SlideShare una empresa de Scribd logo
La comunicación en el ámbito pedagógico 
Rosmeris Beatriz Pérez Medina 
A lo largo de la historia los seres humanos se han caracterizado por transmitir 
ideas, sentimientos, deseos a través del lenguaje oral o escrito, dando origen a un 
proceso de interacción comunicativa, donde el eje central es la relación social y el 
desarrollo de habilidades lingüísticas que permiten que la comunicación avance durante 
los sucesos reales, y fortalezcan los escenarios formativos (aula de clases). Por tanto, 
es importante decir que sin comunicación sería imposible llevar a cabo procesos 
educativos, ya que, comunicar es pensar que las personas son interlocutores auténticos. 
Por la cual, se busca romper con el paradigma que se vive en el aula de clases, la cual se 
observa una forma de comunicación verbal y lineal, donde el docente (emisor) poseedor 
de la información (mensaje) para que un grupo de estudiantes (receptores) la escuchen. 
Lo que se propone una comunicación pedagógica contextualizada apoyada en las TIC 
que vaya en caminada a mejorar el ambiente del proceso de enseñanza y aprendizaje. 
En primera instancia, se plantea que los diferentes desaciertos que se cometen 
frecuénteme es concebir a la educación como el espacio donde los estudiantes 
solamente vienen a escuchar los conocimientos de los docentes. Por tanto hay que 
cambiar esa concesión, como lo expresa Barnes, (1992) “la educación es una forma de 
comunicación” (p. 15) Él hace claridad al hecho de que la comunicación debe ser 
empleada con fines significativos y, es en el aula de clases donde se debe propiciar 
estos cambios, partiendo desde la difusión del currículo, ya que es fundamental para 
propiciar una verdadera interacción pedagógica; por lo que Barnes manifiesta: 
“Para que tenga significado un currículo debe ser “promulgado” tanto por 
los enseñantes como por los alumnos todos ellos con vidas privadas fuera de 
la escuela. Por “promulgar” entiendo unirse en una comunicación 
significativa: Hablar, escribir, leer libros, colaborar, enfadarse unos con 
otros y aprender qué decir, qué hacer y cómo interpretar lo que los demás 
dicen y hacen” (Barnes, 1992, p.16)
Por consiguiente, se puede observar claramente un cómo se puede dar la 
comunicación en el aula, partiendo del currículo como eje central del proceso educativo. 
Donde éste será objeto de cuestionamiento permanente por parte de los actores del acto 
pedagógico; según Barnes, (1992) “el currículo es una forma de comunicación” (p. 16). 
Teniendo en cuenta lo anterior, el planteamiento de discusión se centra de cómo se 
está llevando a cabo la comunicación en el aula. Por lo que en este aparte del 
documento, presento el concepto de situación comunicativa en el aula como una 
derivación de una “intención comunicativa” que se presenta en lugar determinado en este 
caso el aula, cuyo objetivo es generar entre los interlocutores un intercambio de 
opiniones de un tema específico, para crear un referente central de lo tratado. Es 
trascendental resaltar que una situación comunicativa en este contexto trae consigo un 
proceso activo donde interviene como elementos centrales, el docente y los estudiantes, 
jugando éstos un papel importante en un acto comunicativo, conllevando al desarrollo de 
competencias comunicativas. Por tanto, para que haya una situación comunicativa se 
requiere que todos los elementos de la comunicación -emisor, canal, mensaje, código - 
deben funcionar activamente durante todo el proceso. Lo que implica la necesidad, que 
tanto estudiante como docente generen un ambiente de interlocuc ión. 
Para que se pueda generar una situación comunicativa efectiva en el aula se requiere 
que el docente, quién asume el papel de interlocutor principal, “trae consigo 
determinadas responsabilidades de colaborar en la organización del diálogo y 
promover sus posibilidades pedagógicas” (Burbules, 1993, p. 179) Con respecto, a esta 
apreciación, cobra gran interés de tomar la temática del diálogo, la cual es una propuesta 
basada en los planteamientos de Gadamer, donde la fundamentó en los postulados de 
Platón y Sócrates. 
En este sentido, el diálogo es considerado como un proceso que se orienta hacia un 
punto final epistémico determinado y el cual estrechamente relacionado con el 
conocimiento. Desde esta perspectiva filosófica, presenta cuatros tipos de diálogos que 
serán de gran utilidad para la práctica pedagógica, ya que posibilitan un desarrollo 
comunicativo en el aula. Burbules, (1993) nos presentan cuatro tipos diálogos “diálogo 
como conversación, diálogo como indagación, diálogo como debate y diálogo como 
enseñanza” (p.159) todos ellos enmarcados en enfoques comunicativos que permiten su 
viabilidad en los por procesos de enseñanza –aprendizaje.
El docente tendrá la oportunidad de analizar cada una de estos diálogos y, de acuerdos 
a las necesidades de sus estudiantes planificar una clase que conlleve a la generación de 
conocimiento, teniendo en cuenta los dos visiones del diálogo “divergente” y 
“convergente”. Es aquí donde el docente con sus estudiantes como interlocutores 
deberán asumir una posición “influyente o crítica”, esto depende del tipo de diálogo que 
el docente seleccione para la aplicación de una temática determinada. Por tanto, 
Burbules agrupó a los cuatro diálogos de la siguiente forma: 
“Inclusivo-divergente Diálogo como conversación 
Inclusivo-convergente Diálogo como indagación 
Crítico-divergente Diálogo como debate 
Crítico-convergente Diálogo como enseñanza” (Burbules, 1993, p. 159) 
Aunque, Burbules considera que estos enfoques pueden ser de gran utilidad en la 
práctica educativa, en algunos casos puede no favorecerla, pero es el docente quién debe 
apropiarse de diálogo que él considere puede darle resultado en su clase. 
El tema de los diálogos es amplio, pero lo se requiere es presentarlo como una 
alternativa para poder realizar una buena práctica de comunicación en el aula donde 
todos los actores del proceso de enseñanza – aprendizaje sean los protagonistas, no 
desconociendo que el docente es y será la cabeza visible de acto de enseñar. Con 
respecto a enseñar en este hilo de conversación, Burbules referencia a Palincsar, (1986) 
para mostrar que a partir de la aplicación de los enfoques dialógicos, se presenta “la 
enseñanza recíproca como un diálogo entre docentes y estudiantes en el que los 
participantes asumen por turno el papel del maestro” (p. 172) Se evidencia que el 
diálogo es una estrategia pedagógica que motiva a romper los esquemas de la 
comunicación tradicional en el aula. Aquí el estudiante desarrolla su pensamiento crítico. 
Verderber, (2000) define: 
“el pensamiento crítico como un proceso analítico y de evaluación mediante el 
uso de lógica y del razonamiento para presentar información de manera que sea 
posible proporcionar comprensión, cambiar creencias o descubrir problemas en 
el mensaje informativo o persuasivo de la otra persona” (p. 10). 
Lo que indica que la propuesta de diálogo favorece el desarrollo de pensamiento y 
potencia la adquisición del conocimiento. Donde la comunicación adquiere su carácter
pedagógico, porque “estimula el desarrollo de la personalidad en los alumnos, 
fundamentalmente en fenómenos psicológicos complejos, tales como la autoconciencia, 
la autovaloración y los niveles de autorregulación” (Ortiz, 1996, p. 84). 
Por otro lado, nos encontramos con una sociedad cambiante, por lo que la escuela ni 
los procesos de enseñanza- aprendizaje no son ajenos a esos cambios. Por tal razón, el 
Ministerio de Educación Nacional presenta las TIC para la apropiación de las mismas en 
el aula. Es así como, todo los docentes son llamados a la alfabetización digital, para 
poder enfrentar “el manejo adecuado y pedagógico de las TIC y transformar las 
metodologías tradicionales en estrategias innovadoras que promuevan la construcción 
de aprendizajes” (Aguilar, 2912, p.805) Teniendo en cuenta, que el tema central del 
documento es la comunicación en el aula del siglo XXI, salta una pregunta ¿Cómo las 
TIC podrían apoyar esa comunicación? Ya se estableció que el diálogo bien discernido 
de acuerdo a la postura de Burbules, (1993) favorece un clima de comunicación efectiva 
en el aula; ahora se requiere usar y apropiar las TIC de tal manera que puedan ser 
herramientas útiles para la actividad de aprendizaje. En este nuevo sistema educativo el 
estudiante es el centro del proceso, mientras que los docentes son unos orientadores. Lo 
que implica que el estudiante sea el responsable de su proceso formativo. Facilitando 
que la situación comunicativa se fomente porque las TIC permite que a través de 
actividades tanto docente como estudiante estén en contacto permanente, donde uno 
aprenda del otro. 
Las TIC son herramientas tecnológicas que permiten una práctica pedagógica 
innovadora, siempre y cuando la herramienta que se seleccione alcance el objetivo de 
aprendizaje. 
Para culminar, es importante decir que realmente en las aulas de clases no se está 
llevando a cabo una comunicación pedagógica acorde con las exigencias del contexto 
social, ya que son muchos los niños, niñas y jóvenes que reprueban su año escolar y la 
deserción escolar es cada día más evidente. Es por lo anterior que se plantea un nuevo 
paradigma en el sistema de comunicación, los tipos de diálogos mediados con el uso de 
la TIC, de esta manera se reemplantea un nueva práctica de comunicación pedagógica 
que permita el aprendizaje, mejore el intercambio y la recreación de los significados en el 
contexto escolar..
Referencias Bibliográficas 
Aguilar, Marisol. Aprendizaje y tecnologías de información y comunicación: hacia 
nuevos escenarios educativos. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud 
alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE, Manizales, 2012. 
Barnes, Douglas. De la comunicación al currículo. Aprendizaje Visor, España, 1992. 
Burbules, Nicholas C. El diálogo en la enseñanza. Teoría y práctica. Teacher College 
Press, Columbia University, New York, 1993. 
Fonseca, Socorro. Comunicación oral. Fundamentos y práctica estratégica. Pearson 
Educación, México, 2000. 
Ortiz, Emilio/Mariño María de los Angeles. La Comunicación Pedagógica. 
file:///E:/LYT_8_1996_art_3.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad de Lengua: UN NUEVO MARCO DE REFERENCIA PARA ENFOCAR EL APRENDIZAJE DE...
Unidad de Lengua: UN NUEVO MARCO DE REFERENCIA PARA ENFOCAR EL APRENDIZAJE DE...Unidad de Lengua: UN NUEVO MARCO DE REFERENCIA PARA ENFOCAR EL APRENDIZAJE DE...
Unidad de Lengua: UN NUEVO MARCO DE REFERENCIA PARA ENFOCAR EL APRENDIZAJE DE...Practicaprofesional7
 
La lectoescritura significativa desde el eccsc
La lectoescritura significativa  desde el eccscLa lectoescritura significativa  desde el eccsc
La lectoescritura significativa desde el eccsc
José Luis Darias
 
Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012Felipe S.
 
Bases lenguaje 2012[1]
Bases lenguaje 2012[1]Bases lenguaje 2012[1]
Bases lenguaje 2012[1]pquiroga84
 
Bases lenguaje
Bases lenguajeBases lenguaje
Bases lenguaje
CIEF
 
Practica proyecto
Practica proyectoPractica proyecto
Practica proyectoluciarteeva
 
Interaccion virtual y aprendizaje cooperativo
Interaccion virtual y aprendizaje cooperativoInteraccion virtual y aprendizaje cooperativo
Interaccion virtual y aprendizaje cooperativoalvaromarroquin
 
Programa educativo anual
Programa  educativo anualPrograma  educativo anual
Programa educativo anual
Angelina Abarza
 
Manual de lectura y escritura con estrategias de diversificación
Manual de lectura y escritura con estrategias de diversificaciónManual de lectura y escritura con estrategias de diversificación
Manual de lectura y escritura con estrategias de diversificaciónRonald Frank Moreno Acevedo
 
Plan de lectura grupal
Plan de lectura grupalPlan de lectura grupal
Plan de lectura grupal
Maria Morante
 

La actualidad más candente (15)

Unidad de Lengua: UN NUEVO MARCO DE REFERENCIA PARA ENFOCAR EL APRENDIZAJE DE...
Unidad de Lengua: UN NUEVO MARCO DE REFERENCIA PARA ENFOCAR EL APRENDIZAJE DE...Unidad de Lengua: UN NUEVO MARCO DE REFERENCIA PARA ENFOCAR EL APRENDIZAJE DE...
Unidad de Lengua: UN NUEVO MARCO DE REFERENCIA PARA ENFOCAR EL APRENDIZAJE DE...
 
La lectoescritura significativa desde el eccsc
La lectoescritura significativa  desde el eccscLa lectoescritura significativa  desde el eccsc
La lectoescritura significativa desde el eccsc
 
Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012
 
Bases lenguaje 2012[1]
Bases lenguaje 2012[1]Bases lenguaje 2012[1]
Bases lenguaje 2012[1]
 
Bases lenguaje
Bases lenguajeBases lenguaje
Bases lenguaje
 
Practica proyecto
Practica proyectoPractica proyecto
Practica proyecto
 
Bases curriculares lenguaje comunicacion
Bases curriculares lenguaje comunicacionBases curriculares lenguaje comunicacion
Bases curriculares lenguaje comunicacion
 
Interaccion virtual y aprendizaje cooperativo
Interaccion virtual y aprendizaje cooperativoInteraccion virtual y aprendizaje cooperativo
Interaccion virtual y aprendizaje cooperativo
 
Proyecto 3 lidys otero
Proyecto 3 lidys oteroProyecto 3 lidys otero
Proyecto 3 lidys otero
 
Programa educativo anual
Programa  educativo anualPrograma  educativo anual
Programa educativo anual
 
De safari por el mundo del vocabulario
De safari por el mundo del  vocabularioDe safari por el mundo del  vocabulario
De safari por el mundo del vocabulario
 
Achugar
AchugarAchugar
Achugar
 
Manual de lectura y escritura con estrategias de diversificación
Manual de lectura y escritura con estrategias de diversificaciónManual de lectura y escritura con estrategias de diversificación
Manual de lectura y escritura con estrategias de diversificación
 
El portafolios como herramienta
El portafolios como herramientaEl portafolios como herramienta
El portafolios como herramienta
 
Plan de lectura grupal
Plan de lectura grupalPlan de lectura grupal
Plan de lectura grupal
 

Destacado

Triangle De Presignalisation
Triangle De PresignalisationTriangle De Presignalisation
Triangle De Presignalisationguestfd46f0
 
Marie Pierce
Marie PierceMarie Pierce
Marie Pierce
Curso Francés
 
Witness curriculum 9-atelier entretien-2011
Witness curriculum 9-atelier entretien-2011Witness curriculum 9-atelier entretien-2011
Witness curriculum 9-atelier entretien-2011WITNESS
 
Witness curriculum 3-créer une stratégie pour une vidéo de plaidoyer et révis...
Witness curriculum 3-créer une stratégie pour une vidéo de plaidoyer et révis...Witness curriculum 3-créer une stratégie pour une vidéo de plaidoyer et révis...
Witness curriculum 3-créer une stratégie pour une vidéo de plaidoyer et révis...
WITNESS
 
Difusion ausma
Difusion ausmaDifusion ausma
Difusion ausma
Damian Diez
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
masaldanah
 
ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE LOS TEMAS DEL BLOQUE I y II,Tarea 4
ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE LOS TEMAS DEL BLOQUE I y II,Tarea 4ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE LOS TEMAS DEL BLOQUE I y II,Tarea 4
ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE LOS TEMAS DEL BLOQUE I y II,Tarea 4
rebe_galaviz18
 
e-portfolios
e-portfoliose-portfolios
e-portfolios
FFFOD
 
Especies emblemáticas del perú
Especies emblemáticas del perúEspecies emblemáticas del perú
Especies emblemáticas del perú
Rafael Alex Inca
 
Trabajo de periódico
Trabajo de periódicoTrabajo de periódico
Trabajo de periódico
ulisbro
 
Inferir significados cl,cr
Inferir significados cl,crInferir significados cl,cr
Inferir significados cl,cr
Sandy-66
 
Visita feria mercoequip 2015
Visita feria mercoequip 2015Visita feria mercoequip 2015
Visita feria mercoequip 2015
MARIA JOSE ALLUE
 
Contrato de trabalho a termo minuta ministério do trabalho v. francesa
Contrato de trabalho a termo   minuta  ministério do trabalho v. francesaContrato de trabalho a termo   minuta  ministério do trabalho v. francesa
Contrato de trabalho a termo minuta ministério do trabalho v. francesaMarta Neto
 
La France Notre Patrie (Jpc2)
La France   Notre Patrie (Jpc2)La France   Notre Patrie (Jpc2)
La France Notre Patrie (Jpc2)guest7335a6d
 
Les APP, le renouveau pédagogique
Les APP, le renouveau pédagogiqueLes APP, le renouveau pédagogique
Les APP, le renouveau pédagogique
FFFOD
 
Reglamento estudiantil karen
Reglamento estudiantil karenReglamento estudiantil karen
Reglamento estudiantil karen
karentellez2014
 
SIMPLON & SIMPLONLINE v1-v2-v3...
SIMPLON & SIMPLONLINE v1-v2-v3...SIMPLON & SIMPLONLINE v1-v2-v3...
SIMPLON & SIMPLONLINE v1-v2-v3...
FFFOD
 
Communication et partage simple et rapide via les applications web
Communication et partage simple et rapide via les applications webCommunication et partage simple et rapide via les applications web
Communication et partage simple et rapide via les applications web
Eric Lacoursiere
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
EduLigence
 

Destacado (20)

Triangle De Presignalisation
Triangle De PresignalisationTriangle De Presignalisation
Triangle De Presignalisation
 
Marie Pierce
Marie PierceMarie Pierce
Marie Pierce
 
Witness curriculum 9-atelier entretien-2011
Witness curriculum 9-atelier entretien-2011Witness curriculum 9-atelier entretien-2011
Witness curriculum 9-atelier entretien-2011
 
Witness curriculum 3-créer une stratégie pour une vidéo de plaidoyer et révis...
Witness curriculum 3-créer une stratégie pour une vidéo de plaidoyer et révis...Witness curriculum 3-créer une stratégie pour une vidéo de plaidoyer et révis...
Witness curriculum 3-créer une stratégie pour une vidéo de plaidoyer et révis...
 
Difusion ausma
Difusion ausmaDifusion ausma
Difusion ausma
 
Iva
IvaIva
Iva
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE LOS TEMAS DEL BLOQUE I y II,Tarea 4
ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE LOS TEMAS DEL BLOQUE I y II,Tarea 4ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE LOS TEMAS DEL BLOQUE I y II,Tarea 4
ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE LOS TEMAS DEL BLOQUE I y II,Tarea 4
 
e-portfolios
e-portfoliose-portfolios
e-portfolios
 
Especies emblemáticas del perú
Especies emblemáticas del perúEspecies emblemáticas del perú
Especies emblemáticas del perú
 
Trabajo de periódico
Trabajo de periódicoTrabajo de periódico
Trabajo de periódico
 
Inferir significados cl,cr
Inferir significados cl,crInferir significados cl,cr
Inferir significados cl,cr
 
Visita feria mercoequip 2015
Visita feria mercoequip 2015Visita feria mercoequip 2015
Visita feria mercoequip 2015
 
Contrato de trabalho a termo minuta ministério do trabalho v. francesa
Contrato de trabalho a termo   minuta  ministério do trabalho v. francesaContrato de trabalho a termo   minuta  ministério do trabalho v. francesa
Contrato de trabalho a termo minuta ministério do trabalho v. francesa
 
La France Notre Patrie (Jpc2)
La France   Notre Patrie (Jpc2)La France   Notre Patrie (Jpc2)
La France Notre Patrie (Jpc2)
 
Les APP, le renouveau pédagogique
Les APP, le renouveau pédagogiqueLes APP, le renouveau pédagogique
Les APP, le renouveau pédagogique
 
Reglamento estudiantil karen
Reglamento estudiantil karenReglamento estudiantil karen
Reglamento estudiantil karen
 
SIMPLON & SIMPLONLINE v1-v2-v3...
SIMPLON & SIMPLONLINE v1-v2-v3...SIMPLON & SIMPLONLINE v1-v2-v3...
SIMPLON & SIMPLONLINE v1-v2-v3...
 
Communication et partage simple et rapide via les applications web
Communication et partage simple et rapide via les applications webCommunication et partage simple et rapide via les applications web
Communication et partage simple et rapide via les applications web
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 

Similar a La comunicación en el ámbito pedagógico: una alternativa para generar aprendizaje en el aulaTexto argumentativo rosmeris perez

ENSAYO SOBRE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
ENSAYO SOBRE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVAENSAYO SOBRE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
ENSAYO SOBRE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
cesarelias12
 
Ensayo colaborativo 2 tecnologia
Ensayo  colaborativo 2 tecnologiaEnsayo  colaborativo 2 tecnologia
Ensayo colaborativo 2 tecnologia
gabrielggsoto
 
Claudia la comunicacion
Claudia la comunicacionClaudia la comunicacion
Claudia la comunicacionrey29ponce
 
Informe taller psicopedagogico
Informe taller psicopedagogicoInforme taller psicopedagogico
Informe taller psicopedagogico
Cesar Andrade
 
1.1 Comuniccion y aprendizaje educativo.pdf
1.1 Comuniccion y aprendizaje educativo.pdf1.1 Comuniccion y aprendizaje educativo.pdf
1.1 Comuniccion y aprendizaje educativo.pdf
TeresitaRomero8
 
Taller pedagogico grupo 1
Taller pedagogico grupo 1Taller pedagogico grupo 1
Taller pedagogico grupo 1
ShirleySarabia
 
Didactica taller psicopedagogico grupo 1
Didactica taller psicopedagogico grupo 1Didactica taller psicopedagogico grupo 1
Didactica taller psicopedagogico grupo 1
FabricioMontero4
 
Comunicación en el ambito escolar
Comunicación en el ambito escolarComunicación en el ambito escolar
Comunicación en el ambito escolar
JuanAlbertoUrbinaRod
 
Ensayo final de comunicacion
Ensayo final de comunicacion  Ensayo final de comunicacion
Ensayo final de comunicacion 3105664411
 
Estrategias de mediación pedagógicas
Estrategias de mediación pedagógicasEstrategias de mediación pedagógicas
Estrategias de mediación pedagógicas
Sergio Alvarado
 
Estrategias para la comprensión y producción de textos
Estrategias para la comprensión y producción de textosEstrategias para la comprensión y producción de textos
Estrategias para la comprensión y producción de textos
Yezz Ortiz
 
Proyecto cómo mejorar la comprensión en el área de lengua
Proyecto   cómo mejorar la comprensión en el área de lenguaProyecto   cómo mejorar la comprensión en el área de lengua
Proyecto cómo mejorar la comprensión en el área de lengua
Silvia2014
 
La mediación pedagógica en el proceso didáctico como proceso de comunicación
La mediación pedagógica en el proceso didáctico como proceso de comunicaciónLa mediación pedagógica en el proceso didáctico como proceso de comunicación
La mediación pedagógica en el proceso didáctico como proceso de comunicación1804estrella
 
Discurso pedagogico diapositivas
Discurso pedagogico diapositivasDiscurso pedagogico diapositivas
Discurso pedagogico diapositivasalbabcosta
 
C:\fakepath\discurso pedagogico diapositivas
C:\fakepath\discurso pedagogico diapositivasC:\fakepath\discurso pedagogico diapositivas
C:\fakepath\discurso pedagogico diapositivasalbabcosta
 
Sensibilización y mediación filosófica intercultural. Hacia una Educación par...
Sensibilización y mediación filosófica intercultural. Hacia una Educación par...Sensibilización y mediación filosófica intercultural. Hacia una Educación par...
Sensibilización y mediación filosófica intercultural. Hacia una Educación par...
AlexIvnArvaloSalinas
 
La comunicación asertiva_un método de estimulación en la formación del profes...
La comunicación asertiva_un método de estimulación en la formación del profes...La comunicación asertiva_un método de estimulación en la formación del profes...
La comunicación asertiva_un método de estimulación en la formación del profes...
CesarHerreros1
 

Similar a La comunicación en el ámbito pedagógico: una alternativa para generar aprendizaje en el aulaTexto argumentativo rosmeris perez (20)

ENSAYO SOBRE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
ENSAYO SOBRE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVAENSAYO SOBRE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
ENSAYO SOBRE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
 
Ensayo colaborativo 2 tecnologia
Ensayo  colaborativo 2 tecnologiaEnsayo  colaborativo 2 tecnologia
Ensayo colaborativo 2 tecnologia
 
Claudia la comunicacion
Claudia la comunicacionClaudia la comunicacion
Claudia la comunicacion
 
Kari
KariKari
Kari
 
Informe taller psicopedagogico
Informe taller psicopedagogicoInforme taller psicopedagogico
Informe taller psicopedagogico
 
1.1 Comuniccion y aprendizaje educativo.pdf
1.1 Comuniccion y aprendizaje educativo.pdf1.1 Comuniccion y aprendizaje educativo.pdf
1.1 Comuniccion y aprendizaje educativo.pdf
 
Taller pedagogico grupo 1
Taller pedagogico grupo 1Taller pedagogico grupo 1
Taller pedagogico grupo 1
 
Didactica taller psicopedagogico grupo 1
Didactica taller psicopedagogico grupo 1Didactica taller psicopedagogico grupo 1
Didactica taller psicopedagogico grupo 1
 
Comunicación en el ambito escolar
Comunicación en el ambito escolarComunicación en el ambito escolar
Comunicación en el ambito escolar
 
Ensayo lhc
Ensayo  lhcEnsayo  lhc
Ensayo lhc
 
Ensayo final de comunicacion
Ensayo final de comunicacion  Ensayo final de comunicacion
Ensayo final de comunicacion
 
Estrategias de mediación pedagógicas
Estrategias de mediación pedagógicasEstrategias de mediación pedagógicas
Estrategias de mediación pedagógicas
 
Estrategias para la comprensión y producción de textos
Estrategias para la comprensión y producción de textosEstrategias para la comprensión y producción de textos
Estrategias para la comprensión y producción de textos
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Proyecto cómo mejorar la comprensión en el área de lengua
Proyecto   cómo mejorar la comprensión en el área de lenguaProyecto   cómo mejorar la comprensión en el área de lengua
Proyecto cómo mejorar la comprensión en el área de lengua
 
La mediación pedagógica en el proceso didáctico como proceso de comunicación
La mediación pedagógica en el proceso didáctico como proceso de comunicaciónLa mediación pedagógica en el proceso didáctico como proceso de comunicación
La mediación pedagógica en el proceso didáctico como proceso de comunicación
 
Discurso pedagogico diapositivas
Discurso pedagogico diapositivasDiscurso pedagogico diapositivas
Discurso pedagogico diapositivas
 
C:\fakepath\discurso pedagogico diapositivas
C:\fakepath\discurso pedagogico diapositivasC:\fakepath\discurso pedagogico diapositivas
C:\fakepath\discurso pedagogico diapositivas
 
Sensibilización y mediación filosófica intercultural. Hacia una Educación par...
Sensibilización y mediación filosófica intercultural. Hacia una Educación par...Sensibilización y mediación filosófica intercultural. Hacia una Educación par...
Sensibilización y mediación filosófica intercultural. Hacia una Educación par...
 
La comunicación asertiva_un método de estimulación en la formación del profes...
La comunicación asertiva_un método de estimulación en la formación del profes...La comunicación asertiva_un método de estimulación en la formación del profes...
La comunicación asertiva_un método de estimulación en la formación del profes...
 

Más de Rosmeris Beatriz Perez Medina

Reflexion practica educativa_rosmeris
Reflexion practica educativa_rosmerisReflexion practica educativa_rosmeris
Reflexion practica educativa_rosmeris
Rosmeris Beatriz Perez Medina
 
Portafolio presentación rosmeris: Presento el máximo de mi aprendizaje en est...
Portafolio presentación rosmeris: Presento el máximo de mi aprendizaje en est...Portafolio presentación rosmeris: Presento el máximo de mi aprendizaje en est...
Portafolio presentación rosmeris: Presento el máximo de mi aprendizaje en est...
Rosmeris Beatriz Perez Medina
 
Portafolio presentación rosmeris: Presento el máximo de mi aprendizaje en est...
Portafolio presentación rosmeris: Presento el máximo de mi aprendizaje en est...Portafolio presentación rosmeris: Presento el máximo de mi aprendizaje en est...
Portafolio presentación rosmeris: Presento el máximo de mi aprendizaje en est...
Rosmeris Beatriz Perez Medina
 
Portafolio de evaluación: Evidencia los conocimientos adquiridos durante el p...
Portafolio de evaluación: Evidencia los conocimientos adquiridos durante el p...Portafolio de evaluación: Evidencia los conocimientos adquiridos durante el p...
Portafolio de evaluación: Evidencia los conocimientos adquiridos durante el p...
Rosmeris Beatriz Perez Medina
 
Portafolio de evaluacón: Desempeño durante el proceso de elaboración la idea ...
Portafolio de evaluacón: Desempeño durante el proceso de elaboración la idea ...Portafolio de evaluacón: Desempeño durante el proceso de elaboración la idea ...
Portafolio de evaluacón: Desempeño durante el proceso de elaboración la idea ...
Rosmeris Beatriz Perez Medina
 
Portafolio de trabajo: Un acercamiento al Proyecto de Profundización; idea in...
Portafolio de trabajo: Un acercamiento al Proyecto de Profundización; idea in...Portafolio de trabajo: Un acercamiento al Proyecto de Profundización; idea in...
Portafolio de trabajo: Un acercamiento al Proyecto de Profundización; idea in...
Rosmeris Beatriz Perez Medina
 
Actividad realizada hacia el camino del proyecto de profundización:Portafolio...
Actividad realizada hacia el camino del proyecto de profundización:Portafolio...Actividad realizada hacia el camino del proyecto de profundización:Portafolio...
Actividad realizada hacia el camino del proyecto de profundización:Portafolio...Rosmeris Beatriz Perez Medina
 

Más de Rosmeris Beatriz Perez Medina (7)

Reflexion practica educativa_rosmeris
Reflexion practica educativa_rosmerisReflexion practica educativa_rosmeris
Reflexion practica educativa_rosmeris
 
Portafolio presentación rosmeris: Presento el máximo de mi aprendizaje en est...
Portafolio presentación rosmeris: Presento el máximo de mi aprendizaje en est...Portafolio presentación rosmeris: Presento el máximo de mi aprendizaje en est...
Portafolio presentación rosmeris: Presento el máximo de mi aprendizaje en est...
 
Portafolio presentación rosmeris: Presento el máximo de mi aprendizaje en est...
Portafolio presentación rosmeris: Presento el máximo de mi aprendizaje en est...Portafolio presentación rosmeris: Presento el máximo de mi aprendizaje en est...
Portafolio presentación rosmeris: Presento el máximo de mi aprendizaje en est...
 
Portafolio de evaluación: Evidencia los conocimientos adquiridos durante el p...
Portafolio de evaluación: Evidencia los conocimientos adquiridos durante el p...Portafolio de evaluación: Evidencia los conocimientos adquiridos durante el p...
Portafolio de evaluación: Evidencia los conocimientos adquiridos durante el p...
 
Portafolio de evaluacón: Desempeño durante el proceso de elaboración la idea ...
Portafolio de evaluacón: Desempeño durante el proceso de elaboración la idea ...Portafolio de evaluacón: Desempeño durante el proceso de elaboración la idea ...
Portafolio de evaluacón: Desempeño durante el proceso de elaboración la idea ...
 
Portafolio de trabajo: Un acercamiento al Proyecto de Profundización; idea in...
Portafolio de trabajo: Un acercamiento al Proyecto de Profundización; idea in...Portafolio de trabajo: Un acercamiento al Proyecto de Profundización; idea in...
Portafolio de trabajo: Un acercamiento al Proyecto de Profundización; idea in...
 
Actividad realizada hacia el camino del proyecto de profundización:Portafolio...
Actividad realizada hacia el camino del proyecto de profundización:Portafolio...Actividad realizada hacia el camino del proyecto de profundización:Portafolio...
Actividad realizada hacia el camino del proyecto de profundización:Portafolio...
 

Último

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

La comunicación en el ámbito pedagógico: una alternativa para generar aprendizaje en el aulaTexto argumentativo rosmeris perez

  • 1. La comunicación en el ámbito pedagógico Rosmeris Beatriz Pérez Medina A lo largo de la historia los seres humanos se han caracterizado por transmitir ideas, sentimientos, deseos a través del lenguaje oral o escrito, dando origen a un proceso de interacción comunicativa, donde el eje central es la relación social y el desarrollo de habilidades lingüísticas que permiten que la comunicación avance durante los sucesos reales, y fortalezcan los escenarios formativos (aula de clases). Por tanto, es importante decir que sin comunicación sería imposible llevar a cabo procesos educativos, ya que, comunicar es pensar que las personas son interlocutores auténticos. Por la cual, se busca romper con el paradigma que se vive en el aula de clases, la cual se observa una forma de comunicación verbal y lineal, donde el docente (emisor) poseedor de la información (mensaje) para que un grupo de estudiantes (receptores) la escuchen. Lo que se propone una comunicación pedagógica contextualizada apoyada en las TIC que vaya en caminada a mejorar el ambiente del proceso de enseñanza y aprendizaje. En primera instancia, se plantea que los diferentes desaciertos que se cometen frecuénteme es concebir a la educación como el espacio donde los estudiantes solamente vienen a escuchar los conocimientos de los docentes. Por tanto hay que cambiar esa concesión, como lo expresa Barnes, (1992) “la educación es una forma de comunicación” (p. 15) Él hace claridad al hecho de que la comunicación debe ser empleada con fines significativos y, es en el aula de clases donde se debe propiciar estos cambios, partiendo desde la difusión del currículo, ya que es fundamental para propiciar una verdadera interacción pedagógica; por lo que Barnes manifiesta: “Para que tenga significado un currículo debe ser “promulgado” tanto por los enseñantes como por los alumnos todos ellos con vidas privadas fuera de la escuela. Por “promulgar” entiendo unirse en una comunicación significativa: Hablar, escribir, leer libros, colaborar, enfadarse unos con otros y aprender qué decir, qué hacer y cómo interpretar lo que los demás dicen y hacen” (Barnes, 1992, p.16)
  • 2. Por consiguiente, se puede observar claramente un cómo se puede dar la comunicación en el aula, partiendo del currículo como eje central del proceso educativo. Donde éste será objeto de cuestionamiento permanente por parte de los actores del acto pedagógico; según Barnes, (1992) “el currículo es una forma de comunicación” (p. 16). Teniendo en cuenta lo anterior, el planteamiento de discusión se centra de cómo se está llevando a cabo la comunicación en el aula. Por lo que en este aparte del documento, presento el concepto de situación comunicativa en el aula como una derivación de una “intención comunicativa” que se presenta en lugar determinado en este caso el aula, cuyo objetivo es generar entre los interlocutores un intercambio de opiniones de un tema específico, para crear un referente central de lo tratado. Es trascendental resaltar que una situación comunicativa en este contexto trae consigo un proceso activo donde interviene como elementos centrales, el docente y los estudiantes, jugando éstos un papel importante en un acto comunicativo, conllevando al desarrollo de competencias comunicativas. Por tanto, para que haya una situación comunicativa se requiere que todos los elementos de la comunicación -emisor, canal, mensaje, código - deben funcionar activamente durante todo el proceso. Lo que implica la necesidad, que tanto estudiante como docente generen un ambiente de interlocuc ión. Para que se pueda generar una situación comunicativa efectiva en el aula se requiere que el docente, quién asume el papel de interlocutor principal, “trae consigo determinadas responsabilidades de colaborar en la organización del diálogo y promover sus posibilidades pedagógicas” (Burbules, 1993, p. 179) Con respecto, a esta apreciación, cobra gran interés de tomar la temática del diálogo, la cual es una propuesta basada en los planteamientos de Gadamer, donde la fundamentó en los postulados de Platón y Sócrates. En este sentido, el diálogo es considerado como un proceso que se orienta hacia un punto final epistémico determinado y el cual estrechamente relacionado con el conocimiento. Desde esta perspectiva filosófica, presenta cuatros tipos de diálogos que serán de gran utilidad para la práctica pedagógica, ya que posibilitan un desarrollo comunicativo en el aula. Burbules, (1993) nos presentan cuatro tipos diálogos “diálogo como conversación, diálogo como indagación, diálogo como debate y diálogo como enseñanza” (p.159) todos ellos enmarcados en enfoques comunicativos que permiten su viabilidad en los por procesos de enseñanza –aprendizaje.
  • 3. El docente tendrá la oportunidad de analizar cada una de estos diálogos y, de acuerdos a las necesidades de sus estudiantes planificar una clase que conlleve a la generación de conocimiento, teniendo en cuenta los dos visiones del diálogo “divergente” y “convergente”. Es aquí donde el docente con sus estudiantes como interlocutores deberán asumir una posición “influyente o crítica”, esto depende del tipo de diálogo que el docente seleccione para la aplicación de una temática determinada. Por tanto, Burbules agrupó a los cuatro diálogos de la siguiente forma: “Inclusivo-divergente Diálogo como conversación Inclusivo-convergente Diálogo como indagación Crítico-divergente Diálogo como debate Crítico-convergente Diálogo como enseñanza” (Burbules, 1993, p. 159) Aunque, Burbules considera que estos enfoques pueden ser de gran utilidad en la práctica educativa, en algunos casos puede no favorecerla, pero es el docente quién debe apropiarse de diálogo que él considere puede darle resultado en su clase. El tema de los diálogos es amplio, pero lo se requiere es presentarlo como una alternativa para poder realizar una buena práctica de comunicación en el aula donde todos los actores del proceso de enseñanza – aprendizaje sean los protagonistas, no desconociendo que el docente es y será la cabeza visible de acto de enseñar. Con respecto a enseñar en este hilo de conversación, Burbules referencia a Palincsar, (1986) para mostrar que a partir de la aplicación de los enfoques dialógicos, se presenta “la enseñanza recíproca como un diálogo entre docentes y estudiantes en el que los participantes asumen por turno el papel del maestro” (p. 172) Se evidencia que el diálogo es una estrategia pedagógica que motiva a romper los esquemas de la comunicación tradicional en el aula. Aquí el estudiante desarrolla su pensamiento crítico. Verderber, (2000) define: “el pensamiento crítico como un proceso analítico y de evaluación mediante el uso de lógica y del razonamiento para presentar información de manera que sea posible proporcionar comprensión, cambiar creencias o descubrir problemas en el mensaje informativo o persuasivo de la otra persona” (p. 10). Lo que indica que la propuesta de diálogo favorece el desarrollo de pensamiento y potencia la adquisición del conocimiento. Donde la comunicación adquiere su carácter
  • 4. pedagógico, porque “estimula el desarrollo de la personalidad en los alumnos, fundamentalmente en fenómenos psicológicos complejos, tales como la autoconciencia, la autovaloración y los niveles de autorregulación” (Ortiz, 1996, p. 84). Por otro lado, nos encontramos con una sociedad cambiante, por lo que la escuela ni los procesos de enseñanza- aprendizaje no son ajenos a esos cambios. Por tal razón, el Ministerio de Educación Nacional presenta las TIC para la apropiación de las mismas en el aula. Es así como, todo los docentes son llamados a la alfabetización digital, para poder enfrentar “el manejo adecuado y pedagógico de las TIC y transformar las metodologías tradicionales en estrategias innovadoras que promuevan la construcción de aprendizajes” (Aguilar, 2912, p.805) Teniendo en cuenta, que el tema central del documento es la comunicación en el aula del siglo XXI, salta una pregunta ¿Cómo las TIC podrían apoyar esa comunicación? Ya se estableció que el diálogo bien discernido de acuerdo a la postura de Burbules, (1993) favorece un clima de comunicación efectiva en el aula; ahora se requiere usar y apropiar las TIC de tal manera que puedan ser herramientas útiles para la actividad de aprendizaje. En este nuevo sistema educativo el estudiante es el centro del proceso, mientras que los docentes son unos orientadores. Lo que implica que el estudiante sea el responsable de su proceso formativo. Facilitando que la situación comunicativa se fomente porque las TIC permite que a través de actividades tanto docente como estudiante estén en contacto permanente, donde uno aprenda del otro. Las TIC son herramientas tecnológicas que permiten una práctica pedagógica innovadora, siempre y cuando la herramienta que se seleccione alcance el objetivo de aprendizaje. Para culminar, es importante decir que realmente en las aulas de clases no se está llevando a cabo una comunicación pedagógica acorde con las exigencias del contexto social, ya que son muchos los niños, niñas y jóvenes que reprueban su año escolar y la deserción escolar es cada día más evidente. Es por lo anterior que se plantea un nuevo paradigma en el sistema de comunicación, los tipos de diálogos mediados con el uso de la TIC, de esta manera se reemplantea un nueva práctica de comunicación pedagógica que permita el aprendizaje, mejore el intercambio y la recreación de los significados en el contexto escolar..
  • 5. Referencias Bibliográficas Aguilar, Marisol. Aprendizaje y tecnologías de información y comunicación: hacia nuevos escenarios educativos. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE, Manizales, 2012. Barnes, Douglas. De la comunicación al currículo. Aprendizaje Visor, España, 1992. Burbules, Nicholas C. El diálogo en la enseñanza. Teoría y práctica. Teacher College Press, Columbia University, New York, 1993. Fonseca, Socorro. Comunicación oral. Fundamentos y práctica estratégica. Pearson Educación, México, 2000. Ortiz, Emilio/Mariño María de los Angeles. La Comunicación Pedagógica. file:///E:/LYT_8_1996_art_3.pdf