SlideShare una empresa de Scribd logo
Comprensión de Lectura. Estructura textual.
Objetivos de esta clase: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
LA LECTURA ,[object Object],Para que nuestra lectura sea significativa y eficaz debemos abordarla de modo integral, es decir, debemos entenderla como un proceso dinámico y cooperativo de decodificación de signos, imágenes y relaciones.
¿QUÉ ES LEER? ,[object Object],Proceso dinámico y flexible, en el cual el pensamiento y el lenguaje están involucrados en una transacción permanente. Sin significado no hay lectura. La lectura es un acto productivo. LECTURA
¿QUIÉNES PARTICIPAN EN EL PROCESO DE LA LECTURA? Leer es una actividad mental compleja que involucra diversos actores, operaciones y factores, todos ellos relacionados entre sí. En este proceso participan: ,[object Object],[object Object],[object Object]
¿QUÉ FACTORES INTERVIENEN EN LA LECTURA? ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Trabajemos con el libro :  Escucha con atención la síntesis que tu profesor (a) expondrá sobre las competencias necesarias para la lectura. COMPETENCIA SEMIÓTICA: Habilidad para dominar los signos propios del intercambio comunicativo (palabras y grupos de palabras)  COMPETENCIA ENCICLOPÉDICA Nivel de conocimiento cultural y social que sirve de apoyo a la lectura.  COMPETENCIA TEXTUAL Capacidad de reconocer la coherencia y cohesión de un texto, durante el proceso de lectura. COMPETENCIA INTERPRETATIVA Capacidad para inferir información, a partir de datos textuales, conocimiento de mundo y procesos comprensivos complejos. COMPETENCIA ESTRATÉGICA Habilidad para manejar estrategias específicas en el proceso de comprensión.
Factores que determinan  la comprensión de un texto ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Estructura del texto TEXTO Estructura (organización) Forma (Distribución de párrafos) Contenido (Exposición del tema) Párrafo 1 Idea central Párrafo 2 Idea central Párrafo 3 Idea central Introducción Desarrollo Conclusión Idea central del texto Tema Título
Organización del texto Cada párrafo presenta una idea principal (información fundamental carente de detalles). Esta idea puede ser o no complementada por ideas secundarias, cuya función es aportar información anexa al tema que se está desarrollando. Es posible observar que un texto está organizado en párrafos y cada uno de ellos es portador de una idea, que proporciona un nuevo aspecto a la idea central del escrito como totalidad. A partir de la idea central, se puede determinar el tema del texto (de qué se trata) y un posible título para él.
Trabajemos con el libro :  En las páginas 324 y 325, puedes ampliar la información sobre los párrafos y sus análisis. En las páginas 326 y 327 conocerás sobre la idea principal y las ideas secundarias de un texto. Etapas del trabajo de comprensión lectora ,[object Object],2. SÍNTESIS: Reconstrucción del texto en sus aspectos fundamentales. Operación de selección de contenidos esenciales. Proceso inverso al análisis.  3. DETERMINACIÓN IDEA CENTRAL: Requiere verificar la coherencia del texto y determinar el contenido fundamental. Existen procedimientos para determinar el tema y la idea principal del texto.   4. TITULACIÓN: Implica reconocer qué es lo planteado fundamentalmente, es decir, el tema más lo dicho sobre él.
¿Cómo determinar la idea central de un texto? Para determinar el tema central,  debemos preguntar ¿de qué nos  habla el texto? Veamos un ejemplo: Para reconocer la idea principal es útil la pregunta ¿qué se dice respecto del tema? Veamos un ejemplo: La cartografía es la ciencia que tiene por objeto la representación, a una escala determinada, de la superficie de la Tierra, es decir, la elaboración de mapas.  ¿De qué nos habla el texto? Concepto de cartografía = TEMA ¿Qué se dice sobre el tema? La cartografía es la ciencia que representa la Tierra a través de mapas. IDEA PRINCIPAL
El párrafo PÁRRAFO  Unidad del texto, marcada por punto aparte. Extensión variable: una o más oraciones. Desarrolla una idea principal, aunque – a veces- más de una. La idea principal es GLOBAL y ABARCADORA. Suele  encontrarse explicitada a través de palabras clave o de una  oración. En la próxima lámina, veremos cómo determinar la idea principal de un párrafo.
¿Cómo determinar la idea principal de un párrafo? La idea principal de un párrafo se reconoce mediante la pregunta ¿qué se dice respecto del tema en este párrafo? Se expresa generalmente a través de una oración principal. Esta oración puede ubicarse al comienzo, al medio o al final del párrafo. Veamos un ejemplo: AL COMIENZO No cabe duda de que  la ingeniería genética es una de las más grandes e influyentes revoluciones científicas del siglo XX . Es una ciencia que ha trascendido los muros de los laboratorios de investigaciones e impactado en la sociedad tecnificada, no sólo en este aspecto, sino en el ético. TEMA: La ingeniería genética. ¿Qué se dice respecto del tema en el párrafo? Idea principal La ingeniería genética es una de las más grandes e influyentes revoluciones científicas del siglo XX.
¿Cómo determinar la idea principal de un párrafo? Otros ejemplos AL CENTRO Una de las ciencias que ha trascendido los muros de los laboratorios de investigaciones. Que ha impactado en la sociedad tecnificada, en todos los aspectos:  la ingeniería genética, una de las más grandes e influyentes revoluciones científicas del siglo XX.  Avances como el descubrimiento de los genes de algunas enfermedades o la manipulación del genoma humano confirman lo anterior. AL FINAL La investigación cada vez más fructífera del ADN humano, el descubrimiento de los genes responsables de enfermedades y la posible manipulación del material genético de los seres humanos hacen que la ingeniería genética trascienda ya los muros de los laboratorios de investigación e impacte en nuestra sociedad como  una de las más grandes e influyentes revoluciones científicas del siglo XX .
Actividad:  Determina la idea principal de los siguientes párrafos. El Renacimiento es ante todo una edad descubridora. En ella el hombre aparece dotado de un ánimo juvenil que lo impulsa a realizar nuevas  experiencias, a buscar la novedad, a explorar por todos los rumbos. Este es el teatro que hizo Ionesco; un teatro que desenmascaró la  pobreza y decadencia de las vidas humanas: el teatro del absurdo que, en síntesis, pretende darle sentido a aquello que no lo tiene. ¿Cuál es la idea principal? ¿Cuál es la idea principal? El Renacimiento es ante todo una edad descubridora. El teatro del absurdo pretende darle sentido a aquello que no lo tiene. Otras veces es necesario inferir la idea principal.  Abordaremos este tema más adelante.
Tipología de los significados Todo texto se estructura sobre la base de distintos tipos de significado. Como lectores competentes, debemos ser capaces de reconocerlos. ¿Qué tipos de significados existen? Significado literal: Corresponde a la información explícita, es decir, expuesta directamente en el texto. Significado complementario: Información que genera el lector de acuerdo con sus conocimientos previos en torno al tema. Significado inferencial: Corresponde a la información implícita, es decir, no expuesta en el texto, pero que se puede deducir y fundamentar a partir de lo enunciado.  Ejemplo: Los albos perdieron la final. (Un equipo deportivo perdió un campeonato) Ejemplo: En Chile, la expresión “los albos” designa el equipo de fútbol Colo Colo. Ejemplo: Se infiere que el equipo obtuvo el segundo lugar.
Actividad:  Lee el siguiente texto noticioso. Luego elige la inferencia que corresponda  y justifica cada una. Tras una discusión, Santiago Errázuriz salió de su domicilio ubicado en Las Condes, a las 22:00 horas, sin zapatos, llaves ni documentos. Un grupo de familiares habilitó una página de Internet para que la gente entregara información respecto del paradero del joven. Dos trabajadores encontraron hoy el cuerpo sin vida de Santiago, en el cauce del río Mapocho. El cuerpo no presentaba lesiones de violencia. Según el Servicio Médico Legal, la muerte se produjo hace diez días. Diario La Tercera, 13 de noviembre de  2005.
INFERENCIAS a)   Santiago era hombre. b) Santiago ya había cenado cuando había salido de su casa. ,[object Object],[object Object],[object Object],Alternativa correcta: A Santiago  es un nombre que designa al género masculino. la expresión  el joven  refuerza esta inferencia. Alternativa correcta: B Según el texto, la muerte se produjo “hace diez días”. Como la noticia está fechada el 13 de noviembre, se deduce que la  muerte se produjo el día 03. Busca otras inferencias en el texto. Recuerda que deben fundamentarse en las ideas enunciadas. ¿Qué inferencias no están autorizadas por el texto?
Inferencias no autorizadas por el texto ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],2.   Santiago acostumbraba a permanecer descalzo en su casa. 3. Santiago ya había cenado cuando salió de su casa. 4. Santiago había discutido con sus padres.
Ideas fuerza trabajadas en esta clase (Primera parte) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Trabajemos con párrafos:  En los siguientes párrafos determina la idea principal y tres ideas secundarias. Junto con la epopeya, otra de las grandes herencias que nos ha dejado la Grecia antigua es el teatro. Tal como Homero es un nombre que ha estado presente por siglos en medio de los grandes de la literatura, Esquilo, Sófocles y  Eurípides son tres de los más grandes autores teatrales. A su vez,  Edipo Rey , de Sófocles, es considerada como la cumbre de la tragedia, antecedente directo del teatro. IDEA PRINCIPAL: El teatro es una gran herencia de Grecia antigua.  IDEAS SECUNDARIAS: 1. La epopeya es una herencia cultural griega. 2.  Edipo Rey  es la cumbre de la tragedia. 3. Esquilo, Sófocles y Eurípides son autores teatrales griegos. Revisa con tu profesor (a) los ejercicios restantes.
Segunda parte: Estructuras textuales: descripción y secuencia Para presentar sus ideas, el emisor de un texto utiliza diversas estructuras. Reconocerlas favorece la comprensión y retención de la información obtenida. En esta clase revisaremos estas estructuras. DESCRIPCIÓN Provee información acerca de un tema,  concepto, evento, objeto, persona, idea, etc. Se desarrollan con mayor énfasis las características más importantes o los atributos del tema.  Responde a la pregunta ¿Cómo es?  SECUENCIA Se presentan los hechos, datos o  conceptos en orden. El autor traza el desarrollo del tema, señalando los pasos o etapas del proceso. La referencia al tiempo puede ser implícita o explícita. Sin embargo, la secuencia es evidente. Veamos algunos ejemplos
Descripción y secuencia: ejemplos DESCRIPCIÓN La  Revista de avance  es una de las publicaciones más importantes de la vanguardia en Cuba, aparecida en 1927.  Recoge en sus páginas tanto los intentos de renovación estética como las preocupaciones políticas de la época.  Contraria a la influencia norteamericana, aunque admiradora de autores como Pound, S. Lewis y John dos Passos, su preocupación mayor gira en torno a la promoción del “Arte Nuevo”, la poesía negra y la poesía experimental. SECUENCIA “ En Italia, tras el fracaso de la revolución obrera en 1919, Mussolini, antiguo militante socialista, organizó los fascios de combate. Ya en 1922, obtenía el poder de manos del monarca Víctor Manuel III. En el año 1925, el Duce – o guía, como se autodenominó Mussolini – se convirtió en dictador e impulsó un proceso de desarrollo económico en el país que culminó con la invasión de Etiopía”. Fascismo , Enciclopedia Estudiantil.
Estructuras textuales: comparación y causa - efecto Ejemplos COMPARACIÓN Su finalidad es resaltar las diferencias y similitudes entre hechos, personas, conceptos, etc. CAUSA – EFECTO Muestra la relación entre un acto o evento y sus consecuencias. Señala cómo los hechos o conceptos son producto de alguna acción que los antecede.
Comparación y causa-efecto: ejemplos COMPARACIÓN Con un sistema similar al utilizado por las niñas  araña, dos jóvenes de 20 y 17 años entraron a un condominio escalando hasta una pieza con el mismo objetivo que las famosas delincuentes: robar. Publimetro, septiembre de 2005. CAUSA-EFECTO Uno de cada 1.000 niños aproximadamente nace con una pérdida auditiva o la adquiere poco después debido a patologías en el oído interno y su relación con el nervio auditivo. Se sabe que la rubéola en la madre, la meningitis y algunas otras enfermedades son factores causales.  Un número de niños mucho mayor sufre pérdidas auditivas debidas a patologías del oído medio adquiridas antes de acudir a la escuela o al comenzar a hacerlo.
Estructuras textuales: problema - solución Se presenta un problema y el proceso para obtener la solución del mismo. Es importante destacar que estas estructuras no son excluyentes, es decir, es frecuente reconocer la combinación de dos o más en un texto. Sin embargo, siempre predomina una estructura por sobre las otras, lo que nos permite tipificar un párrafo o texto. Ejemplo
Problema-solución: ejemplo La sarna no hace diferencias de sexo y afecta por igual a hombres y mujeres. Se contagia de piel a piel y entre adolescentes o adultos. El tratamiento es rápido y eficaz si se cumple en forma muy estricta. De acuerdo con la prescripción médica, debe aplicarse el desinfectante a todo el cuerpo desde la parte baja del mentón, manteniéndolo durante varios días sin que la persona se bañe.
Profundicemos lo aprendido  (página 343) PARTICULARIDADES DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS pretenden INFORMAR se estructuran en INTRODUCCIÓN CONCLUSIÓN DESARROLLO a través de recursos como Definición Clasificación Comparación Ejemplificación
Profundicemos lo aprendido (páginas 344 - 347) PARTICULARIDADES DE LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS se pueden organizar como ARGUMENTACIÓN  SECUENCIAL Deductivo Progresivo inductivo ARGUMENTACIÓN DIALÉCTICA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Ejemplo Ejemplo
Profundicemos lo aprendido (páginas 344 - 347) EJEMPLO DE ARGUMENTACIÓN SECUENCIAL DEDUCTIVA Los investigadores Katherine y Richard Houpt, de la Universidad de Cornell en Nueva York, aseguran que los caballos –del mismo modo que algunos niños- le temen a la oscuridad  (tesis) . Sus resultados los obtuvieron trabajando con caballos alojados en graneros sin ventanas, iluminados con luz eléctrica  (base) . Los animales tenían la posibilidad de encender la luz del granero por sesenta segundos, cruzando un haz de luz emitido por una célula fotoeléctrica. Los investigadores neoyorkinos encontraron que los caballos encendían la luz a toda hora, tanto del día como de la noche, obteniéndose la mayor frecuencia de encendido entre las seis y las diez de la noche. Creces Nº 7, julio de 1989.
Profundicemos lo aprendido (páginas 344-347) EJEMPLO DE AGUMENTACIÓN DIALÉCTICA Decíame usted: “La grandeza de mi país es inapreciable. Todo cuanto pueda consumarla es bueno. Y en un  mundo en que ya nada tiene sentido, los que como nosotros, jóvenes alemanes, tienen la suerte de hallarle uno al destino de su nación, a él deben sacrificarlo todo”  (argumento) . Yo le quería entonces, mas ahí es donde ya me separaba de usted. “No, le decía, no puedo creer que deba sacrificarse todo al fin que se persigue. Hay medios que no sufren excusa. Y querría a un tiempo poder amar a mi país y a la justicia. No deseo para él grandezas, sean cuales fueren, tal es la de la sangre y la mentira. Haciendo vivir a la justicia es como quiero hacer vivir a mi país”  (contraargumento) . Y usted me dijo: “Vamos, vamos; usted no ama a su país”. Cartas a un amigo alemán, Albert Camus
Ideas fuerza trabajadas en esta clase (segunda parte) ,[object Object],[object Object],[object Object]
Ejercitación:  Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas, aplicando los conceptos tratados en esta clase. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],¿Cuál es la alternativa correcta? D Explicación
Explicación Pregunta Alternativa Contenido Habilidad Defensa 1 D Comprensión de lectura Comprender- analizar La pregunta es de comprensión literal y la información aparece explícitamente en el inicio del segundo párrafo: El concepto de “asertividad” (que viene del inglés assert: aseverar con fuerza, afirmar), fue propuesto a fines de la década de los `40 por un terapeuta conductual norteamericano, Andrew Salter.
Tabla de corrección Pregunta Alternativa  Habilidad Contenido 1 D Comprender-analizar Comprensión de lectura 2 B Comprender-analizar Comprensión de lectura 3 E Comprender-analizar Comprensión de lectura 4 D Sintetizar globalmente Comprensión de lectura 5 C Comprender-analizar Comprensión de lectura 6 A Comprender-analizar Comprensión de lectura 7 A Analizar-sintetizar Comprensión de lectura
Ejercitación Lee atentamente los siguientes párrafos y determina cuál es la estructura textual que predomina en cada uno. 8.  La India llegó a ser la más importante colonia de Inglaterra, de la que obtenía una serie de productos tropicales. Para lograr este dominio, Inglaterra tuvo que enfrentarse a Francia.  Eventualmente, los ingleses lograron controlar los puertos comerciales de la India. Posteriormente se enfrentaron a los débiles príncipes hindúes, quienes dominaban el interior del país. A) Descripción B) Secuencia C) Comparación D) Causa – efecto E) Problema - solución ¿Qué estructura predomina? B)  Secuencia
Ejercitación 9. El cuatro es un instrumento de origen árabe – español. Aunque consta de cinco cuerdas dobles, se llama cuatro porque, inicialmente, tenía cuatro cuerdas, simples o dobles. Este instrumento, de una sola pieza, se construye  tallando el tronco de madera y dándole la forma tradicional. Sólo se le añade la tapa y el diapasón. A) Descripción B) Secuencia C) Comparación D) Causa – efecto E) Problema - solución ¿Qué estructura predomina? A) Descripción
Ejercitación ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],¿Qué estructura predomina? C) Comparación Revisa con tu profesor (a) los ejercicios restantes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Segundo de bachillerato Lectura critica
Segundo de bachillerato Lectura criticaSegundo de bachillerato Lectura critica
Segundo de bachillerato Lectura critica
Walter Chamba
 
La anécdota
La anécdotaLa anécdota
Texto icónico verbal
Texto icónico verbalTexto icónico verbal
Texto icónico verbal
MARÍA AMBRIZ
 
Caracteristicas y estructura de la noticia
Caracteristicas y estructura de la noticiaCaracteristicas y estructura de la noticia
Caracteristicas y estructura de la noticiaPROFESORA ROCIO
 
Ejercicios sobre temas y subtemas
Ejercicios sobre temas y subtemasEjercicios sobre temas y subtemas
Ejercicios sobre temas y subtemas
elkanus
 
Reportaje
ReportajeReportaje
Reportaje
verito1375
 
Tema y subtema
Tema y subtemaTema y subtema
Tema y subtemaaeropagita
 
Bloque 1 Noveno Año de Básica (Textos de divulgación cientifica)
Bloque 1 Noveno Año de Básica (Textos de divulgación cientifica)Bloque 1 Noveno Año de Básica (Textos de divulgación cientifica)
Bloque 1 Noveno Año de Básica (Textos de divulgación cientifica)
Walter Chamba
 
Declamación
DeclamaciónDeclamación
Declamacióng cg
 
Texto informativo-
Texto informativo-Texto informativo-
Texto informativo-
Angelica Toledo
 
Texto descriptivo
Texto descriptivoTexto descriptivo
Texto descriptivomarelecodi
 
Tipos de inferencia
Tipos de inferenciaTipos de inferencia
Tipos de inferenciaangely25
 
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORAEJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORAVanessa Desiree Perez
 
EVALUACIÓN-Segundo Quimestre Lengua y Literatura 9 fila 2.docx
EVALUACIÓN-Segundo Quimestre Lengua y Literatura  9 fila 2.docxEVALUACIÓN-Segundo Quimestre Lengua y Literatura  9 fila 2.docx
EVALUACIÓN-Segundo Quimestre Lengua y Literatura 9 fila 2.docx
Gabby Rodriguez
 
El tema de un texto
El tema de un textoEl tema de un texto
El tema de un texto
Juanjo Falcó Monserrat
 
El artículo de opinión
El artículo de opiniónEl artículo de opinión
El artículo de opiniónKerly Hernandez
 
Niveles de comprension lectora en ppt
 Niveles de comprension lectora en ppt Niveles de comprension lectora en ppt
Niveles de comprension lectora en ppt
Magno Lizana
 

La actualidad más candente (20)

Segundo de bachillerato Lectura critica
Segundo de bachillerato Lectura criticaSegundo de bachillerato Lectura critica
Segundo de bachillerato Lectura critica
 
La anécdota
La anécdotaLa anécdota
La anécdota
 
Texto icónico verbal
Texto icónico verbalTexto icónico verbal
Texto icónico verbal
 
Caracteristicas y estructura de la noticia
Caracteristicas y estructura de la noticiaCaracteristicas y estructura de la noticia
Caracteristicas y estructura de la noticia
 
Ejercicios sobre temas y subtemas
Ejercicios sobre temas y subtemasEjercicios sobre temas y subtemas
Ejercicios sobre temas y subtemas
 
Sesion de aprendizaje 7 copia
Sesion de aprendizaje 7   copiaSesion de aprendizaje 7   copia
Sesion de aprendizaje 7 copia
 
Plan de clases lengua 8 9-10
Plan de clases lengua 8 9-10Plan de clases lengua 8 9-10
Plan de clases lengua 8 9-10
 
Reportaje
ReportajeReportaje
Reportaje
 
Tema y subtema
Tema y subtemaTema y subtema
Tema y subtema
 
Bloque 1 Noveno Año de Básica (Textos de divulgación cientifica)
Bloque 1 Noveno Año de Básica (Textos de divulgación cientifica)Bloque 1 Noveno Año de Básica (Textos de divulgación cientifica)
Bloque 1 Noveno Año de Básica (Textos de divulgación cientifica)
 
Declamación
DeclamaciónDeclamación
Declamación
 
Texto informativo-
Texto informativo-Texto informativo-
Texto informativo-
 
Texto descriptivo
Texto descriptivoTexto descriptivo
Texto descriptivo
 
Tipos de inferencia
Tipos de inferenciaTipos de inferencia
Tipos de inferencia
 
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORAEJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
 
La noticia
La noticiaLa noticia
La noticia
 
EVALUACIÓN-Segundo Quimestre Lengua y Literatura 9 fila 2.docx
EVALUACIÓN-Segundo Quimestre Lengua y Literatura  9 fila 2.docxEVALUACIÓN-Segundo Quimestre Lengua y Literatura  9 fila 2.docx
EVALUACIÓN-Segundo Quimestre Lengua y Literatura 9 fila 2.docx
 
El tema de un texto
El tema de un textoEl tema de un texto
El tema de un texto
 
El artículo de opinión
El artículo de opiniónEl artículo de opinión
El artículo de opinión
 
Niveles de comprension lectora en ppt
 Niveles de comprension lectora en ppt Niveles de comprension lectora en ppt
Niveles de comprension lectora en ppt
 

Similar a Clase Tema+Idea Principal

COMPRENSIÓN DE LA LECTURA
COMPRENSIÓN DE LA LECTURACOMPRENSIÓN DE LA LECTURA
COMPRENSIÓN DE LA LECTURA
Carlos Eduardo Yalibat Sierra
 
Texto expositivo informativo
Texto expositivo   informativoTexto expositivo   informativo
Texto expositivo informativo
Lilyan F.
 
Comunic academia separata
Comunic academia separataComunic academia separata
Comunic academia separata
anibal martinez
 
archivodiapositiva_202271392951 (2).pdf
archivodiapositiva_202271392951 (2).pdfarchivodiapositiva_202271392951 (2).pdf
archivodiapositiva_202271392951 (2).pdf
joselyntigre1
 
Lectura: desarrollo de habilidades lectoras en general.
Lectura: desarrollo de habilidades lectoras en general.Lectura: desarrollo de habilidades lectoras en general.
Lectura: desarrollo de habilidades lectoras en general.
María Quezada O.
 
el ensayo.ppt
el ensayo.pptel ensayo.ppt
el ensayo.ppt
Pat Moon
 
Tipos de preguntas ejercicios para quinto de secundaria
Tipos de preguntas ejercicios para quinto de secundariaTipos de preguntas ejercicios para quinto de secundaria
Tipos de preguntas ejercicios para quinto de secundaria
DayanaYnga
 
Producción de textos escritos: texto, cohesión, coherencia.
Producción de textos escritos: texto, cohesión, coherencia.Producción de textos escritos: texto, cohesión, coherencia.
Producción de textos escritos: texto, cohesión, coherencia.Maca Misfits
 
Teoría-de-Comprensión-de-Lectura-para-Quinto-de-Secundaria.doc
Teoría-de-Comprensión-de-Lectura-para-Quinto-de-Secundaria.docTeoría-de-Comprensión-de-Lectura-para-Quinto-de-Secundaria.doc
Teoría-de-Comprensión-de-Lectura-para-Quinto-de-Secundaria.doc
GILMAPARDOAGREDA1
 
Razonamiento verbal método de lectura.
Razonamiento verbal método de lectura.Razonamiento verbal método de lectura.
Razonamiento verbal método de lectura.
profesor0323
 
Razonamiento verbal método de lectura.
Razonamiento verbal método de lectura.Razonamiento verbal método de lectura.
Razonamiento verbal método de lectura.
profesor0323
 
Aprender a leer criticamente las ideas y pruebas que aportan artículos period...
Aprender a leer criticamente las ideas y pruebas que aportan artículos period...Aprender a leer criticamente las ideas y pruebas que aportan artículos period...
Aprender a leer criticamente las ideas y pruebas que aportan artículos period...Indagación
 
Tema 2 propiedades y características del texto
Tema 2 propiedades y características del textoTema 2 propiedades y características del texto
Tema 2 propiedades y características del texto
Martín Acosta
 
Texto
TextoTexto
INFO ADICIONAL 2.docx
INFO ADICIONAL 2.docxINFO ADICIONAL 2.docx
INFO ADICIONAL 2.docx
Nombre Apellidos
 

Similar a Clase Tema+Idea Principal (20)

COMPRENSIÓN DE LA LECTURA
COMPRENSIÓN DE LA LECTURACOMPRENSIÓN DE LA LECTURA
COMPRENSIÓN DE LA LECTURA
 
Texto expositivo, parrafos y formas b.
Texto expositivo, parrafos y formas b.Texto expositivo, parrafos y formas b.
Texto expositivo, parrafos y formas b.
 
NivelacióN Restitutiva I
NivelacióN Restitutiva INivelacióN Restitutiva I
NivelacióN Restitutiva I
 
Texto y su estructura 2
Texto y su estructura   2Texto y su estructura   2
Texto y su estructura 2
 
Texto expositivo informativo
Texto expositivo   informativoTexto expositivo   informativo
Texto expositivo informativo
 
Comunic academia separata
Comunic academia separataComunic academia separata
Comunic academia separata
 
archivodiapositiva_202271392951 (2).pdf
archivodiapositiva_202271392951 (2).pdfarchivodiapositiva_202271392951 (2).pdf
archivodiapositiva_202271392951 (2).pdf
 
El párrafo
El párrafoEl párrafo
El párrafo
 
Lectura: desarrollo de habilidades lectoras en general.
Lectura: desarrollo de habilidades lectoras en general.Lectura: desarrollo de habilidades lectoras en general.
Lectura: desarrollo de habilidades lectoras en general.
 
el ensayo.ppt
el ensayo.pptel ensayo.ppt
el ensayo.ppt
 
El párrafo
El párrafoEl párrafo
El párrafo
 
Tipos de preguntas ejercicios para quinto de secundaria
Tipos de preguntas ejercicios para quinto de secundariaTipos de preguntas ejercicios para quinto de secundaria
Tipos de preguntas ejercicios para quinto de secundaria
 
Producción de textos escritos: texto, cohesión, coherencia.
Producción de textos escritos: texto, cohesión, coherencia.Producción de textos escritos: texto, cohesión, coherencia.
Producción de textos escritos: texto, cohesión, coherencia.
 
Teoría-de-Comprensión-de-Lectura-para-Quinto-de-Secundaria.doc
Teoría-de-Comprensión-de-Lectura-para-Quinto-de-Secundaria.docTeoría-de-Comprensión-de-Lectura-para-Quinto-de-Secundaria.doc
Teoría-de-Comprensión-de-Lectura-para-Quinto-de-Secundaria.doc
 
Razonamiento verbal método de lectura.
Razonamiento verbal método de lectura.Razonamiento verbal método de lectura.
Razonamiento verbal método de lectura.
 
Razonamiento verbal método de lectura.
Razonamiento verbal método de lectura.Razonamiento verbal método de lectura.
Razonamiento verbal método de lectura.
 
Aprender a leer criticamente las ideas y pruebas que aportan artículos period...
Aprender a leer criticamente las ideas y pruebas que aportan artículos period...Aprender a leer criticamente las ideas y pruebas que aportan artículos period...
Aprender a leer criticamente las ideas y pruebas que aportan artículos period...
 
Tema 2 propiedades y características del texto
Tema 2 propiedades y características del textoTema 2 propiedades y características del texto
Tema 2 propiedades y características del texto
 
Texto
TextoTexto
Texto
 
INFO ADICIONAL 2.docx
INFO ADICIONAL 2.docxINFO ADICIONAL 2.docx
INFO ADICIONAL 2.docx
 

Más de Raúl Olmedo Burgos

Presentacion bc y foco lenguaje
Presentacion bc y foco lenguajePresentacion bc y foco lenguaje
Presentacion bc y foco lenguaje
Raúl Olmedo Burgos
 
Ellos nos cuentan! que guay son las apps!
Ellos nos cuentan! que guay son las apps!Ellos nos cuentan! que guay son las apps!
Ellos nos cuentan! que guay son las apps!Raúl Olmedo Burgos
 
Fade out nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015
Fade out   nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015Fade out   nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015
Fade out nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015Raúl Olmedo Burgos
 
Proyecto expedición experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015
Proyecto expedición   experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015Proyecto expedición   experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015
Proyecto expedición experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015Raúl Olmedo Burgos
 
Trabajo yo opino - ARGUMENTACION
Trabajo yo opino - ARGUMENTACIONTrabajo yo opino - ARGUMENTACION
Trabajo yo opino - ARGUMENTACIONRaúl Olmedo Burgos
 
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACION
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACIONTrabajo de linguitica - ARGUMENTACION
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACIONRaúl Olmedo Burgos
 
PRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORA
PRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORAPRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORA
PRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORARaúl Olmedo Burgos
 
Formando opinión - MALETIN DE TEXTOS
Formando opinión - MALETIN DE TEXTOSFormando opinión - MALETIN DE TEXTOS
Formando opinión - MALETIN DE TEXTOSRaúl Olmedo Burgos
 
La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)
La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)
La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)Raúl Olmedo Burgos
 
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASAS
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASASCRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASAS
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASASRaúl Olmedo Burgos
 
Programa encuentro experiencias de cine en la escuela
Programa encuentro experiencias de cine en la escuela Programa encuentro experiencias de cine en la escuela
Programa encuentro experiencias de cine en la escuela Raúl Olmedo Burgos
 
Audiovisual fotografía diaporama video cine
Audiovisual fotografía diaporama video cine Audiovisual fotografía diaporama video cine
Audiovisual fotografía diaporama video cine Raúl Olmedo Burgos
 

Más de Raúl Olmedo Burgos (20)

Presentacion bc y foco lenguaje
Presentacion bc y foco lenguajePresentacion bc y foco lenguaje
Presentacion bc y foco lenguaje
 
Ellos nos cuentan! que guay son las apps!
Ellos nos cuentan! que guay son las apps!Ellos nos cuentan! que guay son las apps!
Ellos nos cuentan! que guay son las apps!
 
Fade out nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015
Fade out   nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015Fade out   nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015
Fade out nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015
 
Proyecto expedición experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015
Proyecto expedición   experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015Proyecto expedición   experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015
Proyecto expedición experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015
 
RECURSOS PARA EDITAR VIDEOS
RECURSOS PARA EDITAR VIDEOSRECURSOS PARA EDITAR VIDEOS
RECURSOS PARA EDITAR VIDEOS
 
Trabajo yo opino - ARGUMENTACION
Trabajo yo opino - ARGUMENTACIONTrabajo yo opino - ARGUMENTACION
Trabajo yo opino - ARGUMENTACION
 
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACION
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACIONTrabajo de linguitica - ARGUMENTACION
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACION
 
PRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORA
PRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORAPRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORA
PRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORA
 
Formando opinión - MALETIN DE TEXTOS
Formando opinión - MALETIN DE TEXTOSFormando opinión - MALETIN DE TEXTOS
Formando opinión - MALETIN DE TEXTOS
 
Exposicion oral - Pasos
Exposicion oral - PasosExposicion oral - Pasos
Exposicion oral - Pasos
 
Debates 1
Debates 1Debates 1
Debates 1
 
Debates 2
Debates 2Debates 2
Debates 2
 
Cine recurso educativo
Cine recurso educativo Cine recurso educativo
Cine recurso educativo
 
Bill nichols DOCUMENTAL
Bill nichols DOCUMENTALBill nichols DOCUMENTAL
Bill nichols DOCUMENTAL
 
La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)
La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)
La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)
 
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASAS
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASASCRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASAS
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASAS
 
Programa encuentro experiencias de cine en la escuela
Programa encuentro experiencias de cine en la escuela Programa encuentro experiencias de cine en la escuela
Programa encuentro experiencias de cine en la escuela
 
Ley de fomento audiovisual
Ley de fomento audiovisual Ley de fomento audiovisual
Ley de fomento audiovisual
 
Audiovisual fotografía diaporama video cine
Audiovisual fotografía diaporama video cine Audiovisual fotografía diaporama video cine
Audiovisual fotografía diaporama video cine
 
Blog paginas-web-educativos
Blog paginas-web-educativosBlog paginas-web-educativos
Blog paginas-web-educativos
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Clase Tema+Idea Principal

  • 1. Comprensión de Lectura. Estructura textual.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Trabajemos con el libro : Escucha con atención la síntesis que tu profesor (a) expondrá sobre las competencias necesarias para la lectura. COMPETENCIA SEMIÓTICA: Habilidad para dominar los signos propios del intercambio comunicativo (palabras y grupos de palabras) COMPETENCIA ENCICLOPÉDICA Nivel de conocimiento cultural y social que sirve de apoyo a la lectura. COMPETENCIA TEXTUAL Capacidad de reconocer la coherencia y cohesión de un texto, durante el proceso de lectura. COMPETENCIA INTERPRETATIVA Capacidad para inferir información, a partir de datos textuales, conocimiento de mundo y procesos comprensivos complejos. COMPETENCIA ESTRATÉGICA Habilidad para manejar estrategias específicas en el proceso de comprensión.
  • 8.
  • 9. Estructura del texto TEXTO Estructura (organización) Forma (Distribución de párrafos) Contenido (Exposición del tema) Párrafo 1 Idea central Párrafo 2 Idea central Párrafo 3 Idea central Introducción Desarrollo Conclusión Idea central del texto Tema Título
  • 10. Organización del texto Cada párrafo presenta una idea principal (información fundamental carente de detalles). Esta idea puede ser o no complementada por ideas secundarias, cuya función es aportar información anexa al tema que se está desarrollando. Es posible observar que un texto está organizado en párrafos y cada uno de ellos es portador de una idea, que proporciona un nuevo aspecto a la idea central del escrito como totalidad. A partir de la idea central, se puede determinar el tema del texto (de qué se trata) y un posible título para él.
  • 11.
  • 12. ¿Cómo determinar la idea central de un texto? Para determinar el tema central, debemos preguntar ¿de qué nos habla el texto? Veamos un ejemplo: Para reconocer la idea principal es útil la pregunta ¿qué se dice respecto del tema? Veamos un ejemplo: La cartografía es la ciencia que tiene por objeto la representación, a una escala determinada, de la superficie de la Tierra, es decir, la elaboración de mapas. ¿De qué nos habla el texto? Concepto de cartografía = TEMA ¿Qué se dice sobre el tema? La cartografía es la ciencia que representa la Tierra a través de mapas. IDEA PRINCIPAL
  • 13. El párrafo PÁRRAFO Unidad del texto, marcada por punto aparte. Extensión variable: una o más oraciones. Desarrolla una idea principal, aunque – a veces- más de una. La idea principal es GLOBAL y ABARCADORA. Suele encontrarse explicitada a través de palabras clave o de una oración. En la próxima lámina, veremos cómo determinar la idea principal de un párrafo.
  • 14. ¿Cómo determinar la idea principal de un párrafo? La idea principal de un párrafo se reconoce mediante la pregunta ¿qué se dice respecto del tema en este párrafo? Se expresa generalmente a través de una oración principal. Esta oración puede ubicarse al comienzo, al medio o al final del párrafo. Veamos un ejemplo: AL COMIENZO No cabe duda de que la ingeniería genética es una de las más grandes e influyentes revoluciones científicas del siglo XX . Es una ciencia que ha trascendido los muros de los laboratorios de investigaciones e impactado en la sociedad tecnificada, no sólo en este aspecto, sino en el ético. TEMA: La ingeniería genética. ¿Qué se dice respecto del tema en el párrafo? Idea principal La ingeniería genética es una de las más grandes e influyentes revoluciones científicas del siglo XX.
  • 15. ¿Cómo determinar la idea principal de un párrafo? Otros ejemplos AL CENTRO Una de las ciencias que ha trascendido los muros de los laboratorios de investigaciones. Que ha impactado en la sociedad tecnificada, en todos los aspectos: la ingeniería genética, una de las más grandes e influyentes revoluciones científicas del siglo XX. Avances como el descubrimiento de los genes de algunas enfermedades o la manipulación del genoma humano confirman lo anterior. AL FINAL La investigación cada vez más fructífera del ADN humano, el descubrimiento de los genes responsables de enfermedades y la posible manipulación del material genético de los seres humanos hacen que la ingeniería genética trascienda ya los muros de los laboratorios de investigación e impacte en nuestra sociedad como una de las más grandes e influyentes revoluciones científicas del siglo XX .
  • 16. Actividad: Determina la idea principal de los siguientes párrafos. El Renacimiento es ante todo una edad descubridora. En ella el hombre aparece dotado de un ánimo juvenil que lo impulsa a realizar nuevas experiencias, a buscar la novedad, a explorar por todos los rumbos. Este es el teatro que hizo Ionesco; un teatro que desenmascaró la pobreza y decadencia de las vidas humanas: el teatro del absurdo que, en síntesis, pretende darle sentido a aquello que no lo tiene. ¿Cuál es la idea principal? ¿Cuál es la idea principal? El Renacimiento es ante todo una edad descubridora. El teatro del absurdo pretende darle sentido a aquello que no lo tiene. Otras veces es necesario inferir la idea principal. Abordaremos este tema más adelante.
  • 17. Tipología de los significados Todo texto se estructura sobre la base de distintos tipos de significado. Como lectores competentes, debemos ser capaces de reconocerlos. ¿Qué tipos de significados existen? Significado literal: Corresponde a la información explícita, es decir, expuesta directamente en el texto. Significado complementario: Información que genera el lector de acuerdo con sus conocimientos previos en torno al tema. Significado inferencial: Corresponde a la información implícita, es decir, no expuesta en el texto, pero que se puede deducir y fundamentar a partir de lo enunciado. Ejemplo: Los albos perdieron la final. (Un equipo deportivo perdió un campeonato) Ejemplo: En Chile, la expresión “los albos” designa el equipo de fútbol Colo Colo. Ejemplo: Se infiere que el equipo obtuvo el segundo lugar.
  • 18. Actividad: Lee el siguiente texto noticioso. Luego elige la inferencia que corresponda y justifica cada una. Tras una discusión, Santiago Errázuriz salió de su domicilio ubicado en Las Condes, a las 22:00 horas, sin zapatos, llaves ni documentos. Un grupo de familiares habilitó una página de Internet para que la gente entregara información respecto del paradero del joven. Dos trabajadores encontraron hoy el cuerpo sin vida de Santiago, en el cauce del río Mapocho. El cuerpo no presentaba lesiones de violencia. Según el Servicio Médico Legal, la muerte se produjo hace diez días. Diario La Tercera, 13 de noviembre de 2005.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Trabajemos con párrafos: En los siguientes párrafos determina la idea principal y tres ideas secundarias. Junto con la epopeya, otra de las grandes herencias que nos ha dejado la Grecia antigua es el teatro. Tal como Homero es un nombre que ha estado presente por siglos en medio de los grandes de la literatura, Esquilo, Sófocles y Eurípides son tres de los más grandes autores teatrales. A su vez, Edipo Rey , de Sófocles, es considerada como la cumbre de la tragedia, antecedente directo del teatro. IDEA PRINCIPAL: El teatro es una gran herencia de Grecia antigua. IDEAS SECUNDARIAS: 1. La epopeya es una herencia cultural griega. 2. Edipo Rey es la cumbre de la tragedia. 3. Esquilo, Sófocles y Eurípides son autores teatrales griegos. Revisa con tu profesor (a) los ejercicios restantes.
  • 23. Segunda parte: Estructuras textuales: descripción y secuencia Para presentar sus ideas, el emisor de un texto utiliza diversas estructuras. Reconocerlas favorece la comprensión y retención de la información obtenida. En esta clase revisaremos estas estructuras. DESCRIPCIÓN Provee información acerca de un tema, concepto, evento, objeto, persona, idea, etc. Se desarrollan con mayor énfasis las características más importantes o los atributos del tema. Responde a la pregunta ¿Cómo es? SECUENCIA Se presentan los hechos, datos o conceptos en orden. El autor traza el desarrollo del tema, señalando los pasos o etapas del proceso. La referencia al tiempo puede ser implícita o explícita. Sin embargo, la secuencia es evidente. Veamos algunos ejemplos
  • 24. Descripción y secuencia: ejemplos DESCRIPCIÓN La Revista de avance es una de las publicaciones más importantes de la vanguardia en Cuba, aparecida en 1927. Recoge en sus páginas tanto los intentos de renovación estética como las preocupaciones políticas de la época. Contraria a la influencia norteamericana, aunque admiradora de autores como Pound, S. Lewis y John dos Passos, su preocupación mayor gira en torno a la promoción del “Arte Nuevo”, la poesía negra y la poesía experimental. SECUENCIA “ En Italia, tras el fracaso de la revolución obrera en 1919, Mussolini, antiguo militante socialista, organizó los fascios de combate. Ya en 1922, obtenía el poder de manos del monarca Víctor Manuel III. En el año 1925, el Duce – o guía, como se autodenominó Mussolini – se convirtió en dictador e impulsó un proceso de desarrollo económico en el país que culminó con la invasión de Etiopía”. Fascismo , Enciclopedia Estudiantil.
  • 25. Estructuras textuales: comparación y causa - efecto Ejemplos COMPARACIÓN Su finalidad es resaltar las diferencias y similitudes entre hechos, personas, conceptos, etc. CAUSA – EFECTO Muestra la relación entre un acto o evento y sus consecuencias. Señala cómo los hechos o conceptos son producto de alguna acción que los antecede.
  • 26. Comparación y causa-efecto: ejemplos COMPARACIÓN Con un sistema similar al utilizado por las niñas araña, dos jóvenes de 20 y 17 años entraron a un condominio escalando hasta una pieza con el mismo objetivo que las famosas delincuentes: robar. Publimetro, septiembre de 2005. CAUSA-EFECTO Uno de cada 1.000 niños aproximadamente nace con una pérdida auditiva o la adquiere poco después debido a patologías en el oído interno y su relación con el nervio auditivo. Se sabe que la rubéola en la madre, la meningitis y algunas otras enfermedades son factores causales. Un número de niños mucho mayor sufre pérdidas auditivas debidas a patologías del oído medio adquiridas antes de acudir a la escuela o al comenzar a hacerlo.
  • 27. Estructuras textuales: problema - solución Se presenta un problema y el proceso para obtener la solución del mismo. Es importante destacar que estas estructuras no son excluyentes, es decir, es frecuente reconocer la combinación de dos o más en un texto. Sin embargo, siempre predomina una estructura por sobre las otras, lo que nos permite tipificar un párrafo o texto. Ejemplo
  • 28. Problema-solución: ejemplo La sarna no hace diferencias de sexo y afecta por igual a hombres y mujeres. Se contagia de piel a piel y entre adolescentes o adultos. El tratamiento es rápido y eficaz si se cumple en forma muy estricta. De acuerdo con la prescripción médica, debe aplicarse el desinfectante a todo el cuerpo desde la parte baja del mentón, manteniéndolo durante varios días sin que la persona se bañe.
  • 29. Profundicemos lo aprendido (página 343) PARTICULARIDADES DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS pretenden INFORMAR se estructuran en INTRODUCCIÓN CONCLUSIÓN DESARROLLO a través de recursos como Definición Clasificación Comparación Ejemplificación
  • 30.
  • 31. Profundicemos lo aprendido (páginas 344 - 347) EJEMPLO DE ARGUMENTACIÓN SECUENCIAL DEDUCTIVA Los investigadores Katherine y Richard Houpt, de la Universidad de Cornell en Nueva York, aseguran que los caballos –del mismo modo que algunos niños- le temen a la oscuridad (tesis) . Sus resultados los obtuvieron trabajando con caballos alojados en graneros sin ventanas, iluminados con luz eléctrica (base) . Los animales tenían la posibilidad de encender la luz del granero por sesenta segundos, cruzando un haz de luz emitido por una célula fotoeléctrica. Los investigadores neoyorkinos encontraron que los caballos encendían la luz a toda hora, tanto del día como de la noche, obteniéndose la mayor frecuencia de encendido entre las seis y las diez de la noche. Creces Nº 7, julio de 1989.
  • 32. Profundicemos lo aprendido (páginas 344-347) EJEMPLO DE AGUMENTACIÓN DIALÉCTICA Decíame usted: “La grandeza de mi país es inapreciable. Todo cuanto pueda consumarla es bueno. Y en un mundo en que ya nada tiene sentido, los que como nosotros, jóvenes alemanes, tienen la suerte de hallarle uno al destino de su nación, a él deben sacrificarlo todo” (argumento) . Yo le quería entonces, mas ahí es donde ya me separaba de usted. “No, le decía, no puedo creer que deba sacrificarse todo al fin que se persigue. Hay medios que no sufren excusa. Y querría a un tiempo poder amar a mi país y a la justicia. No deseo para él grandezas, sean cuales fueren, tal es la de la sangre y la mentira. Haciendo vivir a la justicia es como quiero hacer vivir a mi país” (contraargumento) . Y usted me dijo: “Vamos, vamos; usted no ama a su país”. Cartas a un amigo alemán, Albert Camus
  • 33.
  • 34.
  • 35. Explicación Pregunta Alternativa Contenido Habilidad Defensa 1 D Comprensión de lectura Comprender- analizar La pregunta es de comprensión literal y la información aparece explícitamente en el inicio del segundo párrafo: El concepto de “asertividad” (que viene del inglés assert: aseverar con fuerza, afirmar), fue propuesto a fines de la década de los `40 por un terapeuta conductual norteamericano, Andrew Salter.
  • 36. Tabla de corrección Pregunta Alternativa Habilidad Contenido 1 D Comprender-analizar Comprensión de lectura 2 B Comprender-analizar Comprensión de lectura 3 E Comprender-analizar Comprensión de lectura 4 D Sintetizar globalmente Comprensión de lectura 5 C Comprender-analizar Comprensión de lectura 6 A Comprender-analizar Comprensión de lectura 7 A Analizar-sintetizar Comprensión de lectura
  • 37. Ejercitación Lee atentamente los siguientes párrafos y determina cuál es la estructura textual que predomina en cada uno. 8. La India llegó a ser la más importante colonia de Inglaterra, de la que obtenía una serie de productos tropicales. Para lograr este dominio, Inglaterra tuvo que enfrentarse a Francia. Eventualmente, los ingleses lograron controlar los puertos comerciales de la India. Posteriormente se enfrentaron a los débiles príncipes hindúes, quienes dominaban el interior del país. A) Descripción B) Secuencia C) Comparación D) Causa – efecto E) Problema - solución ¿Qué estructura predomina? B) Secuencia
  • 38. Ejercitación 9. El cuatro es un instrumento de origen árabe – español. Aunque consta de cinco cuerdas dobles, se llama cuatro porque, inicialmente, tenía cuatro cuerdas, simples o dobles. Este instrumento, de una sola pieza, se construye tallando el tronco de madera y dándole la forma tradicional. Sólo se le añade la tapa y el diapasón. A) Descripción B) Secuencia C) Comparación D) Causa – efecto E) Problema - solución ¿Qué estructura predomina? A) Descripción
  • 39.