SlideShare una empresa de Scribd logo
Diseño Curricular 
NOMBRE DE LA UNIDAD: ANALICEMOS Y DISFRUTEMOS DE LA LECTURA DE CUENTOS Y NOVELAS. 
NUMERO DE LA UNIDAD: I 
“Universidad Martin Lutero” 
Competencia de Grado: 
1. Utiliza técnicas y estrategias de lectura al predecir, analizar, comprender, interpretar y establecer 
analogías de forma apropiada en los diversos textos que lea. 
2. Usa adecuadamente estrategias del proceso de escritura en la producción y composición de sus escritos, 
respondiendo a diversas necesidades comunicativas. 
3. Emplea con propiedad en su expresión oral y escrita, conocimientos morfosintácticos y de vocabulario 
sencillo de diferente origen significado, y etimología que apoyan a la eficacia del mensaje y la comunicación. 
4. Utiliza estrategias aprendidas al corregir la ortografía en sus escritos. 
5. Quizá la expresión moral como forma de expresión personal en situaciones públicas de interacción 
comunicativa. 
6. Interpreta y utiliza como propiedad en situaciones comunicativas diferentes formas de lenguaje 
convencional.
Diseño Curricular 
“Universidad Martin Lutero” 
COMPETENCIAS DE TRANSVERSALES. 
1.Participar en actividades donde se promueva la igualdad de oportunidades, la equidad de género y el respeto 
entre las personas para estar las desigualdades familiares escolares y comunistas. 
2.Valorar y analizar los rasgos de identidad nacional en las obras de nuestro poeta nicaragüense. 
3.Aprecia y respeta la diversidad étnica, cultural y lingüística del pueblo nicaragüense. 
4.Expresa emociones, sentimientos y opiniones de forma a asertiva propiciando las relaciones interpersonales. 
5.Fortalece la capacidad crítica y autocrítica a partir del análisis de la realidad que conduzcan a un desarrollo 
social. 
No. Indicadores de Logro Contenidos Básicos 
Actividades de 
aprendizaje sugeridas 
Procedimientos de Evaluación 
 Utiliza los niveles de 
comprensión lectora en el 
análisis e interpretación de 
textos literarios. 
 Cuentos 
 Conceptos 
 Características 
Lectura y análisis (Rubén 
Darío). 
Lenguaje connotativo y 
denotativo. 
 En plenario, haga predicciones 
orales y escritas, sobre los 
distintos aspectos de un cuento 
antes, durante y después de la 
lectura (Se pueden leer cuentos 
ambientalistas). 
 Utilice la técnica lluvia de ideas 
y anote las que surgen como 
producto de la predicción. 
 Utilizar formas de lenguaje en 
textos literarios (recto, 
figurado; connotativa, 
denotativa) que permita 
asimilar y disfrutar su 
contenido y su valor estético. 
 Constatar que el 
estudiantado posee 
habilidades para: 
 Utilizar estrategias para 
interpretar una variedad de 
textos, respondiendo a 
diversos niveles de 
compresión lectora (literal, 
interpretativo, aplicativo, 
recreativo, apreciativa).
Diseño Curricular 
“Universidad Martin Lutero” 
No. Indicadores de Logro Contenidos Básicos 
Actividades de 
aprendizaje sugeridas 
Procedimientos de Evaluación 
 Escribe con ortografía, 
palabras de uso común que 
se escriben con la grafía b. 
 Uso de b 
 Pretérito imperfecto 
 Palabras con bis, biz y 
bi. 
 Extraiga de los textos leídos 
palabras que se escriben con 
“b”, infiera en los ejemplos su 
uso y anótelo en su cuaderno. 
 Verificar y registrar si el 
estudiantado posee habilidades 
para: 
 Aplicar estrategias 
aprendidas para la revisión y 
corrección de la ortografía en 
un escrito. 
 Debatir sobre un tema de 
interés social determinado. 
 Escucha atentamente lo 
que otros expresan, 
cuentan o leen, 
comprendiendo y 
recordando lo más 
significativo. 
 La discusión. 
 Concepto 
 Organización y 
desarrollo 
 Realización. 
 Participe en grupos de discusión 
y asuma los distintos roles que 
en el se desarrollan: 
coordinador, secretario, 
participante. 
 Discuta sobre temas 
relacionados con el 
empoderamiento. 
 Evidencie tolerancia y 
autonomía personal ante las 
opiniones disidentes a la 
propia. 
 Verificar que el estudiantado 
posee habilidades para: 
 Generar situaciones de 
comunicación que pongan en 
práctica escuchar y ser 
escuchado. 
 Usar de elementos gestuales, 
distancias interpersonales, 
expresión facial, entonación, 
énfasis, pausas. 
 Utiliza estrategias 
aprendidas para revisar y 
corregir la concordancia en 
oraciones. 
 Revisa y corrige la 
concordancia de las 
oraciones escritas. 
 Vocabulario contextual 
 La oración 
 Elementos esenciales 
 Análisis sintáctico 
 Concordancia 
 Redacción 
 Escriba con corrección 
gramatical, oraciones. 
 Utilice las oraciones reflexivas 
en la redacción de sus escritos. 
 Corrija la concordancia en las 
oraciones escritas. 
 Escribir con corrección 
gramatical, ortográfica y 
léxica, oraciones reflexivas. 
 Aplicar estrategias de apoyo 
para corregir los escritos. 
 Utiliza estrategias de 
lectura, en el análisis e 
 La novela 
 concepto 
 En equipo, seleccione una de las 
novelas que le proponga su 
 Verificar que las estudiantes y 
los estudiantes poseen
Diseño Curricular 
“Universidad Martin Lutero” 
No. Indicadores de Logro Contenidos Básicos 
Actividades de 
aprendizaje sugeridas 
Procedimientos de Evaluación 
interpretación de novelas 
cortas. 
 Características. 
 Estructura 
 Lectura comprensiva de 
un fragmento de novela 
Bananos (Emilio 
Quintana) 
docente, con la vida de su 
autor. 
 Léala capítulo por capítulo, 
tome notas de los aspectos más 
importantes: identifique los 
personajes, el tiempo, el 
espacio, la trama. 
habilidades para: 
 Realizar una lectura 
comprensiva hecha sobre un 
texto en el que previamente 
se ha hecho una lectura 
explorativa. 
 Entender el mensaje global. 
 Evidencia habilidades para 
desarrollar dinámicas y 
técnicas grupales, como el 
simposio foro. 
 Simposio 
 Concepto. 
 Características. 
 Realización 
 En equipo, visite la biblioteca e 
investigue qué es el simposio y 
qué diferencia existe entre este y 
el simposio foro. 
 Organice un simposio foro 
considerando las normas para su 
preparación, distribuyendo en 
tres partes: presentación de la 
actividad, exposición de los 
ponentes y preguntas del 
auditorio. 
 Aplicar conocimientos y 
habilidades para organizar, 
planificar y participar de 
forma espontánea, en 
simposios foro. 
 Escuchar, interpretar y hacer 
preguntas referidas a textos 
orales emitidos en diferentes 
formas de comunicación 
oral. 
 Escribe con ortografía 
palabras agudas, graves, 
esdrújulas 
 Lectura precolombina 
 Reglas generales de 
acentuación. 
 Palabras agudas, graves, 
esdrújulas. 
 Identifique en los textos leídos, 
palabras agudas, graves, 
esdrújulas y clasifíquelas. 
 Utilice estrategias aprendidas 
para corregir palabras agudas 
graves, esdrújulas y 
sobreesdrújulas y el uso del 
punto en sus escritos. 
 Aplicar estrategias 
aprendidas para la revisión y 
corrección de la ortografía en 
un escrito. 
 Utiliza tanto en su 
expresión oral y escrita 
sinónimos, antónimos. 
 Palabras 
 Sinónimos 
 Antónimos 
 Interprete por el contexto el 
vocabulario nuevo y haciendo 
uso de su experiencia, dé 
 Verificar que el estudiantado 
posee habilidades para:
Diseño Curricular 
“Universidad Martin Lutero” 
No. Indicadores de Logro Contenidos Básicos 
Actividades de 
aprendizaje sugeridas 
Procedimientos de Evaluación 
significado a las palabras. 
 Utilice sinónimos o antónimos 
según sea el caso, tanto en sus 
textos orales como escritos. 
 Ampliar y mejorar su 
vocabulario aprendiendo el 
significado y uso de nuevas 
palabras provenientes de los 
textos leídos y de la consulta 
de fuentes. 
 Aplica estrategias para 
revisar la puntuación de 
sus escritos. 
 Reglas generales de 
puntuación 
 Coma 
 Uso de punto 
 Uso de dos puntos. 
 Infiera a partir de ejemplos las 
reglas de los casos estudiados en 
ortografía literal, acentual y 
puntual. 
 Escriba con ortografía sus 
escritos. 
 Aplicar correctamente la 
ortografía en estudio y reglas 
de acentuación. 
 Utilizar estrategias 
aprendidas para corregir la 
ortografía, la sintaxis y el 
vocabulario en los textos 
escritos.
Diseño Curricular 
“Universidad Martin Lutero” 
NOMBRE DE LA UNIDAD: EXPRESEMOS CLARAMENTE NUESTRAS IDEAS. 
NUMERO DE LA UNIDAD: II 
Competencia de Grado 
1. Emplea la predicción, las inferencias, las analogías, la jerarquización de ideas y los niveles de 
comprensión lectora como estrategias de lectura para analizar, inferir e interpretar de manera eficaz y 
significativa una variedad de textos. 
2. Emplea estrategias de lectura y técnicas de estudio para explorar, analizar y recolectar información con 
fines de estudio o investigación. 
3. Aplica con autonomía, las estrategias del proceso de escritura en la producción de distintos textos 
significativos y .con diferente intencionalidad comunicativa. 
4. Escribe una variedad de textos, atendiendo a sus estructuras formales básicas, adecuándolos a la 
situación comunicativa y aplicando las propiedades textuales. 
5. Escribe con ingenio, sensibilidad estética, tono y estilo personal, composiciones y comentarios de textos. 
6. Utiliza con pertinencia en su comunicación oral y escrita, la estructura y funcionamiento del idioma y un 
vocabulario de diferente origen, significado y etimología que contribuyen a la adecuación, coherencia y 
cohesión del mensaje. 
7. Participa de forma acertada, en declamaciones, representaciones teatrales y en grupos de discusión, con 
temas de interés personal, social e intercultural. 
8. Escribe sus textos libres de errores, aplicando de manera oportuna técnicas de revisión ortográfica. 
9. Identifica y utiliza con pertinencia, las diversidades lingüísticas en situaciones concretas de su entorno.
Diseño Curricular 
“Universidad Martin Lutero” 
Competencias de ejes transversales: 
1. Emplea y fomenta el trabajo cooperativo y la distribución de tareas para el logro de objetivos e intereses 
individuales y colectivos. 
2. Practica una cultura inclusiva, propiciando la integración y participación de todas las personas en los 
diferentes espacios. 
3. Practica y promueve el uso responsable y ético de los recursos tecnológicos de su entorno. 
4. Participa en actividades artísticas, culturales, sociales, deportivas, técnicas, científicas y tecnológicas a fin de 
desarrollar y descubrir su potencial, intereses, motivaciones e inclinaciones vocacionales. 
5. Cumple con sus compromisos y obligaciones personales, escolares, familiares y sociales con calidad y 
eficiencia. 
6. Establece relaciones de equidad en el hogar, escuela y comunidad que contribuyan a la instauración de una 
sociedad justa para todas y todos. 
7. Practica y promueve hábitos de higiene personales y colectivos, así como el manejo adecuado de la basura, 
a fin de mantener un ambiente agradable, limpio y saludable. 
8. Asume y promueve normas sociales de convivencia basadas en el respeto, la ética, los valores morales, 
sociales, cívicos, universales y culturales.
Diseño Curricular 
“Universidad Martin Lutero” 
No. Indicadores de Logro Contenidos Básicos 
Actividades de 
aprendizaje sugeridas 
Procedimientos de Evaluación 
1 
2 
 Escribe con ingenio y 
sensibilidad estética 
comentarios a partir de la 
interpretación de diversos 
textos de contenido 
literario. 
 Emplea con propiedad 
recursos expresivos 
sencillos. 
 Proceso para elaborar 
un texto. 
 Comentario de texto 
sencillo: 
 Pasos 
 En equipo, visite la biblioteca e 
investigue acerca del comentario 
de texto. 
 Escriba sus comentarios a partir 
de la interpretación de diversos 
textos de contenido literario, 
científico, social, cultural u 
otros, para ello no olvide: 
 Consulte previamente los datos 
de la historia literaria que se 
relacionan con el texto (época, 
autor, obra…) 
 Evite parafrasear el texto, es 
decir, repetir las mismas ideas 
a las que éste se refiere, pero 
de forma ampliada. Leer 
despacio, sin ideas prefijadas, 
intentando descubrir lo que el 
autor quiso expresar. 
 Delimite con precisión lo que 
el texto dice. 
 Intente descubrir cómo lo dice. 
 Comprobar si el estudiantado 
evidencia habilidades para: 
 Aplicar estrategias y 
procesos para escribir un 
texto. 
 Escribir diferentes textos y 
aplicar las propiedades 
textuales tales como la 
coherencia, la cohesión, la 
adecuación, revisión de 
escritos y la aplicación y 
corrección idiomática. 
 Utilizar formas de lenguaje 
en textos literarios (recto, 
figurado; connotativa, 
denotativa) que permita 
asimilar y disfrutar su 
contenido y su valor estético. 
 Evaluar y coevaluar su 
escrito. 
3  Usa y corrige con 
pertinencia, palabras que se 
rigen por las normas 
 Uso de G y J 
 Identifique en los textos leídos, 
palabras que se escriban con las 
grafías “G” y “J” e infiera la 
Escribir con ortografía palabras 
que se escriben con g y j
Diseño Curricular 
“Universidad Martin Lutero” 
generales de acentuación. 
 Emplea de forma adecuada 
la grafía G en: verbos 
terminados en ger, giar, gir, 
iterar; en los prefijos geo, 
gest; en los sufijos algia, 
logia, pésimo. 
 Usa de manera acertada la 
letra J en: palabras que 
inician adj, obj y en las 
formas verbales decir y 
traer. 
regla. 
 Complete ejercicios con el uso 
de las grafías “G” y “J. 
 Se orientan actividades con el 
uso de las tecnologías a las 
escuelas que disponen de los 
medios. Éstas se desarrollarán 
con el apoyo de la o el docente 
TIC (Tecnologías de la 
información y la comunicación). 
 Utiliza la técnica del 
subrayado para destacar las 
ideas principales y 
diferenciarla de las 
secundarias en un texto 
dado. 
 Identifica y subraya las 
ideas principales. 
 El subrayado 
 Características. 
Ejercitación 
 Destaquen las ideas 
principales, haciendo uso de la 
técnica del subrayado. 
 Identifiquen en los párrafos de 
los textos leídos la idea 
principal, que puede estar al 
principio, en medio o al final 
de un párrafo, o bien en todo el 
párrafo. 
 Utilice lápices de un color para 
destacar las ideas principales y 
otro distinto para las ideas 
secundarias. 
Aplicar técnicas de lectura tales 
como el subrayado para 
identificar con precisión las 
ideas principales, diferenciar las 
ideas secundarias
Diseño Curricular 
 Subrayen las ideas una vez que 
hayan leído al menos dos veces 
cada párrafo. 
 Comprueben que han 
subrayado correctamente 
haciéndose preguntas sobre el 
contenido y sí las respuestas 
están incluidas en las palabras 
subrayadas entonces, el 
subrayado estará bien hecho. 
“Universidad Martin Lutero” 
Respeta la diversidad 
lingüística del estudiantado 
como forma de conocimiento 
de la riqueza e identidad 
cultural. 
 Vocabulario 
Toponimias nicaragüenses 
 Identifique en el Güegüense, 
algunos sitios que se mencionan 
en la obra, investigue el origen 
de esas palabras y, cuál es su 
toponimia. 
 Investigue otras toponimias 
nicaragüenses. Elabore con 
ellas, fichas de vocabulario. 
 Utilice en su producción oral y 
escrita toponimias 
nicaragüenses. 
Descubra en las toponimias 
nuestras raíces culturales. Emita 
juicios. 
 Verificar si el estudiantado 
posee habilidades para: 
 Ampliar y mejorar su 
vocabulario aprendiendo el 
significado y uso de nuevas 
palabras provenientes de los 
textos leídos y de la consulta 
de fuentes.
Diseño Curricular 
“Universidad Martin Lutero” 
 Identifica en oraciones 
recíprocas la función del 
verbo. 
Utiliza en diferentes 
contextos comunicativos, 
oraciones recíprocas. 
 Oraciones Recíprocas. 
 Función del verbo: 
Recíproca. 
Concordancia 
 Identifique en los textos leídos 
oraciones recíprocas, y utilícelas 
en diferentes contextos 
comunicativos. 
 Construya párrafos sencillos, 
haciendo uso las oraciones 
estudiadas. 
 Escriba oraciones que 
promuevan normas de conducta 
adecuada y que propicien una 
cultura de paz en el entorno 
donde se relaciona. 
 Verificar que el estudiantado 
posee habilidades para: 
 Identificar, analizar y usar de 
manera acertada, oraciones 
reciprocas y de acuerdo a la 
naturaleza del predicado. 
 Identifica en diferentes 
contextos comunicativos, 
oraciones reflexivas. 
 Emplea con propiedad 
verbos reflexivos en la 
redacción de oraciones. 
 Emplea estrategias 
aprendidas para revisar y 
corregir la concordancia en 
oraciones reflexivas. 
Revisa y corrige la 
concordancia de las oraciones 
escritas. 
 Oraciones Reflexivas. 
 Función del verbo: 
Reflexiva. 
Concordancia 
 Escriban con corrección 
gramatical, oraciones reflexivas. 
 Utilice las oraciones reflexivas 
en la redacción de sus escritos. 
 Corrija la concordancia en las 
oraciones escritas. 
 Verificar que el estudiantado 
posee habilidades para: 
 Usar de forma efectiva 
oraciones reflexivas. 
 Escribir con corrección 
gramatical, ortográfica y 
léxica, oraciones reflexivas. 
Aplicar estrategias de apoyo para 
corregir los escritos. 
 Participa en dinámicas o  La exposición  Utilice la estructura de los textos  Constatar que el estudiantado
Diseño Curricular 
“Universidad Martin Lutero” 
técnicas grupales, tales 
como exposiciones que 
contengan información de 
contenido científico o 
social. 
 Aplica en exposiciones 
temáticas de interés social, 
cultural, científica. 
 Características. 
 Realización. 
expositivos para realizar su 
exposición: Introducción, 
desarrollo y conclusión. 
 Aclare de forma general el tema 
del que va a hablar, comience 
una anécdota, una pregunta, 
relacionada con el tema que 
ayude a romper el bloqueo 
inicial y despertar de esta 
manera la simpatía del auditorio. 
posee habilidades para: 
 Organizar, planificar y 
participar en exposición, 
haciendo uso adecuado de 
normas de conversación. 
 Producir discursos 
expositivos orales 
inteligibles y bien 
construidos. 
 Emplea de manera 
acertada los casos de 
acentuación especial en 
palabras compuestas 
terminadas en el adverbio 
mente. 
 Palabras compuestas 
terminadas en el 
adverbio mente. 
 Realice variados ejercicios 
donde escriba y corrija palabras 
compuestas terminadas en el 
adverbio mente. 
 Conocer y aplicar normas 
lingüísticas relativas a 
aspectos ortográficos. 
 Establece relación entre sus 
conocimientos previos y el 
contenido del texto. 
 Emplea las estrategias de 
lectura para interpretar el 
contenido de textos 
argumentativos. 
 Textos argumentativos. 
 Concepto. 
 Características. 
 Estructura. 
 Comente con sus compañeros 
acerca de lo que sabe o 
considera como un texto 
argumentativo. 
 Exprese cuál considera que son 
los propósitos del emisor en un 
texto argumentativo 
 Infiera el concepto de texto 
argumentativo y escríbalo en su 
cuaderno. 
 Comprobar si el estudiantado 
evidencia habilidades para: 
Aplicar estrategias de lectura 
para interpretar textos 
argumentativos, identificando su 
estructura, características y 
finalidad
Diseño Curricular 
“Universidad Martin Lutero” 
 Responde a preguntas de 
comprensión lectora, 
relacionadas con el 
contenido, infiriendo el 
mensaje, el tema, los 
personajes y las relaciones 
de causa efecto que sedan 
en los textos narrativos que 
lee. 
 Crónicas 
 Panorama histórico y 
período literario al cual 
pertenece el autor y la 
obra. 
 Lea el texto y verifique si sus 
predicciones fueron acertadas y 
deseche las ideas que no se 
relacionan con el texto. 
Con ayuda de su docente, infiera 
en los cuentos leídos de Rubén 
Darío, rasgos de identidad 
nacional y latinoamericana 
 Analizar apropiadamente la 
forma y el contenido de los 
distintos textos literarios, 
identificando el género al 
que pertenece. 
 Indagar sobre aspectos de 
interés. 
 Aplica los procedimientos 
de la composición en la 
elaboración de 
comentarios sencillos 
 El Bosquejo 
 Concepto 
 Característica 
 Pasos 
 Organice las ideas en esquemas 
y bosquejos considerando la 
estructura del texto en 
introducción, desarrollo y 
conclusión. 
 Utilizar procedimientos 
adecuados, para la escritura 
de un texto. 
 Escribe con ortografía, 
palabras de uso común que 
se escriben “v”. 
 Uso de v  Identifique en textos estudiados 
palabras que se escriben con 
“v”, extráigalas en su cuaderno 
e infiera la regla. Utilícelas en 
sus escritos. 
 Escribir sin un mayor número 
de errores ortográficos. 
 Emplea de forma apropiada 
verbos impersonales en la 
redacción de oraciones. 
 Aplica estrategias 
aprendidas para corregir la 
concordancia en las 
oraciones escritas. 
 Oraciones pasivas 
 Características 
 Redacción 
 Oraciones impersonales. 
 Verbos Impersonales 
 Infiera en diversos ejemplos, 
oraciones impersonales. 
 Identifique los verbos con los 
cuales se pueden construir 
oraciones impersonales: 
 Impersonales con verbos de 
fenómeno meteorológico. 
 Comprobar si el estudiantado 
evidencia habilidades para: 
 Aplicar en su expresión oral 
y escrita, categorías y 
estructuras gramaticales, 
oraciones impersonales, 
estructuras morfosintácticas 
y léxicas.
Diseño Curricular 
 Impersonales con los verbos 
“Universidad Martin Lutero” 
estar, ser y hacer. 
 Aplica en la interpretación 
y producción de textos, 
conocimientos sobre las 
homófonas. 
 Uso de palabras 
 Palabras homófonas 
 Investigue sobre las homófonas 
y escriba las normas y algunos 
ejemplos. 
 Escriba oraciones, utilizando las 
homófonas investigadas 
 Usar adecuadamente el 
vocabulario de acuerdo al 
contexto donde se emplee. 
 aplica con propiedad en su 
expresión oral y escrita 
palabras homógrafas. 
 Palabras Homógrafas. 
 Características 
 Infiera las características de 
palabras homógrafas. 
 Escriba el significado de las 
mismas. 
 Complete ejercicios haciendo 
uso adecuado de palabras 
homógrafas. 
 Utilice las palabras homógrafas 
tanto en su expresión oral como 
escrita. 
 
 Utilizar apropiadamente en 
textos orales y escritos las 
palabras homógrafas. 
 Interpreta la información 
contenida, circulares y 
memorandos. 
 Utiliza con propiedad la, 
circular y memorando para 
interpretar y comunicar 
información precisa. 
 La circular y el 
memorando. 
 Concepto 
 Características 
 Interprete el contenido de 
circulares y memorandos e 
infiera su finalidad. 
 Identifique las características de 
ambos documentos. 
 Reconocer los propósitos del 
texto: identificando el 
destinatario, el mensaje y la 
intencionalidad, a partir de 
su finalidad, estructura y 
contenidos. 
 Precisar ideas principales e 
ideas secundarias.
Diseño Curricular 
“Universidad Martin Lutero” 
 Participa activamente, en la 
realización de paneles con 
temas de interés personal, 
social e intercultural. 
 El Panel 
 Concepto. 
 Características. 
 Realización. 
 En equipo, lea información 
brindada por su docente acerca 
del panel. 
 En equipo, organice la 
realización de un panel. 
Preparación: 
De acuerdo con el tema 
elegido para el panel, 
organícese y seleccione a los 
componentes o miembros del 
mismo, los cuales deben 
poseer las siguientes 
características: 
 Comprobar si el estudiantado 
evidencia habilidades para: 
 Participar en paneles y en 
situaciones de interacción 
comunicativa, utilizando las 
características de este grupo 
de discusión, así como el 
empleo de las normas de 
conversación. 

Diseño Curricular 
“Universidad Martin Lutero” 
NOMBRE DE LA UNIDAD: PARTICIPEMOS EN GRUPOS DE DISCUSION. 
NUMERO DE LA UNIDAD: III 
Competencia de Grado 
1. Aplica estrategias de lectura para predecir, comprender, analizar, inferir e interpretar distintos tipos de 
textos. 
2. Utiliza la lectura como técnica de estudio y de búsqueda de información sobre tópicos de interés. 
3. Utiliza efectivamente el proceso de producción textual (planificación, escritura revisión, corrección y 
edición) al producir sus textos, ya sea de contenido libre o sugerido, obteniendo escritos claros, sencillos 
significativos y adecuados. 
4. Escribe con propiedad textual, una variedad de textos con diferente intencionalidad comunicativa. 
5. Usa en su producción oral y escrita, elementos de gramática oracional y textual y de vocabulario acorde a 
la audiencia y a la intención comunicativa. 
6. Participa en discusiones, diálogos, conversaciones, exposiciones, paneles, u otras formas de expresión 
oral, abordando temas de interés personal o del entorno. 
7. Utiliza estrategias al corregir y aplicar la ortografía, en sus textos escritos. 
8. Establece comunicación efectiva haciendo uso adecuado del código lingüístico.
Diseño Curricular 
“Universidad Martin Lutero” 
Competencias de Ejes Transversales 
1. Participar en acciones de prevención y protección ante las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), el VIH y 
sida, que permitan sensibilizar y provocar cambios de conductas que reduzcan los riesgos y el impacto en la 
población. 
2. Promueve conductas de patriotismo al interesarse por conocer, respetar, disfrutar, cuidar y conservar los 
bienes naturales, artísticos, culturales e históricos del patrimonio nacional. 
2. Participa en acciones que fortalezcan los factores protectores para prevenir el uso y consumo de 
sustancias adictivas y promuevan la creación de ambientes y pautas de vidas saludables. 
3. 
No. Indicadores de Logro Contenidos Básicos 
Actividades de 
aprendizaje sugeridas 
Procedimientos de Evaluación 
 Utiliza estrategias de 
lectura para inferir 
significados implícitos en 
textos dramáticos. 
 Valora la importancia de la 
obra del Güegüense como 
parte de nuestro Patrimonio 
Cultural. 
 Comprensión lectora 
 El teatro 
 Concepto 
 Características 
 Marco histórico, Período 
literario al cual 
pertenece el autor y la 
obra. 
 Lectura sobre los valores 
que refleja el Güegüense 
 Elabore sus predicciones acerca 
de la obra el Güegüense. 
 Anote sus predicciones, 
utilizando la técnica lluvia de 
ideas. 
 Lea un fragmento del 
Güegüense y verifique sus 
predicciones. 
 Investigue el origen del 
Güegüense y el porqué se dice 
 Comprobar si el estudiantado 
posee habilidades para: 
 Predecir sobre el contenido 
de un texto y formular 
preguntas inferenciales, 
construyendo significados. 
 Indagar sobre determinados 
aspectos esenciales de un 
tópico. 
 Establecer diferencias entre
Diseño Curricular 
“Universidad Martin Lutero” 
 Realización de la Obra 
teatral. 
que es espejo de la identidad del 
Nicaragüense. 
 Indague cuándo fue elevado a 
Patrimonio Oral e Inmaterial de 
la Humanidad. Valore la 
importancia que esto tiene para 
los nicaragüenses. 
lo esencial y lo secundario en 
un texto. 
 Escribe con ortografía 
palabras formadas por la 
unión de un verbo con un 
pronombre enclítico. 
 Palabras con pronombres 
enclíticas 
 Uso de “ll” y “y” 
 Use con pertinencia, palabras 
que se rigen por las normas 
generales o especiales de 
acentuación. 
 Retoma el video educativo 
“Usemos correctamente las letras 
LL, Y” para enriquecer la 
ortografía en cuanto al uso de ll. 
 Verificar si el estudiantado 
evidencia habilidades para: 
 Aplicar normas ortográficas 
en la redacción de sus textos. 
 Utilizar correctamente la 
tilde en casos especiales de 
acentuación. 
 Lee de forma expresiva e 
interpretativa textos 
poéticos de la literatura 
nacional y universal. 
 Identifica en las estrofas 
de un poema: la rima, la 
métrica y los recursos 
expresivos y de 
construcción. 
 Lectura interpretativa de: 
Poema Caupolicán. 
Métrica 
 Lee en silencio e identifique el 
vocabulario desconocido. 
 Identifique la rima, la métrica en 
los textos leídos. 
 Analiza e interpreta el contenido 
de los recursos expresivos 
presentes en los textos leídos 
(imagen, símil, interrogación). 
 Constatar que el estudiantado 
posee habilidades para: 
 Leer analizar e interpretar 
textos poéticos variados 
 Identificar las diversas 
estructuras poéticas en 
función de su métrica, su 
rima y su número de versos. 
 Aplica estrategias de 
lectura y de escritura al 
analizar, interpretar y 
escribir con propiedad 
 Carta comercial 
 Concepto 
 Características 
 Tipos 
 Interprete cartas comerciales, 
infiriendo el concepto y 
características y tipos de cartas 
comerciales. 
 Identificar la estructura y las 
características de las cartas 
comerciales y de los textos 
científicos.
Diseño Curricular 
“Universidad Martin Lutero” 
cartas de comerciales.  Redacción 
 Aplica estrategias de 
lectura y de escritura al 
analizar, interpretar y 
escribir con propiedad 
cartas de solicitud. 
 Carta de solicitud: 
 Concepto 
 Características. 
 Lectura 
 Redacción 
 Interprete cartas de solicitud, 
infiriendo el concepto y 
características. 
 Interpretar el contenido de 
cartas y textos científicos. 
 Interpreta el significado de 
las palabras por medio de 
su etimología. 
 Utiliza en su expresión 
oral y escrita vocablos de 
origen griego y latino y 
vocablos técnicos. 
 Vocablos técnico - 
científico. 
 Raíces griegas y latinas. 
 Use el diccionario para 
interpretar el vocabulario 
técnico - científico. 
 Interprete el vocabulario por su 
etimología. 
 Escriba oraciones alusivas a 
contenidos científicos y utilice 
en ellas vocablos de diferente 
origen y etimología. 
 Comprobar que el 
estudiantado posee habilidades 
para: 
 Interpretar el significado de 
los vocablos de carácter 
científico a través de su 
etimología. 
 Aplica estrategias de 
comprensión lectora para 
analizar de forma crítica, 
reflexiva e interpretativa, 
reportajes, y entrevistas. 
 Infiere las características 
del reportaje y la 
entrevista. 
 Textos informativos: 
 El reportaje. 
 La entrevista. 
 Lea de forma comprensiva 
textos periodísticos 
 Identifique en los textos 
estudiados las características de 
la entrevista y el reportaje. 
 Establezca relaciones y 
diferéncielas entre ambos 
géneros periodísticos. 
 Identifique las ideas centrales y 
diferenciarlas de las ideas 
secundarias. 
 Constatar si el estudiantado 
posee habilidades para: 
 Comprender el contenido del 
texto. 
 Identificar la temática, 
reconocer la idea central, 
distinguir lo relevante de lo 
secundario, sintetizar las 
ideas principales.
Diseño Curricular 
“Universidad Martin Lutero” 
 Analiza e interpreta la 
función informativa de los 
medios de comunicación 
social 
 Medios de comunicación 
social: 
 La radio. 
 La televisión. 
 Los periódicos. 
 Internet 
 Telegramas 
 Analice las intenciones y 
funciones de los mensajes 
difundidos a través de la radio y 
la televisión. 
 Reflexione sobre los mensajes 
transmitidos en los periódicos. 
 Emplee estrategias apropiadas 
para la comprensión de los 
mensajes transmitidos del 
lenguaje icono-verbal. 
 Analizar con sentido crítico 
la composición y el impacto 
de los mensajes publicitarios 
 Explicar cómo los textos 
informativos, tales como la 
radio, la televisión y los 
periódicos, pueden contribuir 
a educar y conservar una 
conducta adecuada y una 
cultura de paz en la familia, 
en la escuela y en la 
comunidad. 
 Distinguir qué elementos de 
la noticia afectan negativa o 
positivamente al receptor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Matriz de p social de nivel primaria i.e.
Matriz de p social de nivel primaria i.e.Matriz de p social de nivel primaria i.e.
Matriz de p social de nivel primaria i.e.
Teresa Contreras Aparco
 
Ruta de aprendizaje de iii, iv y v ciclo comunicacion
Ruta de aprendizaje de iii, iv y v ciclo comunicacionRuta de aprendizaje de iii, iv y v ciclo comunicacion
Ruta de aprendizaje de iii, iv y v ciclo comunicacion
Elías Pérez
 
DCN 2015 en formato word parte II secundaria
DCN 2015 en formato word parte II secundariaDCN 2015 en formato word parte II secundaria
DCN 2015 en formato word parte II secundaria
Educacion, Peru
 
Rutas de aprendizaje comunicacion
Rutas de aprendizaje comunicacionRutas de aprendizaje comunicacion
Rutas de aprendizaje comunicacionHIYOCHAJO
 
Cuarto Grado
Cuarto GradoCuarto Grado
Cuarto Grado
guest412a598
 
Indicadores de logro1
Indicadores de logro1Indicadores de logro1
Indicadores de logro1
Carlos Arley Velandia
 
Matriz competencias capacidades e indicadores 1º grado
Matriz competencias capacidades e indicadores 1º gradoMatriz competencias capacidades e indicadores 1º grado
Matriz competencias capacidades e indicadores 1º grado
Marcos Fernandez
 
Matriz de competencias, capacidades e indicadores de las rutas de aprendizaje...
Matriz de competencias, capacidades e indicadores de las rutas de aprendizaje...Matriz de competencias, capacidades e indicadores de las rutas de aprendizaje...
Matriz de competencias, capacidades e indicadores de las rutas de aprendizaje...Walter Osorio Macedo
 
Sugerencias metodologicas i
Sugerencias metodologicas iSugerencias metodologicas i
Sugerencias metodologicas i
Elvis Mestas Limachi
 
Matriz de competencias 4 to 2016
Matriz  de competencias 4 to 2016Matriz  de competencias 4 to 2016
Matriz de competencias 4 to 2016
Victoria Consuelo Cañari Bazan
 
MATRICES PARA EL TERCER CICLO- SEGÚN RUTAS 2015 Y DCN
MATRICES PARA EL TERCER CICLO- SEGÚN RUTAS 2015 Y DCNMATRICES PARA EL TERCER CICLO- SEGÚN RUTAS 2015 Y DCN
MATRICES PARA EL TERCER CICLO- SEGÚN RUTAS 2015 Y DCN
ELva María Sarmiento Pajaya
 
Planificacion anual lengua
Planificacion anual lenguaPlanificacion anual lengua
Planificacion anual lenguaguestd83aa4
 
Matriz competencias capacidades indicadores 2014
Matriz competencias capacidades indicadores 2014Matriz competencias capacidades indicadores 2014
Matriz competencias capacidades indicadores 2014Elder Sanchez Arq
 
Matriz de competencias, capacidades e indicadores III ciclo 2015
Matriz de competencias, capacidades e indicadores III ciclo 2015 Matriz de competencias, capacidades e indicadores III ciclo 2015
Matriz de competencias, capacidades e indicadores III ciclo 2015
Angelino Paniura Nuñez
 
Indicadores de evaluación
Indicadores de evaluaciónIndicadores de evaluación
Indicadores de evaluación
Inma Olías
 
MATRIZ ACTUALIZADA CON RUTAS 2015-IV CICLO
MATRIZ ACTUALIZADA CON  RUTAS 2015-IV CICLOMATRIZ ACTUALIZADA CON  RUTAS 2015-IV CICLO
MATRIZ ACTUALIZADA CON RUTAS 2015-IV CICLO
ELva María Sarmiento Pajaya
 
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES V CICLO 2015
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES V CICLO 2015MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES V CICLO 2015
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES V CICLO 2015
Angelino Paniura Nuñez
 
Plan curricular anual lengua y literatura - 6to aegb.
Plan curricular anual   lengua y literatura - 6to aegb.Plan curricular anual   lengua y literatura - 6to aegb.
Plan curricular anual lengua y literatura - 6to aegb.
Unidad Educativa "Abelardo Moncayo"
 
Planificación didáctica lengua y literatura
Planificación didáctica  lengua y literaturaPlanificación didáctica  lengua y literatura
Planificación didáctica lengua y literatura
Nelson Marcelo Aldaz Herrera
 
Plan de unidad lenguaje 2015
Plan de unidad  lenguaje 2015Plan de unidad  lenguaje 2015
Plan de unidad lenguaje 2015
Crissthabel Alvarado
 

La actualidad más candente (20)

Matriz de p social de nivel primaria i.e.
Matriz de p social de nivel primaria i.e.Matriz de p social de nivel primaria i.e.
Matriz de p social de nivel primaria i.e.
 
Ruta de aprendizaje de iii, iv y v ciclo comunicacion
Ruta de aprendizaje de iii, iv y v ciclo comunicacionRuta de aprendizaje de iii, iv y v ciclo comunicacion
Ruta de aprendizaje de iii, iv y v ciclo comunicacion
 
DCN 2015 en formato word parte II secundaria
DCN 2015 en formato word parte II secundariaDCN 2015 en formato word parte II secundaria
DCN 2015 en formato word parte II secundaria
 
Rutas de aprendizaje comunicacion
Rutas de aprendizaje comunicacionRutas de aprendizaje comunicacion
Rutas de aprendizaje comunicacion
 
Cuarto Grado
Cuarto GradoCuarto Grado
Cuarto Grado
 
Indicadores de logro1
Indicadores de logro1Indicadores de logro1
Indicadores de logro1
 
Matriz competencias capacidades e indicadores 1º grado
Matriz competencias capacidades e indicadores 1º gradoMatriz competencias capacidades e indicadores 1º grado
Matriz competencias capacidades e indicadores 1º grado
 
Matriz de competencias, capacidades e indicadores de las rutas de aprendizaje...
Matriz de competencias, capacidades e indicadores de las rutas de aprendizaje...Matriz de competencias, capacidades e indicadores de las rutas de aprendizaje...
Matriz de competencias, capacidades e indicadores de las rutas de aprendizaje...
 
Sugerencias metodologicas i
Sugerencias metodologicas iSugerencias metodologicas i
Sugerencias metodologicas i
 
Matriz de competencias 4 to 2016
Matriz  de competencias 4 to 2016Matriz  de competencias 4 to 2016
Matriz de competencias 4 to 2016
 
MATRICES PARA EL TERCER CICLO- SEGÚN RUTAS 2015 Y DCN
MATRICES PARA EL TERCER CICLO- SEGÚN RUTAS 2015 Y DCNMATRICES PARA EL TERCER CICLO- SEGÚN RUTAS 2015 Y DCN
MATRICES PARA EL TERCER CICLO- SEGÚN RUTAS 2015 Y DCN
 
Planificacion anual lengua
Planificacion anual lenguaPlanificacion anual lengua
Planificacion anual lengua
 
Matriz competencias capacidades indicadores 2014
Matriz competencias capacidades indicadores 2014Matriz competencias capacidades indicadores 2014
Matriz competencias capacidades indicadores 2014
 
Matriz de competencias, capacidades e indicadores III ciclo 2015
Matriz de competencias, capacidades e indicadores III ciclo 2015 Matriz de competencias, capacidades e indicadores III ciclo 2015
Matriz de competencias, capacidades e indicadores III ciclo 2015
 
Indicadores de evaluación
Indicadores de evaluaciónIndicadores de evaluación
Indicadores de evaluación
 
MATRIZ ACTUALIZADA CON RUTAS 2015-IV CICLO
MATRIZ ACTUALIZADA CON  RUTAS 2015-IV CICLOMATRIZ ACTUALIZADA CON  RUTAS 2015-IV CICLO
MATRIZ ACTUALIZADA CON RUTAS 2015-IV CICLO
 
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES V CICLO 2015
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES V CICLO 2015MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES V CICLO 2015
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES V CICLO 2015
 
Plan curricular anual lengua y literatura - 6to aegb.
Plan curricular anual   lengua y literatura - 6to aegb.Plan curricular anual   lengua y literatura - 6to aegb.
Plan curricular anual lengua y literatura - 6to aegb.
 
Planificación didáctica lengua y literatura
Planificación didáctica  lengua y literaturaPlanificación didáctica  lengua y literatura
Planificación didáctica lengua y literatura
 
Plan de unidad lenguaje 2015
Plan de unidad  lenguaje 2015Plan de unidad  lenguaje 2015
Plan de unidad lenguaje 2015
 

Similar a Programa gema finalizado

1 estructura de la asignaturaespañol 3°
1 estructura de la asignaturaespañol 3°1 estructura de la asignaturaespañol 3°
1 estructura de la asignaturaespañol 3°Clarita Castrejon
 
PROPOSITO DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
PROPOSITO DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LA EDUCACIÓN BÁSICAPROPOSITO DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
PROPOSITO DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
Alfonso Martínez Ronquillo
 
Estructura del programa de español 2°
Estructura del programa de español 2°Estructura del programa de español 2°
Estructura del programa de español 2°Clarita Castrejon
 
Texto Proyecto lector.docx
Texto Proyecto lector.docxTexto Proyecto lector.docx
Texto Proyecto lector.docx
ManuelOria2
 
Planificación general de 3° grado completa
Planificación general de  3° grado completaPlanificación general de  3° grado completa
Planificación general de 3° grado completa
Jesus Cienfuegos Galdamez
 
Programa de escritura
Programa de escrituraPrograma de escritura
Programa de escritura
Rodolfo Alvarez Camarillo
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
ANDY TERÁN RODAS
 
Plan Anual Trimestral 2021 (Reparado).docx
Plan Anual Trimestral 2021 (Reparado).docxPlan Anual Trimestral 2021 (Reparado).docx
Plan Anual Trimestral 2021 (Reparado).docx
conafavi22
 
planyprograma2011.pptx
planyprograma2011.pptxplanyprograma2011.pptx
planyprograma2011.pptx
JUANCARLOSCERVANTESR3
 
Planyprograma20114 120911161824-phpapp01
Planyprograma20114 120911161824-phpapp01Planyprograma20114 120911161824-phpapp01
Planyprograma20114 120911161824-phpapp01
Isaias Magana
 
6)cuadro comparativo programas de español
6)cuadro  comparativo  programas  de español6)cuadro  comparativo  programas  de español
6)cuadro comparativo programas de español
Tania Casas Ochoa
 
Recursos para la composición escrita en primaria
Recursos para la composición escrita en primariaRecursos para la composición escrita en primaria
Recursos para la composición escrita en primariaconsuelopepe
 
UNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx
UNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docxUNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx
UNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx
ssuserd34ebf
 
1 eso
1 eso1 eso
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-04-AL-22 DE ABRIL.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-04-AL-22 DE ABRIL.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-04-AL-22 DE ABRIL.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-04-AL-22 DE ABRIL.docx
YORDICRISTHIANBLANCA
 
Ta3.4 defi indicaeva
Ta3.4  defi indicaevaTa3.4  defi indicaeva
Ta3.4 defi indicaeva
Dani Lluch
 
Planes y programas
Planes y programas Planes y programas
Planes y programas Edi
 

Similar a Programa gema finalizado (20)

1 estructura de la asignaturaespañol 3°
1 estructura de la asignaturaespañol 3°1 estructura de la asignaturaespañol 3°
1 estructura de la asignaturaespañol 3°
 
PROPOSITO DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
PROPOSITO DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LA EDUCACIÓN BÁSICAPROPOSITO DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
PROPOSITO DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
 
Estructura del programa de español 2°
Estructura del programa de español 2°Estructura del programa de español 2°
Estructura del programa de español 2°
 
Texto Proyecto lector.docx
Texto Proyecto lector.docxTexto Proyecto lector.docx
Texto Proyecto lector.docx
 
Planificación general de 3° grado completa
Planificación general de  3° grado completaPlanificación general de  3° grado completa
Planificación general de 3° grado completa
 
Programa de escritura
Programa de escrituraPrograma de escritura
Programa de escritura
 
Programas de estudio 2011
Programas de estudio 2011Programas de estudio 2011
Programas de estudio 2011
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
 
Plan Anual Trimestral 2021 (Reparado).docx
Plan Anual Trimestral 2021 (Reparado).docxPlan Anual Trimestral 2021 (Reparado).docx
Plan Anual Trimestral 2021 (Reparado).docx
 
planyprograma2011.pptx
planyprograma2011.pptxplanyprograma2011.pptx
planyprograma2011.pptx
 
Planyprograma20114 120911161824-phpapp01
Planyprograma20114 120911161824-phpapp01Planyprograma20114 120911161824-phpapp01
Planyprograma20114 120911161824-phpapp01
 
6)cuadro comparativo programas de español
6)cuadro  comparativo  programas  de español6)cuadro  comparativo  programas  de español
6)cuadro comparativo programas de español
 
Pdf unidad didactica (3)
Pdf unidad didactica (3)Pdf unidad didactica (3)
Pdf unidad didactica (3)
 
Pdf unidad didactica (3)
Pdf unidad didactica (3)Pdf unidad didactica (3)
Pdf unidad didactica (3)
 
Recursos para la composición escrita en primaria
Recursos para la composición escrita en primariaRecursos para la composición escrita en primaria
Recursos para la composición escrita en primaria
 
UNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx
UNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docxUNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx
UNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx
 
1 eso
1 eso1 eso
1 eso
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-04-AL-22 DE ABRIL.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-04-AL-22 DE ABRIL.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-04-AL-22 DE ABRIL.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-04-AL-22 DE ABRIL.docx
 
Ta3.4 defi indicaeva
Ta3.4  defi indicaevaTa3.4  defi indicaeva
Ta3.4 defi indicaeva
 
Planes y programas
Planes y programas Planes y programas
Planes y programas
 

Más de José Luciano Peña Ortiz

Documental plantas medicinales
Documental plantas medicinalesDocumental plantas medicinales
Documental plantas medicinales
José Luciano Peña Ortiz
 
Documental sistema hidroponico
Documental sistema hidroponicoDocumental sistema hidroponico
Documental sistema hidroponico
José Luciano Peña Ortiz
 
Documental contaminacios rio pantasma
Documental contaminacios rio pantasmaDocumental contaminacios rio pantasma
Documental contaminacios rio pantasma
José Luciano Peña Ortiz
 
Documental enfermedades del cafe
Documental enfermedades del cafeDocumental enfermedades del cafe
Documental enfermedades del cafe
José Luciano Peña Ortiz
 
Libro español i, ii y iii unidad
Libro español i, ii y iii unidadLibro español i, ii y iii unidad
Libro español i, ii y iii unidad
José Luciano Peña Ortiz
 

Más de José Luciano Peña Ortiz (6)

Documental plantas medicinales
Documental plantas medicinalesDocumental plantas medicinales
Documental plantas medicinales
 
Documental sistema hidroponico
Documental sistema hidroponicoDocumental sistema hidroponico
Documental sistema hidroponico
 
Documental contaminacios rio pantasma
Documental contaminacios rio pantasmaDocumental contaminacios rio pantasma
Documental contaminacios rio pantasma
 
Documental enfermedades del cafe
Documental enfermedades del cafeDocumental enfermedades del cafe
Documental enfermedades del cafe
 
Libro español i, ii y iii unidad
Libro español i, ii y iii unidadLibro español i, ii y iii unidad
Libro español i, ii y iii unidad
 
Presentacion audio visual vih y el sida
Presentacion audio visual vih y el sidaPresentacion audio visual vih y el sida
Presentacion audio visual vih y el sida
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Programa gema finalizado

  • 1. Diseño Curricular NOMBRE DE LA UNIDAD: ANALICEMOS Y DISFRUTEMOS DE LA LECTURA DE CUENTOS Y NOVELAS. NUMERO DE LA UNIDAD: I “Universidad Martin Lutero” Competencia de Grado: 1. Utiliza técnicas y estrategias de lectura al predecir, analizar, comprender, interpretar y establecer analogías de forma apropiada en los diversos textos que lea. 2. Usa adecuadamente estrategias del proceso de escritura en la producción y composición de sus escritos, respondiendo a diversas necesidades comunicativas. 3. Emplea con propiedad en su expresión oral y escrita, conocimientos morfosintácticos y de vocabulario sencillo de diferente origen significado, y etimología que apoyan a la eficacia del mensaje y la comunicación. 4. Utiliza estrategias aprendidas al corregir la ortografía en sus escritos. 5. Quizá la expresión moral como forma de expresión personal en situaciones públicas de interacción comunicativa. 6. Interpreta y utiliza como propiedad en situaciones comunicativas diferentes formas de lenguaje convencional.
  • 2. Diseño Curricular “Universidad Martin Lutero” COMPETENCIAS DE TRANSVERSALES. 1.Participar en actividades donde se promueva la igualdad de oportunidades, la equidad de género y el respeto entre las personas para estar las desigualdades familiares escolares y comunistas. 2.Valorar y analizar los rasgos de identidad nacional en las obras de nuestro poeta nicaragüense. 3.Aprecia y respeta la diversidad étnica, cultural y lingüística del pueblo nicaragüense. 4.Expresa emociones, sentimientos y opiniones de forma a asertiva propiciando las relaciones interpersonales. 5.Fortalece la capacidad crítica y autocrítica a partir del análisis de la realidad que conduzcan a un desarrollo social. No. Indicadores de Logro Contenidos Básicos Actividades de aprendizaje sugeridas Procedimientos de Evaluación  Utiliza los niveles de comprensión lectora en el análisis e interpretación de textos literarios.  Cuentos  Conceptos  Características Lectura y análisis (Rubén Darío). Lenguaje connotativo y denotativo.  En plenario, haga predicciones orales y escritas, sobre los distintos aspectos de un cuento antes, durante y después de la lectura (Se pueden leer cuentos ambientalistas).  Utilice la técnica lluvia de ideas y anote las que surgen como producto de la predicción.  Utilizar formas de lenguaje en textos literarios (recto, figurado; connotativa, denotativa) que permita asimilar y disfrutar su contenido y su valor estético.  Constatar que el estudiantado posee habilidades para:  Utilizar estrategias para interpretar una variedad de textos, respondiendo a diversos niveles de compresión lectora (literal, interpretativo, aplicativo, recreativo, apreciativa).
  • 3. Diseño Curricular “Universidad Martin Lutero” No. Indicadores de Logro Contenidos Básicos Actividades de aprendizaje sugeridas Procedimientos de Evaluación  Escribe con ortografía, palabras de uso común que se escriben con la grafía b.  Uso de b  Pretérito imperfecto  Palabras con bis, biz y bi.  Extraiga de los textos leídos palabras que se escriben con “b”, infiera en los ejemplos su uso y anótelo en su cuaderno.  Verificar y registrar si el estudiantado posee habilidades para:  Aplicar estrategias aprendidas para la revisión y corrección de la ortografía en un escrito.  Debatir sobre un tema de interés social determinado.  Escucha atentamente lo que otros expresan, cuentan o leen, comprendiendo y recordando lo más significativo.  La discusión.  Concepto  Organización y desarrollo  Realización.  Participe en grupos de discusión y asuma los distintos roles que en el se desarrollan: coordinador, secretario, participante.  Discuta sobre temas relacionados con el empoderamiento.  Evidencie tolerancia y autonomía personal ante las opiniones disidentes a la propia.  Verificar que el estudiantado posee habilidades para:  Generar situaciones de comunicación que pongan en práctica escuchar y ser escuchado.  Usar de elementos gestuales, distancias interpersonales, expresión facial, entonación, énfasis, pausas.  Utiliza estrategias aprendidas para revisar y corregir la concordancia en oraciones.  Revisa y corrige la concordancia de las oraciones escritas.  Vocabulario contextual  La oración  Elementos esenciales  Análisis sintáctico  Concordancia  Redacción  Escriba con corrección gramatical, oraciones.  Utilice las oraciones reflexivas en la redacción de sus escritos.  Corrija la concordancia en las oraciones escritas.  Escribir con corrección gramatical, ortográfica y léxica, oraciones reflexivas.  Aplicar estrategias de apoyo para corregir los escritos.  Utiliza estrategias de lectura, en el análisis e  La novela  concepto  En equipo, seleccione una de las novelas que le proponga su  Verificar que las estudiantes y los estudiantes poseen
  • 4. Diseño Curricular “Universidad Martin Lutero” No. Indicadores de Logro Contenidos Básicos Actividades de aprendizaje sugeridas Procedimientos de Evaluación interpretación de novelas cortas.  Características.  Estructura  Lectura comprensiva de un fragmento de novela Bananos (Emilio Quintana) docente, con la vida de su autor.  Léala capítulo por capítulo, tome notas de los aspectos más importantes: identifique los personajes, el tiempo, el espacio, la trama. habilidades para:  Realizar una lectura comprensiva hecha sobre un texto en el que previamente se ha hecho una lectura explorativa.  Entender el mensaje global.  Evidencia habilidades para desarrollar dinámicas y técnicas grupales, como el simposio foro.  Simposio  Concepto.  Características.  Realización  En equipo, visite la biblioteca e investigue qué es el simposio y qué diferencia existe entre este y el simposio foro.  Organice un simposio foro considerando las normas para su preparación, distribuyendo en tres partes: presentación de la actividad, exposición de los ponentes y preguntas del auditorio.  Aplicar conocimientos y habilidades para organizar, planificar y participar de forma espontánea, en simposios foro.  Escuchar, interpretar y hacer preguntas referidas a textos orales emitidos en diferentes formas de comunicación oral.  Escribe con ortografía palabras agudas, graves, esdrújulas  Lectura precolombina  Reglas generales de acentuación.  Palabras agudas, graves, esdrújulas.  Identifique en los textos leídos, palabras agudas, graves, esdrújulas y clasifíquelas.  Utilice estrategias aprendidas para corregir palabras agudas graves, esdrújulas y sobreesdrújulas y el uso del punto en sus escritos.  Aplicar estrategias aprendidas para la revisión y corrección de la ortografía en un escrito.  Utiliza tanto en su expresión oral y escrita sinónimos, antónimos.  Palabras  Sinónimos  Antónimos  Interprete por el contexto el vocabulario nuevo y haciendo uso de su experiencia, dé  Verificar que el estudiantado posee habilidades para:
  • 5. Diseño Curricular “Universidad Martin Lutero” No. Indicadores de Logro Contenidos Básicos Actividades de aprendizaje sugeridas Procedimientos de Evaluación significado a las palabras.  Utilice sinónimos o antónimos según sea el caso, tanto en sus textos orales como escritos.  Ampliar y mejorar su vocabulario aprendiendo el significado y uso de nuevas palabras provenientes de los textos leídos y de la consulta de fuentes.  Aplica estrategias para revisar la puntuación de sus escritos.  Reglas generales de puntuación  Coma  Uso de punto  Uso de dos puntos.  Infiera a partir de ejemplos las reglas de los casos estudiados en ortografía literal, acentual y puntual.  Escriba con ortografía sus escritos.  Aplicar correctamente la ortografía en estudio y reglas de acentuación.  Utilizar estrategias aprendidas para corregir la ortografía, la sintaxis y el vocabulario en los textos escritos.
  • 6. Diseño Curricular “Universidad Martin Lutero” NOMBRE DE LA UNIDAD: EXPRESEMOS CLARAMENTE NUESTRAS IDEAS. NUMERO DE LA UNIDAD: II Competencia de Grado 1. Emplea la predicción, las inferencias, las analogías, la jerarquización de ideas y los niveles de comprensión lectora como estrategias de lectura para analizar, inferir e interpretar de manera eficaz y significativa una variedad de textos. 2. Emplea estrategias de lectura y técnicas de estudio para explorar, analizar y recolectar información con fines de estudio o investigación. 3. Aplica con autonomía, las estrategias del proceso de escritura en la producción de distintos textos significativos y .con diferente intencionalidad comunicativa. 4. Escribe una variedad de textos, atendiendo a sus estructuras formales básicas, adecuándolos a la situación comunicativa y aplicando las propiedades textuales. 5. Escribe con ingenio, sensibilidad estética, tono y estilo personal, composiciones y comentarios de textos. 6. Utiliza con pertinencia en su comunicación oral y escrita, la estructura y funcionamiento del idioma y un vocabulario de diferente origen, significado y etimología que contribuyen a la adecuación, coherencia y cohesión del mensaje. 7. Participa de forma acertada, en declamaciones, representaciones teatrales y en grupos de discusión, con temas de interés personal, social e intercultural. 8. Escribe sus textos libres de errores, aplicando de manera oportuna técnicas de revisión ortográfica. 9. Identifica y utiliza con pertinencia, las diversidades lingüísticas en situaciones concretas de su entorno.
  • 7. Diseño Curricular “Universidad Martin Lutero” Competencias de ejes transversales: 1. Emplea y fomenta el trabajo cooperativo y la distribución de tareas para el logro de objetivos e intereses individuales y colectivos. 2. Practica una cultura inclusiva, propiciando la integración y participación de todas las personas en los diferentes espacios. 3. Practica y promueve el uso responsable y ético de los recursos tecnológicos de su entorno. 4. Participa en actividades artísticas, culturales, sociales, deportivas, técnicas, científicas y tecnológicas a fin de desarrollar y descubrir su potencial, intereses, motivaciones e inclinaciones vocacionales. 5. Cumple con sus compromisos y obligaciones personales, escolares, familiares y sociales con calidad y eficiencia. 6. Establece relaciones de equidad en el hogar, escuela y comunidad que contribuyan a la instauración de una sociedad justa para todas y todos. 7. Practica y promueve hábitos de higiene personales y colectivos, así como el manejo adecuado de la basura, a fin de mantener un ambiente agradable, limpio y saludable. 8. Asume y promueve normas sociales de convivencia basadas en el respeto, la ética, los valores morales, sociales, cívicos, universales y culturales.
  • 8. Diseño Curricular “Universidad Martin Lutero” No. Indicadores de Logro Contenidos Básicos Actividades de aprendizaje sugeridas Procedimientos de Evaluación 1 2  Escribe con ingenio y sensibilidad estética comentarios a partir de la interpretación de diversos textos de contenido literario.  Emplea con propiedad recursos expresivos sencillos.  Proceso para elaborar un texto.  Comentario de texto sencillo:  Pasos  En equipo, visite la biblioteca e investigue acerca del comentario de texto.  Escriba sus comentarios a partir de la interpretación de diversos textos de contenido literario, científico, social, cultural u otros, para ello no olvide:  Consulte previamente los datos de la historia literaria que se relacionan con el texto (época, autor, obra…)  Evite parafrasear el texto, es decir, repetir las mismas ideas a las que éste se refiere, pero de forma ampliada. Leer despacio, sin ideas prefijadas, intentando descubrir lo que el autor quiso expresar.  Delimite con precisión lo que el texto dice.  Intente descubrir cómo lo dice.  Comprobar si el estudiantado evidencia habilidades para:  Aplicar estrategias y procesos para escribir un texto.  Escribir diferentes textos y aplicar las propiedades textuales tales como la coherencia, la cohesión, la adecuación, revisión de escritos y la aplicación y corrección idiomática.  Utilizar formas de lenguaje en textos literarios (recto, figurado; connotativa, denotativa) que permita asimilar y disfrutar su contenido y su valor estético.  Evaluar y coevaluar su escrito. 3  Usa y corrige con pertinencia, palabras que se rigen por las normas  Uso de G y J  Identifique en los textos leídos, palabras que se escriban con las grafías “G” y “J” e infiera la Escribir con ortografía palabras que se escriben con g y j
  • 9. Diseño Curricular “Universidad Martin Lutero” generales de acentuación.  Emplea de forma adecuada la grafía G en: verbos terminados en ger, giar, gir, iterar; en los prefijos geo, gest; en los sufijos algia, logia, pésimo.  Usa de manera acertada la letra J en: palabras que inician adj, obj y en las formas verbales decir y traer. regla.  Complete ejercicios con el uso de las grafías “G” y “J.  Se orientan actividades con el uso de las tecnologías a las escuelas que disponen de los medios. Éstas se desarrollarán con el apoyo de la o el docente TIC (Tecnologías de la información y la comunicación).  Utiliza la técnica del subrayado para destacar las ideas principales y diferenciarla de las secundarias en un texto dado.  Identifica y subraya las ideas principales.  El subrayado  Características. Ejercitación  Destaquen las ideas principales, haciendo uso de la técnica del subrayado.  Identifiquen en los párrafos de los textos leídos la idea principal, que puede estar al principio, en medio o al final de un párrafo, o bien en todo el párrafo.  Utilice lápices de un color para destacar las ideas principales y otro distinto para las ideas secundarias. Aplicar técnicas de lectura tales como el subrayado para identificar con precisión las ideas principales, diferenciar las ideas secundarias
  • 10. Diseño Curricular  Subrayen las ideas una vez que hayan leído al menos dos veces cada párrafo.  Comprueben que han subrayado correctamente haciéndose preguntas sobre el contenido y sí las respuestas están incluidas en las palabras subrayadas entonces, el subrayado estará bien hecho. “Universidad Martin Lutero” Respeta la diversidad lingüística del estudiantado como forma de conocimiento de la riqueza e identidad cultural.  Vocabulario Toponimias nicaragüenses  Identifique en el Güegüense, algunos sitios que se mencionan en la obra, investigue el origen de esas palabras y, cuál es su toponimia.  Investigue otras toponimias nicaragüenses. Elabore con ellas, fichas de vocabulario.  Utilice en su producción oral y escrita toponimias nicaragüenses. Descubra en las toponimias nuestras raíces culturales. Emita juicios.  Verificar si el estudiantado posee habilidades para:  Ampliar y mejorar su vocabulario aprendiendo el significado y uso de nuevas palabras provenientes de los textos leídos y de la consulta de fuentes.
  • 11. Diseño Curricular “Universidad Martin Lutero”  Identifica en oraciones recíprocas la función del verbo. Utiliza en diferentes contextos comunicativos, oraciones recíprocas.  Oraciones Recíprocas.  Función del verbo: Recíproca. Concordancia  Identifique en los textos leídos oraciones recíprocas, y utilícelas en diferentes contextos comunicativos.  Construya párrafos sencillos, haciendo uso las oraciones estudiadas.  Escriba oraciones que promuevan normas de conducta adecuada y que propicien una cultura de paz en el entorno donde se relaciona.  Verificar que el estudiantado posee habilidades para:  Identificar, analizar y usar de manera acertada, oraciones reciprocas y de acuerdo a la naturaleza del predicado.  Identifica en diferentes contextos comunicativos, oraciones reflexivas.  Emplea con propiedad verbos reflexivos en la redacción de oraciones.  Emplea estrategias aprendidas para revisar y corregir la concordancia en oraciones reflexivas. Revisa y corrige la concordancia de las oraciones escritas.  Oraciones Reflexivas.  Función del verbo: Reflexiva. Concordancia  Escriban con corrección gramatical, oraciones reflexivas.  Utilice las oraciones reflexivas en la redacción de sus escritos.  Corrija la concordancia en las oraciones escritas.  Verificar que el estudiantado posee habilidades para:  Usar de forma efectiva oraciones reflexivas.  Escribir con corrección gramatical, ortográfica y léxica, oraciones reflexivas. Aplicar estrategias de apoyo para corregir los escritos.  Participa en dinámicas o  La exposición  Utilice la estructura de los textos  Constatar que el estudiantado
  • 12. Diseño Curricular “Universidad Martin Lutero” técnicas grupales, tales como exposiciones que contengan información de contenido científico o social.  Aplica en exposiciones temáticas de interés social, cultural, científica.  Características.  Realización. expositivos para realizar su exposición: Introducción, desarrollo y conclusión.  Aclare de forma general el tema del que va a hablar, comience una anécdota, una pregunta, relacionada con el tema que ayude a romper el bloqueo inicial y despertar de esta manera la simpatía del auditorio. posee habilidades para:  Organizar, planificar y participar en exposición, haciendo uso adecuado de normas de conversación.  Producir discursos expositivos orales inteligibles y bien construidos.  Emplea de manera acertada los casos de acentuación especial en palabras compuestas terminadas en el adverbio mente.  Palabras compuestas terminadas en el adverbio mente.  Realice variados ejercicios donde escriba y corrija palabras compuestas terminadas en el adverbio mente.  Conocer y aplicar normas lingüísticas relativas a aspectos ortográficos.  Establece relación entre sus conocimientos previos y el contenido del texto.  Emplea las estrategias de lectura para interpretar el contenido de textos argumentativos.  Textos argumentativos.  Concepto.  Características.  Estructura.  Comente con sus compañeros acerca de lo que sabe o considera como un texto argumentativo.  Exprese cuál considera que son los propósitos del emisor en un texto argumentativo  Infiera el concepto de texto argumentativo y escríbalo en su cuaderno.  Comprobar si el estudiantado evidencia habilidades para: Aplicar estrategias de lectura para interpretar textos argumentativos, identificando su estructura, características y finalidad
  • 13. Diseño Curricular “Universidad Martin Lutero”  Responde a preguntas de comprensión lectora, relacionadas con el contenido, infiriendo el mensaje, el tema, los personajes y las relaciones de causa efecto que sedan en los textos narrativos que lee.  Crónicas  Panorama histórico y período literario al cual pertenece el autor y la obra.  Lea el texto y verifique si sus predicciones fueron acertadas y deseche las ideas que no se relacionan con el texto. Con ayuda de su docente, infiera en los cuentos leídos de Rubén Darío, rasgos de identidad nacional y latinoamericana  Analizar apropiadamente la forma y el contenido de los distintos textos literarios, identificando el género al que pertenece.  Indagar sobre aspectos de interés.  Aplica los procedimientos de la composición en la elaboración de comentarios sencillos  El Bosquejo  Concepto  Característica  Pasos  Organice las ideas en esquemas y bosquejos considerando la estructura del texto en introducción, desarrollo y conclusión.  Utilizar procedimientos adecuados, para la escritura de un texto.  Escribe con ortografía, palabras de uso común que se escriben “v”.  Uso de v  Identifique en textos estudiados palabras que se escriben con “v”, extráigalas en su cuaderno e infiera la regla. Utilícelas en sus escritos.  Escribir sin un mayor número de errores ortográficos.  Emplea de forma apropiada verbos impersonales en la redacción de oraciones.  Aplica estrategias aprendidas para corregir la concordancia en las oraciones escritas.  Oraciones pasivas  Características  Redacción  Oraciones impersonales.  Verbos Impersonales  Infiera en diversos ejemplos, oraciones impersonales.  Identifique los verbos con los cuales se pueden construir oraciones impersonales:  Impersonales con verbos de fenómeno meteorológico.  Comprobar si el estudiantado evidencia habilidades para:  Aplicar en su expresión oral y escrita, categorías y estructuras gramaticales, oraciones impersonales, estructuras morfosintácticas y léxicas.
  • 14. Diseño Curricular  Impersonales con los verbos “Universidad Martin Lutero” estar, ser y hacer.  Aplica en la interpretación y producción de textos, conocimientos sobre las homófonas.  Uso de palabras  Palabras homófonas  Investigue sobre las homófonas y escriba las normas y algunos ejemplos.  Escriba oraciones, utilizando las homófonas investigadas  Usar adecuadamente el vocabulario de acuerdo al contexto donde se emplee.  aplica con propiedad en su expresión oral y escrita palabras homógrafas.  Palabras Homógrafas.  Características  Infiera las características de palabras homógrafas.  Escriba el significado de las mismas.  Complete ejercicios haciendo uso adecuado de palabras homógrafas.  Utilice las palabras homógrafas tanto en su expresión oral como escrita.   Utilizar apropiadamente en textos orales y escritos las palabras homógrafas.  Interpreta la información contenida, circulares y memorandos.  Utiliza con propiedad la, circular y memorando para interpretar y comunicar información precisa.  La circular y el memorando.  Concepto  Características  Interprete el contenido de circulares y memorandos e infiera su finalidad.  Identifique las características de ambos documentos.  Reconocer los propósitos del texto: identificando el destinatario, el mensaje y la intencionalidad, a partir de su finalidad, estructura y contenidos.  Precisar ideas principales e ideas secundarias.
  • 15. Diseño Curricular “Universidad Martin Lutero”  Participa activamente, en la realización de paneles con temas de interés personal, social e intercultural.  El Panel  Concepto.  Características.  Realización.  En equipo, lea información brindada por su docente acerca del panel.  En equipo, organice la realización de un panel. Preparación: De acuerdo con el tema elegido para el panel, organícese y seleccione a los componentes o miembros del mismo, los cuales deben poseer las siguientes características:  Comprobar si el estudiantado evidencia habilidades para:  Participar en paneles y en situaciones de interacción comunicativa, utilizando las características de este grupo de discusión, así como el empleo de las normas de conversación. 
  • 16. Diseño Curricular “Universidad Martin Lutero” NOMBRE DE LA UNIDAD: PARTICIPEMOS EN GRUPOS DE DISCUSION. NUMERO DE LA UNIDAD: III Competencia de Grado 1. Aplica estrategias de lectura para predecir, comprender, analizar, inferir e interpretar distintos tipos de textos. 2. Utiliza la lectura como técnica de estudio y de búsqueda de información sobre tópicos de interés. 3. Utiliza efectivamente el proceso de producción textual (planificación, escritura revisión, corrección y edición) al producir sus textos, ya sea de contenido libre o sugerido, obteniendo escritos claros, sencillos significativos y adecuados. 4. Escribe con propiedad textual, una variedad de textos con diferente intencionalidad comunicativa. 5. Usa en su producción oral y escrita, elementos de gramática oracional y textual y de vocabulario acorde a la audiencia y a la intención comunicativa. 6. Participa en discusiones, diálogos, conversaciones, exposiciones, paneles, u otras formas de expresión oral, abordando temas de interés personal o del entorno. 7. Utiliza estrategias al corregir y aplicar la ortografía, en sus textos escritos. 8. Establece comunicación efectiva haciendo uso adecuado del código lingüístico.
  • 17. Diseño Curricular “Universidad Martin Lutero” Competencias de Ejes Transversales 1. Participar en acciones de prevención y protección ante las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), el VIH y sida, que permitan sensibilizar y provocar cambios de conductas que reduzcan los riesgos y el impacto en la población. 2. Promueve conductas de patriotismo al interesarse por conocer, respetar, disfrutar, cuidar y conservar los bienes naturales, artísticos, culturales e históricos del patrimonio nacional. 2. Participa en acciones que fortalezcan los factores protectores para prevenir el uso y consumo de sustancias adictivas y promuevan la creación de ambientes y pautas de vidas saludables. 3. No. Indicadores de Logro Contenidos Básicos Actividades de aprendizaje sugeridas Procedimientos de Evaluación  Utiliza estrategias de lectura para inferir significados implícitos en textos dramáticos.  Valora la importancia de la obra del Güegüense como parte de nuestro Patrimonio Cultural.  Comprensión lectora  El teatro  Concepto  Características  Marco histórico, Período literario al cual pertenece el autor y la obra.  Lectura sobre los valores que refleja el Güegüense  Elabore sus predicciones acerca de la obra el Güegüense.  Anote sus predicciones, utilizando la técnica lluvia de ideas.  Lea un fragmento del Güegüense y verifique sus predicciones.  Investigue el origen del Güegüense y el porqué se dice  Comprobar si el estudiantado posee habilidades para:  Predecir sobre el contenido de un texto y formular preguntas inferenciales, construyendo significados.  Indagar sobre determinados aspectos esenciales de un tópico.  Establecer diferencias entre
  • 18. Diseño Curricular “Universidad Martin Lutero”  Realización de la Obra teatral. que es espejo de la identidad del Nicaragüense.  Indague cuándo fue elevado a Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. Valore la importancia que esto tiene para los nicaragüenses. lo esencial y lo secundario en un texto.  Escribe con ortografía palabras formadas por la unión de un verbo con un pronombre enclítico.  Palabras con pronombres enclíticas  Uso de “ll” y “y”  Use con pertinencia, palabras que se rigen por las normas generales o especiales de acentuación.  Retoma el video educativo “Usemos correctamente las letras LL, Y” para enriquecer la ortografía en cuanto al uso de ll.  Verificar si el estudiantado evidencia habilidades para:  Aplicar normas ortográficas en la redacción de sus textos.  Utilizar correctamente la tilde en casos especiales de acentuación.  Lee de forma expresiva e interpretativa textos poéticos de la literatura nacional y universal.  Identifica en las estrofas de un poema: la rima, la métrica y los recursos expresivos y de construcción.  Lectura interpretativa de: Poema Caupolicán. Métrica  Lee en silencio e identifique el vocabulario desconocido.  Identifique la rima, la métrica en los textos leídos.  Analiza e interpreta el contenido de los recursos expresivos presentes en los textos leídos (imagen, símil, interrogación).  Constatar que el estudiantado posee habilidades para:  Leer analizar e interpretar textos poéticos variados  Identificar las diversas estructuras poéticas en función de su métrica, su rima y su número de versos.  Aplica estrategias de lectura y de escritura al analizar, interpretar y escribir con propiedad  Carta comercial  Concepto  Características  Tipos  Interprete cartas comerciales, infiriendo el concepto y características y tipos de cartas comerciales.  Identificar la estructura y las características de las cartas comerciales y de los textos científicos.
  • 19. Diseño Curricular “Universidad Martin Lutero” cartas de comerciales.  Redacción  Aplica estrategias de lectura y de escritura al analizar, interpretar y escribir con propiedad cartas de solicitud.  Carta de solicitud:  Concepto  Características.  Lectura  Redacción  Interprete cartas de solicitud, infiriendo el concepto y características.  Interpretar el contenido de cartas y textos científicos.  Interpreta el significado de las palabras por medio de su etimología.  Utiliza en su expresión oral y escrita vocablos de origen griego y latino y vocablos técnicos.  Vocablos técnico - científico.  Raíces griegas y latinas.  Use el diccionario para interpretar el vocabulario técnico - científico.  Interprete el vocabulario por su etimología.  Escriba oraciones alusivas a contenidos científicos y utilice en ellas vocablos de diferente origen y etimología.  Comprobar que el estudiantado posee habilidades para:  Interpretar el significado de los vocablos de carácter científico a través de su etimología.  Aplica estrategias de comprensión lectora para analizar de forma crítica, reflexiva e interpretativa, reportajes, y entrevistas.  Infiere las características del reportaje y la entrevista.  Textos informativos:  El reportaje.  La entrevista.  Lea de forma comprensiva textos periodísticos  Identifique en los textos estudiados las características de la entrevista y el reportaje.  Establezca relaciones y diferéncielas entre ambos géneros periodísticos.  Identifique las ideas centrales y diferenciarlas de las ideas secundarias.  Constatar si el estudiantado posee habilidades para:  Comprender el contenido del texto.  Identificar la temática, reconocer la idea central, distinguir lo relevante de lo secundario, sintetizar las ideas principales.
  • 20. Diseño Curricular “Universidad Martin Lutero”  Analiza e interpreta la función informativa de los medios de comunicación social  Medios de comunicación social:  La radio.  La televisión.  Los periódicos.  Internet  Telegramas  Analice las intenciones y funciones de los mensajes difundidos a través de la radio y la televisión.  Reflexione sobre los mensajes transmitidos en los periódicos.  Emplee estrategias apropiadas para la comprensión de los mensajes transmitidos del lenguaje icono-verbal.  Analizar con sentido crítico la composición y el impacto de los mensajes publicitarios  Explicar cómo los textos informativos, tales como la radio, la televisión y los periódicos, pueden contribuir a educar y conservar una conducta adecuada y una cultura de paz en la familia, en la escuela y en la comunidad.  Distinguir qué elementos de la noticia afectan negativa o positivamente al receptor.