SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Dictadura o régimen militar?  Conversemos Comunidades de Aprendizaje MODIFICACIÓN EN TEXTOS ESCOLARES ENERO, 2012
LOS HECHOS El Ministerio de Educación de Chile cambió la expresión “dictadura militar” por la de “régimen militar” para referirse a la pasada dictadura de Augusto Pinochet en los textos escolares. El cambio fue propuesto por el Ejecutivo y aprobado por el Consejo Nacional de Educación el 9 de diciembre pasado. La modificación se hará efectiva tanto para los textos de lenguaje como de historia, entre primero y sexto básico. Jornada.unam.mx. 4/01/12 www.comunidadesdeaprendizaje.cl CONVERSEMOS   CONVERSEMOS  CONVERSEMOS
EL CAMBIO www.comunidadesdeaprendizaje.cl CONVERSEMOS   CONVERSEMOS  CONVERSEMOS El texto de las  bases curriculares 2009  decía, para sexto básico: “ Visión panorámica de la historia de Chile republicano: Periodificación de la historia de Chile republicano: la organización de la República, la época liberal, la era del salitre, la democratización en el siglo XX,  la dictadura militar  y la recuperación de la democracia. Caracterización general de la historia de Chile republicano: desde la concentración de poder político en el Presidente a las reformas liberales; las transformaciones sociales de fines del siglo XIX; la búsqueda del desarrollo y de la justicia social, la consolidación de la clase media y el crecimiento del Estado, en el siglo XX;  dictadura y democracia a fines del siglo ”. El texto de las  bases curriculares 2012  dice, para sexto básico: “ [C]omparar diferentes visiones sobre el quiebre de la democracia en Chile,  el régimen militar  y el proceso de recuperación de la democracia a fines del siglo XX, considerando los distintos actores, experiencias y puntos de vista, y el consenso actual con respecto al valor de la democracia ”. La Tercera Cultura .  5/01/12
REACCIONES CONVERSEMOS   CONVERSEMOS  CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl Las expresiones son más generales... la de régimen militar que la de dictadura. Esto no tiene que ver con adherentes ni con detractores, tiene que ver con expresiones que se usan habitualmente en estos currículos en distintas partes del mundo. Personalmente no tengo problema en reconocer que se trató de un régimen dictatorial. Univisiónnoticias.com.  4/01/12 HARALD BEYER Ministro de Educación
REACCIONES CONVERSEMOS   CONVERSEMOS  CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl La intención del Gobierno no es alterar nada de la historia ni tomar partido por un matiz u otro. Nunca estuvo en la intención del Gobierno que se produjese una controversia sobre un tema de naturaleza estrictamente política en relación a una orientación curricular que sólo fija los parámetros para efecto de los objetivos educacionales. Ojalá tengamos una buena, correcta y unitaria apreciación sobre esas situaciones del pasado y que permitan, como base curricular, generar los debates en nuestra enseñanza. Sin duda que hay matices y hay distintas visiones. La Nación.  6/01/12 ANDRÉS CHADWICK Vocero de Gobierno
REACCIONES CONVERSEMOS   CONVERSEMOS  CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl Se usó una palabra más general, justamente porque el objetivo apunta a mostrar que puede haber diferentes puntos de vista y experiencias. Las bases curriculares no son un listado de palabras permitidas o prohibidas, sino una invitación a pensar y a usar cualquier palabra, siempre que las ideas estén bien fundamentadas. Estos objetivos pasaron por un proceso de consulta al “Consejo Nacional de Educación. (Este procedimiento) se asemeja a la forma en que otros currículos abordan la historia reciente: desde el reconocimiento de diferentes puntos de vista, y con una mirada hacia lo que nos une, que es el consenso sobre el valor de la democracia. El Mostrador.  6/01/12 LORETO FONTAINE Coordinadora Nacional de la Unidad de Currículum y Evaluación del Mineduc 
REACCIONES CONVERSEMOS   CONVERSEMOS  CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl Nadie se percató de eso. Ni los consejeros se dieron cuenta cuando se discutió. Es un tema sensible. Y me parece que debiese ocuparse el término dictadura. A las dictaduras hay que llamarlas dictaduras y a las democracias, democracias”. El Dínamo.  4/01/12 ALEJANDRO GOIC Médico. Consejero del Consejo Nacional de Educación No lo encuentro relevante porque creo que es una discusión que no tiene destino … hay que pensar que el Gobierno está formado en un 50 por ciento por gente que era partidaria de Pinochet. No me sorprende en lo absoluto que tenga la intencionalidad de mostrar la historia de esa forma, son formas de decir que identifican a quienes promueven esa visión de las cosas. A mí, me parece que eso es perfectamente legítimo. El Dínamo.  4/01/12 ELIZABETH LIRA Psicóloga. Consejera del Consejo Nacional de Educación
REACCIONES CONVERSEMOS   CONVERSEMOS  CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl El nombre que recibe el régimen de Augusto Pinochet es Dictadura. Hay sectores en el Gobierno que les es incomodó el concepto de dictadura, pero es la verdad y se usa en todas partes del mundo donde hubo gobiernos totalitarios que violaron de manera grave y sistemática los derechos humanos. Radio Universidad de Chile.  5/01/12 LORENA FRIES Directora del Instituto de  Derechos Humanos
REACCIONES CONVERSEMOS   CONVERSEMOS  CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl Además de ser una ofensa y falta de respeto, reviste una gravedad porque se altera la verdad de una historia, resulta impresentable una diferencia entre dictadura y régimen militar, es un crimen contra la humanidad y diecisiete años de dictadura. Radio Universidad de Chile.  5/01/12 LORENA PIZARRO Presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos
REACCIONES CONVERSEMOS   CONVERSEMOS  CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl Cuando el Gobierno decide cambiar la palabra dictadura a régimen militar lo que hace es intentar mostrar otra mirada del pasado, y si es así esperamos que el Gobierno diga: ‘lo que buscamos es invisibilizar la tortura, la represión, los 17 años de terror con los que se gobernó en Chile. La Nación.  6/01/12 RODRIGO HENRÍQUEZ Profesor de Historia de la Universidad Católica No es lo mismo decir "esto fue una dictadura o esto fue un régimen militar". Detrás del uso de cada concepto siempre hay una intencionalidad política. Los conceptos son conductos que intentan captar y contener parte de la experiencia de los actores, por lo tanto si nosotros decimos régimen militar estamos invisibilizando un conjunto de  experiencias que tienen que ver con el terror de Estado, con prácticas genocidas, con represión de la institucionalidad dirigidas desde el Estado las que quedan invisibilizadas cuando uno dice régimen militar. La Nación.  6/01/12 CRISTINA MOYANO Doctora en Historia de la  U. de Santiago
REACCIONES CONVERSEMOS   CONVERSEMOS  CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl ¿Fue una dictadura? Evidente. ¿Fue un régimen militar? Por supuesto. En estricto rigor, ambas categorías sirven para etiquetar el período Chile 1973-1990. Lo que hoy está en discusión no es un asunto de precisión conceptual, sino un reconocimiento al poder simbólico de las palabras. Y el término  dictadura  expresa una mayor carga de rechazo. Por supuesto, sería ideal que este tipo de discusiones se diera en espacios deliberativos menos viciados. Así como el remplazo de un concepto con tanta carga no puede ser “un gol” que metió un funcionario entre gallos y medianoche, nuestros estudiantes no pueden ser formateados entre vetos y verdades oficiales; y así como la izquierda debe aceptar que regímenes no democráticos en el exterior merecen la misma calificación, la derecha debe entender que su posición temporal en el poder no puede torcer la percepción histórica por decreto. El Mostrador.  6/01/12 CRISTOBAL BELLOLIO Profesor de la Universidad Adolfo Ibáñez.
REACCIONES CONVERSEMOS   CONVERSEMOS  CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl Cuando en el presente se plantea la dicotomía entre los términos “dictadura” y “régimen militar”, lo que está en juego es, justamente, la dictadura del lenguaje. Después de más de veinte años del llamado retorno a la democracia, la sociedad chilena sigue sometida no solo a la institucionalidad política y económica engendradas durante la dictadura sino, y muy especialmente, sigue sometida a la dictadura de los signos, verdadera “diglosia” en que la verdad es mentira y la mentira es verdad. El Ciudadano.  6/01/12 ALVARO CUADRA Investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. Elap. Universidad  Arcis
REACCIONES CONVERSEMOS   CONVERSEMOS  CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl Las bases curriculares en historia suponen un peligro para los estudiantes. Porque se busca que niños y niñas nieguen la existencia de la dictadura, llamándola por un buen nombre sin contenido. Porque les niega la capacidad de conectar el hecho de la dictadura con la continuidad de sus formas institucionales y en la mentalidad de una derecha chilena que busca darle un nuevo nombre. Porque amenaza, cuando busca enseñar a repetir, con que los estudiantes repitan como loros y olviden como seres sociales. Cuando el mundo necesita, como siempre y más que nunca, creatividad y memoria. El Quinto Poder.  6/01/12 ALBERTO HARAMBOUR Historiador . Profesor de la Universidad Diego Portales
REACCIONES CONVERSEMOS   CONVERSEMOS  CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl Podemos decir que usar la palabra régimen militar o dictadura no es un asunto sin mayor importancia. Aquellos que así lo consideren no entienden que en política nada se hace porque sí, todo tiene un fin. Pensar lo contrario es una ingenuidad. El  cambiar una palabra o querer modificar el significado de un concepto puede quizás, para las nuevas generaciones, no tener la profundidad que tiene para aquellos que vivieron un tiempo determinado. En todo caso, lo importante es que la historia dará cuenta de los hechos y acontecimientos y los historiadores serán quienes plasmarán sus visiones. Siempre de acuerdo a sus subjetividades.   Sur Link.  7/01/12 CÉSAR ESPINOZA O. Magíster en Historia y académico de Pedagogía Historia y Geografía Universidad San Sebastián
REACCIONES CONVERSEMOS   CONVERSEMOS  CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl El término régimen es más descriptiva. Y me parece interesante que sean los propios estudiantes y los profesores los debatan respecto a los alcances que tuvo este régimen. Usar esta palabra no implica que se niegue que fue un golpe de Estado o las violaciones a los Derechos Humanos.  Con los años se ha ido imponiendo el término dictadura porque mientras más pasa el tiempo, más condenable aparecen los hechos en ese periodo: cada vez tiene un sentido no sólo histórico, sino que moral. Entre las generaciones más jóvenes evidentemente se habla de dictadura. El términos se ha impuesto culturalmente y es posible que ese sea el término que permanezca, como sucede con Ibañez (del Campo). La Segunda.  5/01/12 SOL SERRANO Historiadora de la U. Católica
REACCIONES CONVERSEMOS   CONVERSEMOS  CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl Cuando cambian el concepto dictadura, que implica una violación de Derechos Humanos en Chile, por una palabra neutra como es régimen, se disfraza lo que efectivamente ocurrió. No le veo otro objetivo porque utilizar el concepto régimen militar no es históricamente ni sociológicamente más preciso, sino que se oculta la realidad por un concepto genérico. Es una ingenuidad y pienso que raya en la estupidez seguir insistiendo que no hubo golpe de Estado, que no hubo muertos ni violaciones a los Derechos Humanos, sobre la base de cambiar los conceptos y edulcorarlos en la cabeza de los niños de Educación Básica. Es realmente terrible. La Segunda.  5/01/12 GABRIEL SALAZAR Investigador de la U. de Chile Premio Nacional de Historia 2006
REACCIONES CONVERSEMOS   CONVERSEMOS  CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl Técnicamente es lo mismo (usar uno u otro término) porque un régimen militar es una dictadura, en donde la Fuerza Armada o el partido militarizado asume el poder político total; vale decir, los tres poder legislativo, judicial y ejecutivo en una sola mano. Se trata de un régimen no democrático. El término régimen militar es más completo. Para decir dictadura, yo creo que un alumno chileno debería saber qué tipo de dictaduras han habido en el mundo (...) Me parece también que la palabra régimen es más adecuada porque el régimen de Pinochet tuvo una evolución: fue una dictadura absoluta entre 1973 y 1977 y después comenzó a cambiar. A partir del año ochenta, hay una relativa libertad de prensa y una libertad de discusión pública. Por lo tanto decir dictadura de 17 años no es cierto. La Segunda.  5/01/12 JOAQUIN FERMANDOIS Historiador  y Académico de la U. Católica
REACCIONES CONVERSEMOS   CONVERSEMOS  CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl Alguien podrá decir que este cambio conceptual es nimio y que no afecta en nada a lo que “realmente ocurrió” en Chile durante 17 años. Que la mayoría de los chilenos sabe que en Chile gobernaron autoritariamente los militares, que se instalaron después de un golpe de Estado dado a un gobierno democráticamente elegido, que violaron sistemáticamente los derechos humanos y que transformaron radicalmente los cimientos materiales y subjetivos de nuestra nación (…) Como historiadora discrepo absolutamente de estas afirmaciones, porque la disputa por la nominación del pasado siempre está abierta y los cambios conceptuales no son inocentes ni ingenuos. De allí, que las palabras del ministro no sólo no convenzan a los ciudadanos, sino que encubren lo que todo proceso de conceptualización implica: disputar políticamente una nueva visión del pasado, donde las atrocidades cometidas durante 17 años contra ciudadanos chilenos, queden invisibilizadas en un concepto como el de régimen/gobierno militar.  Detrás de ello hay una intencionalidad política e ideológica evidente y por tanto, es importante visibilizarla, más aún cuando afecta a lo que los niños de este país estudiarán como “nuestro pasado. El Mostrador.  5/01/12 CRISTINA MOYANO Doctora en Historia  Académica de la USACH. 
REACCIONES CONVERSEMOS   CONVERSEMOS  CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl Esta es una renuncia que hace Piñera frente a la UDI y los herederos de la dictadura, y no tiene más repercusión que una falsedad que no durará dos años, porque este es un esfuerzo muy grande, pero infecundo porque no se puede tergiversar la historia. Radio Universidad de Chile.  5/01/12 SERGIO AGUILÓ Diputado  Es ir contra el sentido común, porque todo el mundo sabe que durante 17 años lo que hubo en Chile fue una feroz dictadura con las más graves violaciones a los Derechos Humanos, donde no hubo parlamento, donde no hubo libertad, donde hubo persecución, asesinatos, desaparecidos y muchas violaciones a los DD.HH. BBC Mundo.  5/01/12 ISABEL ALLENDE Senadora P.S. 
REACCIONES CONVERSEMOS   CONVERSEMOS  CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl El hecho de se hable de dictadura es una forma de estigmatizar a un gobierno que entregó democráticamente el poder y eso en ninguna dictadura del mundo se ha dado, sólo en Chile (…) A mí me parece que no hablar de dictadura sino de gobierno militar es lo mas justo que corresponde. El Dínamo.  4/01/12 IVAN MOREIRA Diputado UDI ALBERTO CARDEMIL Diputado RN  (La modificación responde a) un esfuerzo técnico, profesional, del Ministerio de Educación, de dar una versión equilibrada de nuestra historia reciente y pasada. Parece que hay algunos que quieren imponer una interpretación única, una interpretación con tinta roja. A mí no me parece que eso corresponda. Los países tienen que ir revisando con el paso del tiempo su historia para dar una versión equilibrada y darle a los alumnos y a la gente elementos de juicio, y cada uno vaya formándose sus propios conceptos. EMOL.  4/01/12
REACCIONES CONVERSEMOS   CONVERSEMOS  CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl Ese intento de la derecha de querer cambiar la realidad, de querer reinterpretar la historia patria va a durar lo que dure este Gobierno, por eso mientras menos dure menos van a poder hacer el esfuerzo de querer reinterpretar la historia patria y falsearla como la están falseando hasta el día de hoy. Clarin.  5/01/12 HUGO GUTIERREZ Diputado PC Si se denominaba dictadura y ahora pasa a denominarse gobierno militar producto de que unos técnicos encerrados en una oficina así lo deciden, no va a cambiar el curso de la historia. Yo prefiero que sean los historiadores,los que escriben, los que interpretan, los que le den su denominación. Yahoo.  4/01/12 CRISTIÁN MONCKEBERG Diputado RN
REACCIONES CONVERSEMOS   CONVERSEMOS  CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl Es una falta de respeto a la historia que parece una tomada de pelo. Hubo militares y civiles, y ahora le cargan toda la mata a los militares y los civiles que participaron se descuelgan, porque esto se va a llamar régimen militar. Francamente es un trastorno de la historia muy propio de aquellos gobiernos que todavía tienen un sentido y un ADN de dictadura. Pura Noticia.  5/01/12 MARIANO RUIZ-ESQUIDE Senador DC Tiene orejas de gato, cuerpo de gato, maúlla como gato y algunos quieren que se llame perro. Eso es dictadura le pongan el nombre que le pongan. Radio Universidad de Chile.  5/01/12 OSVALDO ANDRADE Presidente del Partido Socialista
REACCIONES CONVERSEMOS   CONVERSEMOS  CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl Las dictaduras son dictaduras en cualquier lugar del mundo y la Historia debe conocerse como corresponde. Es fundamental para los países tener memoria, sólo eso permite aprender y que los hechos no se repitan. Este país tuvo una dictadura que duró 17 años, donde se cometieron violaciones atroces a los derechos humanos, así de simple.  BBC Mundo.  5/01/12 CARLA RUBILAR Diputada RN  Las dictaduras no tienen apellidos. Vivimos una dictadura que fue dura y fuerte…en pocos días más vamos a conmemorar los 30 años de que el Presidente Frei fue asesinado y eso es una dictadura. No se puede tratar de cambiar el imaginario colectivo, porque en la realidad del país y en la realidad internacional, Chile vivió una dictadura… y nadie va a cambiarlo con un texto o una declaración. El Mostrador.  6/01/12 EDUARDO FREI Senador DC 
REACCIONES CONVERSEMOS   CONVERSEMOS  CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl Por muchos años, los textos de ciencias sociales han sido manejados por el personal de izquierda en el Ministerio de Educación para ir creando un ambiente como el que les gusta. Que se hablara de "dictadura" incluye un juicio peyorativo. Y los libros tienen que explicar la secuencia de la historia chilena de manera respetuosa. No estoy diciendo que el gobierno de Pinochet no haya sido una dictadura. Pero a mí, por ejemplo, me parecería absurdo que un libro de historia producido por el Mineduc hablara del "caos de Allende" o de la "antesala castrista". Se habla del "gobierno del señor Allende", aun cuando fue caótico.  La Tercera .  8/01/12 CARLOS LARRAÍN Senador RN 
REACCIONES CONVERSEMOS   CONVERSEMOS  CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl Las palabras no son neutras y nunca dejan incólume la realidad a la que se refieren. Las palabras y el lenguaje que usamos portan valoraciones y puntos de vista que tiñen a la realidad que nombran haciéndola apetecible o, en cambio, repudiable. El lenguaje no es, así, un instrumento aséptico y transparente, una pinza sonora con la que tomamos la realidad sin contaminarla, una simple herramienta a medio camino entre el sujeto que la emplea y la realidad acerca de la que habla. Nada de eso. Las palabras son, a veces, pistolas cargadas o puñales -esas expresiones son de Sartre y de Wilde- que afirman o niegan lo que a la gente de veras le importa. Por eso el cambio que aprobó el Consejo Nacional de Educación -sin darse cuenta han dicho sus miembros, lo que es casi peor que si lo hubieran hecho en forma deliberada porque indica que no cumplen ni siquiera el deber mínimo de leer lo que juzgan- no tiene nada de inocente. Insinúa un cambio radical de valoraciones acerca de la experiencia política que hubo entre 1973 y 1989: pasa de la condena y el reproche a la descripción más o menos neutra. Este intento -deliberado o no, poco importa a la hora de precisar su significado- por suprimir del lenguaje histórico la palabra dictadura es una muestra indesmentible de la mala fe con que algunos de quienes apoyaron a Pinochet miran hoy su propia memoria. El Mercurio.  8/01/12 CARLOS PEÑA Columnista de El Mercurio
REACCIONES CONVERSEMOS   CONVERSEMOS  CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl No puedo entender la mala leche de aquellos asesores que cambiaron en los textos escolares la expresión Dictadura por Régimen Militar. Honestamente creo que pocos en Chile siguen negando lo evidente. Muchos pueden desconocer la realidad porque no la quieren ver, pero eso es otra historia. Por dentro saben que fue una dictadura, e incluso, algunos a pesar de eso la extrañan. El problema pasa porque algunos genios en el Ministerio y/o en el gobierno creen que los chilenos somos una partida de idiotas desmemoriados. Además, cometen un autogol que me resulta absurdo. El autogol es que este es un gobierno democrático que tiene en su seno a gente que le molesta no ser heredera del oprobio. Son quienes no creyeron en la democracia entonces ni ahora los que afectan el crecimiento electoral, político y de popularidad de este gobierno. Creer que con un libro de texto pueden reescribir la historia además es ingenuo, para más remate. El Post.  6/01/12 JAIME BAEZA Periodista
REACCIONES CONVERSEMOS   CONVERSEMOS  CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl Dictadura es una palabra fea, es dura en el imaginario país. Connota todo aquello que los participes del periodo querrían dejar atrás y solo bailar con lo que consideran digno. Régimen militar, en cambio, es un concepto más blando (además que permite el lavado de manos de los civiles, al menos en los aspectos más duros). El Quinto Poder.  6/01/12 HERNAN DINAMARCA Periodista
HUMOR CONVERSEMOS   CONVERSEMOS  CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl Mala imagen blogspot. 5/01/12 La Tercera. 8/01/12
HUMOR CONVERSEMOS   CONVERSEMOS  CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl Alberto Montt, Dosis Diarias. 6/01/12
Tú, ¿qué opinas? www.comunidadesdeaprendizaje.cl ? CONVERSEMOS   CONVERSEMOS  CONVERSEMOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 4 el regimen militar
Clase 4 el regimen militarClase 4 el regimen militar
Clase 4 el regimen militar
Carla Ishtar Ávila
 
Dicertacion golpe de estado
Dicertacion golpe de estadoDicertacion golpe de estado
Dicertacion golpe de estado
Vicente Badilla Badilla
 
Las dictaduras en america latina
Las dictaduras en america latinaLas dictaduras en america latina
Las dictaduras en america latina
Rubiel Antonio Grajales
 
Dictadura militar
Dictadura militarDictadura militar
Dictadura militar
hermesquezada
 
El golpe de estado en chile
El golpe de estado en chileEl golpe de estado en chile
El golpe de estado en chile
Camilo González Martignoni
 
Libro para el estudiante "Quiebre de la Democracia, el Régimen o Dictadura Mi...
Libro para el estudiante "Quiebre de la Democracia, el Régimen o Dictadura Mi...Libro para el estudiante "Quiebre de la Democracia, el Régimen o Dictadura Mi...
Libro para el estudiante "Quiebre de la Democracia, el Régimen o Dictadura Mi...
Rocío Romero Crisóstomo
 
Dictaduras latinoamericanas
Dictaduras latinoamericanasDictaduras latinoamericanas
Dictaduras latinoamericanas
agustiniano salitre.
 
Historia de Chile 3° medio - Ensayo sobre la Violencia Política durante la Di...
Historia de Chile 3° medio - Ensayo sobre la Violencia Política durante la Di...Historia de Chile 3° medio - Ensayo sobre la Violencia Política durante la Di...
Historia de Chile 3° medio - Ensayo sobre la Violencia Política durante la Di...
Great Ayuda
 
Dictaduras en América LAtina
Dictaduras en América LAtinaDictaduras en América LAtina
Dictaduras en América LAtina
juancadnl
 
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Doctrina de seguridad nacional estudios sociales wilber
Doctrina de seguridad nacional estudios sociales wilberDoctrina de seguridad nacional estudios sociales wilber
Doctrina de seguridad nacional estudios sociales wilber
wilber-romero
 
Gobierno Militar Chile
Gobierno Militar ChileGobierno Militar Chile
Gobierno Militar Chile
penecamaleon
 
Situacion america latina
Situacion america latinaSituacion america latina
Las dictaduras militares latinoamericanas
Las dictaduras militares latinoamericanasLas dictaduras militares latinoamericanas
Las dictaduras militares latinoamericanas
haparco55
 
Caracteristicas de la dictadura militar historia
Caracteristicas de la dictadura militar historiaCaracteristicas de la dictadura militar historia
Caracteristicas de la dictadura militar historia
Jorge Silva
 
Guía de estudio n (2)
Guía de estudio n (2)Guía de estudio n (2)
Guía de estudio n (2)
Valeria Valdes
 
América latina durante el s. xx
América latina durante el s. xxAmérica latina durante el s. xx
América latina durante el s. xx
Julio Reyes Ávila
 
Dictaduras en chile y argentina
Dictaduras en  chile y argentinaDictaduras en  chile y argentina
Dictaduras en chile y argentina
juliaruiz100
 
Revoluciones y dictaduras en américa latina
Revoluciones y dictaduras en américa latinaRevoluciones y dictaduras en américa latina
Revoluciones y dictaduras en américa latina
Gerlin Funez
 
Unidad 3 Tema 4 (Dictaduras)
Unidad 3 Tema 4 (Dictaduras)Unidad 3 Tema 4 (Dictaduras)
Unidad 3 Tema 4 (Dictaduras)
VeronicaObando5
 

La actualidad más candente (20)

Clase 4 el regimen militar
Clase 4 el regimen militarClase 4 el regimen militar
Clase 4 el regimen militar
 
Dicertacion golpe de estado
Dicertacion golpe de estadoDicertacion golpe de estado
Dicertacion golpe de estado
 
Las dictaduras en america latina
Las dictaduras en america latinaLas dictaduras en america latina
Las dictaduras en america latina
 
Dictadura militar
Dictadura militarDictadura militar
Dictadura militar
 
El golpe de estado en chile
El golpe de estado en chileEl golpe de estado en chile
El golpe de estado en chile
 
Libro para el estudiante "Quiebre de la Democracia, el Régimen o Dictadura Mi...
Libro para el estudiante "Quiebre de la Democracia, el Régimen o Dictadura Mi...Libro para el estudiante "Quiebre de la Democracia, el Régimen o Dictadura Mi...
Libro para el estudiante "Quiebre de la Democracia, el Régimen o Dictadura Mi...
 
Dictaduras latinoamericanas
Dictaduras latinoamericanasDictaduras latinoamericanas
Dictaduras latinoamericanas
 
Historia de Chile 3° medio - Ensayo sobre la Violencia Política durante la Di...
Historia de Chile 3° medio - Ensayo sobre la Violencia Política durante la Di...Historia de Chile 3° medio - Ensayo sobre la Violencia Política durante la Di...
Historia de Chile 3° medio - Ensayo sobre la Violencia Política durante la Di...
 
Dictaduras en América LAtina
Dictaduras en América LAtinaDictaduras en América LAtina
Dictaduras en América LAtina
 
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...
 
Doctrina de seguridad nacional estudios sociales wilber
Doctrina de seguridad nacional estudios sociales wilberDoctrina de seguridad nacional estudios sociales wilber
Doctrina de seguridad nacional estudios sociales wilber
 
Gobierno Militar Chile
Gobierno Militar ChileGobierno Militar Chile
Gobierno Militar Chile
 
Situacion america latina
Situacion america latinaSituacion america latina
Situacion america latina
 
Las dictaduras militares latinoamericanas
Las dictaduras militares latinoamericanasLas dictaduras militares latinoamericanas
Las dictaduras militares latinoamericanas
 
Caracteristicas de la dictadura militar historia
Caracteristicas de la dictadura militar historiaCaracteristicas de la dictadura militar historia
Caracteristicas de la dictadura militar historia
 
Guía de estudio n (2)
Guía de estudio n (2)Guía de estudio n (2)
Guía de estudio n (2)
 
América latina durante el s. xx
América latina durante el s. xxAmérica latina durante el s. xx
América latina durante el s. xx
 
Dictaduras en chile y argentina
Dictaduras en  chile y argentinaDictaduras en  chile y argentina
Dictaduras en chile y argentina
 
Revoluciones y dictaduras en américa latina
Revoluciones y dictaduras en américa latinaRevoluciones y dictaduras en américa latina
Revoluciones y dictaduras en américa latina
 
Unidad 3 Tema 4 (Dictaduras)
Unidad 3 Tema 4 (Dictaduras)Unidad 3 Tema 4 (Dictaduras)
Unidad 3 Tema 4 (Dictaduras)
 

Similar a Modificación en textos escolares: ¿Dictadura o régimen militar?

Investigacion de articulos.docx
Investigacion de articulos.docxInvestigacion de articulos.docx
Investigacion de articulos.docx
ssuserd8dfec
 
articles-145432_textoescolar_muestra.pdf
articles-145432_textoescolar_muestra.pdfarticles-145432_textoescolar_muestra.pdf
articles-145432_textoescolar_muestra.pdf
SindySilvaConcha1
 
Contralínea 541
Contralínea 541Contralínea 541
1 Guía Didáctica cpe 10° 1p 23.docx
1 Guía Didáctica  cpe  10° 1p 23.docx1 Guía Didáctica  cpe  10° 1p 23.docx
1 Guía Didáctica cpe 10° 1p 23.docx
EduardoToscano8
 
La democracia como forma de gobierno.pdf
La democracia como forma de gobierno.pdfLa democracia como forma de gobierno.pdf
La democracia como forma de gobierno.pdf
Universidad Autónoma de Nuevo León
 
Influencia del caudillismo en la vida democrática del perú
Influencia del caudillismo en la vida democrática del perúInfluencia del caudillismo en la vida democrática del perú
Influencia del caudillismo en la vida democrática del perú
Edinson Sánchez
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
profguillermo25
 
1643758393434_1643758291264_1643758285855_1643758152357_origen de la politica...
1643758393434_1643758291264_1643758285855_1643758152357_origen de la politica...1643758393434_1643758291264_1643758285855_1643758152357_origen de la politica...
1643758393434_1643758291264_1643758285855_1643758152357_origen de la politica...
DanielGarca417410
 
2º TRABAJO DE HISTORIA Y POLITICA - LEGUIZAMON DANIELA.docx
2º TRABAJO DE HISTORIA Y POLITICA - LEGUIZAMON DANIELA.docx2º TRABAJO DE HISTORIA Y POLITICA - LEGUIZAMON DANIELA.docx
2º TRABAJO DE HISTORIA Y POLITICA - LEGUIZAMON DANIELA.docx
DanielaLeguizamon4
 
Ensayando 21 de marzo remasterisado
Ensayando 21 de marzo remasterisadoEnsayando 21 de marzo remasterisado
Ensayando 21 de marzo remasterisado
Cecy135
 
11 de septiembre de 1973
11 de septiembre de 197311 de septiembre de 1973
11 de septiembre de 1973
Julio Reyes Ávila
 
Ejercicio n°2
Ejercicio n°2Ejercicio n°2
Ejercicio n°2
vicente vivar herrera
 
Ejercicio n°2
Ejercicio n°2Ejercicio n°2
Ejercicio n°2
Roberto Abarca
 
La democracia en américa latina
La democracia en américa latinaLa democracia en américa latina
La democracia en américa latina
Mario Raul Soria
 
Avances y retrocesos de la democracia 2018
Avances y retrocesos de la democracia 2018Avances y retrocesos de la democracia 2018
Avances y retrocesos de la democracia 2018
Robinson Salazar Pèrez
 
Ensayo final stephanie quintero, catedra paz
Ensayo final stephanie quintero, catedra pazEnsayo final stephanie quintero, catedra paz
Ensayo final stephanie quintero, catedra paz
Stephanie QuinTero
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
Pamela Cazar
 
La contrarevolución conservadora en chile 1973
La contrarevolución conservadora en chile 1973La contrarevolución conservadora en chile 1973
La contrarevolución conservadora en chile 1973
Miguel Ángel Pardo B.
 
Universidad de las fuerzas armadas
Universidad de las fuerzas armadasUniversidad de las fuerzas armadas
Universidad de las fuerzas armadas
Martin Osejos
 
A 40 años del Golpe: una declaración generacional
A 40 años del Golpe: una declaración generacionalA 40 años del Golpe: una declaración generacional
A 40 años del Golpe: una declaración generacional
dmimica
 

Similar a Modificación en textos escolares: ¿Dictadura o régimen militar? (20)

Investigacion de articulos.docx
Investigacion de articulos.docxInvestigacion de articulos.docx
Investigacion de articulos.docx
 
articles-145432_textoescolar_muestra.pdf
articles-145432_textoescolar_muestra.pdfarticles-145432_textoescolar_muestra.pdf
articles-145432_textoescolar_muestra.pdf
 
Contralínea 541
Contralínea 541Contralínea 541
Contralínea 541
 
1 Guía Didáctica cpe 10° 1p 23.docx
1 Guía Didáctica  cpe  10° 1p 23.docx1 Guía Didáctica  cpe  10° 1p 23.docx
1 Guía Didáctica cpe 10° 1p 23.docx
 
La democracia como forma de gobierno.pdf
La democracia como forma de gobierno.pdfLa democracia como forma de gobierno.pdf
La democracia como forma de gobierno.pdf
 
Influencia del caudillismo en la vida democrática del perú
Influencia del caudillismo en la vida democrática del perúInfluencia del caudillismo en la vida democrática del perú
Influencia del caudillismo en la vida democrática del perú
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
 
1643758393434_1643758291264_1643758285855_1643758152357_origen de la politica...
1643758393434_1643758291264_1643758285855_1643758152357_origen de la politica...1643758393434_1643758291264_1643758285855_1643758152357_origen de la politica...
1643758393434_1643758291264_1643758285855_1643758152357_origen de la politica...
 
2º TRABAJO DE HISTORIA Y POLITICA - LEGUIZAMON DANIELA.docx
2º TRABAJO DE HISTORIA Y POLITICA - LEGUIZAMON DANIELA.docx2º TRABAJO DE HISTORIA Y POLITICA - LEGUIZAMON DANIELA.docx
2º TRABAJO DE HISTORIA Y POLITICA - LEGUIZAMON DANIELA.docx
 
Ensayando 21 de marzo remasterisado
Ensayando 21 de marzo remasterisadoEnsayando 21 de marzo remasterisado
Ensayando 21 de marzo remasterisado
 
11 de septiembre de 1973
11 de septiembre de 197311 de septiembre de 1973
11 de septiembre de 1973
 
Ejercicio n°2
Ejercicio n°2Ejercicio n°2
Ejercicio n°2
 
Ejercicio n°2
Ejercicio n°2Ejercicio n°2
Ejercicio n°2
 
La democracia en américa latina
La democracia en américa latinaLa democracia en américa latina
La democracia en américa latina
 
Avances y retrocesos de la democracia 2018
Avances y retrocesos de la democracia 2018Avances y retrocesos de la democracia 2018
Avances y retrocesos de la democracia 2018
 
Ensayo final stephanie quintero, catedra paz
Ensayo final stephanie quintero, catedra pazEnsayo final stephanie quintero, catedra paz
Ensayo final stephanie quintero, catedra paz
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
 
La contrarevolución conservadora en chile 1973
La contrarevolución conservadora en chile 1973La contrarevolución conservadora en chile 1973
La contrarevolución conservadora en chile 1973
 
Universidad de las fuerzas armadas
Universidad de las fuerzas armadasUniversidad de las fuerzas armadas
Universidad de las fuerzas armadas
 
A 40 años del Golpe: una declaración generacional
A 40 años del Golpe: una declaración generacionalA 40 años del Golpe: una declaración generacional
A 40 años del Golpe: una declaración generacional
 

Más de Comunidades de Aprendizaje

Progreso doctrinal en la moral sexual católica: El debate.
Progreso doctrinal en la moral sexual católica: El debate.Progreso doctrinal en la moral sexual católica: El debate.
Progreso doctrinal en la moral sexual católica: El debate.
Comunidades de Aprendizaje
 
Acuerdo por reforma tributaria: ¿Retorno a la política de consensos?
Acuerdo por reforma tributaria: ¿Retorno a la política de consensos?Acuerdo por reforma tributaria: ¿Retorno a la política de consensos?
Acuerdo por reforma tributaria: ¿Retorno a la política de consensos?
Comunidades de Aprendizaje
 
Libertad de enseñanza: ¿De qué estamos hablando?
Libertad de enseñanza: ¿De qué estamos hablando?Libertad de enseñanza: ¿De qué estamos hablando?
Libertad de enseñanza: ¿De qué estamos hablando?
Comunidades de Aprendizaje
 
Agenda corta de fortalecimiento de la educación pública: ¿Medida potente o de...
Agenda corta de fortalecimiento de la educación pública: ¿Medida potente o de...Agenda corta de fortalecimiento de la educación pública: ¿Medida potente o de...
Agenda corta de fortalecimiento de la educación pública: ¿Medida potente o de...
Comunidades de Aprendizaje
 
Rechazo proyecto Hidroaysen: ¿Para bien o para mal?
Rechazo proyecto Hidroaysen: ¿Para bien o para mal? Rechazo proyecto Hidroaysen: ¿Para bien o para mal?
Rechazo proyecto Hidroaysen: ¿Para bien o para mal?
Comunidades de Aprendizaje
 
Reforma Educacional: ¿Fin Copago?
Reforma Educacional: ¿Fin Copago?Reforma Educacional: ¿Fin Copago?
Reforma Educacional: ¿Fin Copago?
Comunidades de Aprendizaje
 
Anuncio de proyecto para despenalizar el aborto: ¿Debatir o no debatir?
Anuncio de proyecto para despenalizar el aborto: ¿Debatir o no debatir?Anuncio de proyecto para despenalizar el aborto: ¿Debatir o no debatir?
Anuncio de proyecto para despenalizar el aborto: ¿Debatir o no debatir?
Comunidades de Aprendizaje
 
Reforma Educacional: ¿Excesiva o insuficiente?
Reforma Educacional: ¿Excesiva o insuficiente?Reforma Educacional: ¿Excesiva o insuficiente?
Reforma Educacional: ¿Excesiva o insuficiente?
Comunidades de Aprendizaje
 
Video de Gobierno sobre reforma tributaria. ¿Informa o promueve la odiosidad?
Video de Gobierno sobre reforma tributaria. ¿Informa o promueve la odiosidad?Video de Gobierno sobre reforma tributaria. ¿Informa o promueve la odiosidad?
Video de Gobierno sobre reforma tributaria. ¿Informa o promueve la odiosidad?
Comunidades de Aprendizaje
 
Reforma tributaria. ¿A quién afecta, quién se beneficia?
Reforma tributaria. ¿A quién afecta, quién se beneficia?Reforma tributaria. ¿A quién afecta, quién se beneficia?
Reforma tributaria. ¿A quién afecta, quién se beneficia?
Comunidades de Aprendizaje
 
Fin a la selección escolar. ¿A quién beneficia, a quién perjudica?
Fin a la selección escolar. ¿A quién beneficia, a quién perjudica?Fin a la selección escolar. ¿A quién beneficia, a quién perjudica?
Fin a la selección escolar. ¿A quién beneficia, a quién perjudica?
Comunidades de Aprendizaje
 
140403 Universidades del CRUCH. ¿Se perdieron las confianzas o se perdieron l...
140403 Universidades del CRUCH. ¿Se perdieron las confianzas o se perdieron l...140403 Universidades del CRUCH. ¿Se perdieron las confianzas o se perdieron l...
140403 Universidades del CRUCH. ¿Se perdieron las confianzas o se perdieron l...
Comunidades de Aprendizaje
 
140401 La retroexcavadora de Quintana. ¿Error o precisión ideológica?
140401 La retroexcavadora de Quintana. ¿Error o precisión ideológica?140401 La retroexcavadora de Quintana. ¿Error o precisión ideológica?
140401 La retroexcavadora de Quintana. ¿Error o precisión ideológica?
Comunidades de Aprendizaje
 
Belén. Violada y embarazada a los 11 años. Se debe despenalizar el aborto.
Belén. Violada y embarazada a los 11 años. Se debe despenalizar el aborto.Belén. Violada y embarazada a los 11 años. Se debe despenalizar el aborto.
Belén. Violada y embarazada a los 11 años. Se debe despenalizar el aborto.
Comunidades de Aprendizaje
 
Cambio de Constitución en Chile: ¿Es posible mediante asamblea constituyente?
Cambio de Constitución en Chile: ¿Es posible mediante asamblea constituyente? Cambio de Constitución en Chile: ¿Es posible mediante asamblea constituyente?
Cambio de Constitución en Chile: ¿Es posible mediante asamblea constituyente?
Comunidades de Aprendizaje
 
Constitución en Chile: ¿Necesita Chile una nueva constitución?
Constitución en Chile: ¿Necesita Chile una nueva constitución? Constitución en Chile: ¿Necesita Chile una nueva constitución?
Constitución en Chile: ¿Necesita Chile una nueva constitución?
Comunidades de Aprendizaje
 
Libertad de educación
Libertad de educaciónLibertad de educación
Libertad de educación
Comunidades de Aprendizaje
 
Gratuidad de la educación
Gratuidad de la educaciónGratuidad de la educación
Gratuidad de la educación
Comunidades de Aprendizaje
 
Alta abstención en elecciones municipales: ¿Apatía o crisis de legitimidad de...
Alta abstención en elecciones municipales: ¿Apatía o crisis de legitimidad de...Alta abstención en elecciones municipales: ¿Apatía o crisis de legitimidad de...
Alta abstención en elecciones municipales: ¿Apatía o crisis de legitimidad de...
Comunidades de Aprendizaje
 
Dichos de Diputado Urrutia: ¿Es un retroceso en materia de igualdad?
Dichos de Diputado Urrutia:  ¿Es un retroceso en materia de igualdad?Dichos de Diputado Urrutia:  ¿Es un retroceso en materia de igualdad?
Dichos de Diputado Urrutia: ¿Es un retroceso en materia de igualdad?
Comunidades de Aprendizaje
 

Más de Comunidades de Aprendizaje (20)

Progreso doctrinal en la moral sexual católica: El debate.
Progreso doctrinal en la moral sexual católica: El debate.Progreso doctrinal en la moral sexual católica: El debate.
Progreso doctrinal en la moral sexual católica: El debate.
 
Acuerdo por reforma tributaria: ¿Retorno a la política de consensos?
Acuerdo por reforma tributaria: ¿Retorno a la política de consensos?Acuerdo por reforma tributaria: ¿Retorno a la política de consensos?
Acuerdo por reforma tributaria: ¿Retorno a la política de consensos?
 
Libertad de enseñanza: ¿De qué estamos hablando?
Libertad de enseñanza: ¿De qué estamos hablando?Libertad de enseñanza: ¿De qué estamos hablando?
Libertad de enseñanza: ¿De qué estamos hablando?
 
Agenda corta de fortalecimiento de la educación pública: ¿Medida potente o de...
Agenda corta de fortalecimiento de la educación pública: ¿Medida potente o de...Agenda corta de fortalecimiento de la educación pública: ¿Medida potente o de...
Agenda corta de fortalecimiento de la educación pública: ¿Medida potente o de...
 
Rechazo proyecto Hidroaysen: ¿Para bien o para mal?
Rechazo proyecto Hidroaysen: ¿Para bien o para mal? Rechazo proyecto Hidroaysen: ¿Para bien o para mal?
Rechazo proyecto Hidroaysen: ¿Para bien o para mal?
 
Reforma Educacional: ¿Fin Copago?
Reforma Educacional: ¿Fin Copago?Reforma Educacional: ¿Fin Copago?
Reforma Educacional: ¿Fin Copago?
 
Anuncio de proyecto para despenalizar el aborto: ¿Debatir o no debatir?
Anuncio de proyecto para despenalizar el aborto: ¿Debatir o no debatir?Anuncio de proyecto para despenalizar el aborto: ¿Debatir o no debatir?
Anuncio de proyecto para despenalizar el aborto: ¿Debatir o no debatir?
 
Reforma Educacional: ¿Excesiva o insuficiente?
Reforma Educacional: ¿Excesiva o insuficiente?Reforma Educacional: ¿Excesiva o insuficiente?
Reforma Educacional: ¿Excesiva o insuficiente?
 
Video de Gobierno sobre reforma tributaria. ¿Informa o promueve la odiosidad?
Video de Gobierno sobre reforma tributaria. ¿Informa o promueve la odiosidad?Video de Gobierno sobre reforma tributaria. ¿Informa o promueve la odiosidad?
Video de Gobierno sobre reforma tributaria. ¿Informa o promueve la odiosidad?
 
Reforma tributaria. ¿A quién afecta, quién se beneficia?
Reforma tributaria. ¿A quién afecta, quién se beneficia?Reforma tributaria. ¿A quién afecta, quién se beneficia?
Reforma tributaria. ¿A quién afecta, quién se beneficia?
 
Fin a la selección escolar. ¿A quién beneficia, a quién perjudica?
Fin a la selección escolar. ¿A quién beneficia, a quién perjudica?Fin a la selección escolar. ¿A quién beneficia, a quién perjudica?
Fin a la selección escolar. ¿A quién beneficia, a quién perjudica?
 
140403 Universidades del CRUCH. ¿Se perdieron las confianzas o se perdieron l...
140403 Universidades del CRUCH. ¿Se perdieron las confianzas o se perdieron l...140403 Universidades del CRUCH. ¿Se perdieron las confianzas o se perdieron l...
140403 Universidades del CRUCH. ¿Se perdieron las confianzas o se perdieron l...
 
140401 La retroexcavadora de Quintana. ¿Error o precisión ideológica?
140401 La retroexcavadora de Quintana. ¿Error o precisión ideológica?140401 La retroexcavadora de Quintana. ¿Error o precisión ideológica?
140401 La retroexcavadora de Quintana. ¿Error o precisión ideológica?
 
Belén. Violada y embarazada a los 11 años. Se debe despenalizar el aborto.
Belén. Violada y embarazada a los 11 años. Se debe despenalizar el aborto.Belén. Violada y embarazada a los 11 años. Se debe despenalizar el aborto.
Belén. Violada y embarazada a los 11 años. Se debe despenalizar el aborto.
 
Cambio de Constitución en Chile: ¿Es posible mediante asamblea constituyente?
Cambio de Constitución en Chile: ¿Es posible mediante asamblea constituyente? Cambio de Constitución en Chile: ¿Es posible mediante asamblea constituyente?
Cambio de Constitución en Chile: ¿Es posible mediante asamblea constituyente?
 
Constitución en Chile: ¿Necesita Chile una nueva constitución?
Constitución en Chile: ¿Necesita Chile una nueva constitución? Constitución en Chile: ¿Necesita Chile una nueva constitución?
Constitución en Chile: ¿Necesita Chile una nueva constitución?
 
Libertad de educación
Libertad de educaciónLibertad de educación
Libertad de educación
 
Gratuidad de la educación
Gratuidad de la educaciónGratuidad de la educación
Gratuidad de la educación
 
Alta abstención en elecciones municipales: ¿Apatía o crisis de legitimidad de...
Alta abstención en elecciones municipales: ¿Apatía o crisis de legitimidad de...Alta abstención en elecciones municipales: ¿Apatía o crisis de legitimidad de...
Alta abstención en elecciones municipales: ¿Apatía o crisis de legitimidad de...
 
Dichos de Diputado Urrutia: ¿Es un retroceso en materia de igualdad?
Dichos de Diputado Urrutia:  ¿Es un retroceso en materia de igualdad?Dichos de Diputado Urrutia:  ¿Es un retroceso en materia de igualdad?
Dichos de Diputado Urrutia: ¿Es un retroceso en materia de igualdad?
 

Último

CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

Modificación en textos escolares: ¿Dictadura o régimen militar?

  • 1. ¿Dictadura o régimen militar? Conversemos Comunidades de Aprendizaje MODIFICACIÓN EN TEXTOS ESCOLARES ENERO, 2012
  • 2. LOS HECHOS El Ministerio de Educación de Chile cambió la expresión “dictadura militar” por la de “régimen militar” para referirse a la pasada dictadura de Augusto Pinochet en los textos escolares. El cambio fue propuesto por el Ejecutivo y aprobado por el Consejo Nacional de Educación el 9 de diciembre pasado. La modificación se hará efectiva tanto para los textos de lenguaje como de historia, entre primero y sexto básico. Jornada.unam.mx. 4/01/12 www.comunidadesdeaprendizaje.cl CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS
  • 3. EL CAMBIO www.comunidadesdeaprendizaje.cl CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS El texto de las  bases curriculares 2009  decía, para sexto básico: “ Visión panorámica de la historia de Chile republicano: Periodificación de la historia de Chile republicano: la organización de la República, la época liberal, la era del salitre, la democratización en el siglo XX,  la dictadura militar  y la recuperación de la democracia. Caracterización general de la historia de Chile republicano: desde la concentración de poder político en el Presidente a las reformas liberales; las transformaciones sociales de fines del siglo XIX; la búsqueda del desarrollo y de la justicia social, la consolidación de la clase media y el crecimiento del Estado, en el siglo XX;  dictadura y democracia a fines del siglo ”. El texto de las  bases curriculares 2012  dice, para sexto básico: “ [C]omparar diferentes visiones sobre el quiebre de la democracia en Chile,  el régimen militar  y el proceso de recuperación de la democracia a fines del siglo XX, considerando los distintos actores, experiencias y puntos de vista, y el consenso actual con respecto al valor de la democracia ”. La Tercera Cultura . 5/01/12
  • 4. REACCIONES CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl Las expresiones son más generales... la de régimen militar que la de dictadura. Esto no tiene que ver con adherentes ni con detractores, tiene que ver con expresiones que se usan habitualmente en estos currículos en distintas partes del mundo. Personalmente no tengo problema en reconocer que se trató de un régimen dictatorial. Univisiónnoticias.com. 4/01/12 HARALD BEYER Ministro de Educación
  • 5. REACCIONES CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl La intención del Gobierno no es alterar nada de la historia ni tomar partido por un matiz u otro. Nunca estuvo en la intención del Gobierno que se produjese una controversia sobre un tema de naturaleza estrictamente política en relación a una orientación curricular que sólo fija los parámetros para efecto de los objetivos educacionales. Ojalá tengamos una buena, correcta y unitaria apreciación sobre esas situaciones del pasado y que permitan, como base curricular, generar los debates en nuestra enseñanza. Sin duda que hay matices y hay distintas visiones. La Nación. 6/01/12 ANDRÉS CHADWICK Vocero de Gobierno
  • 6. REACCIONES CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl Se usó una palabra más general, justamente porque el objetivo apunta a mostrar que puede haber diferentes puntos de vista y experiencias. Las bases curriculares no son un listado de palabras permitidas o prohibidas, sino una invitación a pensar y a usar cualquier palabra, siempre que las ideas estén bien fundamentadas. Estos objetivos pasaron por un proceso de consulta al “Consejo Nacional de Educación. (Este procedimiento) se asemeja a la forma en que otros currículos abordan la historia reciente: desde el reconocimiento de diferentes puntos de vista, y con una mirada hacia lo que nos une, que es el consenso sobre el valor de la democracia. El Mostrador. 6/01/12 LORETO FONTAINE Coordinadora Nacional de la Unidad de Currículum y Evaluación del Mineduc 
  • 7. REACCIONES CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl Nadie se percató de eso. Ni los consejeros se dieron cuenta cuando se discutió. Es un tema sensible. Y me parece que debiese ocuparse el término dictadura. A las dictaduras hay que llamarlas dictaduras y a las democracias, democracias”. El Dínamo. 4/01/12 ALEJANDRO GOIC Médico. Consejero del Consejo Nacional de Educación No lo encuentro relevante porque creo que es una discusión que no tiene destino … hay que pensar que el Gobierno está formado en un 50 por ciento por gente que era partidaria de Pinochet. No me sorprende en lo absoluto que tenga la intencionalidad de mostrar la historia de esa forma, son formas de decir que identifican a quienes promueven esa visión de las cosas. A mí, me parece que eso es perfectamente legítimo. El Dínamo. 4/01/12 ELIZABETH LIRA Psicóloga. Consejera del Consejo Nacional de Educación
  • 8. REACCIONES CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl El nombre que recibe el régimen de Augusto Pinochet es Dictadura. Hay sectores en el Gobierno que les es incomodó el concepto de dictadura, pero es la verdad y se usa en todas partes del mundo donde hubo gobiernos totalitarios que violaron de manera grave y sistemática los derechos humanos. Radio Universidad de Chile. 5/01/12 LORENA FRIES Directora del Instituto de Derechos Humanos
  • 9. REACCIONES CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl Además de ser una ofensa y falta de respeto, reviste una gravedad porque se altera la verdad de una historia, resulta impresentable una diferencia entre dictadura y régimen militar, es un crimen contra la humanidad y diecisiete años de dictadura. Radio Universidad de Chile. 5/01/12 LORENA PIZARRO Presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos
  • 10. REACCIONES CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl Cuando el Gobierno decide cambiar la palabra dictadura a régimen militar lo que hace es intentar mostrar otra mirada del pasado, y si es así esperamos que el Gobierno diga: ‘lo que buscamos es invisibilizar la tortura, la represión, los 17 años de terror con los que se gobernó en Chile. La Nación. 6/01/12 RODRIGO HENRÍQUEZ Profesor de Historia de la Universidad Católica No es lo mismo decir "esto fue una dictadura o esto fue un régimen militar". Detrás del uso de cada concepto siempre hay una intencionalidad política. Los conceptos son conductos que intentan captar y contener parte de la experiencia de los actores, por lo tanto si nosotros decimos régimen militar estamos invisibilizando un conjunto de  experiencias que tienen que ver con el terror de Estado, con prácticas genocidas, con represión de la institucionalidad dirigidas desde el Estado las que quedan invisibilizadas cuando uno dice régimen militar. La Nación. 6/01/12 CRISTINA MOYANO Doctora en Historia de la U. de Santiago
  • 11. REACCIONES CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl ¿Fue una dictadura? Evidente. ¿Fue un régimen militar? Por supuesto. En estricto rigor, ambas categorías sirven para etiquetar el período Chile 1973-1990. Lo que hoy está en discusión no es un asunto de precisión conceptual, sino un reconocimiento al poder simbólico de las palabras. Y el término  dictadura  expresa una mayor carga de rechazo. Por supuesto, sería ideal que este tipo de discusiones se diera en espacios deliberativos menos viciados. Así como el remplazo de un concepto con tanta carga no puede ser “un gol” que metió un funcionario entre gallos y medianoche, nuestros estudiantes no pueden ser formateados entre vetos y verdades oficiales; y así como la izquierda debe aceptar que regímenes no democráticos en el exterior merecen la misma calificación, la derecha debe entender que su posición temporal en el poder no puede torcer la percepción histórica por decreto. El Mostrador. 6/01/12 CRISTOBAL BELLOLIO Profesor de la Universidad Adolfo Ibáñez.
  • 12. REACCIONES CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl Cuando en el presente se plantea la dicotomía entre los términos “dictadura” y “régimen militar”, lo que está en juego es, justamente, la dictadura del lenguaje. Después de más de veinte años del llamado retorno a la democracia, la sociedad chilena sigue sometida no solo a la institucionalidad política y económica engendradas durante la dictadura sino, y muy especialmente, sigue sometida a la dictadura de los signos, verdadera “diglosia” en que la verdad es mentira y la mentira es verdad. El Ciudadano. 6/01/12 ALVARO CUADRA Investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. Elap. Universidad Arcis
  • 13. REACCIONES CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl Las bases curriculares en historia suponen un peligro para los estudiantes. Porque se busca que niños y niñas nieguen la existencia de la dictadura, llamándola por un buen nombre sin contenido. Porque les niega la capacidad de conectar el hecho de la dictadura con la continuidad de sus formas institucionales y en la mentalidad de una derecha chilena que busca darle un nuevo nombre. Porque amenaza, cuando busca enseñar a repetir, con que los estudiantes repitan como loros y olviden como seres sociales. Cuando el mundo necesita, como siempre y más que nunca, creatividad y memoria. El Quinto Poder. 6/01/12 ALBERTO HARAMBOUR Historiador . Profesor de la Universidad Diego Portales
  • 14. REACCIONES CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl Podemos decir que usar la palabra régimen militar o dictadura no es un asunto sin mayor importancia. Aquellos que así lo consideren no entienden que en política nada se hace porque sí, todo tiene un fin. Pensar lo contrario es una ingenuidad. El  cambiar una palabra o querer modificar el significado de un concepto puede quizás, para las nuevas generaciones, no tener la profundidad que tiene para aquellos que vivieron un tiempo determinado. En todo caso, lo importante es que la historia dará cuenta de los hechos y acontecimientos y los historiadores serán quienes plasmarán sus visiones. Siempre de acuerdo a sus subjetividades.   Sur Link. 7/01/12 CÉSAR ESPINOZA O. Magíster en Historia y académico de Pedagogía Historia y Geografía Universidad San Sebastián
  • 15. REACCIONES CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl El término régimen es más descriptiva. Y me parece interesante que sean los propios estudiantes y los profesores los debatan respecto a los alcances que tuvo este régimen. Usar esta palabra no implica que se niegue que fue un golpe de Estado o las violaciones a los Derechos Humanos. Con los años se ha ido imponiendo el término dictadura porque mientras más pasa el tiempo, más condenable aparecen los hechos en ese periodo: cada vez tiene un sentido no sólo histórico, sino que moral. Entre las generaciones más jóvenes evidentemente se habla de dictadura. El términos se ha impuesto culturalmente y es posible que ese sea el término que permanezca, como sucede con Ibañez (del Campo). La Segunda. 5/01/12 SOL SERRANO Historiadora de la U. Católica
  • 16. REACCIONES CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl Cuando cambian el concepto dictadura, que implica una violación de Derechos Humanos en Chile, por una palabra neutra como es régimen, se disfraza lo que efectivamente ocurrió. No le veo otro objetivo porque utilizar el concepto régimen militar no es históricamente ni sociológicamente más preciso, sino que se oculta la realidad por un concepto genérico. Es una ingenuidad y pienso que raya en la estupidez seguir insistiendo que no hubo golpe de Estado, que no hubo muertos ni violaciones a los Derechos Humanos, sobre la base de cambiar los conceptos y edulcorarlos en la cabeza de los niños de Educación Básica. Es realmente terrible. La Segunda. 5/01/12 GABRIEL SALAZAR Investigador de la U. de Chile Premio Nacional de Historia 2006
  • 17. REACCIONES CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl Técnicamente es lo mismo (usar uno u otro término) porque un régimen militar es una dictadura, en donde la Fuerza Armada o el partido militarizado asume el poder político total; vale decir, los tres poder legislativo, judicial y ejecutivo en una sola mano. Se trata de un régimen no democrático. El término régimen militar es más completo. Para decir dictadura, yo creo que un alumno chileno debería saber qué tipo de dictaduras han habido en el mundo (...) Me parece también que la palabra régimen es más adecuada porque el régimen de Pinochet tuvo una evolución: fue una dictadura absoluta entre 1973 y 1977 y después comenzó a cambiar. A partir del año ochenta, hay una relativa libertad de prensa y una libertad de discusión pública. Por lo tanto decir dictadura de 17 años no es cierto. La Segunda. 5/01/12 JOAQUIN FERMANDOIS Historiador y Académico de la U. Católica
  • 18. REACCIONES CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl Alguien podrá decir que este cambio conceptual es nimio y que no afecta en nada a lo que “realmente ocurrió” en Chile durante 17 años. Que la mayoría de los chilenos sabe que en Chile gobernaron autoritariamente los militares, que se instalaron después de un golpe de Estado dado a un gobierno democráticamente elegido, que violaron sistemáticamente los derechos humanos y que transformaron radicalmente los cimientos materiales y subjetivos de nuestra nación (…) Como historiadora discrepo absolutamente de estas afirmaciones, porque la disputa por la nominación del pasado siempre está abierta y los cambios conceptuales no son inocentes ni ingenuos. De allí, que las palabras del ministro no sólo no convenzan a los ciudadanos, sino que encubren lo que todo proceso de conceptualización implica: disputar políticamente una nueva visión del pasado, donde las atrocidades cometidas durante 17 años contra ciudadanos chilenos, queden invisibilizadas en un concepto como el de régimen/gobierno militar. Detrás de ello hay una intencionalidad política e ideológica evidente y por tanto, es importante visibilizarla, más aún cuando afecta a lo que los niños de este país estudiarán como “nuestro pasado. El Mostrador. 5/01/12 CRISTINA MOYANO Doctora en Historia Académica de la USACH. 
  • 19. REACCIONES CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl Esta es una renuncia que hace Piñera frente a la UDI y los herederos de la dictadura, y no tiene más repercusión que una falsedad que no durará dos años, porque este es un esfuerzo muy grande, pero infecundo porque no se puede tergiversar la historia. Radio Universidad de Chile. 5/01/12 SERGIO AGUILÓ Diputado Es ir contra el sentido común, porque todo el mundo sabe que durante 17 años lo que hubo en Chile fue una feroz dictadura con las más graves violaciones a los Derechos Humanos, donde no hubo parlamento, donde no hubo libertad, donde hubo persecución, asesinatos, desaparecidos y muchas violaciones a los DD.HH. BBC Mundo. 5/01/12 ISABEL ALLENDE Senadora P.S. 
  • 20. REACCIONES CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl El hecho de se hable de dictadura es una forma de estigmatizar a un gobierno que entregó democráticamente el poder y eso en ninguna dictadura del mundo se ha dado, sólo en Chile (…) A mí me parece que no hablar de dictadura sino de gobierno militar es lo mas justo que corresponde. El Dínamo. 4/01/12 IVAN MOREIRA Diputado UDI ALBERTO CARDEMIL Diputado RN  (La modificación responde a) un esfuerzo técnico, profesional, del Ministerio de Educación, de dar una versión equilibrada de nuestra historia reciente y pasada. Parece que hay algunos que quieren imponer una interpretación única, una interpretación con tinta roja. A mí no me parece que eso corresponda. Los países tienen que ir revisando con el paso del tiempo su historia para dar una versión equilibrada y darle a los alumnos y a la gente elementos de juicio, y cada uno vaya formándose sus propios conceptos. EMOL. 4/01/12
  • 21. REACCIONES CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl Ese intento de la derecha de querer cambiar la realidad, de querer reinterpretar la historia patria va a durar lo que dure este Gobierno, por eso mientras menos dure menos van a poder hacer el esfuerzo de querer reinterpretar la historia patria y falsearla como la están falseando hasta el día de hoy. Clarin. 5/01/12 HUGO GUTIERREZ Diputado PC Si se denominaba dictadura y ahora pasa a denominarse gobierno militar producto de que unos técnicos encerrados en una oficina así lo deciden, no va a cambiar el curso de la historia. Yo prefiero que sean los historiadores,los que escriben, los que interpretan, los que le den su denominación. Yahoo. 4/01/12 CRISTIÁN MONCKEBERG Diputado RN
  • 22. REACCIONES CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl Es una falta de respeto a la historia que parece una tomada de pelo. Hubo militares y civiles, y ahora le cargan toda la mata a los militares y los civiles que participaron se descuelgan, porque esto se va a llamar régimen militar. Francamente es un trastorno de la historia muy propio de aquellos gobiernos que todavía tienen un sentido y un ADN de dictadura. Pura Noticia. 5/01/12 MARIANO RUIZ-ESQUIDE Senador DC Tiene orejas de gato, cuerpo de gato, maúlla como gato y algunos quieren que se llame perro. Eso es dictadura le pongan el nombre que le pongan. Radio Universidad de Chile. 5/01/12 OSVALDO ANDRADE Presidente del Partido Socialista
  • 23. REACCIONES CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl Las dictaduras son dictaduras en cualquier lugar del mundo y la Historia debe conocerse como corresponde. Es fundamental para los países tener memoria, sólo eso permite aprender y que los hechos no se repitan. Este país tuvo una dictadura que duró 17 años, donde se cometieron violaciones atroces a los derechos humanos, así de simple. BBC Mundo. 5/01/12 CARLA RUBILAR Diputada RN  Las dictaduras no tienen apellidos. Vivimos una dictadura que fue dura y fuerte…en pocos días más vamos a conmemorar los 30 años de que el Presidente Frei fue asesinado y eso es una dictadura. No se puede tratar de cambiar el imaginario colectivo, porque en la realidad del país y en la realidad internacional, Chile vivió una dictadura… y nadie va a cambiarlo con un texto o una declaración. El Mostrador. 6/01/12 EDUARDO FREI Senador DC 
  • 24. REACCIONES CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl Por muchos años, los textos de ciencias sociales han sido manejados por el personal de izquierda en el Ministerio de Educación para ir creando un ambiente como el que les gusta. Que se hablara de "dictadura" incluye un juicio peyorativo. Y los libros tienen que explicar la secuencia de la historia chilena de manera respetuosa. No estoy diciendo que el gobierno de Pinochet no haya sido una dictadura. Pero a mí, por ejemplo, me parecería absurdo que un libro de historia producido por el Mineduc hablara del "caos de Allende" o de la "antesala castrista". Se habla del "gobierno del señor Allende", aun cuando fue caótico. La Tercera . 8/01/12 CARLOS LARRAÍN Senador RN 
  • 25. REACCIONES CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl Las palabras no son neutras y nunca dejan incólume la realidad a la que se refieren. Las palabras y el lenguaje que usamos portan valoraciones y puntos de vista que tiñen a la realidad que nombran haciéndola apetecible o, en cambio, repudiable. El lenguaje no es, así, un instrumento aséptico y transparente, una pinza sonora con la que tomamos la realidad sin contaminarla, una simple herramienta a medio camino entre el sujeto que la emplea y la realidad acerca de la que habla. Nada de eso. Las palabras son, a veces, pistolas cargadas o puñales -esas expresiones son de Sartre y de Wilde- que afirman o niegan lo que a la gente de veras le importa. Por eso el cambio que aprobó el Consejo Nacional de Educación -sin darse cuenta han dicho sus miembros, lo que es casi peor que si lo hubieran hecho en forma deliberada porque indica que no cumplen ni siquiera el deber mínimo de leer lo que juzgan- no tiene nada de inocente. Insinúa un cambio radical de valoraciones acerca de la experiencia política que hubo entre 1973 y 1989: pasa de la condena y el reproche a la descripción más o menos neutra. Este intento -deliberado o no, poco importa a la hora de precisar su significado- por suprimir del lenguaje histórico la palabra dictadura es una muestra indesmentible de la mala fe con que algunos de quienes apoyaron a Pinochet miran hoy su propia memoria. El Mercurio. 8/01/12 CARLOS PEÑA Columnista de El Mercurio
  • 26. REACCIONES CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl No puedo entender la mala leche de aquellos asesores que cambiaron en los textos escolares la expresión Dictadura por Régimen Militar. Honestamente creo que pocos en Chile siguen negando lo evidente. Muchos pueden desconocer la realidad porque no la quieren ver, pero eso es otra historia. Por dentro saben que fue una dictadura, e incluso, algunos a pesar de eso la extrañan. El problema pasa porque algunos genios en el Ministerio y/o en el gobierno creen que los chilenos somos una partida de idiotas desmemoriados. Además, cometen un autogol que me resulta absurdo. El autogol es que este es un gobierno democrático que tiene en su seno a gente que le molesta no ser heredera del oprobio. Son quienes no creyeron en la democracia entonces ni ahora los que afectan el crecimiento electoral, político y de popularidad de este gobierno. Creer que con un libro de texto pueden reescribir la historia además es ingenuo, para más remate. El Post. 6/01/12 JAIME BAEZA Periodista
  • 27. REACCIONES CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl Dictadura es una palabra fea, es dura en el imaginario país. Connota todo aquello que los participes del periodo querrían dejar atrás y solo bailar con lo que consideran digno. Régimen militar, en cambio, es un concepto más blando (además que permite el lavado de manos de los civiles, al menos en los aspectos más duros). El Quinto Poder. 6/01/12 HERNAN DINAMARCA Periodista
  • 28. HUMOR CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl Mala imagen blogspot. 5/01/12 La Tercera. 8/01/12
  • 29. HUMOR CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl Alberto Montt, Dosis Diarias. 6/01/12
  • 30. Tú, ¿qué opinas? www.comunidadesdeaprendizaje.cl ? CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS