SlideShare una empresa de Scribd logo
ABRAHAM MASLOW
Por Dalsy Huber – Mayo – 2014
INTRODUCCIÓN
 En el siguiente trabajo desarrollaré la biografía, teoría e
investigaciones de Abraham Maslow, psicólogo humanista cuyo
principal aporte fue la jerarquización de las necesidades humanas
basada en una escala de motivaciones, la cual es una forma muy
sencilla de conocer y comprender las necesidades de las personas.
 Abraham Maslow enfocó su investigación en el crecimiento y
desarrollo personal, utilizando para ello a la Psicología como una
herramienta para promover el bienestar psicológico y social en
lugar de concentrarse en aspectos negativos como los trastornos y
las dificultades.
 A través de la práctica alentó el establecimiento de una alternativa
al conductismo y el psicoanálisis, los cuales han tratado de hacer
caso omiso o de disculpar, con explicaciones, la creatividad, el
amor, el altruismo y otras grandes conquistas sociales e individuales
de la humanidad.
BIOGRAFÍA Y ANTECEDENTES
LÍNEA DEL TIEMPO
1908- Nació en Brooklyn, Nueva York
1925- Ingresó al City College of New York para estudiar leyes
1926- Se transfirió a la Universidad Cornell
1928- Se cambió a la Universidad de Wisconsin; y se casó con
Bertha Goodman
1930- Recibió su título de grado de la Universidad de Wisconsin
1934- Recibió su PhD de la Universidad de Wisconsin y empezó
a trabajar allí
1935- Se mudó a la Universidad de Columbia, comenzó a
trabajar con Edward Thorndike y empezó sus estudios acerca de
la sexualidad humana
1937- Comenzó a trabajar en la Universidad de Brooklyn
1947- Sufrió un ataque cardíaco
1949- Regresó a la Universidad de Brooklyn
LÍNEA DEL TIEMPO
 1951- Se mudó a la Universidad en Waltham, Massachusetts para
dirigir el departamento de Psicología
1954- Publicó “Motivación y Personalidad”
1962- Estableció la Asociación Americana de Psicología
Humanística; publicó “El hombre auto realizado: Hacia una
psicología del Ser”
1964- Publicó “Religiones, Valores y Experiencias cumbre”
1965- Publicó “Manejo de la Eupsiquia”
1966- Fue electo presidente de la Asociación Psicológica Americana
1967- Fue elegido Humanista del Año en la Asociación Humanista
Americana
1970- Murió en el Parque Menlo en California
1971- Recibe una medalla de oro de la Fundación Psicológica
Americana como reconocimiento póstumo
ANTECEDENTES
 Psicoanálisis: Lo consideró la mejor psicoterapia existente
y el mejor sistema para analizar la psicopatología, pero
pensaba que enfatizaba demasiado los aspectos negativos
del hombre y no lo describía completamente.
 Antropología social: Le interesaba principalmente la
conexión cultura/personalidad y la aplicación de las teorías
del psicoanálisis al análisis de la conducta en otras culturas.
 Psicología de la Gestalt: Se hallaba muy de acuerdo con
conceptos de la totalidad y los patrones en la percepción y
la idea de que el organismo es un todo unificado y que lo
que sucede en cualquiera de sus partes afecta a todo el
organismo.
CONCEPTOS PRINCIPALES
 Es el empleo y la explotación total de los talentos, capacidades y
posibilidades de la persona, es decir, el uso de todo su potencial.
 Estudió a un grupo de los mejores y más sanos hombres y mujeres
para explorar los límites del potencial humano, compuesto de 9
figuras contemporáneas y 9 figuras históricas.
 Características de las personas autoactualizantes: Mejor
percepción de la realidad y relaciones más agradables, aceptación
de sí mismo y de los demás, espontaneidad, concentración en el
problema, desapego, autonomía, sensación permanente de aprecio,
experiencias cumbre, sentimientos de afinidad con los demás,
relaciones interpersonales profundas, carácter democrático,
discriminación entre lo bueno y lo malo, sentido del humor
amigable, creatividad, resistencia a la aculturación.
AUTOACTUALIZACIÓN
FORMAS DE AUTOACTUALIZACIÓN
 Experimentar sucesos con una concentración y absorción totales,
con un conocimiento máximo e interés absoluto.
 Hacer de cada decisión una elección para el desarrollo.
 Aprender a ponernos en armonía con nuestra naturaleza interior,
decidir por uno mismo sin tener en cuenta las ideas u opiniones de
los demás.
 Actuar siempre en congruencia con nuestro propio sí mismo, no
para agradar a los demás.
 Confiar en nuestros propios juicios e instintos y actuar conforme a
ellos.
 Emplear nuestras habilidades e inteligencia y trabajar para hacer
bien lo que deseamos.
 Tener experiencias cumbre.
 Conocer nuestras defensas y trabajar para desistir de ellas.
EXPERIENCIAS CUMBRE Y DE MESETA
 Experiencias cumbre: Consisten en momentos
especialmente alegres y emocionantes en la vida de
cada individuo, experimentadas como una
“elevación” que puede durar unos minutos o
algunas horas.
 Experiencias de meseta: Son experiencias más
estables y duraderas, implican un cambio
fundamental de actitud que afecta a la totalidad de
nuestro punto de vista y crea una nueva apreciación
y más intensidad en el conocimiento del mundo.
JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES
DEFICIENCIA Y EXISTENCIA
 Motivación: La motivación por existencia se refiere a la
satisfacción de buscar una meta de valor positivo. La
motivación por deficiencia incluye la necesidad de cambiar
el estado actual de las cosas porque lo creemos frustrante.
 Conocimiento: En el conocimiento por deficiencia los
objetos son considerados como medios para satisfacer
necesidades. En el conocimiento por existencia se aprecian
los objetos por lo que son.
 Amor: El amor por deficiencia es el amor por el prójimo
porque este satisface una necesidad. El amor por existencia
es un amor por la esencia, por la existencia de los demás.
EUPSIQUIA Y SINERGIA
 Eupsiquia: Término utilizado para designar a una
sociedad ideal constituida por individuos
psicológicamente sanos y autoactualizantes.
 Sinergia: Es una acción cooperativa de elementos
que dan origen a un efecto total, el cual es mayor
que todos los elementos tomadas de manera
independiente. Es un concepto que no hace
referencia sólo a acciones entre individuos sino a
procesos que suceden dentro del individuo.
PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL
 Maslow consideró que la Psicología humanística
era transitoria y consistía en una preparación para
una Psicología “superior” que fuera transpersonal,
transhumana y se concentrara en el cosmos más
que en las necesidades e intereses humanos, a la
que se bautizó como Psicología Transpersonal.
DINÁMICA
DESARROLLO PSICOLÓGICO
 Maslow enfoca el desarrollo psicológico en función
de una sucesiva satisfacción de las necesidades
superiores y más satisfactorias. Según su teoría, la
búsqueda de las necesidades superiores es en sí un
índice de salud psicológica.
 Subraya que el desarrollo tiene lugar por medio del
trabajo de la autoactualización, que representa una
consagración a largo plazo al crecimiento y
desarrollo de las capacidades hasta lograr su nivel
máximo.
OBSTÁCULOS PARA EL DESARROLLO
 Maslow manifestaba que la motivación para el
desarrollo era relativamente débil en comparación con
las demás necesidades. Además, las influencias
negativas del pasado, la presión del grupo y la
sociedad, y los mecanismos de defensa limitan e
impiden el desarrollo.
 Mecanismos de defensa: Además de los mencionados
por el psicoanálisis, Maslow añade dos más: la
desacralización (desinterés y falta de seriedad al tratar
con las cosas), y el complejo de Jonás (rechazo a tratar
de darnos cuenta de nuestras capacidades totales).
ESTRUCTURA
EL CUERPO
 Maslow no analiza en forma detallada el papel del
cuerpo en el proceso de autoactualización. Supone
que una vez satisfechas las necesidades
fisiológicas, el individuo queda libre de ocuparse
de las necesidades superiores; sin embargo,
menciona la importancia de dar al cuerpo lo que
necesita, además de la estimulación intensa de los
sentidos físicos que producen experiencias cumbre.
LAS RELACIONES SOCIALES
 De acuerdo con Maslow, el amor y la estimación
son necesidades básicas esenciales para todo el
mundo y su satisfacción es necesaria para poder
llegar a la autoactualización.
 Maslow criticó también la falla de la mayoría de los
textos de Psicología con respecto al amor, como si
los psicólogos lo consideraran como algo irreal que
se debe reducir a conceptos como proyección o
reforzamiento sexual.
LA VOLUNTAD
 La voluntad constituye un ingrediente
importantísimo en el proceso a largo plazo de la
autoactualización. Según Maslow, la voluntad es
utilizada por los individuos sanos para desarrollar
más sus habilidades y para alcanzar metas muy
ambiciosas, así como para vencer los hábitos
inadecuados.
LAS EMOCIONES
 Maslow subrayó la importancia que tienen las
emociones positivas y animó a otros psicólogos a
emprender investigaciones serias acerca de la
felicidad, la tranquilidad, la alegría, la diversión,
los juegos y el deporte; ya que creía que las
emociones negativas como la tensión y el conflicto
agotaban la energía e inhibían el funcionamiento
efectivo.
EL INTELECTO
 Maslow destacó la necesidad del pensamiento
holístico que se ocupara de los sistemas de las
relaciones más que de partes individuales.
EL SÍ MISMO (SELF)
 Maslow define al sí mismo como el punto central
interior o la naturaleza innata del individuo,
nuestros propios gustos, valores y metas; sin
embargo, no analiza al sí mismo como una
estructura específica dentro de la personalidad.
EL TERAPEUTA
 Maslow propuso el modelo del “ayudante taoísta”,
alguien capaz de ayudar sin interferir, que guía a la
persona en su propia naturaleza sin intentar encajarla
dentro del mismo molde de los demás.
 No analizó demasiado la psicoterapia, porque la
consideraba más bien como una forma de satisfacer las
necesidades básicas de amor y estima que se han
frustrado.
 Sostenía, sin embargo, que los buenos terapeutas deben
amar y cuidar la esencia de las personas con quienes
trabajan.
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
 Es importante resaltar la gran preocupación de Maslow
por áreas del funcionamiento como la dimensión
positiva de la experiencia humana, pasadas por alto por
los demás teóricos, lo cual lo convirtió en el pionero de
un enfoque poco explorado pero no por ello menos
importante, que abrió las puertas a numerosas
investigaciones posteriores.
 A pesar de esto, su trabajo quedó inconcluso y, como él
mismo reconoció, puede ser calificado sólo como
exploratorio ya que basó su teoría en la observación un
grupo que no constituye una muestra representativa,
razón por la cual se cuestiona la universalidad de sus
opiniones.
CONCLUSIÓN
CONCLUSIÓN
 La teoría de Maslow es muy importante ya que fue un pionero en
investigar acerca de áreas que habían sido pasadas por alto por la mayoría
de los psicólogos: La parte positiva de la experiencia humana; la
motivación, las necesidades, y los deseos que juegan un rol fundamental en
el desarrollo de la personalidad de los seres humanos.
 Maslow propone así la pirámide por la cual se concluye que cada
jerarquización de necesidad varía debido a la potencia de deseo o
motivación de cada individuo, según su nivel, socio económico, educativo
y cultural, para llegar a cumplir los niveles propuestos.
 Maslow plantea que son pocas las probabilidades de llegar a la cúspide de
la pirámide, ya que las primeras etapas son necesidades básicas, y las
personas tienden a vivir solo con los cuatro peldaños primordiales:
fisiológicas, seguridad, amor y pertenencia, estimación, los cuales son
difícil de mantener íntegros, y hace que difícilmente el ser humano
desarrolle la autorrealización.
FIN ,

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnicas de intevención verbal durante la entrevista
Técnicas de intevención verbal durante la entrevistaTécnicas de intevención verbal durante la entrevista
Técnicas de intevención verbal durante la entrevista
aneronda
 
Teoría de los rasgos catell
Teoría de los rasgos catellTeoría de los rasgos catell
Teoría de los rasgos catell
Jose Mathieu
 
Aportaciones de lewin a la teoria de campo y como estas se aplican a la teori...
Aportaciones de lewin a la teoria de campo y como estas se aplican a la teori...Aportaciones de lewin a la teoria de campo y como estas se aplican a la teori...
Aportaciones de lewin a la teoria de campo y como estas se aplican a la teori...
bonita69
 
Guia de interpretacion 16 pf
Guia de interpretacion 16 pfGuia de interpretacion 16 pf
Guia de interpretacion 16 pf
Juan Carlos Gomez Betancur
 
Introducción teorías de la personalidad
Introducción teorías de la personalidadIntroducción teorías de la personalidad
Introducción teorías de la personalidad
Alexandra Ocasio Santiago
 
Carl rogers
Carl rogersCarl rogers
Gordon allport (1)
Gordon allport (1)Gordon allport (1)
Gordon allport (1)
MENDOZA TAFUR
 
Modelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinicaModelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinica
Universidad Antropológica de Guadalajara
 
George kelly -
George kelly - George kelly -
George kelly -
Claudia Pizzati
 
La motivacion y las emociones
La motivacion y las emocionesLa motivacion y las emociones
La motivacion y las emociones
ckolmena
 
Introduccion y conclusion de psicologia social
Introduccion  y conclusion de psicologia socialIntroduccion  y conclusion de psicologia social
Introduccion y conclusion de psicologia social
Teniente Fantasma
 
Teoria de campo kurt lewin
Teoria de campo kurt lewinTeoria de campo kurt lewin
Teoria de campo kurt lewin
Cuka Avila
 
Modelo humanista existencial
Modelo humanista existencialModelo humanista existencial
Modelo humanista existencial
poloaguayo
 
Linea de-tiempo-yurimar-carrero
Linea de-tiempo-yurimar-carreroLinea de-tiempo-yurimar-carrero
Linea de-tiempo-yurimar-carrero
del valle
 
Personalidad desde el punto de vista de Erich Fromm
Personalidad desde el punto de vista de Erich FrommPersonalidad desde el punto de vista de Erich Fromm
Personalidad desde el punto de vista de Erich Fromm
Paü Arévalo
 
Teoria de Cattell
Teoria de CattellTeoria de Cattell
Teoria de Cattell
Yeri Joce
 
Teoría del sí mismo Carl Rogers
Teoría del sí mismo Carl RogersTeoría del sí mismo Carl Rogers
Teoría del sí mismo Carl Rogers
fundación CIMA
 
Modelos psicologicos del desarrollo humano
Modelos psicologicos del desarrollo humanoModelos psicologicos del desarrollo humano
Modelos psicologicos del desarrollo humano
angeluz241
 
Teoría de los constructos personales de George Kelly
Teoría de los constructos personales de George KellyTeoría de los constructos personales de George Kelly
Teoría de los constructos personales de George Kelly
Almendra Rodríguez Sáez
 
0. introduccion a-la-psicologia
0. introduccion a-la-psicologia0. introduccion a-la-psicologia
0. introduccion a-la-psicologia
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 

La actualidad más candente (20)

Técnicas de intevención verbal durante la entrevista
Técnicas de intevención verbal durante la entrevistaTécnicas de intevención verbal durante la entrevista
Técnicas de intevención verbal durante la entrevista
 
Teoría de los rasgos catell
Teoría de los rasgos catellTeoría de los rasgos catell
Teoría de los rasgos catell
 
Aportaciones de lewin a la teoria de campo y como estas se aplican a la teori...
Aportaciones de lewin a la teoria de campo y como estas se aplican a la teori...Aportaciones de lewin a la teoria de campo y como estas se aplican a la teori...
Aportaciones de lewin a la teoria de campo y como estas se aplican a la teori...
 
Guia de interpretacion 16 pf
Guia de interpretacion 16 pfGuia de interpretacion 16 pf
Guia de interpretacion 16 pf
 
Introducción teorías de la personalidad
Introducción teorías de la personalidadIntroducción teorías de la personalidad
Introducción teorías de la personalidad
 
Carl rogers
Carl rogersCarl rogers
Carl rogers
 
Gordon allport (1)
Gordon allport (1)Gordon allport (1)
Gordon allport (1)
 
Modelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinicaModelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinica
 
George kelly -
George kelly - George kelly -
George kelly -
 
La motivacion y las emociones
La motivacion y las emocionesLa motivacion y las emociones
La motivacion y las emociones
 
Introduccion y conclusion de psicologia social
Introduccion  y conclusion de psicologia socialIntroduccion  y conclusion de psicologia social
Introduccion y conclusion de psicologia social
 
Teoria de campo kurt lewin
Teoria de campo kurt lewinTeoria de campo kurt lewin
Teoria de campo kurt lewin
 
Modelo humanista existencial
Modelo humanista existencialModelo humanista existencial
Modelo humanista existencial
 
Linea de-tiempo-yurimar-carrero
Linea de-tiempo-yurimar-carreroLinea de-tiempo-yurimar-carrero
Linea de-tiempo-yurimar-carrero
 
Personalidad desde el punto de vista de Erich Fromm
Personalidad desde el punto de vista de Erich FrommPersonalidad desde el punto de vista de Erich Fromm
Personalidad desde el punto de vista de Erich Fromm
 
Teoria de Cattell
Teoria de CattellTeoria de Cattell
Teoria de Cattell
 
Teoría del sí mismo Carl Rogers
Teoría del sí mismo Carl RogersTeoría del sí mismo Carl Rogers
Teoría del sí mismo Carl Rogers
 
Modelos psicologicos del desarrollo humano
Modelos psicologicos del desarrollo humanoModelos psicologicos del desarrollo humano
Modelos psicologicos del desarrollo humano
 
Teoría de los constructos personales de George Kelly
Teoría de los constructos personales de George KellyTeoría de los constructos personales de George Kelly
Teoría de los constructos personales de George Kelly
 
0. introduccion a-la-psicologia
0. introduccion a-la-psicologia0. introduccion a-la-psicologia
0. introduccion a-la-psicologia
 

Destacado

Maslow
MaslowMaslow
Maslow
guest0708337
 
Teoría de las Necesidades de Maslow
Teoría de las Necesidades de MaslowTeoría de las Necesidades de Maslow
Teoría de las Necesidades de Maslow
ANEP - DETP
 
Maslow
MaslowMaslow
Maslow
quinteroalr
 
Pirámide de las Necesidades de Maslow
Pirámide de las Necesidades de MaslowPirámide de las Necesidades de Maslow
Pirámide de las Necesidades de Maslow
alfonso alarcon
 
Abraham maslow
Abraham maslowAbraham maslow
Abraham Maslow
Abraham MaslowAbraham Maslow
Abraham Maslow
Albert Blackson
 
Abraham Maslow
Abraham MaslowAbraham Maslow
La teoría de Abraham Maslow
La teoría de Abraham MaslowLa teoría de Abraham Maslow
La teoría de Abraham Maslow
Verónica Herrera
 
Teoria humanista
Teoria humanistaTeoria humanista
Teoria humanista
Universidad Señor de Sipan
 
Diapositivas Teoria humanista
Diapositivas Teoria humanistaDiapositivas Teoria humanista
Diapositivas Teoria humanista
leslyelob
 
Teoria de Maslow
Teoria de  Maslow Teoria de  Maslow
Teoria de Maslow
dahianamr
 
Carl rogers
Carl rogersCarl rogers
Psicologia Humanista
Psicologia HumanistaPsicologia Humanista
Psicologia Humanista
Juan Carlos Fernandez
 
Memoria abstracta
Memoria abstractaMemoria abstracta
Memoria abstracta
Lizeth Gonzalez
 
teoria humanista
teoria humanistateoria humanista
teoria humanista
lulura
 
.3. El enfoque de Abrham Maslow, 4.3.1. La teoría de las necesidades humanas....
.3. El enfoque de Abrham Maslow, 4.3.1. La teoría de las necesidades humanas.....3. El enfoque de Abrham Maslow, 4.3.1. La teoría de las necesidades humanas....
.3. El enfoque de Abrham Maslow, 4.3.1. La teoría de las necesidades humanas....
Laura O. Eguia Magaña
 
Autorrealización maslow
Autorrealización maslowAutorrealización maslow
Autorrealización maslow
Maria Luisa Vasquez Davila
 
Autorrealización
AutorrealizaciónAutorrealización
Autorrealización
Genesis Acosta
 
La piramide de maslow
La piramide de maslowLa piramide de maslow
La piramide de maslow
Nat20
 
Teoria de las necesidades humanas de maslow
Teoria de las necesidades humanas de maslowTeoria de las necesidades humanas de maslow
Teoria de las necesidades humanas de maslow
Jean Paul Carranza
 

Destacado (20)

Maslow
MaslowMaslow
Maslow
 
Teoría de las Necesidades de Maslow
Teoría de las Necesidades de MaslowTeoría de las Necesidades de Maslow
Teoría de las Necesidades de Maslow
 
Maslow
MaslowMaslow
Maslow
 
Pirámide de las Necesidades de Maslow
Pirámide de las Necesidades de MaslowPirámide de las Necesidades de Maslow
Pirámide de las Necesidades de Maslow
 
Abraham maslow
Abraham maslowAbraham maslow
Abraham maslow
 
Abraham Maslow
Abraham MaslowAbraham Maslow
Abraham Maslow
 
Abraham Maslow
Abraham MaslowAbraham Maslow
Abraham Maslow
 
La teoría de Abraham Maslow
La teoría de Abraham MaslowLa teoría de Abraham Maslow
La teoría de Abraham Maslow
 
Teoria humanista
Teoria humanistaTeoria humanista
Teoria humanista
 
Diapositivas Teoria humanista
Diapositivas Teoria humanistaDiapositivas Teoria humanista
Diapositivas Teoria humanista
 
Teoria de Maslow
Teoria de  Maslow Teoria de  Maslow
Teoria de Maslow
 
Carl rogers
Carl rogersCarl rogers
Carl rogers
 
Psicologia Humanista
Psicologia HumanistaPsicologia Humanista
Psicologia Humanista
 
Memoria abstracta
Memoria abstractaMemoria abstracta
Memoria abstracta
 
teoria humanista
teoria humanistateoria humanista
teoria humanista
 
.3. El enfoque de Abrham Maslow, 4.3.1. La teoría de las necesidades humanas....
.3. El enfoque de Abrham Maslow, 4.3.1. La teoría de las necesidades humanas.....3. El enfoque de Abrham Maslow, 4.3.1. La teoría de las necesidades humanas....
.3. El enfoque de Abrham Maslow, 4.3.1. La teoría de las necesidades humanas....
 
Autorrealización maslow
Autorrealización maslowAutorrealización maslow
Autorrealización maslow
 
Autorrealización
AutorrealizaciónAutorrealización
Autorrealización
 
La piramide de maslow
La piramide de maslowLa piramide de maslow
La piramide de maslow
 
Teoria de las necesidades humanas de maslow
Teoria de las necesidades humanas de maslowTeoria de las necesidades humanas de maslow
Teoria de las necesidades humanas de maslow
 

Similar a Teoría de Abraham Maslow

ABRAHAM HAROLD MASLOW 1908-1970 HISTORIA.pptx
ABRAHAM HAROLD MASLOW 1908-1970 HISTORIA.pptxABRAHAM HAROLD MASLOW 1908-1970 HISTORIA.pptx
ABRAHAM HAROLD MASLOW 1908-1970 HISTORIA.pptx
XavierCrdenasGarca
 
psicologia-humanista.ppt
psicologia-humanista.pptpsicologia-humanista.ppt
psicologia-humanista.ppt
ArtruroAntonioGarcia
 
Escuela humanista
Escuela humanistaEscuela humanista
Escuela humanista
LadyCastillo7
 
psicologia humanista
psicologia humanistapsicologia humanista
psicologia humanista
imanlaatiki
 
Humanismo y Teorías
Humanismo y Teorías Humanismo y Teorías
Humanismo y Teorías
Fernanda Villalta Villarreal
 
Expo teoria humanista
Expo teoria humanistaExpo teoria humanista
Expo teoria humanista
Erika Fajardo
 
Vida y trabajo diplomado
Vida y trabajo diplomadoVida y trabajo diplomado
Vida y trabajo diplomado
juliuslife
 
Psicologia Humanista
Psicologia HumanistaPsicologia Humanista
Psicologia Humanista
adn producciones
 
Modif... psicologia humanistica
Modif... psicologia humanisticaModif... psicologia humanistica
Modif... psicologia humanistica
jessica johanna
 
Ensayo sobre bloque 3
Ensayo sobre bloque 3Ensayo sobre bloque 3
Ensayo sobre bloque 3
HamiDeLaPazSibaja
 
Psicologia humanista
Psicologia  humanistaPsicologia  humanista
Psicologia humanista
liliana Contreras
 
Teoría - Humanista -.pptx
Teoría - Humanista -.pptxTeoría - Humanista -.pptx
Teoría - Humanista -.pptx
JesusManuelNinachoqu
 
Abraham Maslow
Abraham MaslowAbraham Maslow
Abraham Maslow
PäOlä Crüz
 
Temario de materia taller 3 (1)
Temario de materia taller 3 (1)Temario de materia taller 3 (1)
Temario de materia taller 3 (1)
Martín Ortiz
 
Temario de materia taller 3
Temario de materia taller 3Temario de materia taller 3
Temario de materia taller 3
MelaYanez
 
Henry murray exposicion
Henry murray exposicionHenry murray exposicion
Henry murray exposicion
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Psicologiahumanista
PsicologiahumanistaPsicologiahumanista
Psicologiahumanista
guest7f1f110
 
Abraham Maslow
Abraham MaslowAbraham Maslow
Abraham Maslow
3651917
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Guss Gamboa
 
psicologia
psicologiapsicologia

Similar a Teoría de Abraham Maslow (20)

ABRAHAM HAROLD MASLOW 1908-1970 HISTORIA.pptx
ABRAHAM HAROLD MASLOW 1908-1970 HISTORIA.pptxABRAHAM HAROLD MASLOW 1908-1970 HISTORIA.pptx
ABRAHAM HAROLD MASLOW 1908-1970 HISTORIA.pptx
 
psicologia-humanista.ppt
psicologia-humanista.pptpsicologia-humanista.ppt
psicologia-humanista.ppt
 
Escuela humanista
Escuela humanistaEscuela humanista
Escuela humanista
 
psicologia humanista
psicologia humanistapsicologia humanista
psicologia humanista
 
Humanismo y Teorías
Humanismo y Teorías Humanismo y Teorías
Humanismo y Teorías
 
Expo teoria humanista
Expo teoria humanistaExpo teoria humanista
Expo teoria humanista
 
Vida y trabajo diplomado
Vida y trabajo diplomadoVida y trabajo diplomado
Vida y trabajo diplomado
 
Psicologia Humanista
Psicologia HumanistaPsicologia Humanista
Psicologia Humanista
 
Modif... psicologia humanistica
Modif... psicologia humanisticaModif... psicologia humanistica
Modif... psicologia humanistica
 
Ensayo sobre bloque 3
Ensayo sobre bloque 3Ensayo sobre bloque 3
Ensayo sobre bloque 3
 
Psicologia humanista
Psicologia  humanistaPsicologia  humanista
Psicologia humanista
 
Teoría - Humanista -.pptx
Teoría - Humanista -.pptxTeoría - Humanista -.pptx
Teoría - Humanista -.pptx
 
Abraham Maslow
Abraham MaslowAbraham Maslow
Abraham Maslow
 
Temario de materia taller 3 (1)
Temario de materia taller 3 (1)Temario de materia taller 3 (1)
Temario de materia taller 3 (1)
 
Temario de materia taller 3
Temario de materia taller 3Temario de materia taller 3
Temario de materia taller 3
 
Henry murray exposicion
Henry murray exposicionHenry murray exposicion
Henry murray exposicion
 
Psicologiahumanista
PsicologiahumanistaPsicologiahumanista
Psicologiahumanista
 
Abraham Maslow
Abraham MaslowAbraham Maslow
Abraham Maslow
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
psicologia
psicologiapsicologia
psicologia
 

Último

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 

Teoría de Abraham Maslow

  • 1. ABRAHAM MASLOW Por Dalsy Huber – Mayo – 2014
  • 2. INTRODUCCIÓN  En el siguiente trabajo desarrollaré la biografía, teoría e investigaciones de Abraham Maslow, psicólogo humanista cuyo principal aporte fue la jerarquización de las necesidades humanas basada en una escala de motivaciones, la cual es una forma muy sencilla de conocer y comprender las necesidades de las personas.  Abraham Maslow enfocó su investigación en el crecimiento y desarrollo personal, utilizando para ello a la Psicología como una herramienta para promover el bienestar psicológico y social en lugar de concentrarse en aspectos negativos como los trastornos y las dificultades.  A través de la práctica alentó el establecimiento de una alternativa al conductismo y el psicoanálisis, los cuales han tratado de hacer caso omiso o de disculpar, con explicaciones, la creatividad, el amor, el altruismo y otras grandes conquistas sociales e individuales de la humanidad.
  • 4. LÍNEA DEL TIEMPO 1908- Nació en Brooklyn, Nueva York 1925- Ingresó al City College of New York para estudiar leyes 1926- Se transfirió a la Universidad Cornell 1928- Se cambió a la Universidad de Wisconsin; y se casó con Bertha Goodman 1930- Recibió su título de grado de la Universidad de Wisconsin 1934- Recibió su PhD de la Universidad de Wisconsin y empezó a trabajar allí 1935- Se mudó a la Universidad de Columbia, comenzó a trabajar con Edward Thorndike y empezó sus estudios acerca de la sexualidad humana 1937- Comenzó a trabajar en la Universidad de Brooklyn 1947- Sufrió un ataque cardíaco 1949- Regresó a la Universidad de Brooklyn
  • 5. LÍNEA DEL TIEMPO  1951- Se mudó a la Universidad en Waltham, Massachusetts para dirigir el departamento de Psicología 1954- Publicó “Motivación y Personalidad” 1962- Estableció la Asociación Americana de Psicología Humanística; publicó “El hombre auto realizado: Hacia una psicología del Ser” 1964- Publicó “Religiones, Valores y Experiencias cumbre” 1965- Publicó “Manejo de la Eupsiquia” 1966- Fue electo presidente de la Asociación Psicológica Americana 1967- Fue elegido Humanista del Año en la Asociación Humanista Americana 1970- Murió en el Parque Menlo en California 1971- Recibe una medalla de oro de la Fundación Psicológica Americana como reconocimiento póstumo
  • 6. ANTECEDENTES  Psicoanálisis: Lo consideró la mejor psicoterapia existente y el mejor sistema para analizar la psicopatología, pero pensaba que enfatizaba demasiado los aspectos negativos del hombre y no lo describía completamente.  Antropología social: Le interesaba principalmente la conexión cultura/personalidad y la aplicación de las teorías del psicoanálisis al análisis de la conducta en otras culturas.  Psicología de la Gestalt: Se hallaba muy de acuerdo con conceptos de la totalidad y los patrones en la percepción y la idea de que el organismo es un todo unificado y que lo que sucede en cualquiera de sus partes afecta a todo el organismo.
  • 8.  Es el empleo y la explotación total de los talentos, capacidades y posibilidades de la persona, es decir, el uso de todo su potencial.  Estudió a un grupo de los mejores y más sanos hombres y mujeres para explorar los límites del potencial humano, compuesto de 9 figuras contemporáneas y 9 figuras históricas.  Características de las personas autoactualizantes: Mejor percepción de la realidad y relaciones más agradables, aceptación de sí mismo y de los demás, espontaneidad, concentración en el problema, desapego, autonomía, sensación permanente de aprecio, experiencias cumbre, sentimientos de afinidad con los demás, relaciones interpersonales profundas, carácter democrático, discriminación entre lo bueno y lo malo, sentido del humor amigable, creatividad, resistencia a la aculturación. AUTOACTUALIZACIÓN
  • 9. FORMAS DE AUTOACTUALIZACIÓN  Experimentar sucesos con una concentración y absorción totales, con un conocimiento máximo e interés absoluto.  Hacer de cada decisión una elección para el desarrollo.  Aprender a ponernos en armonía con nuestra naturaleza interior, decidir por uno mismo sin tener en cuenta las ideas u opiniones de los demás.  Actuar siempre en congruencia con nuestro propio sí mismo, no para agradar a los demás.  Confiar en nuestros propios juicios e instintos y actuar conforme a ellos.  Emplear nuestras habilidades e inteligencia y trabajar para hacer bien lo que deseamos.  Tener experiencias cumbre.  Conocer nuestras defensas y trabajar para desistir de ellas.
  • 10. EXPERIENCIAS CUMBRE Y DE MESETA  Experiencias cumbre: Consisten en momentos especialmente alegres y emocionantes en la vida de cada individuo, experimentadas como una “elevación” que puede durar unos minutos o algunas horas.  Experiencias de meseta: Son experiencias más estables y duraderas, implican un cambio fundamental de actitud que afecta a la totalidad de nuestro punto de vista y crea una nueva apreciación y más intensidad en el conocimiento del mundo.
  • 11. JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES
  • 12. DEFICIENCIA Y EXISTENCIA  Motivación: La motivación por existencia se refiere a la satisfacción de buscar una meta de valor positivo. La motivación por deficiencia incluye la necesidad de cambiar el estado actual de las cosas porque lo creemos frustrante.  Conocimiento: En el conocimiento por deficiencia los objetos son considerados como medios para satisfacer necesidades. En el conocimiento por existencia se aprecian los objetos por lo que son.  Amor: El amor por deficiencia es el amor por el prójimo porque este satisface una necesidad. El amor por existencia es un amor por la esencia, por la existencia de los demás.
  • 13. EUPSIQUIA Y SINERGIA  Eupsiquia: Término utilizado para designar a una sociedad ideal constituida por individuos psicológicamente sanos y autoactualizantes.  Sinergia: Es una acción cooperativa de elementos que dan origen a un efecto total, el cual es mayor que todos los elementos tomadas de manera independiente. Es un concepto que no hace referencia sólo a acciones entre individuos sino a procesos que suceden dentro del individuo.
  • 14. PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL  Maslow consideró que la Psicología humanística era transitoria y consistía en una preparación para una Psicología “superior” que fuera transpersonal, transhumana y se concentrara en el cosmos más que en las necesidades e intereses humanos, a la que se bautizó como Psicología Transpersonal.
  • 16. DESARROLLO PSICOLÓGICO  Maslow enfoca el desarrollo psicológico en función de una sucesiva satisfacción de las necesidades superiores y más satisfactorias. Según su teoría, la búsqueda de las necesidades superiores es en sí un índice de salud psicológica.  Subraya que el desarrollo tiene lugar por medio del trabajo de la autoactualización, que representa una consagración a largo plazo al crecimiento y desarrollo de las capacidades hasta lograr su nivel máximo.
  • 17. OBSTÁCULOS PARA EL DESARROLLO  Maslow manifestaba que la motivación para el desarrollo era relativamente débil en comparación con las demás necesidades. Además, las influencias negativas del pasado, la presión del grupo y la sociedad, y los mecanismos de defensa limitan e impiden el desarrollo.  Mecanismos de defensa: Además de los mencionados por el psicoanálisis, Maslow añade dos más: la desacralización (desinterés y falta de seriedad al tratar con las cosas), y el complejo de Jonás (rechazo a tratar de darnos cuenta de nuestras capacidades totales).
  • 19. EL CUERPO  Maslow no analiza en forma detallada el papel del cuerpo en el proceso de autoactualización. Supone que una vez satisfechas las necesidades fisiológicas, el individuo queda libre de ocuparse de las necesidades superiores; sin embargo, menciona la importancia de dar al cuerpo lo que necesita, además de la estimulación intensa de los sentidos físicos que producen experiencias cumbre.
  • 20. LAS RELACIONES SOCIALES  De acuerdo con Maslow, el amor y la estimación son necesidades básicas esenciales para todo el mundo y su satisfacción es necesaria para poder llegar a la autoactualización.  Maslow criticó también la falla de la mayoría de los textos de Psicología con respecto al amor, como si los psicólogos lo consideraran como algo irreal que se debe reducir a conceptos como proyección o reforzamiento sexual.
  • 21. LA VOLUNTAD  La voluntad constituye un ingrediente importantísimo en el proceso a largo plazo de la autoactualización. Según Maslow, la voluntad es utilizada por los individuos sanos para desarrollar más sus habilidades y para alcanzar metas muy ambiciosas, así como para vencer los hábitos inadecuados.
  • 22. LAS EMOCIONES  Maslow subrayó la importancia que tienen las emociones positivas y animó a otros psicólogos a emprender investigaciones serias acerca de la felicidad, la tranquilidad, la alegría, la diversión, los juegos y el deporte; ya que creía que las emociones negativas como la tensión y el conflicto agotaban la energía e inhibían el funcionamiento efectivo.
  • 23. EL INTELECTO  Maslow destacó la necesidad del pensamiento holístico que se ocupara de los sistemas de las relaciones más que de partes individuales.
  • 24. EL SÍ MISMO (SELF)  Maslow define al sí mismo como el punto central interior o la naturaleza innata del individuo, nuestros propios gustos, valores y metas; sin embargo, no analiza al sí mismo como una estructura específica dentro de la personalidad.
  • 25. EL TERAPEUTA  Maslow propuso el modelo del “ayudante taoísta”, alguien capaz de ayudar sin interferir, que guía a la persona en su propia naturaleza sin intentar encajarla dentro del mismo molde de los demás.  No analizó demasiado la psicoterapia, porque la consideraba más bien como una forma de satisfacer las necesidades básicas de amor y estima que se han frustrado.  Sostenía, sin embargo, que los buenos terapeutas deben amar y cuidar la esencia de las personas con quienes trabajan.
  • 27. EVALUACIÓN  Es importante resaltar la gran preocupación de Maslow por áreas del funcionamiento como la dimensión positiva de la experiencia humana, pasadas por alto por los demás teóricos, lo cual lo convirtió en el pionero de un enfoque poco explorado pero no por ello menos importante, que abrió las puertas a numerosas investigaciones posteriores.  A pesar de esto, su trabajo quedó inconcluso y, como él mismo reconoció, puede ser calificado sólo como exploratorio ya que basó su teoría en la observación un grupo que no constituye una muestra representativa, razón por la cual se cuestiona la universalidad de sus opiniones.
  • 29. CONCLUSIÓN  La teoría de Maslow es muy importante ya que fue un pionero en investigar acerca de áreas que habían sido pasadas por alto por la mayoría de los psicólogos: La parte positiva de la experiencia humana; la motivación, las necesidades, y los deseos que juegan un rol fundamental en el desarrollo de la personalidad de los seres humanos.  Maslow propone así la pirámide por la cual se concluye que cada jerarquización de necesidad varía debido a la potencia de deseo o motivación de cada individuo, según su nivel, socio económico, educativo y cultural, para llegar a cumplir los niveles propuestos.  Maslow plantea que son pocas las probabilidades de llegar a la cúspide de la pirámide, ya que las primeras etapas son necesidades básicas, y las personas tienden a vivir solo con los cuatro peldaños primordiales: fisiológicas, seguridad, amor y pertenencia, estimación, los cuales son difícil de mantener íntegros, y hace que difícilmente el ser humano desarrolle la autorrealización.