SlideShare una empresa de Scribd logo
Plan lector
(4to, 5to y 6to)
MSc. Manuel Oria
DIMENSIÓN 1: COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y
ESCUCHAR
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACION INDICADORES DE APRENDIZAJE
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
COMPETENCIAS
Situaciones de
comunicación,
espontáneas o
dirigidas, utilizando
un discurso
ordenado y
coherente
1. Participar en situaciones de
comunicación, dirigidas o
espontáneas, respetando las
normas de la comunicación:
turno de palabra, organizar el
discurso, escuchar e
incorporar las intervenciones
de los demás.
1.2 Transmite oralmente las ideas
con claridad, coherencia y
corrección Observación directa
Comunicación
lingüística
Competencias
sociales y cívicas
1.3. Aplica las normas socio-
comunicativas: escucha activa,
espera de turnos, participación
respetuosa, adecuación a la
intervención del interlocutor y
ciertas normas de cortesía.
Observación directa
Estrategias y
normas para el
intercambio
comunicativo:
participación;
exposición clara;
organización del
9. Utilizar de forma efectiva el
lenguaje oral para
comunicarse y aprender
siendo capaz de escuchar
activamente, recoger datos
pertinentes a los objetivos de
comunicación, preguntar y
9.1 Escucha activamente
recogiendo datos pertinentes a los
objetivos de la comunicación,
preguntando y repreguntando.
Observación directa
Comunicación
lingüística
Aprender a aprender
discurso; escucha;
respeto al turno de
palabra; papel de
moderador;
entonación
adecuada; respeto
por los
sentimientos,
experiencias, ideas,
opiniones y
conocimientos de
los demás.
repreguntar, participar en
encuestas y entrevistas y
expresar oralmente con
claridad el propio juicio
personal, de acuerdo a su
edad.
Creación de textos
literarios en prosa o
en verso, valorando
el sentido estético y
la creatividad:
cuentos, poemas,
adivinanzas,
canciones, y teatro.
8. Producir textos orales
breves y sencillos de los
géneros más habituales y
directamente relacionados con
las actividades del aula,
imitando modelos: narrativos,
descriptivos argumentativos,
expositivos, instructivos,
informativos y persuasivos
8.1 Planifica el discurso
adecuándose a la situación de
comunicación y a las diferentes
necesidades comunicativas (narrar,
describir, informarse, dialogar)
utilizando los recursos lingüísticos
pertinentes.
Observación directa
Comunicación
lingüística
Dramatizaciones de
textos literarios
adaptados a la edad
y de producciones
propias.
6. Memorizar y reproducir
textos breves y sencillos
cercanos a sus gustos e
intereses, utilizando con
corrección y creatividad las
distintas estrategias de
comunicación oral que han
estudiado.
6.1 Reproduce de memoria breves
textos (canciones, trabalenguas,
adivinanzas, retahílas, refranes...)
cercanos a sus gustos e intereses,
utilizando con corrección y
creatividad las distintas estrategias
de comunicación oral que han
estudiado.
Observación directa
Comunicación
lingüística
Aprender a aprender
TABLA. Relación entre contenidos, criterios de evaluación, indicadores de aprendizaje evaluables, competencias e instrumentos de evaluación.
DIMENSIÓN 2: COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACION INDICADORES DE APRENDIZAJE
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
COMPETENCIAS
Hábito lector.
Lectura de
diferentes
textos como fuente
de información, de
deleite y de
diversión
6. Leer por propia iniciativa
diferentes tipos de textos
6.1 Lee voluntariamente textos
propuestos por el maestro o
maestra
Observación directa
Comunicación
lingüística
Competencia digital
Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor
7. Utilizar textos científicos en
diferentes soportes para
recoger información, ampliar
conocimientos y aplicarlos en
trabajos personales.
7.1 Obtiene datos e información,
siguiendo un guion, de diferentes
fuentes bibliográficas y textos de
soporte informático.
Observación directa
Cuaderno de clase
Selección de libros
según el gusto
personal.
10. Llevar a cabo el plan lector
que dé respuesta a una
planificación sistemática de
mejora de la eficacia lectora y
fomente el gusto por la
lectura.
10.1 Utiliza la biblioteca para
localizar un libro determinado con
seguridad y autonomía, aplicando
las normas de funcionamiento de
una biblioteca
Observación directa
Comunicación
lingüística
Aprender a aprender
Crítica de los
mensajes y valores
10.2 Expone los argumentos de
lecturas realizadas dando cuenta
de algunas referencias
Cuaderno de clase
transmitidos por un
texto sencillo.
bibliográficas: autor, editorial,
género, ilustraciones.
Plan lector.
10.3 Lee textos seleccionados por
el propio alumnado como fuente
de entretenimiento personal.
Observación directa
10.4 Expresa su opinión tras la
lectura de textos de diversa
tipología.
Observación directa
Uso de las TIC.
9. Utilizar las TIC de modo
eficiente y responsable para la
búsqueda y tratamiento de la
información.
9.1. Sabe utilizar las TIC para
buscar información.
Observación directa
Aprender a aprender
Competencia digital
TABLA. Relación entre contenidos, criterios de evaluación, indicadores de aprendizaje evaluables, competencias e instrumentos de evaluación.
DIMENSIÓN 3: COMUNICACIÓN ESCRITA: ESCRIBIR
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACION INDICADORES DE APRENDIZAJE
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
COMPETENCIAS
Producción de
textos para
comunicar
conocimientos,
experiencias y
necesidades:
narraciones,
descripciones,
textos expositivos,
argumentativos y
persuasivos,
poemas, diálogos,
entrevistas y
encuestas
1. Producir textos con
diferentes intenciones
comunicativas con coherencia,
respetando su estructura y
aplicando las reglas
ortográficas, cuidando la
caligrafía, el orden y la
presentación.
1.1 Produce textos utilizando
una caligrafía clara, legible y de
trazo correcto, utilizando rasgos
caligráficos personales.
Cuaderno de clase
Comunicación
lingüística
Aprender a aprender
1.2 Escribe textos de diferentes
tipos (narrativo, expositivo,
poético, descriptivo textos
propios de la vida personal y
escolar), organizando las ideas
con claridad y respetando su
estructura.
Cuaderno de clase
1.3 Escribe diferentes tipos de
textos adecuando el lenguaje a
las características del género,
siguiendo modelos.
Cuaderno de clase
5. Buscar una mejora
progresiva en el uso de la
lengua explorando cauces que
desarrollen la sensibilidad, la
creatividad y la estética.
5.1 Escribe diferentes tipos de
textos de forma creativa
partiendo de estímulos diversos.
Cuaderno de clase
Uso de las TIC.
Estrategias de uso y
tratamiento de la
información: toma
de notas,
esquemas, etc.
Procesador de
textos, creación de
carteles, cómic,
anuncios, etc.
8. Utilizar las TIC de modo
eficiente y responsable para
presentar sus producciones.
8.1 Utiliza las TIC como recurso
para la realización de tareas
diversas como escribir y
modificar un texto, crear tablas y
gráficas, hacer una presentación,
etc.
Observación directa Competencia digital
TABLA. Relación entre contenidos, criterios de evaluación, indicadores de aprendizaje evaluables, competencias e instrumentos de evaluación.
DIMENSIÓN 4: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACION INDICADORES DE APRENDIZAJE
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
COMPETENCIAS
Ortografía:
utilización de las
reglas básicas de
ortografía. Reglas
de acentuación.
Signos de
puntuación.
1. Aplicar los conocimientos
básicos sobre la estructura de
la lengua, la gramática
(categorías gramaticales), el
vocabulario (formación y
significado de las palabras y
campos semánticos), así como
las reglas de ortografía para
favorecer una comunicación
más eficaz.
1.3 Aplica las normas ortográficas
en sus producciones escritas.
Cuaderno de clase
Comunicación
lingüística
Aprender a aprender
Las relaciones
gramaticales.
4. Desarrollar estrategias para
mejorar la comprensión oral y
escrita a través del
conocimiento de la lengua.
4.2 Aplica correctamente las
normas de acentuación.
Cuaderno de clase
Comunicación
lingüística
Reconocimiento y
uso de algunos
conectores
textuales (de orden,
contraste y
explicación) y de
algunos
mecanismos de
referencia interna:
sustituciones
pronominales.
4.3 Usa con corrección los signos
de puntuación (punto,
interrogación, exclamación, raya,
dos puntos, punto y coma, guion,
coma y puntos suspensivos).
Cuaderno de clase
4.4 Utiliza una sintaxis adecuada
en las producciones escritas
propias.
Cuaderno de clase
TABLA. Relación entre contenidos, criterios de evaluación, indicadores de aprendizaje evaluables, competencias e instrumentos de evaluación.
DIMENSIÓN 5: APRECIACIÓN LITERARIA
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACION INDICADORES DE APRENDIZAJE
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
COMPETENCIAS
Lectura guiada de
textos narrativos de
tradición oral,
literatura infantil,
adaptaciones de
obras clásicas y
literatura actual.
2. Integrar la lectura
expresiva y la comprensión e
interpretación de textos
literarios narrativos, líricos y
dramáticos en la práctica
escolar, reconociendo e
interpretando algunos
recursos del lenguaje
literario (metáforas,
personificaciones, hipérboles
y juegos de palabras) y
diferenciando las principales
convenciones formales de
los géneros.
2.1 Realiza lecturas guiadas de
textos narrativos de tradición oral,
literatura infantil, adaptaciones de
obras clásicas y literatura actual.
Observación directa
Comunicación
lingüística
Conciencia y
expresiones
culturales.
Creación de textos
literarios en prosa o
en verso, valorando
4. Producir a partir de
modelos dados textos
literarios en prosa o en
4.1 Crea textos literarios (cuentos,
poemas, canciones y pequeñas
obras teatrales) a partir de pautas o
Observación directa Comunicación
lingüística
el sentido estético y
la creatividad:
cuentos, poemas,
adivinanzas,
canciones, y teatro.
verso, con sentido estético y
creatividad: cuentos,
poemas, adivinanzas,
canciones, y fragmentos
teatrales.
modelos dados utilizando recursos
léxicos, sintácticos, fónicos y
rítmicos en dichas producciones.
Proyecto grupal Conciencia y
expresiones
culturales.
Competencias
sociales y cívicas.
4.2 Elabora textos literarios de
forma creativa a partir de
sugerencias ajenas o de ideas
propias, usando con imaginación el
lenguaje y los recursos propios de
cada género.
Observación directa
Dramatización y
lectura dramatizada
de textos literarios.
5. Participar con interés en
dramatizaciones de textos
literarios adaptados a la
edad y de producciones
propias o de los
compañeros, utilizando
adecuadamente los recursos
básicos de los intercambios
orales y de la técnica teatral.
5.2 Memoriza y reproduce textos
literarios orales breves y sencillos,
cuentos, poemas.
Observación directa
Comunicación
lingüística
Conciencia y
expresiones
culturales.
TABLA. Relación entre contenidos, criterios de evaluación, indicadores de aprendizaje evaluables, competencias e instrumentos de evaluación.
Actividades para la lectura
Descripción de las actividades y niveles
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Grados
Decoración del rincón de biblioteca de aula 4to, 5to y 6to
Descripción oral y después escrita de personajes, de objetos,
de un paisaje. Utilización de adjetivación como referente
atributivo del sustantivo.
4to, 5to y 6to
Recomendar a los padres leer cada día un rato con sus
hijos/as, como forma de motivación y estimular a ser lector.
Todos los grados
Fomentar la curiosidad comenzando un capítulo de un texto
ydejándolo en el punto más interesante (inferencia).
Todos los grados
Lectura expresiva: trabajar la proyección de la voz, la
entonación (puntos, comas, interrogaciones, admiraciones y
puntos suspensivos). Representar las grafías junto con la
prosodia y la ejecución fonética.
4to, 5to y 6to
Poética: poemas, canciones, trabalenguas,
dichos…(sinsentidos, trabalenguas, retruécanos,
calambures)
4to, 5to y 6to
Lectura de un texto o fragmento de un texto en voz alta y
silenciosa
4to, 5to y 6to
Leer por parte del docente un fragmento de un texto (poesía
o cuento). 5to y 6to
Leer cuentos cambiando el personaje, situaciones, lugares y
que los estudiantes se den cuenta de lo que ha variado al
releerlo.
5to y 6to
Trabajar diferentes tipos de textos informativos: señales de
tráfico, recetas de cocina, noticias del periódico y resaltar los
atributos de cada tipología textual (intención, adecuación,
coherencia y cohesión).
5to y 6to
Separar palabras que se escribirán unidas
(intencionadamente) sacadas de un texto seleccionado para
que los estudiantes las separen.
5to y 6to
Contar un cuento y que inventen el final escribiéndolo
4to, 5to y 6to
Inventar una historia a partir de unas imágenes (cuadros
solo imágenes)
5to y 6to
Contar un relato o cuento en forma incompleta y que los
estudiantes escriban el final que desean manteniendo o no
la verosimilitud.
5to y 6to
Luego de la lectura de un relato o cuento en forma
completa, rehacer el mismo, cambiando o añadiendo uno o
dos personajes. Trabajar la estructura del cuento (inicio,
desarrollo, clímax y desenlace).
5to y 6to
Buscar información previa cuando se aborden textos que
reflejen culturas diferentes. (Geografía, costumbres,
tradiciones, lengua originaria)
4to, 5to y 6to
Dar confianza a la propia capacidad de lectura en voz alta de
los estudiantes (preparando un texto, releyendo o
trabajando textos ya conocidos por el grupo), haciendo
énfasis en la prosodia, entonación y pausas.
4to, 5to y 6to
Trabajar diferentes tipos de textos expositivos: murales,
propaganda, catálogos, valorando los elementos
característicos del texto (adecuación, intención, coherencia y
cohesión)
5to y 6to
Trabajar diferentes tipos de textos poéticos: poemas,
canciones, trabalenguas…Valorar las características de los
tipos de rima, licencias poéticas, recursos literarios.
4to, 5to y 6to
Delante de un texto, hacer una primera lectura con el fin de
comprenderla. Identificar los temas y remas. El leiv motiv.
5to y 6to
Trabajar diferentes tipos de textos expositivos: murales,
propaganda, catálogo, complementando la información
escrita con las imágenes (correspondencia logopédica y
grafía)
5to y 6to
En totas las actividades que implique la producción escrita,
normar los estándares ortográficos (acentuación, grafía y
formalidad del texto), además de los caligráficos
(separación entre líneas, márgenes, tamaño de letra, agarre
del lápiz o recurso para la escritura, colocación ante la
mesa de trabajo)
4to, 5to y 6to
Grupo
/Nivel
Género Obra Actividades Competencias
4to Grado
Cuento
Cuentos de la Selva.
Horacio Quiroga.
A que no me come el
gato. Carlos Ildemar
Pérez
Mitología griega. Origen
de los Dioses griegos
Cuentos a patadas. José
Urriola
Tio Tigre y Tío Conejo.
Rafael Rivero Oramas
La Sayona y otros
cuentos de espanto.
Mercedes Franco
Fabula de la ratoncita
presumida. Aquiles
Nazoa
Un abuelo, si. Nelson
Ramos
Cuentos para
jugar. Gianni Rodari
Cuento al revés. Gianni
Rodari
Actividades Prelectura
Explicación de la actividad
Contextualización del género o temática
abordada
Finalidad de la lectura
Actividades para realizar con la lectura
Lectura en voz alta y lectura
silenciosa
Buscar el significado de palabras desconocidas
Actividad seleccionada por el docente (listado
anterior)
Actividades poslectura
Las que escoja el docente o lector experto para
ser discutidas en clases o generar debate.
Lectura en voz alta
Prosodia
Paráfrasis
Socialización de
comprensión de lectura
Modelización de la grafía
Poesía
Matarile. Efraín Subero
Cancionero Gitano.
Federico García Lorca
Abrapalabra. Luis Brito
García
Giraluna. Andrés Eloy
Blanco
Cuentos en versos para
niños perversos, Roald
Dahl
Margarita está linda la
mar. Rubén Darío
Chamario. Eugenio
Montejo
Para los árboles y las
flores. Rafael Olivares
Figueroa
Juegos Rondas y Risas.
Varios autores (Eduardo
Polo y Marina Araujo)
Canta Pirulero. Manuel
Actividades Prelectura
Explicación de la actividad
Contextualización del género o temática
abordada
Finalidad de la lectura
Actividades para realizar con la lectura
Lectura en voz alta y lectura
silenciosa
Buscar el significado de palabras desconocidas
Actividad seleccionada por el docente (listado
anterior)
Actividades poslectura
Apreciación estética del texto leído.
Reconocimiento de la cadencia rítmica del
texto
Imágenes sugeridas del texto poético
Lectura en voz alta
Prosodia
Paráfrasis
Socialización de
comprensión de lectura
Felipe Rugeles
Grupo
/Nivel
Género Obra Actividades Competencias
5to Grado
Cuento
Cuentos de la Selva.
Horacio Quiroga.
Leyendas de
Guatemala. Miguel Ángel
Asturias.
Mitología griega. Origen
de los Dioses griegos
Cuentos grotescos.José
Rafael Pocaterra.
La Marcha de los
Fantasmas.
Mercedes Franco.
Cuentos infantiles. Hans
Cristian Andersen
Ratón y Murciélago.
Yolanda Pantin
Adivinanzas de nuestra
tierra. Violeta Monreal
Un cuento que no se
cuenta. Rosalba Guzmán
Soriano
Cuentos para
jugar. Gianni Rodari
Cuento al revés. Gianni
Rodari
Actividades Prelectura
Explicación de la actividad
Contextualización del género o temática
abordada
Finalidad de la lectura
Actividades para realizar con la lectura
Lectura en voz alta y lectura
silenciosa
Buscar el significado de palabras desconocidas
Actividad seleccionada por el docente (listado
anterior)
Actividades poslectura
Las que escoja el docente o lector experto para
ser discutidas en clases o generar debate.
Lectura en voz alta
Prosodia
Paráfrasis
Socialización de
comprensión de lectura
Modelización de la grafía
Poesía
Matarile. Efraín Subero
Rabipelao .José Gregorio
González
Cantemos con los niños.
Ivan Pérez Rossi
Giraluna. Andrés Eloy
Blanco
Cuentos en versos para
niños perversos, Roald
Dahl
Margarita está linda la
mar. Rubén Darío
Chamario. Eugenio
Montejo
La huerta de Doñana.
Fernando Paz Castillo
La casa encantada.
Varios autores. María
Actividades Prelectura
Explicación de la actividad
Contextualización del género o temática
abordada
Finalidad de la lectura
Actividades para realizar con la lectura
Lectura en voz alta y lectura
silenciosa
Buscar el significado de palabras desconocidas
Actividad seleccionada por el docente (listado
anterior)
Actividades poslectura
Apreciación estética del texto leído.
Reconocimiento de la cadencia rítmica del
texto
Imágenes sugeridas del texto poético
Lectura en voz alta
Prosodia
Paráfrasis
Socialización de
comprensión de lectura
Elena Maggi
Grupo
/Nivel
Género Obra Actividades Competencias
6to Grado
Cuento
Cuentos. Rómulo
Gallegos.
El principito. Antoine de
Saint-Exupery
Cuentos. Charles
Perrault
El libro de la selva.
Rudyard Kipling
Charlie y la fábrica de
chocolate. Roald Dahl
Leer a la orilla del cielo.
Antología del cuento
venezolano. Laura
Antillano.
Camino de Cuentos.
Arturo Uslar Pietri
Tienda de Muñecos y
otros cuentos. Julio
Garmendia
Cuentos para
jugar. Gianni Rodari
Cuento al revés. Gianni
Rodari
Actividades Prelectura
Explicación de la actividad
Contextualización del género o temática
abordada
Finalidad de la lectura
Actividades para realizar con la lectura
Lectura en voz alta y lectura
silenciosa
Buscar el significado de palabras desconocidas
Actividad seleccionada por el docente (listado
anterior)
Actividades poslectura
Las que escoja el docente o lector experto para
ser discutidas en clases o generar debate.
Lectura en voz alta
Prosodia
Paráfrasis
Socialización de
comprensión de lectura
Modelización de la grafía
Poesía
Antología poética.
Alberto Arvelo Torealba
Poesía. Miguel Otero
Silva
Poesía para niñas y
niños, Ramón
Palomares.
Poda. Andrés Eloy
Blanco
Carabela calavera. Luis
Carlos Neves
Isla de Luz y otros
poemas. Efraín Subero
Chamario. Eugenio
Montejo
Poemas para escuchar.
Rafael Olivares Figueroa
Actividades Prelectura
Explicación de la actividad
Contextualización del género o temática
abordada
Finalidad de la lectura
Actividades para realizar con la lectura
Lectura en voz alta y lectura
silenciosa
Buscar el significado de palabras desconocidas
Actividad seleccionada por el docente (listado
anterior)
Actividades poslectura
Apreciación estética del texto leído.
Reconocimiento de la cadencia rítmica del
texto
Imágenes sugeridas del texto poético
Lectura en voz alta
Prosodia
Paráfrasis
Socialización de
comprensión de lectura
Canta Pirulero. Manuel
Felipe Rugeles

Más contenido relacionado

Similar a Texto Proyecto lector.docx

Ta3.4 defi indicaeva
Ta3.4  defi indicaevaTa3.4  defi indicaeva
Ta3.4 defi indicaeva
Dani Lluch
 
GUÍA PRACTICA GRUPO 20.docx
GUÍA PRACTICA GRUPO 20.docxGUÍA PRACTICA GRUPO 20.docx
GUÍA PRACTICA GRUPO 20.docx
ANGELICAMARASALINASS
 
Programa de estudio t ly_r2_1_14
Programa de estudio t ly_r2_1_14Programa de estudio t ly_r2_1_14
Programa de estudio t ly_r2_1_14
Jaime Hernández Pozas
 
Estructura del programa de español 2°
Estructura del programa de español 2°Estructura del programa de español 2°
Estructura del programa de español 2°
Clarita Castrejon
 
Pud 7 mo planificacion lengua
Pud 7 mo  planificacion lenguaPud 7 mo  planificacion lengua
Pud 7 mo planificacion lengua
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Planificación general de 3° grado completa
Planificación general de  3° grado completaPlanificación general de  3° grado completa
Planificación general de 3° grado completa
Jesus Cienfuegos Galdamez
 
Presentación 1 práctica sociales del lenguaje (2)
Presentación 1 práctica sociales del lenguaje (2)Presentación 1 práctica sociales del lenguaje (2)
Presentación 1 práctica sociales del lenguaje (2)
nereydacotaespinoza
 
Instrumentos de evaluación en relación con los otros elementos del currículo
Instrumentos de evaluación en relación con los otros elementos del currículoInstrumentos de evaluación en relación con los otros elementos del currículo
Instrumentos de evaluación en relación con los otros elementos del currículo
Bego Cortés
 
Programacin ii ali.
Programacin ii ali.Programacin ii ali.
Programacin ii ali.
Gerda Montalvo cortez
 
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 5 - Lectoescritura
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 5 - LectoescrituraCapacitación Scuola Italiana - Módulo 5 - Lectoescritura
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 5 - Lectoescritura
FranciscoPrezVillabl
 
PLAN DE SEGUNDO BGU.docx
PLAN DE SEGUNDO BGU.docxPLAN DE SEGUNDO BGU.docx
PLAN DE SEGUNDO BGU.docx
MaraSnntosAbrigoMedi
 
Programas de estudio 2011
Programas de estudio 2011Programas de estudio 2011
Programas de estudio 2011
Guadalupe de la Cruz
 
Quinto lengua
Quinto lenguaQuinto lengua
Quinto lengua
jose Lema
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
ANDY TERÁN RODAS
 
Plan de asignatura de español
Plan de asignatura de español  Plan de asignatura de español
Plan de asignatura de español
Liiver-zoe
 
Didactica lengua y literatura penelope
Didactica lengua y literatura penelopeDidactica lengua y literatura penelope
Didactica lengua y literatura penelope
penelopevenegas
 
1 estructura de la asignaturaespañol 3°
1 estructura de la asignaturaespañol 3°1 estructura de la asignaturaespañol 3°
1 estructura de la asignaturaespañol 3°
Clarita Castrejon
 
1. Programa de produccion de textos.pptx
1. Programa de produccion de textos.pptx1. Programa de produccion de textos.pptx
1. Programa de produccion de textos.pptx
MeraIc
 
Silabo Lenguaje I - Upao 2016
Silabo Lenguaje I - Upao 2016Silabo Lenguaje I - Upao 2016
Silabo Lenguaje I - Upao 2016
Mónica Ordinola Moscol
 
Programa español presentación__2011
Programa español presentación__2011Programa español presentación__2011
Programa español presentación__2011
Teresa Rous
 

Similar a Texto Proyecto lector.docx (20)

Ta3.4 defi indicaeva
Ta3.4  defi indicaevaTa3.4  defi indicaeva
Ta3.4 defi indicaeva
 
GUÍA PRACTICA GRUPO 20.docx
GUÍA PRACTICA GRUPO 20.docxGUÍA PRACTICA GRUPO 20.docx
GUÍA PRACTICA GRUPO 20.docx
 
Programa de estudio t ly_r2_1_14
Programa de estudio t ly_r2_1_14Programa de estudio t ly_r2_1_14
Programa de estudio t ly_r2_1_14
 
Estructura del programa de español 2°
Estructura del programa de español 2°Estructura del programa de español 2°
Estructura del programa de español 2°
 
Pud 7 mo planificacion lengua
Pud 7 mo  planificacion lenguaPud 7 mo  planificacion lengua
Pud 7 mo planificacion lengua
 
Planificación general de 3° grado completa
Planificación general de  3° grado completaPlanificación general de  3° grado completa
Planificación general de 3° grado completa
 
Presentación 1 práctica sociales del lenguaje (2)
Presentación 1 práctica sociales del lenguaje (2)Presentación 1 práctica sociales del lenguaje (2)
Presentación 1 práctica sociales del lenguaje (2)
 
Instrumentos de evaluación en relación con los otros elementos del currículo
Instrumentos de evaluación en relación con los otros elementos del currículoInstrumentos de evaluación en relación con los otros elementos del currículo
Instrumentos de evaluación en relación con los otros elementos del currículo
 
Programacin ii ali.
Programacin ii ali.Programacin ii ali.
Programacin ii ali.
 
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 5 - Lectoescritura
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 5 - LectoescrituraCapacitación Scuola Italiana - Módulo 5 - Lectoescritura
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 5 - Lectoescritura
 
PLAN DE SEGUNDO BGU.docx
PLAN DE SEGUNDO BGU.docxPLAN DE SEGUNDO BGU.docx
PLAN DE SEGUNDO BGU.docx
 
Programas de estudio 2011
Programas de estudio 2011Programas de estudio 2011
Programas de estudio 2011
 
Quinto lengua
Quinto lenguaQuinto lengua
Quinto lengua
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
 
Plan de asignatura de español
Plan de asignatura de español  Plan de asignatura de español
Plan de asignatura de español
 
Didactica lengua y literatura penelope
Didactica lengua y literatura penelopeDidactica lengua y literatura penelope
Didactica lengua y literatura penelope
 
1 estructura de la asignaturaespañol 3°
1 estructura de la asignaturaespañol 3°1 estructura de la asignaturaespañol 3°
1 estructura de la asignaturaespañol 3°
 
1. Programa de produccion de textos.pptx
1. Programa de produccion de textos.pptx1. Programa de produccion de textos.pptx
1. Programa de produccion de textos.pptx
 
Silabo Lenguaje I - Upao 2016
Silabo Lenguaje I - Upao 2016Silabo Lenguaje I - Upao 2016
Silabo Lenguaje I - Upao 2016
 
Programa español presentación__2011
Programa español presentación__2011Programa español presentación__2011
Programa español presentación__2011
 

Más de ManuelOria2

Uso de Instagram como herramienta didáctica.pptx
Uso de Instagram como herramienta didáctica.pptxUso de Instagram como herramienta didáctica.pptx
Uso de Instagram como herramienta didáctica.pptx
ManuelOria2
 
Operacionalización 1.docx
Operacionalización 1.docxOperacionalización 1.docx
Operacionalización 1.docx
ManuelOria2
 
FORMATO PLANIFICACION PRIMARIA.docx
FORMATO PLANIFICACION PRIMARIA.docxFORMATO PLANIFICACION PRIMARIA.docx
FORMATO PLANIFICACION PRIMARIA.docx
ManuelOria2
 
Informe de acompañamiento.docx
Informe de acompañamiento.docxInforme de acompañamiento.docx
Informe de acompañamiento.docx
ManuelOria2
 
El Proyecto Factible.pptx
El Proyecto Factible.pptxEl Proyecto Factible.pptx
El Proyecto Factible.pptx
ManuelOria2
 
Criterios consejo pedagógico.docx
Criterios consejo pedagógico.docxCriterios consejo pedagógico.docx
Criterios consejo pedagógico.docx
ManuelOria2
 
Acta de materia pendiente.docx
Acta de materia pendiente.docxActa de materia pendiente.docx
Acta de materia pendiente.docx
ManuelOria2
 
Acta de equivalencia.docx
Acta de equivalencia.docxActa de equivalencia.docx
Acta de equivalencia.docx
ManuelOria2
 
Boom Latinoamericano.ppt
Boom Latinoamericano.pptBoom Latinoamericano.ppt
Boom Latinoamericano.ppt
ManuelOria2
 

Más de ManuelOria2 (9)

Uso de Instagram como herramienta didáctica.pptx
Uso de Instagram como herramienta didáctica.pptxUso de Instagram como herramienta didáctica.pptx
Uso de Instagram como herramienta didáctica.pptx
 
Operacionalización 1.docx
Operacionalización 1.docxOperacionalización 1.docx
Operacionalización 1.docx
 
FORMATO PLANIFICACION PRIMARIA.docx
FORMATO PLANIFICACION PRIMARIA.docxFORMATO PLANIFICACION PRIMARIA.docx
FORMATO PLANIFICACION PRIMARIA.docx
 
Informe de acompañamiento.docx
Informe de acompañamiento.docxInforme de acompañamiento.docx
Informe de acompañamiento.docx
 
El Proyecto Factible.pptx
El Proyecto Factible.pptxEl Proyecto Factible.pptx
El Proyecto Factible.pptx
 
Criterios consejo pedagógico.docx
Criterios consejo pedagógico.docxCriterios consejo pedagógico.docx
Criterios consejo pedagógico.docx
 
Acta de materia pendiente.docx
Acta de materia pendiente.docxActa de materia pendiente.docx
Acta de materia pendiente.docx
 
Acta de equivalencia.docx
Acta de equivalencia.docxActa de equivalencia.docx
Acta de equivalencia.docx
 
Boom Latinoamericano.ppt
Boom Latinoamericano.pptBoom Latinoamericano.ppt
Boom Latinoamericano.ppt
 

Último

Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 

Último (20)

Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 

Texto Proyecto lector.docx

  • 1. Plan lector (4to, 5to y 6to) MSc. Manuel Oria
  • 2. DIMENSIÓN 1: COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACION INDICADORES DE APRENDIZAJE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS Situaciones de comunicación, espontáneas o dirigidas, utilizando un discurso ordenado y coherente 1. Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas, respetando las normas de la comunicación: turno de palabra, organizar el discurso, escuchar e incorporar las intervenciones de los demás. 1.2 Transmite oralmente las ideas con claridad, coherencia y corrección Observación directa Comunicación lingüística Competencias sociales y cívicas 1.3. Aplica las normas socio- comunicativas: escucha activa, espera de turnos, participación respetuosa, adecuación a la intervención del interlocutor y ciertas normas de cortesía. Observación directa Estrategias y normas para el intercambio comunicativo: participación; exposición clara; organización del 9. Utilizar de forma efectiva el lenguaje oral para comunicarse y aprender siendo capaz de escuchar activamente, recoger datos pertinentes a los objetivos de comunicación, preguntar y 9.1 Escucha activamente recogiendo datos pertinentes a los objetivos de la comunicación, preguntando y repreguntando. Observación directa Comunicación lingüística Aprender a aprender
  • 3. discurso; escucha; respeto al turno de palabra; papel de moderador; entonación adecuada; respeto por los sentimientos, experiencias, ideas, opiniones y conocimientos de los demás. repreguntar, participar en encuestas y entrevistas y expresar oralmente con claridad el propio juicio personal, de acuerdo a su edad. Creación de textos literarios en prosa o en verso, valorando el sentido estético y la creatividad: cuentos, poemas, adivinanzas, canciones, y teatro. 8. Producir textos orales breves y sencillos de los géneros más habituales y directamente relacionados con las actividades del aula, imitando modelos: narrativos, descriptivos argumentativos, expositivos, instructivos, informativos y persuasivos 8.1 Planifica el discurso adecuándose a la situación de comunicación y a las diferentes necesidades comunicativas (narrar, describir, informarse, dialogar) utilizando los recursos lingüísticos pertinentes. Observación directa Comunicación lingüística
  • 4. Dramatizaciones de textos literarios adaptados a la edad y de producciones propias. 6. Memorizar y reproducir textos breves y sencillos cercanos a sus gustos e intereses, utilizando con corrección y creatividad las distintas estrategias de comunicación oral que han estudiado. 6.1 Reproduce de memoria breves textos (canciones, trabalenguas, adivinanzas, retahílas, refranes...) cercanos a sus gustos e intereses, utilizando con corrección y creatividad las distintas estrategias de comunicación oral que han estudiado. Observación directa Comunicación lingüística Aprender a aprender TABLA. Relación entre contenidos, criterios de evaluación, indicadores de aprendizaje evaluables, competencias e instrumentos de evaluación.
  • 5. DIMENSIÓN 2: COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACION INDICADORES DE APRENDIZAJE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS Hábito lector. Lectura de diferentes textos como fuente de información, de deleite y de diversión 6. Leer por propia iniciativa diferentes tipos de textos 6.1 Lee voluntariamente textos propuestos por el maestro o maestra Observación directa Comunicación lingüística Competencia digital Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor 7. Utilizar textos científicos en diferentes soportes para recoger información, ampliar conocimientos y aplicarlos en trabajos personales. 7.1 Obtiene datos e información, siguiendo un guion, de diferentes fuentes bibliográficas y textos de soporte informático. Observación directa Cuaderno de clase Selección de libros según el gusto personal. 10. Llevar a cabo el plan lector que dé respuesta a una planificación sistemática de mejora de la eficacia lectora y fomente el gusto por la lectura. 10.1 Utiliza la biblioteca para localizar un libro determinado con seguridad y autonomía, aplicando las normas de funcionamiento de una biblioteca Observación directa Comunicación lingüística Aprender a aprender Crítica de los mensajes y valores 10.2 Expone los argumentos de lecturas realizadas dando cuenta de algunas referencias Cuaderno de clase
  • 6. transmitidos por un texto sencillo. bibliográficas: autor, editorial, género, ilustraciones. Plan lector. 10.3 Lee textos seleccionados por el propio alumnado como fuente de entretenimiento personal. Observación directa 10.4 Expresa su opinión tras la lectura de textos de diversa tipología. Observación directa Uso de las TIC. 9. Utilizar las TIC de modo eficiente y responsable para la búsqueda y tratamiento de la información. 9.1. Sabe utilizar las TIC para buscar información. Observación directa Aprender a aprender Competencia digital TABLA. Relación entre contenidos, criterios de evaluación, indicadores de aprendizaje evaluables, competencias e instrumentos de evaluación.
  • 7. DIMENSIÓN 3: COMUNICACIÓN ESCRITA: ESCRIBIR CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACION INDICADORES DE APRENDIZAJE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS Producción de textos para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades: narraciones, descripciones, textos expositivos, argumentativos y persuasivos, poemas, diálogos, entrevistas y encuestas 1. Producir textos con diferentes intenciones comunicativas con coherencia, respetando su estructura y aplicando las reglas ortográficas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación. 1.1 Produce textos utilizando una caligrafía clara, legible y de trazo correcto, utilizando rasgos caligráficos personales. Cuaderno de clase Comunicación lingüística Aprender a aprender 1.2 Escribe textos de diferentes tipos (narrativo, expositivo, poético, descriptivo textos propios de la vida personal y escolar), organizando las ideas con claridad y respetando su estructura. Cuaderno de clase 1.3 Escribe diferentes tipos de textos adecuando el lenguaje a las características del género, siguiendo modelos. Cuaderno de clase
  • 8. 5. Buscar una mejora progresiva en el uso de la lengua explorando cauces que desarrollen la sensibilidad, la creatividad y la estética. 5.1 Escribe diferentes tipos de textos de forma creativa partiendo de estímulos diversos. Cuaderno de clase Uso de las TIC. Estrategias de uso y tratamiento de la información: toma de notas, esquemas, etc. Procesador de textos, creación de carteles, cómic, anuncios, etc. 8. Utilizar las TIC de modo eficiente y responsable para presentar sus producciones. 8.1 Utiliza las TIC como recurso para la realización de tareas diversas como escribir y modificar un texto, crear tablas y gráficas, hacer una presentación, etc. Observación directa Competencia digital TABLA. Relación entre contenidos, criterios de evaluación, indicadores de aprendizaje evaluables, competencias e instrumentos de evaluación.
  • 9. DIMENSIÓN 4: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACION INDICADORES DE APRENDIZAJE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS Ortografía: utilización de las reglas básicas de ortografía. Reglas de acentuación. Signos de puntuación. 1. Aplicar los conocimientos básicos sobre la estructura de la lengua, la gramática (categorías gramaticales), el vocabulario (formación y significado de las palabras y campos semánticos), así como las reglas de ortografía para favorecer una comunicación más eficaz. 1.3 Aplica las normas ortográficas en sus producciones escritas. Cuaderno de clase Comunicación lingüística Aprender a aprender
  • 10. Las relaciones gramaticales. 4. Desarrollar estrategias para mejorar la comprensión oral y escrita a través del conocimiento de la lengua. 4.2 Aplica correctamente las normas de acentuación. Cuaderno de clase Comunicación lingüística Reconocimiento y uso de algunos conectores textuales (de orden, contraste y explicación) y de algunos mecanismos de referencia interna: sustituciones pronominales. 4.3 Usa con corrección los signos de puntuación (punto, interrogación, exclamación, raya, dos puntos, punto y coma, guion, coma y puntos suspensivos). Cuaderno de clase 4.4 Utiliza una sintaxis adecuada en las producciones escritas propias. Cuaderno de clase TABLA. Relación entre contenidos, criterios de evaluación, indicadores de aprendizaje evaluables, competencias e instrumentos de evaluación.
  • 11. DIMENSIÓN 5: APRECIACIÓN LITERARIA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACION INDICADORES DE APRENDIZAJE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS Lectura guiada de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de obras clásicas y literatura actual. 2. Integrar la lectura expresiva y la comprensión e interpretación de textos literarios narrativos, líricos y dramáticos en la práctica escolar, reconociendo e interpretando algunos recursos del lenguaje literario (metáforas, personificaciones, hipérboles y juegos de palabras) y diferenciando las principales convenciones formales de los géneros. 2.1 Realiza lecturas guiadas de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de obras clásicas y literatura actual. Observación directa Comunicación lingüística Conciencia y expresiones culturales. Creación de textos literarios en prosa o en verso, valorando 4. Producir a partir de modelos dados textos literarios en prosa o en 4.1 Crea textos literarios (cuentos, poemas, canciones y pequeñas obras teatrales) a partir de pautas o Observación directa Comunicación lingüística
  • 12. el sentido estético y la creatividad: cuentos, poemas, adivinanzas, canciones, y teatro. verso, con sentido estético y creatividad: cuentos, poemas, adivinanzas, canciones, y fragmentos teatrales. modelos dados utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos en dichas producciones. Proyecto grupal Conciencia y expresiones culturales. Competencias sociales y cívicas. 4.2 Elabora textos literarios de forma creativa a partir de sugerencias ajenas o de ideas propias, usando con imaginación el lenguaje y los recursos propios de cada género. Observación directa Dramatización y lectura dramatizada de textos literarios. 5. Participar con interés en dramatizaciones de textos literarios adaptados a la edad y de producciones propias o de los compañeros, utilizando adecuadamente los recursos básicos de los intercambios orales y de la técnica teatral. 5.2 Memoriza y reproduce textos literarios orales breves y sencillos, cuentos, poemas. Observación directa Comunicación lingüística Conciencia y expresiones culturales. TABLA. Relación entre contenidos, criterios de evaluación, indicadores de aprendizaje evaluables, competencias e instrumentos de evaluación.
  • 13.
  • 14. Actividades para la lectura Descripción de las actividades y niveles DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Grados Decoración del rincón de biblioteca de aula 4to, 5to y 6to Descripción oral y después escrita de personajes, de objetos, de un paisaje. Utilización de adjetivación como referente atributivo del sustantivo. 4to, 5to y 6to Recomendar a los padres leer cada día un rato con sus hijos/as, como forma de motivación y estimular a ser lector. Todos los grados Fomentar la curiosidad comenzando un capítulo de un texto ydejándolo en el punto más interesante (inferencia). Todos los grados Lectura expresiva: trabajar la proyección de la voz, la entonación (puntos, comas, interrogaciones, admiraciones y puntos suspensivos). Representar las grafías junto con la prosodia y la ejecución fonética. 4to, 5to y 6to Poética: poemas, canciones, trabalenguas, dichos…(sinsentidos, trabalenguas, retruécanos, calambures) 4to, 5to y 6to Lectura de un texto o fragmento de un texto en voz alta y silenciosa 4to, 5to y 6to Leer por parte del docente un fragmento de un texto (poesía o cuento). 5to y 6to Leer cuentos cambiando el personaje, situaciones, lugares y que los estudiantes se den cuenta de lo que ha variado al releerlo. 5to y 6to Trabajar diferentes tipos de textos informativos: señales de tráfico, recetas de cocina, noticias del periódico y resaltar los atributos de cada tipología textual (intención, adecuación, coherencia y cohesión). 5to y 6to Separar palabras que se escribirán unidas (intencionadamente) sacadas de un texto seleccionado para que los estudiantes las separen. 5to y 6to Contar un cuento y que inventen el final escribiéndolo 4to, 5to y 6to
  • 15. Inventar una historia a partir de unas imágenes (cuadros solo imágenes) 5to y 6to Contar un relato o cuento en forma incompleta y que los estudiantes escriban el final que desean manteniendo o no la verosimilitud. 5to y 6to Luego de la lectura de un relato o cuento en forma completa, rehacer el mismo, cambiando o añadiendo uno o dos personajes. Trabajar la estructura del cuento (inicio, desarrollo, clímax y desenlace). 5to y 6to Buscar información previa cuando se aborden textos que reflejen culturas diferentes. (Geografía, costumbres, tradiciones, lengua originaria) 4to, 5to y 6to Dar confianza a la propia capacidad de lectura en voz alta de los estudiantes (preparando un texto, releyendo o trabajando textos ya conocidos por el grupo), haciendo énfasis en la prosodia, entonación y pausas. 4to, 5to y 6to Trabajar diferentes tipos de textos expositivos: murales, propaganda, catálogos, valorando los elementos característicos del texto (adecuación, intención, coherencia y cohesión) 5to y 6to Trabajar diferentes tipos de textos poéticos: poemas, canciones, trabalenguas…Valorar las características de los tipos de rima, licencias poéticas, recursos literarios. 4to, 5to y 6to Delante de un texto, hacer una primera lectura con el fin de comprenderla. Identificar los temas y remas. El leiv motiv. 5to y 6to Trabajar diferentes tipos de textos expositivos: murales, propaganda, catálogo, complementando la información escrita con las imágenes (correspondencia logopédica y grafía) 5to y 6to En totas las actividades que implique la producción escrita, normar los estándares ortográficos (acentuación, grafía y formalidad del texto), además de los caligráficos (separación entre líneas, márgenes, tamaño de letra, agarre del lápiz o recurso para la escritura, colocación ante la mesa de trabajo) 4to, 5to y 6to
  • 16. Grupo /Nivel Género Obra Actividades Competencias 4to Grado Cuento Cuentos de la Selva. Horacio Quiroga. A que no me come el gato. Carlos Ildemar Pérez Mitología griega. Origen de los Dioses griegos Cuentos a patadas. José Urriola Tio Tigre y Tío Conejo. Rafael Rivero Oramas La Sayona y otros cuentos de espanto. Mercedes Franco Fabula de la ratoncita presumida. Aquiles Nazoa Un abuelo, si. Nelson Ramos Cuentos para jugar. Gianni Rodari Cuento al revés. Gianni Rodari Actividades Prelectura Explicación de la actividad Contextualización del género o temática abordada Finalidad de la lectura Actividades para realizar con la lectura Lectura en voz alta y lectura silenciosa Buscar el significado de palabras desconocidas Actividad seleccionada por el docente (listado anterior) Actividades poslectura Las que escoja el docente o lector experto para ser discutidas en clases o generar debate. Lectura en voz alta Prosodia Paráfrasis Socialización de comprensión de lectura Modelización de la grafía Poesía Matarile. Efraín Subero Cancionero Gitano. Federico García Lorca Abrapalabra. Luis Brito García Giraluna. Andrés Eloy Blanco Cuentos en versos para niños perversos, Roald Dahl Margarita está linda la mar. Rubén Darío Chamario. Eugenio Montejo Para los árboles y las flores. Rafael Olivares Figueroa Juegos Rondas y Risas. Varios autores (Eduardo Polo y Marina Araujo) Canta Pirulero. Manuel Actividades Prelectura Explicación de la actividad Contextualización del género o temática abordada Finalidad de la lectura Actividades para realizar con la lectura Lectura en voz alta y lectura silenciosa Buscar el significado de palabras desconocidas Actividad seleccionada por el docente (listado anterior) Actividades poslectura Apreciación estética del texto leído. Reconocimiento de la cadencia rítmica del texto Imágenes sugeridas del texto poético Lectura en voz alta Prosodia Paráfrasis Socialización de comprensión de lectura
  • 17. Felipe Rugeles Grupo /Nivel Género Obra Actividades Competencias 5to Grado Cuento Cuentos de la Selva. Horacio Quiroga. Leyendas de Guatemala. Miguel Ángel Asturias. Mitología griega. Origen de los Dioses griegos Cuentos grotescos.José Rafael Pocaterra. La Marcha de los Fantasmas. Mercedes Franco. Cuentos infantiles. Hans Cristian Andersen Ratón y Murciélago. Yolanda Pantin Adivinanzas de nuestra tierra. Violeta Monreal Un cuento que no se cuenta. Rosalba Guzmán Soriano Cuentos para jugar. Gianni Rodari Cuento al revés. Gianni Rodari Actividades Prelectura Explicación de la actividad Contextualización del género o temática abordada Finalidad de la lectura Actividades para realizar con la lectura Lectura en voz alta y lectura silenciosa Buscar el significado de palabras desconocidas Actividad seleccionada por el docente (listado anterior) Actividades poslectura Las que escoja el docente o lector experto para ser discutidas en clases o generar debate. Lectura en voz alta Prosodia Paráfrasis Socialización de comprensión de lectura Modelización de la grafía Poesía Matarile. Efraín Subero Rabipelao .José Gregorio González Cantemos con los niños. Ivan Pérez Rossi Giraluna. Andrés Eloy Blanco Cuentos en versos para niños perversos, Roald Dahl Margarita está linda la mar. Rubén Darío Chamario. Eugenio Montejo La huerta de Doñana. Fernando Paz Castillo La casa encantada. Varios autores. María Actividades Prelectura Explicación de la actividad Contextualización del género o temática abordada Finalidad de la lectura Actividades para realizar con la lectura Lectura en voz alta y lectura silenciosa Buscar el significado de palabras desconocidas Actividad seleccionada por el docente (listado anterior) Actividades poslectura Apreciación estética del texto leído. Reconocimiento de la cadencia rítmica del texto Imágenes sugeridas del texto poético Lectura en voz alta Prosodia Paráfrasis Socialización de comprensión de lectura
  • 18. Elena Maggi Grupo /Nivel Género Obra Actividades Competencias 6to Grado Cuento Cuentos. Rómulo Gallegos. El principito. Antoine de Saint-Exupery Cuentos. Charles Perrault El libro de la selva. Rudyard Kipling Charlie y la fábrica de chocolate. Roald Dahl Leer a la orilla del cielo. Antología del cuento venezolano. Laura Antillano. Camino de Cuentos. Arturo Uslar Pietri Tienda de Muñecos y otros cuentos. Julio Garmendia Cuentos para jugar. Gianni Rodari Cuento al revés. Gianni Rodari Actividades Prelectura Explicación de la actividad Contextualización del género o temática abordada Finalidad de la lectura Actividades para realizar con la lectura Lectura en voz alta y lectura silenciosa Buscar el significado de palabras desconocidas Actividad seleccionada por el docente (listado anterior) Actividades poslectura Las que escoja el docente o lector experto para ser discutidas en clases o generar debate. Lectura en voz alta Prosodia Paráfrasis Socialización de comprensión de lectura Modelización de la grafía Poesía Antología poética. Alberto Arvelo Torealba Poesía. Miguel Otero Silva Poesía para niñas y niños, Ramón Palomares. Poda. Andrés Eloy Blanco Carabela calavera. Luis Carlos Neves Isla de Luz y otros poemas. Efraín Subero Chamario. Eugenio Montejo Poemas para escuchar. Rafael Olivares Figueroa Actividades Prelectura Explicación de la actividad Contextualización del género o temática abordada Finalidad de la lectura Actividades para realizar con la lectura Lectura en voz alta y lectura silenciosa Buscar el significado de palabras desconocidas Actividad seleccionada por el docente (listado anterior) Actividades poslectura Apreciación estética del texto leído. Reconocimiento de la cadencia rítmica del texto Imágenes sugeridas del texto poético Lectura en voz alta Prosodia Paráfrasis Socialización de comprensión de lectura