SlideShare una empresa de Scribd logo
Tierra nativa
Es la luz misma, la que abrió mis ojos   El susurro del agua alimentando,
Toda ligera y tibia como un sueño,       Con su música insomne el silencio,
Sosegada en colores delicados            Los sueños que la vida aún no corrompe,
Sobre las formas puras de las cosas.     El futuro que espera como página blanca.

El encanto de aquella tierra llana,      Todo vuelve otra vez vivo a la mente,
Extendida como una mano abierta,         Irreparable ya con el andar del tiempo,
Adonde el limonero encima de la fuente   Y su recuerdo ahora me traspasa
Suspendía su fruto entre el ramaje.      El pecho tal puñal fino y seguro.

El muro viejo en cuya barda abría        Raíz del tronco verde, ¿quién la arranca?
A la tarde su flor la enredadera,        Aquel amor primero, ¿quién lo vence?
Y al cual la golondrina en el verano     Tu sueño y tu recuerdo, ¿quién lo olvida,
Tornaba siempre hacia su antiguo nido.   Tierra nativa , más mía cuánto mas lejana?
Época
Este poema pertenece a la etapa de 1941-1944 en la
  que Cernuda publica el libro cuyo nombre al que
  titula “Como quien espera al alba”. Nos
  encontramos en una etapa en la que el autor
  escribe este libro en plena Segunda Guerra
  Mundial.
Métrica
Se trata de un poema compuesto por seis estrofas, las cuales están formadas por
     cuatro versos cada una. En total el poema se compone por veinticuatro versos.
- nos encontramos ante un poema que no tiene rima (como la gran mayoría de los
     poemas que escribe el autor)
- la mayoría de sus versos son endecasílabos, a excepción de dos que son
     alejandrinos (compuestos por catorce sílabas) por ejemplo:
“el fu-tu-ro que es-pe-ra-ba co-mo pá-gi-na blan-ca.”
“ti-e-rra na-ti-va, más mía cuan-to más le-ja-na.”
Los pocos versos que no son ni endecasílabos ni alejandrinos están compuestos
por trece sílabas también llamados tridecasílabos.
-todos sus versos son de arte mayor
El tema principal de este poema es la nostalgia por el tiempo
   pasado, el recuerdo de la juventud y la morriña que siente
   por España; que es su país de origen y al que extraña
   tanto(tenemos que recordar que es una etapa el la que el
   autor esta viviendo el exilio y de aquí viene este poema)
Podemos dividir el poema en tres partes:
- la primera parte, se corresponde con la primera estrofa del poema.
Aquí Cernuda describe cómo es la luz que le ha abierto los
    ojos, despertándole de su sueño.
Estos versos reflejan la circunstancia en la que se encuentra
    actualmente y refleja una idea que transmite paz, armonía, ligereza..
    Y da idea de una época feliz.
Para descirbir esa sensacion recurre a la personificacion:
    “luz/tibia/sosegada” .
A su vez utiliza la comparacion de l efecto de esa luz” con un sueño”.
La segunda parte se corresponde con la estrofa
  segunda, tercera y cuarta , donde el propio autor refleja el
  añoro de su tierra natal, más concretamente su Sevilla y el
  paisaje que el veía en ella . Lo vemos claro en las
  expresiones “el encanto de aquella tierra llana”, “el muro
  viejo cuya barda abría” adonde el limonero encima de una
  fuente”
Lo describe como un recuerdo agradable, lleno de vida y
  alegría; sin represión: “abría a la tarde su flor azul a la
  enredadera y al cual la golondrina en el verano”
vuelve a aparecer la personificación en la cuarta estrofa.
“los sueños que la vida refleja la esperanza que suponga un
cambio que traiga la libertad robada
Expresa como todos los recuerdos agradables regresan a su
mente pero ya no hay marcha atrás esa sensación le causa
dolor, y el recuerdo.
En la cuarta estrofa recurre a la aliteración para describir el
sonido del agua.
“el susurro del agua alimentando,
Con su música insomne en el silencio”
Tercera parte:
Utiliza la interrogación retorica en los últimos cuatro versos
   para enfatizar esa sensación de falta, de recuerdo de un
   pasado bonito que anhela y le queda lejos.
La conclusión final de este poema se muestra en estas dos
   ultimas estrofas. No es solo el recuerdo de su tierra sino su
   infancia, familia, y aquellos años de esperanza que no
   volverán.
Conclusión final del poema:
Es su condición de exiliado y la situación política y
  social del momento, lo que impulsa a Cernuda a
  escribir este poema, donde claramente refleja la
  nostalgia y el recuerdo de las experiencia vividas
  de los amores, amigos, familia y esperanzas de
  aquellos maravillosos años en su tierra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Es la mañana llena de tempestad
Es la mañana llena de tempestadEs la mañana llena de tempestad
Es la mañana llena de tempestad
AimarAnchante
 
Poema 6
Poema 6Poema 6
Poema 6
AimarAnchante
 
Poemas
PoemasPoemas
Poemas
Grey2210
 
Tilde diacritica sep
Tilde diacritica sepTilde diacritica sep
Tilde diacritica sepKalcoser
 
RubéN DaríO Power Point
RubéN DaríO Power PointRubéN DaríO Power Point
RubéN DaríO Power PointPRrM
 
Blasón
BlasónBlasón
Pablo neruda 20 poemas de amor
Pablo neruda   20 poemas de amorPablo neruda   20 poemas de amor
Pablo neruda 20 poemas de amormerceianna
 
Rubén Dario. canción de otoño en primavera
Rubén Dario. canción de otoño en primaveraRubén Dario. canción de otoño en primavera
Rubén Dario. canción de otoño en primaveraPilar Gobierno
 
Pautas BáSicas De PoesíA, 1, J AráN L, 1 Eso 2009
Pautas BáSicas De PoesíA, 1, J AráN L, 1 Eso 2009Pautas BáSicas De PoesíA, 1, J AráN L, 1 Eso 2009
Pautas BáSicas De PoesíA, 1, J AráN L, 1 Eso 2009
@profejaran
 
Recursos literarios
Recursos literariosRecursos literarios
Recursos literarios
EmilyCorralNoboa
 
La versificación
La versificaciónLa versificación
La versificación
olgagoicochea
 
Poesía a la primavera
Poesía   a  la    primaveraPoesía   a  la    primavera
Poesía a la primavera
creandoificios
 
Dia internacional de las Lenguas Maternas en preescolar
Dia internacional de las Lenguas Maternas en preescolarDia internacional de las Lenguas Maternas en preescolar
Dia internacional de las Lenguas Maternas en preescolar
Tere HR
 
EL VERSO
EL VERSOEL VERSO
EL VERSO
Vivis Uribe
 
POEMAS ESCOGIDOS
POEMAS ESCOGIDOSPOEMAS ESCOGIDOS
POEMAS ESCOGIDOS
guest2cc66d69
 

La actualidad más candente (20)

Es la mañana llena de tempestad
Es la mañana llena de tempestadEs la mañana llena de tempestad
Es la mañana llena de tempestad
 
Poema 6
Poema 6Poema 6
Poema 6
 
Poemas
PoemasPoemas
Poemas
 
Tipos de rima
Tipos de rimaTipos de rima
Tipos de rima
 
Ejercicios de acentuación (1)
Ejercicios de acentuación (1)Ejercicios de acentuación (1)
Ejercicios de acentuación (1)
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
Tilde diacritica sep
Tilde diacritica sepTilde diacritica sep
Tilde diacritica sep
 
RubéN DaríO Power Point
RubéN DaríO Power PointRubéN DaríO Power Point
RubéN DaríO Power Point
 
Blasón
BlasónBlasón
Blasón
 
Pablo neruda 20 poemas de amor
Pablo neruda   20 poemas de amorPablo neruda   20 poemas de amor
Pablo neruda 20 poemas de amor
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Rubén Dario. canción de otoño en primavera
Rubén Dario. canción de otoño en primaveraRubén Dario. canción de otoño en primavera
Rubén Dario. canción de otoño en primavera
 
Pautas BáSicas De PoesíA, 1, J AráN L, 1 Eso 2009
Pautas BáSicas De PoesíA, 1, J AráN L, 1 Eso 2009Pautas BáSicas De PoesíA, 1, J AráN L, 1 Eso 2009
Pautas BáSicas De PoesíA, 1, J AráN L, 1 Eso 2009
 
Recursos literarios
Recursos literariosRecursos literarios
Recursos literarios
 
La versificación
La versificaciónLa versificación
La versificación
 
Poesía a la primavera
Poesía   a  la    primaveraPoesía   a  la    primavera
Poesía a la primavera
 
Dia internacional de las Lenguas Maternas en preescolar
Dia internacional de las Lenguas Maternas en preescolarDia internacional de las Lenguas Maternas en preescolar
Dia internacional de las Lenguas Maternas en preescolar
 
Textos poéticos (1)
Textos poéticos (1)Textos poéticos (1)
Textos poéticos (1)
 
EL VERSO
EL VERSOEL VERSO
EL VERSO
 
POEMAS ESCOGIDOS
POEMAS ESCOGIDOSPOEMAS ESCOGIDOS
POEMAS ESCOGIDOS
 

Destacado

hola
holahola
hola
joseboira
 
Presentation comunicacion G2
Presentation comunicacion G2Presentation comunicacion G2
Presentation comunicacion G2Oscar Uria
 
Preguntas al pleno julio 2013
Preguntas al pleno julio 2013Preguntas al pleno julio 2013
Preguntas al pleno julio 2013upydalcorcon
 
Reforma Universitaria
Reforma UniversitariaReforma Universitaria
Reforma Universitaria
Roberto Carlos Herrera Albarracín
 
¿COMO INCRUSTO CONTENIDOS DIVERSOS EN MI BLOG? - PERUEDUCA
¿COMO INCRUSTO CONTENIDOS DIVERSOS EN MI BLOG? - PERUEDUCA¿COMO INCRUSTO CONTENIDOS DIVERSOS EN MI BLOG? - PERUEDUCA
¿COMO INCRUSTO CONTENIDOS DIVERSOS EN MI BLOG? - PERUEDUCAAIP I.E."J. M. Arguedas"
 
Computador vs humano
Computador vs humanoComputador vs humano
Computador vs humanomarienliseth
 
Baby toons 5 (presentacion)
Baby toons 5 (presentacion)Baby toons 5 (presentacion)
Baby toons 5 (presentacion)agnes25
 
Relación entre h
Relación entre hRelación entre h
Relación entre h
sandraelianaalvarez
 
Cronograma de clases 2012
Cronograma de clases 2012Cronograma de clases 2012
Cronograma de clases 2012UCASAL
 
Módulo Democracia
Módulo DemocraciaMódulo Democracia
Módulo Democraciaecastrillon3
 
1 vision general
1 vision general1 vision general
1 vision general
Nelson Ortega Sarmiento
 
Decreto 2171 de junio 10 de 2009
Decreto 2171 de junio 10 de 2009Decreto 2171 de junio 10 de 2009
Decreto 2171 de junio 10 de 2009
sial123456789
 
Acta pleno 30 junio 2011
Acta pleno 30 junio 2011Acta pleno 30 junio 2011
Acta pleno 30 junio 2011upydalcorcon
 
Mecanica
MecanicaMecanica
Jenny estetica belleza y arte
Jenny estetica belleza y arteJenny estetica belleza y arte
Jenny estetica belleza y artedavidvelandia69
 
Ing. metodos y tiempos
Ing. metodos y tiemposIng. metodos y tiempos
Ing. metodos y tiempos
ntz_castilla
 

Destacado (20)

hola
holahola
hola
 
Presentation comunicacion G2
Presentation comunicacion G2Presentation comunicacion G2
Presentation comunicacion G2
 
Preguntas al pleno julio 2013
Preguntas al pleno julio 2013Preguntas al pleno julio 2013
Preguntas al pleno julio 2013
 
ACTIVIDAD TORTUGARTE
ACTIVIDAD TORTUGARTEACTIVIDAD TORTUGARTE
ACTIVIDAD TORTUGARTE
 
Reforma Universitaria
Reforma UniversitariaReforma Universitaria
Reforma Universitaria
 
¿COMO INCRUSTO CONTENIDOS DIVERSOS EN MI BLOG? - PERUEDUCA
¿COMO INCRUSTO CONTENIDOS DIVERSOS EN MI BLOG? - PERUEDUCA¿COMO INCRUSTO CONTENIDOS DIVERSOS EN MI BLOG? - PERUEDUCA
¿COMO INCRUSTO CONTENIDOS DIVERSOS EN MI BLOG? - PERUEDUCA
 
Computador vs humano
Computador vs humanoComputador vs humano
Computador vs humano
 
Baby toons 5 (presentacion)
Baby toons 5 (presentacion)Baby toons 5 (presentacion)
Baby toons 5 (presentacion)
 
Relación entre h
Relación entre hRelación entre h
Relación entre h
 
Cronograma de clases 2012
Cronograma de clases 2012Cronograma de clases 2012
Cronograma de clases 2012
 
Módulo Democracia
Módulo DemocraciaMódulo Democracia
Módulo Democracia
 
1 vision general
1 vision general1 vision general
1 vision general
 
Informe3 jackeline fallas solano
Informe3 jackeline fallas solanoInforme3 jackeline fallas solano
Informe3 jackeline fallas solano
 
valeria
valeria valeria
valeria
 
Decreto 2171 de junio 10 de 2009
Decreto 2171 de junio 10 de 2009Decreto 2171 de junio 10 de 2009
Decreto 2171 de junio 10 de 2009
 
Acta pleno 30 junio 2011
Acta pleno 30 junio 2011Acta pleno 30 junio 2011
Acta pleno 30 junio 2011
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
 
Mecanica
MecanicaMecanica
Mecanica
 
Jenny estetica belleza y arte
Jenny estetica belleza y arteJenny estetica belleza y arte
Jenny estetica belleza y arte
 
Ing. metodos y tiempos
Ing. metodos y tiemposIng. metodos y tiempos
Ing. metodos y tiempos
 

Similar a Tierra nativa,como quien espera el alba.

Proyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaProyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaEstudiante
 
Proyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaProyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaEstudiante
 
Proyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaProyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y Literaturaguestbf32a56
 
Proyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaProyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y Literaturaguestbf32a56
 
Proyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaProyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y Literaturaguestbf32a56
 
Proyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaProyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y Literaturaguestbf32a56
 
Poemas lírica inicio siglo xix
Poemas lírica inicio siglo xixPoemas lírica inicio siglo xix
Poemas lírica inicio siglo xix
Clara Bilski Moreno
 
Antologia poetica modernista
Antologia poetica modernistaAntologia poetica modernista
Antologia poetica modernista
miniandrew
 
Humberto fierro
Humberto fierroHumberto fierro
Humberto fierro
Katherine Liseth
 
Tomas Marti Y Marc S
Tomas Marti Y Marc STomas Marti Y Marc S
Tomas Marti Y Marc Sdolors
 
Género lírico clase numero 2
Género lírico clase numero 2Género lírico clase numero 2
Género lírico clase numero 2
Andrea Guzman
 
2º poesías de juan ramón jiménez
2º poesías de juan ramón jiménez2º poesías de juan ramón jiménez
2º poesías de juan ramón jiménezgatibloger
 
Tras los cristales de mi mar
Tras los cristales de mi marTras los cristales de mi mar
Tras los cristales de mi mar
isdel91
 
La lírica en el renacimiento
La lírica en el renacimientoLa lírica en el renacimiento
La lírica en el renacimiento
Clara Bilski Moreno
 
8. El verso y su medida
8. El verso y su medida8. El verso y su medida
8. El verso y su medidaelaretino
 
Comunicación
Comunicación Comunicación
Comunicación
Coar2nol12
 
José de espronceda
José de esproncedaJosé de espronceda
José de espronceda
Laura Mallén Biel
 

Similar a Tierra nativa,como quien espera el alba. (20)

Proyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaProyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y Literatura
 
Proyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaProyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y Literatura
 
Proyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaProyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y Literatura
 
Proyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaProyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y Literatura
 
Proyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaProyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y Literatura
 
Proyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaProyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y Literatura
 
Poemas lírica inicio siglo xix
Poemas lírica inicio siglo xixPoemas lírica inicio siglo xix
Poemas lírica inicio siglo xix
 
A.M Lara, Eva, Anabel
A.M Lara, Eva, AnabelA.M Lara, Eva, Anabel
A.M Lara, Eva, Anabel
 
Antologia poetica modernista
Antologia poetica modernistaAntologia poetica modernista
Antologia poetica modernista
 
Humberto fierro
Humberto fierroHumberto fierro
Humberto fierro
 
Tomas Marti Y Marc S
Tomas Marti Y Marc STomas Marti Y Marc S
Tomas Marti Y Marc S
 
Género lírico clase numero 2
Género lírico clase numero 2Género lírico clase numero 2
Género lírico clase numero 2
 
2º poesías de juan ramón jiménez
2º poesías de juan ramón jiménez2º poesías de juan ramón jiménez
2º poesías de juan ramón jiménez
 
Tras los cristales de mi mar
Tras los cristales de mi marTras los cristales de mi mar
Tras los cristales de mi mar
 
La lírica en el renacimiento
La lírica en el renacimientoLa lírica en el renacimiento
La lírica en el renacimiento
 
8 El verso
8 El verso8 El verso
8 El verso
 
8. El verso y su medida
8. El verso y su medida8. El verso y su medida
8. El verso y su medida
 
Comunicación
Comunicación Comunicación
Comunicación
 
Géneros líterarios
Géneros líterariosGéneros líterarios
Géneros líterarios
 
José de espronceda
José de esproncedaJosé de espronceda
José de espronceda
 

Más de cAngelap

No es el amor quien muere
No es el amor quien muereNo es el amor quien muere
No es el amor quien muerecAngelap
 
No es el amor quien muere
No es el amor quien muereNo es el amor quien muere
No es el amor quien muerecAngelap
 
Tierra nativa,como quien espera el alba.
Tierra nativa,como quien espera el alba.Tierra nativa,como quien espera el alba.
Tierra nativa,como quien espera el alba.cAngelap
 
Impresión de destierro, las nubes
Impresión de destierro, las nubesImpresión de destierro, las nubes
Impresión de destierro, las nubescAngelap
 
1936, desolación de la quimera.
1936, desolación de la quimera.1936, desolación de la quimera.
1936, desolación de la quimera.cAngelap
 
No es el amor quiem muere,cernuda
No es el amor quiem muere,cernudaNo es el amor quiem muere,cernuda
No es el amor quiem muere,cernudacAngelap
 
Analisis de poema.
Analisis de poema.Analisis de poema.
Analisis de poema.cAngelap
 
Primer poema de cernudi
Primer poema de cernudiPrimer poema de cernudi
Primer poema de cernudicAngelap
 

Más de cAngelap (10)

No es el amor quien muere
No es el amor quien muereNo es el amor quien muere
No es el amor quien muere
 
No es el amor quien muere
No es el amor quien muereNo es el amor quien muere
No es el amor quien muere
 
Tierra nativa,como quien espera el alba.
Tierra nativa,como quien espera el alba.Tierra nativa,como quien espera el alba.
Tierra nativa,como quien espera el alba.
 
Impresión de destierro, las nubes
Impresión de destierro, las nubesImpresión de destierro, las nubes
Impresión de destierro, las nubes
 
1936, desolación de la quimera.
1936, desolación de la quimera.1936, desolación de la quimera.
1936, desolación de la quimera.
 
No es el amor quiem muere,cernuda
No es el amor quiem muere,cernudaNo es el amor quiem muere,cernuda
No es el amor quiem muere,cernuda
 
Analisis de poema.
Analisis de poema.Analisis de poema.
Analisis de poema.
 
Primer poema de cernudi
Primer poema de cernudiPrimer poema de cernudi
Primer poema de cernudi
 
2283853
22838532283853
2283853
 
2283853
22838532283853
2283853
 

Tierra nativa,como quien espera el alba.

  • 1. Tierra nativa Es la luz misma, la que abrió mis ojos El susurro del agua alimentando, Toda ligera y tibia como un sueño, Con su música insomne el silencio, Sosegada en colores delicados Los sueños que la vida aún no corrompe, Sobre las formas puras de las cosas. El futuro que espera como página blanca. El encanto de aquella tierra llana, Todo vuelve otra vez vivo a la mente, Extendida como una mano abierta, Irreparable ya con el andar del tiempo, Adonde el limonero encima de la fuente Y su recuerdo ahora me traspasa Suspendía su fruto entre el ramaje. El pecho tal puñal fino y seguro. El muro viejo en cuya barda abría Raíz del tronco verde, ¿quién la arranca? A la tarde su flor la enredadera, Aquel amor primero, ¿quién lo vence? Y al cual la golondrina en el verano Tu sueño y tu recuerdo, ¿quién lo olvida, Tornaba siempre hacia su antiguo nido. Tierra nativa , más mía cuánto mas lejana?
  • 2. Época Este poema pertenece a la etapa de 1941-1944 en la que Cernuda publica el libro cuyo nombre al que titula “Como quien espera al alba”. Nos encontramos en una etapa en la que el autor escribe este libro en plena Segunda Guerra Mundial.
  • 3. Métrica Se trata de un poema compuesto por seis estrofas, las cuales están formadas por cuatro versos cada una. En total el poema se compone por veinticuatro versos. - nos encontramos ante un poema que no tiene rima (como la gran mayoría de los poemas que escribe el autor) - la mayoría de sus versos son endecasílabos, a excepción de dos que son alejandrinos (compuestos por catorce sílabas) por ejemplo: “el fu-tu-ro que es-pe-ra-ba co-mo pá-gi-na blan-ca.” “ti-e-rra na-ti-va, más mía cuan-to más le-ja-na.” Los pocos versos que no son ni endecasílabos ni alejandrinos están compuestos por trece sílabas también llamados tridecasílabos. -todos sus versos son de arte mayor
  • 4. El tema principal de este poema es la nostalgia por el tiempo pasado, el recuerdo de la juventud y la morriña que siente por España; que es su país de origen y al que extraña tanto(tenemos que recordar que es una etapa el la que el autor esta viviendo el exilio y de aquí viene este poema)
  • 5. Podemos dividir el poema en tres partes: - la primera parte, se corresponde con la primera estrofa del poema. Aquí Cernuda describe cómo es la luz que le ha abierto los ojos, despertándole de su sueño. Estos versos reflejan la circunstancia en la que se encuentra actualmente y refleja una idea que transmite paz, armonía, ligereza.. Y da idea de una época feliz. Para descirbir esa sensacion recurre a la personificacion: “luz/tibia/sosegada” . A su vez utiliza la comparacion de l efecto de esa luz” con un sueño”.
  • 6. La segunda parte se corresponde con la estrofa segunda, tercera y cuarta , donde el propio autor refleja el añoro de su tierra natal, más concretamente su Sevilla y el paisaje que el veía en ella . Lo vemos claro en las expresiones “el encanto de aquella tierra llana”, “el muro viejo cuya barda abría” adonde el limonero encima de una fuente” Lo describe como un recuerdo agradable, lleno de vida y alegría; sin represión: “abría a la tarde su flor azul a la enredadera y al cual la golondrina en el verano”
  • 7. vuelve a aparecer la personificación en la cuarta estrofa. “los sueños que la vida refleja la esperanza que suponga un cambio que traiga la libertad robada Expresa como todos los recuerdos agradables regresan a su mente pero ya no hay marcha atrás esa sensación le causa dolor, y el recuerdo. En la cuarta estrofa recurre a la aliteración para describir el sonido del agua. “el susurro del agua alimentando, Con su música insomne en el silencio”
  • 8. Tercera parte: Utiliza la interrogación retorica en los últimos cuatro versos para enfatizar esa sensación de falta, de recuerdo de un pasado bonito que anhela y le queda lejos. La conclusión final de este poema se muestra en estas dos ultimas estrofas. No es solo el recuerdo de su tierra sino su infancia, familia, y aquellos años de esperanza que no volverán.
  • 9. Conclusión final del poema: Es su condición de exiliado y la situación política y social del momento, lo que impulsa a Cernuda a escribir este poema, donde claramente refleja la nostalgia y el recuerdo de las experiencia vividas de los amores, amigos, familia y esperanzas de aquellos maravillosos años en su tierra.