SlideShare una empresa de Scribd logo
pág. 1
Doctorado en Ciencias de la Educación
Análisis del Comportamiento Humano
Nombre del Alumno (a)
Pedro de Jesús Galindo González
adco17481
Nombre de la Tarea
Ensayo/Módulo 1:
Factores Biológicos, cognitivos y afectivos
Nombre del Profesor (a)
ABREGO RAMÍREZ ADRIÁN
Octubre 22 de 2017
pág. 2
SENTIMIENTOS, AFECTOS Y EMOCIONES: ASPECTOS
IMPORTANTES EN LA VIDA DEL SER HUMANO
INTRODUCCIÓN
En el transcurso de este ensayo se analiza aspectos muy importantes presentes en la vida del
ser humano, como lo son: sentimientos, afectos y emociones. Cada una de ellas analizadas
desde los diferentes autores, extrayendo de ellos los elementos importantes para conocer nuestra
propia existencia y la de los demás, a valorar al otro yo, aceptándolo, ayudándolo para vivir en
armonía con los demás seres de la naturaleza.
Como seres humanos nos asignamos cierta superioridad ante el resto de los animales debido a
nuestro raciocinio y también por nuestra parte sensible y valores adoptados a lo largo de la
historia. De hecho es común escuchar expresiones como – Se comporta como animal- cuando
las personas manifiestan indiferencia o una conducta vista como anormal. Los sentimientos y las
emociones forman parte del ser humano y habría que discernir entre una y otra, para dar sentido
al hecho de que entre las especies animales, el ser humano es extraordinario. En cada uno de
los tres aspectos es significativo infundir la motivación y el análisis que los psicólogos y
pensadores han hecho a lo largo de los años, se puede afirmar que la humanidad estaría muy
atrasada en términos de tecnología, ideología, cultura y conocimiento colectivo e individual de la
persona, es decir, de todos los ámbitos que lo rodean, ya que cada paso que se ha dado, se ha
llevado a cabo por la inteligencia, la razón y la voluntad que sentían los seres humanos a lo largo
de los años y que han logrado avances significantes desde la ciencia humana como desde la
ciencia social .
DESARROLLO
Sentimientos emociones y afectos, tema que ha sido eludido desde hace mucho tiempo por la
ciencia y los científicos, nosotros como seres humanos vivimos a través de los sentimientos, en
el expresar, hablar, caminar, reír, llorar, mirar, etc., en todos los aspectos de la vida del ser
humano Yankovic (2011).
La palabra afecto viene del latín affectus, que va encaminada a las pasiones del ánimo, se trata
de la inclinación hacia a alguien o algo, especialmente hacia el amor y el cariño. El afecto es muy
importante en todas las relaciones humanas, aunque esto no impida que a veces pueden haber
roces y conflictos. La palabra afecto se utiliza de manera más formal o distante que el concepto
de amor. No es lo mismo tenerle afecto a alguien que amarle. Por otra parte, no es frecuente
pág. 3
decir que se ama a un objeto, mientras que tener afecto por una cosa es más común.
La palabra emoción viene igualmente del latín emotio, que en un sentido más amplio es la
variación de lo que llamamos los estados de ánimo, la cual puede ser agradable o penosa y
presentarse junto a cierta conmoción somática. Por otra parte, tal como señala la Real Academia
Española (RAE) en su diccionario, constituye un interés repleto de expectativa con que se
participa en algo que está sucediendo. Varios estudios han demostrado que las emociones juegan
un papel elemental en los procesos saludables de una persona, es así que en muchos casos,
sucede que una enfermedad se desencadena por una determinada experiencia que genera una
emoción particular, tal es el caso de las fobias y de los trastornos mentales.
Según Gámez y Marrero 2005, se puede decir que un sentimiento es un estado del ánimo que se
produce por causas que impresionan, las cuales pueden ser alegres y felices, o dolorosas y
tristes. El sentimiento surge como resultado de una emoción que permite que el sujeto sea
consciente de su estado anímico. Los sentimientos están vinculados a la dinámica cerebral y
determinan cómo una persona reacciona ante distintos eventos. Se trata de impulsos de la
sensibilidad hacia aquello imaginado como positivo o negativo. En definitiva, son emociones
conceptualizadas que determinan el estado de ánimo. Cuando éstas son sanas, es posible
alcanzar la felicidad y conseguir que la dinámica cerebral fluya positivamente en toda la persona.
Ciompi (2007) afirma que en la generación de los sesenta y ocho, se exigía vivir mucho más
visceralmente, testimonio y vida iban de la mano viviéndose en la realidad. Las feministas por
aquel entonces, sostenían que los sentimientos pertenecían al ámbito femenino, debido a que los
hombres se expresaban de una manera seca, utilizaban la razón y no se condolían del dolor
ajeno. Dentro de las cinco tesis esenciales para la lógica afectiva, se encuentra que sentimiento
y pensamiento, emoción y cognición, afectividad y lógica, interactúan obligatoriamente en la
actividad psíquica, esto debido a que los centros cerebrales emocionales y cognoscitivos están
íntimamente relacionados y se influyen mutuamente de continuo. Según afirma Ciompi (2007),
el pensamiento puro y excéntrico del afecto no existe, ni en la ciencia, ni en la lógica formal, ni
siquiera en las matemáticas ya que el afecto, las emociones y los sentimientos o humor se siguen
utilizando de manera aleatoria.
El término emoción fue introducido en las ciencias por René Descartes, el cual se entiende como
una noción general que agrupa casi todos los fenómenos emocionales posibles. El término afecto
engloba todos los fenómenos emocionales. “Un afecto puede definirse como un estado
psicofísico global de la calidad, duración y grado de conciencia variables”. Un afecto hace latir el
corazón, da escalofríos, remueve las entrañas, repercute en la mímica, en los gestos, la postura
pág. 4
corporal. Ochando (2002), sostiene que el aspecto energético de los afectos, si bien se conoce
desde la historia que viene dado en todo el transcurso de la evolución, cada ser humano transmite
energía, chispa, que puede generar cierto tipo de emociones y sentimientos en pro o en contra
(p.21).
La ciencia está identificando en sus estudios un sin número de estados entre ellos los de base
como la curiosidad, el miedo, el enfado, la alegría y la tristeza, otros como el temor, el hastío y la
vergüenza. El concepto cognición se extiende hacia el campo de las emociones el cual es definido
dentro del marco de la lógica afectiva. Los afectos no solo acompañan el pensamiento al
comportamiento, sino que también en buena medida los guían y los organizan. En un estado
eufórico tiende a registrarse y a poner en movimiento los recuerdos placenteros. El miedo se
distingue porque provoca un distanciamiento y huida ante lo que creemos peligroso. Los
sentimientos como la rabia y la cólera establecen unos límites. La multitud de pensamientos y de
costumbres en apariencias exentas acompañan nuestra vida cotidiana. Pensar es actuar a un
modo de prueba con un pequeño desgaste de energía (Rodríguez, Juárez y Ponce de León
(2011).
De acuerdo a los avances de la ciencia y la misma psicología se puede decir que hoy existen
diversos tipos de emociones que están presentes desde cuando comenzamos a analizar la
realidad, desde cuando se toma conciencia de las cosas aunque no siempre se manifiesten ante
los demás. La cultura del contexto cultural donde vivo, las emociones que se expresan muchas
veces son calificadas como signo de debilidad a sabiendas de que es de lo más humano
expresarlas, como por ejemplo el llorar o el no poder realizar cierta actitud porque existe el miedo,
no es sinónimo de cobardía, sino que dichas actitudes no se pueden esconder, están en el ser
humano. Hay personas que para no sentir emociones de “tristeza”, angustia o soledad, las ocultan
a en algunas adicciones como por ejemplo: la comida, el deporte, las compras, etc… y esto se
debe al contexto social en el que se vive que no deja manifestar plenamente lo que sentimientos.
Según afirma Ciompi (2007), los sentimientos, pensamientos y comportamientos vividos
simultáneamente en una situación determinada, tienden a grabarse en la memoria en forma de
unidades funcionales. Cada persona para cada grupo o para una cultura determinada, están en
la base de todo tipo de ideologías marginales como por ejemplo las visiones del mundo.
Las emociones individuales y colectivas estimulan, focalizan y organizan de hecho el
pensamiento y el comportamiento de todos los niveles fundamentalmente por igual. Lo que
llamamos estructura de personalidad se manifiesta de manera semejante en minúsculos
fragmentos de comportamiento.
pág. 5
Encontramos emociones incluidas en otras emociones como por ejemplo encontramos un poquito
de amor en el odio, un asomo de miedo en la rabia, tristeza en la alegría y viceversa, etc. Según
afirma (Jara y Dörr), los afectos son los motores y organizadores esenciales de toda evolución
psíquica y social. Nadie puede comprender adecuadamente los conflictos sociales, las emociones
de violencia, las revoluciones y los movimientos políticos, son energías individuales dirigidas en
un mismo sentido que pueden llevar a flujos colectivos extremadamente poderosos.
La comunicación para el ser humano y en general, es muy importante, está siempre coloreada
de palabras y expresiones que hacen llevar a un hecho real desde la imaginación y la fantasía,
es una de las formas del encuentro con el otro, de analizar sus actitudes, habilidades, aspectos
positivos y negativos, su estilo y forma de relación con la naturaleza, con el otro. Los sentimientos
se manifiestan no solo en nuestra cabeza, sino en todo el cuerpo, todo nuestro ser comunica
infinitud de sentimientos, de expresiones hacia el otro y viceversa. Desde siempre los pensadores
y naturalmente los poetas han estado muy interesados por los sentimientos, por eso se escriben
canciones, poemas y frases que en su expresión mínima lleva un cumulo de sentimientos
positivos o negativos del relator hacia el oyente u observante. Encontramos en la filosofía
bastantes autores entre ellos, Platón, Spinoza y Heidegger.
Álvarez (2002) plantea que para sobrevivir en los sentimientos y en las emociones hay que
trabajar en armonía, colaborar en forma mutua, demostrar que en la unión y en la armonía de un
grupo, de una comunidad está la fuerza del amor que los impulsa a seguir a avanzar, a
transformar la realidad con nuevos principios y valores que beneficien a todos como cultura y
como grupo social.
CONCLUSIONES
En las tres lecturas encontramos cómo los sentimientos, los afectos y las emociones están
siempre presentes en la vida del ser humano y cada una de ellas ayuda a descubrir el estilo de
personalidad de toda persona a través del tiempo y que también en la historia, diversos autores
han opinado acerca de estos temas que son importante conocerlos, profundizarlos y aplicarlos a
un contexto determinado.
Como se evidenció, los sentimientos son emociones o impulsos de la sensibilidad hacia lo sentido
o imaginado como bueno o malo, ayudan a desarrollarnos como seres humanos, como personas,
ya que nos empujan a la relacionarnos con los demás y a aprender de ellos. De igual manera, se
dice que las emociones están siempre presentes en la vida de todos los seres humanos, en todo
lo que decimos y hacemos. Estamos con un amigo porque nos sentimos muy a gusto con él,
pág. 6
visitamos a nuestros abuelos porque les queremos, y vamos el fin de semana a la playa con el
ánimo de pasarla bien. Nos enfadamos cuando las cosas no nos salen bien y nos alegramos y
estamos satisfechos cuando tenemos éxito en lo que nos hemos propuesto. Tenemos miedo a
volar en avión o a ir a la consulta del dentista. Nos sentimos afligidos y doloridos cuando muere
un familiar, o alegres cuando la persona que nos atrae nos corresponde. Hay días que podemos
trabajar o estudiar con interés y entusiasmo y otros que sólo sentimos pereza o fastidio. Estas y
otras situaciones de la vida cotidiana ponen de manifiesto la influencia que las emociones ejercen
en nuestras vidas.
Cada uno de estos aspectos es muy importante identificarlos y analizarlos, para buscar
comprendernos de la mejor manera y tratar de comprender a los niños y jóvenes, que todos los
días vienen a la escuela a aprender algo nuevo y diferente para su vida, en definitiva, para
redescubrir el entorno social en el que se encuentran inmersos.
Referencias Bibliográficas
Álvarez, J. (2002) Análisis descriptivo de los valores sentimiento y emoción en la formación de
profesores de la Universidad de Granada. Revista de currículum y formación del
profesorado, 6 (1–2) Recuperado de https://www.ugr.es/~recfpro/rev61COL8.pdf
Ciompi, L. (2007). Sentimientos, afectos y lógica afectiva: Su lugar en nuestra comprensión del
otro y del mundo. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, XXVII (100), 425-
443.
Gámez, E., & Marrero, H. (2005). Bases cognitivas y motivacionales de la capacidad humana
para las relaciones interpersonales. Anuario de Psicología, 36 (3), 239-260.
Jara, S. y Dörr, A. (s.f.) Procesos afectivos. Extraído de
https://tuvntana.files.wordpress.com/2015/06/apunte-procesos_afectivos.pdf
http://www.estresyansiedad.com.ar/PDF/emociones%20pasiones%20sentimientos.pdf
Ochando, M. (2002) Genes y comportamiento de género: azar o necesidad. Departamento de
Genética. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Complutense. Madrid. Recuperado
de http://eprints.ucm.es/5993/1/OCHANDO-E-Prints-UCM.pdf
Rodriguez, G., & Juárez, C., & Ponce de León, M. (2011). La culturalización de los afectos:
Emociones y sentimientos que dan significado a los actos de protesta colectiva.
Interamerican Journal of Psychology, 45 (2), 193-201.
Yankovic, B. (2011) Emociones, sentimientos, afecto. El desarrollo emocional. Extraído de
http://www.educativo.utalca.cl/medios/educativo/profesores/basica/desarrollo_emocion.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion procesos psicologicos
Presentacion procesos psicologicosPresentacion procesos psicologicos
Presentacion procesos psicologicos
maria bolivar
 
PSICOLOGIA - PERSONALIDAD
PSICOLOGIA - PERSONALIDADPSICOLOGIA - PERSONALIDAD
PSICOLOGIA - PERSONALIDAD
Daniel Carreño
 
Verbalizacion
VerbalizacionVerbalizacion
VerbalizacionEsteviol
 
Origen del conductismo
Origen del conductismoOrigen del conductismo
Origen del conductismo
Carlitos Garcia
 
La evolucion del pensamiento humano
La evolucion del pensamiento humanoLa evolucion del pensamiento humano
La evolucion del pensamiento humano
Euler
 
Power point motricidad y movimento
Power point motricidad y movimentoPower point motricidad y movimento
Power point motricidad y movimentolady95
 
Escuelas psicologicas
Escuelas psicologicasEscuelas psicologicas
Escuelas psicologicas
yuleidybritto
 
Bases fisiológicas de la psicología
Bases fisiológicas de la psicologíaBases fisiológicas de la psicología
Bases fisiológicas de la psicologíaBelén Olea
 
Psicología Criminal
Psicología CriminalPsicología Criminal
Psicología Criminal
cyn_gom
 
Escuelas psicologicas
Escuelas psicologicasEscuelas psicologicas
Escuelas psicologicas
Andres Zamora
 
Tema 3. procesos cognitivos basicos.- sensacion, percepcion y memoria.
Tema 3.  procesos cognitivos basicos.- sensacion, percepcion y memoria.Tema 3.  procesos cognitivos basicos.- sensacion, percepcion y memoria.
Tema 3. procesos cognitivos basicos.- sensacion, percepcion y memoria.
profedefilosofia
 
Definición y objeto de estudio de la psicología (2)
Definición y objeto de estudio de la psicología (2)Definición y objeto de estudio de la psicología (2)
Definición y objeto de estudio de la psicología (2)
informaticacra
 
241991379-CRIMINOLOGIA-CLINICA-ppt.ppt
241991379-CRIMINOLOGIA-CLINICA-ppt.ppt241991379-CRIMINOLOGIA-CLINICA-ppt.ppt
241991379-CRIMINOLOGIA-CLINICA-ppt.ppt
TaniaPluma
 
Psicologia criminal.
Psicologia criminal.Psicologia criminal.
Psicologia criminal.
Mar350
 
Cesar lombroso
Cesar lombrosoCesar lombroso
Cesar lombroso
zcarto
 
Psicopatia: Enfoque criminológico
Psicopatia: Enfoque criminológicoPsicopatia: Enfoque criminológico
Psicopatia: Enfoque criminológico
Escuela De Psicologia Juridica Huánuco
 
Psicologia #11
Psicologia #11Psicologia #11
Psicologia #11ghalley
 
Psicología Educativa
Psicología EducativaPsicología Educativa
Psicología Educativa
Marina Yujra
 
Trabajo sobre la conducta
Trabajo sobre la conductaTrabajo sobre la conducta
Trabajo sobre la conducta
en un liceo
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion procesos psicologicos
Presentacion procesos psicologicosPresentacion procesos psicologicos
Presentacion procesos psicologicos
 
PSICOLOGIA - PERSONALIDAD
PSICOLOGIA - PERSONALIDADPSICOLOGIA - PERSONALIDAD
PSICOLOGIA - PERSONALIDAD
 
Verbalizacion
VerbalizacionVerbalizacion
Verbalizacion
 
Origen del conductismo
Origen del conductismoOrigen del conductismo
Origen del conductismo
 
La evolucion del pensamiento humano
La evolucion del pensamiento humanoLa evolucion del pensamiento humano
La evolucion del pensamiento humano
 
Psicosis y delito
Psicosis y delitoPsicosis y delito
Psicosis y delito
 
Power point motricidad y movimento
Power point motricidad y movimentoPower point motricidad y movimento
Power point motricidad y movimento
 
Escuelas psicologicas
Escuelas psicologicasEscuelas psicologicas
Escuelas psicologicas
 
Bases fisiológicas de la psicología
Bases fisiológicas de la psicologíaBases fisiológicas de la psicología
Bases fisiológicas de la psicología
 
Psicología Criminal
Psicología CriminalPsicología Criminal
Psicología Criminal
 
Escuelas psicologicas
Escuelas psicologicasEscuelas psicologicas
Escuelas psicologicas
 
Tema 3. procesos cognitivos basicos.- sensacion, percepcion y memoria.
Tema 3.  procesos cognitivos basicos.- sensacion, percepcion y memoria.Tema 3.  procesos cognitivos basicos.- sensacion, percepcion y memoria.
Tema 3. procesos cognitivos basicos.- sensacion, percepcion y memoria.
 
Definición y objeto de estudio de la psicología (2)
Definición y objeto de estudio de la psicología (2)Definición y objeto de estudio de la psicología (2)
Definición y objeto de estudio de la psicología (2)
 
241991379-CRIMINOLOGIA-CLINICA-ppt.ppt
241991379-CRIMINOLOGIA-CLINICA-ppt.ppt241991379-CRIMINOLOGIA-CLINICA-ppt.ppt
241991379-CRIMINOLOGIA-CLINICA-ppt.ppt
 
Psicologia criminal.
Psicologia criminal.Psicologia criminal.
Psicologia criminal.
 
Cesar lombroso
Cesar lombrosoCesar lombroso
Cesar lombroso
 
Psicopatia: Enfoque criminológico
Psicopatia: Enfoque criminológicoPsicopatia: Enfoque criminológico
Psicopatia: Enfoque criminológico
 
Psicologia #11
Psicologia #11Psicologia #11
Psicologia #11
 
Psicología Educativa
Psicología EducativaPsicología Educativa
Psicología Educativa
 
Trabajo sobre la conducta
Trabajo sobre la conductaTrabajo sobre la conducta
Trabajo sobre la conducta
 

Similar a Sentimientos afectos y emociones aspectos importantes en la vida del ser humano

Empatía guia de la psicología moderna articulo agosto 2016
Empatía guia de la psicología moderna articulo  agosto 2016Empatía guia de la psicología moderna articulo  agosto 2016
Empatía guia de la psicología moderna articulo agosto 2016
cristian francisco Cristian Guillermo Francisco
 
Las Emociones
Las EmocionesLas Emociones
Las Emociones
Sofipu
 
Los sentimientos y las emociones
Los sentimientos y las emocionesLos sentimientos y las emociones
Los sentimientos y las emocionesclauvi10
 
Compartir procesos afectivos med.2008
Compartir procesos afectivos med.2008Compartir procesos afectivos med.2008
Compartir procesos afectivos med.2008
brithquispecontreras
 
U9 las-emociones
U9 las-emocionesU9 las-emociones
U9 las-emociones
Laura Salas Arce
 
DESARROLLO EMOCIONAL Y TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
DESARROLLO EMOCIONAL Y TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTADESARROLLO EMOCIONAL Y TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
DESARROLLO EMOCIONAL Y TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
Pedro Roberto Casanova
 
Desarrollo emocional en autismo
Desarrollo emocional en autismoDesarrollo emocional en autismo
Desarrollo emocional en autismoMarta Montoro
 
Inteligencia emocionalie materiales actividad_de_aprendizaje_1
Inteligencia emocionalie materiales actividad_de_aprendizaje_1Inteligencia emocionalie materiales actividad_de_aprendizaje_1
Inteligencia emocionalie materiales actividad_de_aprendizaje_1
Orlando Ortiz Aa
 
Desempeño, emociones y creatividad diapositivas
Desempeño, emociones y creatividad diapositivas Desempeño, emociones y creatividad diapositivas
Desempeño, emociones y creatividad diapositivas
IvanHaroldTorricoVar
 
El arte de_gestionar_tus_emociones_-_ser
El arte de_gestionar_tus_emociones_-_serEl arte de_gestionar_tus_emociones_-_ser
El arte de_gestionar_tus_emociones_-_ser
armando2323
 
Revista emociones
Revista emocionesRevista emociones
Revista emociones
gleisanchez
 
Procesos psicofisiologicos
Procesos psicofisiologicosProcesos psicofisiologicos
Procesos psicofisiologicos
Luis Ramirez
 
Ensayo Reflejo de la muerte en la virtualidad: emoción y relato
Ensayo Reflejo de la muerte en la virtualidad: emoción y relatoEnsayo Reflejo de la muerte en la virtualidad: emoción y relato
Ensayo Reflejo de la muerte en la virtualidad: emoción y relato
Florencia Chaile
 
Bartolomé yankovic emociones, sentimientos, afectos
Bartolomé yankovic   emociones, sentimientos, afectosBartolomé yankovic   emociones, sentimientos, afectos
Bartolomé yankovic emociones, sentimientos, afectos
Lorenzo Antonio Hernandez Morales
 
Tema 5. Las emociones
Tema 5. Las emocionesTema 5. Las emociones
Tema 5. Las emociones
Jesús González Fisac
 
LAS SEIS EMOCIONES BASICAS DE PAUL ECKMAN
LAS SEIS EMOCIONES BASICAS DE PAUL ECKMANLAS SEIS EMOCIONES BASICAS DE PAUL ECKMAN
LAS SEIS EMOCIONES BASICAS DE PAUL ECKMAN
RUTHARLETRODRIGUEZVA
 
Inteligencia Emocional y Música
Inteligencia Emocional y MúsicaInteligencia Emocional y Música
Inteligencia Emocional y Música
JoseA58
 
A penas nacemos y ya tenemos emociones básicas
A penas nacemos y ya tenemos emociones básicasA penas nacemos y ya tenemos emociones básicas
A penas nacemos y ya tenemos emociones básicas
Daniel Rodríguez Arenas
 

Similar a Sentimientos afectos y emociones aspectos importantes en la vida del ser humano (20)

Empatía guia de la psicología moderna articulo agosto 2016
Empatía guia de la psicología moderna articulo  agosto 2016Empatía guia de la psicología moderna articulo  agosto 2016
Empatía guia de la psicología moderna articulo agosto 2016
 
Las Emociones
Las EmocionesLas Emociones
Las Emociones
 
Los sentimientos y las emociones
Los sentimientos y las emocionesLos sentimientos y las emociones
Los sentimientos y las emociones
 
Compartir procesos afectivos med.2008
Compartir procesos afectivos med.2008Compartir procesos afectivos med.2008
Compartir procesos afectivos med.2008
 
U9 las-emociones
U9 las-emocionesU9 las-emociones
U9 las-emociones
 
DESARROLLO EMOCIONAL Y TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
DESARROLLO EMOCIONAL Y TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTADESARROLLO EMOCIONAL Y TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
DESARROLLO EMOCIONAL Y TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
 
Desarrollo emocional en autismo
Desarrollo emocional en autismoDesarrollo emocional en autismo
Desarrollo emocional en autismo
 
Inteligencia emocionalie materiales actividad_de_aprendizaje_1
Inteligencia emocionalie materiales actividad_de_aprendizaje_1Inteligencia emocionalie materiales actividad_de_aprendizaje_1
Inteligencia emocionalie materiales actividad_de_aprendizaje_1
 
Desempeño, emociones y creatividad diapositivas
Desempeño, emociones y creatividad diapositivas Desempeño, emociones y creatividad diapositivas
Desempeño, emociones y creatividad diapositivas
 
El arte de_gestionar_tus_emociones_-_ser
El arte de_gestionar_tus_emociones_-_serEl arte de_gestionar_tus_emociones_-_ser
El arte de_gestionar_tus_emociones_-_ser
 
Emociones y sentimientos
Emociones y sentimientosEmociones y sentimientos
Emociones y sentimientos
 
Emociones y sentimientos
Emociones y sentimientosEmociones y sentimientos
Emociones y sentimientos
 
Revista emociones
Revista emocionesRevista emociones
Revista emociones
 
Procesos psicofisiologicos
Procesos psicofisiologicosProcesos psicofisiologicos
Procesos psicofisiologicos
 
Ensayo Reflejo de la muerte en la virtualidad: emoción y relato
Ensayo Reflejo de la muerte en la virtualidad: emoción y relatoEnsayo Reflejo de la muerte en la virtualidad: emoción y relato
Ensayo Reflejo de la muerte en la virtualidad: emoción y relato
 
Bartolomé yankovic emociones, sentimientos, afectos
Bartolomé yankovic   emociones, sentimientos, afectosBartolomé yankovic   emociones, sentimientos, afectos
Bartolomé yankovic emociones, sentimientos, afectos
 
Tema 5. Las emociones
Tema 5. Las emocionesTema 5. Las emociones
Tema 5. Las emociones
 
LAS SEIS EMOCIONES BASICAS DE PAUL ECKMAN
LAS SEIS EMOCIONES BASICAS DE PAUL ECKMANLAS SEIS EMOCIONES BASICAS DE PAUL ECKMAN
LAS SEIS EMOCIONES BASICAS DE PAUL ECKMAN
 
Inteligencia Emocional y Música
Inteligencia Emocional y MúsicaInteligencia Emocional y Música
Inteligencia Emocional y Música
 
A penas nacemos y ya tenemos emociones básicas
A penas nacemos y ya tenemos emociones básicasA penas nacemos y ya tenemos emociones básicas
A penas nacemos y ya tenemos emociones básicas
 

Más de Pedro de Jesús Galindo González

Taller 1 Comprensión Lectora
Taller 1 Comprensión LectoraTaller 1 Comprensión Lectora
Taller 1 Comprensión Lectora
Pedro de Jesús Galindo González
 
Taller Noveno-Ética Dilemas y principios de la Ética
Taller Noveno-Ética Dilemas y principios de la ÉticaTaller Noveno-Ética Dilemas y principios de la Ética
Taller Noveno-Ética Dilemas y principios de la Ética
Pedro de Jesús Galindo González
 
Taller octavo Ética Deberes y derechos humanos
Taller octavo Ética Deberes y derechos humanosTaller octavo Ética Deberes y derechos humanos
Taller octavo Ética Deberes y derechos humanos
Pedro de Jesús Galindo González
 
Taller sexto Las expresiones de la cultura y su incidencia en las personas
Taller sexto Las expresiones de la cultura y su incidencia en las personasTaller sexto Las expresiones de la cultura y su incidencia en las personas
Taller sexto Las expresiones de la cultura y su incidencia en las personas
Pedro de Jesús Galindo González
 
Taller Séptimo La familia constructora de Valores
Taller Séptimo La familia constructora de ValoresTaller Séptimo La familia constructora de Valores
Taller Séptimo La familia constructora de Valores
Pedro de Jesús Galindo González
 
Taller octavo Dimensión comunitaria del ser humano
Taller octavo Dimensión comunitaria del ser humanoTaller octavo Dimensión comunitaria del ser humano
Taller octavo Dimensión comunitaria del ser humano
Pedro de Jesús Galindo González
 
Taller Noveno La dimensión Ética de la persona
Taller Noveno La dimensión Ética de la personaTaller Noveno La dimensión Ética de la persona
Taller Noveno La dimensión Ética de la persona
Pedro de Jesús Galindo González
 
Taller decimo. Etica y Moral
Taller decimo. Etica y MoralTaller decimo. Etica y Moral
Taller decimo. Etica y Moral
Pedro de Jesús Galindo González
 
Taller Grado Once Características del análisis cristiano de la realidad
Taller Grado Once Características del análisis cristiano de la realidadTaller Grado Once Características del análisis cristiano de la realidad
Taller Grado Once Características del análisis cristiano de la realidad
Pedro de Jesús Galindo González
 
Taller Grado 10 El origen de lo religioso en el ser humano
Taller Grado 10 El origen de lo religioso en el ser humanoTaller Grado 10 El origen de lo religioso en el ser humano
Taller Grado 10 El origen de lo religioso en el ser humano
Pedro de Jesús Galindo González
 
Grado décimo Taller 1 Cultura Ciudadana
Grado décimo Taller 1 Cultura CiudadanaGrado décimo Taller 1 Cultura Ciudadana
Grado décimo Taller 1 Cultura Ciudadana
Pedro de Jesús Galindo González
 
Ética Décimo. Taller 0 Acuerdos de clase y organización de Comités
Ética Décimo. Taller 0 Acuerdos de clase y organización de ComitésÉtica Décimo. Taller 0 Acuerdos de clase y organización de Comités
Ética Décimo. Taller 0 Acuerdos de clase y organización de Comités
Pedro de Jesús Galindo González
 
Taller 5 Religión Grado Sexto. Dios se revela como Padre
Taller 5 Religión Grado Sexto. Dios se revela como PadreTaller 5 Religión Grado Sexto. Dios se revela como Padre
Taller 5 Religión Grado Sexto. Dios se revela como Padre
Pedro de Jesús Galindo González
 
La Institución Escolar y los problemas sociales actuales
La Institución Escolar y los problemas sociales actualesLa Institución Escolar y los problemas sociales actuales
La Institución Escolar y los problemas sociales actuales
Pedro de Jesús Galindo González
 
Taller 4 Religión Grado Sexto. La importancia de la Cultura cristiana de nues...
Taller 4 Religión Grado Sexto. La importancia de la Cultura cristiana de nues...Taller 4 Religión Grado Sexto. La importancia de la Cultura cristiana de nues...
Taller 4 Religión Grado Sexto. La importancia de la Cultura cristiana de nues...
Pedro de Jesús Galindo González
 
Taller 3 Religión Grado Sexto. Las expresiones de la cultura y su incidencia ...
Taller 3 Religión Grado Sexto. Las expresiones de la cultura y su incidencia ...Taller 3 Religión Grado Sexto. Las expresiones de la cultura y su incidencia ...
Taller 3 Religión Grado Sexto. Las expresiones de la cultura y su incidencia ...
Pedro de Jesús Galindo González
 
Taller 2 religión grado sexto. El ser humano como persona
Taller 2 religión grado sexto. El ser humano como personaTaller 2 religión grado sexto. El ser humano como persona
Taller 2 religión grado sexto. El ser humano como persona
Pedro de Jesús Galindo González
 
El ser humano llamado a vivir en familia
El ser humano llamado a vivir en familiaEl ser humano llamado a vivir en familia
El ser humano llamado a vivir en familia
Pedro de Jesús Galindo González
 
Doctrina Social de la Iglesia
Doctrina Social de la IglesiaDoctrina Social de la Iglesia
Doctrina Social de la Iglesia
Pedro de Jesús Galindo González
 
El aborto
El abortoEl aborto

Más de Pedro de Jesús Galindo González (20)

Taller 1 Comprensión Lectora
Taller 1 Comprensión LectoraTaller 1 Comprensión Lectora
Taller 1 Comprensión Lectora
 
Taller Noveno-Ética Dilemas y principios de la Ética
Taller Noveno-Ética Dilemas y principios de la ÉticaTaller Noveno-Ética Dilemas y principios de la Ética
Taller Noveno-Ética Dilemas y principios de la Ética
 
Taller octavo Ética Deberes y derechos humanos
Taller octavo Ética Deberes y derechos humanosTaller octavo Ética Deberes y derechos humanos
Taller octavo Ética Deberes y derechos humanos
 
Taller sexto Las expresiones de la cultura y su incidencia en las personas
Taller sexto Las expresiones de la cultura y su incidencia en las personasTaller sexto Las expresiones de la cultura y su incidencia en las personas
Taller sexto Las expresiones de la cultura y su incidencia en las personas
 
Taller Séptimo La familia constructora de Valores
Taller Séptimo La familia constructora de ValoresTaller Séptimo La familia constructora de Valores
Taller Séptimo La familia constructora de Valores
 
Taller octavo Dimensión comunitaria del ser humano
Taller octavo Dimensión comunitaria del ser humanoTaller octavo Dimensión comunitaria del ser humano
Taller octavo Dimensión comunitaria del ser humano
 
Taller Noveno La dimensión Ética de la persona
Taller Noveno La dimensión Ética de la personaTaller Noveno La dimensión Ética de la persona
Taller Noveno La dimensión Ética de la persona
 
Taller decimo. Etica y Moral
Taller decimo. Etica y MoralTaller decimo. Etica y Moral
Taller decimo. Etica y Moral
 
Taller Grado Once Características del análisis cristiano de la realidad
Taller Grado Once Características del análisis cristiano de la realidadTaller Grado Once Características del análisis cristiano de la realidad
Taller Grado Once Características del análisis cristiano de la realidad
 
Taller Grado 10 El origen de lo religioso en el ser humano
Taller Grado 10 El origen de lo religioso en el ser humanoTaller Grado 10 El origen de lo religioso en el ser humano
Taller Grado 10 El origen de lo religioso en el ser humano
 
Grado décimo Taller 1 Cultura Ciudadana
Grado décimo Taller 1 Cultura CiudadanaGrado décimo Taller 1 Cultura Ciudadana
Grado décimo Taller 1 Cultura Ciudadana
 
Ética Décimo. Taller 0 Acuerdos de clase y organización de Comités
Ética Décimo. Taller 0 Acuerdos de clase y organización de ComitésÉtica Décimo. Taller 0 Acuerdos de clase y organización de Comités
Ética Décimo. Taller 0 Acuerdos de clase y organización de Comités
 
Taller 5 Religión Grado Sexto. Dios se revela como Padre
Taller 5 Religión Grado Sexto. Dios se revela como PadreTaller 5 Religión Grado Sexto. Dios se revela como Padre
Taller 5 Religión Grado Sexto. Dios se revela como Padre
 
La Institución Escolar y los problemas sociales actuales
La Institución Escolar y los problemas sociales actualesLa Institución Escolar y los problemas sociales actuales
La Institución Escolar y los problemas sociales actuales
 
Taller 4 Religión Grado Sexto. La importancia de la Cultura cristiana de nues...
Taller 4 Religión Grado Sexto. La importancia de la Cultura cristiana de nues...Taller 4 Religión Grado Sexto. La importancia de la Cultura cristiana de nues...
Taller 4 Religión Grado Sexto. La importancia de la Cultura cristiana de nues...
 
Taller 3 Religión Grado Sexto. Las expresiones de la cultura y su incidencia ...
Taller 3 Religión Grado Sexto. Las expresiones de la cultura y su incidencia ...Taller 3 Religión Grado Sexto. Las expresiones de la cultura y su incidencia ...
Taller 3 Religión Grado Sexto. Las expresiones de la cultura y su incidencia ...
 
Taller 2 religión grado sexto. El ser humano como persona
Taller 2 religión grado sexto. El ser humano como personaTaller 2 religión grado sexto. El ser humano como persona
Taller 2 religión grado sexto. El ser humano como persona
 
El ser humano llamado a vivir en familia
El ser humano llamado a vivir en familiaEl ser humano llamado a vivir en familia
El ser humano llamado a vivir en familia
 
Doctrina Social de la Iglesia
Doctrina Social de la IglesiaDoctrina Social de la Iglesia
Doctrina Social de la Iglesia
 
El aborto
El abortoEl aborto
El aborto
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Sentimientos afectos y emociones aspectos importantes en la vida del ser humano

  • 1. pág. 1 Doctorado en Ciencias de la Educación Análisis del Comportamiento Humano Nombre del Alumno (a) Pedro de Jesús Galindo González adco17481 Nombre de la Tarea Ensayo/Módulo 1: Factores Biológicos, cognitivos y afectivos Nombre del Profesor (a) ABREGO RAMÍREZ ADRIÁN Octubre 22 de 2017
  • 2. pág. 2 SENTIMIENTOS, AFECTOS Y EMOCIONES: ASPECTOS IMPORTANTES EN LA VIDA DEL SER HUMANO INTRODUCCIÓN En el transcurso de este ensayo se analiza aspectos muy importantes presentes en la vida del ser humano, como lo son: sentimientos, afectos y emociones. Cada una de ellas analizadas desde los diferentes autores, extrayendo de ellos los elementos importantes para conocer nuestra propia existencia y la de los demás, a valorar al otro yo, aceptándolo, ayudándolo para vivir en armonía con los demás seres de la naturaleza. Como seres humanos nos asignamos cierta superioridad ante el resto de los animales debido a nuestro raciocinio y también por nuestra parte sensible y valores adoptados a lo largo de la historia. De hecho es común escuchar expresiones como – Se comporta como animal- cuando las personas manifiestan indiferencia o una conducta vista como anormal. Los sentimientos y las emociones forman parte del ser humano y habría que discernir entre una y otra, para dar sentido al hecho de que entre las especies animales, el ser humano es extraordinario. En cada uno de los tres aspectos es significativo infundir la motivación y el análisis que los psicólogos y pensadores han hecho a lo largo de los años, se puede afirmar que la humanidad estaría muy atrasada en términos de tecnología, ideología, cultura y conocimiento colectivo e individual de la persona, es decir, de todos los ámbitos que lo rodean, ya que cada paso que se ha dado, se ha llevado a cabo por la inteligencia, la razón y la voluntad que sentían los seres humanos a lo largo de los años y que han logrado avances significantes desde la ciencia humana como desde la ciencia social . DESARROLLO Sentimientos emociones y afectos, tema que ha sido eludido desde hace mucho tiempo por la ciencia y los científicos, nosotros como seres humanos vivimos a través de los sentimientos, en el expresar, hablar, caminar, reír, llorar, mirar, etc., en todos los aspectos de la vida del ser humano Yankovic (2011). La palabra afecto viene del latín affectus, que va encaminada a las pasiones del ánimo, se trata de la inclinación hacia a alguien o algo, especialmente hacia el amor y el cariño. El afecto es muy importante en todas las relaciones humanas, aunque esto no impida que a veces pueden haber roces y conflictos. La palabra afecto se utiliza de manera más formal o distante que el concepto de amor. No es lo mismo tenerle afecto a alguien que amarle. Por otra parte, no es frecuente
  • 3. pág. 3 decir que se ama a un objeto, mientras que tener afecto por una cosa es más común. La palabra emoción viene igualmente del latín emotio, que en un sentido más amplio es la variación de lo que llamamos los estados de ánimo, la cual puede ser agradable o penosa y presentarse junto a cierta conmoción somática. Por otra parte, tal como señala la Real Academia Española (RAE) en su diccionario, constituye un interés repleto de expectativa con que se participa en algo que está sucediendo. Varios estudios han demostrado que las emociones juegan un papel elemental en los procesos saludables de una persona, es así que en muchos casos, sucede que una enfermedad se desencadena por una determinada experiencia que genera una emoción particular, tal es el caso de las fobias y de los trastornos mentales. Según Gámez y Marrero 2005, se puede decir que un sentimiento es un estado del ánimo que se produce por causas que impresionan, las cuales pueden ser alegres y felices, o dolorosas y tristes. El sentimiento surge como resultado de una emoción que permite que el sujeto sea consciente de su estado anímico. Los sentimientos están vinculados a la dinámica cerebral y determinan cómo una persona reacciona ante distintos eventos. Se trata de impulsos de la sensibilidad hacia aquello imaginado como positivo o negativo. En definitiva, son emociones conceptualizadas que determinan el estado de ánimo. Cuando éstas son sanas, es posible alcanzar la felicidad y conseguir que la dinámica cerebral fluya positivamente en toda la persona. Ciompi (2007) afirma que en la generación de los sesenta y ocho, se exigía vivir mucho más visceralmente, testimonio y vida iban de la mano viviéndose en la realidad. Las feministas por aquel entonces, sostenían que los sentimientos pertenecían al ámbito femenino, debido a que los hombres se expresaban de una manera seca, utilizaban la razón y no se condolían del dolor ajeno. Dentro de las cinco tesis esenciales para la lógica afectiva, se encuentra que sentimiento y pensamiento, emoción y cognición, afectividad y lógica, interactúan obligatoriamente en la actividad psíquica, esto debido a que los centros cerebrales emocionales y cognoscitivos están íntimamente relacionados y se influyen mutuamente de continuo. Según afirma Ciompi (2007), el pensamiento puro y excéntrico del afecto no existe, ni en la ciencia, ni en la lógica formal, ni siquiera en las matemáticas ya que el afecto, las emociones y los sentimientos o humor se siguen utilizando de manera aleatoria. El término emoción fue introducido en las ciencias por René Descartes, el cual se entiende como una noción general que agrupa casi todos los fenómenos emocionales posibles. El término afecto engloba todos los fenómenos emocionales. “Un afecto puede definirse como un estado psicofísico global de la calidad, duración y grado de conciencia variables”. Un afecto hace latir el corazón, da escalofríos, remueve las entrañas, repercute en la mímica, en los gestos, la postura
  • 4. pág. 4 corporal. Ochando (2002), sostiene que el aspecto energético de los afectos, si bien se conoce desde la historia que viene dado en todo el transcurso de la evolución, cada ser humano transmite energía, chispa, que puede generar cierto tipo de emociones y sentimientos en pro o en contra (p.21). La ciencia está identificando en sus estudios un sin número de estados entre ellos los de base como la curiosidad, el miedo, el enfado, la alegría y la tristeza, otros como el temor, el hastío y la vergüenza. El concepto cognición se extiende hacia el campo de las emociones el cual es definido dentro del marco de la lógica afectiva. Los afectos no solo acompañan el pensamiento al comportamiento, sino que también en buena medida los guían y los organizan. En un estado eufórico tiende a registrarse y a poner en movimiento los recuerdos placenteros. El miedo se distingue porque provoca un distanciamiento y huida ante lo que creemos peligroso. Los sentimientos como la rabia y la cólera establecen unos límites. La multitud de pensamientos y de costumbres en apariencias exentas acompañan nuestra vida cotidiana. Pensar es actuar a un modo de prueba con un pequeño desgaste de energía (Rodríguez, Juárez y Ponce de León (2011). De acuerdo a los avances de la ciencia y la misma psicología se puede decir que hoy existen diversos tipos de emociones que están presentes desde cuando comenzamos a analizar la realidad, desde cuando se toma conciencia de las cosas aunque no siempre se manifiesten ante los demás. La cultura del contexto cultural donde vivo, las emociones que se expresan muchas veces son calificadas como signo de debilidad a sabiendas de que es de lo más humano expresarlas, como por ejemplo el llorar o el no poder realizar cierta actitud porque existe el miedo, no es sinónimo de cobardía, sino que dichas actitudes no se pueden esconder, están en el ser humano. Hay personas que para no sentir emociones de “tristeza”, angustia o soledad, las ocultan a en algunas adicciones como por ejemplo: la comida, el deporte, las compras, etc… y esto se debe al contexto social en el que se vive que no deja manifestar plenamente lo que sentimientos. Según afirma Ciompi (2007), los sentimientos, pensamientos y comportamientos vividos simultáneamente en una situación determinada, tienden a grabarse en la memoria en forma de unidades funcionales. Cada persona para cada grupo o para una cultura determinada, están en la base de todo tipo de ideologías marginales como por ejemplo las visiones del mundo. Las emociones individuales y colectivas estimulan, focalizan y organizan de hecho el pensamiento y el comportamiento de todos los niveles fundamentalmente por igual. Lo que llamamos estructura de personalidad se manifiesta de manera semejante en minúsculos fragmentos de comportamiento.
  • 5. pág. 5 Encontramos emociones incluidas en otras emociones como por ejemplo encontramos un poquito de amor en el odio, un asomo de miedo en la rabia, tristeza en la alegría y viceversa, etc. Según afirma (Jara y Dörr), los afectos son los motores y organizadores esenciales de toda evolución psíquica y social. Nadie puede comprender adecuadamente los conflictos sociales, las emociones de violencia, las revoluciones y los movimientos políticos, son energías individuales dirigidas en un mismo sentido que pueden llevar a flujos colectivos extremadamente poderosos. La comunicación para el ser humano y en general, es muy importante, está siempre coloreada de palabras y expresiones que hacen llevar a un hecho real desde la imaginación y la fantasía, es una de las formas del encuentro con el otro, de analizar sus actitudes, habilidades, aspectos positivos y negativos, su estilo y forma de relación con la naturaleza, con el otro. Los sentimientos se manifiestan no solo en nuestra cabeza, sino en todo el cuerpo, todo nuestro ser comunica infinitud de sentimientos, de expresiones hacia el otro y viceversa. Desde siempre los pensadores y naturalmente los poetas han estado muy interesados por los sentimientos, por eso se escriben canciones, poemas y frases que en su expresión mínima lleva un cumulo de sentimientos positivos o negativos del relator hacia el oyente u observante. Encontramos en la filosofía bastantes autores entre ellos, Platón, Spinoza y Heidegger. Álvarez (2002) plantea que para sobrevivir en los sentimientos y en las emociones hay que trabajar en armonía, colaborar en forma mutua, demostrar que en la unión y en la armonía de un grupo, de una comunidad está la fuerza del amor que los impulsa a seguir a avanzar, a transformar la realidad con nuevos principios y valores que beneficien a todos como cultura y como grupo social. CONCLUSIONES En las tres lecturas encontramos cómo los sentimientos, los afectos y las emociones están siempre presentes en la vida del ser humano y cada una de ellas ayuda a descubrir el estilo de personalidad de toda persona a través del tiempo y que también en la historia, diversos autores han opinado acerca de estos temas que son importante conocerlos, profundizarlos y aplicarlos a un contexto determinado. Como se evidenció, los sentimientos son emociones o impulsos de la sensibilidad hacia lo sentido o imaginado como bueno o malo, ayudan a desarrollarnos como seres humanos, como personas, ya que nos empujan a la relacionarnos con los demás y a aprender de ellos. De igual manera, se dice que las emociones están siempre presentes en la vida de todos los seres humanos, en todo lo que decimos y hacemos. Estamos con un amigo porque nos sentimos muy a gusto con él,
  • 6. pág. 6 visitamos a nuestros abuelos porque les queremos, y vamos el fin de semana a la playa con el ánimo de pasarla bien. Nos enfadamos cuando las cosas no nos salen bien y nos alegramos y estamos satisfechos cuando tenemos éxito en lo que nos hemos propuesto. Tenemos miedo a volar en avión o a ir a la consulta del dentista. Nos sentimos afligidos y doloridos cuando muere un familiar, o alegres cuando la persona que nos atrae nos corresponde. Hay días que podemos trabajar o estudiar con interés y entusiasmo y otros que sólo sentimos pereza o fastidio. Estas y otras situaciones de la vida cotidiana ponen de manifiesto la influencia que las emociones ejercen en nuestras vidas. Cada uno de estos aspectos es muy importante identificarlos y analizarlos, para buscar comprendernos de la mejor manera y tratar de comprender a los niños y jóvenes, que todos los días vienen a la escuela a aprender algo nuevo y diferente para su vida, en definitiva, para redescubrir el entorno social en el que se encuentran inmersos. Referencias Bibliográficas Álvarez, J. (2002) Análisis descriptivo de los valores sentimiento y emoción en la formación de profesores de la Universidad de Granada. Revista de currículum y formación del profesorado, 6 (1–2) Recuperado de https://www.ugr.es/~recfpro/rev61COL8.pdf Ciompi, L. (2007). Sentimientos, afectos y lógica afectiva: Su lugar en nuestra comprensión del otro y del mundo. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, XXVII (100), 425- 443. Gámez, E., & Marrero, H. (2005). Bases cognitivas y motivacionales de la capacidad humana para las relaciones interpersonales. Anuario de Psicología, 36 (3), 239-260. Jara, S. y Dörr, A. (s.f.) Procesos afectivos. Extraído de https://tuvntana.files.wordpress.com/2015/06/apunte-procesos_afectivos.pdf http://www.estresyansiedad.com.ar/PDF/emociones%20pasiones%20sentimientos.pdf Ochando, M. (2002) Genes y comportamiento de género: azar o necesidad. Departamento de Genética. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Complutense. Madrid. Recuperado de http://eprints.ucm.es/5993/1/OCHANDO-E-Prints-UCM.pdf Rodriguez, G., & Juárez, C., & Ponce de León, M. (2011). La culturalización de los afectos: Emociones y sentimientos que dan significado a los actos de protesta colectiva. Interamerican Journal of Psychology, 45 (2), 193-201. Yankovic, B. (2011) Emociones, sentimientos, afecto. El desarrollo emocional. Extraído de http://www.educativo.utalca.cl/medios/educativo/profesores/basica/desarrollo_emocion.pdf