SlideShare una empresa de Scribd logo
ÉTICA EMOTIVA
Presentado por: Andrés Felipe Anaya, Jimena Gordon, Valerie Logreira, Jesus Andres Rueda,
Valentina Simonds e Isabella Torres.
El emotivismo ético afirma que los juicios de valor son emanados de las emociones
individuales y que estas tienen como objeto persuadir a los demás para que sientan lo mismo,
intentando lograr que personas distintas valoren de forma idéntica lo que se observa. Al
entender así el emotivismo, los juicios de valor, las emociones y los sentimientos, se argumenta
que la emoción no permite que sean los estándares racionales los que determinen la validez de
los juicios antes mencionados. De esta forma no es posible probar la verdad o falsedad de los
juicios morales, porque el significado de estos juicios depende de los sentimientos que suscitan
en cada persona. Podemos considerar esta característica como un argumento a favor del
relativismo moral.
El emotivismo cuenta con dos objetivos principales que son:
- Se utiliza como un medio para influir en el comportamiento de las personas, a través de
medios verbales tales como: emociones, sentimientos, súplicas, etc.
- El lenguaje moral se utiliza para expresar la propia actitud y debe diferenciarse con el
simple subjetivismo.
Con base en la idea de la existencia de emociones morales como la em­patía que
impulsan la acción moral, esta pers­pectiva que pretende explicar la acción humana en tipo de
encuentros o dilemas morales.
Pensadores que la defienden
David Hume: Consideró que la moral no está relacionada con los hechos, sino
"determinada por las pasiones" y la razón debe estar subordinada a ellas: en las deliberaciones
morales debemos conocer de antemano todos los objetos y todas sus relaciones entre sí; y a
partir de una comparación del conjunto, arregle nuestra elección o aprobación… Si bien
ignoramos si un hombre fue agresor o no, ¿cómo podemos determinar si la persona que lo mató
es criminal o inocente? Pero después de cada circunstancia, cada relación es conocida, el
entendimiento no tiene más espacio para operar, ni ningún objeto sobre el cual pueda
emplearse. La aprobación o la culpa que sobreviene, no puede ser obra del juicio, sino del
corazón; y no es una proposición o afirmación especulativa, sino un sentimiento o sentimiento
activo.
G. E. Moore: Publicó su Principia Ethica en 1903 y argumentó que los intentos de los
naturalistas éticos de traducir términos éticos (como buenos y malos) en términos no éticos
(como agradar y desagradar) cometieron la "falacia naturalista". Moore era un cognitivista,
pero su caso contra el naturalismo ético condujo a otros filósofos hacia el no cognitivismo,
particularmente el emotivismo.
Alfred Ayer: Sostiene que los juicios de valor no afirman nada ni sobre algún objeto del
mundo (como aseveran las posturas objetivistas) ni sobre el estado personal de ánimo del
enunciador (como supone el subjetivismo): sólo expresan ciertas emociones. Pero expresar no
es lo mismo que aseverar: decir “Robar dinero es malo” es como decir “¡¡Robar dinero!!”, con
un particular tono de horror. “Malo” no agrega ninguna información: sólo manifiesta un
sentimiento de desaprobación, del mismo modo que “¡Ay!” no es una afirmación acerca de un
dolor que se siente, sino la expresión de ese dolor. Al no ser afirmaciones, estos juicios no son
ni verdaderos ni falsos.
Bertrand Russell: Cuando se pronuncia “X es bueno en sí mismo” lo que se dice
realmente es “¡Ojalá que todos deseen X!”. Un juicio de valor, pues, expresa un deseo, que
como tal no es una descripción, por lo que no le cabe verdad o falsedad. A diferencia de la
posición de Ayer, sin embargo, el deseo moral manifiesta para Russell la pretensión de extender
universalmente la cualidad valorada.
C. L. Stevenson: Destaca no tanto la función expresiva de los términos morales como su
carácter “magnético”, esto es, su capacidad para influir en la opinión y en el curso de la acción
de las personas. Así, para Stevenson, aceptar que algo es bueno nos haría en principio tender a
obrar en su favor. Por ejemplo, un juicio de valor como “La música clásica es buena” además
de expresar una emoción significaría “A ti también debería gustarte la música clásica”. De
modo que los juicios de valor no sólo tendrían un valor expresivo, sino que mediante ellos el
enunciador pretende ejercer una presión normativa sobre su interlocutor, persuadirlo de que
realice ciertas acciones.
Críticas a la ética emotivista
MacIntyre plantea la principal crítica al emotivismo desde la postulación de la
decadencia de las sociedades actuales de occidente, en las que no se puede hablar de temas
cruciales y necesarios, debido a que el surgimiento de un argumento emotivista lleva a juicios
morales sin contenido racional. Por lo cual el emotivismo no llega a dar respuesta a los
problemas de la sociedad actual.
Conclusión
La ética emotiva o emotivista es una ética fundada en la utilización de las emociones
como elemento de examen en los juicios de valor. Así mismo, los juicios morales se reducen a
meros intentos por convencer al contrario a través de la utilización de las emociones. Por tanto,
desplaza a la razón para posicionar las emociones, por lo que los juicios morales pasan al plano
del deseo, propondría también Bertrand Russell, al hablar de ética de las emociones como
manifestación del deseo, por lo cual la moral no es más que, tal como lo señala Hume, la
manifestación del deber ser por el deseo. Así, “matar es malo” es igual a “matar a X no es
algo deseable”, pero si el mensaje cambia a X por Y, “matar a Y es algo no deseable”,
entonces, “matar es malo”. Por lo que matar, será tan malo como no sea deseable.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La postulación del proceso la demanda
La postulación del proceso la demandaLa postulación del proceso la demanda
La postulación del proceso la demanda
Edul Ragard
 
DEBIDO PROCESO - TUTELA JURISDICCIONAL
DEBIDO PROCESO - TUTELA JURISDICCIONALDEBIDO PROCESO - TUTELA JURISDICCIONAL
DEBIDO PROCESO - TUTELA JURISDICCIONAL
María Carmen Sandoval Chunga
 
Derecho de Sucesiones en el Perú (2)
Derecho de Sucesiones en el Perú (2)Derecho de Sucesiones en el Perú (2)
Derecho de Sucesiones en el Perú (2)
Jose Carlos Espinoza Rangel
 
Procesos constitucionales resumen 3
Procesos constitucionales resumen 3Procesos constitucionales resumen 3
Procesos constitucionales resumen 3
Jhon Ramos Rodriguez
 
Presupuestos elementos_y_requisitos_del_contrato_diapositivas
Presupuestos  elementos_y_requisitos_del_contrato_diapositivasPresupuestos  elementos_y_requisitos_del_contrato_diapositivas
Presupuestos elementos_y_requisitos_del_contrato_diapositivas
Jose Carlos Romero Rodriguez
 
Capítulo 12
Capítulo 12Capítulo 12
Capítulo 12
vglibota
 
Principios del derecho procesal civil
Principios del derecho procesal civilPrincipios del derecho procesal civil
Principios del derecho procesal civil
Ivveth Barrientos
 
Sucesion Intestada Civil
Sucesion Intestada CivilSucesion Intestada Civil
Sucesion Intestada Civil
Hernan Osorio
 
Pago por consignacion
Pago por consignacionPago por consignacion
Pago por consignacion
Hilton Arturo Checa Fernandez
 
Rescision y resolucion
Rescision y resolucionRescision y resolucion
Rescision y resolucion
Jhon Ramos Rodriguez
 
LIBRO X - DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
LIBRO X - DERECHO INTERNACIONAL PRIVADOLIBRO X - DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
LIBRO X - DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
JKB ALIMENTOS SCRL
 
Inejecucion de las obligaciones c
Inejecucion de las obligaciones cInejecucion de las obligaciones c
Inejecucion de las obligaciones c
Jennifer Vila Joaquin
 
ucv autoria
ucv autoriaucv autoria
ucv autoria
kevynvillanueva
 
El Contrato con prestaciones reciprocas
El Contrato con prestaciones reciprocasEl Contrato con prestaciones reciprocas
El Contrato con prestaciones reciprocas
Heiner Rivera
 
ENJ-400-La Sentencia
ENJ-400-La SentenciaENJ-400-La Sentencia
ENJ-400-La Sentencia
ENJ
 
Demanda separacion convencional
Demanda separacion convencionalDemanda separacion convencional
Demanda separacion convencional
brayan daniel cuayla fuentes
 
MEDIDAS CAUTELARES EN PERÚ-EMBARGO Y SECUESTRO-AYALA TANDAZO EDUARDO
MEDIDAS CAUTELARES EN PERÚ-EMBARGO Y SECUESTRO-AYALA TANDAZO EDUARDOMEDIDAS CAUTELARES EN PERÚ-EMBARGO Y SECUESTRO-AYALA TANDAZO EDUARDO
MEDIDAS CAUTELARES EN PERÚ-EMBARGO Y SECUESTRO-AYALA TANDAZO EDUARDO
EDUARDO AYALA TANDAZO
 
La teoría del saneamiento y de la nulidad
La teoría del saneamiento y de la nulidadLa teoría del saneamiento y de la nulidad
La teoría del saneamiento y de la nulidad
Oscar Vielich Saavedra
 
Obligaciones divisibles e indivisibles
Obligaciones divisibles e indivisiblesObligaciones divisibles e indivisibles
Obligaciones divisibles e indivisibles
Jeank
 
Medios probatorios
Medios probatoriosMedios probatorios
Medios probatorios
Wilfredo Surichaqui Rojas
 

La actualidad más candente (20)

La postulación del proceso la demanda
La postulación del proceso la demandaLa postulación del proceso la demanda
La postulación del proceso la demanda
 
DEBIDO PROCESO - TUTELA JURISDICCIONAL
DEBIDO PROCESO - TUTELA JURISDICCIONALDEBIDO PROCESO - TUTELA JURISDICCIONAL
DEBIDO PROCESO - TUTELA JURISDICCIONAL
 
Derecho de Sucesiones en el Perú (2)
Derecho de Sucesiones en el Perú (2)Derecho de Sucesiones en el Perú (2)
Derecho de Sucesiones en el Perú (2)
 
Procesos constitucionales resumen 3
Procesos constitucionales resumen 3Procesos constitucionales resumen 3
Procesos constitucionales resumen 3
 
Presupuestos elementos_y_requisitos_del_contrato_diapositivas
Presupuestos  elementos_y_requisitos_del_contrato_diapositivasPresupuestos  elementos_y_requisitos_del_contrato_diapositivas
Presupuestos elementos_y_requisitos_del_contrato_diapositivas
 
Capítulo 12
Capítulo 12Capítulo 12
Capítulo 12
 
Principios del derecho procesal civil
Principios del derecho procesal civilPrincipios del derecho procesal civil
Principios del derecho procesal civil
 
Sucesion Intestada Civil
Sucesion Intestada CivilSucesion Intestada Civil
Sucesion Intestada Civil
 
Pago por consignacion
Pago por consignacionPago por consignacion
Pago por consignacion
 
Rescision y resolucion
Rescision y resolucionRescision y resolucion
Rescision y resolucion
 
LIBRO X - DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
LIBRO X - DERECHO INTERNACIONAL PRIVADOLIBRO X - DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
LIBRO X - DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
 
Inejecucion de las obligaciones c
Inejecucion de las obligaciones cInejecucion de las obligaciones c
Inejecucion de las obligaciones c
 
ucv autoria
ucv autoriaucv autoria
ucv autoria
 
El Contrato con prestaciones reciprocas
El Contrato con prestaciones reciprocasEl Contrato con prestaciones reciprocas
El Contrato con prestaciones reciprocas
 
ENJ-400-La Sentencia
ENJ-400-La SentenciaENJ-400-La Sentencia
ENJ-400-La Sentencia
 
Demanda separacion convencional
Demanda separacion convencionalDemanda separacion convencional
Demanda separacion convencional
 
MEDIDAS CAUTELARES EN PERÚ-EMBARGO Y SECUESTRO-AYALA TANDAZO EDUARDO
MEDIDAS CAUTELARES EN PERÚ-EMBARGO Y SECUESTRO-AYALA TANDAZO EDUARDOMEDIDAS CAUTELARES EN PERÚ-EMBARGO Y SECUESTRO-AYALA TANDAZO EDUARDO
MEDIDAS CAUTELARES EN PERÚ-EMBARGO Y SECUESTRO-AYALA TANDAZO EDUARDO
 
La teoría del saneamiento y de la nulidad
La teoría del saneamiento y de la nulidadLa teoría del saneamiento y de la nulidad
La teoría del saneamiento y de la nulidad
 
Obligaciones divisibles e indivisibles
Obligaciones divisibles e indivisiblesObligaciones divisibles e indivisibles
Obligaciones divisibles e indivisibles
 
Medios probatorios
Medios probatoriosMedios probatorios
Medios probatorios
 

Similar a ÉTICA EMOTIVA.docx

Presentacion Etica Analitica
Presentacion Etica AnaliticaPresentacion Etica Analitica
Presentacion Etica Analitica
DiegoScarpetta
 
Gestion de las Emociones en las Relaciones Humanas
Gestion de las Emociones en las Relaciones HumanasGestion de las Emociones en las Relaciones Humanas
Gestion de las Emociones en las Relaciones Humanas
Arial Comunicaciones
 
La envidia como emoción social
La envidia como emoción socialLa envidia como emoción social
La envidia como emoción social
Gabriel Aragón Aranda
 
Emotivismo
EmotivismoEmotivismo
Emotivismo
fernanda-lopez
 
Condición afectiva del ser humano
Condición afectiva del ser humanoCondición afectiva del ser humano
Condición afectiva del ser humano
adorta27s
 
Hume
HumeHume
PROBLEMAS QUE AFECTAN A LA SOCIEDAD
PROBLEMAS QUE AFECTAN A LA SOCIEDADPROBLEMAS QUE AFECTAN A LA SOCIEDAD
PROBLEMAS QUE AFECTAN A LA SOCIEDAD
lucyflow
 
Problema representacion de las emociones presentacion 27-11-10 (1)
Problema representacion de las emociones   presentacion 27-11-10 (1)Problema representacion de las emociones   presentacion 27-11-10 (1)
Problema representacion de las emociones presentacion 27-11-10 (1)
Federico Faustino González
 
Herramientas para el_discurso_etico
Herramientas para el_discurso_eticoHerramientas para el_discurso_etico
Herramientas para el_discurso_etico
Nombre Apellidos
 
Construcc racional valores
Construcc racional valoresConstrucc racional valores
Construcc racional valores
Nombre Apellidos
 
Teoría de Abraham Maslow
Teoría de Abraham MaslowTeoría de Abraham Maslow
Teoría de Abraham Maslow
Dalsy Huber
 
Procesos psicofisiologicos
Procesos psicofisiologicosProcesos psicofisiologicos
Procesos psicofisiologicos
Luis Ramirez
 
Condición afectiva del ser humano
Condición afectiva del ser humanoCondición afectiva del ser humano
Condición afectiva del ser humano
Ivonne Jaime Palma
 
Que és la terapia racional emotiva conductual
Que és la terapia racional emotiva conductualQue és la terapia racional emotiva conductual
Que és la terapia racional emotiva conductual
Yolanda Rodríguez Ramos
 
Sentimientos afectos y emociones aspectos importantes en la vida del ser humano
Sentimientos afectos y emociones aspectos importantes en la vida del ser humanoSentimientos afectos y emociones aspectos importantes en la vida del ser humano
Sentimientos afectos y emociones aspectos importantes en la vida del ser humano
Pedro de Jesús Galindo González
 
Empatía guia de la psicología moderna articulo agosto 2016
Empatía guia de la psicología moderna articulo  agosto 2016Empatía guia de la psicología moderna articulo  agosto 2016
Empatía guia de la psicología moderna articulo agosto 2016
cristian francisco Cristian Guillermo Francisco
 
Trabajo de los valores humanos
Trabajo de los valores humanosTrabajo de los valores humanos
Trabajo de los valores humanos
La Turrita Bolso Perez
 
Constructo 140729221611-phpapp01
Constructo 140729221611-phpapp01Constructo 140729221611-phpapp01
Constructo 140729221611-phpapp01
Reconoserme
 
material_2019D_PSI321_01_122888.pptx
material_2019D_PSI321_01_122888.pptxmaterial_2019D_PSI321_01_122888.pptx
material_2019D_PSI321_01_122888.pptx
charapito181187
 
Inteligencia emocionalie materiales actividad_de_aprendizaje_1
Inteligencia emocionalie materiales actividad_de_aprendizaje_1Inteligencia emocionalie materiales actividad_de_aprendizaje_1
Inteligencia emocionalie materiales actividad_de_aprendizaje_1
Orlando Ortiz Aa
 

Similar a ÉTICA EMOTIVA.docx (20)

Presentacion Etica Analitica
Presentacion Etica AnaliticaPresentacion Etica Analitica
Presentacion Etica Analitica
 
Gestion de las Emociones en las Relaciones Humanas
Gestion de las Emociones en las Relaciones HumanasGestion de las Emociones en las Relaciones Humanas
Gestion de las Emociones en las Relaciones Humanas
 
La envidia como emoción social
La envidia como emoción socialLa envidia como emoción social
La envidia como emoción social
 
Emotivismo
EmotivismoEmotivismo
Emotivismo
 
Condición afectiva del ser humano
Condición afectiva del ser humanoCondición afectiva del ser humano
Condición afectiva del ser humano
 
Hume
HumeHume
Hume
 
PROBLEMAS QUE AFECTAN A LA SOCIEDAD
PROBLEMAS QUE AFECTAN A LA SOCIEDADPROBLEMAS QUE AFECTAN A LA SOCIEDAD
PROBLEMAS QUE AFECTAN A LA SOCIEDAD
 
Problema representacion de las emociones presentacion 27-11-10 (1)
Problema representacion de las emociones   presentacion 27-11-10 (1)Problema representacion de las emociones   presentacion 27-11-10 (1)
Problema representacion de las emociones presentacion 27-11-10 (1)
 
Herramientas para el_discurso_etico
Herramientas para el_discurso_eticoHerramientas para el_discurso_etico
Herramientas para el_discurso_etico
 
Construcc racional valores
Construcc racional valoresConstrucc racional valores
Construcc racional valores
 
Teoría de Abraham Maslow
Teoría de Abraham MaslowTeoría de Abraham Maslow
Teoría de Abraham Maslow
 
Procesos psicofisiologicos
Procesos psicofisiologicosProcesos psicofisiologicos
Procesos psicofisiologicos
 
Condición afectiva del ser humano
Condición afectiva del ser humanoCondición afectiva del ser humano
Condición afectiva del ser humano
 
Que és la terapia racional emotiva conductual
Que és la terapia racional emotiva conductualQue és la terapia racional emotiva conductual
Que és la terapia racional emotiva conductual
 
Sentimientos afectos y emociones aspectos importantes en la vida del ser humano
Sentimientos afectos y emociones aspectos importantes en la vida del ser humanoSentimientos afectos y emociones aspectos importantes en la vida del ser humano
Sentimientos afectos y emociones aspectos importantes en la vida del ser humano
 
Empatía guia de la psicología moderna articulo agosto 2016
Empatía guia de la psicología moderna articulo  agosto 2016Empatía guia de la psicología moderna articulo  agosto 2016
Empatía guia de la psicología moderna articulo agosto 2016
 
Trabajo de los valores humanos
Trabajo de los valores humanosTrabajo de los valores humanos
Trabajo de los valores humanos
 
Constructo 140729221611-phpapp01
Constructo 140729221611-phpapp01Constructo 140729221611-phpapp01
Constructo 140729221611-phpapp01
 
material_2019D_PSI321_01_122888.pptx
material_2019D_PSI321_01_122888.pptxmaterial_2019D_PSI321_01_122888.pptx
material_2019D_PSI321_01_122888.pptx
 
Inteligencia emocionalie materiales actividad_de_aprendizaje_1
Inteligencia emocionalie materiales actividad_de_aprendizaje_1Inteligencia emocionalie materiales actividad_de_aprendizaje_1
Inteligencia emocionalie materiales actividad_de_aprendizaje_1
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

ÉTICA EMOTIVA.docx

  • 1. ÉTICA EMOTIVA Presentado por: Andrés Felipe Anaya, Jimena Gordon, Valerie Logreira, Jesus Andres Rueda, Valentina Simonds e Isabella Torres. El emotivismo ético afirma que los juicios de valor son emanados de las emociones individuales y que estas tienen como objeto persuadir a los demás para que sientan lo mismo, intentando lograr que personas distintas valoren de forma idéntica lo que se observa. Al entender así el emotivismo, los juicios de valor, las emociones y los sentimientos, se argumenta que la emoción no permite que sean los estándares racionales los que determinen la validez de los juicios antes mencionados. De esta forma no es posible probar la verdad o falsedad de los juicios morales, porque el significado de estos juicios depende de los sentimientos que suscitan en cada persona. Podemos considerar esta característica como un argumento a favor del relativismo moral. El emotivismo cuenta con dos objetivos principales que son: - Se utiliza como un medio para influir en el comportamiento de las personas, a través de medios verbales tales como: emociones, sentimientos, súplicas, etc. - El lenguaje moral se utiliza para expresar la propia actitud y debe diferenciarse con el simple subjetivismo. Con base en la idea de la existencia de emociones morales como la em­patía que impulsan la acción moral, esta pers­pectiva que pretende explicar la acción humana en tipo de encuentros o dilemas morales. Pensadores que la defienden David Hume: Consideró que la moral no está relacionada con los hechos, sino "determinada por las pasiones" y la razón debe estar subordinada a ellas: en las deliberaciones morales debemos conocer de antemano todos los objetos y todas sus relaciones entre sí; y a partir de una comparación del conjunto, arregle nuestra elección o aprobación… Si bien ignoramos si un hombre fue agresor o no, ¿cómo podemos determinar si la persona que lo mató es criminal o inocente? Pero después de cada circunstancia, cada relación es conocida, el entendimiento no tiene más espacio para operar, ni ningún objeto sobre el cual pueda emplearse. La aprobación o la culpa que sobreviene, no puede ser obra del juicio, sino del corazón; y no es una proposición o afirmación especulativa, sino un sentimiento o sentimiento activo. G. E. Moore: Publicó su Principia Ethica en 1903 y argumentó que los intentos de los naturalistas éticos de traducir términos éticos (como buenos y malos) en términos no éticos (como agradar y desagradar) cometieron la "falacia naturalista". Moore era un cognitivista, pero su caso contra el naturalismo ético condujo a otros filósofos hacia el no cognitivismo, particularmente el emotivismo.
  • 2. Alfred Ayer: Sostiene que los juicios de valor no afirman nada ni sobre algún objeto del mundo (como aseveran las posturas objetivistas) ni sobre el estado personal de ánimo del enunciador (como supone el subjetivismo): sólo expresan ciertas emociones. Pero expresar no es lo mismo que aseverar: decir “Robar dinero es malo” es como decir “¡¡Robar dinero!!”, con un particular tono de horror. “Malo” no agrega ninguna información: sólo manifiesta un sentimiento de desaprobación, del mismo modo que “¡Ay!” no es una afirmación acerca de un dolor que se siente, sino la expresión de ese dolor. Al no ser afirmaciones, estos juicios no son ni verdaderos ni falsos. Bertrand Russell: Cuando se pronuncia “X es bueno en sí mismo” lo que se dice realmente es “¡Ojalá que todos deseen X!”. Un juicio de valor, pues, expresa un deseo, que como tal no es una descripción, por lo que no le cabe verdad o falsedad. A diferencia de la posición de Ayer, sin embargo, el deseo moral manifiesta para Russell la pretensión de extender universalmente la cualidad valorada. C. L. Stevenson: Destaca no tanto la función expresiva de los términos morales como su carácter “magnético”, esto es, su capacidad para influir en la opinión y en el curso de la acción de las personas. Así, para Stevenson, aceptar que algo es bueno nos haría en principio tender a obrar en su favor. Por ejemplo, un juicio de valor como “La música clásica es buena” además de expresar una emoción significaría “A ti también debería gustarte la música clásica”. De modo que los juicios de valor no sólo tendrían un valor expresivo, sino que mediante ellos el enunciador pretende ejercer una presión normativa sobre su interlocutor, persuadirlo de que realice ciertas acciones. Críticas a la ética emotivista MacIntyre plantea la principal crítica al emotivismo desde la postulación de la decadencia de las sociedades actuales de occidente, en las que no se puede hablar de temas cruciales y necesarios, debido a que el surgimiento de un argumento emotivista lleva a juicios morales sin contenido racional. Por lo cual el emotivismo no llega a dar respuesta a los problemas de la sociedad actual. Conclusión La ética emotiva o emotivista es una ética fundada en la utilización de las emociones como elemento de examen en los juicios de valor. Así mismo, los juicios morales se reducen a meros intentos por convencer al contrario a través de la utilización de las emociones. Por tanto, desplaza a la razón para posicionar las emociones, por lo que los juicios morales pasan al plano del deseo, propondría también Bertrand Russell, al hablar de ética de las emociones como manifestación del deseo, por lo cual la moral no es más que, tal como lo señala Hume, la manifestación del deber ser por el deseo. Así, “matar es malo” es igual a “matar a X no es algo deseable”, pero si el mensaje cambia a X por Y, “matar a Y es algo no deseable”, entonces, “matar es malo”. Por lo que matar, será tan malo como no sea deseable.