SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
Destruir para construir
                             	
  
	
  




	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Adrián	
  Tomás	
  Samit	
  
AB73	
  –	
  Teoría	
  y	
  técnica	
  del	
  Montaje	
  y	
  de	
  la	
  Edición	
  Digital	
  
Universitat	
  Jaume	
  I	
  	
  2010-­‐11	
  
	
  


	
                                                                                                 1	
  
 
Introducción	
                                  3	
  
Estructura	
  película	
  y	
  secuencia	
      4	
  
Análisis	
  secuencia:	
  “prólogo”	
           5	
  
Microanálisis	
  secuencia	
  :”muerte”	
      16	
  
Bibliografía	
                                 19	
  
Anexo	
                                        20	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  




	
                                                 2	
  
 
             En	
  el	
  año	
  1966	
  se	
  estrenan	
  BLOW-­‐UP	
  (Michelangelo	
  Antonioni),	
  El	
   bueno,	
   el	
   feo	
   y	
   el	
  
malo	
   (Il	
   buono,	
   il	
   bruto,	
   il	
   cattivo;	
   Sergio	
   Leone),	
   	
   Persona	
   (Ingmar	
   Bergman),	
   Masculin,	
  
fémenin	
  y	
  Dos	
  o	
  tres	
  cosas	
  que	
  yo	
  sé	
  de	
  ella	
  (Deux	
  ou	
  trios	
  choses	
  que	
  je	
  sais	
  d’elle)	
  ambas	
  de	
  
Godard,	
   El	
   joven	
   Törless	
   (Der	
   Jünge	
   Törless,	
   Volker	
   Schlöndorff),	
   Trenes	
   rigurosamente	
  
vigilados	
   (Ostre	
  sledované	
  vlaky;	
   Jirí	
   Menzel),	
   etc.	
   	
   Estamos	
   en	
   plena	
   modernidad,	
   hay	
   un	
  
auge	
   de	
   movimientos,	
   predominantemente	
   en	
   Europa,	
   que	
   renuevan	
   el	
   panorama	
  
cinematográfico.	
   En	
   esta	
   posición	
   se	
   encuentra	
   Las	
   margaritas	
   (Sedmikrasky;	
   Vera	
  
Chytilová,	
  1966),	
  película	
  perteneciente	
  al	
  Nuevo	
  Cine	
  Checoslovaco.	
  
             	
  
             “En	
   Checoslovaquia,	
   satélite	
   soviético,	
   se	
   establecen	
   en	
   1963	
   las	
   directrices	
   oficiales	
  
para	
  la	
  materialización	
  del	
  cine	
  didáctico	
  socialista,	
  que	
  debía	
  contribuir	
  a	
  la	
  construcción	
  
de	
   un	
   Nuevo	
   Hombre	
   y	
   poner	
   de	
   relieve	
   las	
   relaciones	
   entre	
   el	
   individuo	
   (y	
   su	
   misión)	
   y	
   la	
  
colectividad.	
   El	
   Nuevo	
   Cine	
   Checoslovaco	
   […]	
   Se	
   trata	
   de	
   un	
   cine	
   de	
   influencia	
   y	
   tendencia	
  
documentalista,	
   con	
   toques	
   poéticos,	
   líricos	
   y	
   fantásticos.	
   El	
   tratamiento	
   de	
   los	
   dramas	
  
personales	
   recibe	
   un	
   toque	
   sarcástico	
   y	
   tierno	
   a	
   un	
   tiempo,	
   y,	
   de	
   manera	
   coherente	
   con	
   un	
  
fenómeno	
  común	
  a	
  la	
  nuevas	
  olas,	
  el	
  protagonismo	
  corre	
  a	
  cargo	
  de	
  jóvenes”1.	
  Pero	
  más	
  allá	
  
de	
  esto	
  “llevan	
  a	
  término	
  un	
  acto	
  de	
  subversión	
  lingüística	
  tout	
  court	
  […]	
  Lo	
  que	
  constituye	
  ,	
  
una	
   tarea	
   de	
   grupo	
   que	
   confía	
   al	
   medio	
   cinematográfico	
   una	
   funcionalidad	
   primordial	
   y	
  
correlativamente	
   teórico-­‐pragmática,	
   ética	
   y	
   transformadora,	
   emanada	
   de	
   un	
  
entendimiento	
  concreto	
  y	
  de	
  su	
  ejercicio”2.	
  
             	
  
             Las	
  margaritas	
  es	
  una	
  película	
  satírica	
  protagonizada	
  por	
  dos	
  chicas	
  jóvenes	
  y	
  unos	
  
apuntes	
   y	
   una	
   base	
   (en	
   los	
   créditos,	
   el	
   prólogo	
   y	
   la	
   secuencia	
   final)	
   documentalista	
   que	
  
engloba	
  la	
  película	
  y	
  hace	
  de	
  ella	
  una	
  crítica	
  tanto	
  a	
  la	
  situación	
  política	
  checoslovaca	
  como	
  
al	
  Hombre,	
  dentro	
  del	
  discurso	
  feminista	
  que	
  posee	
  la	
  película.	
  Entre	
  estas	
  películas	
  que	
  
hemos	
   citado	
   y	
   muchas	
   más,	
   encontramos	
   en	
   Las	
  margaritas	
   una	
   de	
   las	
   propuestas	
   más	
  
experimentales	
   dentro	
   de	
   un	
   cine	
   que	
   quiere	
   ser	
   cine	
   “de	
   salas”,	
   con	
   lo	
   que	
   ello	
   implica,	
  
como	
  veremos	
  más	
  adelante,	
  y	
  no	
  un	
  cine	
  puramente	
  experimental	
  como	
  también	
  existe.	
  
Esta	
   película	
   es	
   una	
   película	
   que	
   juega	
   a	
   destruir	
   el	
   montaje,	
   la	
   base	
   del	
   cine,	
   y	
   esto	
   puede	
  
llevar	
   a	
   conclusiones	
   erróneas	
   sobre	
   el	
   descontrol	
   o	
   la	
   incoherencia	
   de	
   la	
   película,	
  
llegándose	
  a	
  decir	
  que	
  es	
  una	
  suerte	
  de	
  escenas	
  sin	
  sentido	
  que	
  van	
  sucediéndose	
  unas	
  a	
  
otras.	
   Pero,	
   todo	
   lo	
   contrario,	
   la	
   película	
   está	
   milimétricamente	
   calculada	
   y	
   hay	
   una	
  
coherencia	
   narrativa	
   de	
   principio	
   a	
   fin,	
   eso	
   sí,	
   montado	
   de	
   una	
   forma	
   tal	
   que	
   puede	
  
parecer,	
   y	
   es	
   en	
   parte	
   el	
   objetivo,	
   que	
   no	
   haya	
   control	
   sobre	
   las	
   imágenes;	
   una	
   de	
   las	
  
lecturas	
   del	
   film	
   es	
   el	
   descontrol,	
   el	
   caos	
   en	
   el	
   mundo	
   contemporáneo.	
   Pero,	
   ya	
   en	
   los	
  
créditos	
  vemos	
  lo	
  calculada	
  que	
  está	
  la	
  película,	
  alternándose	
  los	
  planos	
  de	
  forma	
  que	
  los	
  
planos	
   con	
   aparición	
   de	
   créditos	
   duran	
   3”	
   21f	
   y	
   los	
   planos	
   referentes	
   a	
   guerra	
   y	
  
destrucción	
  duran	
  1”	
  23f,	
  (además	
  de	
  mantener	
  el	
  ritmo,	
  ambas	
  cifras	
  son	
  inversas:	
  123,	
  
321)	
   y	
   los	
   dos	
   planos	
   de	
   créditos	
   más	
   largos,	
   debido	
   al	
   número	
   de	
   participantes	
   que	
  
aparecen	
   duran	
   7”	
   17f.	
   Además	
   hay	
   30	
   planos	
   repartidos	
   proporcionalmente	
   15	
   y	
   15.	
   Más	
  
milimetrado	
  no	
  puede	
  estar.	
  Así	
  de	
  interesante	
  es	
  abordar	
  toda	
  la	
  película.	
  	
  
             	
  
             En	
   este	
   trabajo	
   nos	
   centraremos	
   en	
   analizar	
   el	
   prólogo	
   (que	
   actúa	
   como	
  
presentación	
   de	
   todo	
   lo	
   que	
   veremos	
   en	
   el	
   film)	
   y	
   concluiremos	
   con	
   un	
   microanálisis	
   de	
   la	
  
primera	
  secuencia	
  del	
  núcleo	
  de	
  la	
  película.	
  	
  

	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
1	
  RUBIO,	
  Agustín.	
  El	
  apogeo	
  de	
  los	
  movimientos.	
  Modos	
  de	
  Representación	
  en	
  el	
  Cine	
  

Contemporáneo;	
  apuntes	
  2010.	
  
2	
  RUBIO,	
  Agustín.	
  El	
  don	
  de	
  la	
  imagen.	
  Un	
  concepto	
  del	
  cine	
  contemporáneo.	
  Shangrila	
  

Ediciones	
  –	
  Contracampo.	
  Santander:	
  2010.	
  


	
                                                                                                                                                                                                                                 3	
  
 
            Las	
   Margaritas	
   nos	
   cuenta	
   las	
   derivas	
   y	
  
pasatiempos	
   de	
   Marie	
   I	
   y	
   Marie	
   II	
   desde	
   el	
   momento	
  
que	
   deciden	
   estar	
   tan	
   corrompidas	
   como	
   el	
   mundo	
   en	
  
el	
   que	
   se	
   encuentran.	
   La	
   película	
   es	
   una	
   sucesión	
   de	
  
situaciones	
   que	
   se	
   repiten	
   a	
   lo	
   largo	
   del	
   metraje	
   y	
   culminan	
   en	
   una	
   larga	
   secuencia	
   de	
  
destrucción	
  e	
  intento	
  de	
  reconstrucción	
  (alusión	
  al	
  propio	
  film).	
  	
  Peter	
  Hames,	
  en	
  su	
  libro	
  
The	
   Czechoslovak	
   New	
   Wave3,	
  divide	
  la	
  película	
  en	
  cinco	
  secciones:	
  la	
  primera	
  sirve	
  como	
  
prólogo.	
  El	
  resto	
  siguen	
  la	
  estructura	
  presentada	
  en	
  este	
  prólogo,	
  con	
  una	
  base	
  temática,	
  
que	
   Hames	
   sitúa	
   en	
   cada	
   escena	
   acontecida	
   en	
   la	
   habitación	
   de	
   las	
   chicas	
   y	
   que	
   se	
  
estructura	
   en:	
   muerte,	
   consumo,	
   colección	
   (de	
   hombres),	
   sentido	
   y	
   destrucción.	
   	
   Para	
  
Hames	
   la	
   división	
   de	
   estos	
   bloques	
   se	
   crea	
   mediante	
   una	
   pequeña	
   introducción	
   de	
   las	
  
chicas	
   en	
   la	
   piscina.	
   La	
   división	
   que	
   nosotros	
   realizamos	
   es	
   ligeramente	
   diferente,	
   y	
  
partiendo	
   de	
   que	
   cada	
   bloque	
   comparte,	
   en	
   todo	
   su	
   conjunto,	
   una	
   temática	
   y	
   unidad	
  
dramática	
   (las	
   propuestas	
   por	
   Hames)	
   la	
   película	
   no	
   se	
   estructura	
  en	
   cinco	
   secciones,	
   sino	
  
en	
  seis	
  secciones	
  narrativas	
  y	
  otras	
  dos	
  (los	
  créditos	
  y	
  el	
  epílogo),	
  teniendo	
  como	
  clímax	
  
de	
   cada	
   sección,	
   o	
   secuencia	
   como	
   las	
   referiremos	
   desde	
   ahora,	
   las	
   escenas	
   de	
   la	
  
habitación	
  (situadas	
  en	
  las	
  primeras	
  4	
  secuencias	
  al	
  final	
  de	
  las	
  mismas,	
  en	
  la	
  referente	
  al	
  
“sentido”	
  en	
  el	
  centro,	
  y	
  en	
  la	
  referente	
  a	
  la	
  “destrucción”	
  al	
  inicio	
  de	
  la	
  secuencia,	
  con	
  toda	
  
la	
  voluntad	
  por	
  parte	
  de	
  la	
  autora).	
  Está	
  división	
  no	
  impide	
  que	
  algunas	
  de	
  las	
  secuencias	
  
no	
   estén	
   introducidas	
   por	
   la	
   escena	
   en	
   la	
   piscina	
   a	
   la	
   que	
   se	
   refería	
   Hames,	
   y	
   que	
   es	
   la	
   que	
  
se	
  nos	
  propone	
  en	
  el	
  prólogo.	
  
            	
  
            En	
  este	
  trabajo	
  la	
  secuencia	
  de	
  análisis,	
  por	
  lo	
  tanto,	
  será	
  el	
  prólogo,	
  que	
  actúa	
  como	
  
tal	
   presentándonos	
   la	
   estructura	
   en	
   la	
   que	
   se	
   moverá	
   la	
   película	
   (y	
   ahora	
   detallaremos).	
  
También	
   actúa	
   como	
   presentación	
   de	
   las	
   protagonistas	
   y	
   como	
   planteamiento	
   de	
   una	
  
trama,	
  que	
  el	
  film	
  si	
  tiene,	
  aunque	
  difusa	
  y	
  compleja	
  debido	
  a	
  la	
  reiteración	
  de	
  situaciones,	
  
y	
  que	
  muchos	
  estudiosos	
  eluden,	
  probablemente,	
  por	
  no	
  profundizar	
  más	
  y	
  quedarse	
  en	
  la	
  
superficie	
  del	
  juego	
  que	
  Chytilová	
  nos	
  propone.	
  	
  
            	
  
            Como	
   decíamos,	
   el	
   prólogo	
   nos	
   indica	
   la	
   estructura	
   de	
   la	
   que	
   se	
   va	
   a	
   componer	
   cada	
  
una	
  de	
  las	
  posteriores	
  secuencias	
  de	
  la	
  película.	
  Empieza	
  con	
  una	
  escena	
  en	
  la	
  piscina,	
  que	
  
nos	
  esboza/presenta	
  el	
  tema	
  que	
  se	
  va	
  a	
  tratar	
  en	
  esa	
  secuencia,	
  continúa	
  con	
  una	
  escena	
  
donde	
   sitúa	
   a	
   las	
   protagonistas	
   en	
   el	
   campo,	
   comiendo	
   una	
   manzana	
   roja	
   (el	
   juego	
  
metafórico	
   es	
   evidente),	
   esta	
   escena	
   nos	
   indica	
   que	
   después	
   de	
   la	
   piscina	
   las	
  
protagonistas,	
   en	
   el	
   resto	
   de	
   la	
   película	
   entrarán	
   en	
   situaciones	
   que	
   expresen	
   mediante	
  
símiles,	
   metáforas	
   y	
   demás	
   recursos	
   el	
   tema	
   de	
   la	
   propia	
   secuencia;	
   y	
   por	
   último,	
   el	
  
prólogo	
  termina	
  con	
  una	
  escena	
  en	
  la	
  habitación	
  de	
  las	
  chicas,	
  que	
  en	
  el	
  resto	
  de	
  la	
  película	
  
será,	
   como	
   hemos	
   señalado	
   anteriormente,	
   el	
   clímax	
   y	
   donde	
   se	
   ponga	
   literalmente	
   en	
  
escena	
  el	
  tema	
  que	
  se	
  está	
  abordando.	
  	
  
            	
  
            Pero	
   Chytilová,	
   en	
   esta	
   película	
   que	
   no	
   deja	
   de	
   satirizar	
   y	
   jugar	
   con	
   el	
   espectador,	
   es	
  
capaz	
  de,	
  a	
  medida	
  que	
  avanza	
  el	
  relato,	
  romper	
  esta	
  división:	
  piscina-­‐espacio-­‐habitación,	
  
adelantando	
   las	
   escenas	
   de	
   la	
   habitación,	
   eliminando	
   la	
   introducción	
   en	
   la	
   piscina	
   o	
  
cambiándola	
   también	
   de	
   posición	
   en	
   la	
   secuencia	
   y	
   “convertir”	
   la	
   piscina	
   en	
   el	
   mar	
   o	
   un	
  
lago,	
   etc.	
   Pero,	
   por	
   muy	
   “rota”	
   que	
   esté	
   esta	
   estructuración,	
   siempre	
   seguirá	
   el	
  
planteamiento	
  inicial	
  de	
  abordar	
  el	
  tema	
  en	
  tres	
  fases:	
  presentación,	
  poética	
  y	
  literalidad.	
  

	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
3	
  HAMES,	
  Peter.	
  The	
  Czechoslovak	
  New	
  Wave.	
  Wallflower	
  Press.	
  London:	
  2005.	
  2nd	
  ed.	
  



	
                                                                                                                                                                                                                                 4	
  
A	
  continuación	
  vamos	
  a	
  realizar	
  un	
  análisis	
  detallado	
  de	
  toda	
  la	
  secuencia	
  relativa	
  al	
  
prólogo.	
  Partimos	
  de	
  la	
  denominación	
  de	
  “prólogo”	
  realizada	
  por	
  Hames,	
  pero	
  además	
  de	
  
“prólogo”,	
   también	
   actúa	
   como	
   presentación	
   de	
   personajes	
   y	
   planteamiento	
   de	
   una	
   trama.	
  
Los	
  datos	
  numéricos,	
  salvo	
  que	
  se	
  indique	
  lo	
  contrario,	
  hay	
  que	
  tener	
  en	
  cuenta	
  que	
  van	
  en	
  
función	
  de	
  la	
  copia	
  en	
  formato	
  PAL	
  del	
  film.	
  
             	
  
             Prólogo	
  como	
  Prólogo:	
  ASL,	
  planos,	
  escenas	
  y	
  situaciones	
  
             La	
   ASL	
   de	
   la	
   película	
   es	
   (cifras	
   redondeadas)	
   ,	
   en	
   tiempo	
   real:	
   3,42;	
   en	
   formato	
   PAL:	
  
3,29.	
  La	
  diferencia	
  en	
  este	
  tipo	
  de	
  películas	
  con	
  una	
  duración	
  media	
  del	
  plano	
  tan	
  breve	
  es	
  
notable.	
   Esta	
   cifra	
   nos	
   indica	
   que	
   el	
   ritmo	
   de	
   la	
   película	
   es	
   vertiginoso.	
   Pero,	
   Las	
  
margaritas	
   esconde	
   una	
   “trampa”	
   en	
   el	
   ritmo,	
   que	
   decae	
   a	
   lo	
   largo	
   de	
   la	
   película,	
  
alargándose	
   más	
   los	
   planos;	
   además	
   de	
   que	
   el	
   tiempo	
   de	
   los	
   planos	
   no	
   responde	
  
precisamente	
  a	
  esta	
  ASL,	
  pues	
  los	
  planos	
  breves	
  son	
  muy	
  breves,	
  llegándonos	
  a	
  encontrar	
  
planos	
   de	
   uno,	
   dos	
   o	
   tres	
   fotogramas;	
   y	
   los	
   planos	
   largos	
   son	
   considerablemente	
   largos,	
  
suelen	
   superar	
   los	
   veintes	
   segundos	
   de	
   duración;	
   los	
   planos	
   más	
   abundantes	
   son	
   los	
   de	
  
una	
   duración	
   entre	
   uno	
   y	
   dos	
   segundos;	
   y	
   luego	
   encontramos	
   planos	
   con	
   una	
   duración	
  
más	
   estándar	
   entre	
   los	
   seis	
   y	
   los	
   catorce	
   segundos.	
   Pero	
   en	
   raras	
   ocasiones	
   un	
   plano	
  
durará	
  lo	
  que	
  corresponde	
  a	
  esta	
  ASL;	
  aún	
  así,	
  y	
  como	
  vamos	
  a	
  comprobar	
  en	
  el	
  prólogo,	
  
toda	
   esta	
   suma	
   de	
   duraciones	
   tan	
   dispares	
   y	
   que	
   podrían	
   producir	
   en	
   el	
   espectador	
   una	
  
serie	
   de	
   altibajos	
   durante	
   toda	
   la	
   proyección	
   (cosa	
   que	
   puede	
   darse	
   hacia	
   el	
   final	
   donde	
   el	
  
ritmo	
   cambia	
   de	
   forma	
   más	
   evidente)	
   se	
   combinan	
   de	
   una	
   forma	
   que	
   mantiene	
   el	
   ritmo	
  
interno	
   de	
   cada	
   escena.	
   Así,	
   la	
   ASL	
   de	
   la	
   secuencia	
   que	
   tratamos	
   es,	
   en	
   formato	
   original:	
  
3,24;	
  y	
  en	
  formato	
  PAL:	
  3,12.	
  Como	
  hemos	
  apuntado,	
  en	
  una	
  película	
  con	
  este	
  ritmo	
  y	
  estas	
  
diferencias	
   de	
   duración	
   entre	
   planos	
   largos	
   y	
   cortos,	
   una	
   diferencia	
   de	
   0,18	
   puede	
   ser	
  
notable,	
  a	
  la	
  larga,	
  pero	
  hay	
  que	
  notar	
  que	
  no	
  baja,	
  o	
  sube,	
  de	
  un	
  segundo	
  la	
  diferencia.	
  Por	
  
lo	
   tanto	
   el	
   ritmo	
   de	
   la	
   película	
   y	
   el	
   del	
   prólogo,	
   que	
   actúa	
   como	
   introducción	
   de	
   lo	
   que	
  
vamos	
   a	
   ver	
   y	
   como	
   lo	
   vamos	
   a	
   ver,	
   son	
   similares.	
   No	
   sucede	
   lo	
   mismo	
   en	
   las	
   demás	
  
secuencias,	
   con	
   una	
   ASL	
   (en	
   PAL)	
   de	
   	
   5,86	
   la	
   secuencia	
   que	
   sigue	
   al	
   prólogo	
   y	
   2,84	
   la	
  
siguiente	
   a	
   esta,	
   como	
   ejemplo	
   de	
   esta	
   ASL	
   global	
   del	
   film,	
   que	
   no	
   representa	
   realmente	
   el	
  
ritmo	
  del	
  mismo.	
  
             Otros	
   datos	
   ha	
   tener	
   en	
   cuenta	
   son	
   la	
   cantidad	
   de	
   planos.	
   La	
   película	
   posee	
   1333	
  
planos	
   en	
   un	
   tiempo	
   de	
   unos	
   73	
   minutos.	
   El	
   prólogo	
   60	
   planos	
   en	
   un	
   tiempo	
   de	
   3’	
   12”	
   20f.	
  
Un	
   dato	
   curioso	
   y	
   que	
   hace	
   pensar	
   en	
   el	
   proceso	
   casi	
   matemático,	
   duda	
   que	
   se	
   plantea	
  
Ruth	
   Pombo	
   en	
   su	
   análisis	
   (también,	
   quizás,	
   demasiado	
   simple,	
   aunque	
   acertado	
   en	
   este	
  
punto)	
   de	
   “¿Podría	
   ser	
   entonces	
   que	
   Las	
   margaritas	
   fuera	
   algo	
   parecido	
   al	
   cine	
  
matemático?”4;	
   duda	
   que	
   iremos	
   resolviendo	
   a	
   lo	
   largo	
   del	
   análisis,	
   pero	
   empezando	
   por	
  
este	
   dato:	
   la	
   secuencia	
   de	
   una	
   duración	
   3’12”	
   cuenta	
   con	
   una	
   ASL	
   de	
   3”12f.	
   Los	
   créditos	
  
que	
   han	
   anticipado	
   al	
   prólogo	
   tienen	
   exactamente	
   30	
   planos	
   (repartidos	
   en	
   15	
   para	
  
créditos	
  y	
  otros	
  tantos	
  para	
  las	
  imágenes	
  de	
  guerra).	
  Esta	
  secuencia	
  tiene	
  60	
  planos,	
  otra	
  
cifra	
   redonda.	
   Estos	
   datos	
   de	
   lo	
   primerísimo	
   que	
   aparece	
   en	
   la	
   película	
   ya	
   nos	
   dice	
   la	
  
respuesta	
  a	
  la	
  pregunta	
  de	
  Pombo:	
  Sí,	
  es	
  una	
  película	
  matemática.	
  A	
  continuación	
  veremos	
  
más	
  ejemplos.	
  Otro	
  punto	
  a	
  señalar	
  son	
  las	
  escenas	
  y	
  los	
  espacios.	
  La	
  película	
  cuenta	
  con	
  
45	
   escenas	
   y	
   25	
   espacios,	
   esto	
   nos	
   indica	
   que	
   varios	
   espacios	
   se	
   repiten	
   durante	
   todo	
   el	
  
metraje.	
   La	
   secuencia	
   cuenta	
   con	
   4	
   escenas	
   y	
   4	
   espacios,	
   de	
   los	
   cuales	
   dos	
   se	
   repiten	
   en	
  
otras	
  secuencias	
  (la	
  piscina	
  y	
  la	
  habitación).	
  Al	
  igual	
  que	
  con	
  la	
  ASL	
  aquí	
  también	
  se	
  puede	
  
apreciar	
   una	
   similitud	
   entre	
   la	
   película	
   y	
   la	
   secuencias	
   entre	
   escenas	
   y	
   espacios.	
   Todo	
   esto	
  
responde	
  a,	
  como	
  ya	
  se	
  ha	
  dicho	
  y	
  para	
  concluir	
  este	
  apartado,	
  que	
  el	
  prólogo	
  actúa	
  como	
  
tal	
  y	
  da	
  al	
  espectador	
  un	
  idea	
  general	
  de	
  lo	
  que	
  se	
  va	
  a	
  encontrar.	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
4	
  POMBO,	
   Ruth.	
   Las	
  margaritas,	
   en	
   Vientos	
  del	
  Este:	
  los	
  nuevos	
  cines	
  en	
  los	
  países	
  socialistas	
  europeos,	
  

1955-­‐1975.	
  Ediciones	
  de	
  la	
  Filmoteca.	
  Valencia,	
  2006.	
  
	
  


	
                                                                                                                                                                                                                                 5	
  
Prólogo	
  como	
  Presentación	
  y	
  Planteamiento	
  
	
  
           Plano	
  cenital,	
  la	
  imagen	
  cae	
  en	
  picado	
  hacia	
  el	
  suelo.	
  Corte	
  directo.	
  Marie	
  I	
  y	
  Marie	
  II	
  
están	
  sentadas	
  con	
  los	
  ojos	
  cerrados	
  sobre	
  una	
  toalla	
  que	
  parece	
  un	
  tablero	
  de	
  ajedrez	
  y	
  
una	
  pared	
  de	
  madera	
  (Imagen	
  1),	
  situándoles	
  en	
  un	
  no-­‐lugar,	
  que	
  más	
  adelante	
  sabremos	
  
que	
  es	
  una	
  piscina	
  pública.	
  Marie	
  I	
  vestida	
  con	
  un	
  bañador	
  oscuro	
  y	
  coletas.	
  Marie	
  II	
  con	
  
un	
  bañador	
  claro	
  y	
  el	
  pelo	
  liso.	
  Así	
  se	
  nos	
  presenta	
  a	
  las	
  dos	
  protagonistas	
  de	
  la	
  película,	
  
con	
  los	
  ojos	
  cerrados	
  al	
  mundo,	
  y	
  cuando	
  deciden	
  abrirlos	
  es	
  para	
  meterse	
  el	
  dedo	
  en	
  la	
  
nariz	
  y	
  tocar	
  la	
  trompeta.	
  Marie	
  I	
  es	
  la	
  chica	
  situada	
  a	
  nuestra	
  derecha	
  y	
  Marie	
  II	
  la	
  situada	
  
a	
  nuestra	
  izquierda,	
  lo	
  que	
  es	
  “ilógico”	
  si	
  seguimos	
  el	
  método	
  de	
  lectura	
  occidental,	
  por	
  lo	
  
que	
  tendrían	
  que	
  estar	
  situadas	
  al	
  revés.	
  Esto	
  forma	
  parte	
  de	
  este	
  “juego	
  de	
  ajedrez”	
  que	
  
Chytilová	
  nos	
  propone	
  desde	
  el	
  comienzo	
  de	
  la	
  película,	
  representado	
  mediante	
  la	
  toalla-­‐
tablero	
   en	
   la	
   que	
   se	
   sientan	
   las	
   chicas,	
   que	
   desde	
   que	
   se	
   lo	
   proponen,	
   van	
   a	
   estar	
  
“moviendo	
  fichas”	
  para	
  la	
  destrucción	
  de	
  su	
  realidad	
  y	
  la	
  del	
  montaje	
  mismo	
  por	
  parte	
  de	
  
la	
   directora.	
   Resumiendo,	
   y	
   dicho	
   de	
   una	
   forma	
   más	
   coloquial,	
   van	
   (personajes	
   y	
  
Chytilová)	
   a	
   pasar	
   por	
   encima	
   del	
   “juego	
   cinematográfico	
   intelectual”,	
   tan	
   medido	
   y	
  
calculado,	
   y	
   por	
   ello	
   deben	
   situarse	
   en	
   ese	
   mismo	
   terreno,	
   por	
   ello	
   la	
   película	
   está	
   tan	
  
meticulosamente	
   calculada	
   para	
   poder	
   construir	
   destruyendo.	
   Es	
   la	
   frase	
   que	
   dice	
   “para	
  
romper	
  las	
  normas,	
  primero	
  debes	
  conocerlas	
  bien”.	
   El	
   otro	
   aspecto	
   relevante	
   a	
   la	
   hora	
   de	
  
presentarnos	
  a	
  los	
  personajes	
  y	
  las	
  actitudes	
  que	
  van	
  a	
  adoptar	
  es	
  el	
  juego	
  de	
  contrastes:	
  
si	
   vemos	
   a	
   una	
   de	
   blanco,	
   la	
   otra	
   irá	
   de	
   negro,	
   de	
   hecho,	
   Marie	
   II	
   siempre	
   irá	
   de	
   colores	
  
más	
   claros	
   que	
   Marie	
   I;	
   y	
   aquí	
   otra	
   “contradicción”,	
   pues	
   Marie	
   II	
   es	
   la	
   que	
   adoptará	
   la	
  
posición	
  más	
  malvada	
  de	
  la	
  relación,	
  la	
  más	
  destructiva;	
  esto	
  llevaría	
  a	
  pensar	
  que	
  es	
  ella	
  
la	
  que	
  debería	
  llevar	
  los	
  vestidos	
  más	
  oscuros,	
  pero	
  sucede	
  lo	
  contrario.	
  Por	
  último,	
  los	
  no-­‐
lugares	
   donde	
   se	
   sitúa	
   la	
   acción:	
   la	
   piscina	
   (que	
   todavía	
   no	
   sabemos	
   que	
   lo	
   es.	
   	
   Ahora	
   lo	
  
vemos	
  como	
  un	
  lugar	
  indefinido),	
  el	
  metafórico	
  “Jardín	
  del	
  Edén”	
  (un	
  lugar	
  idealizado)	
  y	
  la	
  
habitación	
   (que	
   no	
   sabemos	
   nunca	
   donde	
   está	
   geográficamente	
   situada).	
   Se	
   nos	
   está	
  
presentando	
   un	
   mundo	
   propio,	
   indefinido	
   y	
   que	
   sirve	
   de	
   representación	
   de	
   las	
   ideas	
   y	
  
conceptos	
   que	
   Chytilova	
   quiere	
   llevar	
   al	
   mundo	
   real.	
   Estos	
   no-­‐lugares	
   están	
   presentes	
   a	
   lo	
  
largo	
  de	
  la	
  película	
  en	
  el	
  restaurante,	
  el	
  baño,	
  el	
  salón	
  del	
  final….	
  La	
  estación	
  es,	
  quizás,	
  el	
  
único	
  lugar	
  establecido,	
  y	
  esto	
  es	
  por	
  su	
  función	
  como	
  lugar	
  de	
  paso,	
  de	
  transición	
  entre	
  el	
  
mundo	
  creado	
  y	
  el	
  mundo	
  representado;	
  el	
  lugar	
  donde	
  las	
  chicas	
  llevan	
  a	
  los	
  hombres	
  del	
  
restaurante	
   para	
   despedirse	
   de	
   ellos	
   en	
   un	
   juego	
   de	
   “estás	
   en	
   mi	
   mundo,	
   coge	
   el	
   tren	
   para	
  
irte	
   al	
   tuyo,	
   pero	
   yo	
   no	
   iré	
   contigo”;	
   y	
   cuando	
   terminan	
   forzadas	
   a	
   coger	
   el	
   tren	
   hasta	
   la	
  
próxima	
   estación	
   aparecerán	
   en	
   un	
   lugar	
   abierto,	
   un	
   campo,	
   unas	
   calles	
   de	
   un	
   pueblo,	
   con	
  
una	
  fotografía	
  realista	
  y	
  se	
  irán	
  a	
  refugiar	
  al	
  salón,	
  donde	
  se	
  produce	
  la	
  destrucción	
  final,	
  
todo	
   explicado	
   de	
   forma	
   resumida	
   para	
   hacernos	
   una	
   idea	
   de	
   cómo	
   el	
   prólogo	
   nos	
  
presenta	
  una	
  idea	
  y	
  unas	
  formas	
  que	
  irán	
  descomponiéndose	
  con	
  el	
  tiempo,	
  pues	
  si	
  no	
  lo	
  
hiciesen	
   y	
   la	
   película	
   fuese	
   en	
   todo	
   momento	
   como	
   el	
   prólogo	
   plantea	
   habría	
   fracasado	
   en	
  
su	
   intento	
   de	
   decirnos	
   que	
   la	
   historia	
   se	
   repite,	
   pero	
   con	
   ligeras	
   variaciones	
   y	
   al	
   final	
  
estamos	
  abocado	
  al	
  fracaso.	
  	
  
           	
  
           De	
   forma	
   muy	
   breve,	
   puesto	
   que	
   ahora	
   profundizaremos	
   escena	
   por	
   escena	
   y	
  
trataremos	
   este	
   punto,	
   ¿cómo	
   se	
   establece	
   una	
   trama?	
   ¿Qué	
   motivación	
   se	
   plantea	
   para	
  
que	
   la	
   película	
   nos	
   sea	
   una	
   suma	
   de	
   escenas	
   incoherentes?	
   Mediante	
   una	
   conversación	
  
entre	
   ellas	
   se	
   llega	
   a	
   la	
   conclusión	
   de	
   que	
   “si	
  todo	
  está	
  corrompido.	
  ¡Estaremos	
  corrompidas	
  
nosotras	
   también!”.	
   Y	
   la	
   película	
   consiste	
   en	
   seguir	
   ese	
   camino	
   de	
   corrupción	
   hasta	
   el	
  
último	
   momento,	
   y	
   cada	
   escena	
   que	
   va	
   sucediendo	
   es	
   una	
   pieza	
   para	
   alcanzar	
   este	
   fin,	
   por	
  
lo	
   tanto,	
   hay	
   trama,	
   hay	
   narración	
   y	
   no	
   es	
   una	
   amalgama	
   sin	
   sentido.	
   Hay	
   un	
  
planteamiento,	
  un	
  núcleo	
  y	
  un	
  desenlace,	
  algo	
  de	
  lo	
  que	
  parece	
  no	
  poder	
  ni	
  huir	
  una	
  de	
  las	
  
películas	
  más	
  transgresoras	
  de	
  la	
  modernidad	
  y	
  que	
  rebate	
  lo	
  dicho	
  por	
  Ricardo	
  Sorbero	
  
(Paco	
  Rabal)	
  en	
  La	
  colmena	
  de	
  Mario	
  Camus:	
  “La	
  novela	
  debe	
  constar	
  de	
  los	
  tres	
  elementos	
  
tradicionales	
   […]	
   Dejémonos	
   de	
   gaitas	
   y	
   de	
   modernismo,	
   son:	
   planteamiento,	
   nudo	
   y	
  
desenlace.	
  Sin	
  planteamiento,	
  nudo	
  y	
  desenlace	
  […]Hay	
  fraude	
  y	
  modernismo”.	
  


	
                                                                                                                                                               6	
  
Escena	
  por	
  escena.	
  Plano	
  a	
  plano	
  
	
  
           A	
   partir	
   de	
   ahora	
   desglosaremos	
   la	
   secuencia	
   en	
   sus	
   respectivas	
   escenas	
   (son	
  
cuatro,	
  pero	
  lo	
  haremos	
  en	
  tres,	
  enseguida	
  se	
  verá	
  el	
  motivo).	
  En	
  cada	
  escena	
  haremos	
  una	
  
breve	
  sinopsis	
  de	
  lo	
  que	
  sucede	
  en	
  ella	
  y	
  los	
  datos	
  más	
  relevantes	
  para	
  su	
  análisis.	
  Todo	
  se	
  
encuentra	
  más	
  detallado	
  en	
  las	
  tablas	
  en	
  el	
  anexo	
  del	
  trabajo.	
  El	
  número	
  de	
  la	
  escenas	
  y	
  
planos	
  es	
  el	
  que	
  le	
  corresponde	
  dentro	
  de	
  la	
  película.	
  
           	
  
Escena	
  3.	
  Piscina.	
  Escena	
  4.	
  Edificio	
  derrumbándose.	
  	
  
	
  
Sinopsis:	
   Marie	
   I	
   y	
   Marie	
   II	
   sentadas	
   frente	
   a	
   una	
   pared	
   de	
   tablones	
   de	
   madera	
   y	
   sobre	
  
una	
  toalla	
  con	
  forma	
  de	
  tablero	
  de	
  ajedrez.	
  Tienen	
  los	
  ojos	
  cerrados.	
  Los	
  abren.	
  Marie	
  I	
  se	
  
mete	
   el	
   dedo	
   en	
   la	
   nariz,	
   Marie	
   II	
   coge	
   una	
   trompeta	
   y	
   sopla,	
   todo	
   ello	
   y	
  durante	
   la	
   escena	
  
con	
   sonido	
   de	
   engranajes	
   oxidados.	
   Empiezan	
   a	
   conversar.	
   Se	
   inserta	
   una	
   imagen	
   de	
   la	
  
fachada	
   de	
   un	
   edificio	
   viniéndose	
   abajo	
   (escena	
   4).	
   Y	
   se	
   vuelve	
   a	
   la	
   	
   escena	
   3.	
   Marie	
   I	
   coge	
  
una	
   diadema	
   de	
   margaritas	
   y	
   se	
   la	
   pone	
   en	
   la	
   cabeza	
   y	
   continúan	
   conversando.	
   Durante	
   la	
  
conversación	
   Maria	
   I	
   se	
   pone	
   la	
   diadema	
   a	
   modo	
   de	
   máscara	
   sobre	
   el	
   rostro.	
   Cuando	
  
empiezan	
  a	
  vislumbrar	
  la	
  “solución”	
  comienza	
  a	
  sonar	
  un	
  tambor	
  de	
  anunciación,	
  ella	
  se	
  
inclinan	
   hacia	
   delante,	
   se	
   encaran,	
   se	
   ponen	
   de	
   rodillas.	
   Marie	
   I	
   le	
   da	
   una	
   bofetada	
   a	
   Marie	
  
II	
  que	
  cae	
  de	
  espaldas.	
  
	
  
Nº	
  planos	
  y	
  escala:	
  en	
  conceptos	
  de	
  montaje	
  3.	
  Plano	
  de	
  conjunto	
  de	
  ellas	
  sentadas,	
  plano	
  
general	
   del	
   edificio	
   cayéndose,	
   y	
   vuelta	
   al	
   plano	
   de	
   conjunto	
   de	
   ellas	
   sentadas.	
   Si	
   no	
  
hubiese	
   ese	
   inserto	
   del	
   edificio	
   hablaríamos	
   de	
   un	
   único	
   plano,	
   pero	
   este	
   inserto	
   se	
  
produce	
  y	
  no	
  es	
  de	
  forma	
  banal.	
  
	
  
Duración	
  planos:	
  Plano	
  31:	
  16”	
  17f;	
  Plano	
  32:	
  01”	
  23f;	
  Plano	
  33:	
  55”	
  23f.	
  
	
  
           Como	
  se	
  ha	
  apuntado	
  anteriormente,	
  la	
  escena	
  consistiría	
  en	
  un	
  plano	
  secuencia	
  de	
  
las	
   dos	
   chicas	
   hablando	
   si	
   no	
   fuese	
   por	
   el	
   plano	
   del	
   edificio	
   derrumbándose.	
   Comencemos	
  
por	
   este	
   punto.	
   Sobre	
   este	
   plano	
   de	
   archivo	
   del	
   edificio,	
   Hames	
   se	
   pregunta	
   si	
   serán	
   los	
  
muros	
   de	
   Jericó:	
   “[…]	
   and	
  the	
  blowing	
  of	
  the	
  trumpet	
  by	
  the	
  intercutting	
  of	
  a	
  falling	
  building	
  
(the	
   walls	
   of	
   Jericho)?”5.	
   Los	
   muros	
   de	
   Jericó,	
   también	
   aludidos	
   en	
   una	
   película	
   clásica	
  
como	
  Sucedió	
  una	
  noche	
  (It	
  Happened	
  one	
  night,	
  Frank	
  Capra,	
  1934),	
  y	
  que	
  podría	
  no	
  ser	
  
casualidad,	
   pues	
  en	
  la	
  próxima	
  secuencia,	
  referida	
  a	
  la	
  muerte	
  se	
  habla	
  sobre	
  la	
  “muerte	
  
del	
   cine	
   clásico”.	
   Antes	
   de	
   irnos	
   por	
   otros	
   derroteros,	
   situémonos	
   un	
   momento	
   en	
   el	
  
referente	
  a	
  los	
  muros	
  de	
  Jericó	
  que	
  según	
  la	
  Biblia	
  cayeron	
  ante	
  el	
  sonido	
  de	
  las	
  trompetas	
  
de	
  los	
  sacerdotes	
  y	
  los	
  gritos	
  de	
  las	
  gentes.	
  Este	
  plano	
  se	
  introduce	
  después	
  de	
  soplar	
  la	
  
trompeta	
  Marie	
  I	
  y	
  después	
  de	
  una	
  conversación:	
  
           	
  
                Marie	
  I:	
  ¡Ni	
  siquiera	
  esto	
  me	
  sale	
  bien!	
  
                Marie	
  II:	
  ¿Entonces	
  qué	
  nos	
  sale	
  bien?	
  
                Marie	
  I:	
  Nada	
  nos	
  sale	
  bien.	
  
         	
  
         Bajan	
  los	
  brazos	
  abatidas	
  y	
  corte	
  directo	
  al	
  plano	
  del	
  edificio	
  cayendo	
  (Imagen	
  2	
  y	
  
3).	
  Pueden	
  surgir	
  diversas	
  lecturas	
  de	
  este	
  montaje.	
  Como	
  Hames	
  ya	
  ha	
  propuesto	
  la	
  del	
  
muro	
   de	
   Jericó,	
   aquí	
   iremos	
   un	
   poco	
   más	
   allá.	
   En	
   primer	
   lugar,	
   el	
   montaje	
   no	
   es	
   sonido	
  
trompeta	
   y	
   caída	
   del	
   muro,	
   entremedias	
   está	
   la	
   conversación	
   y	
   el	
   abatimiento.	
   La	
   caída	
   de	
  
los	
  muros	
  de	
  Jericó	
  fue	
  un	
  triunfo	
  para	
  los	
  israelitas,	
  que	
  conquistaron	
  la	
  ciudad.	
  Al	
  igual	
  
que	
   hemos	
   visto	
   hasta	
   ahora	
   con	
   el	
   juego	
   de	
   contrastes,	
   Chytilová	
   y	
   Hájek,	
   el	
   montador,	
  
(que	
  probablemente	
  pensaran	
  en	
  estos	
  famosos	
  muros	
  a	
  la	
  hora	
  de	
  construir	
  la	
  escena)	
  ,	
  
aquí	
  vuelve	
  a	
  hacer	
  lo	
  mismo,	
  y	
  si	
  lo	
  lógico	
  es	
  que	
  esta	
  caída	
  representará	
  el	
  triunfo,	
  en	
  Las	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
5	
  HAMES,	
  Peter.	
  The	
  Czechoslovak	
  New	
  Wave.	
  Wallflower	
  Press.	
  London:	
  2005.	
  2nd	
  ed.	
  



	
                                                                                                                                                                                                                                 7	
  
margaritas	
   es	
   todo	
   lo	
   contrario,	
   y	
   representa	
   el	
   abatimiento	
   (esa	
   caída	
   de	
   brazos	
   de	
   las	
  
protagonistas	
   mientras	
   dicen	
   que	
   nada	
   les	
   sale	
   bien)	
   y	
   el	
   derrumbamiento,	
   literalmente,	
  
del	
  mundo	
  en	
  el	
  que	
  las	
  chicas,	
  y	
  la	
  película	
  misma,	
  se	
  encuentran:	
  Checoslovaquia,	
  como	
  
reflejan	
  otras	
  películas	
  de	
  la	
  época,	
  está	
  en	
  una	
  encrucijada,	
  durante	
  la	
  Guerra	
  Fría,	
  es	
  el	
  
año	
   1966	
   el	
   de	
   la	
   realización	
   de	
   esta	
   película,	
   bajo	
   el	
   yugo	
   y	
   la	
   represión	
   del	
   comunismo	
   y	
  
a	
   falta	
   de	
   dos	
   años	
   para	
   la	
   Primavera	
   de	
   Praga.	
   Surgen	
   películas	
   como	
   Alondras	
   en	
   el	
  
alambre	
  (Jirí	
  Menzel)	
  realizada	
  en	
  1960	
  y	
  prohibida	
  hasta	
  1990,	
  con	
  la	
  caída	
  de	
  otro	
  muro,	
  
el	
  de	
  Berlín,	
  que	
  representa	
  el	
  fin	
  del	
  comunismo.	
  Este	
  es	
  otra	
  lectura	
  más	
  de	
  este	
  plano,	
  
Chytilová	
  pide	
  que	
  se	
  derrumbé	
  ese	
  muro	
  recién	
  construido	
  (en	
  1961),	
  que	
  lo	
  único	
  que	
  
puede	
  provocar	
  es	
  el	
  comportamiento	
  y	
  la	
  actitud	
  que	
  las	
  protagonistas	
  de	
  la	
  película	
  van	
  
a	
   llevar	
   a	
   cabo.	
   Y	
   es	
   que	
   este	
   plano	
   actúa	
   como	
   catalizador	
   de	
   todo	
   lo	
   que	
   vendrá	
   a	
  
continuación.	
   La	
   conversación	
   que	
   sigue	
   al	
   plano	
   de	
   la	
   caída	
   de	
   esta	
   fachada	
   del	
   edificio	
  
dice:	
  
            	
  
           Marie	
  I:	
  ¿Qué	
  haces?	
  
           Marie	
  II:	
  Muñeca.	
  Soy	
  como	
  una	
  muñeca.	
  ¿no?	
  ¡Soy	
  una	
  muñeca!	
  
           Marie	
  I:	
  Aja.	
  
           Marie	
  II:	
  ¿Lo	
  entiendes?	
  
           Marie	
  I:	
  Nadie	
  entiende	
  nada.	
  
           Marie	
  II:	
  Nadie	
  nos	
  entiende.	
  
           Marie	
  I:	
  En	
  este	
  mundo	
  todo	
  está	
  corrompido.	
  
           Marie	
  II:	
  Todo…	
  ¿qué?	
  
           Marie	
  I:	
  Pues…	
  ¡Todo!	
  
           Marie	
  II:	
  En	
  este	
  mundo…	
  
           Marie	
  I:	
  ¿Sabes	
  una	
  cosa?	
  Si	
  todo	
  está	
  corrompido…	
  
           Marie	
  II:	
  Pues…	
  
           Marie	
  I:	
  ¡Estaremos…	
  
           Marie	
  II:	
  corrompidas…	
  
           Marie	
  I:	
  nosotras…	
  
           Marie	
  II:	
  …	
  también!	
  
           Marie	
  I:	
  ¡Exacto!	
  
           Marie	
  II:	
  ¿Importa?	
  
           Marie	
  I:	
  ¡En	
  absoluto!	
  
           	
  
             ¿Cómo	
  se	
  nos	
  presenta	
  este	
  diálogo	
  en	
  la	
  película?	
  Sin	
  cortes	
  y	
  a	
  una	
  distancia	
  que	
  el	
  
espectador	
  pueda	
  ver	
  los	
  gestos	
  que	
  realizan	
  con	
  los	
  brazos	
  las	
  protagonistas.	
  Es,	
  junto	
  al	
  
detonante	
   plano	
   del	
   edificio,	
   la	
   conversación	
   que	
   va	
   a	
   marcar	
   todo	
   lo	
   acontecido	
   en	
   la	
  
película	
  y	
  no	
  quiere	
  que	
  el	
  espectador	
  se	
  pierda.	
  Por	
  ello,	
  además	
  de	
  mantener	
  el	
  plano	
  y	
  
dejar	
  que	
  el	
  diálogo	
  fluya	
  hay	
  un	
  importante	
  uso	
  de	
  las	
  gesticulaciones	
  de	
  las	
  chicas	
  y	
  del	
  
uso	
   del	
   sonido	
   (que	
   también	
   es	
   montaje).	
   Vayamos	
   por	
   partes.	
   En	
   primer	
   lugar	
   las	
  
gesticulaciones	
   y	
   los	
   movimientos	
   de	
   lo	
   brazos	
   de	
   las	
   chicas,	
   que	
   refuerzan	
   el	
   mensaje,	
  
pongamos	
  dos	
  ejemplos:	
  Marie	
  II	
  dice	
  “nadie	
  nos	
  entiende”	
  y	
  se	
  enmarca	
  a	
  ella	
  misma	
  con	
  
la	
   diadema	
   de	
   margaritas	
   (Imagen	
   4),	
   además	
   de,	
   con	
   esta	
   frase,	
   referirse,	
   Chytilová,	
   al	
  
núcleo	
  liberal	
  en	
  el	
  que	
  se	
  encuentra	
  y	
  defiende.	
  	
  Marie	
  I	
  dice	
  “pues…	
   ¡Todo!”	
  y	
  engloba	
  la	
  
totalidad	
   con	
   los	
   brazos	
   (Imagen	
   5).	
   En	
   segundo	
   lugar	
   hay	
   que	
   atender	
   al	
   sonido:	
   los	
  
movimientos	
   de	
   las	
   chicas	
   suenan	
   a	
   engranajes	
   oxidados,	
   unos	
   cuerpos	
   que	
   están	
  
sometidos	
  a	
  ese	
  mundo	
  corrupto	
  y	
  en	
  el	
  que	
  hace	
  tiempo	
  que	
  nada	
  pueden	
  hacer.	
  Toda	
  la	
  
escena	
  presenta	
  estos	
  ruidos	
  excepto	
  en	
  el	
  último	
  movimiento	
  de	
  Marie	
  I,	
  cuando	
  abofetea	
  
a	
   Marie	
   II	
   para	
   que	
   despierte	
   de	
   la	
   realidad	
   gris	
   y	
   triste	
   en	
   la	
   que	
   vive	
   (la	
   escena	
   es	
   en	
  
blanco	
   y	
   negro)	
   y	
   caiga	
   en	
   un	
   lugar	
   vivo	
   y	
   de	
   color	
   (e	
   idealizado,	
   la	
   próxima	
   escena).	
  
También	
  es	
  importante	
  señalar	
  este	
  uso	
  del	
  sonido	
  cuando	
  se	
  inicia	
  un	
  tamborileo,	
  cuasi	
  
circense	
  de	
  expectación	
  ante	
  un	
  gran	
  acontecimiento,	
  cuando	
  las	
  chicas	
  se	
  dan	
  cuenta	
  de	
  
que	
   pueden	
   hacer	
   ante	
   el	
   derrumbe	
   de	
   esta	
   sociedad.	
   Por	
   último,	
   señalar,	
   que	
   las	
  
actuaciones,	
  aquí	
  y	
  durante	
  toda	
  la	
  película	
  van	
  a	
  ser	
  muy	
  estereotipada.	
  
        	
  



	
                                                                                                                                                                    8	
  
 1.	
                         	
  
                       	
  




                       	
  	
  2.	
                        	
  	
  	
  	
  	
  3.	
  	
     	
  
	
  




	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  4.	
  	
                   	
  	
  	
  	
  	
  5.	
  	
        	
  
                                                 	
  




	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  6.	
              	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  7.     	
  
	
  




	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  8.	
            	
  
	
  

	
                                                                                                    9	
  
Escena	
  5.	
  Jardín	
  del	
  Edén.	
  	
  
	
  
Sinopsis:	
   Marie	
   II	
   cae,	
   de	
   la	
   bofetada	
   recibida	
   en	
   la	
   escena	
   anterior,	
   a	
   un	
   campo	
   de	
  
margaritas.	
   Se	
   asienta	
   y	
   se	
   frota	
   la	
   cara	
   en	
   el	
   lugar	
   donde	
   ha	
   recibido	
   el	
   golpe.	
   Plano	
  
general	
  del	
  campo,	
  con	
  un	
  árbol	
  situado	
  en	
  el	
  centro,	
  dividiendo	
  la	
  pantalla	
  en	
  dos,	
  Marie	
  I	
  
asoma	
   la	
   cabeza,	
   se	
   levanta	
   y	
   cae	
   al	
   suelo.	
   Una	
   serie	
   de	
   fotogramas	
   de	
   hojas.	
   Vuelta	
   al	
  
mismo	
   plano	
   y	
   están	
   las	
   dos	
   chicas	
   bailando	
   frente	
   al	
   árbol.	
   Marie	
   II	
   coge	
   un	
   melocotón	
  
rojo.	
   Continúan	
   bailando.	
   Marie	
   I	
   se	
   queda	
   mirando	
   el	
   árbol	
   y	
   habla	
   a	
   Marie	
   II,	
   fuera	
   de	
  
campo.	
  
	
  
Nº	
  planos	
  y	
  escala:	
  46	
  planos,	
  de	
  los	
  cuáles	
  36	
  son	
  primeros	
  planos	
  de	
  un	
  solo	
  fotograma	
  
de	
   plantas.	
   El	
   resto	
   son	
   planos	
   generales	
   (las	
   chicas	
   bailando	
   frente	
   al	
   árbol)	
   y	
   planos	
  
americanos	
   o	
   medios	
   cortos	
   (la	
   cámara	
   se	
   acerca	
   a	
   las	
   chicas)	
   y	
   un	
   PPP	
   (Marie	
   II	
   cogiendo	
  
el	
  melocotón).	
  
	
  
Duración	
   planos:	
   P.34:	
   10”02f;	
   P.35:	
   9”05f;	
   P.36	
   a	
   71:	
   1f;	
   P.72:	
   7”17f;	
   P.73:	
   2”16f.	
   P.74:	
  
4”1f;	
  P.75:	
  2”4f;	
  P.76:	
  14f;	
  P.77:	
  1”1f.	
  P.78:	
  3”4f;	
  P.79:	
  7”15f.	
  
	
  
          La	
   escena	
   comienza	
   con	
   una	
   continuación	
   en	
   el	
   movimiento,	
   se	
   mantiene	
   el	
   raccord,	
  
un	
   falso	
   raccord,	
   pues	
   se	
   en	
   la	
   escena	
   anterior	
   cae	
   de	
   espaldas,	
   aquí	
   cae	
   de	
   frente,	
   pero	
  
para	
  el	
  espectador	
  el	
  movimiento	
  es	
  tan	
  rápido	
  que	
  mantiene	
  la	
  continuidad,	
  y	
  se	
  cambia	
  
el	
   espacio	
   de	
   la	
   escena	
   anterior.	
   En	
   la	
   escena	
   previa	
   Marie	
   II	
   recibe	
   una	
   bofetada	
   y	
  
comienza	
   a	
   caer,	
   el	
   movimiento	
   concluye	
   en	
   esta	
   escena	
   (Imágenes	
   6	
   y	
   7),	
   de	
   imagen	
   en	
  
color,	
   y	
   con	
   el	
   sonido	
   de	
   los	
   platillos	
   que	
   terminan	
   con	
   el	
   tamborileo,	
   lo	
   que	
   no	
   sitúa	
   en	
  
diferente	
  espacio	
  pero	
  misma	
  temporalidad.	
  Al	
  final	
  de	
  esta	
  escena	
  sucederá	
  lo	
  mismo,	
  por	
  
lo	
   que	
   podríamos	
   hablar	
   de	
   una	
   secuencia	
   prácticamente	
   a	
   tiempo	
   real	
   con	
   saltos	
  
espaciales.	
   Las	
   motivaciones	
   de	
   la	
   caída	
   a	
   este	
   otra	
   lugar	
   ya	
   las	
   hemos	
   explicado	
   en	
   el	
  
apartado	
  anterior,	
  así	
  que	
  pasamos	
  a	
  ver	
  que	
  se	
  encuentra	
  en	
  este	
  lugar.	
  Marie	
  II	
  cae	
  en	
  un	
  
campo	
  de	
  margaritas,	
  que	
  se	
  encuentran	
  en	
  un	
  “jardín	
  del	
  edén”,	
  un	
  lugar	
  idealizado	
  que	
  
nos	
   sabemos	
   donde	
   está.	
   Nos	
   han	
   situado	
   en	
   el	
   mediante	
   corte	
   directo,	
   esto	
   es,	
   durante	
  
toda	
   la	
   película	
   iremos	
   saltando	
   de	
   espacios	
   desubicados	
   de	
   su	
   contexto	
   y	
   que	
   serán	
  
representación	
  poética	
  del	
  tema	
  que	
  trata	
  cada	
  secuencia,	
  como	
  ya	
  habíamos	
  apuntado.	
  	
  
          	
  
          En	
   la	
   escena	
   anterior	
   cuando	
   hablan	
   de	
   que	
   el	
   mundo	
   está	
   corrompido	
   caen,	
   en	
   esta	
  
escena,	
  en	
  un	
  lugar	
  que	
  es	
  todo	
  lo	
  contrario,	
  es	
  un	
  “jardín	
  del	
  edén”.	
  Pero,	
  el	
  árbol	
  no	
  es	
  un	
  
manzano,	
   sino	
   que	
   contiene,	
   además	
   de	
   manzanas,	
   limones,	
   melocotones	
   y	
   granadas	
  
(imagen	
  8).	
  El	
  árbol	
  también	
  está	
  corrupto.	
  Marie	
  II	
  cogerá	
  un	
  melocotón	
  y	
  se	
  irá	
  del	
  lugar.	
  	
  
          	
  
          Encontramos	
   varios	
   aspectos	
   destacables	
   en	
   cuanto	
   al	
   montaje,	
   y	
   que	
   también	
   nos	
  
indican	
   su	
   presencia	
   en	
   el	
   resto	
   de	
   la	
   película.	
   Cuando	
   Marie	
   I	
   sale	
   de	
   entre	
   las	
   margaritas	
  
y	
  camina	
  hacia	
  el	
  árbol	
  cae	
  al	
  suelo;	
  en	
  ese	
  momento	
  nos	
  asaltan	
  una	
  serie	
  de	
  36	
  planos,	
  de	
  
un	
  solo	
  fotograma	
  cada	
  uno,	
  que	
  van	
  en	
  progresión	
  de	
  plantas	
  con	
  bordes	
  redondeados	
  a	
  
plantas	
   con	
   bordes	
   puntiagudos	
   (Imagen	
   9,	
   10	
   y	
   11).	
   Esto	
   nos	
   lo	
   vamos	
   a	
   encontrar	
  
durante	
   toda	
   la	
   película	
   y	
   con	
   diferentes	
   motivos	
   (mariposas,	
   candados,	
   recortes	
   de	
  
revista,	
   etc.)	
   y	
   de	
   forma	
   más	
   prolongada,	
   esto	
   solo	
   es	
   una	
   introducción.	
   Tampoco	
   es	
  
casualidad,	
  y	
  es	
  otro	
  ejemplo	
  de	
  lo	
  calculado	
  que	
  está	
  el	
  film,	
  que	
  sea	
  en	
  el	
  plano	
  36	
  de	
  la	
  
película	
   cuando	
   se	
   inserten	
   36	
   fotogramas	
   diferentes.	
   Suena	
   como	
   un	
   timbre	
   de	
   llamada	
   a	
  
un	
  edificio	
  muy	
  insistente	
  durante	
  el	
  paso	
  de	
  fotogramas:	
  están	
  llamando	
  al	
  inconsciente,	
  
podríamos	
  decir,	
  de	
  las	
  chicas	
  para	
  que	
  actúen	
  de	
  forma	
  a	
  lo	
  que	
  habían	
  dicho	
  antes.	
  
          	
  
          Después	
   de	
   esta	
   breve	
   serie	
   de	
   planos-­‐fotograma	
   se	
   vuelve	
   al	
   plano	
   de	
   situación	
  
anterior,	
   ahora	
   con	
   las	
   dos	
   Marie	
   bailando,	
   con	
   una	
   música	
   medieval	
   de	
   fondo,	
   que	
  
contrasta	
   con	
   sus	
   vestidos	
   y	
   sus	
   movimientos	
   en	
   un	
   baile	
   a	
   la	
   vez	
   sátira	
   de	
   esa	
   música	
  
medieval	
   que	
   suena	
   (el	
   estilo	
   de	
   baile	
   de	
   aquella	
   época)	
   y	
   mezcla	
   con	
   el	
   estilo	
   pop,	
   de	
  


	
                                                                                                                                                         10	
  
moda,	
   en	
   este	
   periodo,	
   la	
   década	
   de	
   los	
   sesenta.	
   La	
   película	
   continua	
   en	
   su	
   intento	
   de	
  
introducir	
   al	
   espectador	
   en	
   un	
   universos	
   paralelo	
   al	
   que	
   vive	
   donde	
   las	
   chicas	
   van	
   a	
  
burlarse	
   de	
   las	
   convenciones	
   “medievales”	
   o	
   totalitarias	
   que	
   dominan	
   el	
   panorama	
   para	
  
intentar	
   modernizarlo	
   y	
   hacerlo	
   liberal.	
   Por	
   ello	
   hay	
   tres	
   cortes	
   (Imágenes	
   12,	
   13	
   y	
   14)	
  
que	
  rompen	
  la	
  continuidad	
  temporal	
  y	
  el	
  raccord	
  de	
  movimiento	
  durante	
  el	
  baile:	
  se	
  busca	
  
el	
  provocar,	
  el	
  no	
  hay	
  tiempo	
  para	
  perderlo	
  bailando	
  sino	
  que	
  hay	
  que	
  actuar,	
  y	
  a	
  la	
  vez,	
  
nos	
   dice	
   que	
   hay	
   que	
   romper	
   con	
   la	
   idea	
   de	
   dejar	
   que	
   el	
   movimiento	
   fluya	
   aunque	
   no	
  
aporte	
   nada	
   más	
   de	
   lo	
   que	
   ya	
   se	
   ha	
   visto	
   (esto	
   parece	
   contradecir	
   el	
   raccord	
   de	
  
movimiento	
   del	
   inicio	
   de	
   la	
   escena,	
   pero	
   no	
   lo	
   hace,	
   pues	
   no	
   están	
   queriendo	
   decir	
   otra	
  
cosa	
   aparte).	
   Estos	
   ejemplos	
   de	
   ruptura	
   son	
   famosos	
   en	
   otras	
   películas	
   más	
   conocidas	
   y	
  
estudiadas	
  como	
  Al	
  final	
  de	
  la	
  escapada	
  (À	
  bout	
  de	
  souffle,	
  1960)	
  o	
  Una	
  mujer	
  es	
  una	
  mujer	
  
(Une	
   femme	
   est	
   une	
   femme,	
   1961),	
   ambas	
   de	
   Godard.	
   También	
   encontramos	
   en	
   Las	
  
margaritas	
  otras	
  referencias	
  aprendidas	
  de	
  la	
  Nouvelle	
  Vague,	
  como	
  de	
  Zazie	
  en	
  el	
  metro	
  
(Zazie	
  dans	
  le	
  métro,	
  1960,	
  Louis	
  Malle).	
  
             	
  
             A	
  estos	
  planos	
  generales	
  de	
  las	
  chicas	
  bailando,	
  la	
  cámara	
  se	
  acerca	
  a	
  ellas	
  hasta	
  un	
  
plano	
  americano,	
  justo	
  antes	
  de	
  que	
  Marie	
  II	
  coja	
  el	
  melocotón.	
  Habría	
  sido	
  muy	
  directo	
  y	
  
podría	
   hacer	
   perderse	
   o	
   confundir	
   al	
   espectador	
   si	
   del	
   plano	
   tan	
   amplio	
   se	
   pasa	
  
directamente	
   al	
   primerísimo	
   primer	
   plano	
   de	
   la	
   mano	
   cogiendo	
   el	
   melocotón.	
   Y	
   aquí	
  
tampoco	
   quiere	
   que	
   se	
   pierda	
   el	
   público,	
   pues	
   es	
   otro	
   momento	
   importante	
   que	
  
condicionará	
   el	
   desarrollo	
   del	
   planteamiento	
   inicial,	
   por	
   ello:	
   escala	
   de	
   planos	
   para	
  
situarnos	
  cómodamente	
  y	
  primerísimo	
  primer	
  plano	
  de	
  Marie	
  II	
  cogiendo	
  el	
  melocotón.	
  Y	
  
no	
   es	
   un	
   plano	
   detalle	
   porque	
   se	
   nos	
   muestra	
   que	
   hay	
   más	
   frutas	
   (Imagen	
   8),	
   vemos	
  
manzanas	
  también,	
  pero	
  ella	
  coge	
  el	
  melocotón,	
  porque	
  ya	
  no	
  hay	
  un	
  pecado,	
  y	
  seguimos	
  
con	
   la	
   sátira	
   y	
   los	
   referentes	
   bíblicos,	
   religiosos	
   que	
   tuvieron	
   su	
   auge	
   en	
   la	
   edad	
   media	
  
(otro	
   apunte	
   de	
   la	
   banda	
   sonora).	
   El	
   pecado	
   es,	
   para	
   la	
   directora,	
   el	
   mundo	
   en	
   el	
   que	
   se	
  
vive,	
  un	
  mundo	
  de	
  guerra,	
  opresión	
  y	
  destrucción,	
  y	
  ya	
  da	
  igual	
  comerse	
  una	
  manzana	
  roja	
  
o	
   un	
   melocotón	
   rojo.	
   Pero,	
   al	
   mismo	
   tiempo,	
   y	
   como	
   veremos	
   en	
   la	
   siguiente	
   escena,	
   la	
  
semilla	
  del	
  melocotón	
  es	
  más	
  grande	
  que	
  la	
  de	
  una	
  manzana,	
  y	
  es	
  necesario	
  plantar	
  esta	
  
semilla	
   más	
   grande,	
   que	
   más	
   se	
   hace	
   notar/hacer	
   está	
   película	
   para	
   que	
   el	
   mundo	
   se	
   de	
  
cuenta	
  del	
  “pecado”	
  en	
  el	
  que	
  vive	
  y	
  que	
  tiene	
  que	
  remediarlo.	
  
             	
  
             Se	
   vuelve	
   al	
   plano	
   americano.	
   Las	
   chicas	
   siguen	
   bailando	
   dando	
   vueltas	
   y	
   Marie	
   II	
   se	
  
encamina	
  hacia	
  el	
  borde	
  del	
  encuadre.	
  Corte	
  y	
  plano	
  medio	
  corto	
  de	
  Marie	
  I	
  que	
  se	
  queda	
  
mirando	
   el	
   árbol	
   y	
   mira	
   a	
   Marie	
   II,	
   fuera	
   del	
   escenario,	
   ya	
   está,	
   supuestamente,	
   en	
   el	
  
próximo,	
  la	
  habitación,	
  y	
  Marie	
  I	
  le	
  hace	
  la	
  única	
  pregunta	
  que	
  se	
  dice	
  en	
  toda	
  la	
  escena	
  
             	
  
                Marie	
  I:	
  ¿Qué	
  tienes	
  ahí?.	
  
                	
  
            Raccord	
   de	
   mirada,	
   y	
   Marie	
   II	
   en	
   la	
   habitación.	
   Cabe	
   señalar	
   que	
   en	
   toda	
   la	
   escena	
   la	
  
cámara	
   está	
   a	
   la	
   altura	
   de	
   los	
   ojos	
   y	
   los	
   movimientos	
   de	
   cámara	
   son	
   correcciones	
   del	
  
encuadre	
   ante	
   el	
   movimiento	
   de	
   las	
   protagonistas.	
   Como	
   señala	
   Pombo:	
   “La	
  brusquedad	
  
inocente	
   compartida	
   por	
   los	
   movimientos	
   de	
   	
   la	
   cámara	
   y	
   los	
   de	
   las	
   protagonistas	
   parece	
  
hacer	
   adivinar	
   una	
   estructura	
   rítmica,	
   matemática,	
   geométrica,	
   por	
   debajo	
   de	
   la	
   aparente	
  
ligereza	
   de	
   tanto	
   aire	
   de	
   slapstick”6.	
   Todo	
   esto	
   está	
   presente	
   en	
   esta	
   escena	
   e	
   irá	
   en	
  
aumento	
   y	
   estará	
   más	
   controlado,	
   no	
   será	
   tan	
   inocente	
   como	
   dice	
   Pombo,	
   de	
   ahora	
   en	
  
adelante.	
  También	
  podemos	
  ver	
  lo	
  dicho	
  al	
  inicio	
  del	
  análisis	
  referente	
  a	
  la	
  duración	
  de	
  los	
  
planos:	
   hay	
   una	
   descompensación	
   entre	
   esos	
   36	
   planos	
   de	
   un	
   fotograma	
   y	
   planos	
   de	
   entre	
  
7”	
  y	
  10”,	
  y	
  luego	
  planos	
  breves	
  de	
  entre	
  2”	
  y	
  3”.	
  
	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
6	
  POMBO,	
  Ruth.	
  Las	
  margaritas,	
  en	
  Vientos	
  del	
  Este:	
  los	
  nuevos	
  cines	
  en	
  los	
  países	
  socialistas	
  
europeos,	
  1955-­‐1975.Ediciones	
  de	
  la	
  Filmoteca.	
  Valencia,	
  2006.	
  


	
                                                                                                                                                                                                                                 11	
  
 




9.	
  	
  	
     	
  	
  	
  10.	
            	
  
	
  




11.	
              	
  
	
  




12.	
            	
  	
  	
  13.	
     	
  
	
  




14.	
              	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  


	
                                                   12	
  
Escena	
  6.	
  Habitación.	
  	
  
	
  
Sinopsis:	
   Marie	
   II	
   se	
   está	
   quitando	
   las	
   medias,	
   sentada	
   en	
   la	
   cama.	
   Entra	
   Marie	
   I	
   y	
   le	
  
fuerza	
   a	
   que	
   saque	
   lo	
   que	
   tiene	
   en	
   la	
   boca.	
   Lo	
   coge	
   y	
   lo	
   tira	
   por	
   la	
   ventana.	
   Dialogan	
   y	
  
Marie	
  II	
  empieza	
  a	
  cortar	
  la	
  sábana	
  con	
  las	
  tijeras.	
  Marie	
  I	
  sigue	
  mirando	
  por	
  la	
  ventana.	
  
Marie	
  II	
  va	
  al	
  armario	
  y	
  saca	
  un	
  fular	
  que	
  lanza	
  a	
  Marie	
  I.	
  Unas	
  manzanas	
  verdes	
  caen	
  al	
  
suelo.	
  
	
  
Nº	
   planos	
   y	
   escala:	
  once	
  planos.	
  	
  Se	
  empieza	
  con	
  un	
  plano	
  de	
  situación	
  de	
  la	
  habitación.	
  
En	
  los	
  planos	
  de	
  las	
  chicas	
  la	
  cámara	
  está	
  cerca:	
  planos	
  medios	
  y	
  americanos.	
  Se	
  muestra	
  
en	
   dos	
   ocasiones	
   la	
   calle	
   a	
   la	
   que	
   supuestamente	
   da	
   la	
   habitación,	
   en	
   picado	
   y	
   plano	
  
general.	
  
	
  
Duración	
  planos:	
  P.80:	
  7”22f;	
  P.81:	
  8”23f.;	
  P.82:	
  6”22f;	
  P.83:	
  2”1f;	
  P.84:	
  1”16f;	
  P.85:	
  2”12f;	
  
P.86:	
  21”	
  12f;	
  P.87:	
  3”6f;	
  P.88:	
  1”9f;	
  P.89:	
  9”21f;	
  P.90:	
  3”.	
  
	
  
          Vemos	
   que	
   se	
   vuelve	
   a	
   mantener	
   una	
   continuidad	
   temporal	
   entre	
   los	
   saltos	
  
espaciales,	
  gracias	
  a	
  el	
  raccord	
  de	
  mirada	
  entre	
  ambos	
  personajes	
  (Imágenes	
  15	
  y	
  16),	
  el	
  
corte	
   directo,	
   el	
   movimiento	
   de	
   Marie	
   I	
   de	
   izquierda	
   a	
   derecha	
   desde	
   el	
   plano	
   de	
   la	
  
secuencia	
  anterior	
  hasta	
  entrar	
  en	
  el	
  encuadre	
  de	
  la	
  habitación	
  y	
  la	
  voz	
  en	
  off	
  de	
  Marie	
  I	
  
que	
  sigue	
  el	
  mismo	
  discurso	
  entre	
  una	
  escena	
  y	
  otra:	
  
          	
  
          Escena	
  5.	
  Marie	
  I:	
  ¿Qué	
  tienes	
  ahí?	
  
          	
  
          Escena	
  6.	
  Marie	
  I	
  (off):	
  ¿Qué	
  comes?	
  (entra	
  en	
  la	
  imagen)	
  ¡Enséñamelo!	
  	
  
          	
  
          Como	
  vemos	
  (Imagen	
  16)	
  la	
  habitación	
  está	
  decoradas	
  con	
  motivos	
  florales.	
  En	
  cada	
  
secuencia,	
   cada	
   vez	
   que	
   la	
   acción	
   se	
   sitúe	
   en	
   la	
   habitación,	
   esta	
   habrá	
   cambiado	
   su	
  
decorado,	
   en	
   función	
   del	
   tema	
   (por	
   ejemplo,	
   la	
   secuencia	
   referida	
   a	
   la	
   “colección	
   de	
  
hombres”	
   las	
   paredes	
   están	
   decoradas	
   con	
   números	
   de	
   teléfonos).	
   En	
   este	
   caso,	
   y	
  
siguiendo	
   con	
   la	
   presentación	
   de	
   estas	
   dos	
   “margaritas”,	
   continua	
   la	
   estampa	
   floral	
   que	
   ya	
  
tenían	
  la	
  diadema	
  al	
  inicio	
  de	
  la	
  secuencia	
  y	
  el	
  campo	
  de	
  margaritas	
  en	
  la	
  escena	
  previa.	
  El	
  
plano	
  con	
  el	
  que	
  se	
  abre	
  esta	
  escena,	
  también	
  es	
  un	
  plano	
  de	
  situación,	
  	
  de	
  la	
  habitación,	
  y,	
  
al	
  igual	
  que	
  en	
  las	
  otras	
  escenas,	
  tampoco	
  se	
  nos	
  sitúa	
  geográficamente,	
  no	
  hay	
  un	
  plano	
  
general	
   de	
   la	
   ciudad	
   o	
   del	
   edificio,	
   entramos	
   directamente	
   en	
   este	
   espacio	
   propio,	
   y	
  
decorado	
  para	
  hacerlo	
  tal,	
  que	
  sea	
  el	
  mundo	
  de	
  Las	
  margaritas.	
  	
  
          	
  
          A	
  este	
  plano	
  le	
  sigue	
  la	
  lucha	
  entre	
  las	
  dos	
  Marie	
  para	
  que	
  Marie	
  I	
  consiga	
  sacar	
  de	
  la	
  
boca	
  de	
  Marie	
  II	
  la	
  semilla	
  del	
  melocotón,	
  en	
  primerísimo	
  primer	
  plano	
  picado	
  de	
  Marie	
  II.	
  
Marie	
   II	
   es	
   la	
   “mala”	
   de	
   la	
   pareja	
   y	
   Marie	
   I	
   es	
   la	
   que	
   intentará	
   poner	
   orden	
   en	
   las	
  
situaciones	
   (es	
   la	
   primera	
   en	
   entrar	
   a	
   limpiar	
   el	
   salón	
   después	
   del	
   destrozo	
   en	
   la	
   última	
  
secuencia,	
  etc.).	
  Marie	
  II	
  está	
  “sometida”	
  a	
  la	
  voluntad	
  de	
  Marie	
  I	
  por	
  intentar	
  buscar	
  algo	
  
constructivo	
   en	
   la	
   destrucción	
   que	
   ambas	
   van	
   a	
   hacer,	
   donde	
   Marie	
   II	
   solo	
   busca	
   provocar	
  
y	
   llamar	
   la	
   atención,	
   por	
   ello	
   este	
   picado	
   a	
   Marie	
   II	
   y	
   la	
   fuerza	
   de	
   Marie	
   I	
   por	
   sacar	
   esa	
  
“semilla”	
  (del	
  mal)	
  de	
  la	
  que	
  hablábamos	
  en	
  el	
  apartado	
  anterior.	
  	
  
          	
  
          Pero	
   lo	
   que	
   sale	
   de	
   la	
   boca	
   de	
   Marie	
   II	
   no	
   es	
   una	
   semilla	
   de	
   melocotón,	
   sino	
   una	
  
almendra.	
   El	
   “mal”	
   no	
   es	
   tan	
   fácil	
   de	
   sacar,	
   primero	
   hay	
   que	
   llegar	
   a	
   destruir	
   para	
   darse	
  
cuenta	
   de	
   las	
   consecuencias,	
   o,	
   el	
   mal	
   no	
   surge	
   de	
   repente,	
   sino	
   que	
   es	
   algo	
   que	
   va	
  
evolucionando	
   con	
   el	
   tiempo,	
   y	
   volvemos	
   al	
   párrafo	
   anterior,	
   donde	
   la	
   actitud	
   de	
   cada	
  
Marie	
  es	
  necesaria	
  para	
  el	
  mensaje	
  que	
  quiere	
  expresar	
  la	
  película.	
  	
  
          	
  
          	
  



	
                                                                                                                                                                 13	
  
Corte	
  y	
  plano	
  medio	
  de	
  Marie	
  I	
  que	
  se	
  levanta	
  de	
  la	
  cama	
  y	
  panorámica	
  horizontal	
  
que	
   la	
   sigue	
   hasta	
   la	
   ventana,	
   desde	
   donde	
   tira	
   la	
   nuez.	
   Es	
   el	
   primer	
   movimiento	
   de	
  
cámara	
   que	
   no	
   es	
   una	
   corrección	
   del	
   encuadre;	
   además	
   es	
   de	
   izquierda	
   a	
   derecha,	
   método	
  
de	
   lectura	
   occidental;	
   de	
   un	
   espacio	
   cerrado	
   y	
   concreto,	
   la	
   habitación,	
   hacia	
   un	
   espacio	
  
abierto	
  y	
  por	
  crear	
  (solo	
  se	
  ve	
  blanco	
  fuera	
  de	
  la	
  ventana,	
  no	
  hay	
  imagen).	
  Nos	
  quiere	
  decir	
  
que	
   una	
   vez	
   comprendido	
   todo	
   lo	
   planteado	
   hasta	
   el	
   momento	
   y	
   ya	
   conociendo	
   a	
   los	
  
personajes	
   es	
   momento	
   de	
   avanzar	
   en	
   la	
   historia	
   y	
   hacerlo	
   hacia	
   un	
   lugar	
   que	
   la	
   misma	
  
película	
  va	
  a	
  crear,	
  sobre	
  “un	
  papel	
  en	
  blanco”.	
  Y	
  empieza	
  a	
  crear	
  este	
  mundo	
  mediante	
  un	
  
plano	
  en	
  picado	
  de	
  la	
  calle	
  (Imagen	
  17),	
  desde	
  la	
  habitación.	
  Pero	
  no	
  es	
  una	
  calle	
  concreta,	
  
no	
  hay	
  nada	
  de	
  particular	
  en	
  ella,	
  es	
  una	
  mirada	
  documental;	
  además	
  no	
  la	
  presentan	
  en	
  
color,	
  como	
  el	
  resto	
  de	
  la	
  escena,	
  sino	
  en	
  sepia.	
  La	
  mirada	
  sobre	
  este	
  mundo	
  exterior	
  y	
  por	
  
construir	
   de	
   las	
   protagonistas	
   es	
   así,	
   apagado	
   y	
   sin	
   vida	
   propia,	
   y	
   ellas	
   lo	
   van	
   a	
   cambiar.	
  
Hay	
  que	
  partir	
  de	
  esa	
  realidad	
  documental	
  para	
  crear	
  una	
  crítica	
  de	
  la	
  misma.	
  
             	
  
             Volvemos	
  al	
  interior	
  de	
  la	
  habitación	
  y	
  plano	
  de	
  conjunto	
  de	
  Marie	
  II	
  medio	
  tumbada	
  
en	
  la	
  cama	
  preguntando	
  a	
  Marie	
  I.	
  Contraplano	
  de	
  Marie	
  I	
  todavía	
  mirando	
  por	
  la	
  ventana,	
  
Marie	
  II	
  le	
  vuelve	
  a	
  preguntar	
  pero	
  no	
  hay	
  respuesta.	
  
             	
  
          Marie	
  II:	
  ¿Qué	
  haces	
  ahí?	
  (cambio	
  de	
  plano.	
  En	
  off)	
  ¿Hay	
  algo?	
  
          	
  
           Vuelta	
  a	
  Marie	
  II,	
  en	
  primer	
  plano.	
  Coge	
  unas	
  tijeras	
  y	
  rasga	
  las	
  sábanas,	
  la	
  cámara	
  se	
  
reencuadra	
   en	
   todo	
   momento	
   buscando	
   no	
   perder	
   detalle	
   de	
   su	
   acción.	
   	
   Con	
   el	
   corte	
  
bastante	
  amplio,	
  cambio	
  y	
  vuelta	
  al	
  plano	
  de	
  conjunto	
  previo.	
  Marie	
  II	
  le	
  da	
  la	
  vuelta	
  a	
  la	
  
sábana	
  sacando	
  su	
  interior	
  y	
  probándoselo	
  como	
  vestido.	
  Otro	
  plano	
  de	
  esa	
  calle	
  en	
  la	
  que	
  
no	
  sucede	
  nada.	
  	
  En	
  este	
  fragmento	
  encontramos	
  dos	
  lugares,	
  uno	
  con	
  cada	
  personaje:	
  la	
  
calle	
   que	
   observa	
   Marie	
   I,	
   en	
   la	
   que	
   no	
   sucede	
   nada	
   por	
   mucho	
   que	
   esta	
   la	
   esté	
   mirando;	
   y	
  
la	
  habitación,	
  donde	
  Marie	
  II	
  destroza,	
  destruye,	
  corta	
  con	
  las	
  tijeras	
  (a	
  lo	
  que	
  va	
  abocado	
  
el	
   film	
   en	
   su	
   última	
   secuencia)	
   para	
   intervenir	
   en	
   ese	
   algo	
   plano:	
   la	
   sábana/calle-­‐mundo	
  
real;	
  y	
  convertirlo	
  en	
  algo	
  nuevo,	
  diferente,	
  lleno	
  de	
  vida	
  (Imágenes	
  18	
  y	
  19).	
  
           	
  
           La	
   escena	
   termina	
   con	
   estos	
   dos	
   planos:	
   plano	
   amplio	
   donde	
   Marie	
   II	
   (plano	
  
americano),	
  abre	
  el	
  armario	
  y	
  saca	
  un	
  fular	
  que	
  le	
  tira	
  a	
  Marie	
  I.	
  Mientras	
  Marie	
  II	
  le	
  dice:	
  
           	
  
          Marie	
  II:	
  ¡Ven!	
  
          Marie	
  I:	
  ¿Adónde?	
  
          Marie	
  II:	
  A	
  algún	
  sitio	
  donde	
  pase	
  algo.	
  
          	
  
            Marie	
  II	
  es	
  la	
  que	
  impulsa	
  la	
  acción.	
  Tampoco	
  hay	
  cortes,	
  debe	
  quedar	
  claro	
  que	
  “el	
  
espectáculo	
   debe	
   comenzar”.	
   Y,	
   por	
   arte	
   de	
   magia,	
   en	
   el	
   siguiente	
   plano,	
   por	
   corte	
   directo,	
  
en	
  color	
  también,	
  unas	
  manzanas	
  verdes,	
  todavía,	
  como	
  la	
  película,	
  caen	
  sobre	
  la	
  toalla	
  con	
  
forma	
  de	
  tablero	
  de	
  ajedrez	
  (Imagen	
  20)	
  del	
  inicio	
  de	
  esta	
  secuencia	
  (en	
  blanco	
  y	
  negro)	
  y	
  
de	
  la	
  próxima	
  (con	
  variaciones	
  de	
  filtros	
  de	
  color).	
  Este	
  último	
  plano	
  técnicamente	
  podría	
  
pertenecer	
   a	
   la	
   siguiente	
   escena	
   pero	
   por	
   razones	
   conceptuales	
   hemos	
   decidido	
   situarlo	
  
aquí,	
   donde	
   cobra	
   más	
   sentido.	
   La	
   película,	
   con	
   instrumentos	
   naturales	
   del	
   cinematógrafo,	
  
el	
  montaje	
  que	
  es	
  lo	
  que	
  hace	
  el	
  cine	
  sea	
  cine,	
  va	
  a	
  caer	
  sobre	
  las	
  propias	
  reglas	
  del	
  juego	
  
del	
  medio,	
  en	
  un	
  claro	
  uso	
  del	
  montaje	
  de	
  correspondencias.	
  Pero,	
  como	
  hemos	
  podido	
  ver	
  
durante	
  el	
  análisis	
  también	
  se	
  da	
  un	
  montaje	
  narrativo	
  y	
  discursivo.	
  Hay	
  lugar	
  para	
  todo	
  
en	
  esta	
  película.	
  
            	
  
            	
  
            	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
	
  
	
  


	
                                                                                                                                                            14	
  
15.	
                	
  	
  16.	
             	
  
	
  




17.	
           	
  
	
  




18.	
         	
  	
  	
  	
  19.	
     	
  
	
  




	
  20.	
     	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  



	
                                         15	
  
 
             No	
   querría	
   terminar	
   este	
   trabajo	
   sin	
   hacer	
   un	
   microanálisis	
   de	
   alguna	
   secuencia	
  
perteneciente	
   al	
   núcleo	
   del	
   film,	
   por	
   ello	
   veremos	
   breve	
   pero	
   intensamente	
   los	
   punto	
   más	
  
importantes	
  de	
  la	
  secuencia	
  que	
  sigue	
  al	
  prólogo,	
  la	
  que	
  podríamos	
  titular	
  “muerte”.	
  Como	
  
hemos	
   indicado,	
   en	
   función	
   de	
   la	
   división	
   hecha	
   por	
   Hames	
   pero	
   ampliada,	
   toda	
   esta	
  
secuencia	
  presenta	
  una	
  unidad	
  dramática	
  con	
  la	
  muerte	
  como	
  telón	
  de	
  fondo.	
  Pero	
  antes	
  
de	
  pasar	
  a	
  ver	
  cada	
  escena	
  conviene	
  pararse	
  un	
  momento	
  para	
  ver	
  ese	
  cambio	
  de	
  ASL	
  del	
  
que	
   hablábamos	
   al	
   inicio	
   del	
   trabajo.	
   La	
   ASL	
   de	
   la	
   película,	
   recordemos,	
   es:	
   3,29	
   (PAL)	
   o	
  
4,42	
  (original);	
  vimos	
  como	
  la	
  ASL	
  del	
  prólogo	
  era	
  similar:	
  3,12	
  (PAL)	
  o	
  3,24	
  (original);	
  y	
  
en	
  esta	
  secuencia	
  la	
  ASL	
  es:	
  5,86	
  (PAL)	
  o	
  6,09	
  (original)	
  en	
  un	
  periodo	
  de	
  18’	
  36”	
  06f.	
  Aquí	
  
vemos	
   como	
   se	
   hace	
   evidente	
   lo	
   explicado	
   con	
   anterioridad	
   ante	
   esa	
   ASL	
   global	
   de	
   la	
  
película,	
  que	
  no	
  es	
  realmente	
  muy	
  representativa	
  del	
  ritmo.	
  Aquí,	
  si	
  nos	
  detenemos	
  a	
  ver	
  
la	
   duración	
   de	
   cada	
   plano,	
   nos	
   volvemos	
   a	
   encontrar	
   con	
   la	
   máxima	
   de	
   que	
   los	
   planos	
  
largos	
   son	
   bastante	
   largos	
   y	
   los	
   cortos	
   no	
   llegan	
   a	
   los	
   tres	
   segundos,	
   los	
   planos	
   más	
  
abundantes	
   oscilan	
   entre	
   los	
   5-­‐6	
   y	
   los	
   8	
   segundos,	
   que	
   es	
   lo	
   que	
   vemos	
   en	
   la	
   ASL	
  
correspondiente	
  a	
  la	
  escena,	
  pero	
  no	
  a	
  la	
  de	
  la	
  película.	
  
             	
  
             Ahora	
   si,	
   pasamos	
   a	
   ver	
   como	
   y	
   porque	
   enmarcamos	
   todas	
   estas	
   escenas	
   en	
   esta	
  
unidad	
   dramática	
   denominada	
   “muerte”.	
   Hames	
   solo	
   sitúa	
   esta	
   temática	
   en	
   la	
   escena	
   de	
   la	
  
habitación,	
   pero	
   si	
   atendemos	
   a	
   ciertos	
   parámetros	
   se	
   puede	
   ver	
   como	
   engloba	
   a	
   toda	
   una	
  
secuencia.	
   Empieza	
   con	
   las	
   chicas	
   en	
   la	
   piscina,	
   como	
   en	
   el	
   prólogo	
   y	
   en	
   las	
   primeras	
  
secuencias	
   del	
   film.	
   La	
   escena	
   comienza	
   con	
   un	
   filtro	
   amarillo	
   donde	
   Marie	
   I	
   pregunta:	
   “¿Y	
  
ahora	
   qué?”.	
   Marie	
   II	
   coge	
   la	
   diadema	
   de	
   margaritas	
   y	
   la	
   pasa	
   por	
   delante	
   de	
   su	
   rostro,	
  
corte	
  a	
  primerísimo	
  primer	
  plano	
  y	
  la	
  diadema	
  se	
  balancea	
  cuál	
  soga	
  frente	
  a	
  ella7	
  (Imagen	
  
21).	
  Lanza	
  la	
  diadema	
  al	
  aire	
  y	
  corte	
  a	
  un	
  plano	
  de	
  un	
  hombre	
  “haciendo	
  el	
  muerto”	
  en	
  el	
  
agua,	
   corte	
   y	
   la	
   diadema-­‐soga	
  	
  en	
  el	
  agua	
  cruza	
  el	
  plano.	
  En	
  la	
  siguiente	
  escena	
  la	
  chicas	
  
bajan	
  una	
  escalera	
  de	
  alfombra	
  roja,	
  y	
  si	
  llevamos	
  la	
  lectura	
  hasta	
  un	
  punto	
  más	
  extremo,	
  
pero	
   esta	
   ahí	
   y	
   la	
   lectura	
   se	
   puede	
   hacer,	
   podrían	
   ser	
   las	
   chicas	
   bajando	
   a	
   los	
   infiernos	
   (de	
  
Dante,	
  yendo	
  aún	
  más	
  lejos,	
  donde	
  cometerán	
  y	
  conocerán,	
  en	
  esta	
  secuencia	
  y	
  en	
  toda	
  la	
  
película,	
   los	
   pecados	
   que	
   al	
   final	
   de	
   la	
   película,	
   después	
   de	
   una	
   escena	
   donde	
   son	
  
rescatadas	
  de	
  las	
  aguas	
  por	
  una	
  barca,	
  redimirán	
  “arreglando”	
  el	
  comedor).	
  Y	
  bajan	
  esas	
  
escaleras	
   de	
   forma	
   rítmica	
   y	
   feliz,	
   con	
   una	
   melodía	
   animada:	
   están	
   dispuestas	
   a	
   bajar	
   y	
  
cometer	
  todas	
  las	
  faltas	
  que	
  les	
  parezcan,	
  lo	
  que	
  podría	
  considerarse	
  una	
  “bajada	
  deliciosa	
  
a	
  los	
  infiernos”,	
  con	
  toda	
  la	
  voluntad	
  del	
  mundo	
  de	
  querer	
  ser	
  malas	
  y	
  estar	
  ahí.	
  	
  
             	
  
             Breve	
  escena	
  donde	
  se	
  arreglan	
  en	
  el	
  baño	
  y	
  entramos	
  en	
  la	
  escena	
  del	
  restaurante,	
  
que	
   llamaremos	
   “muerte	
   del	
   cine	
   clásico”.	
   Esta	
   escena	
   comienza	
   en	
   blanco	
   y	
   negro,	
   con	
   un	
  
personaje	
  masculino	
  con	
  traje	
  y	
  corbata	
  que	
  quiere	
  mandar	
  en	
  la	
  situación:	
  
             	
  
               Hombre	
  1:	
  Un	
  poco	
  de	
  vino,	
  Jirinka.	
  
               Marie	
  I:	
  No	
  sé…	
  
               Hombre	
  1:	
  ¡Claro	
  que	
  sí!	
  Camarero,	
  ¿qué	
  tiene?	
  
               	
  
         Una	
   actitud	
   y	
   un	
   estilo	
   del	
   clásico	
   actor	
   de	
   Hollywood	
   como	
   Humphrey	
   Bogart,	
   Gary	
  
Cooper	
   o	
   Clark	
   Gable;	
   pero,	
   al	
   contrario	
   de	
   estos	
   personajes,	
   y	
   algunos	
   más	
   concretos	
  
como	
  Gable	
  que	
  solían	
  llevar	
  bigote,	
  nuestro	
  hombre	
  no	
  tiene	
  una	
  fuerte	
  personalidad,	
  no	
  
tiene	
  porte,	
  ni	
  lleva	
  bigote.	
  	
  Otra	
  acción	
  que	
  busca	
  terminar	
  con	
  el	
  cine	
  clásico	
  es	
  con	
  las	
  
transiciones	
   o	
   fundidos,	
   en	
   este	
   caso	
   con	
   los	
   barridos,	
   que	
   aquí	
   en	
   lugar	
   de	
   insertar	
   la	
  
transición	
  lo	
  que	
  se	
  hace	
  es	
  hacer	
  pasar	
  por	
  delante	
  del	
  objetivo	
  al	
  camarero,	
  tapándonos	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
7	
  En	
  el	
  curso	
  del	
  tiempo	
  (Im	
  Lauf	
  der	
  Zeit.	
  Wim	
  Wenders,	
  1976)	
  desde	
  la	
  posmodernidad	
  también	
  
utiliza	
  este	
  recurso	
  metafórico,	
  de	
  manera	
  más	
  evidente	
  y	
  con	
  otras	
  connotaciones.	
  


	
                                                                                                                                                                                                                             16	
  
la	
  imagen	
  y	
  cuando	
  ha	
  pasado	
  encontrarnos	
  en	
  otro	
  plano	
  (Imágenes	
  22,	
  23,	
  24).	
  Aparece	
  
Marie	
  II	
  en	
  la	
  situación.	
  Hasta	
  aquí	
  hay	
  un	
  mantenimiento	
  del	
  raccord	
  y	
  un	
  montaje	
  clásico	
  
de	
   la	
   escena.	
   Cuando	
   Marie	
   II	
   empieza	
   a	
   dialogar	
   los	
   planos	
   y	
   contraplanos	
   se	
   vuelven	
  
frontales,	
   mirando	
   casi	
   al	
   espectador,	
   incluso	
   Marie	
   II,	
   después	
   de	
   comer	
   un	
   trozo	
   de	
  
pastel,	
   que	
   (lo	
   sabremos	
   en	
   el	
   contraplano)	
   a	
   salpicado	
   en	
   la	
   cara	
   del	
   hombre,	
   apela	
  
directamente	
  al	
  público.	
  También	
  aquí	
  ese	
  hombre	
  “clásico”	
  empieza	
  a	
  estar	
  dominado	
  por	
  
la	
  actitud	
  de	
  Marie	
  II,	
  desaparece,	
  “muere”	
  ese	
  hombre	
  fuerte	
  que	
  si	
  era	
  necesario	
  le	
  daba	
  
una	
  bofetada	
  a	
  la	
  mujer	
  para	
  que	
  esta	
  hiciera	
  caso.	
  Esto	
  también	
  forma	
  parte	
  del	
  mensaje	
  
feminista	
   que	
   transmite	
   la	
   película.	
   Volvemos	
   al	
   tiro	
   de	
   cámara	
   de	
   situación	
   de	
   los	
   tres	
  
personajes	
   en	
   la	
   mesa,	
   con	
   la	
   imagen	
   todavía	
   en	
   blanco	
   y	
   negro	
   (Imagen	
   25),	
   y	
   ahora	
   se	
  
suceden	
  una	
  serie	
  de	
  cortes,	
  con	
  cambios	
  de	
  filtro	
  que	
  reducen	
  el	
  tiempo	
  y	
  provocan	
  saltos	
  
y	
   eliminan	
   el	
   raccord,	
   la	
   continuidad,	
   pilar	
   básico	
   del	
   cine	
   clásico,	
   dando	
   paso	
   a	
   la	
  
modernidad	
  (Imágenes	
  26	
  y	
  27).	
  	
  	
  
          	
  
          	
  
          La	
  siguiente	
  escena	
  se	
  produce	
  en	
  la	
  estación,	
  como	
  habíamos	
  dicho,	
  el	
  único	
  lugar	
  
definido,	
  el	
  único	
  espacio	
  identificable	
  en	
  su	
  conjunto,	
  como	
  una	
  estación	
  de	
  tren.	
  Un	
  lugar	
  
de	
   transición	
   entre	
   el	
   universo	
   creado	
   por	
   Las	
   margaritas	
   y	
   el	
   mundo	
   real,	
   de	
   ahí	
   la	
  
estación,	
   el	
   coger	
   el	
   tren	
   para	
   volver	
   al	
   lugar	
   que	
   le	
   corresponde	
   el	
   hombre,	
   etc.	
   No	
   nos	
  
vamos	
   a	
   extender,	
   pues	
   ha	
   sido	
   comentado	
   al	
   inicio	
   del	
   trabajo.	
   Se	
   presenta	
   en	
   blanco	
   y	
  
negro,	
  ya	
  que	
  nos	
  es	
  el	
  mundo	
  propio	
  de	
  ellas.	
  Esta	
  lectura	
  de	
  la	
  estación	
  y	
  los	
  trenes	
  como	
  
lugar	
  de	
  transición	
  entre	
  ambos	
  mundos	
  se	
  corrobora	
  con	
  la	
  siguiente	
  escena,	
  la	
  cámara	
  
situada	
   en	
   el	
   tren,	
   donde	
   se	
   van	
   encadenando,	
   mediante	
   fundidos	
   (encadenados,	
  
propiamente)	
   planos	
   de	
   lugares	
   por	
   donde	
   este	
   pasa	
   y	
   en	
   colores	
   saturados,	
   dando	
   esa	
  
sensación	
  de	
  viaje	
  iniciático	
  hacia	
  otro	
  lugar	
  (Imágenes	
  28	
  y	
  29)	
  y	
  formando	
  un	
  collage.	
  	
  
          	
  
          Pasamos	
   a	
   la	
   escena	
   del	
   cabaret,	
   que	
   llamaremos	
   “muerte	
   del	
   cine	
   mudo”.	
   Esta	
  
escena	
  sin	
  diálogos	
  y	
  con	
  mucha	
  gesticulación	
  por	
  parte	
  de	
  las	
  protagonistas	
  y	
  de	
  la	
  pareja	
  
de	
  bailarines	
  es	
  claramente	
  una	
  alusión	
  al	
  cine	
  mudo	
  y	
  como	
  se	
  terminó	
  con	
  el.	
  La	
  pareja	
  
de	
  bailarines	
  van	
  vestidos	
  de	
  forma	
  peculiar,	
  ella	
  con	
  un	
  estilo	
  años	
  veinte	
  y	
  el	
  a	
  lo	
  Charlot,	
  
pero	
  ella	
  lleva	
  un	
  traje	
  feo	
  y	
  un	
  collar	
  que	
  hace	
  juego	
  con	
  la	
  flor	
  tremendamente	
  exagerada	
  
que	
   lleva	
   el	
   chico	
   en	
   la	
   chaqueta.	
   Bailan	
   al	
   ritmo	
   del	
   charlestón,	
   durante	
   toda	
   la	
   escena.	
  
Esta	
  empieza	
  en	
  color	
  y	
  pasa	
  a	
  monocromo,	
  para	
  la	
  pareja	
  con	
  filtro	
  azul	
  y	
  para	
  las	
  chicas	
  
en	
  filtro	
  rojo,	
  que	
  pasa	
  a	
  verde	
  cuando	
  se	
  emborrachan	
  y	
  filtro	
  amarillo	
  cuando	
  empiezan	
  
a	
  montar	
  el	
  escándalo.	
  Era	
  recurrente	
  el	
  uso	
  de	
  filtros	
  de	
  color,	
  o	
  pintar	
  el	
  fotograma,	
  en	
  
películas	
  mudas,	
  uno	
  de	
  los	
  casos	
  más	
  notables	
  es	
  la	
  película	
  El	
  golem	
  (Der	
  Golem,	
  wie	
  er	
  in	
  
die	
  Welt	
  Kam.	
  Boese	
  y	
  Wegener,	
  1920).	
  A	
  las	
  chicas	
  se	
  les	
  sitúa	
  en	
  un	
  escenario	
  que	
  parece	
  
un	
   teatrillo	
   de	
   marionetas	
   (Imagen	
   30),	
   un	
   lugar	
   con	
   los	
   bordes	
   del	
   encuadre	
   marcados,	
  
estás	
   se	
   aburren	
   ante	
   el	
   espectáculo	
   y	
   comienza	
   a	
   molestar	
   a	
   la	
   pareja	
   de	
   la	
   mesa	
   de	
  
enfrente,	
   siempre	
   con	
   un	
   tono	
   burlesco	
   y	
   de	
   slap-­‐stick,	
   hasta	
   terminar	
   saliendo	
   de	
   ese	
  
encuadre	
   interno.	
   Las	
   chicas	
   hacen	
   tanto	
   ruido	
   que	
   la	
   pareja	
   de	
   bailarines	
   termina	
   por	
  
marcharse:	
  el	
  sonido	
  puede	
  con	
  el	
  cine	
  mudo.	
  La	
  imagen	
  pasa	
  a	
  un	
  blanco	
  y	
  negro	
  y	
  en	
  una	
  
panorámica	
   que	
   sigue	
   el	
   movimiento	
   del	
   encargado	
   que	
   las	
   expulsa	
   del	
   bar,	
   una	
   forma	
  
clásica	
  de	
  seguir	
  el	
  movimiento	
  de	
  un	
  personaje	
  en	
  un	
  plano	
  de	
  situación	
  para	
  no	
  perderlo.	
  
          	
  
          Por	
   último,	
   la	
   escena	
   “muerte	
   en	
   la	
   habitación”	
   comienza	
   con	
   la	
   diadema	
   de	
  
margaritas	
   en	
   el	
   suelo,	
   panorámica	
   vertical	
   y	
   Marie	
   II	
   tumbada	
   en	
   la	
   cama,	
   esperando	
   la	
  
muerte,	
  pues	
  se	
  ha	
  dejado	
  la	
  llave	
  del	
  gas	
  abierta.	
  Llega	
  Marie	
  I,	
  cierra	
  el	
  gas	
  y	
  descubre	
  
que	
   Marie	
   II	
   olvidó	
   cerrar	
   la	
   ventana.	
   Marie	
   I	
   empieza	
   a	
   recortar	
   rosas	
   de	
   una	
   revista,	
  
llaman	
  por	
  teléfono	
  y	
  Marie	
  II	
  contesta:	
  “Centro	
  de	
  rehabilitación.	
  ¡	
  Muere,	
  muere,	
  muere!”.	
  
Cuelga,	
   vuelve	
   a	
   llamar	
   y	
   repite	
   el	
   “muere,	
   muere,	
   muere”,	
   a	
   cada	
   muere	
   le	
   corresponde	
  
una	
  imagen	
  diferente	
  de	
  rosas	
  de	
  papel	
  recortadas.	
  Y	
  tienen	
  un	
  breve	
  diálogo	
  existencial.	
  
Marie	
   II	
   se	
   enfada	
   y	
   sale	
   de	
   casa.	
   Marie	
   I	
   queda	
   sola,	
   levanta	
   el	
   brazo,	
   panorámica	
   vertical,	
  	
  
y	
  pone	
  en	
  marcha	
  el	
  reloj,	
  símbolo	
  del	
  paso	
  del	
  tiempo.	
  	
  


	
                                                                                                                                                            17	
  
21.	
      	
  	
  22.	
         	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  




23.	
      	
  	
  	
  24.	
                        	
  	
  	
  	
  
	
  




	
  25.    	
  	
  	
  26.	
               	
  	
  	
  
	
  




27.       	
  	
  28.	
                   	
  
	
  




29.	
      	
  	
  30.	
                  	
  
	
  
	
  



	
                                                                      18	
  
 
	
  
HAMES,	
  Peter.	
  The	
  Czechoslovak	
  New	
  Wave.	
  Wallflower	
  Press.	
  London:	
  2005.	
  2nd	
  ed.	
  
	
  
MONTERDE,	
   José	
   Enrique	
   y	
   RIAMBAU,	
   Esteve	
   (eds.).:	
   Historia	
  general	
  del	
  cine	
  XI,	
  Nuevos	
  
cines	
  (años	
  60).	
  Cátedra.	
  Madrid:	
  1995.	
  
	
  
POMBO,	
   Ruth.	
   Las	
   margaritas,	
   en:	
   LOSILLA,	
   Carlos	
   y	
   MONTERDE,	
   José	
   Enrique	
   (eds.).:	
  
Vientos	
  del	
  Este:	
  los	
  nuevos	
  cines	
  en	
  los	
  países	
  socialistas	
  europeos,	
  1955-­‐1975.	
  Ediciones	
  de	
  
la	
   Filmoteca-­‐Festival	
   Internacional	
   de	
   Cine	
   de	
   Gijón-­‐Centro	
   Galego	
   de	
   Artes	
   da	
   Imaxe-­‐
Filmoteca	
  Española.	
  Valencia:	
  2006.	
  
	
  
RUBIO,	
   Agustín.	
   El	
   apogeo	
   de	
   los	
   movimientos.	
   Modos	
   de	
   Representación	
   en	
   el	
   Cine	
  
Contemporáneo;	
  Universitat	
  Jaume	
  I,	
  apuntes:	
  2010.	
  
	
  
RUBIO,	
   Agustín.	
   El	
   don	
   de	
   la	
   imagen.	
   Un	
   concepto	
   del	
   cine	
   contemporáneo.	
   Volumen	
   I:	
  
Esperantistas.	
  Shangrila	
  Ediciones	
  –	
  Contracampo.	
  Santander:	
  2010.	
  
	
  
SALVADÓ,	
  Gloria.	
  Las	
  margaritas.	
  Metamorfosis	
  del	
  cine	
  checo.	
  Intermedio.	
  Barcelona:	
  
2006.	
  Texto	
  de	
  acompañamiento	
  del	
  DVD.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  



	
                                                                                                                                   19	
  
 
	
  
	
  




Datos	
  
	
  
	
                    	
                      LAS	
  MARGARITAS	
                                  PRÓLOGO	
  
Nº	
  SECUENCIAS	
                                               8	
                                   1	
  
Nº	
  ESCENAS	
                                                 45	
                                   4	
  
Nº	
  ESPACIOS	
                                                25	
                                   4	
  
Nº	
  TRANSICIONES	
  /FUNDIDOS	
     3	
  (+29	
  en	
  el	
  collage	
  del	
  tren)	
               0	
  
Nº	
  PLANOS	
                                             1333	
                                     60	
  
DURACIÓN	
  (PAL)	
                         01:12:46:23	
  /73’	
  aprox.	
                       00:03:12:20	
  
ASL	
  (redondeada)	
                         00:00:03:29	
  (PAL)	
  /	
                     00:00:03:12	
  (PAL)	
  /	
  
                                             00:00:03:42	
  (original)	
                     00:00:03:24	
  (original)	
  
	
  
	
  
SECUENCIA	
  -­‐	
  PRÓLOGO	
                              TIPOLOGÍA	
                                   CANTIDAD	
  
PLANOS	
                                   Plano	
  de	
  situación	
                                        3	
  
                                           Regreso	
  a	
  Plano	
  de	
  sit.	
                             2	
  
                                           Plano	
  general	
                                                3	
  
                                           Plano	
  general	
  corto	
                                       3	
  
                                           Plano	
  de	
  conjunto	
                                         2	
  
                                           Plano	
  americano	
                                              3	
  
                                           Plano	
  medio	
  largo	
                                         2	
  
                                           Plano	
  medio	
  corto	
                                         2	
  
                                           Primer	
  plano	
                                                38	
  
                                           Primerísimo	
  primer	
  plano	
                                  1	
  
                                           Plano	
  detalle	
                                                1	
  
                                                      	
  
MOVIMIENTOS	
  DE	
  CÁMARA	
              	
  Panorámica	
  horizontal	
  izq-­‐der	
                           1	
  
                                           Corregir	
  el	
  encuadre	
                                          6	
  
                                                      	
  
ÁNGULOS	
                                  Altura	
  ojos	
                                                      8	
  
                                           Picado	
                                                              4	
  
                                           Contrapicado	
                                                        3	
  
                                           Inclinado	
                                                           1	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  


	
                                                                                                                            20	
  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

¿Qué es un guion?
¿Qué es un guion?¿Qué es un guion?
¿Qué es un guion?Eva Avila
 
Opening Sequence Analysis - The Godfather Part 1
Opening Sequence Analysis - The Godfather Part 1Opening Sequence Analysis - The Godfather Part 1
Opening Sequence Analysis - The Godfather Part 1AStamatiou
 
Trainspotting poster analysis
Trainspotting poster analysisTrainspotting poster analysis
Trainspotting poster analysisnBrownie
 
Opening analysis of this is england Luke O'Donnell
Opening analysis of this is england Luke O'DonnellOpening analysis of this is england Luke O'Donnell
Opening analysis of this is england Luke O'Donnellhaverstockmedia
 
Generic conventions of film posters
Generic conventions of film postersGeneric conventions of film posters
Generic conventions of film postersmediaboy96
 
Spectre Production and marketing
Spectre Production and marketingSpectre Production and marketing
Spectre Production and marketingElle Sullivan
 
Textual Analysis: Lana Del Rey - 'National Anthem'
Textual Analysis: Lana Del Rey - 'National Anthem'Textual Analysis: Lana Del Rey - 'National Anthem'
Textual Analysis: Lana Del Rey - 'National Anthem'SianLynes
 
Elementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulos
Elementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulosElementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulos
Elementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulosLilyan F.
 
Film narrative theory
Film narrative theoryFilm narrative theory
Film narrative theoryMrSouthworth
 
Kiss of the vampire analysis
Kiss of the vampire analysisKiss of the vampire analysis
Kiss of the vampire analysisbenjijohnoo10
 
Introduction to Media Studies: Mise en scene
Introduction to Media Studies: Mise en sceneIntroduction to Media Studies: Mise en scene
Introduction to Media Studies: Mise en sceneYvonne44
 
Tipos de montaje según eisenstein sergio
Tipos de montaje según eisenstein   sergioTipos de montaje según eisenstein   sergio
Tipos de montaje según eisenstein sergioIkarion Spain
 
a level media film poster analysis
a level media film poster analysisa level media film poster analysis
a level media film poster analysisshanndx
 
1. FuncióN Expresiva Del Sonido. Caracteristicas Tecnicas
1. FuncióN Expresiva Del Sonido. Caracteristicas Tecnicas1. FuncióN Expresiva Del Sonido. Caracteristicas Tecnicas
1. FuncióN Expresiva Del Sonido. Caracteristicas Tecnicasbrunoculturaa
 
magazine cover content page and double spread analysis
magazine cover content page and double spread analysismagazine cover content page and double spread analysis
magazine cover content page and double spread analysisshazrehshahzad
 

La actualidad más candente (20)

¿Qué es un guion?
¿Qué es un guion?¿Qué es un guion?
¿Qué es un guion?
 
Opening Sequence Analysis - The Godfather Part 1
Opening Sequence Analysis - The Godfather Part 1Opening Sequence Analysis - The Godfather Part 1
Opening Sequence Analysis - The Godfather Part 1
 
Trainspotting poster analysis
Trainspotting poster analysisTrainspotting poster analysis
Trainspotting poster analysis
 
El futurismo
El futurismoEl futurismo
El futurismo
 
Opening analysis of this is england Luke O'Donnell
Opening analysis of this is england Luke O'DonnellOpening analysis of this is england Luke O'Donnell
Opening analysis of this is england Luke O'Donnell
 
Generic conventions of film posters
Generic conventions of film postersGeneric conventions of film posters
Generic conventions of film posters
 
Spectre Production and marketing
Spectre Production and marketingSpectre Production and marketing
Spectre Production and marketing
 
Textual Analysis: Lana Del Rey - 'National Anthem'
Textual Analysis: Lana Del Rey - 'National Anthem'Textual Analysis: Lana Del Rey - 'National Anthem'
Textual Analysis: Lana Del Rey - 'National Anthem'
 
Elementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulos
Elementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulosElementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulos
Elementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulos
 
Film narrative theory
Film narrative theoryFilm narrative theory
Film narrative theory
 
Kiss of the vampire analysis
Kiss of the vampire analysisKiss of the vampire analysis
Kiss of the vampire analysis
 
Hoja de script
Hoja de scriptHoja de script
Hoja de script
 
Introduction to Media Studies: Mise en scene
Introduction to Media Studies: Mise en sceneIntroduction to Media Studies: Mise en scene
Introduction to Media Studies: Mise en scene
 
Tipos de montaje según eisenstein sergio
Tipos de montaje según eisenstein   sergioTipos de montaje según eisenstein   sergio
Tipos de montaje según eisenstein sergio
 
La imagen movimiento
La imagen movimientoLa imagen movimiento
La imagen movimiento
 
a level media film poster analysis
a level media film poster analysisa level media film poster analysis
a level media film poster analysis
 
El western
El westernEl western
El western
 
1. FuncióN Expresiva Del Sonido. Caracteristicas Tecnicas
1. FuncióN Expresiva Del Sonido. Caracteristicas Tecnicas1. FuncióN Expresiva Del Sonido. Caracteristicas Tecnicas
1. FuncióN Expresiva Del Sonido. Caracteristicas Tecnicas
 
Semiotica del cine
Semiotica del cineSemiotica del cine
Semiotica del cine
 
magazine cover content page and double spread analysis
magazine cover content page and double spread analysismagazine cover content page and double spread analysis
magazine cover content page and double spread analysis
 

Similar a Las margaritas (Sedmikrásky, Vera Chytilová, 1966) - Análisis de montaje

BÉLA TARR, EL CINE DE LA RESISTENCIA ONTOLÓGICA
BÉLA TARR, EL CINE DE LA RESISTENCIA ONTOLÓGICABÉLA TARR, EL CINE DE LA RESISTENCIA ONTOLÓGICA
BÉLA TARR, EL CINE DE LA RESISTENCIA ONTOLÓGICAAtomSamit
 
Cómo se escribe un guion (parte I), según Michel Chion.
Cómo se escribe un guion (parte I), según Michel Chion.Cómo se escribe un guion (parte I), según Michel Chion.
Cómo se escribe un guion (parte I), según Michel Chion.Geovanny Narvaez
 
El documental como estética
El documental como estéticaEl documental como estética
El documental como estéticaenvermusik
 
Practico 2 optativa 2016
Practico 2 optativa 2016Practico 2 optativa 2016
Practico 2 optativa 2016Armadillo_77
 
Ficha TéCnica De Dogville
Ficha TéCnica De DogvilleFicha TéCnica De Dogville
Ficha TéCnica De Dogvilleguestc5b1c22
 
El cine de Eric Rohmer
El cine de Eric RohmerEl cine de Eric Rohmer
El cine de Eric RohmerBiblioCINETICA
 
[Esp eusk] -eric_rohmer__cleder___zinemat
[Esp eusk] -eric_rohmer__cleder___zinemat[Esp eusk] -eric_rohmer__cleder___zinemat
[Esp eusk] -eric_rohmer__cleder___zinematBiblioCINETICA
 
EL cine de eric rohmer
EL cine de eric rohmerEL cine de eric rohmer
EL cine de eric rohmerBiblioCINETICA
 
4. Cine Y Literatura.
4. Cine Y Literatura.4. Cine Y Literatura.
4. Cine Y Literatura.brunoculturaa
 
Comparacion de narrativa_e_imagen_en_el_cine
Comparacion de narrativa_e_imagen_en_el_cineComparacion de narrativa_e_imagen_en_el_cine
Comparacion de narrativa_e_imagen_en_el_cineCeleste Martinez
 
Revista
Revista Revista
Revista Cyury
 
Historia de una escalera (estudio)
Historia de una escalera (estudio)Historia de una escalera (estudio)
Historia de una escalera (estudio)joanpedi
 
Del Cine Primitivo al Cine Contemporáneo
Del Cine Primitivo al Cine ContemporáneoDel Cine Primitivo al Cine Contemporáneo
Del Cine Primitivo al Cine ContemporáneoCarlos Alvarado
 

Similar a Las margaritas (Sedmikrásky, Vera Chytilová, 1966) - Análisis de montaje (20)

BÉLA TARR, EL CINE DE LA RESISTENCIA ONTOLÓGICA
BÉLA TARR, EL CINE DE LA RESISTENCIA ONTOLÓGICABÉLA TARR, EL CINE DE LA RESISTENCIA ONTOLÓGICA
BÉLA TARR, EL CINE DE LA RESISTENCIA ONTOLÓGICA
 
Ensenanza de analisis cinematografico
Ensenanza de analisis cinematograficoEnsenanza de analisis cinematografico
Ensenanza de analisis cinematografico
 
Cómo se escribe un guion (parte I), según Michel Chion.
Cómo se escribe un guion (parte I), según Michel Chion.Cómo se escribe un guion (parte I), según Michel Chion.
Cómo se escribe un guion (parte I), según Michel Chion.
 
Fotografía
FotografíaFotografía
Fotografía
 
El documental como estética
El documental como estéticaEl documental como estética
El documental como estética
 
Practico 2 optativa 2016
Practico 2 optativa 2016Practico 2 optativa 2016
Practico 2 optativa 2016
 
Ficha TéCnica De Dogville
Ficha TéCnica De DogvilleFicha TéCnica De Dogville
Ficha TéCnica De Dogville
 
El cine de Eric Rohmer
El cine de Eric RohmerEl cine de Eric Rohmer
El cine de Eric Rohmer
 
[Esp eusk] -eric_rohmer__cleder___zinemat
[Esp eusk] -eric_rohmer__cleder___zinemat[Esp eusk] -eric_rohmer__cleder___zinemat
[Esp eusk] -eric_rohmer__cleder___zinemat
 
EL cine de eric rohmer
EL cine de eric rohmerEL cine de eric rohmer
EL cine de eric rohmer
 
HISTORIA DEL CINE
HISTORIA DEL CINEHISTORIA DEL CINE
HISTORIA DEL CINE
 
Tarea Computo
Tarea ComputoTarea Computo
Tarea Computo
 
4. Cine Y Literatura.
4. Cine Y Literatura.4. Cine Y Literatura.
4. Cine Y Literatura.
 
Comparacion de narrativa_e_imagen_en_el_cine
Comparacion de narrativa_e_imagen_en_el_cineComparacion de narrativa_e_imagen_en_el_cine
Comparacion de narrativa_e_imagen_en_el_cine
 
Narratividad
NarratividadNarratividad
Narratividad
 
Revista
Revista Revista
Revista
 
diapositivas
diapositivasdiapositivas
diapositivas
 
Historia de una escalera (estudio)
Historia de una escalera (estudio)Historia de una escalera (estudio)
Historia de una escalera (estudio)
 
Uso del cuerpo en Francois Ozon
Uso del cuerpo en Francois OzonUso del cuerpo en Francois Ozon
Uso del cuerpo en Francois Ozon
 
Del Cine Primitivo al Cine Contemporáneo
Del Cine Primitivo al Cine ContemporáneoDel Cine Primitivo al Cine Contemporáneo
Del Cine Primitivo al Cine Contemporáneo
 

Más de AtomSamit

MACBETH CATÓDICO. REPRESENTACIONES DE LA TRAGEDIA EN TELEVISIÓN
MACBETH CATÓDICO. REPRESENTACIONES DE LA TRAGEDIA EN TELEVISIÓNMACBETH CATÓDICO. REPRESENTACIONES DE LA TRAGEDIA EN TELEVISIÓN
MACBETH CATÓDICO. REPRESENTACIONES DE LA TRAGEDIA EN TELEVISIÓNAtomSamit
 
Análisis y estudio crítico del largometraje Werckmeister harmóniák (Béla Tarr...
Análisis y estudio crítico del largometraje Werckmeister harmóniák (Béla Tarr...Análisis y estudio crítico del largometraje Werckmeister harmóniák (Béla Tarr...
Análisis y estudio crítico del largometraje Werckmeister harmóniák (Béla Tarr...AtomSamit
 
“¡Siempre es buena época para hacer una comedia!” En torno a la representació...
“¡Siempre es buena época para hacer una comedia!” En torno a la representació...“¡Siempre es buena época para hacer una comedia!” En torno a la representació...
“¡Siempre es buena época para hacer una comedia!” En torno a la representació...AtomSamit
 
Sorrentino para diletantes
Sorrentino para diletantesSorrentino para diletantes
Sorrentino para diletantesAtomSamit
 
Sáhara occidental: la revolución del cine o el cine de la revolución.
Sáhara occidental: la revolución del cine o el cine de la revolución.Sáhara occidental: la revolución del cine o el cine de la revolución.
Sáhara occidental: la revolución del cine o el cine de la revolución.AtomSamit
 
La presencia de la mujer en el cine africano: protagonismo y representación.
La presencia de la mujer en el cine africano: protagonismo y representación. La presencia de la mujer en el cine africano: protagonismo y representación.
La presencia de la mujer en el cine africano: protagonismo y representación. AtomSamit
 
La voz del cine africano: de sus orígenes al presente.
La voz del cine africano: de sus orígenes al presente.La voz del cine africano: de sus orígenes al presente.
La voz del cine africano: de sus orígenes al presente.AtomSamit
 
Touki Bouki: Huyendo de senegal.
Touki Bouki: Huyendo de senegal.Touki Bouki: Huyendo de senegal.
Touki Bouki: Huyendo de senegal.AtomSamit
 
Sombras de weimar: contribución a la historia del cine alemán 1918-1933
Sombras de weimar: contribución a la historia del cine alemán 1918-1933Sombras de weimar: contribución a la historia del cine alemán 1918-1933
Sombras de weimar: contribución a la historia del cine alemán 1918-1933AtomSamit
 
Del otro lado la metáfora: os modelos de representación en el cine de Weimar.
Del otro lado la metáfora: os modelos de representación en el cine de Weimar.Del otro lado la metáfora: os modelos de representación en el cine de Weimar.
Del otro lado la metáfora: os modelos de representación en el cine de Weimar.AtomSamit
 
Análisis de Tierra en Trance (1967), de Glauber Rocha
Análisis de Tierra en Trance (1967), de Glauber RochaAnálisis de Tierra en Trance (1967), de Glauber Rocha
Análisis de Tierra en Trance (1967), de Glauber RochaAtomSamit
 
Movimientos sociales y comunicación en Brasil
Movimientos sociales y comunicación en BrasilMovimientos sociales y comunicación en Brasil
Movimientos sociales y comunicación en BrasilAtomSamit
 
La estética del hambre
La estética del hambreLa estética del hambre
La estética del hambreAtomSamit
 
La liberación en el cine latinoamericano
La liberación en el cine latinoamericanoLa liberación en el cine latinoamericano
La liberación en el cine latinoamericanoAtomSamit
 
A HISTÓRIA EM TRANSE: O TEMPO E A HISTÓRIA NA OBRA DE GLAUBER ROCHA
A HISTÓRIA EM TRANSE: O TEMPO E A HISTÓRIA NA OBRA DE GLAUBER ROCHAA HISTÓRIA EM TRANSE: O TEMPO E A HISTÓRIA NA OBRA DE GLAUBER ROCHA
A HISTÓRIA EM TRANSE: O TEMPO E A HISTÓRIA NA OBRA DE GLAUBER ROCHAAtomSamit
 
TERRA EM TRANSE (1967, GLAUBER ROCHA): ESTÉTICA DA RECEPÇÃO E NOVAS PERSPECTI...
TERRA EM TRANSE (1967, GLAUBER ROCHA): ESTÉTICA DA RECEPÇÃO E NOVAS PERSPECTI...TERRA EM TRANSE (1967, GLAUBER ROCHA): ESTÉTICA DA RECEPÇÃO E NOVAS PERSPECTI...
TERRA EM TRANSE (1967, GLAUBER ROCHA): ESTÉTICA DA RECEPÇÃO E NOVAS PERSPECTI...AtomSamit
 
El nuevo cine latinoamericano (1955-1973): Fuentes para un lenguaje
El nuevo cine latinoamericano (1955-1973): Fuentes para un lenguajeEl nuevo cine latinoamericano (1955-1973): Fuentes para un lenguaje
El nuevo cine latinoamericano (1955-1973): Fuentes para un lenguajeAtomSamit
 
Jarmusch y los_outsiders del sueño americano
Jarmusch y los_outsiders del sueño americanoJarmusch y los_outsiders del sueño americano
Jarmusch y los_outsiders del sueño americanoAtomSamit
 
El universo languiano: más allá de una duda razonable
El universo languiano: más allá de una duda razonableEl universo languiano: más allá de una duda razonable
El universo languiano: más allá de una duda razonableAtomSamit
 
The Vamp and the Machine: Fritz Lang's Metropolis
The Vamp and the Machine: Fritz Lang's MetropolisThe Vamp and the Machine: Fritz Lang's Metropolis
The Vamp and the Machine: Fritz Lang's MetropolisAtomSamit
 

Más de AtomSamit (20)

MACBETH CATÓDICO. REPRESENTACIONES DE LA TRAGEDIA EN TELEVISIÓN
MACBETH CATÓDICO. REPRESENTACIONES DE LA TRAGEDIA EN TELEVISIÓNMACBETH CATÓDICO. REPRESENTACIONES DE LA TRAGEDIA EN TELEVISIÓN
MACBETH CATÓDICO. REPRESENTACIONES DE LA TRAGEDIA EN TELEVISIÓN
 
Análisis y estudio crítico del largometraje Werckmeister harmóniák (Béla Tarr...
Análisis y estudio crítico del largometraje Werckmeister harmóniák (Béla Tarr...Análisis y estudio crítico del largometraje Werckmeister harmóniák (Béla Tarr...
Análisis y estudio crítico del largometraje Werckmeister harmóniák (Béla Tarr...
 
“¡Siempre es buena época para hacer una comedia!” En torno a la representació...
“¡Siempre es buena época para hacer una comedia!” En torno a la representació...“¡Siempre es buena época para hacer una comedia!” En torno a la representació...
“¡Siempre es buena época para hacer una comedia!” En torno a la representació...
 
Sorrentino para diletantes
Sorrentino para diletantesSorrentino para diletantes
Sorrentino para diletantes
 
Sáhara occidental: la revolución del cine o el cine de la revolución.
Sáhara occidental: la revolución del cine o el cine de la revolución.Sáhara occidental: la revolución del cine o el cine de la revolución.
Sáhara occidental: la revolución del cine o el cine de la revolución.
 
La presencia de la mujer en el cine africano: protagonismo y representación.
La presencia de la mujer en el cine africano: protagonismo y representación. La presencia de la mujer en el cine africano: protagonismo y representación.
La presencia de la mujer en el cine africano: protagonismo y representación.
 
La voz del cine africano: de sus orígenes al presente.
La voz del cine africano: de sus orígenes al presente.La voz del cine africano: de sus orígenes al presente.
La voz del cine africano: de sus orígenes al presente.
 
Touki Bouki: Huyendo de senegal.
Touki Bouki: Huyendo de senegal.Touki Bouki: Huyendo de senegal.
Touki Bouki: Huyendo de senegal.
 
Sombras de weimar: contribución a la historia del cine alemán 1918-1933
Sombras de weimar: contribución a la historia del cine alemán 1918-1933Sombras de weimar: contribución a la historia del cine alemán 1918-1933
Sombras de weimar: contribución a la historia del cine alemán 1918-1933
 
Del otro lado la metáfora: os modelos de representación en el cine de Weimar.
Del otro lado la metáfora: os modelos de representación en el cine de Weimar.Del otro lado la metáfora: os modelos de representación en el cine de Weimar.
Del otro lado la metáfora: os modelos de representación en el cine de Weimar.
 
Análisis de Tierra en Trance (1967), de Glauber Rocha
Análisis de Tierra en Trance (1967), de Glauber RochaAnálisis de Tierra en Trance (1967), de Glauber Rocha
Análisis de Tierra en Trance (1967), de Glauber Rocha
 
Movimientos sociales y comunicación en Brasil
Movimientos sociales y comunicación en BrasilMovimientos sociales y comunicación en Brasil
Movimientos sociales y comunicación en Brasil
 
La estética del hambre
La estética del hambreLa estética del hambre
La estética del hambre
 
La liberación en el cine latinoamericano
La liberación en el cine latinoamericanoLa liberación en el cine latinoamericano
La liberación en el cine latinoamericano
 
A HISTÓRIA EM TRANSE: O TEMPO E A HISTÓRIA NA OBRA DE GLAUBER ROCHA
A HISTÓRIA EM TRANSE: O TEMPO E A HISTÓRIA NA OBRA DE GLAUBER ROCHAA HISTÓRIA EM TRANSE: O TEMPO E A HISTÓRIA NA OBRA DE GLAUBER ROCHA
A HISTÓRIA EM TRANSE: O TEMPO E A HISTÓRIA NA OBRA DE GLAUBER ROCHA
 
TERRA EM TRANSE (1967, GLAUBER ROCHA): ESTÉTICA DA RECEPÇÃO E NOVAS PERSPECTI...
TERRA EM TRANSE (1967, GLAUBER ROCHA): ESTÉTICA DA RECEPÇÃO E NOVAS PERSPECTI...TERRA EM TRANSE (1967, GLAUBER ROCHA): ESTÉTICA DA RECEPÇÃO E NOVAS PERSPECTI...
TERRA EM TRANSE (1967, GLAUBER ROCHA): ESTÉTICA DA RECEPÇÃO E NOVAS PERSPECTI...
 
El nuevo cine latinoamericano (1955-1973): Fuentes para un lenguaje
El nuevo cine latinoamericano (1955-1973): Fuentes para un lenguajeEl nuevo cine latinoamericano (1955-1973): Fuentes para un lenguaje
El nuevo cine latinoamericano (1955-1973): Fuentes para un lenguaje
 
Jarmusch y los_outsiders del sueño americano
Jarmusch y los_outsiders del sueño americanoJarmusch y los_outsiders del sueño americano
Jarmusch y los_outsiders del sueño americano
 
El universo languiano: más allá de una duda razonable
El universo languiano: más allá de una duda razonableEl universo languiano: más allá de una duda razonable
El universo languiano: más allá de una duda razonable
 
The Vamp and the Machine: Fritz Lang's Metropolis
The Vamp and the Machine: Fritz Lang's MetropolisThe Vamp and the Machine: Fritz Lang's Metropolis
The Vamp and the Machine: Fritz Lang's Metropolis
 

Último

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 

Último (20)

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 

Las margaritas (Sedmikrásky, Vera Chytilová, 1966) - Análisis de montaje

  • 1. Destruir para construir                 Adrián  Tomás  Samit   AB73  –  Teoría  y  técnica  del  Montaje  y  de  la  Edición  Digital   Universitat  Jaume  I    2010-­‐11       1  
  • 2.   Introducción   3   Estructura  película  y  secuencia   4   Análisis  secuencia:  “prólogo”   5   Microanálisis  secuencia  :”muerte”   16   Bibliografía   19   Anexo   20                                                                                 2  
  • 3.   En  el  año  1966  se  estrenan  BLOW-­‐UP  (Michelangelo  Antonioni),  El   bueno,   el   feo   y   el   malo   (Il   buono,   il   bruto,   il   cattivo;   Sergio   Leone),     Persona   (Ingmar   Bergman),   Masculin,   fémenin  y  Dos  o  tres  cosas  que  yo  sé  de  ella  (Deux  ou  trios  choses  que  je  sais  d’elle)  ambas  de   Godard,   El   joven   Törless   (Der   Jünge   Törless,   Volker   Schlöndorff),   Trenes   rigurosamente   vigilados   (Ostre  sledované  vlaky;   Jirí   Menzel),   etc.     Estamos   en   plena   modernidad,   hay   un   auge   de   movimientos,   predominantemente   en   Europa,   que   renuevan   el   panorama   cinematográfico.   En   esta   posición   se   encuentra   Las   margaritas   (Sedmikrasky;   Vera   Chytilová,  1966),  película  perteneciente  al  Nuevo  Cine  Checoslovaco.     “En   Checoslovaquia,   satélite   soviético,   se   establecen   en   1963   las   directrices   oficiales   para  la  materialización  del  cine  didáctico  socialista,  que  debía  contribuir  a  la  construcción   de   un   Nuevo   Hombre   y   poner   de   relieve   las   relaciones   entre   el   individuo   (y   su   misión)   y   la   colectividad.   El   Nuevo   Cine   Checoslovaco   […]   Se   trata   de   un   cine   de   influencia   y   tendencia   documentalista,   con   toques   poéticos,   líricos   y   fantásticos.   El   tratamiento   de   los   dramas   personales   recibe   un   toque   sarcástico   y   tierno   a   un   tiempo,   y,   de   manera   coherente   con   un   fenómeno  común  a  la  nuevas  olas,  el  protagonismo  corre  a  cargo  de  jóvenes”1.  Pero  más  allá   de  esto  “llevan  a  término  un  acto  de  subversión  lingüística  tout  court  […]  Lo  que  constituye  ,   una   tarea   de   grupo   que   confía   al   medio   cinematográfico   una   funcionalidad   primordial   y   correlativamente   teórico-­‐pragmática,   ética   y   transformadora,   emanada   de   un   entendimiento  concreto  y  de  su  ejercicio”2.     Las  margaritas  es  una  película  satírica  protagonizada  por  dos  chicas  jóvenes  y  unos   apuntes   y   una   base   (en   los   créditos,   el   prólogo   y   la   secuencia   final)   documentalista   que   engloba  la  película  y  hace  de  ella  una  crítica  tanto  a  la  situación  política  checoslovaca  como   al  Hombre,  dentro  del  discurso  feminista  que  posee  la  película.  Entre  estas  películas  que   hemos   citado   y   muchas   más,   encontramos   en   Las  margaritas   una   de   las   propuestas   más   experimentales   dentro   de   un   cine   que   quiere   ser   cine   “de   salas”,   con   lo   que   ello   implica,   como  veremos  más  adelante,  y  no  un  cine  puramente  experimental  como  también  existe.   Esta   película   es   una   película   que   juega   a   destruir   el   montaje,   la   base   del   cine,   y   esto   puede   llevar   a   conclusiones   erróneas   sobre   el   descontrol   o   la   incoherencia   de   la   película,   llegándose  a  decir  que  es  una  suerte  de  escenas  sin  sentido  que  van  sucediéndose  unas  a   otras.   Pero,   todo   lo   contrario,   la   película   está   milimétricamente   calculada   y   hay   una   coherencia   narrativa   de   principio   a   fin,   eso   sí,   montado   de   una   forma   tal   que   puede   parecer,   y   es   en   parte   el   objetivo,   que   no   haya   control   sobre   las   imágenes;   una   de   las   lecturas   del   film   es   el   descontrol,   el   caos   en   el   mundo   contemporáneo.   Pero,   ya   en   los   créditos  vemos  lo  calculada  que  está  la  película,  alternándose  los  planos  de  forma  que  los   planos   con   aparición   de   créditos   duran   3”   21f   y   los   planos   referentes   a   guerra   y   destrucción  duran  1”  23f,  (además  de  mantener  el  ritmo,  ambas  cifras  son  inversas:  123,   321)   y   los   dos   planos   de   créditos   más   largos,   debido   al   número   de   participantes   que   aparecen   duran   7”   17f.   Además   hay   30   planos   repartidos   proporcionalmente   15   y   15.   Más   milimetrado  no  puede  estar.  Así  de  interesante  es  abordar  toda  la  película.       En   este   trabajo   nos   centraremos   en   analizar   el   prólogo   (que   actúa   como   presentación   de   todo   lo   que   veremos   en   el   film)   y   concluiremos   con   un   microanálisis   de   la   primera  secuencia  del  núcleo  de  la  película.                                                                                                                     1  RUBIO,  Agustín.  El  apogeo  de  los  movimientos.  Modos  de  Representación  en  el  Cine   Contemporáneo;  apuntes  2010.   2  RUBIO,  Agustín.  El  don  de  la  imagen.  Un  concepto  del  cine  contemporáneo.  Shangrila   Ediciones  –  Contracampo.  Santander:  2010.     3  
  • 4.   Las   Margaritas   nos   cuenta   las   derivas   y   pasatiempos   de   Marie   I   y   Marie   II   desde   el   momento   que   deciden   estar   tan   corrompidas   como   el   mundo   en   el   que   se   encuentran.   La   película   es   una   sucesión   de   situaciones   que   se   repiten   a   lo   largo   del   metraje   y   culminan   en   una   larga   secuencia   de   destrucción  e  intento  de  reconstrucción  (alusión  al  propio  film).    Peter  Hames,  en  su  libro   The   Czechoslovak   New   Wave3,  divide  la  película  en  cinco  secciones:  la  primera  sirve  como   prólogo.  El  resto  siguen  la  estructura  presentada  en  este  prólogo,  con  una  base  temática,   que   Hames   sitúa   en   cada   escena   acontecida   en   la   habitación   de   las   chicas   y   que   se   estructura   en:   muerte,   consumo,   colección   (de   hombres),   sentido   y   destrucción.     Para   Hames   la   división   de   estos   bloques   se   crea   mediante   una   pequeña   introducción   de   las   chicas   en   la   piscina.   La   división   que   nosotros   realizamos   es   ligeramente   diferente,   y   partiendo   de   que   cada   bloque   comparte,   en   todo   su   conjunto,   una   temática   y   unidad   dramática   (las   propuestas   por   Hames)   la   película   no   se   estructura  en   cinco   secciones,   sino   en  seis  secciones  narrativas  y  otras  dos  (los  créditos  y  el  epílogo),  teniendo  como  clímax   de   cada   sección,   o   secuencia   como   las   referiremos   desde   ahora,   las   escenas   de   la   habitación  (situadas  en  las  primeras  4  secuencias  al  final  de  las  mismas,  en  la  referente  al   “sentido”  en  el  centro,  y  en  la  referente  a  la  “destrucción”  al  inicio  de  la  secuencia,  con  toda   la  voluntad  por  parte  de  la  autora).  Está  división  no  impide  que  algunas  de  las  secuencias   no   estén   introducidas   por   la   escena   en   la   piscina   a   la   que   se   refería   Hames,   y   que   es   la   que   se  nos  propone  en  el  prólogo.     En  este  trabajo  la  secuencia  de  análisis,  por  lo  tanto,  será  el  prólogo,  que  actúa  como   tal   presentándonos   la   estructura   en   la   que   se   moverá   la   película   (y   ahora   detallaremos).   También   actúa   como   presentación   de   las   protagonistas   y   como   planteamiento   de   una   trama,  que  el  film  si  tiene,  aunque  difusa  y  compleja  debido  a  la  reiteración  de  situaciones,   y  que  muchos  estudiosos  eluden,  probablemente,  por  no  profundizar  más  y  quedarse  en  la   superficie  del  juego  que  Chytilová  nos  propone.       Como   decíamos,   el   prólogo   nos   indica   la   estructura   de   la   que   se   va   a   componer   cada   una  de  las  posteriores  secuencias  de  la  película.  Empieza  con  una  escena  en  la  piscina,  que   nos  esboza/presenta  el  tema  que  se  va  a  tratar  en  esa  secuencia,  continúa  con  una  escena   donde   sitúa   a   las   protagonistas   en   el   campo,   comiendo   una   manzana   roja   (el   juego   metafórico   es   evidente),   esta   escena   nos   indica   que   después   de   la   piscina   las   protagonistas,   en   el   resto   de   la   película   entrarán   en   situaciones   que   expresen   mediante   símiles,   metáforas   y   demás   recursos   el   tema   de   la   propia   secuencia;   y   por   último,   el   prólogo  termina  con  una  escena  en  la  habitación  de  las  chicas,  que  en  el  resto  de  la  película   será,   como   hemos   señalado   anteriormente,   el   clímax   y   donde   se   ponga   literalmente   en   escena  el  tema  que  se  está  abordando.       Pero   Chytilová,   en   esta   película   que   no   deja   de   satirizar   y   jugar   con   el   espectador,   es   capaz  de,  a  medida  que  avanza  el  relato,  romper  esta  división:  piscina-­‐espacio-­‐habitación,   adelantando   las   escenas   de   la   habitación,   eliminando   la   introducción   en   la   piscina   o   cambiándola   también   de   posición   en   la   secuencia   y   “convertir”   la   piscina   en   el   mar   o   un   lago,   etc.   Pero,   por   muy   “rota”   que   esté   esta   estructuración,   siempre   seguirá   el   planteamiento  inicial  de  abordar  el  tema  en  tres  fases:  presentación,  poética  y  literalidad.                                                                                                                   3  HAMES,  Peter.  The  Czechoslovak  New  Wave.  Wallflower  Press.  London:  2005.  2nd  ed.     4  
  • 5. A  continuación  vamos  a  realizar  un  análisis  detallado  de  toda  la  secuencia  relativa  al   prólogo.  Partimos  de  la  denominación  de  “prólogo”  realizada  por  Hames,  pero  además  de   “prólogo”,   también   actúa   como   presentación   de   personajes   y   planteamiento   de   una   trama.   Los  datos  numéricos,  salvo  que  se  indique  lo  contrario,  hay  que  tener  en  cuenta  que  van  en   función  de  la  copia  en  formato  PAL  del  film.     Prólogo  como  Prólogo:  ASL,  planos,  escenas  y  situaciones   La   ASL   de   la   película   es   (cifras   redondeadas)   ,   en   tiempo   real:   3,42;   en   formato   PAL:   3,29.  La  diferencia  en  este  tipo  de  películas  con  una  duración  media  del  plano  tan  breve  es   notable.   Esta   cifra   nos   indica   que   el   ritmo   de   la   película   es   vertiginoso.   Pero,   Las   margaritas   esconde   una   “trampa”   en   el   ritmo,   que   decae   a   lo   largo   de   la   película,   alargándose   más   los   planos;   además   de   que   el   tiempo   de   los   planos   no   responde   precisamente  a  esta  ASL,  pues  los  planos  breves  son  muy  breves,  llegándonos  a  encontrar   planos   de   uno,   dos   o   tres   fotogramas;   y   los   planos   largos   son   considerablemente   largos,   suelen   superar   los   veintes   segundos   de   duración;   los   planos   más   abundantes   son   los   de   una   duración   entre   uno   y   dos   segundos;   y   luego   encontramos   planos   con   una   duración   más   estándar   entre   los   seis   y   los   catorce   segundos.   Pero   en   raras   ocasiones   un   plano   durará  lo  que  corresponde  a  esta  ASL;  aún  así,  y  como  vamos  a  comprobar  en  el  prólogo,   toda   esta   suma   de   duraciones   tan   dispares   y   que   podrían   producir   en   el   espectador   una   serie   de   altibajos   durante   toda   la   proyección   (cosa   que   puede   darse   hacia   el   final   donde   el   ritmo   cambia   de   forma   más   evidente)   se   combinan   de   una   forma   que   mantiene   el   ritmo   interno   de   cada   escena.   Así,   la   ASL   de   la   secuencia   que   tratamos   es,   en   formato   original:   3,24;  y  en  formato  PAL:  3,12.  Como  hemos  apuntado,  en  una  película  con  este  ritmo  y  estas   diferencias   de   duración   entre   planos   largos   y   cortos,   una   diferencia   de   0,18   puede   ser   notable,  a  la  larga,  pero  hay  que  notar  que  no  baja,  o  sube,  de  un  segundo  la  diferencia.  Por   lo   tanto   el   ritmo   de   la   película   y   el   del   prólogo,   que   actúa   como   introducción   de   lo   que   vamos   a   ver   y   como   lo   vamos   a   ver,   son   similares.   No   sucede   lo   mismo   en   las   demás   secuencias,   con   una   ASL   (en   PAL)   de     5,86   la   secuencia   que   sigue   al   prólogo   y   2,84   la   siguiente   a   esta,   como   ejemplo   de   esta   ASL   global   del   film,   que   no   representa   realmente   el   ritmo  del  mismo.   Otros   datos   ha   tener   en   cuenta   son   la   cantidad   de   planos.   La   película   posee   1333   planos   en   un   tiempo   de   unos   73   minutos.   El   prólogo   60   planos   en   un   tiempo   de   3’   12”   20f.   Un   dato   curioso   y   que   hace   pensar   en   el   proceso   casi   matemático,   duda   que   se   plantea   Ruth   Pombo   en   su   análisis   (también,   quizás,   demasiado   simple,   aunque   acertado   en   este   punto)   de   “¿Podría   ser   entonces   que   Las   margaritas   fuera   algo   parecido   al   cine   matemático?”4;   duda   que   iremos   resolviendo   a   lo   largo   del   análisis,   pero   empezando   por   este   dato:   la   secuencia   de   una   duración   3’12”   cuenta   con   una   ASL   de   3”12f.   Los   créditos   que   han   anticipado   al   prólogo   tienen   exactamente   30   planos   (repartidos   en   15   para   créditos  y  otros  tantos  para  las  imágenes  de  guerra).  Esta  secuencia  tiene  60  planos,  otra   cifra   redonda.   Estos   datos   de   lo   primerísimo   que   aparece   en   la   película   ya   nos   dice   la   respuesta  a  la  pregunta  de  Pombo:  Sí,  es  una  película  matemática.  A  continuación  veremos   más  ejemplos.  Otro  punto  a  señalar  son  las  escenas  y  los  espacios.  La  película  cuenta  con   45   escenas   y   25   espacios,   esto   nos   indica   que   varios   espacios   se   repiten   durante   todo   el   metraje.   La   secuencia   cuenta   con   4   escenas   y   4   espacios,   de   los   cuales   dos   se   repiten   en   otras  secuencias  (la  piscina  y  la  habitación).  Al  igual  que  con  la  ASL  aquí  también  se  puede   apreciar   una   similitud   entre   la   película   y   la   secuencias   entre   escenas   y   espacios.   Todo   esto   responde  a,  como  ya  se  ha  dicho  y  para  concluir  este  apartado,  que  el  prólogo  actúa  como   tal  y  da  al  espectador  un  idea  general  de  lo  que  se  va  a  encontrar.                                                                                                                   4  POMBO,   Ruth.   Las  margaritas,   en   Vientos  del  Este:  los  nuevos  cines  en  los  países  socialistas  europeos,   1955-­‐1975.  Ediciones  de  la  Filmoteca.  Valencia,  2006.       5  
  • 6. Prólogo  como  Presentación  y  Planteamiento     Plano  cenital,  la  imagen  cae  en  picado  hacia  el  suelo.  Corte  directo.  Marie  I  y  Marie  II   están  sentadas  con  los  ojos  cerrados  sobre  una  toalla  que  parece  un  tablero  de  ajedrez  y   una  pared  de  madera  (Imagen  1),  situándoles  en  un  no-­‐lugar,  que  más  adelante  sabremos   que  es  una  piscina  pública.  Marie  I  vestida  con  un  bañador  oscuro  y  coletas.  Marie  II  con   un  bañador  claro  y  el  pelo  liso.  Así  se  nos  presenta  a  las  dos  protagonistas  de  la  película,   con  los  ojos  cerrados  al  mundo,  y  cuando  deciden  abrirlos  es  para  meterse  el  dedo  en  la   nariz  y  tocar  la  trompeta.  Marie  I  es  la  chica  situada  a  nuestra  derecha  y  Marie  II  la  situada   a  nuestra  izquierda,  lo  que  es  “ilógico”  si  seguimos  el  método  de  lectura  occidental,  por  lo   que  tendrían  que  estar  situadas  al  revés.  Esto  forma  parte  de  este  “juego  de  ajedrez”  que   Chytilová  nos  propone  desde  el  comienzo  de  la  película,  representado  mediante  la  toalla-­‐ tablero   en   la   que   se   sientan   las   chicas,   que   desde   que   se   lo   proponen,   van   a   estar   “moviendo  fichas”  para  la  destrucción  de  su  realidad  y  la  del  montaje  mismo  por  parte  de   la   directora.   Resumiendo,   y   dicho   de   una   forma   más   coloquial,   van   (personajes   y   Chytilová)   a   pasar   por   encima   del   “juego   cinematográfico   intelectual”,   tan   medido   y   calculado,   y   por   ello   deben   situarse   en   ese   mismo   terreno,   por   ello   la   película   está   tan   meticulosamente   calculada   para   poder   construir   destruyendo.   Es   la   frase   que   dice   “para   romper  las  normas,  primero  debes  conocerlas  bien”.   El   otro   aspecto   relevante   a   la   hora   de   presentarnos  a  los  personajes  y  las  actitudes  que  van  a  adoptar  es  el  juego  de  contrastes:   si   vemos   a   una   de   blanco,   la   otra   irá   de   negro,   de   hecho,   Marie   II   siempre   irá   de   colores   más   claros   que   Marie   I;   y   aquí   otra   “contradicción”,   pues   Marie   II   es   la   que   adoptará   la   posición  más  malvada  de  la  relación,  la  más  destructiva;  esto  llevaría  a  pensar  que  es  ella   la  que  debería  llevar  los  vestidos  más  oscuros,  pero  sucede  lo  contrario.  Por  último,  los  no-­‐ lugares   donde   se   sitúa   la   acción:   la   piscina   (que   todavía   no   sabemos   que   lo   es.     Ahora   lo   vemos  como  un  lugar  indefinido),  el  metafórico  “Jardín  del  Edén”  (un  lugar  idealizado)  y  la   habitación   (que   no   sabemos   nunca   donde   está   geográficamente   situada).   Se   nos   está   presentando   un   mundo   propio,   indefinido   y   que   sirve   de   representación   de   las   ideas   y   conceptos   que   Chytilova   quiere   llevar   al   mundo   real.   Estos   no-­‐lugares   están   presentes   a   lo   largo  de  la  película  en  el  restaurante,  el  baño,  el  salón  del  final….  La  estación  es,  quizás,  el   único  lugar  establecido,  y  esto  es  por  su  función  como  lugar  de  paso,  de  transición  entre  el   mundo  creado  y  el  mundo  representado;  el  lugar  donde  las  chicas  llevan  a  los  hombres  del   restaurante   para   despedirse   de   ellos   en   un   juego   de   “estás   en   mi   mundo,   coge   el   tren   para   irte   al   tuyo,   pero   yo   no   iré   contigo”;   y   cuando   terminan   forzadas   a   coger   el   tren   hasta   la   próxima   estación   aparecerán   en   un   lugar   abierto,   un   campo,   unas   calles   de   un   pueblo,   con   una  fotografía  realista  y  se  irán  a  refugiar  al  salón,  donde  se  produce  la  destrucción  final,   todo   explicado   de   forma   resumida   para   hacernos   una   idea   de   cómo   el   prólogo   nos   presenta  una  idea  y  unas  formas  que  irán  descomponiéndose  con  el  tiempo,  pues  si  no  lo   hiciesen   y   la   película   fuese   en   todo   momento   como   el   prólogo   plantea   habría   fracasado   en   su   intento   de   decirnos   que   la   historia   se   repite,   pero   con   ligeras   variaciones   y   al   final   estamos  abocado  al  fracaso.       De   forma   muy   breve,   puesto   que   ahora   profundizaremos   escena   por   escena   y   trataremos   este   punto,   ¿cómo   se   establece   una   trama?   ¿Qué   motivación   se   plantea   para   que   la   película   nos   sea   una   suma   de   escenas   incoherentes?   Mediante   una   conversación   entre   ellas   se   llega   a   la   conclusión   de   que   “si  todo  está  corrompido.  ¡Estaremos  corrompidas   nosotras   también!”.   Y   la   película   consiste   en   seguir   ese   camino   de   corrupción   hasta   el   último   momento,   y   cada   escena   que   va   sucediendo   es   una   pieza   para   alcanzar   este   fin,   por   lo   tanto,   hay   trama,   hay   narración   y   no   es   una   amalgama   sin   sentido.   Hay   un   planteamiento,  un  núcleo  y  un  desenlace,  algo  de  lo  que  parece  no  poder  ni  huir  una  de  las   películas  más  transgresoras  de  la  modernidad  y  que  rebate  lo  dicho  por  Ricardo  Sorbero   (Paco  Rabal)  en  La  colmena  de  Mario  Camus:  “La  novela  debe  constar  de  los  tres  elementos   tradicionales   […]   Dejémonos   de   gaitas   y   de   modernismo,   son:   planteamiento,   nudo   y   desenlace.  Sin  planteamiento,  nudo  y  desenlace  […]Hay  fraude  y  modernismo”.     6  
  • 7. Escena  por  escena.  Plano  a  plano     A   partir   de   ahora   desglosaremos   la   secuencia   en   sus   respectivas   escenas   (son   cuatro,  pero  lo  haremos  en  tres,  enseguida  se  verá  el  motivo).  En  cada  escena  haremos  una   breve  sinopsis  de  lo  que  sucede  en  ella  y  los  datos  más  relevantes  para  su  análisis.  Todo  se   encuentra  más  detallado  en  las  tablas  en  el  anexo  del  trabajo.  El  número  de  la  escenas  y   planos  es  el  que  le  corresponde  dentro  de  la  película.     Escena  3.  Piscina.  Escena  4.  Edificio  derrumbándose.       Sinopsis:   Marie   I   y   Marie   II   sentadas   frente   a   una   pared   de   tablones   de   madera   y   sobre   una  toalla  con  forma  de  tablero  de  ajedrez.  Tienen  los  ojos  cerrados.  Los  abren.  Marie  I  se   mete   el   dedo   en   la   nariz,   Marie   II   coge   una   trompeta   y   sopla,   todo   ello   y  durante   la   escena   con   sonido   de   engranajes   oxidados.   Empiezan   a   conversar.   Se   inserta   una   imagen   de   la   fachada   de   un   edificio   viniéndose   abajo   (escena   4).   Y   se   vuelve   a   la     escena   3.   Marie   I   coge   una   diadema   de   margaritas   y   se   la   pone   en   la   cabeza   y   continúan   conversando.   Durante   la   conversación   Maria   I   se   pone   la   diadema   a   modo   de   máscara   sobre   el   rostro.   Cuando   empiezan  a  vislumbrar  la  “solución”  comienza  a  sonar  un  tambor  de  anunciación,  ella  se   inclinan   hacia   delante,   se   encaran,   se   ponen   de   rodillas.   Marie   I   le   da   una   bofetada   a   Marie   II  que  cae  de  espaldas.     Nº  planos  y  escala:  en  conceptos  de  montaje  3.  Plano  de  conjunto  de  ellas  sentadas,  plano   general   del   edificio   cayéndose,   y   vuelta   al   plano   de   conjunto   de   ellas   sentadas.   Si   no   hubiese   ese   inserto   del   edificio   hablaríamos   de   un   único   plano,   pero   este   inserto   se   produce  y  no  es  de  forma  banal.     Duración  planos:  Plano  31:  16”  17f;  Plano  32:  01”  23f;  Plano  33:  55”  23f.     Como  se  ha  apuntado  anteriormente,  la  escena  consistiría  en  un  plano  secuencia  de   las   dos   chicas   hablando   si   no   fuese   por   el   plano   del   edificio   derrumbándose.   Comencemos   por   este   punto.   Sobre   este   plano   de   archivo   del   edificio,   Hames   se   pregunta   si   serán   los   muros   de   Jericó:   “[…]   and  the  blowing  of  the  trumpet  by  the  intercutting  of  a  falling  building   (the   walls   of   Jericho)?”5.   Los   muros   de   Jericó,   también   aludidos   en   una   película   clásica   como  Sucedió  una  noche  (It  Happened  one  night,  Frank  Capra,  1934),  y  que  podría  no  ser   casualidad,   pues  en  la  próxima  secuencia,  referida  a  la  muerte  se  habla  sobre  la  “muerte   del   cine   clásico”.   Antes   de   irnos   por   otros   derroteros,   situémonos   un   momento   en   el   referente  a  los  muros  de  Jericó  que  según  la  Biblia  cayeron  ante  el  sonido  de  las  trompetas   de  los  sacerdotes  y  los  gritos  de  las  gentes.  Este  plano  se  introduce  después  de  soplar  la   trompeta  Marie  I  y  después  de  una  conversación:     Marie  I:  ¡Ni  siquiera  esto  me  sale  bien!   Marie  II:  ¿Entonces  qué  nos  sale  bien?   Marie  I:  Nada  nos  sale  bien.     Bajan  los  brazos  abatidas  y  corte  directo  al  plano  del  edificio  cayendo  (Imagen  2  y   3).  Pueden  surgir  diversas  lecturas  de  este  montaje.  Como  Hames  ya  ha  propuesto  la  del   muro   de   Jericó,   aquí   iremos   un   poco   más   allá.   En   primer   lugar,   el   montaje   no   es   sonido   trompeta   y   caída   del   muro,   entremedias   está   la   conversación   y   el   abatimiento.   La   caída   de   los  muros  de  Jericó  fue  un  triunfo  para  los  israelitas,  que  conquistaron  la  ciudad.  Al  igual   que   hemos   visto   hasta   ahora   con   el   juego   de   contrastes,   Chytilová   y   Hájek,   el   montador,   (que  probablemente  pensaran  en  estos  famosos  muros  a  la  hora  de  construir  la  escena)  ,   aquí  vuelve  a  hacer  lo  mismo,  y  si  lo  lógico  es  que  esta  caída  representará  el  triunfo,  en  Las                                                                                                                   5  HAMES,  Peter.  The  Czechoslovak  New  Wave.  Wallflower  Press.  London:  2005.  2nd  ed.     7  
  • 8. margaritas   es   todo   lo   contrario,   y   representa   el   abatimiento   (esa   caída   de   brazos   de   las   protagonistas   mientras   dicen   que   nada   les   sale   bien)   y   el   derrumbamiento,   literalmente,   del  mundo  en  el  que  las  chicas,  y  la  película  misma,  se  encuentran:  Checoslovaquia,  como   reflejan  otras  películas  de  la  época,  está  en  una  encrucijada,  durante  la  Guerra  Fría,  es  el   año   1966   el   de   la   realización   de   esta   película,   bajo   el   yugo   y   la   represión   del   comunismo   y   a   falta   de   dos   años   para   la   Primavera   de   Praga.   Surgen   películas   como   Alondras   en   el   alambre  (Jirí  Menzel)  realizada  en  1960  y  prohibida  hasta  1990,  con  la  caída  de  otro  muro,   el  de  Berlín,  que  representa  el  fin  del  comunismo.  Este  es  otra  lectura  más  de  este  plano,   Chytilová  pide  que  se  derrumbé  ese  muro  recién  construido  (en  1961),  que  lo  único  que   puede  provocar  es  el  comportamiento  y  la  actitud  que  las  protagonistas  de  la  película  van   a   llevar   a   cabo.   Y   es   que   este   plano   actúa   como   catalizador   de   todo   lo   que   vendrá   a   continuación.   La   conversación   que   sigue   al   plano   de   la   caída   de   esta   fachada   del   edificio   dice:     Marie  I:  ¿Qué  haces?   Marie  II:  Muñeca.  Soy  como  una  muñeca.  ¿no?  ¡Soy  una  muñeca!   Marie  I:  Aja.   Marie  II:  ¿Lo  entiendes?   Marie  I:  Nadie  entiende  nada.   Marie  II:  Nadie  nos  entiende.   Marie  I:  En  este  mundo  todo  está  corrompido.   Marie  II:  Todo…  ¿qué?   Marie  I:  Pues…  ¡Todo!   Marie  II:  En  este  mundo…   Marie  I:  ¿Sabes  una  cosa?  Si  todo  está  corrompido…   Marie  II:  Pues…   Marie  I:  ¡Estaremos…   Marie  II:  corrompidas…   Marie  I:  nosotras…   Marie  II:  …  también!   Marie  I:  ¡Exacto!   Marie  II:  ¿Importa?   Marie  I:  ¡En  absoluto!     ¿Cómo  se  nos  presenta  este  diálogo  en  la  película?  Sin  cortes  y  a  una  distancia  que  el   espectador  pueda  ver  los  gestos  que  realizan  con  los  brazos  las  protagonistas.  Es,  junto  al   detonante   plano   del   edificio,   la   conversación   que   va   a   marcar   todo   lo   acontecido   en   la   película  y  no  quiere  que  el  espectador  se  pierda.  Por  ello,  además  de  mantener  el  plano  y   dejar  que  el  diálogo  fluya  hay  un  importante  uso  de  las  gesticulaciones  de  las  chicas  y  del   uso   del   sonido   (que   también   es   montaje).   Vayamos   por   partes.   En   primer   lugar   las   gesticulaciones   y   los   movimientos   de   lo   brazos   de   las   chicas,   que   refuerzan   el   mensaje,   pongamos  dos  ejemplos:  Marie  II  dice  “nadie  nos  entiende”  y  se  enmarca  a  ella  misma  con   la   diadema   de   margaritas   (Imagen   4),   además   de,   con   esta   frase,   referirse,   Chytilová,   al   núcleo  liberal  en  el  que  se  encuentra  y  defiende.    Marie  I  dice  “pues…   ¡Todo!”  y  engloba  la   totalidad   con   los   brazos   (Imagen   5).   En   segundo   lugar   hay   que   atender   al   sonido:   los   movimientos   de   las   chicas   suenan   a   engranajes   oxidados,   unos   cuerpos   que   están   sometidos  a  ese  mundo  corrupto  y  en  el  que  hace  tiempo  que  nada  pueden  hacer.  Toda  la   escena  presenta  estos  ruidos  excepto  en  el  último  movimiento  de  Marie  I,  cuando  abofetea   a   Marie   II   para   que   despierte   de   la   realidad   gris   y   triste   en   la   que   vive   (la   escena   es   en   blanco   y   negro)   y   caiga   en   un   lugar   vivo   y   de   color   (e   idealizado,   la   próxima   escena).   También  es  importante  señalar  este  uso  del  sonido  cuando  se  inicia  un  tamborileo,  cuasi   circense  de  expectación  ante  un  gran  acontecimiento,  cuando  las  chicas  se  dan  cuenta  de   que   pueden   hacer   ante   el   derrumbe   de   esta   sociedad.   Por   último,   señalar,   que   las   actuaciones,  aquí  y  durante  toda  la  película  van  a  ser  muy  estereotipada.       8  
  • 9.  1.          2.            3.                        4.              5.                            6.                7.                        8.         9  
  • 10. Escena  5.  Jardín  del  Edén.       Sinopsis:   Marie   II   cae,   de   la   bofetada   recibida   en   la   escena   anterior,   a   un   campo   de   margaritas.   Se   asienta   y   se   frota   la   cara   en   el   lugar   donde   ha   recibido   el   golpe.   Plano   general  del  campo,  con  un  árbol  situado  en  el  centro,  dividiendo  la  pantalla  en  dos,  Marie  I   asoma   la   cabeza,   se   levanta   y   cae   al   suelo.   Una   serie   de   fotogramas   de   hojas.   Vuelta   al   mismo   plano   y   están   las   dos   chicas   bailando   frente   al   árbol.   Marie   II   coge   un   melocotón   rojo.   Continúan   bailando.   Marie   I   se   queda   mirando   el   árbol   y   habla   a   Marie   II,   fuera   de   campo.     Nº  planos  y  escala:  46  planos,  de  los  cuáles  36  son  primeros  planos  de  un  solo  fotograma   de   plantas.   El   resto   son   planos   generales   (las   chicas   bailando   frente   al   árbol)   y   planos   americanos   o   medios   cortos   (la   cámara   se   acerca   a   las   chicas)   y   un   PPP   (Marie   II   cogiendo   el  melocotón).     Duración   planos:   P.34:   10”02f;   P.35:   9”05f;   P.36   a   71:   1f;   P.72:   7”17f;   P.73:   2”16f.   P.74:   4”1f;  P.75:  2”4f;  P.76:  14f;  P.77:  1”1f.  P.78:  3”4f;  P.79:  7”15f.     La   escena   comienza   con   una   continuación   en   el   movimiento,   se   mantiene   el   raccord,   un   falso   raccord,   pues   se   en   la   escena   anterior   cae   de   espaldas,   aquí   cae   de   frente,   pero   para  el  espectador  el  movimiento  es  tan  rápido  que  mantiene  la  continuidad,  y  se  cambia   el   espacio   de   la   escena   anterior.   En   la   escena   previa   Marie   II   recibe   una   bofetada   y   comienza   a   caer,   el   movimiento   concluye   en   esta   escena   (Imágenes   6   y   7),   de   imagen   en   color,   y   con   el   sonido   de   los   platillos   que   terminan   con   el   tamborileo,   lo   que   no   sitúa   en   diferente  espacio  pero  misma  temporalidad.  Al  final  de  esta  escena  sucederá  lo  mismo,  por   lo   que   podríamos   hablar   de   una   secuencia   prácticamente   a   tiempo   real   con   saltos   espaciales.   Las   motivaciones   de   la   caída   a   este   otra   lugar   ya   las   hemos   explicado   en   el   apartado  anterior,  así  que  pasamos  a  ver  que  se  encuentra  en  este  lugar.  Marie  II  cae  en  un   campo  de  margaritas,  que  se  encuentran  en  un  “jardín  del  edén”,  un  lugar  idealizado  que   nos   sabemos   donde   está.   Nos   han   situado   en   el   mediante   corte   directo,   esto   es,   durante   toda   la   película   iremos   saltando   de   espacios   desubicados   de   su   contexto   y   que   serán   representación  poética  del  tema  que  trata  cada  secuencia,  como  ya  habíamos  apuntado.       En   la   escena   anterior   cuando   hablan   de   que   el   mundo   está   corrompido   caen,   en   esta   escena,  en  un  lugar  que  es  todo  lo  contrario,  es  un  “jardín  del  edén”.  Pero,  el  árbol  no  es  un   manzano,   sino   que   contiene,   además   de   manzanas,   limones,   melocotones   y   granadas   (imagen  8).  El  árbol  también  está  corrupto.  Marie  II  cogerá  un  melocotón  y  se  irá  del  lugar.       Encontramos   varios   aspectos   destacables   en   cuanto   al   montaje,   y   que   también   nos   indican   su   presencia   en   el   resto   de   la   película.   Cuando   Marie   I   sale   de   entre   las   margaritas   y  camina  hacia  el  árbol  cae  al  suelo;  en  ese  momento  nos  asaltan  una  serie  de  36  planos,  de   un  solo  fotograma  cada  uno,  que  van  en  progresión  de  plantas  con  bordes  redondeados  a   plantas   con   bordes   puntiagudos   (Imagen   9,   10   y   11).   Esto   nos   lo   vamos   a   encontrar   durante   toda   la   película   y   con   diferentes   motivos   (mariposas,   candados,   recortes   de   revista,   etc.)   y   de   forma   más   prolongada,   esto   solo   es   una   introducción.   Tampoco   es   casualidad,  y  es  otro  ejemplo  de  lo  calculado  que  está  el  film,  que  sea  en  el  plano  36  de  la   película   cuando   se   inserten   36   fotogramas   diferentes.   Suena   como   un   timbre   de   llamada   a   un  edificio  muy  insistente  durante  el  paso  de  fotogramas:  están  llamando  al  inconsciente,   podríamos  decir,  de  las  chicas  para  que  actúen  de  forma  a  lo  que  habían  dicho  antes.     Después   de   esta   breve   serie   de   planos-­‐fotograma   se   vuelve   al   plano   de   situación   anterior,   ahora   con   las   dos   Marie   bailando,   con   una   música   medieval   de   fondo,   que   contrasta   con   sus   vestidos   y   sus   movimientos   en   un   baile   a   la   vez   sátira   de   esa   música   medieval   que   suena   (el   estilo   de   baile   de   aquella   época)   y   mezcla   con   el   estilo   pop,   de     10  
  • 11. moda,   en   este   periodo,   la   década   de   los   sesenta.   La   película   continua   en   su   intento   de   introducir   al   espectador   en   un   universos   paralelo   al   que   vive   donde   las   chicas   van   a   burlarse   de   las   convenciones   “medievales”   o   totalitarias   que   dominan   el   panorama   para   intentar   modernizarlo   y   hacerlo   liberal.   Por   ello   hay   tres   cortes   (Imágenes   12,   13   y   14)   que  rompen  la  continuidad  temporal  y  el  raccord  de  movimiento  durante  el  baile:  se  busca   el  provocar,  el  no  hay  tiempo  para  perderlo  bailando  sino  que  hay  que  actuar,  y  a  la  vez,   nos   dice   que   hay   que   romper   con   la   idea   de   dejar   que   el   movimiento   fluya   aunque   no   aporte   nada   más   de   lo   que   ya   se   ha   visto   (esto   parece   contradecir   el   raccord   de   movimiento   del   inicio   de   la   escena,   pero   no   lo   hace,   pues   no   están   queriendo   decir   otra   cosa   aparte).   Estos   ejemplos   de   ruptura   son   famosos   en   otras   películas   más   conocidas   y   estudiadas  como  Al  final  de  la  escapada  (À  bout  de  souffle,  1960)  o  Una  mujer  es  una  mujer   (Une   femme   est   une   femme,   1961),   ambas   de   Godard.   También   encontramos   en   Las   margaritas  otras  referencias  aprendidas  de  la  Nouvelle  Vague,  como  de  Zazie  en  el  metro   (Zazie  dans  le  métro,  1960,  Louis  Malle).     A  estos  planos  generales  de  las  chicas  bailando,  la  cámara  se  acerca  a  ellas  hasta  un   plano  americano,  justo  antes  de  que  Marie  II  coja  el  melocotón.  Habría  sido  muy  directo  y   podría   hacer   perderse   o   confundir   al   espectador   si   del   plano   tan   amplio   se   pasa   directamente   al   primerísimo   primer   plano   de   la   mano   cogiendo   el   melocotón.   Y   aquí   tampoco   quiere   que   se   pierda   el   público,   pues   es   otro   momento   importante   que   condicionará   el   desarrollo   del   planteamiento   inicial,   por   ello:   escala   de   planos   para   situarnos  cómodamente  y  primerísimo  primer  plano  de  Marie  II  cogiendo  el  melocotón.  Y   no   es   un   plano   detalle   porque   se   nos   muestra   que   hay   más   frutas   (Imagen   8),   vemos   manzanas  también,  pero  ella  coge  el  melocotón,  porque  ya  no  hay  un  pecado,  y  seguimos   con   la   sátira   y   los   referentes   bíblicos,   religiosos   que   tuvieron   su   auge   en   la   edad   media   (otro   apunte   de   la   banda   sonora).   El   pecado   es,   para   la   directora,   el   mundo   en   el   que   se   vive,  un  mundo  de  guerra,  opresión  y  destrucción,  y  ya  da  igual  comerse  una  manzana  roja   o   un   melocotón   rojo.   Pero,   al   mismo   tiempo,   y   como   veremos   en   la   siguiente   escena,   la   semilla  del  melocotón  es  más  grande  que  la  de  una  manzana,  y  es  necesario  plantar  esta   semilla   más   grande,   que   más   se   hace   notar/hacer   está   película   para   que   el   mundo   se   de   cuenta  del  “pecado”  en  el  que  vive  y  que  tiene  que  remediarlo.     Se   vuelve   al   plano   americano.   Las   chicas   siguen   bailando   dando   vueltas   y   Marie   II   se   encamina  hacia  el  borde  del  encuadre.  Corte  y  plano  medio  corto  de  Marie  I  que  se  queda   mirando   el   árbol   y   mira   a   Marie   II,   fuera   del   escenario,   ya   está,   supuestamente,   en   el   próximo,  la  habitación,  y  Marie  I  le  hace  la  única  pregunta  que  se  dice  en  toda  la  escena     Marie  I:  ¿Qué  tienes  ahí?.     Raccord   de   mirada,   y   Marie   II   en   la   habitación.   Cabe   señalar   que   en   toda   la   escena   la   cámara   está   a   la   altura   de   los   ojos   y   los   movimientos   de   cámara   son   correcciones   del   encuadre   ante   el   movimiento   de   las   protagonistas.   Como   señala   Pombo:   “La  brusquedad   inocente   compartida   por   los   movimientos   de     la   cámara   y   los   de   las   protagonistas   parece   hacer   adivinar   una   estructura   rítmica,   matemática,   geométrica,   por   debajo   de   la   aparente   ligereza   de   tanto   aire   de   slapstick”6.   Todo   esto   está   presente   en   esta   escena   e   irá   en   aumento   y   estará   más   controlado,   no   será   tan   inocente   como   dice   Pombo,   de   ahora   en   adelante.  También  podemos  ver  lo  dicho  al  inicio  del  análisis  referente  a  la  duración  de  los   planos:   hay   una   descompensación   entre   esos   36   planos   de   un   fotograma   y   planos   de   entre   7”  y  10”,  y  luego  planos  breves  de  entre  2”  y  3”.                                                                                                                       6  POMBO,  Ruth.  Las  margaritas,  en  Vientos  del  Este:  los  nuevos  cines  en  los  países  socialistas   europeos,  1955-­‐1975.Ediciones  de  la  Filmoteca.  Valencia,  2006.     11  
  • 12.   9.            10.       11.       12.        13.       14.                   12  
  • 13. Escena  6.  Habitación.       Sinopsis:   Marie   II   se   está   quitando   las   medias,   sentada   en   la   cama.   Entra   Marie   I   y   le   fuerza   a   que   saque   lo   que   tiene   en   la   boca.   Lo   coge   y   lo   tira   por   la   ventana.   Dialogan   y   Marie  II  empieza  a  cortar  la  sábana  con  las  tijeras.  Marie  I  sigue  mirando  por  la  ventana.   Marie  II  va  al  armario  y  saca  un  fular  que  lanza  a  Marie  I.  Unas  manzanas  verdes  caen  al   suelo.     Nº   planos   y   escala:  once  planos.    Se  empieza  con  un  plano  de  situación  de  la  habitación.   En  los  planos  de  las  chicas  la  cámara  está  cerca:  planos  medios  y  americanos.  Se  muestra   en   dos   ocasiones   la   calle   a   la   que   supuestamente   da   la   habitación,   en   picado   y   plano   general.     Duración  planos:  P.80:  7”22f;  P.81:  8”23f.;  P.82:  6”22f;  P.83:  2”1f;  P.84:  1”16f;  P.85:  2”12f;   P.86:  21”  12f;  P.87:  3”6f;  P.88:  1”9f;  P.89:  9”21f;  P.90:  3”.     Vemos   que   se   vuelve   a   mantener   una   continuidad   temporal   entre   los   saltos   espaciales,  gracias  a  el  raccord  de  mirada  entre  ambos  personajes  (Imágenes  15  y  16),  el   corte   directo,   el   movimiento   de   Marie   I   de   izquierda   a   derecha   desde   el   plano   de   la   secuencia  anterior  hasta  entrar  en  el  encuadre  de  la  habitación  y  la  voz  en  off  de  Marie  I   que  sigue  el  mismo  discurso  entre  una  escena  y  otra:     Escena  5.  Marie  I:  ¿Qué  tienes  ahí?     Escena  6.  Marie  I  (off):  ¿Qué  comes?  (entra  en  la  imagen)  ¡Enséñamelo!       Como  vemos  (Imagen  16)  la  habitación  está  decoradas  con  motivos  florales.  En  cada   secuencia,   cada   vez   que   la   acción   se   sitúe   en   la   habitación,   esta   habrá   cambiado   su   decorado,   en   función   del   tema   (por   ejemplo,   la   secuencia   referida   a   la   “colección   de   hombres”   las   paredes   están   decoradas   con   números   de   teléfonos).   En   este   caso,   y   siguiendo   con   la   presentación   de   estas   dos   “margaritas”,   continua   la   estampa   floral   que   ya   tenían  la  diadema  al  inicio  de  la  secuencia  y  el  campo  de  margaritas  en  la  escena  previa.  El   plano  con  el  que  se  abre  esta  escena,  también  es  un  plano  de  situación,    de  la  habitación,  y,   al  igual  que  en  las  otras  escenas,  tampoco  se  nos  sitúa  geográficamente,  no  hay  un  plano   general   de   la   ciudad   o   del   edificio,   entramos   directamente   en   este   espacio   propio,   y   decorado  para  hacerlo  tal,  que  sea  el  mundo  de  Las  margaritas.       A  este  plano  le  sigue  la  lucha  entre  las  dos  Marie  para  que  Marie  I  consiga  sacar  de  la   boca  de  Marie  II  la  semilla  del  melocotón,  en  primerísimo  primer  plano  picado  de  Marie  II.   Marie   II   es   la   “mala”   de   la   pareja   y   Marie   I   es   la   que   intentará   poner   orden   en   las   situaciones   (es   la   primera   en   entrar   a   limpiar   el   salón   después   del   destrozo   en   la   última   secuencia,  etc.).  Marie  II  está  “sometida”  a  la  voluntad  de  Marie  I  por  intentar  buscar  algo   constructivo   en   la   destrucción   que   ambas   van   a   hacer,   donde   Marie   II   solo   busca   provocar   y   llamar   la   atención,   por   ello   este   picado   a   Marie   II   y   la   fuerza   de   Marie   I   por   sacar   esa   “semilla”  (del  mal)  de  la  que  hablábamos  en  el  apartado  anterior.       Pero   lo   que   sale   de   la   boca   de   Marie   II   no   es   una   semilla   de   melocotón,   sino   una   almendra.   El   “mal”   no   es   tan   fácil   de   sacar,   primero   hay   que   llegar   a   destruir   para   darse   cuenta   de   las   consecuencias,   o,   el   mal   no   surge   de   repente,   sino   que   es   algo   que   va   evolucionando   con   el   tiempo,   y   volvemos   al   párrafo   anterior,   donde   la   actitud   de   cada   Marie  es  necesaria  para  el  mensaje  que  quiere  expresar  la  película.           13  
  • 14. Corte  y  plano  medio  de  Marie  I  que  se  levanta  de  la  cama  y  panorámica  horizontal   que   la   sigue   hasta   la   ventana,   desde   donde   tira   la   nuez.   Es   el   primer   movimiento   de   cámara   que   no   es   una   corrección   del   encuadre;   además   es   de   izquierda   a   derecha,   método   de   lectura   occidental;   de   un   espacio   cerrado   y   concreto,   la   habitación,   hacia   un   espacio   abierto  y  por  crear  (solo  se  ve  blanco  fuera  de  la  ventana,  no  hay  imagen).  Nos  quiere  decir   que   una   vez   comprendido   todo   lo   planteado   hasta   el   momento   y   ya   conociendo   a   los   personajes   es   momento   de   avanzar   en   la   historia   y   hacerlo   hacia   un   lugar   que   la   misma   película  va  a  crear,  sobre  “un  papel  en  blanco”.  Y  empieza  a  crear  este  mundo  mediante  un   plano  en  picado  de  la  calle  (Imagen  17),  desde  la  habitación.  Pero  no  es  una  calle  concreta,   no  hay  nada  de  particular  en  ella,  es  una  mirada  documental;  además  no  la  presentan  en   color,  como  el  resto  de  la  escena,  sino  en  sepia.  La  mirada  sobre  este  mundo  exterior  y  por   construir   de   las   protagonistas   es   así,   apagado   y   sin   vida   propia,   y   ellas   lo   van   a   cambiar.   Hay  que  partir  de  esa  realidad  documental  para  crear  una  crítica  de  la  misma.     Volvemos  al  interior  de  la  habitación  y  plano  de  conjunto  de  Marie  II  medio  tumbada   en  la  cama  preguntando  a  Marie  I.  Contraplano  de  Marie  I  todavía  mirando  por  la  ventana,   Marie  II  le  vuelve  a  preguntar  pero  no  hay  respuesta.     Marie  II:  ¿Qué  haces  ahí?  (cambio  de  plano.  En  off)  ¿Hay  algo?     Vuelta  a  Marie  II,  en  primer  plano.  Coge  unas  tijeras  y  rasga  las  sábanas,  la  cámara  se   reencuadra   en   todo   momento   buscando   no   perder   detalle   de   su   acción.     Con   el   corte   bastante  amplio,  cambio  y  vuelta  al  plano  de  conjunto  previo.  Marie  II  le  da  la  vuelta  a  la   sábana  sacando  su  interior  y  probándoselo  como  vestido.  Otro  plano  de  esa  calle  en  la  que   no  sucede  nada.    En  este  fragmento  encontramos  dos  lugares,  uno  con  cada  personaje:  la   calle   que   observa   Marie   I,   en   la   que   no   sucede   nada   por   mucho   que   esta   la   esté   mirando;   y   la  habitación,  donde  Marie  II  destroza,  destruye,  corta  con  las  tijeras  (a  lo  que  va  abocado   el   film   en   su   última   secuencia)   para   intervenir   en   ese   algo   plano:   la   sábana/calle-­‐mundo   real;  y  convertirlo  en  algo  nuevo,  diferente,  lleno  de  vida  (Imágenes  18  y  19).     La   escena   termina   con   estos   dos   planos:   plano   amplio   donde   Marie   II   (plano   americano),  abre  el  armario  y  saca  un  fular  que  le  tira  a  Marie  I.  Mientras  Marie  II  le  dice:     Marie  II:  ¡Ven!   Marie  I:  ¿Adónde?   Marie  II:  A  algún  sitio  donde  pase  algo.     Marie  II  es  la  que  impulsa  la  acción.  Tampoco  hay  cortes,  debe  quedar  claro  que  “el   espectáculo   debe   comenzar”.   Y,   por   arte   de   magia,   en   el   siguiente   plano,   por   corte   directo,   en  color  también,  unas  manzanas  verdes,  todavía,  como  la  película,  caen  sobre  la  toalla  con   forma  de  tablero  de  ajedrez  (Imagen  20)  del  inicio  de  esta  secuencia  (en  blanco  y  negro)  y   de  la  próxima  (con  variaciones  de  filtros  de  color).  Este  último  plano  técnicamente  podría   pertenecer   a   la   siguiente   escena   pero   por   razones   conceptuales   hemos   decidido   situarlo   aquí,   donde   cobra   más   sentido.   La   película,   con   instrumentos   naturales   del   cinematógrafo,   el  montaje  que  es  lo  que  hace  el  cine  sea  cine,  va  a  caer  sobre  las  propias  reglas  del  juego   del  medio,  en  un  claro  uso  del  montaje  de  correspondencias.  Pero,  como  hemos  podido  ver   durante  el  análisis  también  se  da  un  montaje  narrativo  y  discursivo.  Hay  lugar  para  todo   en  esta  película.                                                     14  
  • 15. 15.      16.       17.       18.          19.        20.                   15  
  • 16.   No   querría   terminar   este   trabajo   sin   hacer   un   microanálisis   de   alguna   secuencia   perteneciente   al   núcleo   del   film,   por   ello   veremos   breve   pero   intensamente   los   punto   más   importantes  de  la  secuencia  que  sigue  al  prólogo,  la  que  podríamos  titular  “muerte”.  Como   hemos   indicado,   en   función   de   la   división   hecha   por   Hames   pero   ampliada,   toda   esta   secuencia  presenta  una  unidad  dramática  con  la  muerte  como  telón  de  fondo.  Pero  antes   de  pasar  a  ver  cada  escena  conviene  pararse  un  momento  para  ver  ese  cambio  de  ASL  del   que   hablábamos   al   inicio   del   trabajo.   La   ASL   de   la   película,   recordemos,   es:   3,29   (PAL)   o   4,42  (original);  vimos  como  la  ASL  del  prólogo  era  similar:  3,12  (PAL)  o  3,24  (original);  y   en  esta  secuencia  la  ASL  es:  5,86  (PAL)  o  6,09  (original)  en  un  periodo  de  18’  36”  06f.  Aquí   vemos   como   se   hace   evidente   lo   explicado   con   anterioridad   ante   esa   ASL   global   de   la   película,  que  no  es  realmente  muy  representativa  del  ritmo.  Aquí,  si  nos  detenemos  a  ver   la   duración   de   cada   plano,   nos   volvemos   a   encontrar   con   la   máxima   de   que   los   planos   largos   son   bastante   largos   y   los   cortos   no   llegan   a   los   tres   segundos,   los   planos   más   abundantes   oscilan   entre   los   5-­‐6   y   los   8   segundos,   que   es   lo   que   vemos   en   la   ASL   correspondiente  a  la  escena,  pero  no  a  la  de  la  película.     Ahora   si,   pasamos   a   ver   como   y   porque   enmarcamos   todas   estas   escenas   en   esta   unidad   dramática   denominada   “muerte”.   Hames   solo   sitúa   esta   temática   en   la   escena   de   la   habitación,   pero   si   atendemos   a   ciertos   parámetros   se   puede   ver   como   engloba   a   toda   una   secuencia.   Empieza   con   las   chicas   en   la   piscina,   como   en   el   prólogo   y   en   las   primeras   secuencias   del   film.   La   escena   comienza   con   un   filtro   amarillo   donde   Marie   I   pregunta:   “¿Y   ahora   qué?”.   Marie   II   coge   la   diadema   de   margaritas   y   la   pasa   por   delante   de   su   rostro,   corte  a  primerísimo  primer  plano  y  la  diadema  se  balancea  cuál  soga  frente  a  ella7  (Imagen   21).  Lanza  la  diadema  al  aire  y  corte  a  un  plano  de  un  hombre  “haciendo  el  muerto”  en  el   agua,   corte   y   la   diadema-­‐soga    en  el  agua  cruza  el  plano.  En  la  siguiente  escena  la  chicas   bajan  una  escalera  de  alfombra  roja,  y  si  llevamos  la  lectura  hasta  un  punto  más  extremo,   pero   esta   ahí   y   la   lectura   se   puede   hacer,   podrían   ser   las   chicas   bajando   a   los   infiernos   (de   Dante,  yendo  aún  más  lejos,  donde  cometerán  y  conocerán,  en  esta  secuencia  y  en  toda  la   película,   los   pecados   que   al   final   de   la   película,   después   de   una   escena   donde   son   rescatadas  de  las  aguas  por  una  barca,  redimirán  “arreglando”  el  comedor).  Y  bajan  esas   escaleras   de   forma   rítmica   y   feliz,   con   una   melodía   animada:   están   dispuestas   a   bajar   y   cometer  todas  las  faltas  que  les  parezcan,  lo  que  podría  considerarse  una  “bajada  deliciosa   a  los  infiernos”,  con  toda  la  voluntad  del  mundo  de  querer  ser  malas  y  estar  ahí.       Breve  escena  donde  se  arreglan  en  el  baño  y  entramos  en  la  escena  del  restaurante,   que   llamaremos   “muerte   del   cine   clásico”.   Esta   escena   comienza   en   blanco   y   negro,   con   un   personaje  masculino  con  traje  y  corbata  que  quiere  mandar  en  la  situación:     Hombre  1:  Un  poco  de  vino,  Jirinka.   Marie  I:  No  sé…   Hombre  1:  ¡Claro  que  sí!  Camarero,  ¿qué  tiene?     Una   actitud   y   un   estilo   del   clásico   actor   de   Hollywood   como   Humphrey   Bogart,   Gary   Cooper   o   Clark   Gable;   pero,   al   contrario   de   estos   personajes,   y   algunos   más   concretos   como  Gable  que  solían  llevar  bigote,  nuestro  hombre  no  tiene  una  fuerte  personalidad,  no   tiene  porte,  ni  lleva  bigote.    Otra  acción  que  busca  terminar  con  el  cine  clásico  es  con  las   transiciones   o   fundidos,   en   este   caso   con   los   barridos,   que   aquí   en   lugar   de   insertar   la   transición  lo  que  se  hace  es  hacer  pasar  por  delante  del  objetivo  al  camarero,  tapándonos                                                                                                                   7  En  el  curso  del  tiempo  (Im  Lauf  der  Zeit.  Wim  Wenders,  1976)  desde  la  posmodernidad  también   utiliza  este  recurso  metafórico,  de  manera  más  evidente  y  con  otras  connotaciones.     16  
  • 17. la  imagen  y  cuando  ha  pasado  encontrarnos  en  otro  plano  (Imágenes  22,  23,  24).  Aparece   Marie  II  en  la  situación.  Hasta  aquí  hay  un  mantenimiento  del  raccord  y  un  montaje  clásico   de   la   escena.   Cuando   Marie   II   empieza   a   dialogar   los   planos   y   contraplanos   se   vuelven   frontales,   mirando   casi   al   espectador,   incluso   Marie   II,   después   de   comer   un   trozo   de   pastel,   que   (lo   sabremos   en   el   contraplano)   a   salpicado   en   la   cara   del   hombre,   apela   directamente  al  público.  También  aquí  ese  hombre  “clásico”  empieza  a  estar  dominado  por   la  actitud  de  Marie  II,  desaparece,  “muere”  ese  hombre  fuerte  que  si  era  necesario  le  daba   una  bofetada  a  la  mujer  para  que  esta  hiciera  caso.  Esto  también  forma  parte  del  mensaje   feminista   que   transmite   la   película.   Volvemos   al   tiro   de   cámara   de   situación   de   los   tres   personajes   en   la   mesa,   con   la   imagen   todavía   en   blanco   y   negro   (Imagen   25),   y   ahora   se   suceden  una  serie  de  cortes,  con  cambios  de  filtro  que  reducen  el  tiempo  y  provocan  saltos   y   eliminan   el   raccord,   la   continuidad,   pilar   básico   del   cine   clásico,   dando   paso   a   la   modernidad  (Imágenes  26  y  27).           La  siguiente  escena  se  produce  en  la  estación,  como  habíamos  dicho,  el  único  lugar   definido,  el  único  espacio  identificable  en  su  conjunto,  como  una  estación  de  tren.  Un  lugar   de   transición   entre   el   universo   creado   por   Las   margaritas   y   el   mundo   real,   de   ahí   la   estación,   el   coger   el   tren   para   volver   al   lugar   que   le   corresponde   el   hombre,   etc.   No   nos   vamos   a   extender,   pues   ha   sido   comentado   al   inicio   del   trabajo.   Se   presenta   en   blanco   y   negro,  ya  que  nos  es  el  mundo  propio  de  ellas.  Esta  lectura  de  la  estación  y  los  trenes  como   lugar  de  transición  entre  ambos  mundos  se  corrobora  con  la  siguiente  escena,  la  cámara   situada   en   el   tren,   donde   se   van   encadenando,   mediante   fundidos   (encadenados,   propiamente)   planos   de   lugares   por   donde   este   pasa   y   en   colores   saturados,   dando   esa   sensación  de  viaje  iniciático  hacia  otro  lugar  (Imágenes  28  y  29)  y  formando  un  collage.       Pasamos   a   la   escena   del   cabaret,   que   llamaremos   “muerte   del   cine   mudo”.   Esta   escena  sin  diálogos  y  con  mucha  gesticulación  por  parte  de  las  protagonistas  y  de  la  pareja   de  bailarines  es  claramente  una  alusión  al  cine  mudo  y  como  se  terminó  con  el.  La  pareja   de  bailarines  van  vestidos  de  forma  peculiar,  ella  con  un  estilo  años  veinte  y  el  a  lo  Charlot,   pero  ella  lleva  un  traje  feo  y  un  collar  que  hace  juego  con  la  flor  tremendamente  exagerada   que   lleva   el   chico   en   la   chaqueta.   Bailan   al   ritmo   del   charlestón,   durante   toda   la   escena.   Esta  empieza  en  color  y  pasa  a  monocromo,  para  la  pareja  con  filtro  azul  y  para  las  chicas   en  filtro  rojo,  que  pasa  a  verde  cuando  se  emborrachan  y  filtro  amarillo  cuando  empiezan   a  montar  el  escándalo.  Era  recurrente  el  uso  de  filtros  de  color,  o  pintar  el  fotograma,  en   películas  mudas,  uno  de  los  casos  más  notables  es  la  película  El  golem  (Der  Golem,  wie  er  in   die  Welt  Kam.  Boese  y  Wegener,  1920).  A  las  chicas  se  les  sitúa  en  un  escenario  que  parece   un   teatrillo   de   marionetas   (Imagen   30),   un   lugar   con   los   bordes   del   encuadre   marcados,   estás   se   aburren   ante   el   espectáculo   y   comienza   a   molestar   a   la   pareja   de   la   mesa   de   enfrente,   siempre   con   un   tono   burlesco   y   de   slap-­‐stick,   hasta   terminar   saliendo   de   ese   encuadre   interno.   Las   chicas   hacen   tanto   ruido   que   la   pareja   de   bailarines   termina   por   marcharse:  el  sonido  puede  con  el  cine  mudo.  La  imagen  pasa  a  un  blanco  y  negro  y  en  una   panorámica   que   sigue   el   movimiento   del   encargado   que   las   expulsa   del   bar,   una   forma   clásica  de  seguir  el  movimiento  de  un  personaje  en  un  plano  de  situación  para  no  perderlo.     Por   último,   la   escena   “muerte   en   la   habitación”   comienza   con   la   diadema   de   margaritas   en   el   suelo,   panorámica   vertical   y   Marie   II   tumbada   en   la   cama,   esperando   la   muerte,  pues  se  ha  dejado  la  llave  del  gas  abierta.  Llega  Marie  I,  cierra  el  gas  y  descubre   que   Marie   II   olvidó   cerrar   la   ventana.   Marie   I   empieza   a   recortar   rosas   de   una   revista,   llaman  por  teléfono  y  Marie  II  contesta:  “Centro  de  rehabilitación.  ¡  Muere,  muere,  muere!”.   Cuelga,   vuelve   a   llamar   y   repite   el   “muere,   muere,   muere”,   a   cada   muere   le   corresponde   una  imagen  diferente  de  rosas  de  papel  recortadas.  Y  tienen  un  breve  diálogo  existencial.   Marie   II   se   enfada   y   sale   de   casa.   Marie   I   queda   sola,   levanta   el   brazo,   panorámica   vertical,     y  pone  en  marcha  el  reloj,  símbolo  del  paso  del  tiempo.       17  
  • 18. 21.      22.                       23.        24.              25.      26.           27.    28.       29.      30.           18  
  • 19.     HAMES,  Peter.  The  Czechoslovak  New  Wave.  Wallflower  Press.  London:  2005.  2nd  ed.     MONTERDE,   José   Enrique   y   RIAMBAU,   Esteve   (eds.).:   Historia  general  del  cine  XI,  Nuevos   cines  (años  60).  Cátedra.  Madrid:  1995.     POMBO,   Ruth.   Las   margaritas,   en:   LOSILLA,   Carlos   y   MONTERDE,   José   Enrique   (eds.).:   Vientos  del  Este:  los  nuevos  cines  en  los  países  socialistas  europeos,  1955-­‐1975.  Ediciones  de   la   Filmoteca-­‐Festival   Internacional   de   Cine   de   Gijón-­‐Centro   Galego   de   Artes   da   Imaxe-­‐ Filmoteca  Española.  Valencia:  2006.     RUBIO,   Agustín.   El   apogeo   de   los   movimientos.   Modos   de   Representación   en   el   Cine   Contemporáneo;  Universitat  Jaume  I,  apuntes:  2010.     RUBIO,   Agustín.   El   don   de   la   imagen.   Un   concepto   del   cine   contemporáneo.   Volumen   I:   Esperantistas.  Shangrila  Ediciones  –  Contracampo.  Santander:  2010.     SALVADÓ,  Gloria.  Las  margaritas.  Metamorfosis  del  cine  checo.  Intermedio.  Barcelona:   2006.  Texto  de  acompañamiento  del  DVD.                                                             19  
  • 20.       Datos         LAS  MARGARITAS   PRÓLOGO   Nº  SECUENCIAS   8   1   Nº  ESCENAS   45   4   Nº  ESPACIOS   25   4   Nº  TRANSICIONES  /FUNDIDOS   3  (+29  en  el  collage  del  tren)   0   Nº  PLANOS   1333   60   DURACIÓN  (PAL)   01:12:46:23  /73’  aprox.   00:03:12:20   ASL  (redondeada)   00:00:03:29  (PAL)  /   00:00:03:12  (PAL)  /   00:00:03:42  (original)   00:00:03:24  (original)       SECUENCIA  -­‐  PRÓLOGO   TIPOLOGÍA   CANTIDAD   PLANOS   Plano  de  situación   3   Regreso  a  Plano  de  sit.   2   Plano  general   3   Plano  general  corto   3   Plano  de  conjunto   2   Plano  americano   3   Plano  medio  largo   2   Plano  medio  corto   2   Primer  plano   38   Primerísimo  primer  plano   1   Plano  detalle   1     MOVIMIENTOS  DE  CÁMARA    Panorámica  horizontal  izq-­‐der   1   Corregir  el  encuadre   6     ÁNGULOS   Altura  ojos   8   Picado   4   Contrapicado   3   Inclinado   1                       20