SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 10: LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL
DOCUMENTOS CLAVE
Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 dieron el triunfo en las grandes ciudades a la coalición
de republicanos y socialistas. Alfonso XIII, sin apoyos, abdicó y se proclamó la República. El nuevo
régimen llegó en un ambiente festivo. Para muchos, la República era el símbolo de las aspiraciones de
profundas reformas políticas y sociales que necesitaba el país.
Pero muy pronto se enfrentó a graves dificultades. La Iglesia, parte de las clases medias católicas,
terratenientes, industriales y financieros, así como las nuevas fuerzas políticas de la derecha
conservadora antirrepublicana reaccionaron con hostilidad frente a las reformas. La depresión económica
internacional de los años treinta obstaculizó también la consolidación de la democracia. Las reformas y
los conflictos sociales dividieron profundamente a la sociedad española de esos años.
El 18 de julio de 1936 un grupo de generales se rebelaron contra la República. Esperaban un rápido
triunfo del levantamiento militar. Pero la resistencia de las fuerzas de seguridad leales junto a la de los
milicianos de las organizaciones políticas y sindicales hizo fracasar la sublevación en buena parte del
país. El resultado fue una cruenta guerra civil de casi tres años.
La demanda de ayuda militar y política, tanto del gobierno de la república como de los sublevados, a las
potencias europeas abrió la puerta a la internacionalización del conflicto. La pronta intervención de la
Alemania nazi y de la Italia fascista y la inhibición de las democracias occidentales condicionaron de forma
decisiva la duración, el curso y sobre todo el resultado final de la guerra.
La guerra civil fue uno de los acontecimientos más importantes del siglo XX. Sus consecuencias marcaron
la vida y la memoria histórica de la sociedad española tanto por los horrores de la guerra, la represión y
el exilio como por el régimen político en el que desembocó.
TEMA 10: LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL
Elecciones junio 1931
TEMA 10: LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL
TEMA 10: LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL
TEMA 10: LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL
TEMA 10: LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL
TEMA 10: LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL
LOS INICIOS DE LA II REPÚBLICA
TEMA 10: LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL
ESPAÑA HA DEJADO DE SER CATÓLICA
CONSTITUCIÓN DE 1931
TEMA 10: LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL
¿A DÓNDE VAMOS?
TEMA 10: LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL
DISCURSO DE LA FUNDACIÓN DE FALANGE ESPAÑOLA
ASAMBLEA DE CÓRDOBA DE 1933
“En el caso de que de esta Asamblea no saliera nada práctico, Andalucía daría la sensación ante
España de su incapacidad, sería tanto como negar su personalidad regional. En el código
fundamental de la nación está fijada ya la posibilidad para constituirse en regiones autónomas,
pero eso no quiere decir que esté concedida. Hay que llevarlo a la práctica. Y esto está todavía
lejano. El régimen de autonomía está escrito en la Constitución, pero si Andalucía no recaba sus
derechos, no demuestra que siente esos anhelos, continuaremos como estamos […]. ¿Es que
somos menores de edad para regirnos? ¿Es que vamos a estar condenados siempre a soportar
el caciquismo secular que es la tragedia de Andalucía? […] Nosotros queremos una Andalucía
cuya personalidad se acuse fuerte y con prestigio. Queremos libertad dentro de las normas del
Derecho para administrar nuestra casa. […] Hay que desterrar los prejuicios que pesan sobre ella.
Hay que acabar con la Andalucía de pandereta.”
Intervención del andalucista Rafael Castejón
TEMA 10: LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL
COMPANYS PROCLAMA EL ESTADO CATALÁN
¡NO PASARÁN!
TEMA 10: LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL
FRANCO, JEFE DEL ESTADO
EL DECRETO DE UNIFICACIÓN
TEMA 10: LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL
LA NO INTERVENCIÓN
CONCEPTOS CLAVE
Asunto Nombela: escándalo de malversación de fondos, en el cual un miembro del gobierno del
Partido Radical había ordenado el pago de una indemnización a una compañía naviera sin
aprobación del Consejo de Ministros
“Checas”: edificios incautados por los partidos y organizaciones de izquierda para establecer
cárceles al margen de la legalidad
Colectivización: poner la propiedad de los medios de producción al servicio de la colectividad,
pasando el control y la gestión a los trabajdores
Falange Española y de las JONS: organización fruto de la fusión de Falange Española y las
JONS (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista)
FETT: Federación Española de Trabajadores de la Tierra. Sindicato de los campesinos afiliados a
la UGT
TEMA 10: LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL
Incautación: apropiación de medios de producción por parte de un grupo u organismo de
trabajadores (colectivización), por los ayuntamientos (municipalización) o por el Estado
(nacionalización)
Milicianos: grupos civiles armados de militantes de organizaciones de izquierdas en la zona
republicana creados para luchar contra la sublevación militar
Requetés: milicias civiles carlistas encargadas de la represión en la retaguardia nacional
“Sacas” y “paseos”: asesinato de personas consideradas enemigos políticos. Eran detenidas y
encarceladas ilegalmente hasta ser ejecutadas a las afueras de las poblaciones. Se las enterraba
normalmente en fosas comunes
Straperlo: nombre derivado del de tres empresarios (Strauss, Perel y Lowann), que introdujeron
en los casinos de España una ruleta trucada, sobornando a miembros del Partido Radical, incluido
el hijo de Lerroux
Unión Militar Española: asociación militar semiclandestina que agrupaba a jefes y oficiales
derechistas y antirrepublicanos
FECHAS CLAVE
1931: En abril se producen las elecciones municipales que derivan en el exilio de Alfonso XIII y la
proclamación de la II República. En junio, se producen los primeros pasos para la reforma del
ejército, venciendo la coalición republicano-socialista en las elecciones a Cortes Constituyentes.
En diciembre se aprueba la Constitución de 1931. Alcalá Zamora presidente de la República y
Azaña presidente del Gobierno
1932: Sublevación del general Sanjurjo contra la República. Estatuto de Autonomía de Cataluña.
Ley de Bases de la Reforma Agraria
1933: Sucesos de Casas Viejas. Creación de la Confederación Española de Derechas Autónomas
(CEDA) y de Falange Española. Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas. Victoria
electoral del centro-derecha en las elecciones generales. Alejandro Lerroux, presidente del
Gobierno
1934: Ley de amnistía a los sublevados en 1932. Entran en el gobierno tres ministros de la CEDA.
Huelga general. Companys proclama el Estado catalán. Insurrección obrera en Asturias
(revolución de octubre)
1935: Suspensión del Estatuto de autonomía de Cataluña. Se mantiene el gobierno de Lerroux
pero ahora con mayoría de ministros de la CEDA. Ley de la Reforma Agraria. Caída del gobierno
1936: Triunfo del Frente Popular en las elecciones generales. Azaña, presidente del Gobierno.
Nueva ley de amnistía para los presos de 1934. Entre en vigor la Ley de Reforma Agraria. Falange
Española es ilegalizada. Azaña alcanza la presidencia de la República. Asesinatos del teniente
Castillo y Calvo Sotelo. Sublevación militar el 18 de julio. El levantamiento se produce en Melilla,
Ceuta y Tetuán. Franco declara el Estado de Guerra. Fracasa la rebelión en las principales
ciudades. Hitler y Mussolini apoyan a Franco. Creación de las Brigadas Internacionales. Franco
toma el Alcázar de Toledo y es proclamado “jefe del gobierno del Estado español”. Ayuda militar
de la Unión Soviética a la República. El Gobierno republicano abandona Madrid y se traslada a
Valencia. Batalla de Madrid. Fusilamiento de José Antonio Primo de Rivera.
TEMA 10: LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL
1937: Batalla del Jarama y de Guadalajara. Inicio de la campaña del norte. Bombardeo de
Guernica. Mola muere en un accidente de aviación. Batalla de Brunete. La República pierde el
norte de España. El gobierno republicano se traslada a Barcelona
1938: Batalla de Teruel. Las tropas franquistas llegan al Mediterráneo. Negrín redacta sus “trece
puntos”. Retirada de las Brigadas Internacionales. Derrota republicana en la batalla del Ebro.
Ofensiva de los sublevados sobre Cataluña
1939: las tropas de Franco entran en Barcelona. Azaña dimite como presidente de la República.
Los sublevados entran en Madrid. El 1 de abril. Franco anuncia el fin de la guerra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
Alfredo García
 
España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23
España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23
España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23
Alfredo García
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
Isabel Moratal Climent
 
14.2 - La dictadura de Miguel Primo de Rivera
14.2 -  La dictadura de Miguel Primo de Rivera14.2 -  La dictadura de Miguel Primo de Rivera
14.2 - La dictadura de Miguel Primo de Rivera
historiasd2010
 
La II Republica española
La II Republica españolaLa II Republica española
La II Republica española
josemariaherrera
 
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
frayjulian
 
Powerpoint Crisis De La RestauracióN
Powerpoint Crisis De La RestauracióNPowerpoint Crisis De La RestauracióN
Powerpoint Crisis De La RestauracióN
estribor
 
El Regeneracionismo
El RegeneracionismoEl Regeneracionismo
El Regeneracionismo
Oscar Leon
 
Tema 13 La Segunda RepúBlica
Tema 13 La Segunda RepúBlicaTema 13 La Segunda RepúBlica
Tema 13 La Segunda RepúBlica
JJCMARZOL
 
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la MonarquíaLa Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
artesonado
 
Edad contemporánea
Edad contemporáneaEdad contemporánea
Edad contemporánea
velazquezturnes
 
Tema 12 Crisis Restauracion
Tema 12 Crisis RestauracionTema 12 Crisis Restauracion
Tema 12 Crisis Restauracion
JJCMARZOL
 
HE. Tema 04 La Restauración. 1ª parte
HE. Tema 04  La Restauración. 1ª parteHE. Tema 04  La Restauración. 1ª parte
HE. Tema 04 La Restauración. 1ª parte
Manolo Ibáñez
 
Tema 5 reinado de alfonso xiii primo de rivera
Tema 5 reinado de alfonso xiii primo de riveraTema 5 reinado de alfonso xiii primo de rivera
Tema 5 reinado de alfonso xiii primo de rivera
Escuela de Arte de Algeciras
 
Reinado de Alfonso XIII (1902 1931)
Reinado de Alfonso XIII (1902  1931)Reinado de Alfonso XIII (1902  1931)
Reinado de Alfonso XIII (1902 1931)
papefons Fons
 
Sexenio Revolucionario
Sexenio RevolucionarioSexenio Revolucionario
Sexenio Revolucionario
maito
 
El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio Democrático
244cursolaboral
 
Bienio radical cedista
Bienio radical cedistaBienio radical cedista
Bienio radical cedista
user2093
 
II REPÚBLICA ESPAÑOLA. Bienio Conservador (1933-1936)
II REPÚBLICA ESPAÑOLA. Bienio Conservador (1933-1936)II REPÚBLICA ESPAÑOLA. Bienio Conservador (1933-1936)
II REPÚBLICA ESPAÑOLA. Bienio Conservador (1933-1936)
profeshispanica
 
La Oposicion En La Restauración: Republicanismo, Nacionalismo y Mov. Obrero r...
La Oposicion En La Restauración: Republicanismo, Nacionalismo y Mov. Obrero r...La Oposicion En La Restauración: Republicanismo, Nacionalismo y Mov. Obrero r...
La Oposicion En La Restauración: Republicanismo, Nacionalismo y Mov. Obrero r...
Oscar Leon
 

La actualidad más candente (20)

La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
 
España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23
España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23
España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
 
14.2 - La dictadura de Miguel Primo de Rivera
14.2 -  La dictadura de Miguel Primo de Rivera14.2 -  La dictadura de Miguel Primo de Rivera
14.2 - La dictadura de Miguel Primo de Rivera
 
La II Republica española
La II Republica españolaLa II Republica española
La II Republica española
 
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
 
Powerpoint Crisis De La RestauracióN
Powerpoint Crisis De La RestauracióNPowerpoint Crisis De La RestauracióN
Powerpoint Crisis De La RestauracióN
 
El Regeneracionismo
El RegeneracionismoEl Regeneracionismo
El Regeneracionismo
 
Tema 13 La Segunda RepúBlica
Tema 13 La Segunda RepúBlicaTema 13 La Segunda RepúBlica
Tema 13 La Segunda RepúBlica
 
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la MonarquíaLa Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
 
Edad contemporánea
Edad contemporáneaEdad contemporánea
Edad contemporánea
 
Tema 12 Crisis Restauracion
Tema 12 Crisis RestauracionTema 12 Crisis Restauracion
Tema 12 Crisis Restauracion
 
HE. Tema 04 La Restauración. 1ª parte
HE. Tema 04  La Restauración. 1ª parteHE. Tema 04  La Restauración. 1ª parte
HE. Tema 04 La Restauración. 1ª parte
 
Tema 5 reinado de alfonso xiii primo de rivera
Tema 5 reinado de alfonso xiii primo de riveraTema 5 reinado de alfonso xiii primo de rivera
Tema 5 reinado de alfonso xiii primo de rivera
 
Reinado de Alfonso XIII (1902 1931)
Reinado de Alfonso XIII (1902  1931)Reinado de Alfonso XIII (1902  1931)
Reinado de Alfonso XIII (1902 1931)
 
Sexenio Revolucionario
Sexenio RevolucionarioSexenio Revolucionario
Sexenio Revolucionario
 
El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio Democrático
 
Bienio radical cedista
Bienio radical cedistaBienio radical cedista
Bienio radical cedista
 
II REPÚBLICA ESPAÑOLA. Bienio Conservador (1933-1936)
II REPÚBLICA ESPAÑOLA. Bienio Conservador (1933-1936)II REPÚBLICA ESPAÑOLA. Bienio Conservador (1933-1936)
II REPÚBLICA ESPAÑOLA. Bienio Conservador (1933-1936)
 
La Oposicion En La Restauración: Republicanismo, Nacionalismo y Mov. Obrero r...
La Oposicion En La Restauración: Republicanismo, Nacionalismo y Mov. Obrero r...La Oposicion En La Restauración: Republicanismo, Nacionalismo y Mov. Obrero r...
La Oposicion En La Restauración: Republicanismo, Nacionalismo y Mov. Obrero r...
 

Similar a Textos tema 10

Tiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESO
Tiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESOTiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESO
Tiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESO
Geohistoria23
 
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra CivilTema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Carlos Arrese
 
Segunda República española
Segunda República españolaSegunda República española
Segunda República española
Robertcm4
 
6. Alfonso XIII, período parlamentario
6. Alfonso XIII, período parlamentario6. Alfonso XIII, período parlamentario
6. Alfonso XIII, período parlamentario
LuisRSalas
 
14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.
14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.
14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.
Mercedes Juarros
 
España 1er tercio siglo xx
España 1er tercio siglo xxEspaña 1er tercio siglo xx
España 1er tercio siglo xx
Inesmendozalonso
 
La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XX
Javier Pérez
 
Sexenio (I)
Sexenio (I)Sexenio (I)
Sexenio (I)
chinoduro
 
España en los años 30. Tiempo de confrontación en españa
España en los años 30. Tiempo de confrontación en españaEspaña en los años 30. Tiempo de confrontación en españa
España en los años 30. Tiempo de confrontación en españa
Madelman68
 
Crisis de la restauración
Crisis de la restauraciónCrisis de la restauración
Crisis de la restauración
marivisaiz
 
Alfonso XIII
Alfonso XIIIAlfonso XIII
Alfonso XIII
mpalominovela
 
HistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlica
HistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlicaHistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlica
HistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlica
shewaka
 
El reinado de Alfonso XIII.
El reinado de Alfonso XIII.El reinado de Alfonso XIII.
El reinado de Alfonso XIII.
Javier Pérez
 
España III Sección 21
España III Sección 21España III Sección 21
España III Sección 21
Genesis Diaz
 
Republica guerracivil
Republica guerracivilRepublica guerracivil
Republica guerracivil
JAIMECASTS
 
BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
Mónica Fuentes Jiménez
 
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Conchagon
 
BLOQUE 9 EL REINADO DE ALFONSO XIII
BLOQUE 9 EL REINADO DE ALFONSO XIIIBLOQUE 9 EL REINADO DE ALFONSO XIII
BLOQUE 9 EL REINADO DE ALFONSO XIII
Luis José Sánchez Marco
 
Dictadura Primo de Rivera
Dictadura Primo de RiveraDictadura Primo de Rivera
Dictadura Primo de Rivera
Carmen Pagán
 
ComposicióN Segunda RepúBlica
ComposicióN Segunda RepúBlicaComposicióN Segunda RepúBlica
ComposicióN Segunda RepúBlica
chinoduro
 

Similar a Textos tema 10 (20)

Tiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESO
Tiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESOTiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESO
Tiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESO
 
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra CivilTema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
 
Segunda República española
Segunda República españolaSegunda República española
Segunda República española
 
6. Alfonso XIII, período parlamentario
6. Alfonso XIII, período parlamentario6. Alfonso XIII, período parlamentario
6. Alfonso XIII, período parlamentario
 
14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.
14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.
14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.
 
España 1er tercio siglo xx
España 1er tercio siglo xxEspaña 1er tercio siglo xx
España 1er tercio siglo xx
 
La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XX
 
Sexenio (I)
Sexenio (I)Sexenio (I)
Sexenio (I)
 
España en los años 30. Tiempo de confrontación en españa
España en los años 30. Tiempo de confrontación en españaEspaña en los años 30. Tiempo de confrontación en españa
España en los años 30. Tiempo de confrontación en españa
 
Crisis de la restauración
Crisis de la restauraciónCrisis de la restauración
Crisis de la restauración
 
Alfonso XIII
Alfonso XIIIAlfonso XIII
Alfonso XIII
 
HistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlica
HistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlicaHistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlica
HistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlica
 
El reinado de Alfonso XIII.
El reinado de Alfonso XIII.El reinado de Alfonso XIII.
El reinado de Alfonso XIII.
 
España III Sección 21
España III Sección 21España III Sección 21
España III Sección 21
 
Republica guerracivil
Republica guerracivilRepublica guerracivil
Republica guerracivil
 
BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
 
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
 
BLOQUE 9 EL REINADO DE ALFONSO XIII
BLOQUE 9 EL REINADO DE ALFONSO XIIIBLOQUE 9 EL REINADO DE ALFONSO XIII
BLOQUE 9 EL REINADO DE ALFONSO XIII
 
Dictadura Primo de Rivera
Dictadura Primo de RiveraDictadura Primo de Rivera
Dictadura Primo de Rivera
 
ComposicióN Segunda RepúBlica
ComposicióN Segunda RepúBlicaComposicióN Segunda RepúBlica
ComposicióN Segunda RepúBlica
 

Más de Javier Tarno

Textos tema 8
Textos tema 8Textos tema 8
Textos tema 8
Javier Tarno
 
Textos tema 6
Textos tema 6Textos tema 6
Textos tema 6
Javier Tarno
 
Textos tema 13
Textos tema 13Textos tema 13
Textos tema 13
Javier Tarno
 
Textos tema 12
Textos tema 12Textos tema 12
Textos tema 12
Javier Tarno
 
Textos tema 11
Textos tema 11Textos tema 11
Textos tema 11
Javier Tarno
 
Textos tema 9
Textos tema 9Textos tema 9
Textos tema 9
Javier Tarno
 
Textos tema 7
Textos tema 7Textos tema 7
Textos tema 7
Javier Tarno
 
Textos tema 6
Textos tema 6Textos tema 6
Textos tema 6
Javier Tarno
 
Textos tema 5
Textos tema 5Textos tema 5
Textos tema 5
Javier Tarno
 
Crono
CronoCrono
Textos tema 4
Textos tema 4Textos tema 4
Textos tema 4
Javier Tarno
 
Textos tema 2
Textos tema 2Textos tema 2
Textos tema 2
Javier Tarno
 
Textos tema 3
Textos tema 3Textos tema 3
Textos tema 3
Javier Tarno
 
Textos tema 3
Textos tema 3Textos tema 3
Textos tema 3
Javier Tarno
 
Textos tema 2
Textos tema 2Textos tema 2
Textos tema 2
Javier Tarno
 
La hispania visigoda
La hispania visigodaLa hispania visigoda
La hispania visigoda
Javier Tarno
 
Fenicios, griegos y cartagineses
Fenicios, griegos y cartaginesesFenicios, griegos y cartagineses
Fenicios, griegos y cartagineses
Javier Tarno
 

Más de Javier Tarno (17)

Textos tema 8
Textos tema 8Textos tema 8
Textos tema 8
 
Textos tema 6
Textos tema 6Textos tema 6
Textos tema 6
 
Textos tema 13
Textos tema 13Textos tema 13
Textos tema 13
 
Textos tema 12
Textos tema 12Textos tema 12
Textos tema 12
 
Textos tema 11
Textos tema 11Textos tema 11
Textos tema 11
 
Textos tema 9
Textos tema 9Textos tema 9
Textos tema 9
 
Textos tema 7
Textos tema 7Textos tema 7
Textos tema 7
 
Textos tema 6
Textos tema 6Textos tema 6
Textos tema 6
 
Textos tema 5
Textos tema 5Textos tema 5
Textos tema 5
 
Crono
CronoCrono
Crono
 
Textos tema 4
Textos tema 4Textos tema 4
Textos tema 4
 
Textos tema 2
Textos tema 2Textos tema 2
Textos tema 2
 
Textos tema 3
Textos tema 3Textos tema 3
Textos tema 3
 
Textos tema 3
Textos tema 3Textos tema 3
Textos tema 3
 
Textos tema 2
Textos tema 2Textos tema 2
Textos tema 2
 
La hispania visigoda
La hispania visigodaLa hispania visigoda
La hispania visigoda
 
Fenicios, griegos y cartagineses
Fenicios, griegos y cartaginesesFenicios, griegos y cartagineses
Fenicios, griegos y cartagineses
 

Último

Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Aracely Natalia Lopez Talavera
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
PaolaAlejandraCarmon1
 
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptxlos Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
EmersonJimenez13
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Alfaresbilingual
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
JesicaSalinas5
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 

Último (20)

Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
 
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptxlos Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 

Textos tema 10

  • 1. TEMA 10: LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL DOCUMENTOS CLAVE Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 dieron el triunfo en las grandes ciudades a la coalición de republicanos y socialistas. Alfonso XIII, sin apoyos, abdicó y se proclamó la República. El nuevo régimen llegó en un ambiente festivo. Para muchos, la República era el símbolo de las aspiraciones de profundas reformas políticas y sociales que necesitaba el país. Pero muy pronto se enfrentó a graves dificultades. La Iglesia, parte de las clases medias católicas, terratenientes, industriales y financieros, así como las nuevas fuerzas políticas de la derecha conservadora antirrepublicana reaccionaron con hostilidad frente a las reformas. La depresión económica internacional de los años treinta obstaculizó también la consolidación de la democracia. Las reformas y los conflictos sociales dividieron profundamente a la sociedad española de esos años. El 18 de julio de 1936 un grupo de generales se rebelaron contra la República. Esperaban un rápido triunfo del levantamiento militar. Pero la resistencia de las fuerzas de seguridad leales junto a la de los milicianos de las organizaciones políticas y sindicales hizo fracasar la sublevación en buena parte del país. El resultado fue una cruenta guerra civil de casi tres años. La demanda de ayuda militar y política, tanto del gobierno de la república como de los sublevados, a las potencias europeas abrió la puerta a la internacionalización del conflicto. La pronta intervención de la Alemania nazi y de la Italia fascista y la inhibición de las democracias occidentales condicionaron de forma decisiva la duración, el curso y sobre todo el resultado final de la guerra. La guerra civil fue uno de los acontecimientos más importantes del siglo XX. Sus consecuencias marcaron la vida y la memoria histórica de la sociedad española tanto por los horrores de la guerra, la represión y el exilio como por el régimen político en el que desembocó.
  • 2. TEMA 10: LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL Elecciones junio 1931
  • 3. TEMA 10: LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL
  • 4. TEMA 10: LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL
  • 5. TEMA 10: LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL
  • 6. TEMA 10: LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL
  • 7. TEMA 10: LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL LOS INICIOS DE LA II REPÚBLICA
  • 8. TEMA 10: LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL ESPAÑA HA DEJADO DE SER CATÓLICA CONSTITUCIÓN DE 1931
  • 9. TEMA 10: LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL ¿A DÓNDE VAMOS?
  • 10. TEMA 10: LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL DISCURSO DE LA FUNDACIÓN DE FALANGE ESPAÑOLA ASAMBLEA DE CÓRDOBA DE 1933 “En el caso de que de esta Asamblea no saliera nada práctico, Andalucía daría la sensación ante España de su incapacidad, sería tanto como negar su personalidad regional. En el código fundamental de la nación está fijada ya la posibilidad para constituirse en regiones autónomas, pero eso no quiere decir que esté concedida. Hay que llevarlo a la práctica. Y esto está todavía lejano. El régimen de autonomía está escrito en la Constitución, pero si Andalucía no recaba sus derechos, no demuestra que siente esos anhelos, continuaremos como estamos […]. ¿Es que somos menores de edad para regirnos? ¿Es que vamos a estar condenados siempre a soportar el caciquismo secular que es la tragedia de Andalucía? […] Nosotros queremos una Andalucía cuya personalidad se acuse fuerte y con prestigio. Queremos libertad dentro de las normas del Derecho para administrar nuestra casa. […] Hay que desterrar los prejuicios que pesan sobre ella. Hay que acabar con la Andalucía de pandereta.” Intervención del andalucista Rafael Castejón
  • 11. TEMA 10: LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL COMPANYS PROCLAMA EL ESTADO CATALÁN ¡NO PASARÁN!
  • 12. TEMA 10: LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL FRANCO, JEFE DEL ESTADO EL DECRETO DE UNIFICACIÓN
  • 13. TEMA 10: LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL LA NO INTERVENCIÓN CONCEPTOS CLAVE Asunto Nombela: escándalo de malversación de fondos, en el cual un miembro del gobierno del Partido Radical había ordenado el pago de una indemnización a una compañía naviera sin aprobación del Consejo de Ministros “Checas”: edificios incautados por los partidos y organizaciones de izquierda para establecer cárceles al margen de la legalidad Colectivización: poner la propiedad de los medios de producción al servicio de la colectividad, pasando el control y la gestión a los trabajdores Falange Española y de las JONS: organización fruto de la fusión de Falange Española y las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista) FETT: Federación Española de Trabajadores de la Tierra. Sindicato de los campesinos afiliados a la UGT
  • 14. TEMA 10: LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL Incautación: apropiación de medios de producción por parte de un grupo u organismo de trabajadores (colectivización), por los ayuntamientos (municipalización) o por el Estado (nacionalización) Milicianos: grupos civiles armados de militantes de organizaciones de izquierdas en la zona republicana creados para luchar contra la sublevación militar Requetés: milicias civiles carlistas encargadas de la represión en la retaguardia nacional “Sacas” y “paseos”: asesinato de personas consideradas enemigos políticos. Eran detenidas y encarceladas ilegalmente hasta ser ejecutadas a las afueras de las poblaciones. Se las enterraba normalmente en fosas comunes Straperlo: nombre derivado del de tres empresarios (Strauss, Perel y Lowann), que introdujeron en los casinos de España una ruleta trucada, sobornando a miembros del Partido Radical, incluido el hijo de Lerroux Unión Militar Española: asociación militar semiclandestina que agrupaba a jefes y oficiales derechistas y antirrepublicanos FECHAS CLAVE 1931: En abril se producen las elecciones municipales que derivan en el exilio de Alfonso XIII y la proclamación de la II República. En junio, se producen los primeros pasos para la reforma del ejército, venciendo la coalición republicano-socialista en las elecciones a Cortes Constituyentes. En diciembre se aprueba la Constitución de 1931. Alcalá Zamora presidente de la República y Azaña presidente del Gobierno 1932: Sublevación del general Sanjurjo contra la República. Estatuto de Autonomía de Cataluña. Ley de Bases de la Reforma Agraria 1933: Sucesos de Casas Viejas. Creación de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) y de Falange Española. Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas. Victoria electoral del centro-derecha en las elecciones generales. Alejandro Lerroux, presidente del Gobierno 1934: Ley de amnistía a los sublevados en 1932. Entran en el gobierno tres ministros de la CEDA. Huelga general. Companys proclama el Estado catalán. Insurrección obrera en Asturias (revolución de octubre) 1935: Suspensión del Estatuto de autonomía de Cataluña. Se mantiene el gobierno de Lerroux pero ahora con mayoría de ministros de la CEDA. Ley de la Reforma Agraria. Caída del gobierno 1936: Triunfo del Frente Popular en las elecciones generales. Azaña, presidente del Gobierno. Nueva ley de amnistía para los presos de 1934. Entre en vigor la Ley de Reforma Agraria. Falange Española es ilegalizada. Azaña alcanza la presidencia de la República. Asesinatos del teniente Castillo y Calvo Sotelo. Sublevación militar el 18 de julio. El levantamiento se produce en Melilla, Ceuta y Tetuán. Franco declara el Estado de Guerra. Fracasa la rebelión en las principales ciudades. Hitler y Mussolini apoyan a Franco. Creación de las Brigadas Internacionales. Franco toma el Alcázar de Toledo y es proclamado “jefe del gobierno del Estado español”. Ayuda militar de la Unión Soviética a la República. El Gobierno republicano abandona Madrid y se traslada a Valencia. Batalla de Madrid. Fusilamiento de José Antonio Primo de Rivera.
  • 15. TEMA 10: LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL 1937: Batalla del Jarama y de Guadalajara. Inicio de la campaña del norte. Bombardeo de Guernica. Mola muere en un accidente de aviación. Batalla de Brunete. La República pierde el norte de España. El gobierno republicano se traslada a Barcelona 1938: Batalla de Teruel. Las tropas franquistas llegan al Mediterráneo. Negrín redacta sus “trece puntos”. Retirada de las Brigadas Internacionales. Derrota republicana en la batalla del Ebro. Ofensiva de los sublevados sobre Cataluña 1939: las tropas de Franco entran en Barcelona. Azaña dimite como presidente de la República. Los sublevados entran en Madrid. El 1 de abril. Franco anuncia el fin de la guerra.