SlideShare una empresa de Scribd logo
“TexTo exposiTivo”




      Ornella Lorca
el TexTo exposiTivo:
 es un tipo de discurso que se caracteriza por:
• contener información explícita y clara sobre
algún tema en específico, es decir,
•en este tipo de textos prima la función
referencial del lenguaje.
•Por otro lado, la estricta organización del texto
busca el objetivo de incrementar el
conocimiento del auditorio a quien está
dirigido.
Caracterización del discurso expositivo

• Relación emisoR/RecepToR: la
  relación está considerada en cuanto a la
  diferencia de conocimiento que cada uno
  posee sobre los temas del discurso.
• El emisor posee mayor conocimiento que el
  receptor.
• En general, todo texto expositivo presenta un
  modelo de organización global, en el cual cada
  emisor emplea el tipo de párrafo más
  adecuado para sus fines.
• A continuación conocerás los tipos de párrafo.
El párrafo
                   Unidad del texto, marcada
                   por punto aparte.

                       Extensión variable: una o
                       más oraciones.


PÁRRAFO                 Desarrolla una idea principal,
                        aunque – a veces- más de una.


                       La idea principal es GLOBAL
                       y ABARCADORA. Suele
                       encontrarse explicitada a través
                       de palabras clave o de una
                       oración.
¿Cómo determinar la idea central de un texto?

Para determinar el tema central,            Para reconocer la idea principal
debemos preguntar ¿de qué nos               es útil la pregunta ¿qué se dice
habla el texto?                             respecto del tema?
Veamos un ejemplo:
                                            Veamos un ejemplo:



   La cartografía es la ciencia que tiene     ¿De qué nos habla el texto?
   por objeto la representación, a una
   escala determinada, de la superficie     Concepto de cartografía = TEMA
   de la Tierra, es decir, la elaboración
   de mapas.                                  ¿Qué se dice sobre el tema?


                                              La cartografía es la ciencia que
   IDEA PRINCIPAL                             representa la Tierra a través de
                                              mapas.
Tipos de párrafo
a) AnAlizAnte:
  La idea principal se encuentra al comienzo.

EJEMPLO:
    “No cabe duda que la ingeniería genética es una
   de las más grandes e influyentes revoluciones
   científicas del siglo XX. Es una ciencia que ha
   trascendido los muros de los laboratorios de
   investigaciones e impactado en la sociedad
   tecnificada, no sólo en este aspecto, sino también
   en el ético. El descubrimiento de los genes de
   algunas enfermedades y la posibilidad futura de
   manipular el genoma humano, son ejemplos de
   ello”.
b) SintetizAnte:
  En este tipo de párrafo, la idea
  principal se expone al final.

EJEMPLO:
   “La investigación cada vez más fructífera con el ADN
  humano, el descubrimiento de los genes responsables
  de enfermedades y posible manipulación del material
  genético de los individuos hacen que la ingeniería
  genética, como actividad, trascienda ya los muros de
  los laboratorios de investigaciones        e impacte
  fuertemente nuestra sociedad y en nuestro mundo
  como una de las más grandes e influyentes
  revoluciones científicas del siglo XX”.
c) encuAdrAdo:
  El encuadrado presenta la idea principal al inicio ,
  sin embargo, este párrafo finaliza con una
  conclusión.

Ejemplo:
      “La ingeniería genética como ciencia ha
  trascendido ya los muros de los laboratorios e
  impactado fuertemente en nuestra sociedad
  tecnificada: el descubrimiento de los genes de
  algunas enfermedades y la posible manipulación
  del material genético humano no hacen sino
  confirmar que la ingeniería genética es, sin duda,
  una de las más grandes e influyentes
  revoluciones científicas del siglo XX”.
d) PArAlelo:
       En el párrafo paralelo todas las ideas
  expresadas en las oraciones tienen igual
  importancia.
EJEMPLO:
 “Muchos son los ejemplos de crueldad entre
  los hombres; muchos los de ferocidad entre
  los animales. En el medio ambiente
  encontramos ejemplos de trastornos
  violentos y aun entre los elementos
  inanimados muchas veces la acción es una
  agitación inusitada”.
FORMAS BÁSICAS DEL DISCURSO
        EXPOSITIVO
Modalizaciones Discursivas




                tipos principales




Exposición de                       Manifestación de
   hechos                               opinión
El texto expositivo: formas básicas
• El discurso expositivo se caracteriza por
  ser desarrollado mediante diferentes
  formas básicas:

  – Definición
  – Descripción
  – Caracterización
  – Narración
  – Comentario
a) Definición…
  es la forma discursiva que se refiere a las
  propiedades o rasgos constitutivos esenciales
  de los objetos: ¿Qué es algo?

      Por ejemplo: en el diccionario de la Real
  Academia encontramos la siguiente definición
  de pared: “Obra de albañilería vertical, que
  cierra o limita un espacio.”
b) Descripción…
   es la forma discursiva que no sólo se refiere a las
   objetividades en la variedad de propiedades, sino
   que también a rasgos o aspectos que las
   constituyen o identifican: ¿Cómo es algo?

      Por ejemplo: podemos encontrar en un aviso
  publicitario: "Jeep Cherokee, con motor de 2.5 lts,
  150 caballos de fuerza, transmisión manual de 6
  velocidades, doble air bag, frenos de disco en las 4
  ruedas, con ABS y aire acondicionado, en modelo
  deportivo: $13.490.000."
c) Caracterización…
  es la forma discursiva que se refiere a personas,
  personajes, seres, figuras o entidades personalizadas
  en la variedad de rasgos o aspectos que los
  identifican: ¿Cómo lo veo? o ¿Cómo me parece a mí
  que es?

      Por ejemplo: “Mi tía es una mujer de unos 40
  años, delgada y morena. Me gusta porque es muy
  alegre”.
d) Narración…
   es la forma que consiste en relatar hechos o
   situaciones que suceden en una secuencia: ¿Cómo
   sucede o sucedió?, ¿Qué pasó?

      Por ejemplo: “El terremoto se produjo a las
  03.32 horas en la provincia de los Abruzos, en el
  centro de Italia, y derrumbó algunos edificios de la
  capital provincial[…] La catedral de la localidad
  sufrió daños y la cúpula de la iglesia de la Alma
  Santa, situada en el centro histórico, se derrumbó
  completamente…”
e)   Comentario…
     es la forma que tiene como propósito comunicativo
     entregar información sobre un tema, incorporando, al
     mismo tiempo, la opinión del emisor.

          Por ejemplo: “El personaje central de esta novela
     es un cuerpo. Un cuerpo que, con la muerte, cobra
     una dimensión inesperada y redefine en forma mítica
     a la mujer que fue en vida. Pocas veces un símbolo ha
     inquietado tanto la imaginación de un país como el
     cuerpo muerto de Eva Perón…” (Tomás Eloy Martínez
     – Santa Evita)
A prActicAr….
Reconoce la forma básica que predomina en
 los siguientes textos:

1. “El acto de cantar consiste en producir sonidos con la
   voz ojalá agradables para las demás personas,
   Además puede ser que se formen palabras o no al
   cantar”

a. definición
b. descripción
c. caracterización
d. narración
1.- “Oscar Hahn, poeta. Doctor en filosofía y
  profesor universitario de literatura. En su obra
  deja sentir una gran admiración por los
  clásicos, pero también se perciben ecos de la
  cultura globalizada.”

a. definición
b. descripción
c. caracterización
d. narración
3. “Ambos lados de las largas hileras del maizal
  eran amarillas y tostadas. Habían escasos
  árboles desnudos y en lo alto de la colina,
  verde y profundo, un hermoso y gran cactus
  vertical.”

a. definición
b. descripción
c. caracterización
d. narración
4. “En eso llegó Ignacia, con anteojos oscuros y un
  chaquetón verde oliva. Se sentó entre los dos. Ni me
  miró, de su bolso sacó una vieja cajita de metal que
  estaba llena de lápices. Después un bello cuaderno
  hecho a mano. Anotó algo, entonces me miró. Me
  miró tanto que se sacó los anteojos oscuros.”


a. definición
b. descripción
c. caracterización
d. narración

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los textos argumentativos
Los textos argumentativosLos textos argumentativos
Los textos argumentativos
Jorge Castillo
 
Tema y subtema
Tema y subtemaTema y subtema
Tema y subtemaaeropagita
 
Ideas principales y secundarias
Ideas principales y secundariasIdeas principales y secundarias
Ideas principales y secundarias
Universidad de la Costa CUC
 
La Argumentación
La ArgumentaciónLa Argumentación
La Argumentación
Kittieee
 
PPT LOS ARGUMENTOS Y CONTRAARGUMENTOS
PPT LOS ARGUMENTOS Y CONTRAARGUMENTOSPPT LOS ARGUMENTOS Y CONTRAARGUMENTOS
PPT LOS ARGUMENTOS Y CONTRAARGUMENTOS
Lucy Vargas
 
Información explícita e implícita en un texto
Información explícita e implícita en un textoInformación explícita e implícita en un texto
Información explícita e implícita en un textoJIMMYsangar
 
La tesis con ejercicios
La tesis con ejerciciosLa tesis con ejercicios
La tesis con ejercicios
Luis Gil Gil
 
El texto y sus propiedades coherencia y cohesión
El texto y sus propiedades coherencia y cohesiónEl texto y sus propiedades coherencia y cohesión
El texto y sus propiedades coherencia y cohesiónLen Estuaria
 
Contraargumentación
ContraargumentaciónContraargumentación
ContraargumentaciónLorena Varón
 
TEXTO ARGUMENTATIVO
TEXTO ARGUMENTATIVOTEXTO ARGUMENTATIVO
TEXTO ARGUMENTATIVOgsanfer
 
texto argumentativo
texto argumentativotexto argumentativo
texto argumentativo
Yanina C.J
 
Ideas principales y secundarias
Ideas principales y secundariasIdeas principales y secundarias
Ideas principales y secundarias
anajure10
 
Lecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textos
Lecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textosLecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textos
Lecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textos
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS - COLOMBIA
 
Niveles de comprension lectora en ppt
 Niveles de comprension lectora en ppt Niveles de comprension lectora en ppt
Niveles de comprension lectora en ppt
Magno Lizana
 
Textos argumentativos
Textos argumentativosTextos argumentativos
Textos argumentativos
Carlos Pera Ubiergo
 
Los textos argumentativos
Los textos argumentativosLos textos argumentativos
Los textos argumentativos
liceo L.A.P.CH.
 

La actualidad más candente (20)

Los textos argumentativos
Los textos argumentativosLos textos argumentativos
Los textos argumentativos
 
Ensayo expositivo
Ensayo expositivoEnsayo expositivo
Ensayo expositivo
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
Tema y subtema
Tema y subtemaTema y subtema
Tema y subtema
 
Ideas principales y secundarias
Ideas principales y secundariasIdeas principales y secundarias
Ideas principales y secundarias
 
La Argumentación
La ArgumentaciónLa Argumentación
La Argumentación
 
PPT LOS ARGUMENTOS Y CONTRAARGUMENTOS
PPT LOS ARGUMENTOS Y CONTRAARGUMENTOSPPT LOS ARGUMENTOS Y CONTRAARGUMENTOS
PPT LOS ARGUMENTOS Y CONTRAARGUMENTOS
 
Información explícita e implícita en un texto
Información explícita e implícita en un textoInformación explícita e implícita en un texto
Información explícita e implícita en un texto
 
La tesis con ejercicios
La tesis con ejerciciosLa tesis con ejercicios
La tesis con ejercicios
 
El texto y sus propiedades coherencia y cohesión
El texto y sus propiedades coherencia y cohesiónEl texto y sus propiedades coherencia y cohesión
El texto y sus propiedades coherencia y cohesión
 
Contraargumentación
ContraargumentaciónContraargumentación
Contraargumentación
 
TEXTO ARGUMENTATIVO
TEXTO ARGUMENTATIVOTEXTO ARGUMENTATIVO
TEXTO ARGUMENTATIVO
 
Formas de organización del texto expositivo
Formas de organización del texto expositivoFormas de organización del texto expositivo
Formas de organización del texto expositivo
 
texto argumentativo
texto argumentativotexto argumentativo
texto argumentativo
 
Textos argumentativos
Textos argumentativosTextos argumentativos
Textos argumentativos
 
Ideas principales y secundarias
Ideas principales y secundariasIdeas principales y secundarias
Ideas principales y secundarias
 
Lecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textos
Lecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textosLecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textos
Lecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textos
 
Niveles de comprension lectora en ppt
 Niveles de comprension lectora en ppt Niveles de comprension lectora en ppt
Niveles de comprension lectora en ppt
 
Textos argumentativos
Textos argumentativosTextos argumentativos
Textos argumentativos
 
Los textos argumentativos
Los textos argumentativosLos textos argumentativos
Los textos argumentativos
 

Similar a Texto expositivo, parrafos y formas b.

COMPRENSIÓN DE LA LECTURA
COMPRENSIÓN DE LA LECTURACOMPRENSIÓN DE LA LECTURA
COMPRENSIÓN DE LA LECTURA
Carlos Eduardo Yalibat Sierra
 
Producción de textos escritos: texto, cohesión, coherencia.
Producción de textos escritos: texto, cohesión, coherencia.Producción de textos escritos: texto, cohesión, coherencia.
Producción de textos escritos: texto, cohesión, coherencia.Maca Misfits
 
Texto expositivo informativo
Texto expositivo   informativoTexto expositivo   informativo
Texto expositivo informativo
Lilyan F.
 
Articulos de investigación
Articulos de investigaciónArticulos de investigación
Articulos de investigación
LARAMIP
 
Redacción de articulos de investigación
Redacción de articulos de investigaciónRedacción de articulos de investigación
Redacción de articulos de investigación
Luis Gabriel Arango Pinto
 
LA IDEA PRINCIPAL
LA IDEA PRINCIPALLA IDEA PRINCIPAL
LA IDEA PRINCIPAL
RodrigoCarbajal13
 
coherencia y cohesion textual 2010
coherencia y cohesion textual 2010coherencia y cohesion textual 2010
coherencia y cohesion textual 2010
Juan caleb Acuña erices
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
raulrivaz
 
Guías Y Actividades De Segundo
Guías Y Actividades De SegundoGuías Y Actividades De Segundo
Guías Y Actividades De Segundo
guestfeec3
 
La escritura académica el ensayo ppt
La escritura académica el ensayo pptLa escritura académica el ensayo ppt
La escritura académica el ensayo ppt
Noel Angulo
 
Prueba t expositico
Prueba t expositicoPrueba t expositico
Prueba t expositico
Lili Baes
 
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docxEstructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
LissieRiera
 
Clase lc 5 ppt. discurso expositivo
Clase lc 5 ppt. discurso expositivoClase lc 5 ppt. discurso expositivo
Clase lc 5 ppt. discurso expositivo
Jacqueline Figueroa
 
La Exposicion: Presentación Final
La Exposicion: Presentación FinalLa Exposicion: Presentación Final
La Exposicion: Presentación Final
Cami Oña
 
LENGUAJE ACADEMICO SEMANA 9_curso UNMSM Nora Mendevil
LENGUAJE ACADEMICO SEMANA 9_curso UNMSM Nora MendevilLENGUAJE ACADEMICO SEMANA 9_curso UNMSM Nora Mendevil
LENGUAJE ACADEMICO SEMANA 9_curso UNMSM Nora Mendevil
EsperanzaGonzales4
 

Similar a Texto expositivo, parrafos y formas b. (20)

Clase de Lectura
Clase de LecturaClase de Lectura
Clase de Lectura
 
Clase Tema+Idea Principal
Clase Tema+Idea PrincipalClase Tema+Idea Principal
Clase Tema+Idea Principal
 
COMPRENSIÓN DE LA LECTURA
COMPRENSIÓN DE LA LECTURACOMPRENSIÓN DE LA LECTURA
COMPRENSIÓN DE LA LECTURA
 
Producción de textos escritos: texto, cohesión, coherencia.
Producción de textos escritos: texto, cohesión, coherencia.Producción de textos escritos: texto, cohesión, coherencia.
Producción de textos escritos: texto, cohesión, coherencia.
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
Expositivo
ExpositivoExpositivo
Expositivo
 
Texto expositivo informativo
Texto expositivo   informativoTexto expositivo   informativo
Texto expositivo informativo
 
Articulos de investigación
Articulos de investigaciónArticulos de investigación
Articulos de investigación
 
Redacción de articulos de investigación
Redacción de articulos de investigaciónRedacción de articulos de investigación
Redacción de articulos de investigación
 
LA IDEA PRINCIPAL
LA IDEA PRINCIPALLA IDEA PRINCIPAL
LA IDEA PRINCIPAL
 
coherencia y cohesion textual 2010
coherencia y cohesion textual 2010coherencia y cohesion textual 2010
coherencia y cohesion textual 2010
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Guías Y Actividades De Segundo
Guías Y Actividades De SegundoGuías Y Actividades De Segundo
Guías Y Actividades De Segundo
 
La escritura académica el ensayo ppt
La escritura académica el ensayo pptLa escritura académica el ensayo ppt
La escritura académica el ensayo ppt
 
Clase lc 3 int (pp tminimizer)
Clase lc 3 int (pp tminimizer)Clase lc 3 int (pp tminimizer)
Clase lc 3 int (pp tminimizer)
 
Prueba t expositico
Prueba t expositicoPrueba t expositico
Prueba t expositico
 
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docxEstructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
 
Clase lc 5 ppt. discurso expositivo
Clase lc 5 ppt. discurso expositivoClase lc 5 ppt. discurso expositivo
Clase lc 5 ppt. discurso expositivo
 
La Exposicion: Presentación Final
La Exposicion: Presentación FinalLa Exposicion: Presentación Final
La Exposicion: Presentación Final
 
LENGUAJE ACADEMICO SEMANA 9_curso UNMSM Nora Mendevil
LENGUAJE ACADEMICO SEMANA 9_curso UNMSM Nora MendevilLENGUAJE ACADEMICO SEMANA 9_curso UNMSM Nora Mendevil
LENGUAJE ACADEMICO SEMANA 9_curso UNMSM Nora Mendevil
 

Texto expositivo, parrafos y formas b.

  • 1. “TexTo exposiTivo” Ornella Lorca
  • 2. el TexTo exposiTivo: es un tipo de discurso que se caracteriza por: • contener información explícita y clara sobre algún tema en específico, es decir, •en este tipo de textos prima la función referencial del lenguaje. •Por otro lado, la estricta organización del texto busca el objetivo de incrementar el conocimiento del auditorio a quien está dirigido.
  • 3. Caracterización del discurso expositivo • Relación emisoR/RecepToR: la relación está considerada en cuanto a la diferencia de conocimiento que cada uno posee sobre los temas del discurso. • El emisor posee mayor conocimiento que el receptor.
  • 4. • En general, todo texto expositivo presenta un modelo de organización global, en el cual cada emisor emplea el tipo de párrafo más adecuado para sus fines. • A continuación conocerás los tipos de párrafo.
  • 5. El párrafo Unidad del texto, marcada por punto aparte. Extensión variable: una o más oraciones. PÁRRAFO Desarrolla una idea principal, aunque – a veces- más de una. La idea principal es GLOBAL y ABARCADORA. Suele encontrarse explicitada a través de palabras clave o de una oración.
  • 6. ¿Cómo determinar la idea central de un texto? Para determinar el tema central, Para reconocer la idea principal debemos preguntar ¿de qué nos es útil la pregunta ¿qué se dice habla el texto? respecto del tema? Veamos un ejemplo: Veamos un ejemplo: La cartografía es la ciencia que tiene ¿De qué nos habla el texto? por objeto la representación, a una escala determinada, de la superficie Concepto de cartografía = TEMA de la Tierra, es decir, la elaboración de mapas. ¿Qué se dice sobre el tema? La cartografía es la ciencia que IDEA PRINCIPAL representa la Tierra a través de mapas.
  • 7. Tipos de párrafo a) AnAlizAnte: La idea principal se encuentra al comienzo. EJEMPLO: “No cabe duda que la ingeniería genética es una de las más grandes e influyentes revoluciones científicas del siglo XX. Es una ciencia que ha trascendido los muros de los laboratorios de investigaciones e impactado en la sociedad tecnificada, no sólo en este aspecto, sino también en el ético. El descubrimiento de los genes de algunas enfermedades y la posibilidad futura de manipular el genoma humano, son ejemplos de ello”.
  • 8. b) SintetizAnte: En este tipo de párrafo, la idea principal se expone al final. EJEMPLO: “La investigación cada vez más fructífera con el ADN humano, el descubrimiento de los genes responsables de enfermedades y posible manipulación del material genético de los individuos hacen que la ingeniería genética, como actividad, trascienda ya los muros de los laboratorios de investigaciones e impacte fuertemente nuestra sociedad y en nuestro mundo como una de las más grandes e influyentes revoluciones científicas del siglo XX”.
  • 9. c) encuAdrAdo: El encuadrado presenta la idea principal al inicio , sin embargo, este párrafo finaliza con una conclusión. Ejemplo: “La ingeniería genética como ciencia ha trascendido ya los muros de los laboratorios e impactado fuertemente en nuestra sociedad tecnificada: el descubrimiento de los genes de algunas enfermedades y la posible manipulación del material genético humano no hacen sino confirmar que la ingeniería genética es, sin duda, una de las más grandes e influyentes revoluciones científicas del siglo XX”.
  • 10. d) PArAlelo: En el párrafo paralelo todas las ideas expresadas en las oraciones tienen igual importancia. EJEMPLO: “Muchos son los ejemplos de crueldad entre los hombres; muchos los de ferocidad entre los animales. En el medio ambiente encontramos ejemplos de trastornos violentos y aun entre los elementos inanimados muchas veces la acción es una agitación inusitada”.
  • 11. FORMAS BÁSICAS DEL DISCURSO EXPOSITIVO
  • 12. Modalizaciones Discursivas tipos principales Exposición de Manifestación de hechos opinión
  • 13. El texto expositivo: formas básicas • El discurso expositivo se caracteriza por ser desarrollado mediante diferentes formas básicas: – Definición – Descripción – Caracterización – Narración – Comentario
  • 14. a) Definición… es la forma discursiva que se refiere a las propiedades o rasgos constitutivos esenciales de los objetos: ¿Qué es algo? Por ejemplo: en el diccionario de la Real Academia encontramos la siguiente definición de pared: “Obra de albañilería vertical, que cierra o limita un espacio.”
  • 15. b) Descripción… es la forma discursiva que no sólo se refiere a las objetividades en la variedad de propiedades, sino que también a rasgos o aspectos que las constituyen o identifican: ¿Cómo es algo? Por ejemplo: podemos encontrar en un aviso publicitario: "Jeep Cherokee, con motor de 2.5 lts, 150 caballos de fuerza, transmisión manual de 6 velocidades, doble air bag, frenos de disco en las 4 ruedas, con ABS y aire acondicionado, en modelo deportivo: $13.490.000."
  • 16. c) Caracterización… es la forma discursiva que se refiere a personas, personajes, seres, figuras o entidades personalizadas en la variedad de rasgos o aspectos que los identifican: ¿Cómo lo veo? o ¿Cómo me parece a mí que es? Por ejemplo: “Mi tía es una mujer de unos 40 años, delgada y morena. Me gusta porque es muy alegre”.
  • 17. d) Narración… es la forma que consiste en relatar hechos o situaciones que suceden en una secuencia: ¿Cómo sucede o sucedió?, ¿Qué pasó? Por ejemplo: “El terremoto se produjo a las 03.32 horas en la provincia de los Abruzos, en el centro de Italia, y derrumbó algunos edificios de la capital provincial[…] La catedral de la localidad sufrió daños y la cúpula de la iglesia de la Alma Santa, situada en el centro histórico, se derrumbó completamente…”
  • 18. e) Comentario… es la forma que tiene como propósito comunicativo entregar información sobre un tema, incorporando, al mismo tiempo, la opinión del emisor. Por ejemplo: “El personaje central de esta novela es un cuerpo. Un cuerpo que, con la muerte, cobra una dimensión inesperada y redefine en forma mítica a la mujer que fue en vida. Pocas veces un símbolo ha inquietado tanto la imaginación de un país como el cuerpo muerto de Eva Perón…” (Tomás Eloy Martínez – Santa Evita)
  • 20. Reconoce la forma básica que predomina en los siguientes textos: 1. “El acto de cantar consiste en producir sonidos con la voz ojalá agradables para las demás personas, Además puede ser que se formen palabras o no al cantar” a. definición b. descripción c. caracterización d. narración
  • 21. 1.- “Oscar Hahn, poeta. Doctor en filosofía y profesor universitario de literatura. En su obra deja sentir una gran admiración por los clásicos, pero también se perciben ecos de la cultura globalizada.” a. definición b. descripción c. caracterización d. narración
  • 22. 3. “Ambos lados de las largas hileras del maizal eran amarillas y tostadas. Habían escasos árboles desnudos y en lo alto de la colina, verde y profundo, un hermoso y gran cactus vertical.” a. definición b. descripción c. caracterización d. narración
  • 23. 4. “En eso llegó Ignacia, con anteojos oscuros y un chaquetón verde oliva. Se sentó entre los dos. Ni me miró, de su bolso sacó una vieja cajita de metal que estaba llena de lápices. Después un bello cuaderno hecho a mano. Anotó algo, entonces me miró. Me miró tanto que se sacó los anteojos oscuros.” a. definición b. descripción c. caracterización d. narración