SlideShare una empresa de Scribd logo
TEST DE SISTEMA DE REPRESENTACION FAVORITO


Elige la opción a), b) o c) más adecuada:

1.- Cuando estás en clase y el profesor explica algo que está escrito en la
pizarra o en tu libro, te es más fácil seguir las explicaciones:

a) escuchando al profesor

b) leyendo el libro o la pizarra

c) te aburres y esperas que te den algo que hacer a ti



2.- Cuando estás en clase:

a) te distraen los ruidos

b) te distrae el movimiento

c) te distraes cuando las explicaciones son demasiado largas.



3.- Cuando te dan instrucciones:

a) te pones en movimiento antes de que acaben de hablar y explicar lo que hay
que hacer.

b) te cuesta recordar las instrucciones orales, pero no hay problema si te las dan
por escrito

c) recuerdas con facilidad las palabras exactas de lo que te dijeron.



4.- Cuando tienes que aprender algo de memoria:

a) memorizas lo que ves y recuerdas la imagen (por ejemplo, la página del libro)

b) memorizas mejor si repites rítmicamente y recuerdas paso a paso

c) memorizas a base de pasear y mirar y recuerdas una idea general mejor que
los detalles
5.- En clase lo que más te gusta es que:

a) se organicen debates y que haya dialogo

b) que se organicen actividades en que los alumnos tengan que hacer cosas y
puedan moverse.

c) que te den el material escrito y con fotos, diagramas.



6.- Marca las dos frases con las que te identifiques más:

a) Cuando escuchas al profesor te gusta hacer garabatos en un papel.

b) Eres visceral e intuitivo, muchas veces te gusta/disgusta la gente sin saber bien
porqué.

c) Te gusta tocar las cosas y tiendes a acercarte mucho a la gente cuando hablas
con alguien.

d) Tus cuadernos y libretas están ordenados y bien presentados, te molestan los
tachones y las correcciones.

e) Prefieres los chistes a los cómics.

f) Sueles hablar contigo mismo cuando estás haciendo algún trabajo.
Respuestas:

1.- a) auditivo 2.- a) auditivo 3.- a) kinestésico 4.- a) visual

b) visual b) visual b) visual b) auditivo

c) kinestésico c) kinestésico c) auditivo c) kinestésico

5.- a) auditivo

b) kinestésico

c) visual

6.- a) visual; b) kinestésico; c) kinestésico; d) visual; e) auditivo; f) auditivo.
EL TEXTO ROMPECABEZAS

  Preparación : haz una copia del texto por cada pequeño grupo y córtala en tiras
  con un frase en cada tira.

  Procedimiento: divide la clase en grupos de tres y repárteles el texto cortado. Su
  tarea consiste en ordenar el texto.


  El laboratorio de Thomas Edison fue prácticamente destruido
  por un incendio en Diciembre de 1914.
  Aunque el laboratorio era de cemento,
  que se pensaba que no podía arder.
  Por lo tanto, gran parte del trabajo de Edison se destruyó esa
  noche.
  Sin embargo, cuando su hijo Charles encontró a Edison,
  que en aquel momento tenía 67 años, él estaba
  contemplando la escena tranquilamente,
  con su cabello blanco ondeando en el viento.
  Cuando Edison le vio, lo único que dijo fue :
‘" "Este incendio es de gran valor, todos nuestros errores se

  están quemando con él.

  Gracias a Dios, podemos empezar de nuevo”.
  Tres semanas después del incendio Edison fabricó su primer
  fonógrafo.

   Comentario: Este texto, trabajado así o de cualquier otra manera es una buena
  base para discutir con los alumnos las actitudes y valores que necesitamos para
  salir adelante en nuestra vida. Puedes pedirles, por ejemplo, que comenten entre
ellos el texto y que después te den por escrito su opinión sobre la manera de
reaccionar de Edison.
Cómo funcionan las actitudes, un experimento


Antes de empezar selecciona una situación que te resulte difícil afrontar. Por
ejemplo, si eres profesor, imagínate que estás a punto de entrar a darle clase a un
grupo difícil.

Colócate mentalmente en el momento inmediatamente anterior al comienzo de
esa actividad o situación difícil. Por ejemplo, antes de abrir la puerta y entrar en el
aula de ese grupo difícil.

Durante un par de minutos, fija en tu mente el pensamiento que se expresa a
continuación:




           es imposible conseguir resultados en esta situación




  ¿Qué ideas y pensamientos te vienen a la cabeza?



 Préstale atención a tu diálogo interno ¿Qué tipo de cosas te dices a ti
 mismo?



  ¿Qué sensaciones y sentimientos tienes? Fíjate en que parte del
  cuerpo localizas esas sensaciones.



 Anota tus impresiones en un papel y pasa a realizar la parte dos de
 este experimento
Cómo funcionan las actitudes, un experimento

                                    2ª Parte


Vuelve a colocarte mentalmente en el momento inmediatamente anterior al
comienzo de esa actividad o situación difícil que elegiste en la primera parte de
este experimento. Utilizando el mismo ejemplo, vuelve a situarte mentalmente en
el momento justo antes de abrir la puerta y entrar en el aula de ese grupo difícil.

Durante un par de minutos, fija en tu mente el pensamiento que se expresa a
continuación:




    Tengo recursos suficientes para conseguir buenos resultados




   ¿Qué ideas y pensamientos te vienen a la cabeza?



   Préstale atención a tu diálogo interno ¿Qué tipo de cosas te dices a
   ti mismo?



   ¿Qué sensaciones y sentimientos tienes? Fíjate en que parte del
   cuerpo localizas esas sensaciones.
Anota tus impresiones en un papel y compáralas con las que sentiste
durante la primera parte de este experimento.



 ¿Cuál de los dos pensamientos te ayuda a generar más soluciones?



 ¿Cuál de los dos pensamientos te permite ser más eficaz y
 conseguir mejores resultados?



  A la hora de actuar ¿Cuál de los dos pensamientos te permite
 afrontar esa situación difícil con más posibilidades de éxito y con
menos desgaste personal?
ACTITUDES Y REALIDAD, UN EXPERIMENTO

Piensa en alguien que conozcas y que realmente te parezca una gran persona. Fíjate en
las frases que están a continuación. Por orden ve fijándolas en tu mente y préstale
atención a las reacciones que provocan en ti (ideas, sensaciones, diálogo interno, etc.)




  1. Es evidente que esta persona es una gran persona.

  2. Yo pienso que esta persona es una gran persona.

  3. Me parece que esta persona es una gran persona.

  4. Mucha gente piensa que esta persona es una gran persona.

  5.    No todo el mundo piensa que esta persona es una gran persona




Repite ahora el experimento con alguien que te resulte desagradable:


   1. Es evidente que esta persona es insoportable

   2. Yo pienso que esta persona es insoportable

   3. Me parece que esta persona es insoportable

   4.   Mucha gente piensa que esta persona es insoportable

   5.   No todo el mundo piensa que esta persona es insoportable
¿Cuál es la diferencia entre la número uno y la número cinco de cada cuadro?

¿Con cuáles de esas frases te planteas más alternativas, más opciones?

¿Cuál te encasilla más en tus opiniones?

¿Cuál o cuáles te permiten ser más flexible?
La Gimnasia Cerebral



La gimnasia cerebral, desarrollada por Dr. Paul Dennison en los años setenta,
consiste en movimientos y ejercicios que estimulan el funcionamiento de ambos
hemisferios cerebrales.

Partiendo del principio básico de que cuerpo y mente son un todo inseparable y de
que no hay aprendizaje sin movimiento el Dr. Paul Dennison ha creado una serie
de movimientos coordinados cuyo objeto es activar los sentidos y facilitar la
integración y asimilación de nuevos conocimientos.

Un ejemplo de uno de los ejercicios típicos de la gimnasia cerebral es el
movimiento cruzado:

             Sentado en una silla, levanta la rodilla derecha y tócala con la mano
             izquierda.

             Levanta la rodilla izquierda y tócala con la mano derecha.

             Repite los dos movimientos lentamente diez veces.
Test de sistema de representacion favorito

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Terapia de juego con preadolescentes o adolescentes
Terapia de juego con preadolescentes o adolescentesTerapia de juego con preadolescentes o adolescentes
Terapia de juego con preadolescentes o adolescentes
Delein B. Grossi
 
Entrevista educativa 02 . tec de entrevista
Entrevista educativa 02 . tec de entrevistaEntrevista educativa 02 . tec de entrevista
Entrevista educativa 02 . tec de entrevistaZeratul Aldaris
 
Noveno Taller para personas y familiares con Trastorno Bipolar 37 pag
Noveno Taller para personas y familiares con Trastorno Bipolar 37 pagNoveno Taller para personas y familiares con Trastorno Bipolar 37 pag
Noveno Taller para personas y familiares con Trastorno Bipolar 37 pag
vitriolum
 
Desarrollo Cognitivo 3-6 años
Desarrollo Cognitivo 3-6 añosDesarrollo Cognitivo 3-6 años
Desarrollo Cognitivo 3-6 años
Mi consultorio Dental
 
Análisis descriptivo Código de ética del psicólogo
Análisis descriptivo Código de ética del psicólogo Análisis descriptivo Código de ética del psicólogo
Análisis descriptivo Código de ética del psicólogo
Universidad Bicentenaria De Aragua
 
Protocolo de Registro y Anotación del WISC IV incluyendo BUSQUEDA DE SIMBOLOS...
Protocolo de Registro y Anotación del WISC IV incluyendo BUSQUEDA DE SIMBOLOS...Protocolo de Registro y Anotación del WISC IV incluyendo BUSQUEDA DE SIMBOLOS...
Protocolo de Registro y Anotación del WISC IV incluyendo BUSQUEDA DE SIMBOLOS...
Sergio Antonio López Rosales
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
BELEN YASIG LA DISFASIA
BELEN YASIG LA DISFASIABELEN YASIG LA DISFASIA
BELEN YASIG LA DISFASIA
MaraBelnYasig
 
Presentacion t.e.a.
Presentacion t.e.a.Presentacion t.e.a.
Presentacion t.e.a.
samumanja
 
Guía tdah adulto ap 2010 usmia 1
Guía tdah adulto ap  2010 usmia 1Guía tdah adulto ap  2010 usmia 1
Guía tdah adulto ap 2010 usmia 1aneronda
 
Trastornos del Neurodesarrollo: Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactiv...
Trastornos del Neurodesarrollo: Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactiv...Trastornos del Neurodesarrollo: Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactiv...
Trastornos del Neurodesarrollo: Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactiv...
Evelyn
 
Cuestionarios
Cuestionarios Cuestionarios
Cuestionario de-respuesta-htp
Cuestionario de-respuesta-htpCuestionario de-respuesta-htp
Cuestionario de-respuesta-htp
Carmen Contreras
 
Cuestionario de-personalidad-para-ninos-cpq-1
Cuestionario de-personalidad-para-ninos-cpq-1Cuestionario de-personalidad-para-ninos-cpq-1
Cuestionario de-personalidad-para-ninos-cpq-1
Sergio Antonio López Rosales
 
ETICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL PSICOLOGÍA
ETICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL PSICOLOGÍAETICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL PSICOLOGÍA
ETICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL PSICOLOGÍA
Zeratul Aldaris
 
Desarrollo psicosocial en la niñez temprana
Desarrollo psicosocial en la niñez tempranaDesarrollo psicosocial en la niñez temprana
Desarrollo psicosocial en la niñez temprana
Uopeople University
 
El cerebro del adolescente
El cerebro del adolescenteEl cerebro del adolescente
El cerebro del adolescente
Sara Chirinos
 

La actualidad más candente (20)

Terapia de juego con preadolescentes o adolescentes
Terapia de juego con preadolescentes o adolescentesTerapia de juego con preadolescentes o adolescentes
Terapia de juego con preadolescentes o adolescentes
 
Entrevista educativa 02 . tec de entrevista
Entrevista educativa 02 . tec de entrevistaEntrevista educativa 02 . tec de entrevista
Entrevista educativa 02 . tec de entrevista
 
Noveno Taller para personas y familiares con Trastorno Bipolar 37 pag
Noveno Taller para personas y familiares con Trastorno Bipolar 37 pagNoveno Taller para personas y familiares con Trastorno Bipolar 37 pag
Noveno Taller para personas y familiares con Trastorno Bipolar 37 pag
 
Desarrollo Cognitivo 3-6 años
Desarrollo Cognitivo 3-6 añosDesarrollo Cognitivo 3-6 años
Desarrollo Cognitivo 3-6 años
 
Análisis descriptivo Código de ética del psicólogo
Análisis descriptivo Código de ética del psicólogo Análisis descriptivo Código de ética del psicólogo
Análisis descriptivo Código de ética del psicólogo
 
Protocolo de Registro y Anotación del WISC IV incluyendo BUSQUEDA DE SIMBOLOS...
Protocolo de Registro y Anotación del WISC IV incluyendo BUSQUEDA DE SIMBOLOS...Protocolo de Registro y Anotación del WISC IV incluyendo BUSQUEDA DE SIMBOLOS...
Protocolo de Registro y Anotación del WISC IV incluyendo BUSQUEDA DE SIMBOLOS...
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculia
 
BELEN YASIG LA DISFASIA
BELEN YASIG LA DISFASIABELEN YASIG LA DISFASIA
BELEN YASIG LA DISFASIA
 
Presentacion t.e.a.
Presentacion t.e.a.Presentacion t.e.a.
Presentacion t.e.a.
 
Alexander luria
Alexander luriaAlexander luria
Alexander luria
 
Guía tdah adulto ap 2010 usmia 1
Guía tdah adulto ap  2010 usmia 1Guía tdah adulto ap  2010 usmia 1
Guía tdah adulto ap 2010 usmia 1
 
Trastornos del Neurodesarrollo: Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactiv...
Trastornos del Neurodesarrollo: Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactiv...Trastornos del Neurodesarrollo: Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactiv...
Trastornos del Neurodesarrollo: Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactiv...
 
Cuestionarios
Cuestionarios Cuestionarios
Cuestionarios
 
Cuestionario de-respuesta-htp
Cuestionario de-respuesta-htpCuestionario de-respuesta-htp
Cuestionario de-respuesta-htp
 
Cuestionario de-personalidad-para-ninos-cpq-1
Cuestionario de-personalidad-para-ninos-cpq-1Cuestionario de-personalidad-para-ninos-cpq-1
Cuestionario de-personalidad-para-ninos-cpq-1
 
Proceso psicodiagnostico
Proceso psicodiagnosticoProceso psicodiagnostico
Proceso psicodiagnostico
 
Test orientacion profesional
Test orientacion profesionalTest orientacion profesional
Test orientacion profesional
 
ETICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL PSICOLOGÍA
ETICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL PSICOLOGÍAETICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL PSICOLOGÍA
ETICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL PSICOLOGÍA
 
Desarrollo psicosocial en la niñez temprana
Desarrollo psicosocial en la niñez tempranaDesarrollo psicosocial en la niñez temprana
Desarrollo psicosocial en la niñez temprana
 
El cerebro del adolescente
El cerebro del adolescenteEl cerebro del adolescente
El cerebro del adolescente
 

Similar a Test de sistema de representacion favorito

Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
ArmandARTE
 
Intervencion didactica para aprender a aprender.
Intervencion didactica para aprender a aprender.Intervencion didactica para aprender a aprender.
Intervencion didactica para aprender a aprender.
pedro_vivanco
 
Ansiedad ante examenes 2_b
Ansiedad ante examenes 2_bAnsiedad ante examenes 2_b
Ansiedad ante examenes 2_b
doisj
 
Ficha-3er-Grad
Ficha-3er-GradFicha-3er-Grad
Ficha-3er-Grad
carlos185377
 
Guia 1
Guia 1Guia 1
Guia 1
tonio hualpa
 
Carpeta de Recuperación VII Ciclo Arte y Cultura .docx
Carpeta de Recuperación VII Ciclo Arte y Cultura .docxCarpeta de Recuperación VII Ciclo Arte y Cultura .docx
Carpeta de Recuperación VII Ciclo Arte y Cultura .docx
MiguelAngelTtitoLoza
 
Hábitos de estudio muy completo.ppt
Hábitos de estudio muy completo.pptHábitos de estudio muy completo.ppt
Hábitos de estudio muy completo.ppt
EsmeraldaTorres65
 
Taller técnicas de hábitos de estudio
Taller  técnicas de hábitos de estudioTaller  técnicas de hábitos de estudio
Taller técnicas de hábitos de estudio
Jjavier Ccortina Ssarmiento
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
equistrece
 
Pel cula_cobardes
Pel  cula_cobardesPel  cula_cobardes
Pel cula_cobardes
danithorne
 
Habilidades De Pensamiento
Habilidades De PensamientoHabilidades De Pensamiento
Habilidades De Pensamiento
guest5fe3c8
 
Habilidades De Pensamiento
Habilidades De PensamientoHabilidades De Pensamiento
Habilidades De Pensamiento
IMAS
 
Razonamiento verbal
Razonamiento verbalRazonamiento verbal
Razonamiento verbal
Julia Dextre Yauri
 
Cartilla etica y valores 4° y 5°
Cartilla etica y valores 4° y 5°Cartilla etica y valores 4° y 5°
Cartilla etica y valores 4° y 5°
hugo Posso
 
Tecnicas y habitos de estudio
Tecnicas y habitos de estudioTecnicas y habitos de estudio
Tecnicas y habitos de estudioGEORGEAZM
 
Tecnicas y habitos de estudio
Tecnicas y habitos de estudioTecnicas y habitos de estudio
Tecnicas y habitos de estudioGEORGEAZM
 
Tecnicas y habitos de estudio
Tecnicas y habitos de estudioTecnicas y habitos de estudio
Tecnicas y habitos de estudio
GEORGEAZM
 
Tecnicas y habitos de estudio jorge zapata
Tecnicas y habitos de estudio jorge zapataTecnicas y habitos de estudio jorge zapata
Tecnicas y habitos de estudio jorge zapata
GEORGEAZM
 

Similar a Test de sistema de representacion favorito (20)

Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
 
Intervencion didactica para aprender a aprender.
Intervencion didactica para aprender a aprender.Intervencion didactica para aprender a aprender.
Intervencion didactica para aprender a aprender.
 
Tips de estudio
Tips de estudioTips de estudio
Tips de estudio
 
Ansiedad ante examenes 2_b
Ansiedad ante examenes 2_bAnsiedad ante examenes 2_b
Ansiedad ante examenes 2_b
 
Ficha-3er-Grad
Ficha-3er-GradFicha-3er-Grad
Ficha-3er-Grad
 
Guia 1
Guia 1Guia 1
Guia 1
 
Carpeta de Recuperación VII Ciclo Arte y Cultura .docx
Carpeta de Recuperación VII Ciclo Arte y Cultura .docxCarpeta de Recuperación VII Ciclo Arte y Cultura .docx
Carpeta de Recuperación VII Ciclo Arte y Cultura .docx
 
Hábitos de estudio muy completo.ppt
Hábitos de estudio muy completo.pptHábitos de estudio muy completo.ppt
Hábitos de estudio muy completo.ppt
 
Taller técnicas de hábitos de estudio
Taller  técnicas de hábitos de estudioTaller  técnicas de hábitos de estudio
Taller técnicas de hábitos de estudio
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 
Pel cula_cobardes
Pel  cula_cobardesPel  cula_cobardes
Pel cula_cobardes
 
Habilidades De Pensamiento
Habilidades De PensamientoHabilidades De Pensamiento
Habilidades De Pensamiento
 
Habilidades De Pensamiento
Habilidades De PensamientoHabilidades De Pensamiento
Habilidades De Pensamiento
 
Preparar un discurso 00
Preparar un discurso 00Preparar un discurso 00
Preparar un discurso 00
 
Razonamiento verbal
Razonamiento verbalRazonamiento verbal
Razonamiento verbal
 
Cartilla etica y valores 4° y 5°
Cartilla etica y valores 4° y 5°Cartilla etica y valores 4° y 5°
Cartilla etica y valores 4° y 5°
 
Tecnicas y habitos de estudio
Tecnicas y habitos de estudioTecnicas y habitos de estudio
Tecnicas y habitos de estudio
 
Tecnicas y habitos de estudio
Tecnicas y habitos de estudioTecnicas y habitos de estudio
Tecnicas y habitos de estudio
 
Tecnicas y habitos de estudio
Tecnicas y habitos de estudioTecnicas y habitos de estudio
Tecnicas y habitos de estudio
 
Tecnicas y habitos de estudio jorge zapata
Tecnicas y habitos de estudio jorge zapataTecnicas y habitos de estudio jorge zapata
Tecnicas y habitos de estudio jorge zapata
 

Test de sistema de representacion favorito

  • 1. TEST DE SISTEMA DE REPRESENTACION FAVORITO Elige la opción a), b) o c) más adecuada: 1.- Cuando estás en clase y el profesor explica algo que está escrito en la pizarra o en tu libro, te es más fácil seguir las explicaciones: a) escuchando al profesor b) leyendo el libro o la pizarra c) te aburres y esperas que te den algo que hacer a ti 2.- Cuando estás en clase: a) te distraen los ruidos b) te distrae el movimiento c) te distraes cuando las explicaciones son demasiado largas. 3.- Cuando te dan instrucciones: a) te pones en movimiento antes de que acaben de hablar y explicar lo que hay que hacer. b) te cuesta recordar las instrucciones orales, pero no hay problema si te las dan por escrito c) recuerdas con facilidad las palabras exactas de lo que te dijeron. 4.- Cuando tienes que aprender algo de memoria: a) memorizas lo que ves y recuerdas la imagen (por ejemplo, la página del libro) b) memorizas mejor si repites rítmicamente y recuerdas paso a paso c) memorizas a base de pasear y mirar y recuerdas una idea general mejor que los detalles
  • 2. 5.- En clase lo que más te gusta es que: a) se organicen debates y que haya dialogo b) que se organicen actividades en que los alumnos tengan que hacer cosas y puedan moverse. c) que te den el material escrito y con fotos, diagramas. 6.- Marca las dos frases con las que te identifiques más: a) Cuando escuchas al profesor te gusta hacer garabatos en un papel. b) Eres visceral e intuitivo, muchas veces te gusta/disgusta la gente sin saber bien porqué. c) Te gusta tocar las cosas y tiendes a acercarte mucho a la gente cuando hablas con alguien. d) Tus cuadernos y libretas están ordenados y bien presentados, te molestan los tachones y las correcciones. e) Prefieres los chistes a los cómics. f) Sueles hablar contigo mismo cuando estás haciendo algún trabajo.
  • 3. Respuestas: 1.- a) auditivo 2.- a) auditivo 3.- a) kinestésico 4.- a) visual b) visual b) visual b) visual b) auditivo c) kinestésico c) kinestésico c) auditivo c) kinestésico 5.- a) auditivo b) kinestésico c) visual 6.- a) visual; b) kinestésico; c) kinestésico; d) visual; e) auditivo; f) auditivo.
  • 4. EL TEXTO ROMPECABEZAS Preparación : haz una copia del texto por cada pequeño grupo y córtala en tiras con un frase en cada tira. Procedimiento: divide la clase en grupos de tres y repárteles el texto cortado. Su tarea consiste en ordenar el texto. El laboratorio de Thomas Edison fue prácticamente destruido por un incendio en Diciembre de 1914. Aunque el laboratorio era de cemento, que se pensaba que no podía arder. Por lo tanto, gran parte del trabajo de Edison se destruyó esa noche. Sin embargo, cuando su hijo Charles encontró a Edison, que en aquel momento tenía 67 años, él estaba contemplando la escena tranquilamente, con su cabello blanco ondeando en el viento. Cuando Edison le vio, lo único que dijo fue : ‘" "Este incendio es de gran valor, todos nuestros errores se están quemando con él. Gracias a Dios, podemos empezar de nuevo”. Tres semanas después del incendio Edison fabricó su primer fonógrafo. Comentario: Este texto, trabajado así o de cualquier otra manera es una buena base para discutir con los alumnos las actitudes y valores que necesitamos para salir adelante en nuestra vida. Puedes pedirles, por ejemplo, que comenten entre
  • 5. ellos el texto y que después te den por escrito su opinión sobre la manera de reaccionar de Edison.
  • 6. Cómo funcionan las actitudes, un experimento Antes de empezar selecciona una situación que te resulte difícil afrontar. Por ejemplo, si eres profesor, imagínate que estás a punto de entrar a darle clase a un grupo difícil. Colócate mentalmente en el momento inmediatamente anterior al comienzo de esa actividad o situación difícil. Por ejemplo, antes de abrir la puerta y entrar en el aula de ese grupo difícil. Durante un par de minutos, fija en tu mente el pensamiento que se expresa a continuación: es imposible conseguir resultados en esta situación ¿Qué ideas y pensamientos te vienen a la cabeza? Préstale atención a tu diálogo interno ¿Qué tipo de cosas te dices a ti mismo? ¿Qué sensaciones y sentimientos tienes? Fíjate en que parte del cuerpo localizas esas sensaciones. Anota tus impresiones en un papel y pasa a realizar la parte dos de este experimento
  • 7. Cómo funcionan las actitudes, un experimento 2ª Parte Vuelve a colocarte mentalmente en el momento inmediatamente anterior al comienzo de esa actividad o situación difícil que elegiste en la primera parte de este experimento. Utilizando el mismo ejemplo, vuelve a situarte mentalmente en el momento justo antes de abrir la puerta y entrar en el aula de ese grupo difícil. Durante un par de minutos, fija en tu mente el pensamiento que se expresa a continuación: Tengo recursos suficientes para conseguir buenos resultados ¿Qué ideas y pensamientos te vienen a la cabeza? Préstale atención a tu diálogo interno ¿Qué tipo de cosas te dices a ti mismo? ¿Qué sensaciones y sentimientos tienes? Fíjate en que parte del cuerpo localizas esas sensaciones.
  • 8. Anota tus impresiones en un papel y compáralas con las que sentiste durante la primera parte de este experimento. ¿Cuál de los dos pensamientos te ayuda a generar más soluciones? ¿Cuál de los dos pensamientos te permite ser más eficaz y conseguir mejores resultados? A la hora de actuar ¿Cuál de los dos pensamientos te permite afrontar esa situación difícil con más posibilidades de éxito y con menos desgaste personal?
  • 9. ACTITUDES Y REALIDAD, UN EXPERIMENTO Piensa en alguien que conozcas y que realmente te parezca una gran persona. Fíjate en las frases que están a continuación. Por orden ve fijándolas en tu mente y préstale atención a las reacciones que provocan en ti (ideas, sensaciones, diálogo interno, etc.) 1. Es evidente que esta persona es una gran persona. 2. Yo pienso que esta persona es una gran persona. 3. Me parece que esta persona es una gran persona. 4. Mucha gente piensa que esta persona es una gran persona. 5. No todo el mundo piensa que esta persona es una gran persona Repite ahora el experimento con alguien que te resulte desagradable: 1. Es evidente que esta persona es insoportable 2. Yo pienso que esta persona es insoportable 3. Me parece que esta persona es insoportable 4. Mucha gente piensa que esta persona es insoportable 5. No todo el mundo piensa que esta persona es insoportable
  • 10. ¿Cuál es la diferencia entre la número uno y la número cinco de cada cuadro? ¿Con cuáles de esas frases te planteas más alternativas, más opciones? ¿Cuál te encasilla más en tus opiniones? ¿Cuál o cuáles te permiten ser más flexible?
  • 11. La Gimnasia Cerebral La gimnasia cerebral, desarrollada por Dr. Paul Dennison en los años setenta, consiste en movimientos y ejercicios que estimulan el funcionamiento de ambos hemisferios cerebrales. Partiendo del principio básico de que cuerpo y mente son un todo inseparable y de que no hay aprendizaje sin movimiento el Dr. Paul Dennison ha creado una serie de movimientos coordinados cuyo objeto es activar los sentidos y facilitar la integración y asimilación de nuevos conocimientos. Un ejemplo de uno de los ejercicios típicos de la gimnasia cerebral es el movimiento cruzado: Sentado en una silla, levanta la rodilla derecha y tócala con la mano izquierda. Levanta la rodilla izquierda y tócala con la mano derecha. Repite los dos movimientos lentamente diez veces.