SlideShare una empresa de Scribd logo
 
CEB 4/1 Informática Condición Afectiva del Ser Humano Barrientos Carmona Gisele Cruz Ramírez Tanya Jaime Palma Ivonne Grupo:604 Equipo 8 Turno Matutino
INTRODUCCION: El amor, el sexo, la angustia, el miedo y la esperanza son parte de nuestra vida y es necesario analizarlos. Así que algunas de estas perspectivas serán puestas bajo el pensamiento filosófico.  OBJETIVO: Desarrollar una postura filosófica a partir de un análisis del sentido del ser humano a partir del punto de vista de diversos autores contemporáneos.
INDICE 1. Sexo, amor y filosofía 1.1 Definiciones 1.2  Erich   Fromm 1.3  Arthur   Schopenhauer 2. Esperanza 2.1 Definición 2.2 Antonio Caso 3. Miedo 3.1 Definición 3.2  Michel   Montaigne 4. Angustia 4.1 Definición 4.2  Sören   Kierkegaard
El amor  es un sentimiento propio del género humano que se caracteriza por la búsqueda de otra persona para compartir tiempo y actividades creando vínculos entre ellos. La sexualidad  representa el conjunto de comportamientos que conciernen la satisfacción de la necesidad y el deseo sexual. Al igual que los otros primates, los seres humanos utilizan la excitación sexual con fines reproductivos y para el mantenimiento de vínculos sociales, pero le agregan el goce y el placer propio y el del otro. El sexo también desarrolla facetas profundas de la afectividad y la conciencia de la personalidad. En relación a esto, muchas culturas dan un sentido religioso o espiritual al acto sexual, así como ven en ello un método para mejorar (o perder) la salud.
Erich Fromm y Arthur Schopenhauer La gente normalmente reduce el amor a una sensación o un sentimiento que da placer; creen que el problema es ser amado y no amar, o bien piensan que amar es sencillo y lo complicado es encontrar a quien amar. La gente valora aspectos como el éxito, el poder, el dinero, la popularidad y la atracción. Como consecuencia, cuando conocemos bien a la otra persona y pierde su aire de misterio inicial, entonces desaparece esa sensación de encanto y de amor. Para el psicólogo social y humanista alemán Erich Fromm (1900-1980) el amor es un arte que necesita conocimiento y esfuerzo. Afirma que las relaciones amorosas siguen el mismo patrón del mercado de bienes y de trabajo; es decir se de un intercambio de oferta y demanda que favorece a ambas partes.
Una mujer o un hombre atractivos son los premios que se quiere conseguir, Fromm considera que el producto resultante de la unión sexual es el amor. No al contrario. El amor es la respuesta al problema de la existencia humana explica el acto sexual sin amor deja a una pareja tan distante como antes. Esta fusión con la otra persona es necesaria para abandonar el encierro de la soledad y la angustia. El amor que Fromm describe es paradójico, puesto que “dos seres se convierten en uno y, no obstante, siguen siendo dos” debemos concebir la capacidad de amar como acto de dar sin prestar atención al aspecto mercantilista, en el que dar implica recibir. Al final. Dar es recibir, porque en palabras del pensador germano “el amor es un poder que produce amor”. El amor además de entrega, significa cuidado, responsabilidad, respeto y conocimiento dentro de una relación de unión entre hombre y mujer. Fromm dice que el amor es “ el impulso mas poderoso que existe en el ser humano el filosofo  hace referencia a distintos tipos de amor, el amor erótico del cual dice que es la forma de amor mas engañosa que existe.
Fromm dice que no existe una receta para amar, puesto que es una experiencia personal. Pero detalla algunas cualidades importantes para la capacidad de amar: hay que superar el narcisismo propio para poder dar amor. Los narcisistas son personas que se sienten como el centro de todo y no dan importancia a nada mas que así mismos. Hay que amar activamente a todas las personas, en las relaciones con la familia, la pareja, los amigos, etc. El amor se da sin condiciones previas, sin esperar nada a cambio, pues al hacerlo, recibir amor es inevitable.
Schopenhauer propone que “el amor es la compensación de la muerte”, este pensador aplica sus ideas a la determinación del fundamento de la actividad  Sexual. Toda actividad humana y toda naturaleza amorosa, incluso el sentimiento mas sublime tienen origen en el impulso sexual. En otras palabras, el amor sexual es solo un fenómeno que manifiesta la única fuerza que rige el mundo: la actividad sexual de los seres humanos. La fuerza de la vida o sea la voluntad impulsa el instinto de conservación de del individuo y de la especie la agresividad y la sexualidad.
El pensador alemán defiende la tesis de que los individuos no se unen por las sensaciones del amor sentimental, sino por los impulsos irracionales de la voluntad. Es decir, tiene una visión negativa del amor sexual. Esta percepción del amor tiene mas bien un tinte de perversión y egoísmo todo esto corresponde al importante papel que juega la relación sexual en el mundo humano donde es realmente el centro invisible de toda acción y conducta y se puede atisbar por todas partes a pesar de los velos que cubren.  Schopenhauer distingue el amor sexual y el amor puro. Este es la compasión que siente una persona cuando tiene conocimiento del dolor de los demás, el dolor del mundo, o sea, dolor de la misma voluntad de vida.  El amor percibe la unidad fundamental del mundo por medio de la compasión.
La esperanza  se define como uno de los sentimientos más positivos y constructivos que puede tener un ser humano. La esperanza es aquel sentir que hace que un individuo construya hacia un futuro cercano o lejano una situación de mejoría o de bienestar. Para que tal sentimiento se haga presente, la persona debe contar con una actitud optimista, volviéndose entonces la esperanza en algo mejor algo muy difícil de sentir en casos de depresión, angustia o ansiedad. A diferencia del optimismo, la esperanza es un tipo de sensación que surge generalmente ante situaciones determinadas y específicas, mientras que el optimismo es más bien una actitud constante hacia el modo en que se desarrollan los eventos en la vida de cada uno. La esperanza puede aparecer y desaparecer de acuerdo a las circunstancias y, al mismo tiempo que nos consideramos esperanzados sobre la resolución de un tema particular, podemos no sentir lo mismo cuando las circunstancias cambian. La esperanza es entonces descripta como un estado de ánimo y no como una actitud hacia la vida, aunque ambas cosas (la esperanza y el optimismo) pueden complementarse.
ANTONIO CASO  Según el pensador mexicano Antonio Caso (1883-1946), cuando el ser humano hace la caridad el pilar de su vida, no solo supera toda forma de egoísmo sino que además alcanza la plenitud de su existencia. La moral es la relación del bien no la sumisión a una ley, no el acatamiento a un mandamiento solo es bueno el que hace el bien. Solo es libre el que alcanza a dar, sacrifícate porque así te conservaras eternamente. Solo de esta suerte nada habrá por encima de ti. Tu egoísmo es un fardo. Si lo das todo, todo lo tendrás, si algo conservas, serás esclavo de otra ley. Solamente el que no tiene propiedad se posee así mismo. La existencia como caridad es la plenitud de la existencia. Ninguna ley rige a la abnegación. El sacrificio es la victoria. Según el cristianismo, la esperanza implica poner absoluta confianza en Dios y en su proyecto de salvación de la humanidad. Por ello, la esperanza se liga mas a la voluntad en el sentido de trazarse un destino mas perfecto y buscar el motivo real de la vida.
El miedo  es una emoci ó n caracterizada por un intenso sentimiento habitualmente desagradable, provocado por la percepci ó n de un peligro, real o supuesto, presente, futuro o incluso pasado. Es una emoci ó n primaria que se deriva de la aversi ó n natural al riesgo o la amenaza, y se manifiesta tanto en los animales como en el ser humano.
MICHEL DE MONTAIGNE El pensador francés Michel de Montaigne (1533-1592) en su ensayo sobre el miedo, Montaigne lo caracteriza como una pasión extraña de la cual desconoce su origen pero es la que mas puede transformar nuestro juicio.  El miedo se deriva frente a circunstancias desconocidas o hechos que amenazan con despojarnos de nuestros bienes o la vida misma. El francés asegura que los que viven en continuo sobresalto por temor a perder sus bienes, y ser desterrados o subyugados, se encuentran siempre sumidos en una angustia profunda; ni comen ni beben con el necesario repeso en tanto que los pobres, los desterrados y los siervos suelen vivir alegremente.
El numero de personas a quienes el miedo ha hecho ahorcarse, ahogarse y cometer otros actos de desesperación, afirma el filosofo, nos enseña que es mas importuno o insoportable que la misma muerte. Para completar su teoría, presenta una variedad de casos que ilustran las mas diversas formas en que aparece y afecta el miedo, pasión tan extraña que provoca insensatez genera las mas terribles alucinaciones y domina hasta los mas sabios. Podemos inferir de la reflexión de Montaigne que el miedo no significa cobardía  pero si supone la valentía como recurso moral para enfrentar el miedo. Las paz que proporciona la humildad de espíritu, el aceptar la muerte como destino natural y otros valores afines son ejemplo de la única vía que conduce a dominar nuestros miedos.
La angustia  es un estado emocional penoso y de sufrimiento psíquico donde el sujeto responde ante un miedo desconocido. Además del dolor psíquico presenta cambios en el organismo como la sudoración, la taquicardia, temblores y falta de aire. Hay tipos de angustia y grados que llegan a la enfermedad psicológica, para lo cual se utilizan terapias como la psicoanalítica y los tratamientos farmacológicos, entre otros. La angustia es un sentimiento diferente al del miedo ya que éste último está referido a un objeto en particular, mientras que en la angustia   se teme a algo desconocido.
SÖREN KIERKEGAARD El teólogo y filosofo danés, precursor del existencialismo, Sören kierkegaard (1813-1855) aborda el sentimiento d la angustia considerándola una categoría fundamental para comprender al individuo en su relación con el mundo. A la angustia se le suele definir como un estado anímico de profundo temor ante una situación muy difícil d comprender. Los individuos que experimentan la angustia se sienten abandonados a su propia suerte ante la imposibilidad de predecir las consecuencias de sus decisiones frente a una amenaza indeterminada. En su obra el concepto de la angustia, kierkegaard afirma que “en la angustia experimentamos la nada absoluta”.
Sören kierkegaard considera su propia filosofía con la expresión de la vida individual examinada con intensidad. Para el, la filosofía pone el acento en la naturaleza ambigua y paradójica del ser humano y, por lo tanto, de su reflexión misma. El conocimiento de la existencia del individuo concreto, y no en el concepto, se encuentra la mayor verdad, la cual es subjetiva. De esta manera establece su filosofía existencial.
 
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La filosofia de aristóteles
La filosofia de aristótelesLa filosofia de aristóteles
La filosofia de aristóteles
Yolanda Vega
 
El darwinismo
El darwinismoEl darwinismo
El darwinismo10bleimar
 
Antropología filosófica 2014
Antropología filosófica 2014Antropología filosófica 2014
Antropología filosófica 2014
Elida Fariña
 
Hipótesis sobre el origen de la vida
Hipótesis sobre el origen de la vidaHipótesis sobre el origen de la vida
Hipótesis sobre el origen de la vida
victorserranov
 
Mapa mental corrientes filosoficas
Mapa mental corrientes filosoficasMapa mental corrientes filosoficas
Mapa mental corrientes filosoficasOrlys Inojosa
 
Teoria de la evolución
Teoria de la evoluciónTeoria de la evolución
Teoria de la evolución
marialiliag
 
Análisis interpretativo de la voluntad de poder de Nietzsche frente a la inte...
Análisis interpretativo de la voluntad de poder de Nietzsche frente a la inte...Análisis interpretativo de la voluntad de poder de Nietzsche frente a la inte...
Análisis interpretativo de la voluntad de poder de Nietzsche frente a la inte...
Arcangel Campos
 
Teoría cosmozoica o panspermia
Teoría cosmozoica o panspermiaTeoría cosmozoica o panspermia
Teoría cosmozoica o panspermia
Michael Urgilés
 
Modernismo en hispanoamerica
Modernismo en hispanoamerica  Modernismo en hispanoamerica
Modernismo en hispanoamerica
Kendri Rodríguez
 
ONTOLOGIA A LO LARGO DEL TIEMPO
ONTOLOGIA A LO LARGO DEL TIEMPOONTOLOGIA A LO LARGO DEL TIEMPO
ONTOLOGIA A LO LARGO DEL TIEMPO
Jose Andres hernandez florez
 
Power point renacimiento
Power point renacimientoPower point renacimiento
Power point renacimientoNuri Cruz
 
Antropología contemporánea
Antropología  contemporáneaAntropología  contemporánea
Antropología contemporáneaaddyalf
 
Romanticismo y Modernismo
Romanticismo y ModernismoRomanticismo y Modernismo
Romanticismo y Modernismo
Emily Del Fante
 
Subjetivismo y objetivismo
Subjetivismo y objetivismoSubjetivismo y objetivismo
Subjetivismo y objetivismoasoandbsi123
 
Contexto historico de Friedrich nietzsche
Contexto historico de Friedrich nietzscheContexto historico de Friedrich nietzsche
Contexto historico de Friedrich nietzschemayyie
 

La actualidad más candente (20)

Ludwig feuerbach
Ludwig feuerbachLudwig feuerbach
Ludwig feuerbach
 
La filosofia de aristóteles
La filosofia de aristótelesLa filosofia de aristóteles
La filosofia de aristóteles
 
El darwinismo
El darwinismoEl darwinismo
El darwinismo
 
Antropología filosófica 2014
Antropología filosófica 2014Antropología filosófica 2014
Antropología filosófica 2014
 
Hipótesis sobre el origen de la vida
Hipótesis sobre el origen de la vidaHipótesis sobre el origen de la vida
Hipótesis sobre el origen de la vida
 
Mapa mental corrientes filosoficas
Mapa mental corrientes filosoficasMapa mental corrientes filosoficas
Mapa mental corrientes filosoficas
 
Antropologia filosofica
Antropologia filosoficaAntropologia filosofica
Antropologia filosofica
 
Teoria de la evolución
Teoria de la evoluciónTeoria de la evolución
Teoria de la evolución
 
Análisis interpretativo de la voluntad de poder de Nietzsche frente a la inte...
Análisis interpretativo de la voluntad de poder de Nietzsche frente a la inte...Análisis interpretativo de la voluntad de poder de Nietzsche frente a la inte...
Análisis interpretativo de la voluntad de poder de Nietzsche frente a la inte...
 
Jean paul sartre
Jean paul sartreJean paul sartre
Jean paul sartre
 
Teoría cosmozoica o panspermia
Teoría cosmozoica o panspermiaTeoría cosmozoica o panspermia
Teoría cosmozoica o panspermia
 
Selección natural
Selección naturalSelección natural
Selección natural
 
Modernismo en hispanoamerica
Modernismo en hispanoamerica  Modernismo en hispanoamerica
Modernismo en hispanoamerica
 
ONTOLOGIA A LO LARGO DEL TIEMPO
ONTOLOGIA A LO LARGO DEL TIEMPOONTOLOGIA A LO LARGO DEL TIEMPO
ONTOLOGIA A LO LARGO DEL TIEMPO
 
Power point renacimiento
Power point renacimientoPower point renacimiento
Power point renacimiento
 
Antropología contemporánea
Antropología  contemporáneaAntropología  contemporánea
Antropología contemporánea
 
Romanticismo y Modernismo
Romanticismo y ModernismoRomanticismo y Modernismo
Romanticismo y Modernismo
 
Subjetivismo y objetivismo
Subjetivismo y objetivismoSubjetivismo y objetivismo
Subjetivismo y objetivismo
 
Contexto historico de Friedrich nietzsche
Contexto historico de Friedrich nietzscheContexto historico de Friedrich nietzsche
Contexto historico de Friedrich nietzsche
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 

Destacado

Estados afectivos del ser humano
Estados afectivos del  ser  humanoEstados afectivos del  ser  humano
Estados afectivos del ser humanonancy neumann
 
Preocupación por la existencia del ser humano filosofia..
Preocupación por la existencia del ser humano filosofia..Preocupación por la existencia del ser humano filosofia..
Preocupación por la existencia del ser humano filosofia..Vivi Mendez
 
Proyecto de vida power
Proyecto de vida powerProyecto de vida power
Proyecto de vida powerunisabana
 
Proyecto De Vida
Proyecto De VidaProyecto De Vida
Proyecto De Vidamaicol98
 
DimensióN Espiritual
DimensióN EspiritualDimensióN Espiritual
DimensióN Espiritualguestef1df5
 
MI PROYECTO DE VIDA EN WORD
MI PROYECTO DE VIDA EN WORDMI PROYECTO DE VIDA EN WORD
MI PROYECTO DE VIDA EN WORD
Soniarcos
 
Proyecto de vida paola terminado
Proyecto de vida paola terminadoProyecto de vida paola terminado
Proyecto de vida paola terminadoFredy Garcia
 
Henry fayol y abraham maslow
Henry fayol y abraham maslowHenry fayol y abraham maslow
Henry fayol y abraham maslow
Marcelo Brante
 
Psicoanalisis y religión
Psicoanalisis y religiónPsicoanalisis y religión
Psicoanalisis y religión
Edwin Galan
 
Proyecto de vida.
Proyecto de vida.Proyecto de vida.
Proyecto de vida.
Miguel Aguilar
 
Objetivos especificos de un proyecto de vida
Objetivos especificos de un proyecto de vidaObjetivos especificos de un proyecto de vida
Objetivos especificos de un proyecto de vida
Cristian Maldonado Morales
 
Mi Proyecto De Vida
Mi Proyecto De VidaMi Proyecto De Vida
Mi Proyecto De Vidaguest3181b85
 
Del Apego A La Madurez Psicoafectiva
Del Apego A La Madurez PsicoafectivaDel Apego A La Madurez Psicoafectiva
Del Apego A La Madurez Psicoafectiva
patricia0306
 
Karl Marx, Condición Social del Ser Humano
Karl Marx, Condición Social del Ser HumanoKarl Marx, Condición Social del Ser Humano
Karl Marx, Condición Social del Ser Humanoanavgr18
 
Las 5 necesidades humanas de Erich Fromm
Las 5 necesidades humanas de Erich FrommLas 5 necesidades humanas de Erich Fromm
Las 5 necesidades humanas de Erich Fromm
Yaroslav García
 
Dimensiones morales
Dimensiones moralesDimensiones morales
Dimensiones morales
Xenia Carrasco
 
La Investigación Educativa
La Investigación EducativaLa Investigación Educativa
La Investigación Educativaalemarse
 

Destacado (20)

Estados afectivos del ser humano
Estados afectivos del  ser  humanoEstados afectivos del  ser  humano
Estados afectivos del ser humano
 
Dimensiones del ser humano
Dimensiones del ser humanoDimensiones del ser humano
Dimensiones del ser humano
 
Preocupación por la existencia del ser humano filosofia..
Preocupación por la existencia del ser humano filosofia..Preocupación por la existencia del ser humano filosofia..
Preocupación por la existencia del ser humano filosofia..
 
Proyecto de vida power
Proyecto de vida powerProyecto de vida power
Proyecto de vida power
 
Proyecto De Vida
Proyecto De VidaProyecto De Vida
Proyecto De Vida
 
DimensióN Espiritual
DimensióN EspiritualDimensióN Espiritual
DimensióN Espiritual
 
Ejemplo de proyecto de vida
Ejemplo de proyecto de vidaEjemplo de proyecto de vida
Ejemplo de proyecto de vida
 
MI PROYECTO DE VIDA EN WORD
MI PROYECTO DE VIDA EN WORDMI PROYECTO DE VIDA EN WORD
MI PROYECTO DE VIDA EN WORD
 
Proyecto de vida paola terminado
Proyecto de vida paola terminadoProyecto de vida paola terminado
Proyecto de vida paola terminado
 
Henry fayol y abraham maslow
Henry fayol y abraham maslowHenry fayol y abraham maslow
Henry fayol y abraham maslow
 
Psicoanalisis y religión
Psicoanalisis y religiónPsicoanalisis y religión
Psicoanalisis y religión
 
Erick fromm
Erick frommErick fromm
Erick fromm
 
Proyecto de vida.
Proyecto de vida.Proyecto de vida.
Proyecto de vida.
 
Objetivos especificos de un proyecto de vida
Objetivos especificos de un proyecto de vidaObjetivos especificos de un proyecto de vida
Objetivos especificos de un proyecto de vida
 
Mi Proyecto De Vida
Mi Proyecto De VidaMi Proyecto De Vida
Mi Proyecto De Vida
 
Del Apego A La Madurez Psicoafectiva
Del Apego A La Madurez PsicoafectivaDel Apego A La Madurez Psicoafectiva
Del Apego A La Madurez Psicoafectiva
 
Karl Marx, Condición Social del Ser Humano
Karl Marx, Condición Social del Ser HumanoKarl Marx, Condición Social del Ser Humano
Karl Marx, Condición Social del Ser Humano
 
Las 5 necesidades humanas de Erich Fromm
Las 5 necesidades humanas de Erich FrommLas 5 necesidades humanas de Erich Fromm
Las 5 necesidades humanas de Erich Fromm
 
Dimensiones morales
Dimensiones moralesDimensiones morales
Dimensiones morales
 
La Investigación Educativa
La Investigación EducativaLa Investigación Educativa
La Investigación Educativa
 

Similar a Condición afectiva del ser humano

Hombre, sociedad y estado filosofia
Hombre, sociedad y estado filosofiaHombre, sociedad y estado filosofia
Hombre, sociedad y estado filosofia
JOSE JESUS SANCHEZ LEON
 
Filosofía unidad 8
Filosofía unidad 8Filosofía unidad 8
Filosofía unidad 8
2974026
 
Viktor frankl
Viktor franklViktor frankl
Viktor frankl
Albert Blackson
 
Teorias de la personalidad
Teorias de la personalidadTeorias de la personalidad
Teorias de la personalidad
Erik Sante
 
El amor
El amorEl amor
El amor
clarisajul
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Fromm EL ARTE DE AMAR (Prof. Lic. Carmen Albano)
Fromm   EL ARTE DE AMAR (Prof. Lic. Carmen Albano) Fromm   EL ARTE DE AMAR (Prof. Lic. Carmen Albano)
Fromm EL ARTE DE AMAR (Prof. Lic. Carmen Albano)
CARMEN ALBANO
 
Humanismo Psicologia de la personalidad
Humanismo Psicologia de la personalidad Humanismo Psicologia de la personalidad
Humanismo Psicologia de la personalidad
Evanny Iorio
 
Psicología humanista existencial
Psicología  humanista existencialPsicología  humanista existencial
Psicología humanista existencial
Hilda Rodriguez
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
material_2019D_PSI321_01_122888.pptx
material_2019D_PSI321_01_122888.pptxmaterial_2019D_PSI321_01_122888.pptx
material_2019D_PSI321_01_122888.pptx
charapito181187
 
LAS SEIS EMOCIONES BASICAS DE PAUL ECKMAN
LAS SEIS EMOCIONES BASICAS DE PAUL ECKMANLAS SEIS EMOCIONES BASICAS DE PAUL ECKMAN
LAS SEIS EMOCIONES BASICAS DE PAUL ECKMAN
RUTHARLETRODRIGUEZVA
 
Biografía erich fromm
Biografía erich frommBiografía erich fromm
Biografía erich fromm
Geraldine Durango
 
Biografía erich fromm
Biografía erich frommBiografía erich fromm
Biografía erich fromm
Geraldine Durango
 

Similar a Condición afectiva del ser humano (20)

Hombre, sociedad y estado filosofia
Hombre, sociedad y estado filosofiaHombre, sociedad y estado filosofia
Hombre, sociedad y estado filosofia
 
Filosofía unidad 8
Filosofía unidad 8Filosofía unidad 8
Filosofía unidad 8
 
El amor
El amorEl amor
El amor
 
El amor
El amorEl amor
El amor
 
El amor
El amorEl amor
El amor
 
El amor
El amorEl amor
El amor
 
Viktor frankl
Viktor franklViktor frankl
Viktor frankl
 
Teorias de la personalidad
Teorias de la personalidadTeorias de la personalidad
Teorias de la personalidad
 
El amor
El amorEl amor
El amor
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
Fromm EL ARTE DE AMAR (Prof. Lic. Carmen Albano)
Fromm   EL ARTE DE AMAR (Prof. Lic. Carmen Albano) Fromm   EL ARTE DE AMAR (Prof. Lic. Carmen Albano)
Fromm EL ARTE DE AMAR (Prof. Lic. Carmen Albano)
 
El amor
El amorEl amor
El amor
 
Humanismo Psicologia de la personalidad
Humanismo Psicologia de la personalidad Humanismo Psicologia de la personalidad
Humanismo Psicologia de la personalidad
 
Psicología humanista existencial
Psicología  humanista existencialPsicología  humanista existencial
Psicología humanista existencial
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Freud
FreudFreud
Freud
 
material_2019D_PSI321_01_122888.pptx
material_2019D_PSI321_01_122888.pptxmaterial_2019D_PSI321_01_122888.pptx
material_2019D_PSI321_01_122888.pptx
 
LAS SEIS EMOCIONES BASICAS DE PAUL ECKMAN
LAS SEIS EMOCIONES BASICAS DE PAUL ECKMANLAS SEIS EMOCIONES BASICAS DE PAUL ECKMAN
LAS SEIS EMOCIONES BASICAS DE PAUL ECKMAN
 
Biografía erich fromm
Biografía erich frommBiografía erich fromm
Biografía erich fromm
 
Biografía erich fromm
Biografía erich frommBiografía erich fromm
Biografía erich fromm
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Condición afectiva del ser humano

  • 1.  
  • 2. CEB 4/1 Informática Condición Afectiva del Ser Humano Barrientos Carmona Gisele Cruz Ramírez Tanya Jaime Palma Ivonne Grupo:604 Equipo 8 Turno Matutino
  • 3. INTRODUCCION: El amor, el sexo, la angustia, el miedo y la esperanza son parte de nuestra vida y es necesario analizarlos. Así que algunas de estas perspectivas serán puestas bajo el pensamiento filosófico. OBJETIVO: Desarrollar una postura filosófica a partir de un análisis del sentido del ser humano a partir del punto de vista de diversos autores contemporáneos.
  • 4. INDICE 1. Sexo, amor y filosofía 1.1 Definiciones 1.2 Erich Fromm 1.3 Arthur Schopenhauer 2. Esperanza 2.1 Definición 2.2 Antonio Caso 3. Miedo 3.1 Definición 3.2 Michel Montaigne 4. Angustia 4.1 Definición 4.2 Sören Kierkegaard
  • 5. El amor es un sentimiento propio del género humano que se caracteriza por la búsqueda de otra persona para compartir tiempo y actividades creando vínculos entre ellos. La sexualidad representa el conjunto de comportamientos que conciernen la satisfacción de la necesidad y el deseo sexual. Al igual que los otros primates, los seres humanos utilizan la excitación sexual con fines reproductivos y para el mantenimiento de vínculos sociales, pero le agregan el goce y el placer propio y el del otro. El sexo también desarrolla facetas profundas de la afectividad y la conciencia de la personalidad. En relación a esto, muchas culturas dan un sentido religioso o espiritual al acto sexual, así como ven en ello un método para mejorar (o perder) la salud.
  • 6. Erich Fromm y Arthur Schopenhauer La gente normalmente reduce el amor a una sensación o un sentimiento que da placer; creen que el problema es ser amado y no amar, o bien piensan que amar es sencillo y lo complicado es encontrar a quien amar. La gente valora aspectos como el éxito, el poder, el dinero, la popularidad y la atracción. Como consecuencia, cuando conocemos bien a la otra persona y pierde su aire de misterio inicial, entonces desaparece esa sensación de encanto y de amor. Para el psicólogo social y humanista alemán Erich Fromm (1900-1980) el amor es un arte que necesita conocimiento y esfuerzo. Afirma que las relaciones amorosas siguen el mismo patrón del mercado de bienes y de trabajo; es decir se de un intercambio de oferta y demanda que favorece a ambas partes.
  • 7. Una mujer o un hombre atractivos son los premios que se quiere conseguir, Fromm considera que el producto resultante de la unión sexual es el amor. No al contrario. El amor es la respuesta al problema de la existencia humana explica el acto sexual sin amor deja a una pareja tan distante como antes. Esta fusión con la otra persona es necesaria para abandonar el encierro de la soledad y la angustia. El amor que Fromm describe es paradójico, puesto que “dos seres se convierten en uno y, no obstante, siguen siendo dos” debemos concebir la capacidad de amar como acto de dar sin prestar atención al aspecto mercantilista, en el que dar implica recibir. Al final. Dar es recibir, porque en palabras del pensador germano “el amor es un poder que produce amor”. El amor además de entrega, significa cuidado, responsabilidad, respeto y conocimiento dentro de una relación de unión entre hombre y mujer. Fromm dice que el amor es “ el impulso mas poderoso que existe en el ser humano el filosofo hace referencia a distintos tipos de amor, el amor erótico del cual dice que es la forma de amor mas engañosa que existe.
  • 8. Fromm dice que no existe una receta para amar, puesto que es una experiencia personal. Pero detalla algunas cualidades importantes para la capacidad de amar: hay que superar el narcisismo propio para poder dar amor. Los narcisistas son personas que se sienten como el centro de todo y no dan importancia a nada mas que así mismos. Hay que amar activamente a todas las personas, en las relaciones con la familia, la pareja, los amigos, etc. El amor se da sin condiciones previas, sin esperar nada a cambio, pues al hacerlo, recibir amor es inevitable.
  • 9. Schopenhauer propone que “el amor es la compensación de la muerte”, este pensador aplica sus ideas a la determinación del fundamento de la actividad Sexual. Toda actividad humana y toda naturaleza amorosa, incluso el sentimiento mas sublime tienen origen en el impulso sexual. En otras palabras, el amor sexual es solo un fenómeno que manifiesta la única fuerza que rige el mundo: la actividad sexual de los seres humanos. La fuerza de la vida o sea la voluntad impulsa el instinto de conservación de del individuo y de la especie la agresividad y la sexualidad.
  • 10. El pensador alemán defiende la tesis de que los individuos no se unen por las sensaciones del amor sentimental, sino por los impulsos irracionales de la voluntad. Es decir, tiene una visión negativa del amor sexual. Esta percepción del amor tiene mas bien un tinte de perversión y egoísmo todo esto corresponde al importante papel que juega la relación sexual en el mundo humano donde es realmente el centro invisible de toda acción y conducta y se puede atisbar por todas partes a pesar de los velos que cubren. Schopenhauer distingue el amor sexual y el amor puro. Este es la compasión que siente una persona cuando tiene conocimiento del dolor de los demás, el dolor del mundo, o sea, dolor de la misma voluntad de vida. El amor percibe la unidad fundamental del mundo por medio de la compasión.
  • 11. La esperanza se define como uno de los sentimientos más positivos y constructivos que puede tener un ser humano. La esperanza es aquel sentir que hace que un individuo construya hacia un futuro cercano o lejano una situación de mejoría o de bienestar. Para que tal sentimiento se haga presente, la persona debe contar con una actitud optimista, volviéndose entonces la esperanza en algo mejor algo muy difícil de sentir en casos de depresión, angustia o ansiedad. A diferencia del optimismo, la esperanza es un tipo de sensación que surge generalmente ante situaciones determinadas y específicas, mientras que el optimismo es más bien una actitud constante hacia el modo en que se desarrollan los eventos en la vida de cada uno. La esperanza puede aparecer y desaparecer de acuerdo a las circunstancias y, al mismo tiempo que nos consideramos esperanzados sobre la resolución de un tema particular, podemos no sentir lo mismo cuando las circunstancias cambian. La esperanza es entonces descripta como un estado de ánimo y no como una actitud hacia la vida, aunque ambas cosas (la esperanza y el optimismo) pueden complementarse.
  • 12. ANTONIO CASO Según el pensador mexicano Antonio Caso (1883-1946), cuando el ser humano hace la caridad el pilar de su vida, no solo supera toda forma de egoísmo sino que además alcanza la plenitud de su existencia. La moral es la relación del bien no la sumisión a una ley, no el acatamiento a un mandamiento solo es bueno el que hace el bien. Solo es libre el que alcanza a dar, sacrifícate porque así te conservaras eternamente. Solo de esta suerte nada habrá por encima de ti. Tu egoísmo es un fardo. Si lo das todo, todo lo tendrás, si algo conservas, serás esclavo de otra ley. Solamente el que no tiene propiedad se posee así mismo. La existencia como caridad es la plenitud de la existencia. Ninguna ley rige a la abnegación. El sacrificio es la victoria. Según el cristianismo, la esperanza implica poner absoluta confianza en Dios y en su proyecto de salvación de la humanidad. Por ello, la esperanza se liga mas a la voluntad en el sentido de trazarse un destino mas perfecto y buscar el motivo real de la vida.
  • 13. El miedo es una emoci ó n caracterizada por un intenso sentimiento habitualmente desagradable, provocado por la percepci ó n de un peligro, real o supuesto, presente, futuro o incluso pasado. Es una emoci ó n primaria que se deriva de la aversi ó n natural al riesgo o la amenaza, y se manifiesta tanto en los animales como en el ser humano.
  • 14. MICHEL DE MONTAIGNE El pensador francés Michel de Montaigne (1533-1592) en su ensayo sobre el miedo, Montaigne lo caracteriza como una pasión extraña de la cual desconoce su origen pero es la que mas puede transformar nuestro juicio. El miedo se deriva frente a circunstancias desconocidas o hechos que amenazan con despojarnos de nuestros bienes o la vida misma. El francés asegura que los que viven en continuo sobresalto por temor a perder sus bienes, y ser desterrados o subyugados, se encuentran siempre sumidos en una angustia profunda; ni comen ni beben con el necesario repeso en tanto que los pobres, los desterrados y los siervos suelen vivir alegremente.
  • 15. El numero de personas a quienes el miedo ha hecho ahorcarse, ahogarse y cometer otros actos de desesperación, afirma el filosofo, nos enseña que es mas importuno o insoportable que la misma muerte. Para completar su teoría, presenta una variedad de casos que ilustran las mas diversas formas en que aparece y afecta el miedo, pasión tan extraña que provoca insensatez genera las mas terribles alucinaciones y domina hasta los mas sabios. Podemos inferir de la reflexión de Montaigne que el miedo no significa cobardía pero si supone la valentía como recurso moral para enfrentar el miedo. Las paz que proporciona la humildad de espíritu, el aceptar la muerte como destino natural y otros valores afines son ejemplo de la única vía que conduce a dominar nuestros miedos.
  • 16. La angustia es un estado emocional penoso y de sufrimiento psíquico donde el sujeto responde ante un miedo desconocido. Además del dolor psíquico presenta cambios en el organismo como la sudoración, la taquicardia, temblores y falta de aire. Hay tipos de angustia y grados que llegan a la enfermedad psicológica, para lo cual se utilizan terapias como la psicoanalítica y los tratamientos farmacológicos, entre otros. La angustia es un sentimiento diferente al del miedo ya que éste último está referido a un objeto en particular, mientras que en la angustia se teme a algo desconocido.
  • 17. SÖREN KIERKEGAARD El teólogo y filosofo danés, precursor del existencialismo, Sören kierkegaard (1813-1855) aborda el sentimiento d la angustia considerándola una categoría fundamental para comprender al individuo en su relación con el mundo. A la angustia se le suele definir como un estado anímico de profundo temor ante una situación muy difícil d comprender. Los individuos que experimentan la angustia se sienten abandonados a su propia suerte ante la imposibilidad de predecir las consecuencias de sus decisiones frente a una amenaza indeterminada. En su obra el concepto de la angustia, kierkegaard afirma que “en la angustia experimentamos la nada absoluta”.
  • 18. Sören kierkegaard considera su propia filosofía con la expresión de la vida individual examinada con intensidad. Para el, la filosofía pone el acento en la naturaleza ambigua y paradójica del ser humano y, por lo tanto, de su reflexión misma. El conocimiento de la existencia del individuo concreto, y no en el concepto, se encuentra la mayor verdad, la cual es subjetiva. De esta manera establece su filosofía existencial.
  • 19.  
  • 20.