SlideShare una empresa de Scribd logo
La Nueva Derecha
     Norteamericana: Entre la
La Nuevarevancha y la Utopía
         Derecha Norteamericana: Entre la
          revancha y la Utopía
Índice
    Definición
    Grupos de intereses. ¿ Quien forma parte de
     la Nueva Derecha?
-   Antigubernamentales
-   Derecha social religiosa
-   Nacionalistas beligerantes
    Historia del conservadurismo
-   El inicio. Barry Goldwater y la Escuela de Chicago
-   Madurez. Ronald Reagan
-    Consolidación. Los años 90 y la Revolución
     Gingrich
    Conclusiones
Introducción
   Revancha: sobre la contracultura de los
    años 60 y 70
   Utopía: el capitalismo
¿ Por que esta definición?
   Derecha por cuanto a que se trata de una
    ideología conservadora, por cuanto cree
    encontrar sus raíces en la tradición, y se auto
    considera escéptica respecto a la posibilidad de
    cambio por parte del ser humano
   Americana, por cuanto presenta una serie de
    características muy diferentes al conservadurismo
    europeo ( rechazo de jerarquías)
   Nueva por cuanto propone un cambio de métodos
    y objetivos respecto a la considerada derecha
    “pragmática”
¿ Que pretende?
   Antigubernamentales
-   Antiimpuestos
-   Derecho a portar armas
-   Derecho a la propiedad
   Derecha social religiosa
   Nacional beligerante
Antiimpuestos
Derecho a portar armas
Derecho a la propiedad
Derecha social religiosa
   No intervención en
    política hasta los años
    80
   Prioridad a cuestiones
    morales como aborto
    o homosexualidad
   Influyen también en
    política exterior
   Fundamentalmente
    evangélicos, aunque
    también importantes
    sectores de católicos
    practicantes y
    mormones
Derecha social religiosa
Nacionalistas beligerantes
   Diagnóstico
    pesimista acerca
    de la situación en
    el mundo de cara a
    la política exterior
Nacionalistas beligerantes
   Defensa del
    unilateralismo sin
    contar con otros
    paises o tratados
    internacionales
Nacionalistas beligerantes
   Imperativo moral
    acerca de la
    importancia de los
    valores de la libertad y
    democracia
   Partidarios de una
    política preventiva
   El mal es una fuerza
    que existe en el
    mundo, que necesita
    ser combatido
Cambio de medios
   Se ha apropiado en buena
    medida de los medios de la
    Nueva Izquierda ( iniciativas
    populares, autogestión de la
    vida cotidiana, democracia
    local, activismo de barrio, en
    definitiva, sociedad civil
    activa)
   Es, ante todo, anti-
    establishment
   Un ejemplo lo hayamos en la
    “rebelión fiscal” de California
    de 1979, con la Proposición
    13, que nos demuestra como
    un movimiento espontáneo
    desde la derecha es capaz de
    romper el pacto fiscal que le
    une a sus gobernantes
Cambio de objetivos
   La nación pasa a encarnarse en la
    familia ( observa Finkielkraut una
    continuidad con el mccarthismo). El
    patriotismo anticomunista sigue vivo,
    pero más de una forma pasiva ( esto
    dicho a mediados de los 70)
   Se activa un nuevo enemigo, el
    enemigo de la familia tradicional: el
    enemigo interior es ahora la mujer
    abortista, homosexual sin complejos,
    son todos aquellos que por su estilo de
    vida ofenden a la sociedad americana.
    Todo lo que era nación ahora es
    entidad doméstica.
   Ejemplos---1977 en el condado de
    Dade ( Florida) se aprueba una ley
    que prohibía cualquier tipo de
    discriminación contra los
    homosexuales. No les incumbe solo a
    ellos, sino que sus “potenciales
    víctimas” son la gente normal
Cambio de objetivos
Los albores del conservadurismo.
       Un panorama hostil
Los albores del conservadurismo
   “Paranoicos, excéntricos y
    nostálgicos”
   Paranoicos---- McCarthy y el caso
    Hiss
   Excéntricos--- Ayn Rand ( El
    Manantial): defiende un estado
    mínimo, sin impuestos ni
    tradiciones de ninguna clase, cree
    que el dólar es el mayor digno de
    libertad
   Nostálgicos---Rusell Kirk ( The
    Conservative Mind) La Revolución
    estadounidense es, en realidad un
    proyecto conservador, basado en
    una visión escéptica de la
    naturaleza humana, y un respeto
    por la tradición. Para Kirk el
    capitalismo era el gemelo del
    comunismo
La Escuela de Chicago
   Tendrá una importancia
    vital en el pensamiento
    conservador futuro
   Hayek, Camino de la
    servidumbre: la
    planificación centralizada
    es el principio del
    totalitarismo
   Milton Friedman--- El gasto
    gubernamental debe
    reducirse a un pequeño
    número de bienes públicos
    ( sobre todo la Defensa), y
    todo lo demás debe
    dejarse al mercado.
Barry Goldwater
   Con un mensaje
    casi anti-sistema
    consigue ser el
    candidato, casi por
    sorpresa, del
    Partido
    Republicano
Logros de Goldwater
   Logra canalizar un nuevo discurso anti-establishment
    relacionándose con la nueva élite del Oeste de EEUU, con
    otra serie de “valores” muy diferentes a los de la costa
    Este, arrastrando no solo al Sur, sino a importantes zonas
    del Este
   Establece un discurso que busca la reducción del Estado por
    todos los medios posibles. Sostiene que el gasto federal en
    programas de política interior debe reducirse en un 10%
    anual, y unos impuestos directamente proporcionales.
   Va a reorganizar una derecha que se suponía moribunda.
    Nixon atrae a 50.000 donantes, mientras que Goldwater
    atrae a 650.000 ( más importante por número de apoyos
    que por dinero) y casi 4 millones de voluntarios ( el doble
    que Johnson)
   Es capaz de conectar el pensamiento “intelectual” con las
    bases del partido, dotándolo de un mayor activismo, y
    influencia de las bases dentro del partido republicano
La decada de los 70
   Con Johnson crece el descontento ante una serie
    de medidas de carácter cada vez mas
    izquierdista. La discriminación positiva o el busing
    empezaron a desencatar a gran parte de la clase
    media estadounidense.
   Al mismo tiempo el Partido Demócrata cada ve
    más se divorciaba del Sur. Hay un claro viraje a
    la izquierda que se cristaliza en la candidatura de
    McGovern.
   Aumento de la criminalidad, especialmente entre
    los negros
   Imagen de impotencia en el exterior, que se
    agrava con el “síndrome de Vietnam”
   Progresiva idea de relajación de las costumbres
El auge de los neoconservadores.
          Una nueva mentalidad
   Los males más graves de la sociedad no proceden de los desordenes de la
    economía de mercado, sino del excesivo dirigismo estatal. Existe un
    exceso de intervencionismo, y por lo tanto, insuficiencia de iniciativa
    capitalista.
   Las políticas del New Deal están condenadas al fracaso, porque son
    generosas, y la generosidad en realidad se traduce en despilfarro. La
    gratuidad es algo que realmente cuesta caro ( ya que lo financia toda la
    comunidad) pero que realmente se desvirtúa por dos razones:
     •   No beneficia realmente a quien mas lo necesita. Las ayudas en muchas
         ocasiones se las lleva el más avispado o con los mejores contactos.
     •   Aumenta la demanda al ser gratis provocándose de esta forma un desfase entre
         oferta y demanda que va en el deterioro global de los servicios médicos en este
         caso.
   En la medida que se gana gratuidad, se pierde el control sobre la calidad
    del servicio al ser un subvencionado, por lo tanto para combatir contra la
    pobreza lo mejor es fomentar el crecimiento mediante incentivos como
    rebajas de impuestos.
   Los valores morales también influyen tanto o más que los medios
    económicos ( Informe Moynihan)
   Los programas de voluntarios podían lograr más que muchos programas
    sociales
La aparición de la derecha
         cristiana. La Moral Majority
“ Satán ha movilizado sus fuerzas para destruir América. Dios
  necesitaba que se levantaran voces para salvar a la nación
  del declive moral interior”
Jerry Falwell


   Tradicionalmente ligadas a los demócratas aunque por lo
    general no partidarias de participar en política
   Coincide con un auge de los credos pentecostales
   Aparición de la Moral Majority, que indica la decisión por
    buena parte de los evangélicos de entrar en política,
    hablando de temas como el aborto, la oración en las
    escuelas o los derechos de los homosexuales.
Ronald Reagan
   Ronald Reagan
    llega a la
    presidencia con un
    programa que
    busca subvertir el
    New Deal
Ronald Reagan
   Una activa política exterior de
    “contención del comunismo”
    participando en la invasión de la isla
    de Granada, así como en la
    financiación de los rebeldes en
    Nicaragua frente al gobierno
    sandinista. Esta activa política exterior
    se tradujo en un aumento de un tercio
    del gasto militar.
   En política económica fomentó la
    mayor desregularización posible en las
    leyes federales, así como progresivas
    bajadas de impuestos, especialmente
    a las rentas más altas debilitando los
    impuestos progresivos. Al mismo
    tiempo redujo notablemente el gasto
    social, lo que se tradujo en el
    descenso del paro y crecimiento de la
    economía, acompañado mayor
    polarización social y un aumento de la
    deuda.
El “cambio de valores” reflejado en
              el cine
…y en las series
Los años de Bush y Clinton
   La presidencia de Bush padre, se
    caracterizó por un aumento de los
    impuestos debido a las necesidad de
    equilibrio presupuestario
   Clinton en sus dos primeros años trató de
    llevar a cabo un programa liberal
    proponiendo una “tercera vía” entre el
    neoliberalismo de Reagan y las políticas de
    la Nueva Izquierda. Sin embargo, este
    nuevo impulso fue en parte frenado por la
    llamada “Revolución Gingrich”.
La Revolución Gingrich
   Gingrich lanza su
    Contrato por América
    en 1994, seis semanas
    antes de las
    elecciones. Es un
    manifiesto claramente
    conservador, que
    propone llevar a cabo
    la reforma más
    importante del
    sistema federal en
    toda su historia, a
    través de una mayoría
    en el Congreso
Contrato por América
   Ley de Responsabilidad Fiscal: Una enmienda de la Constitución que obligaría a
    un equilibrio presupuestario, a no ser que se opusiesen las tres quintas partes del
    Congreso.
   Ley de Tomar de nuevo nuestras calles: Una ley endureciendo las sentencias,
    eliminando las exenciones por buen comportamiento y construyendo nuevas cárceles
   Ley de Responsabilidad Personal: Prohibir la existencia de ayudas sociales para
    las madres menores de 18 años, y requerir que la persona que reciba asistencia
    social trabaje en al menos en los dos siguientes años, teniendo un máximo de cinco
    años de ayudas sociales.
    Ley de Restauración del Sueño Americano: Creación de un crédito fiscal de 500
    dólares por hijo y creación de la Cuenta de Ahorro del Sueño Americano con el fin de
    reducir los impuestos a las clases medias.
   Ley de Restauración de la Seguridad Nacional : Una ley que prohíbe a las tropas
    de los EEUU servir bajo el mandato de Naciones Unidas salvo que el presidente
    determine que es necesario para los propósitos de la Seguridad Nacional así como
    recortar los gastos en operaciones de mantenimiento de paz por parte de la ONU.
   La ley de Reforma Legal del Sentido Común: Límite para la compensación de
    daños, así como el debilitamiento de las leyes de responsabilidad por productos
    defectuosos, por considerarlas frívolas.
   Ley de creación de empleos y mejora salarial: Una serie de incentivos para las
    pequeñas empresas
   Ley de Legislatura ciudadana: Una enmienda de la Constitución que hubiera
    impuesto un límite de 12 años para los miembros del Congreso
La derecha en los 90.
                    Consolidación
   Provoca no sólo una mayor iniciativa por parte de los republicanos que
    controlaban las dos cámaras, sino también un giro al centro de Bill Clinton.
   En 1996 Clinton aceptó un plan presentado por los republicanos que
    suprimía las ayudas sociales a siete millones de personas, de la misma
    manera aprobó progresivas reducciones de impuesto, descendiendo el
    gasto público. Casi en paralelo se presentó como un defensor de los
    pobres frente a los “desalmados” republicanos en su intento de lograr un
    nuevo programa médico, Medicaid, que por otra estaba destinado al
    fracaso, por su falta de apoyos.
   De esta forma Clinton logró presentar una imagen de centro, con
    preocupaciones sociales, pero al mismo tiempo razonable y pragmático en
    la contención del gasto, que le permitió recuperar parte de la popularidad
    perdida y vencer en la reelección de 1996 contra Bob Dole.
   Sin embargo, para ello había utilizado parte de los métodos de la Derecha
    demostrando como esta era ahora la que determinaba el debate intelectual
    del momento.
   En la década de los 90 la derecha irá progresivamente ganando espacios
    de discusión como la FOX, entrando plenamente en el debate político que
    hasta el momento estaba monopolizado por los liberales
Conclusiones
   Cambios en la derecha que comienza
    en los 60, consolidándose en a partir
    de las décadas de los 80-90 que se
    manifestará en:
   - Pasa de identificarse con el Este al
    Oeste
   - Deriva populista
   - Creación de un espacio propio
   - De pragmático a ideológico
Este a Oeste
Populismo. La América real
   “La mayoria de los estadounidense republicanos
    somos incapaces de entender la literatura
    posmoderna, de órdenes adecuadas a una niñera,
    distinguir un cabernet con retrogusto de regaliz o
    indicar los precios de los almacenes Abercrombie
    & Fitch. Pero podemos criar a niños sanos, hacer
    la instalación eléctrica de nuestras propias casas,
    crear cosas hermosas y deliciosas con nuestras
    manos, sentirnos cómodos hablando de Dios…
    disparar un revólver y manejar una motosierra
    sin miedo, cultivar nuestros propios espárragos…”
   Blake Hurst, American Enterprise Institute
Creación de un espacio propio
De pragmático a ideológico
   “Por estos medios, perseguimos aumentar
    la seguridad de Europa y de todo el
    mundo. Pero debemos recordar un hecho
    crucial: Oriente y Occidente no
    desconfiamos el uno del otro porque
    estemos armados; estamos armados
    porque desconfiamos el uno del otro. Y
    nuestras diferencias no son sobre las
    armas sino sobre la libertad”

   Ronald Reagan, 1987, Discurso ante
    la Puerta de Brandenburgo
Conclusiones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modificación en textos escolares: ¿Dictadura o régimen militar?
Modificación en textos escolares: ¿Dictadura o régimen militar?Modificación en textos escolares: ¿Dictadura o régimen militar?
Modificación en textos escolares: ¿Dictadura o régimen militar?
Comunidades de Aprendizaje
 
Los movimientos sociales en america latina
Los movimientos sociales en america latinaLos movimientos sociales en america latina
Los movimientos sociales en america latina
Paola Müller
 
Entrevista a Henry Boisrolin, dirigente del Comité Democrático Haitiano
Entrevista a Henry Boisrolin, dirigente del Comité Democrático HaitianoEntrevista a Henry Boisrolin, dirigente del Comité Democrático Haitiano
Entrevista a Henry Boisrolin, dirigente del Comité Democrático Haitiano
Crónicas del despojo
 
características del discurso populista
características del discurso populista características del discurso populista
características del discurso populista
Aldo Martín Livia Reyes
 
Genocidio político ivan cepeda
Genocidio político ivan cepedaGenocidio político ivan cepeda
Genocidio político ivan cepeda
Luis Felipe Caballero Davila
 
Populismo En América Latina
Populismo En América LatinaPopulismo En América Latina
Populismo En América Latina
El Profe Bastías
 
Las dictaduras en america el intervencionismo estadounidense y (2)
Las dictaduras en america el intervencionismo estadounidense y (2)Las dictaduras en america el intervencionismo estadounidense y (2)
Las dictaduras en america el intervencionismo estadounidense y (2)
Fernanda Sanchez
 
Adolfo guilly
Adolfo guillyAdolfo guilly
Adolfo guilly
Francisco Alcaraz Paz
 
Populismo en américa latina
Populismo en américa latinaPopulismo en américa latina
Populismo en américa latina
Raquel Ferrón
 
Diapositivas movimientos sociales
Diapositivas movimientos socialesDiapositivas movimientos sociales
Diapositivas movimientos sociales
Oscar Berrios
 
Guerra fría en américa latina 3
Guerra fría en américa latina   3Guerra fría en américa latina   3
Guerra fría en américa latina 3
Julio Reyes Ávila
 
Contexto internacional
Contexto internacionalContexto internacional
Contexto internacional
Andrea Domenech
 
Contradiccion fundamental
Contradiccion fundamentalContradiccion fundamental
Contradiccion fundamental
Jorge Brizuela Cáceres
 
Politica latinoamericana
Politica latinoamericanaPolitica latinoamericana
Politica latinoamericana
MariaJoseBertelLizcano
 
Dictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latinaDictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latina
Gisselle Diaz Diaz
 
Transición a los regímenes constitucionales
Transición a los regímenes constitucionalesTransición a los regímenes constitucionales
Transición a los regímenes constitucionales
Katherin Guanotásig
 
América latina durante el s. xx
América latina durante el s. xxAmérica latina durante el s. xx
América latina durante el s. xx
Julio Reyes Ávila
 
Política latinoamericana
Política latinoamericanaPolítica latinoamericana
Política latinoamericana
Luis Rodriguez Diaz
 
La tercera ola populista de america latina
La tercera ola populista de america latinaLa tercera ola populista de america latina
La tercera ola populista de america latina
Lizeth Katherin
 
América latina movimientos sociales y politicos, reformas y revoluciones
América latina movimientos sociales y politicos, reformas y revolucionesAmérica latina movimientos sociales y politicos, reformas y revoluciones
América latina movimientos sociales y politicos, reformas y revoluciones
iehonoriodelgado
 

La actualidad más candente (20)

Modificación en textos escolares: ¿Dictadura o régimen militar?
Modificación en textos escolares: ¿Dictadura o régimen militar?Modificación en textos escolares: ¿Dictadura o régimen militar?
Modificación en textos escolares: ¿Dictadura o régimen militar?
 
Los movimientos sociales en america latina
Los movimientos sociales en america latinaLos movimientos sociales en america latina
Los movimientos sociales en america latina
 
Entrevista a Henry Boisrolin, dirigente del Comité Democrático Haitiano
Entrevista a Henry Boisrolin, dirigente del Comité Democrático HaitianoEntrevista a Henry Boisrolin, dirigente del Comité Democrático Haitiano
Entrevista a Henry Boisrolin, dirigente del Comité Democrático Haitiano
 
características del discurso populista
características del discurso populista características del discurso populista
características del discurso populista
 
Genocidio político ivan cepeda
Genocidio político ivan cepedaGenocidio político ivan cepeda
Genocidio político ivan cepeda
 
Populismo En América Latina
Populismo En América LatinaPopulismo En América Latina
Populismo En América Latina
 
Las dictaduras en america el intervencionismo estadounidense y (2)
Las dictaduras en america el intervencionismo estadounidense y (2)Las dictaduras en america el intervencionismo estadounidense y (2)
Las dictaduras en america el intervencionismo estadounidense y (2)
 
Adolfo guilly
Adolfo guillyAdolfo guilly
Adolfo guilly
 
Populismo en américa latina
Populismo en américa latinaPopulismo en américa latina
Populismo en américa latina
 
Diapositivas movimientos sociales
Diapositivas movimientos socialesDiapositivas movimientos sociales
Diapositivas movimientos sociales
 
Guerra fría en américa latina 3
Guerra fría en américa latina   3Guerra fría en américa latina   3
Guerra fría en américa latina 3
 
Contexto internacional
Contexto internacionalContexto internacional
Contexto internacional
 
Contradiccion fundamental
Contradiccion fundamentalContradiccion fundamental
Contradiccion fundamental
 
Politica latinoamericana
Politica latinoamericanaPolitica latinoamericana
Politica latinoamericana
 
Dictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latinaDictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latina
 
Transición a los regímenes constitucionales
Transición a los regímenes constitucionalesTransición a los regímenes constitucionales
Transición a los regímenes constitucionales
 
América latina durante el s. xx
América latina durante el s. xxAmérica latina durante el s. xx
América latina durante el s. xx
 
Política latinoamericana
Política latinoamericanaPolítica latinoamericana
Política latinoamericana
 
La tercera ola populista de america latina
La tercera ola populista de america latinaLa tercera ola populista de america latina
La tercera ola populista de america latina
 
América latina movimientos sociales y politicos, reformas y revoluciones
América latina movimientos sociales y politicos, reformas y revolucionesAmérica latina movimientos sociales y politicos, reformas y revoluciones
América latina movimientos sociales y politicos, reformas y revoluciones
 

Destacado

¿Qué hubiera hecho usted?
¿Qué hubiera hecho usted?¿Qué hubiera hecho usted?
¿Qué hubiera hecho usted?
Juan Fernando Carpio
 
Margaret thatcher (zonja e hekurt)
Margaret thatcher (zonja e hekurt)Margaret thatcher (zonja e hekurt)
Margaret thatcher (zonja e hekurt)
Mehmet Emiri
 
Margaret Thatcher
Margaret ThatcherMargaret Thatcher
Margaret Thatcher
carormz99
 
Margaret Thatcher
Margaret ThatcherMargaret Thatcher
Margaret Thatcher
Cristina Giza
 
Margaret Thatcher
Margaret ThatcherMargaret Thatcher
Margaret Thatcher
IES Las Musas
 
Margaret thatcher
Margaret thatcherMargaret thatcher
Margaret thatcher
Cristina Giza
 
La dama de hierro: Margaret Thatcher
La dama de hierro: Margaret ThatcherLa dama de hierro: Margaret Thatcher
La dama de hierro: Margaret Thatcher
Lucero Siguas Rivera
 
Margaret thatcher
Margaret thatcherMargaret thatcher
Margaret thatcher
Maria Del Pozo
 
The Iron Lady Project-11
The Iron Lady Project-11The Iron Lady Project-11
The Iron Lady Project-11
Project-11
 
Margaret Thatcher
Margaret ThatcherMargaret Thatcher
Margaret Thatcher
Peter Hammond
 
Margaret thatcher
Margaret thatcherMargaret thatcher
Margaret thatcher
OlgaKokunko
 
Leadership Report on Margaret Thatcher- The Iron Lady
Leadership Report on Margaret Thatcher- The Iron LadyLeadership Report on Margaret Thatcher- The Iron Lady
Leadership Report on Margaret Thatcher- The Iron Lady
Ayman Rahman
 
Projekt Letersi
Projekt LetersiProjekt Letersi
Projekt Letersi
Mehmet Emiri
 

Destacado (13)

¿Qué hubiera hecho usted?
¿Qué hubiera hecho usted?¿Qué hubiera hecho usted?
¿Qué hubiera hecho usted?
 
Margaret thatcher (zonja e hekurt)
Margaret thatcher (zonja e hekurt)Margaret thatcher (zonja e hekurt)
Margaret thatcher (zonja e hekurt)
 
Margaret Thatcher
Margaret ThatcherMargaret Thatcher
Margaret Thatcher
 
Margaret Thatcher
Margaret ThatcherMargaret Thatcher
Margaret Thatcher
 
Margaret Thatcher
Margaret ThatcherMargaret Thatcher
Margaret Thatcher
 
Margaret thatcher
Margaret thatcherMargaret thatcher
Margaret thatcher
 
La dama de hierro: Margaret Thatcher
La dama de hierro: Margaret ThatcherLa dama de hierro: Margaret Thatcher
La dama de hierro: Margaret Thatcher
 
Margaret thatcher
Margaret thatcherMargaret thatcher
Margaret thatcher
 
The Iron Lady Project-11
The Iron Lady Project-11The Iron Lady Project-11
The Iron Lady Project-11
 
Margaret Thatcher
Margaret ThatcherMargaret Thatcher
Margaret Thatcher
 
Margaret thatcher
Margaret thatcherMargaret thatcher
Margaret thatcher
 
Leadership Report on Margaret Thatcher- The Iron Lady
Leadership Report on Margaret Thatcher- The Iron LadyLeadership Report on Margaret Thatcher- The Iron Lady
Leadership Report on Margaret Thatcher- The Iron Lady
 
Projekt Letersi
Projekt LetersiProjekt Letersi
Projekt Letersi
 

Similar a The new american right. La Nueva Derecha Americana

Gerardo valenzuela mercadeopoliticoiii-Adversarios y estrategias
Gerardo valenzuela mercadeopoliticoiii-Adversarios y estrategiasGerardo valenzuela mercadeopoliticoiii-Adversarios y estrategias
Gerardo valenzuela mercadeopoliticoiii-Adversarios y estrategias
gerardo valenzuela
 
Lectura socialismo y libertad
Lectura socialismo y libertadLectura socialismo y libertad
Lectura socialismo y libertad
aprendizajefacti
 
Populismos reciclados o neoliberalismos a secas de Carlos M. Vilas
Populismos reciclados o neoliberalismos a secas de Carlos M. VilasPopulismos reciclados o neoliberalismos a secas de Carlos M. Vilas
Populismos reciclados o neoliberalismos a secas de Carlos M. Vilas
Yesi IP
 
América latina en el siglo xx
América latina en el siglo xxAmérica latina en el siglo xx
América latina en el siglo xx
Gilbert Charpentier
 
América Latina en el siglo XX.pdf
América Latina en el siglo XX.pdfAmérica Latina en el siglo XX.pdf
América Latina en el siglo XX.pdf
Marco Tulio Molina Mata
 
Izquierda y progresismo: la gran divergencia
Izquierda y progresismo: la gran divergenciaIzquierda y progresismo: la gran divergencia
Izquierda y progresismo: la gran divergencia
Crónicas del despojo
 
Nuevos Movimientos Sociales, Para Una Nueva Sociedad
Nuevos Movimientos Sociales, Para Una Nueva SociedadNuevos Movimientos Sociales, Para Una Nueva Sociedad
Nuevos Movimientos Sociales, Para Una Nueva Sociedad
miguelsotosan
 
Neoliberalismo y dictadura en américa latina
Neoliberalismo y dictadura en américa latinaNeoliberalismo y dictadura en américa latina
Neoliberalismo y dictadura en américa latina
keiber mogollon
 
El auge del neoliberalismo (1980)
El auge del neoliberalismo (1980)El auge del neoliberalismo (1980)
El auge del neoliberalismo (1980)
Isaac Calvo
 
Política Exterior desde Carter
Política Exterior desde CarterPolítica Exterior desde Carter
Política Exterior desde Carter
Luis Guillermo Pineda Rodas
 
SM Civilización 4° - Unidad 08 - Neoliberalismo y neoconservadurismo
SM Civilización 4° - Unidad 08 - Neoliberalismo y neoconservadurismoSM Civilización 4° - Unidad 08 - Neoliberalismo y neoconservadurismo
SM Civilización 4° - Unidad 08 - Neoliberalismo y neoconservadurismo
Ebiolibros S.A.C.
 
América Latina exposición.pptx
América Latina exposición.pptxAmérica Latina exposición.pptx
América Latina exposición.pptx
JAZMINAGUILAR35
 
Fanatismos politicos guillot fox felicitas
Fanatismos politicos guillot fox felicitasFanatismos politicos guillot fox felicitas
Fanatismos politicos guillot fox felicitas
feliguillot
 
Estados Unidos después de la Guerra.
Estados Unidos después de la Guerra.Estados Unidos después de la Guerra.
Estados Unidos después de la Guerra.
Danii Godoy
 
Guerra fría en américa latina
Guerra fría en américa latinaGuerra fría en américa latina
Guerra fría en américa latina
Julio Reyes Ávila
 
10 ideologias iii
10 ideologias iii10 ideologias iii
10 ideologias iii
Daniel Shicshi Marin
 
Sesión 1 y 2 fases del desarrollo
Sesión 1 y 2 fases del desarrolloSesión 1 y 2 fases del desarrollo
Sesión 1 y 2 fases del desarrollo
Daniel Ges
 
Nuevo orden mundial y las ideologias convergentes.pptx
Nuevo orden mundial y las ideologias convergentes.pptxNuevo orden mundial y las ideologias convergentes.pptx
Nuevo orden mundial y las ideologias convergentes.pptx
Lopez M Jessica
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
Karen Gonzalez
 
Guerra Fria en América Latina
Guerra Fria en América LatinaGuerra Fria en América Latina
Guerra Fria en América Latina
Melissa Salgado
 

Similar a The new american right. La Nueva Derecha Americana (20)

Gerardo valenzuela mercadeopoliticoiii-Adversarios y estrategias
Gerardo valenzuela mercadeopoliticoiii-Adversarios y estrategiasGerardo valenzuela mercadeopoliticoiii-Adversarios y estrategias
Gerardo valenzuela mercadeopoliticoiii-Adversarios y estrategias
 
Lectura socialismo y libertad
Lectura socialismo y libertadLectura socialismo y libertad
Lectura socialismo y libertad
 
Populismos reciclados o neoliberalismos a secas de Carlos M. Vilas
Populismos reciclados o neoliberalismos a secas de Carlos M. VilasPopulismos reciclados o neoliberalismos a secas de Carlos M. Vilas
Populismos reciclados o neoliberalismos a secas de Carlos M. Vilas
 
América latina en el siglo xx
América latina en el siglo xxAmérica latina en el siglo xx
América latina en el siglo xx
 
América Latina en el siglo XX.pdf
América Latina en el siglo XX.pdfAmérica Latina en el siglo XX.pdf
América Latina en el siglo XX.pdf
 
Izquierda y progresismo: la gran divergencia
Izquierda y progresismo: la gran divergenciaIzquierda y progresismo: la gran divergencia
Izquierda y progresismo: la gran divergencia
 
Nuevos Movimientos Sociales, Para Una Nueva Sociedad
Nuevos Movimientos Sociales, Para Una Nueva SociedadNuevos Movimientos Sociales, Para Una Nueva Sociedad
Nuevos Movimientos Sociales, Para Una Nueva Sociedad
 
Neoliberalismo y dictadura en américa latina
Neoliberalismo y dictadura en américa latinaNeoliberalismo y dictadura en américa latina
Neoliberalismo y dictadura en américa latina
 
El auge del neoliberalismo (1980)
El auge del neoliberalismo (1980)El auge del neoliberalismo (1980)
El auge del neoliberalismo (1980)
 
Política Exterior desde Carter
Política Exterior desde CarterPolítica Exterior desde Carter
Política Exterior desde Carter
 
SM Civilización 4° - Unidad 08 - Neoliberalismo y neoconservadurismo
SM Civilización 4° - Unidad 08 - Neoliberalismo y neoconservadurismoSM Civilización 4° - Unidad 08 - Neoliberalismo y neoconservadurismo
SM Civilización 4° - Unidad 08 - Neoliberalismo y neoconservadurismo
 
América Latina exposición.pptx
América Latina exposición.pptxAmérica Latina exposición.pptx
América Latina exposición.pptx
 
Fanatismos politicos guillot fox felicitas
Fanatismos politicos guillot fox felicitasFanatismos politicos guillot fox felicitas
Fanatismos politicos guillot fox felicitas
 
Estados Unidos después de la Guerra.
Estados Unidos después de la Guerra.Estados Unidos después de la Guerra.
Estados Unidos después de la Guerra.
 
Guerra fría en américa latina
Guerra fría en américa latinaGuerra fría en américa latina
Guerra fría en américa latina
 
10 ideologias iii
10 ideologias iii10 ideologias iii
10 ideologias iii
 
Sesión 1 y 2 fases del desarrollo
Sesión 1 y 2 fases del desarrolloSesión 1 y 2 fases del desarrollo
Sesión 1 y 2 fases del desarrollo
 
Nuevo orden mundial y las ideologias convergentes.pptx
Nuevo orden mundial y las ideologias convergentes.pptxNuevo orden mundial y las ideologias convergentes.pptx
Nuevo orden mundial y las ideologias convergentes.pptx
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Guerra Fria en América Latina
Guerra Fria en América LatinaGuerra Fria en América Latina
Guerra Fria en América Latina
 

Más de Samuel Perrino Martínez

Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicos
Samuel Perrino Martínez
 
El auge de los nazis
El auge de los nazisEl auge de los nazis
El auge de los nazis
Samuel Perrino Martínez
 
La caída del imperio romano e invasiones bárbaras
La caída del imperio romano e invasiones bárbarasLa caída del imperio romano e invasiones bárbaras
La caída del imperio romano e invasiones bárbaras
Samuel Perrino Martínez
 
La aparición del cristianismo
La aparición del cristianismoLa aparición del cristianismo
La aparición del cristianismo
Samuel Perrino Martínez
 
La lucha por el poder en Roma
La lucha por el poder en RomaLa lucha por el poder en Roma
La lucha por el poder en Roma
Samuel Perrino Martínez
 
Los paisajes de España
Los paisajes de EspañaLos paisajes de España
Los paisajes de España
Samuel Perrino Martínez
 
La ciudad
La ciudadLa ciudad
La democracia ateniense
La democracia atenienseLa democracia ateniense
La democracia ateniense
Samuel Perrino Martínez
 
El Renacimiento (arte)
El Renacimiento (arte)El Renacimiento (arte)
El Renacimiento (arte)
Samuel Perrino Martínez
 
El Renacimiento (presentación)
El Renacimiento (presentación)El Renacimiento (presentación)
El Renacimiento (presentación)
Samuel Perrino Martínez
 
El tiempo (meses, años, días, etc.)
El tiempo (meses, años, días, etc.)El tiempo (meses, años, días, etc.)
El tiempo (meses, años, días, etc.)
Samuel Perrino Martínez
 
Países grandes de Latinoamérica
Países grandes de LatinoaméricaPaíses grandes de Latinoamérica
Países grandes de Latinoamérica
Samuel Perrino Martínez
 
Grandes religiones orientales
Grandes religiones orientalesGrandes religiones orientales
Grandes religiones orientales
Samuel Perrino Martínez
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
Samuel Perrino Martínez
 
Palabras clave de Egipto y Mesopotamia
Palabras clave de Egipto y MesopotamiaPalabras clave de Egipto y Mesopotamia
Palabras clave de Egipto y Mesopotamia
Samuel Perrino Martínez
 
Economía (Complemento)
Economía (Complemento)Economía (Complemento)
Economía (Complemento)
Samuel Perrino Martínez
 
El universo (complemento)
El universo (complemento)El universo (complemento)
El universo (complemento)
Samuel Perrino Martínez
 
Países del mundo
Países del mundoPaíses del mundo
Países del mundo
Samuel Perrino Martínez
 
China
ChinaChina
El islam
El islamEl islam

Más de Samuel Perrino Martínez (20)

Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicos
 
El auge de los nazis
El auge de los nazisEl auge de los nazis
El auge de los nazis
 
La caída del imperio romano e invasiones bárbaras
La caída del imperio romano e invasiones bárbarasLa caída del imperio romano e invasiones bárbaras
La caída del imperio romano e invasiones bárbaras
 
La aparición del cristianismo
La aparición del cristianismoLa aparición del cristianismo
La aparición del cristianismo
 
La lucha por el poder en Roma
La lucha por el poder en RomaLa lucha por el poder en Roma
La lucha por el poder en Roma
 
Los paisajes de España
Los paisajes de EspañaLos paisajes de España
Los paisajes de España
 
La ciudad
La ciudadLa ciudad
La ciudad
 
La democracia ateniense
La democracia atenienseLa democracia ateniense
La democracia ateniense
 
El Renacimiento (arte)
El Renacimiento (arte)El Renacimiento (arte)
El Renacimiento (arte)
 
El Renacimiento (presentación)
El Renacimiento (presentación)El Renacimiento (presentación)
El Renacimiento (presentación)
 
El tiempo (meses, años, días, etc.)
El tiempo (meses, años, días, etc.)El tiempo (meses, años, días, etc.)
El tiempo (meses, años, días, etc.)
 
Países grandes de Latinoamérica
Países grandes de LatinoaméricaPaíses grandes de Latinoamérica
Países grandes de Latinoamérica
 
Grandes religiones orientales
Grandes religiones orientalesGrandes religiones orientales
Grandes religiones orientales
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Palabras clave de Egipto y Mesopotamia
Palabras clave de Egipto y MesopotamiaPalabras clave de Egipto y Mesopotamia
Palabras clave de Egipto y Mesopotamia
 
Economía (Complemento)
Economía (Complemento)Economía (Complemento)
Economía (Complemento)
 
El universo (complemento)
El universo (complemento)El universo (complemento)
El universo (complemento)
 
Países del mundo
Países del mundoPaíses del mundo
Países del mundo
 
China
ChinaChina
China
 
El islam
El islamEl islam
El islam
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

The new american right. La Nueva Derecha Americana

  • 1. La Nueva Derecha Norteamericana: Entre la La Nuevarevancha y la Utopía Derecha Norteamericana: Entre la revancha y la Utopía
  • 2. Índice  Definición  Grupos de intereses. ¿ Quien forma parte de la Nueva Derecha? - Antigubernamentales - Derecha social religiosa - Nacionalistas beligerantes  Historia del conservadurismo - El inicio. Barry Goldwater y la Escuela de Chicago - Madurez. Ronald Reagan - Consolidación. Los años 90 y la Revolución Gingrich  Conclusiones
  • 3. Introducción  Revancha: sobre la contracultura de los años 60 y 70  Utopía: el capitalismo
  • 4. ¿ Por que esta definición?  Derecha por cuanto a que se trata de una ideología conservadora, por cuanto cree encontrar sus raíces en la tradición, y se auto considera escéptica respecto a la posibilidad de cambio por parte del ser humano  Americana, por cuanto presenta una serie de características muy diferentes al conservadurismo europeo ( rechazo de jerarquías)  Nueva por cuanto propone un cambio de métodos y objetivos respecto a la considerada derecha “pragmática”
  • 5. ¿ Que pretende?  Antigubernamentales - Antiimpuestos - Derecho a portar armas - Derecho a la propiedad  Derecha social religiosa  Nacional beligerante
  • 8. Derecho a la propiedad
  • 9.
  • 10. Derecha social religiosa  No intervención en política hasta los años 80  Prioridad a cuestiones morales como aborto o homosexualidad  Influyen también en política exterior  Fundamentalmente evangélicos, aunque también importantes sectores de católicos practicantes y mormones
  • 12. Nacionalistas beligerantes  Diagnóstico pesimista acerca de la situación en el mundo de cara a la política exterior
  • 13. Nacionalistas beligerantes  Defensa del unilateralismo sin contar con otros paises o tratados internacionales
  • 14. Nacionalistas beligerantes  Imperativo moral acerca de la importancia de los valores de la libertad y democracia  Partidarios de una política preventiva  El mal es una fuerza que existe en el mundo, que necesita ser combatido
  • 15.
  • 16. Cambio de medios  Se ha apropiado en buena medida de los medios de la Nueva Izquierda ( iniciativas populares, autogestión de la vida cotidiana, democracia local, activismo de barrio, en definitiva, sociedad civil activa)  Es, ante todo, anti- establishment  Un ejemplo lo hayamos en la “rebelión fiscal” de California de 1979, con la Proposición 13, que nos demuestra como un movimiento espontáneo desde la derecha es capaz de romper el pacto fiscal que le une a sus gobernantes
  • 17. Cambio de objetivos  La nación pasa a encarnarse en la familia ( observa Finkielkraut una continuidad con el mccarthismo). El patriotismo anticomunista sigue vivo, pero más de una forma pasiva ( esto dicho a mediados de los 70)  Se activa un nuevo enemigo, el enemigo de la familia tradicional: el enemigo interior es ahora la mujer abortista, homosexual sin complejos, son todos aquellos que por su estilo de vida ofenden a la sociedad americana. Todo lo que era nación ahora es entidad doméstica.  Ejemplos---1977 en el condado de Dade ( Florida) se aprueba una ley que prohibía cualquier tipo de discriminación contra los homosexuales. No les incumbe solo a ellos, sino que sus “potenciales víctimas” son la gente normal
  • 19. Los albores del conservadurismo. Un panorama hostil
  • 20. Los albores del conservadurismo  “Paranoicos, excéntricos y nostálgicos”  Paranoicos---- McCarthy y el caso Hiss  Excéntricos--- Ayn Rand ( El Manantial): defiende un estado mínimo, sin impuestos ni tradiciones de ninguna clase, cree que el dólar es el mayor digno de libertad  Nostálgicos---Rusell Kirk ( The Conservative Mind) La Revolución estadounidense es, en realidad un proyecto conservador, basado en una visión escéptica de la naturaleza humana, y un respeto por la tradición. Para Kirk el capitalismo era el gemelo del comunismo
  • 21. La Escuela de Chicago  Tendrá una importancia vital en el pensamiento conservador futuro  Hayek, Camino de la servidumbre: la planificación centralizada es el principio del totalitarismo  Milton Friedman--- El gasto gubernamental debe reducirse a un pequeño número de bienes públicos ( sobre todo la Defensa), y todo lo demás debe dejarse al mercado.
  • 22. Barry Goldwater  Con un mensaje casi anti-sistema consigue ser el candidato, casi por sorpresa, del Partido Republicano
  • 23.
  • 24. Logros de Goldwater  Logra canalizar un nuevo discurso anti-establishment relacionándose con la nueva élite del Oeste de EEUU, con otra serie de “valores” muy diferentes a los de la costa Este, arrastrando no solo al Sur, sino a importantes zonas del Este  Establece un discurso que busca la reducción del Estado por todos los medios posibles. Sostiene que el gasto federal en programas de política interior debe reducirse en un 10% anual, y unos impuestos directamente proporcionales.  Va a reorganizar una derecha que se suponía moribunda. Nixon atrae a 50.000 donantes, mientras que Goldwater atrae a 650.000 ( más importante por número de apoyos que por dinero) y casi 4 millones de voluntarios ( el doble que Johnson)  Es capaz de conectar el pensamiento “intelectual” con las bases del partido, dotándolo de un mayor activismo, y influencia de las bases dentro del partido republicano
  • 25. La decada de los 70  Con Johnson crece el descontento ante una serie de medidas de carácter cada vez mas izquierdista. La discriminación positiva o el busing empezaron a desencatar a gran parte de la clase media estadounidense.  Al mismo tiempo el Partido Demócrata cada ve más se divorciaba del Sur. Hay un claro viraje a la izquierda que se cristaliza en la candidatura de McGovern.  Aumento de la criminalidad, especialmente entre los negros  Imagen de impotencia en el exterior, que se agrava con el “síndrome de Vietnam”  Progresiva idea de relajación de las costumbres
  • 26.
  • 27. El auge de los neoconservadores. Una nueva mentalidad  Los males más graves de la sociedad no proceden de los desordenes de la economía de mercado, sino del excesivo dirigismo estatal. Existe un exceso de intervencionismo, y por lo tanto, insuficiencia de iniciativa capitalista.  Las políticas del New Deal están condenadas al fracaso, porque son generosas, y la generosidad en realidad se traduce en despilfarro. La gratuidad es algo que realmente cuesta caro ( ya que lo financia toda la comunidad) pero que realmente se desvirtúa por dos razones: • No beneficia realmente a quien mas lo necesita. Las ayudas en muchas ocasiones se las lleva el más avispado o con los mejores contactos. • Aumenta la demanda al ser gratis provocándose de esta forma un desfase entre oferta y demanda que va en el deterioro global de los servicios médicos en este caso.  En la medida que se gana gratuidad, se pierde el control sobre la calidad del servicio al ser un subvencionado, por lo tanto para combatir contra la pobreza lo mejor es fomentar el crecimiento mediante incentivos como rebajas de impuestos.  Los valores morales también influyen tanto o más que los medios económicos ( Informe Moynihan)  Los programas de voluntarios podían lograr más que muchos programas sociales
  • 28.
  • 29. La aparición de la derecha cristiana. La Moral Majority “ Satán ha movilizado sus fuerzas para destruir América. Dios necesitaba que se levantaran voces para salvar a la nación del declive moral interior” Jerry Falwell  Tradicionalmente ligadas a los demócratas aunque por lo general no partidarias de participar en política  Coincide con un auge de los credos pentecostales  Aparición de la Moral Majority, que indica la decisión por buena parte de los evangélicos de entrar en política, hablando de temas como el aborto, la oración en las escuelas o los derechos de los homosexuales.
  • 30. Ronald Reagan  Ronald Reagan llega a la presidencia con un programa que busca subvertir el New Deal
  • 31.
  • 32. Ronald Reagan  Una activa política exterior de “contención del comunismo” participando en la invasión de la isla de Granada, así como en la financiación de los rebeldes en Nicaragua frente al gobierno sandinista. Esta activa política exterior se tradujo en un aumento de un tercio del gasto militar.  En política económica fomentó la mayor desregularización posible en las leyes federales, así como progresivas bajadas de impuestos, especialmente a las rentas más altas debilitando los impuestos progresivos. Al mismo tiempo redujo notablemente el gasto social, lo que se tradujo en el descenso del paro y crecimiento de la economía, acompañado mayor polarización social y un aumento de la deuda.
  • 33. El “cambio de valores” reflejado en el cine
  • 34. …y en las series
  • 35. Los años de Bush y Clinton  La presidencia de Bush padre, se caracterizó por un aumento de los impuestos debido a las necesidad de equilibrio presupuestario  Clinton en sus dos primeros años trató de llevar a cabo un programa liberal proponiendo una “tercera vía” entre el neoliberalismo de Reagan y las políticas de la Nueva Izquierda. Sin embargo, este nuevo impulso fue en parte frenado por la llamada “Revolución Gingrich”.
  • 36. La Revolución Gingrich  Gingrich lanza su Contrato por América en 1994, seis semanas antes de las elecciones. Es un manifiesto claramente conservador, que propone llevar a cabo la reforma más importante del sistema federal en toda su historia, a través de una mayoría en el Congreso
  • 37. Contrato por América  Ley de Responsabilidad Fiscal: Una enmienda de la Constitución que obligaría a un equilibrio presupuestario, a no ser que se opusiesen las tres quintas partes del Congreso.  Ley de Tomar de nuevo nuestras calles: Una ley endureciendo las sentencias, eliminando las exenciones por buen comportamiento y construyendo nuevas cárceles  Ley de Responsabilidad Personal: Prohibir la existencia de ayudas sociales para las madres menores de 18 años, y requerir que la persona que reciba asistencia social trabaje en al menos en los dos siguientes años, teniendo un máximo de cinco años de ayudas sociales.  Ley de Restauración del Sueño Americano: Creación de un crédito fiscal de 500 dólares por hijo y creación de la Cuenta de Ahorro del Sueño Americano con el fin de reducir los impuestos a las clases medias.  Ley de Restauración de la Seguridad Nacional : Una ley que prohíbe a las tropas de los EEUU servir bajo el mandato de Naciones Unidas salvo que el presidente determine que es necesario para los propósitos de la Seguridad Nacional así como recortar los gastos en operaciones de mantenimiento de paz por parte de la ONU.  La ley de Reforma Legal del Sentido Común: Límite para la compensación de daños, así como el debilitamiento de las leyes de responsabilidad por productos defectuosos, por considerarlas frívolas.  Ley de creación de empleos y mejora salarial: Una serie de incentivos para las pequeñas empresas  Ley de Legislatura ciudadana: Una enmienda de la Constitución que hubiera impuesto un límite de 12 años para los miembros del Congreso
  • 38. La derecha en los 90. Consolidación  Provoca no sólo una mayor iniciativa por parte de los republicanos que controlaban las dos cámaras, sino también un giro al centro de Bill Clinton.  En 1996 Clinton aceptó un plan presentado por los republicanos que suprimía las ayudas sociales a siete millones de personas, de la misma manera aprobó progresivas reducciones de impuesto, descendiendo el gasto público. Casi en paralelo se presentó como un defensor de los pobres frente a los “desalmados” republicanos en su intento de lograr un nuevo programa médico, Medicaid, que por otra estaba destinado al fracaso, por su falta de apoyos.  De esta forma Clinton logró presentar una imagen de centro, con preocupaciones sociales, pero al mismo tiempo razonable y pragmático en la contención del gasto, que le permitió recuperar parte de la popularidad perdida y vencer en la reelección de 1996 contra Bob Dole.  Sin embargo, para ello había utilizado parte de los métodos de la Derecha demostrando como esta era ahora la que determinaba el debate intelectual del momento.  En la década de los 90 la derecha irá progresivamente ganando espacios de discusión como la FOX, entrando plenamente en el debate político que hasta el momento estaba monopolizado por los liberales
  • 39. Conclusiones  Cambios en la derecha que comienza en los 60, consolidándose en a partir de las décadas de los 80-90 que se manifestará en:  - Pasa de identificarse con el Este al Oeste  - Deriva populista  - Creación de un espacio propio  - De pragmático a ideológico
  • 41.
  • 42. Populismo. La América real  “La mayoria de los estadounidense republicanos somos incapaces de entender la literatura posmoderna, de órdenes adecuadas a una niñera, distinguir un cabernet con retrogusto de regaliz o indicar los precios de los almacenes Abercrombie & Fitch. Pero podemos criar a niños sanos, hacer la instalación eléctrica de nuestras propias casas, crear cosas hermosas y deliciosas con nuestras manos, sentirnos cómodos hablando de Dios… disparar un revólver y manejar una motosierra sin miedo, cultivar nuestros propios espárragos…”  Blake Hurst, American Enterprise Institute
  • 43. Creación de un espacio propio
  • 44. De pragmático a ideológico  “Por estos medios, perseguimos aumentar la seguridad de Europa y de todo el mundo. Pero debemos recordar un hecho crucial: Oriente y Occidente no desconfiamos el uno del otro porque estemos armados; estamos armados porque desconfiamos el uno del otro. Y nuestras diferencias no son sobre las armas sino sobre la libertad”  Ronald Reagan, 1987, Discurso ante la Puerta de Brandenburgo