SlideShare una empresa de Scribd logo
Texto de lectura 1.- Módulo 02.- Telling y Showing
Posted on 5 marzo, 2013by Calderon Vivar Multimedia


                                                      Los estilos primigenios de la


                                                          producción audiovisual,

                                                            el showing y el telling,

                                                      y las estructuras y funciones

                                                       de la producción televisiva

Rodolfo Calderón Vivar

Profesor de la Carrera de Publicidad y
Relaciones Públicas de la Fac. de Ciencias
Administrativas y Sociales de la Universidad
Veracruzana
(Advertencia del autor: Los conceptos de telling y showing no se usan
comúmente en los escritos sobre producción televisiva o cinematógráfica, sino
en los ámbitos de estudios literarios. Los utilizo aquí por una razón didáctica
para poder distinguir como dos corrientes de producción tanto en el cine y la
televisión marcan las formas de como realizar películas y programas
televisivos. La primera se dirige a la producción que toma como tema la vida
real, trasladada a la cinta o al registro videográfico, y la segunda a la que da
vuelo a la imaginación para que por medio de la ficción de produzcan películas
y programas. Con esto aclaro que telling y showing no es un término técnico ni
lo utilizaban ni Lumiere ni Melies al iniciar la historia del cine. Sin embargo, si
son conceptos que podemos relacionar con la televisión tal y como lo muesta
mi artículo y el artículo de Corner, que está más abajo, que aborda el telling y
showing en la producción de programas televisivos informativos, con lo cual
nos permite establecer las dos vertientes de como producir en la actualidad:
registrando la realidad o inventando una realidad ficticia)

Los hermanos Lumiere, por un lado, a fines del siglo XIX, y George Melies, por
el otro, a principios del siglo XX, plantean dos distintos estilos de uso de la
cámara para la creación cinematográfica. Al de los primeros, y extrapolando el
término de los ámbitos literarios, yo lo denomino estilo showing y al del
segundo lo denomino estilo telling, lo cual, traducido de manera forzada,
vendría siendo algo así como el estilo que muestra la realidad, en el caso del
showing, y en el caso del otro, al estilo que recrea o dice como es una realidad.


En el estilo showing bastaba con colocar una cámara frente a eventos reales y
se tenía como resultado una reproducción de ese evento real para ser admirado
por las audiencias. Esto dio pauta a que el primer uso del cine o las primeras
proyecciones, aquellas que eran reproducidas en las máquinitas centaveras de
Edison, eran imágenes del mundo constreñido al marco del plano de una
película que corría en el carrete interno de esa incipiente tecnología.

Así, el showing mostraba el mundo que podía ser repetido tantas veces como
echara uno peniques o centavos en la máquina, para contemplar de nueva
cuenta el paseo de la gente en un parque, la llegada del tren, el desfile militar,
la llegada de un buque, etcétera.
Cuando Melies decide recrear a la realidad en sus estudios parisinos. El
ingenio, la simulación, el engaño, la ilusión, empiezan a generar filmes que ya
son posibles de traspasar el universo de las maquinitas de cine de Edison, para
llegar a una sala de proyección. Entonces se contempla ya no hechos cotidianos
si no se pueden ver otros lugares fuera de este mundo, como la luna, el espacio,
o sitios encantados, como los bosques donde habitan las hadas, los monstruos
marinos, etc. La ilusión se convierte en realidad virtual y el cine se convierte en
un espectáculo lleno de emotividad.

Pronto la imaginación que explota a través del estilo telling, hace posible que se
junten dos artes, la literatura y el cine, y las historias planteadas para las
novelas y los cuentos comiencen a ser recreadas en las cintas de nitrato de
plata para ser consumidas por ávidos espectadores que llenan las salas de cine,
en donde los proyectores iluminan grandes trozos de tela blanca para hacer
aparecer a héroes legendarios, villanos siniestros y mujeres de extraordinaria
que crecen en pantalla en una proporción colosal que impacta a los primeros
cinéfilos de todo el mundo.

El Telling orilla al desarrollo de combinaciones entre varias artes: la literatura,
la pintura, la danza, el teatro y pronto el trabajo de hacer cine se convierte un
trabajo de equipo, en donde, además, se prepara lo que se va a ver en la
pantalla, o lo que se va a filmar, con ciertos tiempo de anticipación para
preparar el montaje de las escenas, en donde los hombres se convierten en
astronautas, en monstruos o en diversos personas que plantea la historia.

Lo notable en toda esta etapa de desarrollo incipiente del cine es que aun no se
crea el lenguaje cinematográfico. Abundan las tomas con cámara inmóvil y con
un plano por lo general abierto (De la tierra a la Luna, realizada por Melies. no
difiere en posición de cámaras de las tomas de las películas que realizaban los
hermanos Lumiere), en donde los sujetos se desplazan de un lado
escénicamente, algunas veces en largas secuencias, donde el cambio lo va
dando la acción de los actores.
Poco a poco se tuvo que ir transformando el ejercicio de maniobra en los tres
grandes ámbitos de la producción audiovisual: el tiempo, el espacio y la acción.
El tiempo de las películas estaba condicionado por el formato del envase de las
mismas, las latas de no mas de diez minutos que después crecería a veinte. Mas
tarde, se combinarían las latas para hacer crecer a los programas de tal forma
que se constituyeran en largometrajes. El tiempo intrínseco de filmación
posibilitaba que si bien el showing presentaba trozos de la realidad cotidiana
en secuencias que duraban casi el tiempo real, en el telling se pudo alterar el
tiempo de tal manera que la realidad se reconstruía con periodos que no
correspondían al tiempo real, aplicando el recurso retórico de la elipsis, es
decir de omitir periodos de tiempo, para hacer aparecer solo los periodos
significativos, y así una historia que en tiempo real durarían 20 años, se podía
narrar en 10 o 20 minutos.
Además, el telling, con su característica narrativas, daba la posibilidad de la
construcción previa de lo que se iba a filmar, con la redacción del script o guión
que debería normar toda la toma de decisiones de incidencias de tiempo,
espacio y acción en la película a filmar.

Los guiones de cine fueron entonces desarrollando una metodología una
técnica de presentación que tomaba algo del formato modelo de los libretos de
teatros, a la vez que creaba una nueva forma de redacción que incluia las
indicaciones sobre la secuencia de tomas, la descripción escénica, el manejo de
tiempos y el encuadre de los planos. Robert H. Hilliard, en su famoso libro
“Guionismo para Televisión, radio y nuevos Medios” (editorial Thomson,
2000) nos habla al respecto de que existen guiones de una columna, de dos
columnas, de tres columnas e, incluso hasta de cuatro columnas. Cada una
correspondiente a las indicaciones técnicas que puede aludir a tiempo,
movimiento de cámara, personaje que interviene, texto y pista de audio.

De esa manera se estaba programando, o sea estableciendo
un programa, palabra que etimológicamente significa escribir por adelantado
(pro=delante, grama= escritura). De hecho, el guión como establecimiento de
un programa es una de las fases fundamentales en la producción audiovisual.
El cine tomó del teatro el formato del librero, encolumnado para crear una
opción de escrito semejando en el orden del espacio y acción que habría de
suceder en un filme.
Actualmente el showing y el telling siguen siendo dos estilos que marcan las
posibilidades de producción tanto en el cine como en la televisión, e incluso en
otros medios audiovisuales. Asi, el showing en el cine tiene su mas destacado
ejemplo en el el documental. reportaje, la entrevista, la crónica, etc. y su
prolongación en el video son el talk show, el reality show, los eventos en vivo,
etc. El estilo telling se halla presente, en el cine, en los géneros dramáticos, de
ficción, de suspenso, comedias, etc. , en tanto la televisión hallan cabida en el
teleteatro, la telenovela, las series tragicómicas, la telecomedia, etc. A veces, los
limites no son tan marcados, como por ejemplo suele suceder en el
semidocumental, donde ambos estilos se mezclan al combinar trozos de
realidad con fragmentos de ficción. Otro tanto sucede con programas que
también se apoyan en parte de uno en otro para lograr un programa
determinado.
Podriamos definir, en el ámbito de lo audiovisual (recordando que mas bien
son términos utilizados en literatura) que el showing es el levantamiento de
imagen sin alterar de manera directa los evento que suceden ante la cámara.
En tanto que el telling es el proceso de levantamiento de imagen donde alteran
directamente los eventos que suceden aplicando la recreación.

El guión esta presente en ambos estilos, sin embargo el guión del showing es
sugerido, en tanto que el guión del telling obligadamente pasa por el semiguión
hasta el guión completo (sea este literario o técnico). Por lo que corresponde al
mundo de la televisión, cualquiera de sus programas surgen de una idea que
necesita un tratamiento en función de los formatos de género, formatos de
duración de programa, formatos de segmentación. El tratamiento
programático conlleva a una planeación, a un diseño y un desarrollo de
producción en tres fases (preproducción, producción y postproducción) de
cada una de las producciones que serán difundidas a través de los canales.

En el medio televisivo, por lo general, al aplicar el estilo showing planean y
diseñan posiciones de cámara y posibilidades de cobertura del evento
irrepetible. En tanto, si el estilo es telling, se planea y diseña las posiciones de
la cámara, pero también el desarrollo del evento, que puede repetirse si es
necesario.

Dado que los sucesos que pretender seguir el estilo showing son irrepetibles.
En una producción televisiva se cuida el máximo detalle de calidad de
imagen para registrarlos, pero a veces hay sucesos que por su valor como hecho
irrepetible se trasmiten aun con definición de cámara casera, y aun con
esta calidad son trasmitidos por los canales televisivos. (Por ejemplo, el
desastre del Tsunami en las islas del archipiélago asiático fue recuperado
visualmente por infinidad de cámaras caseras y trasmitidas posteriormente por
las grandes cadenas televisivas).

Algunos eventos con aplicación estilo showing requieren de la implementación
multicámara (uso de mas de dos cámaras de videos enlazadas por un switcher),
en tanto que la aplicación estilo showing puede manejar una sola cámara, pero
por la posibilidad repetición y de edición, dar la impresión que mas de dos
cámaras grabaron una misma escena desde distintos ángulos.

Aquí podemos notar que en la elaboración del discurso del cine y en el del
televisivo existen notables diferencias, en el primero el discurso es continuo y
puede tener una duración continua de corto metraje y de largo metraje.
Desde 5 a 30 minutos en el primer caso, y de una hora en adelante el segundo
caso. En los programas televisivos el discurso es cortado en segmentos, en
donde habrán de colocarse en un programa los bloques de anuncios y cortes de
estación. De tal manera que las películas que pasan por televisión, al serle
agregado los cortes de los segmentos, provocan una frustración en la audiencia,
ya que esas interrupciones no se adaptan a los momentos de suspenso de la
película. Caso contrario en filmes hechos especialmente para televisión, en los
que se consideran el corte de segmentación televisiva.

Este formato lo llamaremos de estructura segmentada y ha influido incluso en
la forma como se dividen algunos deportes, que por exigencias de las cadenas
televisivas que trasmitían los partidos, hicieron que dos deportes, el basketbol
y el futbol americano tuvieran tiempos de quince minutos, para poder ser
segmentada su trasmisión y dar paso al bloque de comerciales.
El formato de estructura segmentada se divide en la division por segmentos de
un programa de tal manera que incluya segmentos tales como:

Segmento de Entrada

Segmentos internos

Bloques para espacios comerciales

Segmento de Salida

Algunos programas agregan un segmento previo a la entrada denominado
prologo y otro después del segmento salida denominado epílogo.


Uno puede esquematizar ese orden de segmentación y planear de antemano la
duración segmentada, de tal manera que podamos calcular que tiempo
contamos para la presentación del capítulo de una serie que se emite en media
hora, pero a la cual, con la segmentación que hemos mencionado, solo le
corresponden en tiempo real solo 21 a 23 minutos de duración.

Este formato de segmentación determina las estructuras medidas de
los programas unitarios y losprogramas seriados, asi como las
telenovelas de tal manera que estos últimos deben conservar la misma
estructura permanentemente, en tanto los unitarios pueden tener algunas
variaciones. Para ello el guionista debe escribir atendiendo la norma de esa
segmentación, para aprovechar los tiempos de trasmisión adecuadamente.
Nada hay mas terrible en el manejo de continuidad de un programa que no
cumplir los tiempos, provocando o que parte de los contenidos ya no sean
trasmitidos, o que se tenga que rellenar con cualquier cosa un espacio extenso
que no fue bien medido con sus contenidos correspondientes.
En la televisión existe otro formato, el denominado de género, y que alude a los
contenidos de los programas o tipologia de temáticas que manejan. En lo
personal considero que devienen de los cinco grandes fines de la televisión:

Informar, Entretener, Orientar, Educar y Publicitar.
Asi de la finalidad de informar surge el macrogénero informativo y los
formatos de género tales como noticieros, revistas , documentales, eventos
deportivos, notas, reportajes, entrevistas, crónicas, etc., y sus micrógeneros
según la especialidad o sector (cultural, futbol, nacional, local, etc.

En cuanto a la finalidad de entretener se da pauta al macrogénero
entretenimiento y a los géneros a los teledramas , las telecomedias, teleteatros,
telemusicales, teledebates, shows, variedades, videoclip y sus microgéneros
según sector y especialidad talk shows, reallity show, aventuras, románticos,
terror, misterio, policíacos, rock, pop, etc.

La finalidad de educar da origen al macrogénero Educativo y sus géneros tales
como las teleclases, las teleconferencias, los teledebates, programas culturales,
de divulgación , y sus microgéneros históricos, arqueológicos, de investigación,
de artes, pintura, escultura, fotografía, cocina, ejercicios físicos, etc.

A la finalidad de orientar corresponde el macrogénero Orientativo y como
géneros los programas de consejos, orientación, análisis, crítica y sus
correspondientes microgéneros religiosos, políticos, sociales, sexuales,
autoestima, relaciones humanas, salud, belleza, moda, etc.
Originalmente se hablaba de solo cuatro fines de la televisiónon (Informar,
Entretener, Orientar y Educar) pero al agregar el quinto fin, el de Publicitar,
podemos hablar del macrogénero publicitario, con sus géneros, y aquí
tomamos nuevamente la clasificación de Hilliard, que da pauta a los anuncios
comerciales y anuncios de servicio a la comunidad, y sus microgéneros que son
los comerciales de venta directa, testimoniales, dramatizados, musicales,
humorísticos. En sus primeros textos de 1960 Hilliard agregaba los educativos.
La última edición de su libro ya no incluye ese género, pero tampoco otro que
se ha desarrollado en los últimos cinco años en los canales televisivos tanto
abierto como cerrados, el denominado género de los infocomerciales (algunos
lo denominan infomerciales). Existen otras clasificaciones de otros autores,
pero atienden más a razones semánticas o de estudio que de uso real del
ambiente televisivo. Por ejemplo hay quienes (Peres Marqués, 2008)
retomando criterios de publicidad y relaciones públicas afirman que existen 4
tipos de anuncios televisivos que son: 1.- De presentación 2.- De cualificación
3.- Comparativos 4.- De presencia, marca o slogan. Pero todos ellos pertenecen
mas a la teoria publicitaria que a la práctica de la televisión como quehacer
profesional

Hay autores (Fernández Peña e Ibañez Serna, 2004) que consideran que en
televisión también se puede hablar de programas contenedores o mosaicos que
pueden incluir en su contenido varios géneros distintos, tales como los
programas tipo magazine y revista. También se menciona que existen canales
generalistas y temáticos

Otro formato es el de duración de programas, referido a la tipología que se
puede establecer de acuerdo al tiempo de duración de cada uno de ellos. Una
clasificación es la siguiente:
Spots: 5, 10, 15, 20, 40, 60 segundos (existen spots que, excepcionalmente,
rebasan el minuto de duración. No los consideramos en la lista)
Cápsula: 1 a 5 minutos (en este esquema cabrían los cortometrajes propios del
cine, pero ya con un término televisivo)
Segmento: 5 a 10 minutos (generalmente se refiere a programas de media hora
que traen tres historias diferentes por capítulos)

Miniprogramas: de 15 a 20 minutos (Son muy raros de hallar, pero es una
estructura también permitida
Programas: de 30, 60, 90 y 120 minutos (como pueden ver se trata de
programas con múltiplos de 3o minutos. En realidad estos programas duran
menos, porque deben dejar espacios para los cortes comerciales. Así, uno de 30
dura realmente 21, uno de una hora, 42; etc.)
Series: integrada por programas pertenecientes a una misma temática y que
tienen continuidad por medio de capítulos
Programas unitarios: integrado por programas que varían su temática y no
tienen encapitulación.
Telenovelas.- Desarrollado por capítulos por una historia central enlazada con
otras    subhistorias     que     involucran     relaciones   diversas    entre
personajes protagonicos,       antagonicos,      coprotagonicos,    seguidores,
complementarios, circunstanciales. Es la estructura de Plot y subplots
encadenados para llegar a desenlances secundarios y principales, en torno a
una secuencia histórica, por lo general, lineal.

El factor tiempo, la segmentación y la estructura programática televisiva fue
decisiva, incluso, en la forma como se organizaron algunos deportes en
Estados, por ejemplo, el basquetbol fue dividido en cuatro tiempos de quince
minutos para permitir que las primeras trasmisiones realizadas a través
Con estos formatos de programas televisivos ( de género, de duración en
tiempos y de segmentación), la redacción de los guiones permite aplicar
fórmulas de combinación que tiene un impacto determinado en la audiencia. El
medio televisivo es quizás el que mas importancia da a la programación
planeada de sus emisiones, dada el uso comercial que vende a diversos
patrocinadores en un orden y costo determinado, atendiendo segmentos
poblaciones donde impacta sus emisiones, y diferentes periodos de atención de
audiencias en el transcurso de un día. La relación costo beneficio, costo canal,
rating y costo minuto de la venta de espacios televisivos también conllevan a la
planeación tanto de programas estilos showing como aquellos que se engloban
en el estilo telling, mediante un guión bien elaborado, ya sea sugerido,
semiguión o guión completo

Los estilos de la producción audiovisual: el telling y el showing y las estructuras
y funciones de la producción televisiva by Rodolfo Calderón Vivar is licensed
under a Creative Commons Atribución-No comercial-No Derivadas 2.5 México
License.
Algunas paradojas del estilo telling y showing en el manejo de la
imagen televisiva.
Por Rodolfo Calderón Vivar

En el estilo showing bastaba con colocar una cámara frente a eventos reales y
se tenía como resultado una reproducción de ese evento real para ser admirado
por las audiencias. Esto dio pauta a que el primer uso del cine o las primeras
proyecciones,        aquellas      que       eran       reproducidas        en
las máquinitas centaveras de Edison, eran imágenes del mundo constreñido al
marco del plano de una película que corría en el carrete interno de esa
incipiente tecnología.

Así, el showing mostraba el mundo que podía ser repetido tantas veces como
echara uno peniques o centavos en la máquina, para contemplar de nueva
cuenta el paseo de la gente en un parque, la llegada del tren, el desfile militar,
la llegada de un buque, etcétera.

Cuando Melies decide recrear a la realidad en sus estudios parisinos. El
ingenio, la simulación, el engaño, la ilusión, empiezan a generar filmes que ya
son posibles de traspasar el universo de las maquinitas de cine deEdison, para
llegar a una sala de proyección. Entonces se contempla ya no hechos cotidianos
si no se pueden ver otros lugares fuera de este mundo, como la luna, el espacio,
o sitios encantados, como los bosques donde habitan las hadas, los monstruos
marinos, etc. La ilusión se convierte en realidad virtual y el cine se convierte en
un espectáculo lleno de emotividad.
Pronto la imaginación que explota a través del estilo telling, hace posible que se
junten dos artes, la literatura y el cine, y las historias planteadas para las
novelas y los cuentos comiencen a ser recreadas en las cintas de nitrato de
plata para ser consumidas por ávidos espectadores que llenan las salas de cine,
en donde los proyectores iluminan grandes trozos de tela blanca para hacer
aparecer a héroes legendarios, villanos siniestros y mujeres de extraordinaria
que crecen en pantalla en una proporción colosal que impacta a los primeros
cinéfilos de todo el mundo.

El Telling orilla al desarrollo de combinaciones entre varias artes: la literatura,
la pintura, la danza, el teatro y pronto el trabajo de hacer cine se convierte un
trabajo de equipo, en donde, además, se prepara lo que se va a ver en la
pantalla, o lo que se va a filmar, con ciertos tiempo de anticipación para
preparar el montaje de las escenas, en donde los hombres se convierten en
astronautas, en monstruos o en diversos personas que plantea la historia.

Lo notable en toda esta etapa de desarrollo incipiente del cine es que aun no se
crea el lenguaje cinematográfico. Abundan las tomas con cámara inmóvil y con
un plano por lo general abierto (De la tierra a la Luna, realizada por Melies. no
difiere en posición de cámaras de las tomas de las películas que realizaban los
hermanos Lumiere), en donde los sujetos se desplazan de un lado
escénicamente, algunas veces en largas secuencias, donde el cambio lo va
dando la acción de los actores.
Poco a poco se tuvo que ir transformando el ejercicio de maniobra en los tres
grandes ámbitos de la producción audiovisual: el tiempo, el espacio y la acción.
El tiempo de las películas estaba condicionado por el formato del envase de las
mismas, las latas de no mas de diez minutos que después crecería a veinte. Mas
tarde, se combinarían las latas para hacer crecer a los programas de tal forma
que se constituyeran en largometrajes. El tiempo intrínseco de filmación
posibilitaba que si bien el showing presentaba trozos de la realidad cotidiana
en secuencias que duraban casi el tiempo real, en el telling se pudo alterar el
tiempo de tal manera que la realidad se reconstruía con periodos que no
correspondían al tiempo real, aplicando el recurso retórico de la elipsis, es
decir de omitir periodos de tiempo, para hacer aparecer solo los periodos
significativos, y así una historia que en tiempo real durarían 20 años, se podía
narrar en 10 o 20 minutos.
Además, el telling, con su característica narrativas, daba la posibilidad de la
construcción previa de lo que se iba a filmar, con la redacción del script o guión
que debería normar toda la toma de decisiones de incidencias de tiempo,
espacio y acción en la película a filmar.

Pronto, el telling también se entremezcló con el showing a través de la
presencia de los narradores. Lo que se ve de la realidad está matizado por la
descripción de los conductors o reporteros de noticias, de tal manera que el
ejercicio del telling y showing entremezclado tiene características que han sido
descritas por John Corner, en relación al periodismo televisivo, de tal manera
que la realidad que se está mostrando en las noticias es una realidad
manipulada, ya que no es entendible si no es acompañada por la descripción o
explicación de los reporteros.

En ese sentido el telling de los periodistas televisivos marca pautas para
entender la realidad videograda, en muchas ocasiones con tendencias al sesgo
voluntario o involuntario. Corner afirma:


“Although pictures are absolutely vital to keep viewers watching, it is words
which do the primary job of getting information across and connecting highly
discrete sequences. Try watching the news with the sound turned down, if you
want to test this point. It will be a much harder business to make sense of it
than with the vision turned down. How is this „telling‟ organized in relation to
the „showing‟?
¿Hasta que punto otros programas más apegados a la realidad no tienen
también ese sesgo al influir en el recorte visual de la misma la influencia del
camarógrafo o el director de cámaras? Por ejemplo, las trasmisiones
televisadas de un evento en vivo como son los deportivos siempre tendrán la
posibilidad del sesgo de lo que se graba ya sea por limitaciones tecnológicas
(escaso número de cámaras), carencias culturales (si el camarógrafo o el
director de cámaras no conoce los elementos clave del deporte), tendencias
ideológicas (el equipo de producción está a favor de uno del los equipos y los
cubre en las faltas, evidenciando más las faltas del equipo contrario.


Son las paradojas del manejo del telling y el showing en la producción
televisiva, porque la manipulación, que es una forma de contar o narrar las
cosa vista, siempre está presente en toda actividad del comunicador, sea éste
un camarógrafo, un director de cámaras o un productor.

Algunas paradojas del estilo telling y showing en el manejo de la imagen
televisiva. by Rodolfo Calderón Vivaris licensed under a Creative Commons
Atribución-No comercial-No Derivadas 2.5 México License.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lenguaje del cine primera parte
Lenguaje del cine primera parteLenguaje del cine primera parte
Lenguaje del cine primera parte
Eva Avila
 
Elementos tecnicos especificos cine
Elementos tecnicos especificos cineElementos tecnicos especificos cine
Elementos tecnicos especificos cine
SandraperezZzZ
 
Espacio y tiempo fílmico
Espacio y tiempo fílmicoEspacio y tiempo fílmico
Espacio y tiempo fílmico
Armando Andrade Zamarripa
 
el cine
el cineel cine
el cine
guest5e61d3
 
Martin marcel-el-lenguaje-del-cine
Martin marcel-el-lenguaje-del-cineMartin marcel-el-lenguaje-del-cine
Martin marcel-el-lenguaje-del-cine
Rubèn G Valverde
 
La Narración Fílmica
La Narración FílmicaLa Narración Fílmica
La Narración Fílmica
Beatriz Comella
 
Técnicas narrativas cinematográficas
Técnicas narrativas cinematográficasTécnicas narrativas cinematográficas
Técnicas narrativas cinematográficas
Geovanny Narvaez
 
Montaje
MontajeMontaje
Montaje
UPB
 
Salvar al soldado ryan v.2
Salvar al soldado ryan v.2Salvar al soldado ryan v.2
Salvar al soldado ryan v.2
Sofía
 
Marcel Martin "El lenguaje del Cine" Capítulos 1 y 2 (Técnicas Narrativas Aud...
Marcel Martin "El lenguaje del Cine" Capítulos 1 y 2 (Técnicas Narrativas Aud...Marcel Martin "El lenguaje del Cine" Capítulos 1 y 2 (Técnicas Narrativas Aud...
Marcel Martin "El lenguaje del Cine" Capítulos 1 y 2 (Técnicas Narrativas Aud...
Lorena Vanesa Duthil
 
Unidades del lenguaje cinematográfico
Unidades del lenguaje cinematográficoUnidades del lenguaje cinematográfico
Unidades del lenguaje cinematográfico
Bernardina Silva
 
Lenguaje audiovisual parcial 2 introduccion a medios
Lenguaje audiovisual parcial 2 introduccion a medios Lenguaje audiovisual parcial 2 introduccion a medios
Lenguaje audiovisual parcial 2 introduccion a medios
Danieljvega001
 
Las margaritas (Sedmikrásky, Vera Chytilová, 1966) - Análisis de montaje
Las margaritas (Sedmikrásky, Vera Chytilová, 1966) - Análisis de montaje Las margaritas (Sedmikrásky, Vera Chytilová, 1966) - Análisis de montaje
Las margaritas (Sedmikrásky, Vera Chytilová, 1966) - Análisis de montaje
AtomSamit
 
Estructuras y formas cinematográficas
Estructuras y formas cinematográficasEstructuras y formas cinematográficas
Estructuras y formas cinematográficas
Armando Andrade Zamarripa
 
Unidad 6 semiotica del cine
Unidad 6  semiotica del cineUnidad 6  semiotica del cine
Unidad 6 semiotica del cine
strongers7008
 
Tecnicas cinematograficas
Tecnicas cinematograficasTecnicas cinematograficas
Tecnicas cinematograficas
HA MFL Department
 
Análisis del Texto Cinematográfico
Análisis del Texto CinematográficoAnálisis del Texto Cinematográfico
Análisis del Texto Cinematográfico
Universidad Autónoma de Bucaramanga
 
El simbolismo poético en el cine
El simbolismo poético en el cineEl simbolismo poético en el cine
El simbolismo poético en el cine
ivanfernandogiraldo
 
Guiones para spots
Guiones para spotsGuiones para spots
Guiones para spots
Mónica Valderrama Santomé
 

La actualidad más candente (19)

Lenguaje del cine primera parte
Lenguaje del cine primera parteLenguaje del cine primera parte
Lenguaje del cine primera parte
 
Elementos tecnicos especificos cine
Elementos tecnicos especificos cineElementos tecnicos especificos cine
Elementos tecnicos especificos cine
 
Espacio y tiempo fílmico
Espacio y tiempo fílmicoEspacio y tiempo fílmico
Espacio y tiempo fílmico
 
el cine
el cineel cine
el cine
 
Martin marcel-el-lenguaje-del-cine
Martin marcel-el-lenguaje-del-cineMartin marcel-el-lenguaje-del-cine
Martin marcel-el-lenguaje-del-cine
 
La Narración Fílmica
La Narración FílmicaLa Narración Fílmica
La Narración Fílmica
 
Técnicas narrativas cinematográficas
Técnicas narrativas cinematográficasTécnicas narrativas cinematográficas
Técnicas narrativas cinematográficas
 
Montaje
MontajeMontaje
Montaje
 
Salvar al soldado ryan v.2
Salvar al soldado ryan v.2Salvar al soldado ryan v.2
Salvar al soldado ryan v.2
 
Marcel Martin "El lenguaje del Cine" Capítulos 1 y 2 (Técnicas Narrativas Aud...
Marcel Martin "El lenguaje del Cine" Capítulos 1 y 2 (Técnicas Narrativas Aud...Marcel Martin "El lenguaje del Cine" Capítulos 1 y 2 (Técnicas Narrativas Aud...
Marcel Martin "El lenguaje del Cine" Capítulos 1 y 2 (Técnicas Narrativas Aud...
 
Unidades del lenguaje cinematográfico
Unidades del lenguaje cinematográficoUnidades del lenguaje cinematográfico
Unidades del lenguaje cinematográfico
 
Lenguaje audiovisual parcial 2 introduccion a medios
Lenguaje audiovisual parcial 2 introduccion a medios Lenguaje audiovisual parcial 2 introduccion a medios
Lenguaje audiovisual parcial 2 introduccion a medios
 
Las margaritas (Sedmikrásky, Vera Chytilová, 1966) - Análisis de montaje
Las margaritas (Sedmikrásky, Vera Chytilová, 1966) - Análisis de montaje Las margaritas (Sedmikrásky, Vera Chytilová, 1966) - Análisis de montaje
Las margaritas (Sedmikrásky, Vera Chytilová, 1966) - Análisis de montaje
 
Estructuras y formas cinematográficas
Estructuras y formas cinematográficasEstructuras y formas cinematográficas
Estructuras y formas cinematográficas
 
Unidad 6 semiotica del cine
Unidad 6  semiotica del cineUnidad 6  semiotica del cine
Unidad 6 semiotica del cine
 
Tecnicas cinematograficas
Tecnicas cinematograficasTecnicas cinematograficas
Tecnicas cinematograficas
 
Análisis del Texto Cinematográfico
Análisis del Texto CinematográficoAnálisis del Texto Cinematográfico
Análisis del Texto Cinematográfico
 
El simbolismo poético en el cine
El simbolismo poético en el cineEl simbolismo poético en el cine
El simbolismo poético en el cine
 
Guiones para spots
Guiones para spotsGuiones para spots
Guiones para spots
 

Destacado

Tcp3 angelicamolina
Tcp3 angelicamolinaTcp3 angelicamolina
Tcp3 angelicamolina
CHiinàa Molinàa
 
Carpeta de producción del programa
Carpeta de producción del programaCarpeta de producción del programa
Carpeta de producción del programa
CHiinàa Molinàa
 
Guiónenotradimension
GuiónenotradimensionGuiónenotradimension
Guiónenotradimension
CHiinàa Molinàa
 
Agelica molina t.v final
Agelica molina t.v finalAgelica molina t.v final
Agelica molina t.v final
CHiinàa Molinàa
 
Carpeta de producción del programa
Carpeta de producción del programaCarpeta de producción del programa
Carpeta de producción del programa
Nelly Cerón
 
El gordo y el flaco
El gordo y el flacoEl gordo y el flaco
El gordo y el flaco
CHiinàa Molinàa
 
Tcp1 (1) angelica molina c
Tcp1 (1) angelica molina cTcp1 (1) angelica molina c
Tcp1 (1) angelica molina c
CHiinàa Molinàa
 
Guioncucamacoy
GuioncucamacoyGuioncucamacoy
Guioncucamacoy
CHiinàa Molinàa
 
Triptico curso2013
Triptico curso2013Triptico curso2013
Triptico curso2013
CHiinàa Molinàa
 
32 Ways a Digital Marketing Consultant Can Help Grow Your Business
32 Ways a Digital Marketing Consultant Can Help Grow Your Business32 Ways a Digital Marketing Consultant Can Help Grow Your Business
32 Ways a Digital Marketing Consultant Can Help Grow Your Business
Barry Feldman
 

Destacado (10)

Tcp3 angelicamolina
Tcp3 angelicamolinaTcp3 angelicamolina
Tcp3 angelicamolina
 
Carpeta de producción del programa
Carpeta de producción del programaCarpeta de producción del programa
Carpeta de producción del programa
 
Guiónenotradimension
GuiónenotradimensionGuiónenotradimension
Guiónenotradimension
 
Agelica molina t.v final
Agelica molina t.v finalAgelica molina t.v final
Agelica molina t.v final
 
Carpeta de producción del programa
Carpeta de producción del programaCarpeta de producción del programa
Carpeta de producción del programa
 
El gordo y el flaco
El gordo y el flacoEl gordo y el flaco
El gordo y el flaco
 
Tcp1 (1) angelica molina c
Tcp1 (1) angelica molina cTcp1 (1) angelica molina c
Tcp1 (1) angelica molina c
 
Guioncucamacoy
GuioncucamacoyGuioncucamacoy
Guioncucamacoy
 
Triptico curso2013
Triptico curso2013Triptico curso2013
Triptico curso2013
 
32 Ways a Digital Marketing Consultant Can Help Grow Your Business
32 Ways a Digital Marketing Consultant Can Help Grow Your Business32 Ways a Digital Marketing Consultant Can Help Grow Your Business
32 Ways a Digital Marketing Consultant Can Help Grow Your Business
 

Similar a Texto de lectura 1

Estructura de un video documental
Estructura de un video documentalEstructura de un video documental
Estructura de un video documental
silviahernandezkaulitz
 
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográficaLa narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
juanlquintana
 
Lengu
LenguLengu
Introducción del cine
Introducción del cineIntroducción del cine
Introducción del cine
Berenice Hernández
 
Presentación cine 2
Presentación cine 2Presentación cine 2
Presentación cine 2
Vanesa Muñoz
 
Mateo decimo d
Mateo decimo dMateo decimo d
Mateo decimo d
Nicole Joulie Paz Tupiza
 
El lenguaje del cine
El lenguaje del cineEl lenguaje del cine
El lenguaje del cine
anaballester
 
EVOLUCION DEL CINE COMO MEDIO DE COMUNICACION
EVOLUCION DEL CINE COMO MEDIO DE COMUNICACION EVOLUCION DEL CINE COMO MEDIO DE COMUNICACION
EVOLUCION DEL CINE COMO MEDIO DE COMUNICACION
Antonietta Londoño
 
Guion2010
Guion2010Guion2010
Guion2010
UPB
 
Temas de cine
Temas de cineTemas de cine
Temas de cine
Temas de cineTemas de cine
La historia del cine.
La historia del cine.La historia del cine.
La historia del cine.
amross27
 
El documental
El documentalEl documental
El documental
Alexa Gomez
 
Tema 2 el lenguaje audiovisual
Tema 2 el lenguaje audiovisualTema 2 el lenguaje audiovisual
Tema 2 el lenguaje audiovisual
qvrrafa
 
Universidad metropolitana de ciencias y tecnologia (2)
Universidad metropolitana de ciencias y tecnologia (2)Universidad metropolitana de ciencias y tecnologia (2)
Universidad metropolitana de ciencias y tecnologia (2)
venenomusic
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
Katty Rocha
 
1 Que Es Cine
1 Que Es Cine1 Que Es Cine
1 Que Es Cine
Catty
 
HISTORIA DEL CINE
HISTORIA DEL CINEHISTORIA DEL CINE
HISTORIA DEL CINE
Yoa Villegas
 
Recursos multimedia en el cine 2
Recursos multimedia en el cine 2Recursos multimedia en el cine 2
Recursos multimedia en el cine 2
Carlos Martínez Trujillo
 
Arte conceptual
Arte conceptualArte conceptual
Arte conceptual
eileem de bracho
 

Similar a Texto de lectura 1 (20)

Estructura de un video documental
Estructura de un video documentalEstructura de un video documental
Estructura de un video documental
 
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográficaLa narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
 
Lengu
LenguLengu
Lengu
 
Introducción del cine
Introducción del cineIntroducción del cine
Introducción del cine
 
Presentación cine 2
Presentación cine 2Presentación cine 2
Presentación cine 2
 
Mateo decimo d
Mateo decimo dMateo decimo d
Mateo decimo d
 
El lenguaje del cine
El lenguaje del cineEl lenguaje del cine
El lenguaje del cine
 
EVOLUCION DEL CINE COMO MEDIO DE COMUNICACION
EVOLUCION DEL CINE COMO MEDIO DE COMUNICACION EVOLUCION DEL CINE COMO MEDIO DE COMUNICACION
EVOLUCION DEL CINE COMO MEDIO DE COMUNICACION
 
Guion2010
Guion2010Guion2010
Guion2010
 
Temas de cine
Temas de cineTemas de cine
Temas de cine
 
Temas de cine
Temas de cineTemas de cine
Temas de cine
 
La historia del cine.
La historia del cine.La historia del cine.
La historia del cine.
 
El documental
El documentalEl documental
El documental
 
Tema 2 el lenguaje audiovisual
Tema 2 el lenguaje audiovisualTema 2 el lenguaje audiovisual
Tema 2 el lenguaje audiovisual
 
Universidad metropolitana de ciencias y tecnologia (2)
Universidad metropolitana de ciencias y tecnologia (2)Universidad metropolitana de ciencias y tecnologia (2)
Universidad metropolitana de ciencias y tecnologia (2)
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
1 Que Es Cine
1 Que Es Cine1 Que Es Cine
1 Que Es Cine
 
HISTORIA DEL CINE
HISTORIA DEL CINEHISTORIA DEL CINE
HISTORIA DEL CINE
 
Recursos multimedia en el cine 2
Recursos multimedia en el cine 2Recursos multimedia en el cine 2
Recursos multimedia en el cine 2
 
Arte conceptual
Arte conceptualArte conceptual
Arte conceptual
 

Texto de lectura 1

  • 1. Texto de lectura 1.- Módulo 02.- Telling y Showing Posted on 5 marzo, 2013by Calderon Vivar Multimedia Los estilos primigenios de la producción audiovisual, el showing y el telling, y las estructuras y funciones de la producción televisiva Rodolfo Calderón Vivar Profesor de la Carrera de Publicidad y Relaciones Públicas de la Fac. de Ciencias Administrativas y Sociales de la Universidad Veracruzana (Advertencia del autor: Los conceptos de telling y showing no se usan comúmente en los escritos sobre producción televisiva o cinematógráfica, sino en los ámbitos de estudios literarios. Los utilizo aquí por una razón didáctica para poder distinguir como dos corrientes de producción tanto en el cine y la televisión marcan las formas de como realizar películas y programas televisivos. La primera se dirige a la producción que toma como tema la vida real, trasladada a la cinta o al registro videográfico, y la segunda a la que da vuelo a la imaginación para que por medio de la ficción de produzcan películas y programas. Con esto aclaro que telling y showing no es un término técnico ni
  • 2. lo utilizaban ni Lumiere ni Melies al iniciar la historia del cine. Sin embargo, si son conceptos que podemos relacionar con la televisión tal y como lo muesta mi artículo y el artículo de Corner, que está más abajo, que aborda el telling y showing en la producción de programas televisivos informativos, con lo cual nos permite establecer las dos vertientes de como producir en la actualidad: registrando la realidad o inventando una realidad ficticia) Los hermanos Lumiere, por un lado, a fines del siglo XIX, y George Melies, por el otro, a principios del siglo XX, plantean dos distintos estilos de uso de la cámara para la creación cinematográfica. Al de los primeros, y extrapolando el término de los ámbitos literarios, yo lo denomino estilo showing y al del segundo lo denomino estilo telling, lo cual, traducido de manera forzada, vendría siendo algo así como el estilo que muestra la realidad, en el caso del showing, y en el caso del otro, al estilo que recrea o dice como es una realidad. En el estilo showing bastaba con colocar una cámara frente a eventos reales y se tenía como resultado una reproducción de ese evento real para ser admirado por las audiencias. Esto dio pauta a que el primer uso del cine o las primeras proyecciones, aquellas que eran reproducidas en las máquinitas centaveras de Edison, eran imágenes del mundo constreñido al marco del plano de una película que corría en el carrete interno de esa incipiente tecnología. Así, el showing mostraba el mundo que podía ser repetido tantas veces como echara uno peniques o centavos en la máquina, para contemplar de nueva cuenta el paseo de la gente en un parque, la llegada del tren, el desfile militar, la llegada de un buque, etcétera.
  • 3. Cuando Melies decide recrear a la realidad en sus estudios parisinos. El ingenio, la simulación, el engaño, la ilusión, empiezan a generar filmes que ya son posibles de traspasar el universo de las maquinitas de cine de Edison, para llegar a una sala de proyección. Entonces se contempla ya no hechos cotidianos si no se pueden ver otros lugares fuera de este mundo, como la luna, el espacio, o sitios encantados, como los bosques donde habitan las hadas, los monstruos marinos, etc. La ilusión se convierte en realidad virtual y el cine se convierte en un espectáculo lleno de emotividad. Pronto la imaginación que explota a través del estilo telling, hace posible que se junten dos artes, la literatura y el cine, y las historias planteadas para las novelas y los cuentos comiencen a ser recreadas en las cintas de nitrato de plata para ser consumidas por ávidos espectadores que llenan las salas de cine, en donde los proyectores iluminan grandes trozos de tela blanca para hacer aparecer a héroes legendarios, villanos siniestros y mujeres de extraordinaria que crecen en pantalla en una proporción colosal que impacta a los primeros cinéfilos de todo el mundo. El Telling orilla al desarrollo de combinaciones entre varias artes: la literatura, la pintura, la danza, el teatro y pronto el trabajo de hacer cine se convierte un trabajo de equipo, en donde, además, se prepara lo que se va a ver en la pantalla, o lo que se va a filmar, con ciertos tiempo de anticipación para preparar el montaje de las escenas, en donde los hombres se convierten en astronautas, en monstruos o en diversos personas que plantea la historia. Lo notable en toda esta etapa de desarrollo incipiente del cine es que aun no se crea el lenguaje cinematográfico. Abundan las tomas con cámara inmóvil y con un plano por lo general abierto (De la tierra a la Luna, realizada por Melies. no
  • 4. difiere en posición de cámaras de las tomas de las películas que realizaban los hermanos Lumiere), en donde los sujetos se desplazan de un lado escénicamente, algunas veces en largas secuencias, donde el cambio lo va dando la acción de los actores. Poco a poco se tuvo que ir transformando el ejercicio de maniobra en los tres grandes ámbitos de la producción audiovisual: el tiempo, el espacio y la acción. El tiempo de las películas estaba condicionado por el formato del envase de las mismas, las latas de no mas de diez minutos que después crecería a veinte. Mas tarde, se combinarían las latas para hacer crecer a los programas de tal forma que se constituyeran en largometrajes. El tiempo intrínseco de filmación posibilitaba que si bien el showing presentaba trozos de la realidad cotidiana en secuencias que duraban casi el tiempo real, en el telling se pudo alterar el tiempo de tal manera que la realidad se reconstruía con periodos que no correspondían al tiempo real, aplicando el recurso retórico de la elipsis, es decir de omitir periodos de tiempo, para hacer aparecer solo los periodos significativos, y así una historia que en tiempo real durarían 20 años, se podía narrar en 10 o 20 minutos. Además, el telling, con su característica narrativas, daba la posibilidad de la construcción previa de lo que se iba a filmar, con la redacción del script o guión que debería normar toda la toma de decisiones de incidencias de tiempo, espacio y acción en la película a filmar. Los guiones de cine fueron entonces desarrollando una metodología una técnica de presentación que tomaba algo del formato modelo de los libretos de teatros, a la vez que creaba una nueva forma de redacción que incluia las indicaciones sobre la secuencia de tomas, la descripción escénica, el manejo de tiempos y el encuadre de los planos. Robert H. Hilliard, en su famoso libro “Guionismo para Televisión, radio y nuevos Medios” (editorial Thomson,
  • 5. 2000) nos habla al respecto de que existen guiones de una columna, de dos columnas, de tres columnas e, incluso hasta de cuatro columnas. Cada una correspondiente a las indicaciones técnicas que puede aludir a tiempo, movimiento de cámara, personaje que interviene, texto y pista de audio. De esa manera se estaba programando, o sea estableciendo un programa, palabra que etimológicamente significa escribir por adelantado (pro=delante, grama= escritura). De hecho, el guión como establecimiento de un programa es una de las fases fundamentales en la producción audiovisual. El cine tomó del teatro el formato del librero, encolumnado para crear una opción de escrito semejando en el orden del espacio y acción que habría de suceder en un filme. Actualmente el showing y el telling siguen siendo dos estilos que marcan las posibilidades de producción tanto en el cine como en la televisión, e incluso en otros medios audiovisuales. Asi, el showing en el cine tiene su mas destacado ejemplo en el el documental. reportaje, la entrevista, la crónica, etc. y su prolongación en el video son el talk show, el reality show, los eventos en vivo, etc. El estilo telling se halla presente, en el cine, en los géneros dramáticos, de ficción, de suspenso, comedias, etc. , en tanto la televisión hallan cabida en el teleteatro, la telenovela, las series tragicómicas, la telecomedia, etc. A veces, los limites no son tan marcados, como por ejemplo suele suceder en el semidocumental, donde ambos estilos se mezclan al combinar trozos de realidad con fragmentos de ficción. Otro tanto sucede con programas que también se apoyan en parte de uno en otro para lograr un programa determinado.
  • 6. Podriamos definir, en el ámbito de lo audiovisual (recordando que mas bien son términos utilizados en literatura) que el showing es el levantamiento de imagen sin alterar de manera directa los evento que suceden ante la cámara. En tanto que el telling es el proceso de levantamiento de imagen donde alteran directamente los eventos que suceden aplicando la recreación. El guión esta presente en ambos estilos, sin embargo el guión del showing es sugerido, en tanto que el guión del telling obligadamente pasa por el semiguión hasta el guión completo (sea este literario o técnico). Por lo que corresponde al mundo de la televisión, cualquiera de sus programas surgen de una idea que necesita un tratamiento en función de los formatos de género, formatos de duración de programa, formatos de segmentación. El tratamiento programático conlleva a una planeación, a un diseño y un desarrollo de producción en tres fases (preproducción, producción y postproducción) de cada una de las producciones que serán difundidas a través de los canales. En el medio televisivo, por lo general, al aplicar el estilo showing planean y diseñan posiciones de cámara y posibilidades de cobertura del evento irrepetible. En tanto, si el estilo es telling, se planea y diseña las posiciones de la cámara, pero también el desarrollo del evento, que puede repetirse si es necesario. Dado que los sucesos que pretender seguir el estilo showing son irrepetibles. En una producción televisiva se cuida el máximo detalle de calidad de imagen para registrarlos, pero a veces hay sucesos que por su valor como hecho irrepetible se trasmiten aun con definición de cámara casera, y aun con esta calidad son trasmitidos por los canales televisivos. (Por ejemplo, el desastre del Tsunami en las islas del archipiélago asiático fue recuperado
  • 7. visualmente por infinidad de cámaras caseras y trasmitidas posteriormente por las grandes cadenas televisivas). Algunos eventos con aplicación estilo showing requieren de la implementación multicámara (uso de mas de dos cámaras de videos enlazadas por un switcher), en tanto que la aplicación estilo showing puede manejar una sola cámara, pero por la posibilidad repetición y de edición, dar la impresión que mas de dos cámaras grabaron una misma escena desde distintos ángulos. Aquí podemos notar que en la elaboración del discurso del cine y en el del televisivo existen notables diferencias, en el primero el discurso es continuo y puede tener una duración continua de corto metraje y de largo metraje. Desde 5 a 30 minutos en el primer caso, y de una hora en adelante el segundo caso. En los programas televisivos el discurso es cortado en segmentos, en donde habrán de colocarse en un programa los bloques de anuncios y cortes de estación. De tal manera que las películas que pasan por televisión, al serle agregado los cortes de los segmentos, provocan una frustración en la audiencia, ya que esas interrupciones no se adaptan a los momentos de suspenso de la película. Caso contrario en filmes hechos especialmente para televisión, en los que se consideran el corte de segmentación televisiva. Este formato lo llamaremos de estructura segmentada y ha influido incluso en la forma como se dividen algunos deportes, que por exigencias de las cadenas televisivas que trasmitían los partidos, hicieron que dos deportes, el basketbol y el futbol americano tuvieran tiempos de quince minutos, para poder ser segmentada su trasmisión y dar paso al bloque de comerciales.
  • 8. El formato de estructura segmentada se divide en la division por segmentos de un programa de tal manera que incluya segmentos tales como: Segmento de Entrada Segmentos internos Bloques para espacios comerciales Segmento de Salida Algunos programas agregan un segmento previo a la entrada denominado prologo y otro después del segmento salida denominado epílogo. Uno puede esquematizar ese orden de segmentación y planear de antemano la duración segmentada, de tal manera que podamos calcular que tiempo contamos para la presentación del capítulo de una serie que se emite en media hora, pero a la cual, con la segmentación que hemos mencionado, solo le corresponden en tiempo real solo 21 a 23 minutos de duración. Este formato de segmentación determina las estructuras medidas de los programas unitarios y losprogramas seriados, asi como las telenovelas de tal manera que estos últimos deben conservar la misma estructura permanentemente, en tanto los unitarios pueden tener algunas variaciones. Para ello el guionista debe escribir atendiendo la norma de esa segmentación, para aprovechar los tiempos de trasmisión adecuadamente. Nada hay mas terrible en el manejo de continuidad de un programa que no cumplir los tiempos, provocando o que parte de los contenidos ya no sean
  • 9. trasmitidos, o que se tenga que rellenar con cualquier cosa un espacio extenso que no fue bien medido con sus contenidos correspondientes. En la televisión existe otro formato, el denominado de género, y que alude a los contenidos de los programas o tipologia de temáticas que manejan. En lo personal considero que devienen de los cinco grandes fines de la televisión: Informar, Entretener, Orientar, Educar y Publicitar. Asi de la finalidad de informar surge el macrogénero informativo y los formatos de género tales como noticieros, revistas , documentales, eventos deportivos, notas, reportajes, entrevistas, crónicas, etc., y sus micrógeneros según la especialidad o sector (cultural, futbol, nacional, local, etc. En cuanto a la finalidad de entretener se da pauta al macrogénero entretenimiento y a los géneros a los teledramas , las telecomedias, teleteatros, telemusicales, teledebates, shows, variedades, videoclip y sus microgéneros según sector y especialidad talk shows, reallity show, aventuras, románticos, terror, misterio, policíacos, rock, pop, etc. La finalidad de educar da origen al macrogénero Educativo y sus géneros tales como las teleclases, las teleconferencias, los teledebates, programas culturales, de divulgación , y sus microgéneros históricos, arqueológicos, de investigación, de artes, pintura, escultura, fotografía, cocina, ejercicios físicos, etc. A la finalidad de orientar corresponde el macrogénero Orientativo y como géneros los programas de consejos, orientación, análisis, crítica y sus correspondientes microgéneros religiosos, políticos, sociales, sexuales, autoestima, relaciones humanas, salud, belleza, moda, etc.
  • 10. Originalmente se hablaba de solo cuatro fines de la televisiónon (Informar, Entretener, Orientar y Educar) pero al agregar el quinto fin, el de Publicitar, podemos hablar del macrogénero publicitario, con sus géneros, y aquí tomamos nuevamente la clasificación de Hilliard, que da pauta a los anuncios comerciales y anuncios de servicio a la comunidad, y sus microgéneros que son los comerciales de venta directa, testimoniales, dramatizados, musicales, humorísticos. En sus primeros textos de 1960 Hilliard agregaba los educativos. La última edición de su libro ya no incluye ese género, pero tampoco otro que se ha desarrollado en los últimos cinco años en los canales televisivos tanto abierto como cerrados, el denominado género de los infocomerciales (algunos lo denominan infomerciales). Existen otras clasificaciones de otros autores, pero atienden más a razones semánticas o de estudio que de uso real del ambiente televisivo. Por ejemplo hay quienes (Peres Marqués, 2008) retomando criterios de publicidad y relaciones públicas afirman que existen 4 tipos de anuncios televisivos que son: 1.- De presentación 2.- De cualificación 3.- Comparativos 4.- De presencia, marca o slogan. Pero todos ellos pertenecen mas a la teoria publicitaria que a la práctica de la televisión como quehacer profesional Hay autores (Fernández Peña e Ibañez Serna, 2004) que consideran que en televisión también se puede hablar de programas contenedores o mosaicos que pueden incluir en su contenido varios géneros distintos, tales como los programas tipo magazine y revista. También se menciona que existen canales generalistas y temáticos Otro formato es el de duración de programas, referido a la tipología que se puede establecer de acuerdo al tiempo de duración de cada uno de ellos. Una clasificación es la siguiente:
  • 11. Spots: 5, 10, 15, 20, 40, 60 segundos (existen spots que, excepcionalmente, rebasan el minuto de duración. No los consideramos en la lista) Cápsula: 1 a 5 minutos (en este esquema cabrían los cortometrajes propios del cine, pero ya con un término televisivo) Segmento: 5 a 10 minutos (generalmente se refiere a programas de media hora que traen tres historias diferentes por capítulos) Miniprogramas: de 15 a 20 minutos (Son muy raros de hallar, pero es una estructura también permitida Programas: de 30, 60, 90 y 120 minutos (como pueden ver se trata de programas con múltiplos de 3o minutos. En realidad estos programas duran menos, porque deben dejar espacios para los cortes comerciales. Así, uno de 30 dura realmente 21, uno de una hora, 42; etc.) Series: integrada por programas pertenecientes a una misma temática y que tienen continuidad por medio de capítulos Programas unitarios: integrado por programas que varían su temática y no tienen encapitulación. Telenovelas.- Desarrollado por capítulos por una historia central enlazada con otras subhistorias que involucran relaciones diversas entre personajes protagonicos, antagonicos, coprotagonicos, seguidores, complementarios, circunstanciales. Es la estructura de Plot y subplots encadenados para llegar a desenlances secundarios y principales, en torno a una secuencia histórica, por lo general, lineal. El factor tiempo, la segmentación y la estructura programática televisiva fue decisiva, incluso, en la forma como se organizaron algunos deportes en Estados, por ejemplo, el basquetbol fue dividido en cuatro tiempos de quince minutos para permitir que las primeras trasmisiones realizadas a través
  • 12. Con estos formatos de programas televisivos ( de género, de duración en tiempos y de segmentación), la redacción de los guiones permite aplicar fórmulas de combinación que tiene un impacto determinado en la audiencia. El medio televisivo es quizás el que mas importancia da a la programación planeada de sus emisiones, dada el uso comercial que vende a diversos patrocinadores en un orden y costo determinado, atendiendo segmentos poblaciones donde impacta sus emisiones, y diferentes periodos de atención de audiencias en el transcurso de un día. La relación costo beneficio, costo canal, rating y costo minuto de la venta de espacios televisivos también conllevan a la planeación tanto de programas estilos showing como aquellos que se engloban en el estilo telling, mediante un guión bien elaborado, ya sea sugerido, semiguión o guión completo Los estilos de la producción audiovisual: el telling y el showing y las estructuras y funciones de la producción televisiva by Rodolfo Calderón Vivar is licensed under a Creative Commons Atribución-No comercial-No Derivadas 2.5 México License.
  • 13. Algunas paradojas del estilo telling y showing en el manejo de la imagen televisiva. Por Rodolfo Calderón Vivar En el estilo showing bastaba con colocar una cámara frente a eventos reales y se tenía como resultado una reproducción de ese evento real para ser admirado por las audiencias. Esto dio pauta a que el primer uso del cine o las primeras proyecciones, aquellas que eran reproducidas en las máquinitas centaveras de Edison, eran imágenes del mundo constreñido al marco del plano de una película que corría en el carrete interno de esa incipiente tecnología. Así, el showing mostraba el mundo que podía ser repetido tantas veces como echara uno peniques o centavos en la máquina, para contemplar de nueva cuenta el paseo de la gente en un parque, la llegada del tren, el desfile militar, la llegada de un buque, etcétera. Cuando Melies decide recrear a la realidad en sus estudios parisinos. El ingenio, la simulación, el engaño, la ilusión, empiezan a generar filmes que ya son posibles de traspasar el universo de las maquinitas de cine deEdison, para llegar a una sala de proyección. Entonces se contempla ya no hechos cotidianos si no se pueden ver otros lugares fuera de este mundo, como la luna, el espacio, o sitios encantados, como los bosques donde habitan las hadas, los monstruos marinos, etc. La ilusión se convierte en realidad virtual y el cine se convierte en un espectáculo lleno de emotividad.
  • 14. Pronto la imaginación que explota a través del estilo telling, hace posible que se junten dos artes, la literatura y el cine, y las historias planteadas para las novelas y los cuentos comiencen a ser recreadas en las cintas de nitrato de plata para ser consumidas por ávidos espectadores que llenan las salas de cine, en donde los proyectores iluminan grandes trozos de tela blanca para hacer aparecer a héroes legendarios, villanos siniestros y mujeres de extraordinaria que crecen en pantalla en una proporción colosal que impacta a los primeros cinéfilos de todo el mundo. El Telling orilla al desarrollo de combinaciones entre varias artes: la literatura, la pintura, la danza, el teatro y pronto el trabajo de hacer cine se convierte un trabajo de equipo, en donde, además, se prepara lo que se va a ver en la pantalla, o lo que se va a filmar, con ciertos tiempo de anticipación para preparar el montaje de las escenas, en donde los hombres se convierten en astronautas, en monstruos o en diversos personas que plantea la historia. Lo notable en toda esta etapa de desarrollo incipiente del cine es que aun no se crea el lenguaje cinematográfico. Abundan las tomas con cámara inmóvil y con un plano por lo general abierto (De la tierra a la Luna, realizada por Melies. no difiere en posición de cámaras de las tomas de las películas que realizaban los hermanos Lumiere), en donde los sujetos se desplazan de un lado escénicamente, algunas veces en largas secuencias, donde el cambio lo va dando la acción de los actores. Poco a poco se tuvo que ir transformando el ejercicio de maniobra en los tres grandes ámbitos de la producción audiovisual: el tiempo, el espacio y la acción. El tiempo de las películas estaba condicionado por el formato del envase de las mismas, las latas de no mas de diez minutos que después crecería a veinte. Mas tarde, se combinarían las latas para hacer crecer a los programas de tal forma
  • 15. que se constituyeran en largometrajes. El tiempo intrínseco de filmación posibilitaba que si bien el showing presentaba trozos de la realidad cotidiana en secuencias que duraban casi el tiempo real, en el telling se pudo alterar el tiempo de tal manera que la realidad se reconstruía con periodos que no correspondían al tiempo real, aplicando el recurso retórico de la elipsis, es decir de omitir periodos de tiempo, para hacer aparecer solo los periodos significativos, y así una historia que en tiempo real durarían 20 años, se podía narrar en 10 o 20 minutos. Además, el telling, con su característica narrativas, daba la posibilidad de la construcción previa de lo que se iba a filmar, con la redacción del script o guión que debería normar toda la toma de decisiones de incidencias de tiempo, espacio y acción en la película a filmar. Pronto, el telling también se entremezcló con el showing a través de la presencia de los narradores. Lo que se ve de la realidad está matizado por la descripción de los conductors o reporteros de noticias, de tal manera que el ejercicio del telling y showing entremezclado tiene características que han sido descritas por John Corner, en relación al periodismo televisivo, de tal manera que la realidad que se está mostrando en las noticias es una realidad manipulada, ya que no es entendible si no es acompañada por la descripción o explicación de los reporteros. En ese sentido el telling de los periodistas televisivos marca pautas para entender la realidad videograda, en muchas ocasiones con tendencias al sesgo voluntario o involuntario. Corner afirma: “Although pictures are absolutely vital to keep viewers watching, it is words which do the primary job of getting information across and connecting highly
  • 16. discrete sequences. Try watching the news with the sound turned down, if you want to test this point. It will be a much harder business to make sense of it than with the vision turned down. How is this „telling‟ organized in relation to the „showing‟? ¿Hasta que punto otros programas más apegados a la realidad no tienen también ese sesgo al influir en el recorte visual de la misma la influencia del camarógrafo o el director de cámaras? Por ejemplo, las trasmisiones televisadas de un evento en vivo como son los deportivos siempre tendrán la posibilidad del sesgo de lo que se graba ya sea por limitaciones tecnológicas (escaso número de cámaras), carencias culturales (si el camarógrafo o el director de cámaras no conoce los elementos clave del deporte), tendencias ideológicas (el equipo de producción está a favor de uno del los equipos y los cubre en las faltas, evidenciando más las faltas del equipo contrario. Son las paradojas del manejo del telling y el showing en la producción televisiva, porque la manipulación, que es una forma de contar o narrar las cosa vista, siempre está presente en toda actividad del comunicador, sea éste un camarógrafo, un director de cámaras o un productor. Algunas paradojas del estilo telling y showing en el manejo de la imagen televisiva. by Rodolfo Calderón Vivaris licensed under a Creative Commons Atribución-No comercial-No Derivadas 2.5 México License.