moderno de radiación infrarroja.
Es una radiación del espectro luminoso, que tiene mayor longitud de onda y
se encuentra más allá del rojo visible; se caracteriza por sus efectos térmicos,
pero no luminosos ni químicos. que se usan para detectar las imperfecciones de la
superficie y las estructuras ocultas. Las fuertes concentraciones de infrarrojos
pueden calentar los objetos. Las lámparas puntuales y las lámparas
incandescentes producen mucha luz infrarroja.
-Longitud de la onda infrarroja:
La radiación infrarroja corresponda a la zona del espectro electromagnético
cuya longitud de onda se encuentra en el rango entre 0,7 micras y 0,1 milímetros,
un rango 100 veces mas grande que el que corresponde a la luz visible, la vista
humana es ciega mas allá de las 0,7 micras.
-Luz infrarroja en la vida diaria:
La radiación infrarroja es común en todas las actividades de la vida
moderna, por ejemplo: el control remoto de electrodomésticos como la televisión y
los equipos de audio se basan en la emisión y recepción de rayos infrarrojos.
También son los rayos infrarrojos los que permiten a un ratón inalámbrico
mantener el contacto con un ordenador personal o abrir automáticamente las
puertas en el edificio, los ejércitos con sensores infrarrojos pueden conocer los
movimientos y la ubicación de sus adversarios o enemigos.
14
Muchos teléfonos celulares modernos, especialmente los teléfonos
inteligentes, pueden estar equipados con un puerto infrarrojo. Este puerto le
permite conectar su teléfono de forma inalámbrica a una computadora portátil
compatible para administrar la información de contacto de su teléfono. El infrarrojo
es un método de comunicación de corto alcance y requiere que coloque los
puertos infrarrojos de su teléfono celular y de su computadora portátil frente a
frente a un alcance muy corto. Una vez que se establece la comunicación entre los
dos dispositivos, no debe mover los puertos infrarrojos fuera de la línea de visión
mutua o la comunicación puede interrumpirse.
2.3 Sistema de variables:
2.3.1 Variable independiente: Sistema de seguridad
-Definición conceptual: Seguridad cotidianamente se puede referir a la seguridad
como la ausencia de riesgo o también a la confianza en algo o alguien. Sin
embargo, el término puede tomar diversos sentidos según el área o campo a la
que haga referencia, siendo todo aquello relativo a la prevención y reprensión del
delito, para darle al publico protección en su persona y en sus propiedades, que
genera un resultado de mantenimiento del orden publico, con la realización de
operaciones materiales y técnicas de policía llegando a tener cierto grado relativo
de garantía de estar libre y exento de daño, peligro y riesgo, que el estado
proporciona al campo o área rural de la nación.
-Definición Operacional: Sistema de seguridad encargado de resguardar o
proteger de cierta forma un plantel o edificación publica o privada.
2.3.2 Variable dependiente: Inseguridad en el plantel
-Definición conceptual: El diccionario de la Real Academia Española (RAE)
define a la inseguridad como la falta de seguridad, en el plantel y sus alrededores
se da la inseguridad debido a la falta de presencia policial a los alrededores del
instituto y la carencia de personal especializado en esta área.
-Definición operacional: Son los elementos o situaciones que se presentan o por
las cuales pasa una persona y/o adolecente lo cual conlleva a realizar diferentes
tipos de acciones violentos o de mal comportamiento hacia la sociedad o
edificaciones publicas o privadas siendo determinados por los factores biológicos,
personales, familiares y sociales.
15
2.4 Cuadro de operacionalización de la variable:
Objetivo general: Desarrollar un sistema de seguridad de detección de intrusos
automatizado para el resguardo y vigilancia en la Unidad educativa Maestro
Orlando Enrique Rodríguez
Objetivos
específicos Variable Dimensiones Indicadores Ítems
Identificar un área
del plantel factible
para la instalación
del sistema de
seguridad
automatizada.
-La electricidad
-Los
transistores
-Los
conductores
-Términos
básicos de la
electricidad
-Tipos de
sensores de
movimiento
-Tipos de
sistemas
-Horario
-Tipo de
sensores
-Área de
instalación
1)Sera de gran
utilidad
implementar este
sistema de
seguridad en el
plantel?
2)Utilizaran este
método para
disminuir los
robos en los
planteles
Seleccionar un
sensor idóneo el
cual sea de mayor
utilidad para la
instalación del
sistema en el
plantel.
Sistema de
seguridad.
-Luz infrarroja
-Sensor
infrarrojo en la
vida cotidiana
-Instituciones
privadas o
publicas
-Seguridad
-Vandalismo
3)Estas de
acuerdo con la
instalación de
este sistema en
este plantel
4) Tiene
importancia la
implementación
de este sistema
en el plantel
Determinar una
persona
especializada en el
área para la
instalación de
tubería y sistema
de cableado para
el funcionamiento
correcto del
sistema.
La inseguridad
en el plantel
-Detección de
intruso en el
plantel
Diversos
saqueos que
reciben las
instituciones
5)Que beneficio
nos proporciona
este sistema en el
plantel
2.5 La definición de términos básicos:
16
2.5.1 Automatizado: Arreglo organizado de recursos y procedimientos donde
predomina el uso de la tecnología regulados por interacción o interdependencia de
material e información automatizada y funcional.
2.5.2 Seguridad Escolar: La seguridad en la escuela, más que la protección del
bienestar de los alumnos y docentes, debe ser una estrategia para disminuir los
riegos que se puedan tener para todos los ocupantes en todas las áreas, en
cualquier momento y en cualquier situación que se pudiera presentar.
2.5.3 Sistemas de seguridad escolar: Son una potente herramienta para reforzar
la seguridad, utilizando la tecnología a través de diferentes sistemas de vigilancia
para el control, vigilancia y resguardo del personal, alumnos y bienes de una
institución educativa.
2.5.4 Sistema de seguridad electrónico: Es un conjunto de dispositivos y
equipos electrónicos que aportan protección a instalaciones o establecimientos de
todo tipo, ya sea residencial, comercial o industrial, reduciendo así, los riesgos que
pueden presentar a la vida y a los bienes de las personas encargadas o dueñas
de estos establecimientos.
MARCO METODOLOGICO
17
3.1 Tipo de investigación:
La presente Investigación, según los propósitos de los autores es aplicada,
ya que esta se desarrolla en un lapso de tiempo relativamente corto.
Según su profundidad, este estudio es de tipo explicativo ya que en el
mismo se busca explicar los efectos que tendría el uso de un sistema de
seguridad para la detección de intrusos en la Unidad Educativa Maestro Orlando
Enrique Rodríguez.
Es cuantitativa porque la investigación se desarrollará paso a paso para el
desarrollo de el sistema de seguridad.
3.2 Diseño de la investigación:
Para llevar a cabo dicha investigación se adoptara un diseño experimental
que según Chávez (2007) el diseño de la investigación es una estrategia general
de trabajo, la cual el investigador determina una vez que ya haya alcanzado
suficiente claridad con respecto a su problema. Esto implica seleccionar y
desarrollar un diseño de investigación y aplicarlo al contexto particular del estudio,
de hecho, el diseño señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus
objetivos de estudio, contestar y analizar las interrogantes planteadas.
3.3 Población:
Un aspecto importante que debe incluirse es el marco metodológico, una
vez definido el problema, está relacionado con la delimitación de la población o el
universo del estudio. Desde el punto estadístico “Una población o universo puede
estar referido a cualquier conjunto de elementos de los cuales se pretende indagar
y conocer sus características” (Ballestrini, 1998:32). De tal manera, en dicha
investigación la población es objeto de estudio, esta caracterizada por la población
censal; es decir, los trabajadores y personal administrativo de la U.E. Maestro
Orlando Enrique Rodríguez.
3.3.1 Muestra:
El muestreo tal y como lo explica Chávez (1994), es una porción
representativa de la población que permite generalizar sobre los resultados de la
investigación. El propósito básico del muestreo es extraer la información que
resulta imposible de estudiar en la población porque esta incluye la totalidad, que
18
en este caso serian los trabajadores o empleados que laboran en la institución, en
la presente investigación la muestra será estudiada bajo el número total de
trabajadores que laboran en la U.E. Maestro Orlando Enrique Rodríguez y las
personas que hacen vida en las inmediaciones de la institución.
3.4 Técnicas e instrumento de recolección de datos:
El investigador debe escoger la técnica e instrumento que le permitirá
recabar la información necesaria a fin de realizar la investigación. Las técnicas
tienen que ver con los procedimientos utilizados para la recolección de datos;
entre las que se tienen: la revisión documental, observación, encuesta, y técnicas
socio-métricas. En esta investigación se utilizara la encuesta y el instrumento será
el cuestionario mixto con preguntas cerradas cutos valores aceptados y permitidos
serán dos a saber son: SI o NO
Por consiguiente se plantearan las siguientes preguntas utilizadas en la
encuesta que se les aplicara a los diferentes trabajadores:
1) Conoces casos de ingreso de intrusos en edificicaciones privadas de tu
comunidad?
2) Te gustaría tener un sistema de vigilancia en tu hogar?
3) Crees que sería de ayuda instalar este sistema en tu liceo?
4) Crees que la instalación de estos sistemas evitaría el ingreso de intrusos en
una edificación privada?
5) Es necesario implantar este tipo de sistema de seguridad en todos los
planteles del país?
3.5 Metodología experimental empleada:
3.5.1 Materiales utilizados:
Un aproximado de los materiales más importantes y básicos que se
utilizaran en la implementación del sistema de seguridad son los siguientes:
-Sirena 12 Voltios
-Transformador de 12 Voltios
-Relay pequeño 12 Voltios (contacto)
-Transistor infrarrojo
19
RESULTADO DE LA INVESTIGACION
4.1 Interpretación de los resultados:
En función a los resultados obtenidos de nuestra investigación la
inseguridad escolar y los sistemas de seguridad quedan definidas como como la
ausencia de riesgo o también a la confianza en algo o alguien, sin embargo, los
términos pueden llegar a tomar diversos sentidos, según en el área o campo que
se le haga referencia, un sistema de seguridad es el que se encarga de
resguardar o proteger de cierta forma un plantel o edificación publica o privada.
Desde cierto punto de vista, este trabajo de investigación podrá tener
efectividad y será de gran importancia la instalación de este sistema de seguridad
en la institución, ya que podrá disminuir cierto porcentaje de hurtos o robos en los
institutos educativos si es implementado desde distintos ángulos y por toda la
institución para así hacer mas efectivo este sistema de detección de intrusos,
beneficiando así también no solo a el plantel, si no a los alrededores de dicho
plantel, que no solo puede ser implementado en un los institutos educativos si no
en empresas, entre otras industrias.
Desde el punto de vista social, múltiples factores son causantes de la
problemática de la inseguridad, factores como la crianza, mala educación,
influencia, falta de atención y corrupción, generan en sectores mayormente bajos
de la población la problemática del crimen, afectando conjuntamente a todos los
sectores sociales de Venezuela.
Según las encuestas realizadas a distintas personas ya sean conocidas o
trabajadores del plantel, personal obrero, buscando distintas opiniones, pudimos
notar, que la implementación de este sistema, será de gran utilidad e importancia
en el plantel para poder luchar contra la inseguridad que se vive hoy en día con la
delincuencia en nuestro país, haciéndole presente distintos tipos de preguntas por
medio de una encuesta, que abarcan en la importancia, lo efectivo que será la
instalación de este sistema, los beneficios que nos proporcionaran este sistema en
el plantel.
4.2 Recomendaciones:
1 – No tener el sistema de seguridad a simple vista para así evitar sabotajes.
20
2- Usar la cantidad de cableado necesaria para mantener el sistema alejado de el
alcance de las personas.
3 – Utilizar señales visuales para informar que la edificación esta protegida por un
sistema de seguridad.
4- Colocar la sirena en un lugar donde su sonido no sea interrumpido.
21
Referencias bibliográficas
- http://cccondesti.blogspot.com/
- Principios de la electrónica – Malvino
- Seguridad funcional en sistemas electrónicos – Joan Pérez López
22
Conclusiones
Una ves instalado el sistema y cumplidos los objetivos de estudio de la
investigación se llegó a los siguientes resultados:
El sistema fue probado y resultó eficaz, por lo tanto, la implementación de un
sistema de seguridad automatizado en cualquier tipo de edificaciones públicas o
privadas garantiza un método efectivo para prevenir el acceso de intrusos a estas
mismas. Se caracteriza por su simple instalación y la posibilidad de que personas
de todas las clases sociales puedan armar este tipo de sistemas y por colaborar
con el incremento de la seguridad en la sociedad Venezolana.
23
ANEXOS
Proceso de desarrollo
Transformador de Corriente alterna
24
Sirena de 12V
Relay
25
Diseño de planos del circuito a mano
Proceso de cableado
26
Plano de sistema de seguridad digitalizado hecho en Microsoft Paint
27

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primer foro 2012 - Ciberseguridad | BrigadaDigital
Primer foro 2012 - Ciberseguridad | BrigadaDigitalPrimer foro 2012 - Ciberseguridad | BrigadaDigital
Primer foro 2012 - Ciberseguridad | BrigadaDigital
Eduardo Chavarro
 
Vigilancia en Urbanizaciones, Polígonos, Transportes y Espacios Públicos
Vigilancia en Urbanizaciones, Polígonos, Transportes y Espacios PúblicosVigilancia en Urbanizaciones, Polígonos, Transportes y Espacios Públicos
Vigilancia en Urbanizaciones, Polígonos, Transportes y Espacios PúblicosCENPROEX
 
Exponucleocon_resultados
Exponucleocon_resultadosExponucleocon_resultados
Exponucleocon_resultadosElena Palau
 
Seguridad Empresarial: El riesgo y las contramedidas lineas de defensa
Seguridad Empresarial: El riesgo y las contramedidas lineas de defensaSeguridad Empresarial: El riesgo y las contramedidas lineas de defensa
Seguridad Empresarial: El riesgo y las contramedidas lineas de defensa
Juan Moratto
 
Curso especializacion seguridad residencial 2019
Curso especializacion seguridad residencial 2019Curso especializacion seguridad residencial 2019
Curso especializacion seguridad residencial 2019
Angel Olleros Consultoría
 
Tema1 instalacionesestrategicas
Tema1 instalacionesestrategicasTema1 instalacionesestrategicas
Tema1 instalacionesestrategicas
aghconsultoria
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
Elena Palau
 
Tema3 instalacionesestrategicas
Tema3 instalacionesestrategicasTema3 instalacionesestrategicas
Tema3 instalacionesestrategicas
aghconsultoria
 
Instructivo seguridad hecho
Instructivo seguridad hechoInstructivo seguridad hecho
Instructivo seguridad hecho
wpatricio
 
Sistemas+de+seguridad1
Sistemas+de+seguridad1Sistemas+de+seguridad1
Sistemas+de+seguridad1
rociolorenzo3
 
Expo nucleo con_resultados
Expo nucleo con_resultadosExpo nucleo con_resultados
Expo nucleo con_resultadosISRAEL1020
 
2016-1 Presentación materia Seguridad Informática
2016-1 Presentación materia Seguridad Informática2016-1 Presentación materia Seguridad Informática
2016-1 Presentación materia Seguridad Informática
Francisco Medina
 
Ambitos de acción
Ambitos de acciónAmbitos de acción
Ambitos de acciónLuis Duran
 

La actualidad más candente (13)

Primer foro 2012 - Ciberseguridad | BrigadaDigital
Primer foro 2012 - Ciberseguridad | BrigadaDigitalPrimer foro 2012 - Ciberseguridad | BrigadaDigital
Primer foro 2012 - Ciberseguridad | BrigadaDigital
 
Vigilancia en Urbanizaciones, Polígonos, Transportes y Espacios Públicos
Vigilancia en Urbanizaciones, Polígonos, Transportes y Espacios PúblicosVigilancia en Urbanizaciones, Polígonos, Transportes y Espacios Públicos
Vigilancia en Urbanizaciones, Polígonos, Transportes y Espacios Públicos
 
Exponucleocon_resultados
Exponucleocon_resultadosExponucleocon_resultados
Exponucleocon_resultados
 
Seguridad Empresarial: El riesgo y las contramedidas lineas de defensa
Seguridad Empresarial: El riesgo y las contramedidas lineas de defensaSeguridad Empresarial: El riesgo y las contramedidas lineas de defensa
Seguridad Empresarial: El riesgo y las contramedidas lineas de defensa
 
Curso especializacion seguridad residencial 2019
Curso especializacion seguridad residencial 2019Curso especializacion seguridad residencial 2019
Curso especializacion seguridad residencial 2019
 
Tema1 instalacionesestrategicas
Tema1 instalacionesestrategicasTema1 instalacionesestrategicas
Tema1 instalacionesestrategicas
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Tema3 instalacionesestrategicas
Tema3 instalacionesestrategicasTema3 instalacionesestrategicas
Tema3 instalacionesestrategicas
 
Instructivo seguridad hecho
Instructivo seguridad hechoInstructivo seguridad hecho
Instructivo seguridad hecho
 
Sistemas+de+seguridad1
Sistemas+de+seguridad1Sistemas+de+seguridad1
Sistemas+de+seguridad1
 
Expo nucleo con_resultados
Expo nucleo con_resultadosExpo nucleo con_resultados
Expo nucleo con_resultados
 
2016-1 Presentación materia Seguridad Informática
2016-1 Presentación materia Seguridad Informática2016-1 Presentación materia Seguridad Informática
2016-1 Presentación materia Seguridad Informática
 
Ambitos de acción
Ambitos de acciónAmbitos de acción
Ambitos de acción
 

Destacado

Presentacion proyecto sistema de alarma
Presentacion proyecto sistema de alarmaPresentacion proyecto sistema de alarma
Presentacion proyecto sistema de alarma
Victor Antonio Quispe Huaman
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
escobar1mark
 
Teg jenniree diaz (2014)
Teg jenniree diaz (2014) Teg jenniree diaz (2014)
Teg jenniree diaz (2014)
Daniel Flores
 
Generador electrico por medio de una bateria de un automovil
Generador electrico por medio de una bateria de un automovilGenerador electrico por medio de una bateria de un automovil
Generador electrico por medio de una bateria de un automovilkuramagua
 
Diapositivas Regulador Guia 1
Diapositivas Regulador Guia 1Diapositivas Regulador Guia 1
Diapositivas Regulador Guia 1Luis Esteban
 
Diseñar un generador eléctrico a través de la luz solar para el ahorro energé...
Diseñar un generador eléctrico a través de la luz solar para el ahorro energé...Diseñar un generador eléctrico a través de la luz solar para el ahorro energé...
Diseñar un generador eléctrico a través de la luz solar para el ahorro energé...Josue Duque
 
Mantenimiento Tesis final endrina liccien
Mantenimiento Tesis final endrina liccienMantenimiento Tesis final endrina liccien
Mantenimiento Tesis final endrina liccien
Daniel Flores
 
PRIMER Proyecto alarma arduino
PRIMER Proyecto alarma arduinoPRIMER Proyecto alarma arduino
PRIMER Proyecto alarma arduino
Luis Leandro Carlo
 
Tecnología LED como alternativa de solución para el ahorro energético
Tecnología LED como alternativa de solución para el ahorro energéticoTecnología LED como alternativa de solución para el ahorro energético
Tecnología LED como alternativa de solución para el ahorro energéticotecnologialed
 
Sistema de seguridad de alarmas
Sistema de seguridad de alarmasSistema de seguridad de alarmas
Sistema de seguridad de alarmas
Andriitha Guzman
 
5.conceptos basicos-cctv
5.conceptos basicos-cctv5.conceptos basicos-cctv
5.conceptos basicos-cctv
Germán Cruz
 
Investigacion tecnologica (1)
Investigacion tecnologica (1)Investigacion tecnologica (1)
Investigacion tecnologica (1)
thedarwin10
 
Que es investigación tecnológica
Que es investigación tecnológicaQue es investigación tecnológica
Que es investigación tecnológicaHernanCarmona
 
Secuestro Express: prevención antes que reacción
Secuestro Express: prevención antes que reacciónSecuestro Express: prevención antes que reacción
Secuestro Express: prevención antes que reacciónMiguel Angel González
 
Metodología de la Investigación
Metodología de la InvestigaciónMetodología de la Investigación
Metodología de la Investigacióndanielcarbone
 

Destacado (20)

Presentacion proyecto sistema de alarma
Presentacion proyecto sistema de alarmaPresentacion proyecto sistema de alarma
Presentacion proyecto sistema de alarma
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
 
Teg jenniree diaz (2014)
Teg jenniree diaz (2014) Teg jenniree diaz (2014)
Teg jenniree diaz (2014)
 
Generador electrico por medio de una bateria de un automovil
Generador electrico por medio de una bateria de un automovilGenerador electrico por medio de una bateria de un automovil
Generador electrico por medio de una bateria de un automovil
 
Operacionalizacion de las variables
Operacionalizacion de las variablesOperacionalizacion de las variables
Operacionalizacion de las variables
 
Diapositivas Regulador Guia 1
Diapositivas Regulador Guia 1Diapositivas Regulador Guia 1
Diapositivas Regulador Guia 1
 
Proyecto alarma de seguridad para autos
Proyecto alarma de seguridad para autosProyecto alarma de seguridad para autos
Proyecto alarma de seguridad para autos
 
Diseñar un generador eléctrico a través de la luz solar para el ahorro energé...
Diseñar un generador eléctrico a través de la luz solar para el ahorro energé...Diseñar un generador eléctrico a través de la luz solar para el ahorro energé...
Diseñar un generador eléctrico a través de la luz solar para el ahorro energé...
 
Mantenimiento Tesis final endrina liccien
Mantenimiento Tesis final endrina liccienMantenimiento Tesis final endrina liccien
Mantenimiento Tesis final endrina liccien
 
PRIMER Proyecto alarma arduino
PRIMER Proyecto alarma arduinoPRIMER Proyecto alarma arduino
PRIMER Proyecto alarma arduino
 
Sistema de alarmas
Sistema de alarmasSistema de alarmas
Sistema de alarmas
 
Tecnología LED como alternativa de solución para el ahorro energético
Tecnología LED como alternativa de solución para el ahorro energéticoTecnología LED como alternativa de solución para el ahorro energético
Tecnología LED como alternativa de solución para el ahorro energético
 
Sistema de seguridad de alarmas
Sistema de seguridad de alarmasSistema de seguridad de alarmas
Sistema de seguridad de alarmas
 
Factibilidad Técnica y Económica
Factibilidad Técnica y EconómicaFactibilidad Técnica y Económica
Factibilidad Técnica y Económica
 
5.conceptos basicos-cctv
5.conceptos basicos-cctv5.conceptos basicos-cctv
5.conceptos basicos-cctv
 
Investigacion tecnologica (1)
Investigacion tecnologica (1)Investigacion tecnologica (1)
Investigacion tecnologica (1)
 
Como elaborar proyectos de investigación
Como elaborar proyectos de investigaciónComo elaborar proyectos de investigación
Como elaborar proyectos de investigación
 
Que es investigación tecnológica
Que es investigación tecnológicaQue es investigación tecnológica
Que es investigación tecnológica
 
Secuestro Express: prevención antes que reacción
Secuestro Express: prevención antes que reacciónSecuestro Express: prevención antes que reacción
Secuestro Express: prevención antes que reacción
 
Metodología de la Investigación
Metodología de la InvestigaciónMetodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
 

Similar a Desarrollo de un sistema de deteccion de intrusos para el resguardo y vigilancia en la U.E "MORERO".

Capitulo uno
Capitulo unoCapitulo uno
Capitulo uno
Steban Querido
 
¿Cuáles son los últimos métodos de seguridad adquiridos por su empresa
¿Cuáles son los últimos métodos de seguridad adquiridos por su empresa¿Cuáles son los últimos métodos de seguridad adquiridos por su empresa
¿Cuáles son los últimos métodos de seguridad adquiridos por su empresafranciscozevallos
 
Informe alarmas
Informe alarmas Informe alarmas
Informe alarmas
FundacionMilenio
 
Seguridad informática
Seguridad informáticaSeguridad informática
Seguridad informática
ssuserb44661
 
207 prevención del robo de teléfonos móviles
207   prevención del robo de teléfonos móviles207   prevención del robo de teléfonos móviles
207 prevención del robo de teléfonos móviles
Daniel Bruns Ledesma
 
Guía de seguridad proteccion perimetral…clave de la seguridad fisica
Guía de seguridad proteccion perimetral…clave de la seguridad fisica Guía de seguridad proteccion perimetral…clave de la seguridad fisica
Guía de seguridad proteccion perimetral…clave de la seguridad fisica
miguel911
 
Ciber seguridad
Ciber seguridadCiber seguridad
Ciber seguridad
LuisngelNaranjo
 
Sistema de seguridad alarma antirrobo.
Sistema de seguridad alarma antirrobo.Sistema de seguridad alarma antirrobo.
Sistema de seguridad alarma antirrobo.
grancapo67
 
Evaluacion Sumativa IV - Delitos Informaticos - Genesis Araque.pptx
Evaluacion Sumativa IV - Delitos Informaticos - Genesis Araque.pptxEvaluacion Sumativa IV - Delitos Informaticos - Genesis Araque.pptx
Evaluacion Sumativa IV - Delitos Informaticos - Genesis Araque.pptx
GENESISARAQUE3
 
Evaluacion Sumativa IV - Delitos Informaticos - Genesis Araque.pptx
Evaluacion Sumativa IV - Delitos Informaticos - Genesis Araque.pptxEvaluacion Sumativa IV - Delitos Informaticos - Genesis Araque.pptx
Evaluacion Sumativa IV - Delitos Informaticos - Genesis Araque.pptx
GENESISARAQUE3
 
Trabajo%20 final[1].1.1
Trabajo%20 final[1].1.1Trabajo%20 final[1].1.1
Trabajo%20 final[1].1.1Ckballero
 
Seguridad de la informacion 1
Seguridad de la informacion 1Seguridad de la informacion 1
Seguridad de la informacion 1
vdelrocio1985
 
Cursoescoltaviolenciagenero3 090608205745-phpapp01
Cursoescoltaviolenciagenero3 090608205745-phpapp01Cursoescoltaviolenciagenero3 090608205745-phpapp01
Cursoescoltaviolenciagenero3 090608205745-phpapp01
Jose Martin Sosa Granados
 
Seguridad electronica 2
Seguridad electronica 2Seguridad electronica 2
Seguridad electronica 2HEIBYMJD
 
Metodologia de la investigacion tesis
Metodologia de la investigacion tesisMetodologia de la investigacion tesis
Metodologia de la investigacion tesis
Julian Kenjy Quezada
 
HUELLA DIGITAL
HUELLA DIGITALHUELLA DIGITAL
HUELLA DIGITAL
Ignacioher
 
Riesgos en la red
Riesgos en la redRiesgos en la red
Riesgos en la red
JhonGonzalez75
 
Sistema de Seguridad
Sistema de SeguridadSistema de Seguridad
Sistema de Seguridadcarlosgp21
 

Similar a Desarrollo de un sistema de deteccion de intrusos para el resguardo y vigilancia en la U.E "MORERO". (20)

Capitulo uno
Capitulo unoCapitulo uno
Capitulo uno
 
¿Cuáles son los últimos métodos de seguridad adquiridos por su empresa
¿Cuáles son los últimos métodos de seguridad adquiridos por su empresa¿Cuáles son los últimos métodos de seguridad adquiridos por su empresa
¿Cuáles son los últimos métodos de seguridad adquiridos por su empresa
 
Informe alarmas
Informe alarmas Informe alarmas
Informe alarmas
 
Seguridad informática
Seguridad informáticaSeguridad informática
Seguridad informática
 
207 prevención del robo de teléfonos móviles
207   prevención del robo de teléfonos móviles207   prevención del robo de teléfonos móviles
207 prevención del robo de teléfonos móviles
 
Primera unidad inteligencia policial 27-09-2013
Primera unidad inteligencia policial  27-09-2013Primera unidad inteligencia policial  27-09-2013
Primera unidad inteligencia policial 27-09-2013
 
Guia didáctica curso
Guia didáctica curso Guia didáctica curso
Guia didáctica curso
 
Guía de seguridad proteccion perimetral…clave de la seguridad fisica
Guía de seguridad proteccion perimetral…clave de la seguridad fisica Guía de seguridad proteccion perimetral…clave de la seguridad fisica
Guía de seguridad proteccion perimetral…clave de la seguridad fisica
 
Ciber seguridad
Ciber seguridadCiber seguridad
Ciber seguridad
 
Sistema de seguridad alarma antirrobo.
Sistema de seguridad alarma antirrobo.Sistema de seguridad alarma antirrobo.
Sistema de seguridad alarma antirrobo.
 
Evaluacion Sumativa IV - Delitos Informaticos - Genesis Araque.pptx
Evaluacion Sumativa IV - Delitos Informaticos - Genesis Araque.pptxEvaluacion Sumativa IV - Delitos Informaticos - Genesis Araque.pptx
Evaluacion Sumativa IV - Delitos Informaticos - Genesis Araque.pptx
 
Evaluacion Sumativa IV - Delitos Informaticos - Genesis Araque.pptx
Evaluacion Sumativa IV - Delitos Informaticos - Genesis Araque.pptxEvaluacion Sumativa IV - Delitos Informaticos - Genesis Araque.pptx
Evaluacion Sumativa IV - Delitos Informaticos - Genesis Araque.pptx
 
Trabajo%20 final[1].1.1
Trabajo%20 final[1].1.1Trabajo%20 final[1].1.1
Trabajo%20 final[1].1.1
 
Seguridad de la informacion 1
Seguridad de la informacion 1Seguridad de la informacion 1
Seguridad de la informacion 1
 
Cursoescoltaviolenciagenero3 090608205745-phpapp01
Cursoescoltaviolenciagenero3 090608205745-phpapp01Cursoescoltaviolenciagenero3 090608205745-phpapp01
Cursoescoltaviolenciagenero3 090608205745-phpapp01
 
Seguridad electronica 2
Seguridad electronica 2Seguridad electronica 2
Seguridad electronica 2
 
Metodologia de la investigacion tesis
Metodologia de la investigacion tesisMetodologia de la investigacion tesis
Metodologia de la investigacion tesis
 
HUELLA DIGITAL
HUELLA DIGITALHUELLA DIGITAL
HUELLA DIGITAL
 
Riesgos en la red
Riesgos en la redRiesgos en la red
Riesgos en la red
 
Sistema de Seguridad
Sistema de SeguridadSistema de Seguridad
Sistema de Seguridad
 

Último

absorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratoriosabsorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratorios
JuanAlvarez413513
 
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De ProgramaciónTrabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
SofiaCollazos
 
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The CleanPresentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
juanchogame18
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
paulroyal74
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
maralache30
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Festibity
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
NajwaNimri1
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
IsabelQuintero36
 
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticulturaIA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
Miguel Rebollo
 
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
bendezuperezjimena
 
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
yuki22434
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
LilibethEstupian
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
sofiahuarancabellido
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 

Último (20)

absorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratoriosabsorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratorios
 
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De ProgramaciónTrabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
 
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The CleanPresentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
 
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticulturaIA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
 
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
 
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 

Desarrollo de un sistema de deteccion de intrusos para el resguardo y vigilancia en la U.E "MORERO".

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION U.E MAESTRO ORLANDO ENRIQUE RODRIGUEZ SAN FRANCISCO, LOS CORTIJOS – EDO. ZULIA, MAYO 2013. DESARROLLO DE UN SISTEMA DE DETECCION DE INTRUSOS PARA EL RESGUARDO Y VIGILANCIA EN LA UNIDAD EDUCATIVA MAESTRO OLRLANDO ENRIQUE RODRIGUEZ Integrantes: Albi Bravo Eduardo Peña María Díaz Francisco Matos Sharon Montiel Freddy De La Hoz Carlos Rincón Tutor de contenido: Tutor metodológico: Ing. Salomón Fernández Lcdo. Owvaldo Romero 1
  • 2. Índice 1. Capitulo I: El problema 1.2 Planteamiento del problema 1.3 Formulación del problema 1.4 Objetivo general y especifico 1.5 Justificación del problema 1.6 Delimitación 2. Capitulo II: Marco teórico 2.1 Antecedentes de la investigación 2.2 Bases teóricas 2.3 Sistema de variables 2.4 Cuadro de la operacionalizacion de las Variables 2.5 Definición de términos básicos 2.5.1 Automatizado 2.5.2 Seguridad escolar 2.5.3 Sistemas de seguridad escolar 2.5.4 Sistema de seguridad electrónico 3. Capitulo III: Marco metodológico 3.1 Tipo de investigación 3.2 Diseño de la investigación 3.3 Población 3.4 Técnicas e instrumento de recolección de datos 3.5 Metodología experimental empleada 4. Capitulo IV: Resultados de la investigación 4.1 Interpretación de los resultados 4.2 Recomendaciones 2 I
  • 3. Agradecimientos Principalmente queremos agradecer a nuestros padres, por su comprensión, apoyo moral y económico que nos prestaron durante el periodo de investigación, al profesorado por su paciencia y orientación en cada momento resaltando la exigencia que nos daban para hacer todo lo mejor posible, Al Sr. Jendrix Quiróz por brindarnos sus conocimientos y al Sr. Salomón Fernández por el apoyo y tutoría prestada. 3
  • 4. Albi Bravo Olivares, Eduardo Antonio Peña Bravo, María Gabriela Díaz Nieves, Francisco Javier Matos Portillo, Sharon Adriana Montiel Prieto, Freddy Enrique De La Hoz Pinzon, Carlos Eduardo Rincón Cabrera. Desarrollo de un sistema de detección de intrusos para el resguardo y vigilancia en la unidad educativa Maestro Orlando Henrique Rodríguez. San francisco, Mayo 2013. RESUMEN El objetivo fundamental de nuestra investigación es, desarrollar un sistema de detección de intrusos para el resguardo y vigilancia en la unidad educativa Maestro Orlando Enrique Rodríguez. El día de hoy, estamos en un País sometido por la delincuencia, ya sean en instituciones privadas tanto como en publicas, y nuestra investigación trata sobre una posible solución, también puede ser considerada una propuesta, a este tipo de actividades delictivas, causadas ya sean por diversos problemas sociales, como psicológicos causados por distintos factores, familiares, influencias, entre otros, que llevan a hacer este tipo de delitos, dependiendo también de las situaciones económicas o necesidad que conllevan a hacer este tipo de cosas, como hurtos o robos en este caso a instituciones educativas publicas y privadas, siempre y cuando dependiendo del sector donde este ubicado será el numero de hurtos que se presentaran en dichos institutos, nuestra investigación como bien lo dice el titulo, trata sobre desarrollar un sistema de seguridad de detección de intrusos, la cual esta conformada por circuitos, transformadores, transistores infrarrojos entre otras cosas elementales y básicas para la elaboración de este sistema de seguridad, haciéndolo funcional la luz infrarroja no detectada por la vista humana, que emitimos las personas por medio del calor del cuerpo humano. Palabras claves: Sistema, Seguridad, Instituciones, Infrarrojo, Vigilancia. 4
  • 5. Introducción La sociedad tiene como necesidad sentirse resguardado y seguro dentro de el hogar, planteles y educativos y trabajo, teniendo como una de las primeras necesidades el sentimiento de seguridad en todo lugar. Un sistema de seguridad implementado correctamente en zonas específicas ayudaría a prevenir la posibilidad de el acceso de cualquier tipo de intruso a las edificaciones, resaltando que actualmente se vive una crisis de inseguridad en la nación y por múltiples factores los ciudadanos se ven obligados a buscar diferentes alternativas distintas a las comunes para lograr sentirse seguros en alguna edificación sin estar expuesto a cualquier tipo de acto delictivo La posibilidad de crear un aparato que proporcione una alerta al acceso de un intruso colocado en un punto poco visible, informado y que funcione exitosamente puede ser bastante efectiva para la prevención del acceso de un intruso e incluso evitarlo totalmente ya que esto cohíbe a la persona que desee realizar cualquier tipo de robo o hurto de cometer un sabotaje al sistema de seguridad o forzar la entrada de la edificación. El sistema automatizado a través de infrarrojo es los más recomendables para esta función por el efecto que da la posibilidad de captar a un intruso por calor y por movimiento. Así como también esta mayormente al alcance de la población con pocos recursos a comparación de otro tipo de sistemas de seguridad. El conocimiento de cómo realizar este sistema proporciona a la sociedad una cultura de seguridad que aplicada diariamente en toda la población puede ayudar a solucionar la problemática de la inseguridad que se vive. 5
  • 6. EL PROBLEMA 1.2 Planteamiento del Problema Vivimos en un mundo muy inseguro, dominado por el robo y el crimen. Cada día hemos oído hablar de todo tipo de crímenes, robos y hurtos, lo que nos hace dudar de la seguridad de nuestras casas, colegios, posesiones e incluso nuestras vidas. Las últimas noticias sobre los niveles de inseguridad, revelan una creciente demanda por parte de la población de una Política en materia de seguridad más eficiente y mayor presencia policial. Sin embargo, las políticas hasta ahora implementadas no han dado resultados y la población se ve cada día mas desvalida en sus hogares, escuelas y en la calle. Esto ha conllevado a que las personas se valgan de otras estrategias para protegerse, solicitando por ejemplo cada día más servicios especializados de vigilancia para poder detectar cualquier peligro o riesgo inminente. La ola de robos violentos que ha venido sucediendo en los últimos años en Venezuela, ha disparado la venta e instalación de alarmas de todo tipo, pero las de infrarrojos han sido la estrella por su comodidad y eficiencia para ser utilizadas de noche. Convirtiéndose en una alternativa particular utilizada en viviendas, empresas e instituciones de todo tipo. Por otro lado, no existe una coordinación ni políticas de seguridad articuladas entre los diferentes niveles de competencia como el sector publico, privado y comunidad en general, ocasionando acciones aisladas sin resultados eficaces. Al igual, la falta de sistemas de vigilancia privada en residencias o instituciones, ya sea por carencia de recursos u otra causa, hacen más vulnerables a las personas y sus bienes. En el caso de los niveles de inseguridad en planteles educativos, por asaltos, robos, violaciones y otros hechos delictivos, la situación también se ha incrementado reportándose constantemente denuncias a la policía y solicitudes de patrullaje para evitar estos riesgos. 6
  • 7. La situación en estas instituciones es preocupante porque la población estudiantil, profesores y personal en general, se ven en riesgo, además de los saqueos y despojo de pertenencias, dejando a éstas sin los recursos que tanto necesitan y con tanta dificultad obtienen, para poder cumplir con el proceso educativo de los estudiantes. Una opción particular y de gran utilidad que cada vez es mas utilizada, son Los sistemas de vigilancia de infrarrojos que son más sofisticados y cuentan con dos o más cámaras inalámbricas y un receptor de audio. Para su uso correcto solo es necesario colocar el receptor a no más de cien metros de distancia para que la imagen y el sonido lleguen con claridad. Las imágenes pueden ser vistas en un monitor de televisión, almacenarse en un ordenador mediante un capturador de video, y además al ser inalámbricas cambian de posición siempre que se quiera, lo cual las hace especialmente útiles en casos como la vigilancia de niños, ancianos, comercios y todo tipo de instalaciones. De allí, que el presente trabajo se basa en implementar este sistema en la Unidad Educativa Maestro Orlando Rodríguez en las zonas mas vulnerables de la edificación como por ejemplo las zonas de entradas y salida, en nuestro caso para lograr la detección de intrusos en lugares no permitidos, este sistema funcionara automáticamente y en horario nocturno. 1.3 Formulación del problema ¿Sera de utilidad la instalación de un sistema de vigilancia automatizado en la Unidad Educativa Maestro Orlando Enrique Rodríguez? 1.4 Objetivo General Desarrollar un sistema de seguridad de detección de intrusos automatizado para el resguardo y vigilancia en la Unidad Educativa Maestro Orlando Enrique Rodríguez en horario nocturno. 1.4.1 Objetivos Específicos 7
  • 8. 1.-Identificar un área del plantel factible para la instalación del sistema de vigilancia automatizada. 2.-Seleccionar un sensor idóneo el cual sea de mejor utilidad para la instalación del sistema en el plantel. 1.5 Justificación del problema Con estos estudios queremos dar a conocer la importancia de un sistema de seguridad para el cuidado de una edificación para vigilancia nocturna, la inseguridad es lo que nos motiva a tratar con esta investigación y poder disminuir los saqueos o robos de las instituciones del país, contribuyendo así a la seguridad de las edificaciones dándole utilidad a sensores infrarrojos ya que vivimos en una situación del país donde la inseguridad nos esta agobiando y en eso involucra tanto a planteles educativos como edificaciones privadas o publicas beneficiando a la comunidad y prestando un sistema de vigilancia altamente factible hoy en día. Su funcionamiento es conocido; se trata de un aparato que percibe la radiación infrarroja que emiten los cuerpos y transforma esta en imágenes coloreadas para que el ojo humano pueda percibirlo. Las radiaciones que emiten los cuerpos siempre son en función de su temperatura, y generalmente los cuerpos calientes emiten más radiación que los fríos. Para la vigilancia, normalmente se utilizan cámaras donde las partes mas calientes (es decir, los seres vivos) se identifican con colores cálidos. Debido a esto, algunos de los delincuentes se las intentan ingeniar para no ser detectados, por ejemplo vistiéndose con ropa aislante térmica, lo cual ayuda momentáneamente, pero de manera gradual la ropa se va calentando y finalmente es detectable. Hay varios tipos de cámaras de infrarrojos, pero las más utilizadas en seguridad son las cámaras infrarrojas pasivas; emiten radiación infrarroja a través de un reflector integrado en la misma cámara o bien situado en otro punto cercano. Entonces, el haz de luz infrarrojo es el que ilumina el cuerpo detectado, que será captado por la cámara y devuelta su imagen como una variedad monocromática de tonos fríos y cálidos. Estas cámaras son muy útiles para 8
  • 9. rastrear personas o posibles delincuentes nocturnos, aunque se pueden utilizar indistintamente de día o de noche. Las más completas, que revierten las imágenes en distintos colores, se pueden usar en interiores y exteriores, ya que llevan un iluminador de infrarrojos de largo alcance que detecta intrusos a una gran distancia. Gracias a los leds que incorporan (que suelen ser unas treinta y dos unidades), permiten la visión en total oscuridad a una distancia de hasta veinte metros (se están desarrollando prototipos que incluso pueden llegar a los treinta). Para que soporte las altas temperaturas del verano, estas cámaras llevan incorporado un ventilador interno, y están hechas de un material de gran resistencia para protegerse de las inclemencias del tiempo. Los ángulos de visión van desde veinticinco a cincuenta grados, lo que permite recorrer un gran espectro de espacio, y la resolución suele alcanzar las cuatrocientas líneas. En el caso de la Unidad Educativa Maestro Orlando Enrique Rodríguez seria de gran utilidad, ya que no cuenta con vigilancia nocturna ni privada ni de los cuerpos de seguridad del estado, además en sus alrededores existen viviendas por las que puede haber acceso de personas ajenas, viéndose afectado no solo el plantel sino también estos hogares. 1.6 Delimitación Este trabajo de investigación se lleva acabo en la unidad educativa Maestro Orlando Enrique Rodríguez, ubicada en la parroquia Los Cortijos del municipio San Francisco, donde se implementara un Sistema de Seguridad Automatizado y se observará su funcionalidad, el cual fue se iniciara en el año 2012 con una fecha estimada de finalización hasta mayo del 2013. 9
  • 10. MARCO TEORICO 2.2 Bases teóricas 2.2.1 Sistema de seguridad electrónico: Es un conjunto de dispositivos y equipos electrónicos que aportan protección a instalaciones o establecimientos de todo tipo, ya sea residencial, comercial o industrial, reduciendo así, los riesgos que pueden presentar a la vida y a los bienes de las personas encargadas o dueñas de estos establecimientos. El objetivo primordial de estos sistemas es realizar la detección, gestión y avisos en forma de señales de alarma, que son enviados a los dueños de estos sistemas y o centrales de monitoreo con el fin de realizar o tomar las correcciones respectivas. Circuito: Un circuito eléctrico es una serie de elementos o componentes eléctricos, tales como resistencias, inductancias, condensadores y fuentes, o electrónicos, conectados eléctricamente entre sí con el propósito de generar, transportar o modificar señales eléctricas Componentes eléctricos: - Resistencia: Al conectar una batería a un material conductor, una determinada cantidad de corriente fluirá a través de dicho material. Esta corriente depende de la tensión de la batería, de las dimensiones de la muestra y de la conductividad del propio material. Las resistencias se emplean para controlar la corriente en los circuitos electrónicos. Se elaboran con mezclas de carbono, laminas metálicas o hilo de resistencia, y disponen de dos cables de conexión. A las resistencias variables se le llaman reóstatos o potenciómetros, con un brazo de contacto deslizante y ajustable, suelen utilizarse ara controlar el volumen de radio y televisiones. -Condensadores: Los condensadores están formados por dos placas metálicas separadas por un material aislante. Si se conecta una batería a ambas placas, durante un breve tiempo fluirá una corriente eléctrica que se acumulara en cada 10
  • 11. una de ellas. Si se desconecta la batería, el condensador conserva la carga y la tensión asociada a la misma. - Tubos de vacio: Un tubo de vacio consiste en una capsula de vidrio de la que a extraído el aire y que lleva en su interior varios electrodos metálicos. Un tubo sencillo de 2 elementos (Diodo) esta formado por un cátodo y un ánodo, este ultimo conectado al terminal positivo de una fuente de alimentación. El cátodo es pequeño tubo metálico que se calienta mediante un filamento, libera electrones que migran hacia el (un cilindro metálico en torno al cátodo, también llamado placa). Si se aplica una tensión alterna al ánodo, los electrones solo fluirán hacia el ánodo durante el semi ciclo positivo, durante el ciclo negativo de la tensión alterna, el ánodo repele los electrones, lo que ocasiona impedir que cualquier corriente pase a través del tubo. Los diodos están conectados de tal manera que solo permiten los semi ciclos positivos que posee una corriente alterna, lo cual se denomina corriente continua. -Transistores: Los transistores están compuestos por semi conductores que pueden ser materiales como el silicio, o el germanio, lo cual produce una abundancia o una carencia de electrones libres. Existe otro tipo de transistores que es el de el efecto de campo, que funciona sobe la base del principio de repulsión o de atracción de carga que se produce por la superposición de un campo eléctrico. - Bobina: las bobinas, también conocidas como inductores consiste en un hilo conductor enrollado, lo cual produce que al pasar una corriente a través de la bobina alrededor de la misma produce un campo magnético que tienda a oponerse a los cambios bruscos de la intensidad de la corriente. Al igual que un condensador una bobina puede utilizarse para diferenciar entre señales rápidas y lentamente cambiantes. 2.2.2 Términos básicos de la electrónica: -Corriente eléctrica: Entendemos como corriente eléctrica al flujo de electrones que circula a través de un conductor eléctrico. La circulación de estos electrones esta determinada por las propiedades del medio a través del cual se movilizan. La corriente eléctrica se puede dividir en dos grandes ramas: Alterna y continua; la 11
  • 12. corriente alterna es la que cambia de polaridad y amplitud en el tiempo, la corriente continua es la que permanece con polaridad y amplitud constante. -Estructura atómica de los conductores y aislantes: Los elementos tienen propiedades conductoras o no según a su estructura atómica, el grado de conductividad de un elemento viene dado por la cantidad de electrones de la ultima órbita del átomo. Un átomo de una materia aislante posee dos o mas orbitas con cada una de ellas completadas con la cuota de electrones. La diferencia importante que existe entre conductores y aislantes es que en un conductor hay uno o dos electrones en la capa externa, por lo tanto no están ligados con fuerza al núcleo mientras que los aislantes tienen su ultima orbita completa o casi completa. Los elementos o materiales semiconductores son fabricados, lo que quiere decir que no se hallan en la naturaleza. 2.2.3 Fenómenos asociados a la corriente eléctrica: En los fenómenos asociados a la corriente eléctrica existen principales fenómenos asociados a la circulación de electrones. -Temperatura: En todo aparato existe un calentamiento debido al funcionamiento. Esto se debe a que no existen conductores perfectos. Todo conductor posee una resistencia intrínseca, que aunque sea muy baja produce un consumo extra de energía lo cual causa que al no ser aprovechada por el equipo es disipada al ambiente en forma de calor. -Campo magnético alrededor de un conductor: Cuando circula corriente a través de un conductor se induce en campos electromagnéticos en torno al mismo. Este principio es el que se utiliza para los motores eléctricos en los cuales en el campo que genera los bobinados de alambre de cobre son combinados con otros campos para producir esfuerzos que ayuden y hagan girar al rotor del motor. -Imantación: 12
  • 13. La imantación se produce al introducir un metal dentro de un campo electromagnético producido por la corriente continua de gran intensidad, se logra ordenar las moléculas del metal produciendo que este tome propiedades magnéticas. -Fuerza contra electromotriz: Esta fuerza se produce en todos los bobinados debido a que toda la carga eléctrica suele oponerse a la causa que le dio origen. -Tensión: Es la diferencia de potencial que existe entre dos puntos de un circuito eléctrico la cual se mide en volts. -Corriente: Es la cantidad de electrones que circulan por un conductor en una longitud de tiempo de un segundo y se mide en Amperes. -Resistencia: Es el grado de oposición que genera un material al pasar la corriente eléctrica, la cual se mide en Ohm. -Impedancia: Es lo mismo que la resistencia, la diferencia es que la primera se refiere a corriente continua, y la segunda para corriente alterna. -Inductancia: Fenómeno producido en las bobinas, las cuales presentan mayor impedancia, cuanto mayor sea la frecuencia de la corriente aplicada. -Capacitancia: 13
  • 14. Se produce en los condensadores, los cuales presentan menor impedancia cuanto mayor sea la frecuencia de la corriente aplicada. 2.2.4 Luz infrarroja: Los Infrarrojos fueron descubiertos por William Herschel en 1800, un astrónomo ingles de origen alemán. Herschel coloco un termómetro de mercurio en el espectro obtenido por un prisma de cristal con el fin de medir el calor emitido por cada color. Descubrió que el calor era mas fuerte al lado del rojo del espectro y observo que allí no había luz. Esta es la primera experiencia que muestra que el calor puede transmitirse por una forma invisible de luz. Heshel denomino esta radiación como “rayos calóricos” denominación bastante popular a lo largo del siglo XIX que, finalmente fue dando paso al mas moderno de radiación infrarroja. Es una radiación del espectro luminoso, que tiene mayor longitud de onda y se encuentra más allá del rojo visible; se caracteriza por sus efectos térmicos, pero no luminosos ni químicos. que se usan para detectar las imperfecciones de la superficie y las estructuras ocultas. Las fuertes concentraciones de infrarrojos pueden calentar los objetos. Las lámparas puntuales y las lámparas incandescentes producen mucha luz infrarroja. -Longitud de la onda infrarroja: La radiación infrarroja corresponda a la zona del espectro electromagnético cuya longitud de onda se encuentra en el rango entre 0,7 micras y 0,1 milímetros, un rango 100 veces mas grande que el que corresponde a la luz visible, la vista humana es ciega mas allá de las 0,7 micras. -Luz infrarroja en la vida diaria: La radiación infrarroja es común en todas las actividades de la vida moderna, por ejemplo: el control remoto de electrodomésticos como la televisión y los equipos de audio se basan en la emisión y recepción de rayos infrarrojos. También son los rayos infrarrojos los que permiten a un ratón inalámbrico mantener el contacto con un ordenador personal o abrir automáticamente las puertas en el edificio, los ejércitos con sensores infrarrojos pueden conocer los movimientos y la ubicación de sus adversarios o enemigos. 14
  • 15. Muchos teléfonos celulares modernos, especialmente los teléfonos inteligentes, pueden estar equipados con un puerto infrarrojo. Este puerto le permite conectar su teléfono de forma inalámbrica a una computadora portátil compatible para administrar la información de contacto de su teléfono. El infrarrojo es un método de comunicación de corto alcance y requiere que coloque los puertos infrarrojos de su teléfono celular y de su computadora portátil frente a frente a un alcance muy corto. Una vez que se establece la comunicación entre los dos dispositivos, no debe mover los puertos infrarrojos fuera de la línea de visión mutua o la comunicación puede interrumpirse. 2.3 Sistema de variables: 2.3.1 Variable independiente: Sistema de seguridad -Definición conceptual: Seguridad cotidianamente se puede referir a la seguridad como la ausencia de riesgo o también a la confianza en algo o alguien. Sin embargo, el término puede tomar diversos sentidos según el área o campo a la que haga referencia, siendo todo aquello relativo a la prevención y reprensión del delito, para darle al publico protección en su persona y en sus propiedades, que genera un resultado de mantenimiento del orden publico, con la realización de operaciones materiales y técnicas de policía llegando a tener cierto grado relativo de garantía de estar libre y exento de daño, peligro y riesgo, que el estado proporciona al campo o área rural de la nación. -Definición Operacional: Sistema de seguridad encargado de resguardar o proteger de cierta forma un plantel o edificación publica o privada. 2.3.2 Variable dependiente: Inseguridad en el plantel -Definición conceptual: El diccionario de la Real Academia Española (RAE) define a la inseguridad como la falta de seguridad, en el plantel y sus alrededores se da la inseguridad debido a la falta de presencia policial a los alrededores del instituto y la carencia de personal especializado en esta área. -Definición operacional: Son los elementos o situaciones que se presentan o por las cuales pasa una persona y/o adolecente lo cual conlleva a realizar diferentes tipos de acciones violentos o de mal comportamiento hacia la sociedad o edificaciones publicas o privadas siendo determinados por los factores biológicos, personales, familiares y sociales. 15
  • 16. 2.4 Cuadro de operacionalización de la variable: Objetivo general: Desarrollar un sistema de seguridad de detección de intrusos automatizado para el resguardo y vigilancia en la Unidad educativa Maestro Orlando Enrique Rodríguez Objetivos específicos Variable Dimensiones Indicadores Ítems Identificar un área del plantel factible para la instalación del sistema de seguridad automatizada. -La electricidad -Los transistores -Los conductores -Términos básicos de la electricidad -Tipos de sensores de movimiento -Tipos de sistemas -Horario -Tipo de sensores -Área de instalación 1)Sera de gran utilidad implementar este sistema de seguridad en el plantel? 2)Utilizaran este método para disminuir los robos en los planteles Seleccionar un sensor idóneo el cual sea de mayor utilidad para la instalación del sistema en el plantel. Sistema de seguridad. -Luz infrarroja -Sensor infrarrojo en la vida cotidiana -Instituciones privadas o publicas -Seguridad -Vandalismo 3)Estas de acuerdo con la instalación de este sistema en este plantel 4) Tiene importancia la implementación de este sistema en el plantel Determinar una persona especializada en el área para la instalación de tubería y sistema de cableado para el funcionamiento correcto del sistema. La inseguridad en el plantel -Detección de intruso en el plantel Diversos saqueos que reciben las instituciones 5)Que beneficio nos proporciona este sistema en el plantel 2.5 La definición de términos básicos: 16
  • 17. 2.5.1 Automatizado: Arreglo organizado de recursos y procedimientos donde predomina el uso de la tecnología regulados por interacción o interdependencia de material e información automatizada y funcional. 2.5.2 Seguridad Escolar: La seguridad en la escuela, más que la protección del bienestar de los alumnos y docentes, debe ser una estrategia para disminuir los riegos que se puedan tener para todos los ocupantes en todas las áreas, en cualquier momento y en cualquier situación que se pudiera presentar. 2.5.3 Sistemas de seguridad escolar: Son una potente herramienta para reforzar la seguridad, utilizando la tecnología a través de diferentes sistemas de vigilancia para el control, vigilancia y resguardo del personal, alumnos y bienes de una institución educativa. 2.5.4 Sistema de seguridad electrónico: Es un conjunto de dispositivos y equipos electrónicos que aportan protección a instalaciones o establecimientos de todo tipo, ya sea residencial, comercial o industrial, reduciendo así, los riesgos que pueden presentar a la vida y a los bienes de las personas encargadas o dueñas de estos establecimientos. MARCO METODOLOGICO 17
  • 18. 3.1 Tipo de investigación: La presente Investigación, según los propósitos de los autores es aplicada, ya que esta se desarrolla en un lapso de tiempo relativamente corto. Según su profundidad, este estudio es de tipo explicativo ya que en el mismo se busca explicar los efectos que tendría el uso de un sistema de seguridad para la detección de intrusos en la Unidad Educativa Maestro Orlando Enrique Rodríguez. Es cuantitativa porque la investigación se desarrollará paso a paso para el desarrollo de el sistema de seguridad. 3.2 Diseño de la investigación: Para llevar a cabo dicha investigación se adoptara un diseño experimental que según Chávez (2007) el diseño de la investigación es una estrategia general de trabajo, la cual el investigador determina una vez que ya haya alcanzado suficiente claridad con respecto a su problema. Esto implica seleccionar y desarrollar un diseño de investigación y aplicarlo al contexto particular del estudio, de hecho, el diseño señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio, contestar y analizar las interrogantes planteadas. 3.3 Población: Un aspecto importante que debe incluirse es el marco metodológico, una vez definido el problema, está relacionado con la delimitación de la población o el universo del estudio. Desde el punto estadístico “Una población o universo puede estar referido a cualquier conjunto de elementos de los cuales se pretende indagar y conocer sus características” (Ballestrini, 1998:32). De tal manera, en dicha investigación la población es objeto de estudio, esta caracterizada por la población censal; es decir, los trabajadores y personal administrativo de la U.E. Maestro Orlando Enrique Rodríguez. 3.3.1 Muestra: El muestreo tal y como lo explica Chávez (1994), es una porción representativa de la población que permite generalizar sobre los resultados de la investigación. El propósito básico del muestreo es extraer la información que resulta imposible de estudiar en la población porque esta incluye la totalidad, que 18
  • 19. en este caso serian los trabajadores o empleados que laboran en la institución, en la presente investigación la muestra será estudiada bajo el número total de trabajadores que laboran en la U.E. Maestro Orlando Enrique Rodríguez y las personas que hacen vida en las inmediaciones de la institución. 3.4 Técnicas e instrumento de recolección de datos: El investigador debe escoger la técnica e instrumento que le permitirá recabar la información necesaria a fin de realizar la investigación. Las técnicas tienen que ver con los procedimientos utilizados para la recolección de datos; entre las que se tienen: la revisión documental, observación, encuesta, y técnicas socio-métricas. En esta investigación se utilizara la encuesta y el instrumento será el cuestionario mixto con preguntas cerradas cutos valores aceptados y permitidos serán dos a saber son: SI o NO Por consiguiente se plantearan las siguientes preguntas utilizadas en la encuesta que se les aplicara a los diferentes trabajadores: 1) Conoces casos de ingreso de intrusos en edificicaciones privadas de tu comunidad? 2) Te gustaría tener un sistema de vigilancia en tu hogar? 3) Crees que sería de ayuda instalar este sistema en tu liceo? 4) Crees que la instalación de estos sistemas evitaría el ingreso de intrusos en una edificación privada? 5) Es necesario implantar este tipo de sistema de seguridad en todos los planteles del país? 3.5 Metodología experimental empleada: 3.5.1 Materiales utilizados: Un aproximado de los materiales más importantes y básicos que se utilizaran en la implementación del sistema de seguridad son los siguientes: -Sirena 12 Voltios -Transformador de 12 Voltios -Relay pequeño 12 Voltios (contacto) -Transistor infrarrojo 19
  • 20. RESULTADO DE LA INVESTIGACION 4.1 Interpretación de los resultados: En función a los resultados obtenidos de nuestra investigación la inseguridad escolar y los sistemas de seguridad quedan definidas como como la ausencia de riesgo o también a la confianza en algo o alguien, sin embargo, los términos pueden llegar a tomar diversos sentidos, según en el área o campo que se le haga referencia, un sistema de seguridad es el que se encarga de resguardar o proteger de cierta forma un plantel o edificación publica o privada. Desde cierto punto de vista, este trabajo de investigación podrá tener efectividad y será de gran importancia la instalación de este sistema de seguridad en la institución, ya que podrá disminuir cierto porcentaje de hurtos o robos en los institutos educativos si es implementado desde distintos ángulos y por toda la institución para así hacer mas efectivo este sistema de detección de intrusos, beneficiando así también no solo a el plantel, si no a los alrededores de dicho plantel, que no solo puede ser implementado en un los institutos educativos si no en empresas, entre otras industrias. Desde el punto de vista social, múltiples factores son causantes de la problemática de la inseguridad, factores como la crianza, mala educación, influencia, falta de atención y corrupción, generan en sectores mayormente bajos de la población la problemática del crimen, afectando conjuntamente a todos los sectores sociales de Venezuela. Según las encuestas realizadas a distintas personas ya sean conocidas o trabajadores del plantel, personal obrero, buscando distintas opiniones, pudimos notar, que la implementación de este sistema, será de gran utilidad e importancia en el plantel para poder luchar contra la inseguridad que se vive hoy en día con la delincuencia en nuestro país, haciéndole presente distintos tipos de preguntas por medio de una encuesta, que abarcan en la importancia, lo efectivo que será la instalación de este sistema, los beneficios que nos proporcionaran este sistema en el plantel. 4.2 Recomendaciones: 1 – No tener el sistema de seguridad a simple vista para así evitar sabotajes. 20
  • 21. 2- Usar la cantidad de cableado necesaria para mantener el sistema alejado de el alcance de las personas. 3 – Utilizar señales visuales para informar que la edificación esta protegida por un sistema de seguridad. 4- Colocar la sirena en un lugar donde su sonido no sea interrumpido. 21
  • 22. Referencias bibliográficas - http://cccondesti.blogspot.com/ - Principios de la electrónica – Malvino - Seguridad funcional en sistemas electrónicos – Joan Pérez López 22
  • 23. Conclusiones Una ves instalado el sistema y cumplidos los objetivos de estudio de la investigación se llegó a los siguientes resultados: El sistema fue probado y resultó eficaz, por lo tanto, la implementación de un sistema de seguridad automatizado en cualquier tipo de edificaciones públicas o privadas garantiza un método efectivo para prevenir el acceso de intrusos a estas mismas. Se caracteriza por su simple instalación y la posibilidad de que personas de todas las clases sociales puedan armar este tipo de sistemas y por colaborar con el incremento de la seguridad en la sociedad Venezolana. 23
  • 26. Diseño de planos del circuito a mano Proceso de cableado 26
  • 27. Plano de sistema de seguridad digitalizado hecho en Microsoft Paint 27