SlideShare una empresa de Scribd logo
LA LÍRICA EN EL
RENACIMIENTO
Clara Bilski, Chrsitian Praena y Guillem Xicart
Égloga III (8 - 10)
1. Comenta la métrica de una de estas estrofas, como aprendimos a
hacerlo en clase.
Se trata de una composición de tres estrofas de 8 versos endecasílabos
(arte mayor). El poeta consigue este número de sílabas utilizando varias
sinalefas: “tajo en”, “mansedumbre el”, “prado ameno”... El primer verso
rima con el tercero y el quinto en -ena, y el segundo con el cuarto y el
sexto en -ura, por lo tanto, tiene una rima consonante. Su esquema
métrico es: 11A 11B 11A 11B 11A 11B 11C 11C. Se trata de una octava
real.
2. ¿Qué es una "égloga"?
Una égloga es una composición perteneciente al subgénero de la poesía
lírica, que suele representarse en forma de diálogo, en el que se idealiza
la vida de los pastores y del campo para tratar temas humanos generales,
como el amor.
3. ¿Qué es el "locus amoenus"? ¿En qué versos de estas estrofas
aparece?
Es un término literario en el que se quiere mostrar un lugar idealizado de
seguridad o de tranquilidad. “Amoenus” es un adjetivo del latín que
significa “agradable, delicioso, encantador”, por lo que la traducción
literal sería “lugar bonito”. También se puede relacionar con la literatura
clásica latina, utilizado en épocas medievales, en la que define “locus
amoenus”, como el “lugar propicio al amor”. En estas estrofas, el “locus
amoenus” aparece en el segundo verso de la estrofa 8, “de verdes
sauces hay una espesura”, en el noveno y el décimo verso, de la estrofa
9, “con tanta mansedumbre el cristalino Tajo”, en los versos décimo
quinto y décimo sexto, de la estrofa 9, “la cabeza sacó, y el prado
ameno, vido de flores y de sombra lleno”, y en el décimo séptimo verso
de la estrofa 10, “movióla el sitio umbroso, el manso viento”.
4. ¿Qué recurso estilístico se encuentra en los versos finales de la estrofa
10? ¿En qué consiste?
En los dos últimos versos, “en el silencio solo se escuchaba, un susurro de
abejas que sonaba”, el recurso estilístico que se utiliza es la aliteración.
Este recurso, consiste en repetir uno o varios fonemas con la intención de
expresar una idea o producir efectos sensoriales, y en este caso, se aplica
en el sonido “s”, pretendiendo así imitar el sonido de las abejas al volar.
Égloga III (25 - 32)
5. ¿A qué parte de la égloga pertenecen estos versos (inicio, núcleo o
final)? En ellos se encuentra el tema. Enúncialo. ¿A quiénes representan
Elisa y Nemoroso en la vida real?
Estos versos pertenecen al núcleo de la historia ya que es básicamente la
parte del texto donde se realiza la trama principal de la historia. En este
fragmento el autor explica que las ninfas hacen una dejan su laborioso
trabajo para volver al fondo del rio, entonces oyen la voz de unos jóvenes
que las llaman, estos se llaman Alcino y Tirreno.
En la obra Nemoroso representa al propio Garcilaso de la Vega ya que
este también lloro la muerte de su amada como hace también Nemoroso
en la obra. Elisa es la ninfa amada de Nemoroso y representa a Isabel
Freyre la mujer de Garcilaso que también murió.
“«Elisa soy, en cuyo nombre suena
y se lamenta el monte cavernoso,
testigo del dolor y grave pena
en que por mí se aflige Nemoroso
y llama “Elisa”; “Elisa” a boca llena
responde el Tajo, y lleva presuroso
al mar de Lusitania el nombre mío,
donde será escuchado, yo lo fío»”
Égloga III (39 - 47)
6. ¿A qué parte de la égloga corresponde esta secuencia? ¿Qué pasa
en esta parte?
Esta parte de la historia pertenece al final de la historia porque es
básicamente donde los pastores explican las conclusiones de la historia,
es decir, cantan las penas que les produce el amor que sienten por las
ninfas y estos desean reunirse con ellas en el amanecer.
“Hermosa Filis, siempre yo te sea
amargo al gusto más que la retama,
y de ti despojado yo me vea
cual queda el tronco de su verde rama,
si más que yo el murciélago desea
la escuridad, ni más la luz desama,
por ver ya el fin de un término tamaño,
deste dia, para mí mayor que un año”
7. Ambos pastores aparecen contrastados. ¿Qué sentimiento amoroso
experimenta cada uno de ellos y cómo se refleja en el paisaje?
Garcilaso asocia la abundancia de la naturaleza con la presencia de la
amada: cuando ella está, nacen flores y brota la vegetación; pero
cuando se ausenta la tierra se puebla de una planta silvestre llena de
espinas que es muy dañina para los cultivos. Alcino expresa que, si
volviese Filis, la naturaleza, ahora muerta, volvería a estar llena de vida
como lo estaba antes de que esta muriera.
“Cual suele, acompañada de su bando,
aparecer la dulce primavera,
cuando Favonio y Céfiro, soplando,
al campo tornan su beldad primera,
y van artificiosos esmaltando
de rojo, azul y blanco la ribera:
en tal manera, a mí Flérida mía
viniendo, reverdece mi alegría.”
El aire se serena
8. Comenta la métrica de esta composición. ¿Quién fue el primer poeta
español que utilizó esta estrofa?
Se trata de una composición de diez estrofas de 5 versos de los cuales
dos son endecasílabos (arte mayor) y los otros tres son heptasílabos (arte
menor). El poeta consigue este número de sílabas utilizando varias
sinalefas: “no usada” en el segundo verso, “que en” en el séptimo verso
o “torna a” en el octavo verso. El primer verso rima con el tercero en
“depende de la estrofa” y el segundo con el cuarto y el quinto en
“depende de la estrofa”. Su esquema métrico es: 7a 11B 7a 7b 11B. Se
trata de una lira.
En la lírica española fue introducida por Garcilaso de la Vega
9. ¿Cuál es el tema? ¿En qué partes podemos dividir el texto?
El ascenso del alma hacia Dios “Aquí el alma navega por un mar de
dulzura” y la brevedad de la unión extática (limpiar su espíritu de pecado
y acercarse a Dios, con el deseo de que éste acceda a unirse con el alma
de su sirviente)
Podemos dividir el texto en tres partes la primera que está compuesta por
las tres primeras estrofas en la cual introduce el tema dirigiéndose a
Salinas. La segunda parte que son las siguientes tres estrofas en la que
explica el tema dando detalles y por último encontramos la última parte
en la que se dirige a Dios pidiéndole que su amigo esté en paz en el cielo
“Durase en tu reposo, sin ser restituido ”.
La noche oscura
10. Podríamos pensar que este poema explica un encuentro amoroso
entre una chica y su Amado. Sin embargo, el objetivo del autor es
explicar el proceso de unión mística del alma con Dios. ¿Cuáles son las
tres etapas de este camino? ¿Cómo se aprecian en el poema?
La primera etapa es cuando en la oscura noche se esconde para estar
más conectado con dios. La segunda etapa es cuando consigue
conectar en la luz del mediodía con dios y la última etapa es cuando
consigue atrapar la luz de dios y reunirse con él.
En el poema se camufla el tema principal pareciendo que dios es el amor
a una mujer.
WEBGRAFÍA
EGLOGA III (8-10)
http://www.definicionabc.com/general/egloga.php
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Locus_amoenus
http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/recursos.htm
ÉGLOGA III (25-38)
ÉGLOGA III (39-47)
EL AIRE SE SERENA
https://es.wikipedia.org/wiki/Lira_(poes%C3%ADa)
http://es.slideshare.net/barcelona22/el-aire-se-serena

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guc3ada de-lectura-c3a9gloga-i-san-antonio-2012-2013
Guc3ada de-lectura-c3a9gloga-i-san-antonio-2012-2013Guc3ada de-lectura-c3a9gloga-i-san-antonio-2012-2013
Guc3ada de-lectura-c3a9gloga-i-san-antonio-2012-2013martinana
 
Comentario del soneto xxiii y
Comentario del soneto xxiii yComentario del soneto xxiii y
Comentario del soneto xxiii yavelina26
 
Comentario Garcilaso de la Vega, Égloga I
Comentario Garcilaso de la Vega, Égloga IComentario Garcilaso de la Vega, Égloga I
Comentario Garcilaso de la Vega, Égloga IPaula Maestre Rubio
 
Métrica castellana
Métrica castellanaMétrica castellana
Métrica castellana
Juan Manuel González Lianes
 
Literatura. poesia.versos estrofas y sus tipos
Literatura. poesia.versos estrofas y sus tiposLiteratura. poesia.versos estrofas y sus tipos
Literatura. poesia.versos estrofas y sus tiposEdubecerra
 
Comentario de texto (Égloga I de Garcilaso)
Comentario de texto (Égloga I de Garcilaso)Comentario de texto (Égloga I de Garcilaso)
Comentario de texto (Égloga I de Garcilaso)
jose maria lopez ibanez
 
Carct. generales + poesia amorosa
Carct. generales + poesia amorosaCarct. generales + poesia amorosa
Carct. generales + poesia amorosanavarrovizcaino
 
Análisis de la Égloga III
Análisis de la Égloga IIIAnálisis de la Égloga III
Análisis de la Égloga III
Emmanuel Manzotti
 
Comentario Rima XI
Comentario Rima XIComentario Rima XI
Comentario Rima XI
Carmen Martin Daza
 
Figuras literarias eso
Figuras literarias esoFiguras literarias eso
Figuras literarias eso
Juan Manuel González Lianes
 
Poesía
PoesíaPoesía
Tarea16 edgar ñacata
Tarea16 edgar ñacataTarea16 edgar ñacata
Tarea16 edgar ñacata
e_acata
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
Bengie Aguilar
 
Comentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiiiComentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiiiAntonio G
 
Poemas y rimas para niños
Poemas y rimas para niñosPoemas y rimas para niños
Poemas y rimas para niños
gabrieldelangelhernadez
 
Verso y estrofa!!!
Verso y estrofa!!!Verso y estrofa!!!
Verso y estrofa!!!Annie Kx
 
Jorge Guillén , más allá
Jorge Guillén , más alláJorge Guillén , más allá
Jorge Guillén , más alláPilar Gobierno
 
9 Combinaciones de versos
9 Combinaciones de versos9 Combinaciones de versos
9 Combinaciones de versoselaretino
 
Proyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaProyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y Literaturaguestbf32a56
 

La actualidad más candente (20)

Guc3ada de-lectura-c3a9gloga-i-san-antonio-2012-2013
Guc3ada de-lectura-c3a9gloga-i-san-antonio-2012-2013Guc3ada de-lectura-c3a9gloga-i-san-antonio-2012-2013
Guc3ada de-lectura-c3a9gloga-i-san-antonio-2012-2013
 
Comentario del soneto xxiii y
Comentario del soneto xxiii yComentario del soneto xxiii y
Comentario del soneto xxiii y
 
Lírica
LíricaLírica
Lírica
 
Comentario Garcilaso de la Vega, Égloga I
Comentario Garcilaso de la Vega, Égloga IComentario Garcilaso de la Vega, Égloga I
Comentario Garcilaso de la Vega, Égloga I
 
Métrica castellana
Métrica castellanaMétrica castellana
Métrica castellana
 
Literatura. poesia.versos estrofas y sus tipos
Literatura. poesia.versos estrofas y sus tiposLiteratura. poesia.versos estrofas y sus tipos
Literatura. poesia.versos estrofas y sus tipos
 
Comentario de texto (Égloga I de Garcilaso)
Comentario de texto (Égloga I de Garcilaso)Comentario de texto (Égloga I de Garcilaso)
Comentario de texto (Égloga I de Garcilaso)
 
Carct. generales + poesia amorosa
Carct. generales + poesia amorosaCarct. generales + poesia amorosa
Carct. generales + poesia amorosa
 
Análisis de la Égloga III
Análisis de la Égloga IIIAnálisis de la Égloga III
Análisis de la Égloga III
 
Comentario Rima XI
Comentario Rima XIComentario Rima XI
Comentario Rima XI
 
Figuras literarias eso
Figuras literarias esoFiguras literarias eso
Figuras literarias eso
 
Poesía
PoesíaPoesía
Poesía
 
Tarea16 edgar ñacata
Tarea16 edgar ñacataTarea16 edgar ñacata
Tarea16 edgar ñacata
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Comentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiiiComentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiii
 
Poemas y rimas para niños
Poemas y rimas para niñosPoemas y rimas para niños
Poemas y rimas para niños
 
Verso y estrofa!!!
Verso y estrofa!!!Verso y estrofa!!!
Verso y estrofa!!!
 
Jorge Guillén , más allá
Jorge Guillén , más alláJorge Guillén , más allá
Jorge Guillén , más allá
 
9 Combinaciones de versos
9 Combinaciones de versos9 Combinaciones de versos
9 Combinaciones de versos
 
Proyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaProyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y Literatura
 

Destacado

178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx
178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx
178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx
Desde Aqui
 
Editat la lírica en el renacimiento
Editat   la lírica en el renacimientoEditat   la lírica en el renacimiento
Editat la lírica en el renacimiento
Adrià Pozo
 
Filosofía con LAMS
Filosofía con LAMSFilosofía con LAMS
Filosofía con LAMS
Enric Gil Garcia
 
Miguel mihura
Miguel mihuraMiguel mihura
Miguel mihura
Cristina López Chust
 
Unitat 11 la guerra freda nou - mr
Unitat 11   la guerra freda nou - mrUnitat 11   la guerra freda nou - mr
Unitat 11 la guerra freda nou - mrjordimanero
 
Unitat 1 l'antic règim 2011-12
Unitat 1   l'antic règim 2011-12Unitat 1   l'antic règim 2011-12
Unitat 1 l'antic règim 2011-12jordimanero
 
Presentación. narrativa en el siglo xvi (1)
Presentación. narrativa en el siglo xvi (1)Presentación. narrativa en el siglo xvi (1)
Presentación. narrativa en el siglo xvi (1)
Cristina López Chust
 
Unitat 6 gran guerra -2011-12
Unitat 6   gran guerra -2011-12Unitat 6   gran guerra -2011-12
Unitat 6 gran guerra -2011-12jordimanero
 
Unitat 12 descolonització i subdesenvolupament
Unitat 12   descolonització i subdesenvolupamentUnitat 12   descolonització i subdesenvolupament
Unitat 12 descolonització i subdesenvolupamentjordimanero
 
El lazarillo
El lazarilloEl lazarillo
El lazarillo
Cristina López Chust
 
Canción de otoño en primavera, de Rubén Darío. Por Carla Larrosa.
Canción de otoño en primavera, de Rubén Darío. Por Carla Larrosa.Canción de otoño en primavera, de Rubén Darío. Por Carla Larrosa.
Canción de otoño en primavera, de Rubén Darío. Por Carla Larrosa.
Pere Pajerols
 
Unitat 8 el crac del 29 - ca
Unitat 8   el crac del 29 - caUnitat 8   el crac del 29 - ca
Unitat 8 el crac del 29 - cajordimanero
 
Unitat 10 la segona guerra mundial nou
Unitat 10   la segona guerra mundial nouUnitat 10   la segona guerra mundial nou
Unitat 10 la segona guerra mundial noujordimanero
 
Cancion de otoño en primavera, Ruben Darío
Cancion de otoño en primavera, Ruben DaríoCancion de otoño en primavera, Ruben Darío
Cancion de otoño en primavera, Ruben DaríoSergi Vidal Mauricio
 
Unitat 7 la revolució russa
Unitat 7   la revolució russaUnitat 7   la revolució russa
Unitat 7 la revolució russajordimanero
 
Rubén Dario. canción de otoño en primavera
Rubén Dario. canción de otoño en primaveraRubén Dario. canción de otoño en primavera
Rubén Dario. canción de otoño en primaveraPilar Gobierno
 
Unitat 5 l'imperialisme -2011-12
Unitat 5   l'imperialisme -2011-12Unitat 5   l'imperialisme -2011-12
Unitat 5 l'imperialisme -2011-12jordimanero
 

Destacado (18)

178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx
178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx
178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx
 
Editat la lírica en el renacimiento
Editat   la lírica en el renacimientoEditat   la lírica en el renacimiento
Editat la lírica en el renacimiento
 
Filosofía con LAMS
Filosofía con LAMSFilosofía con LAMS
Filosofía con LAMS
 
Miguel mihura
Miguel mihuraMiguel mihura
Miguel mihura
 
Unitat 11 la guerra freda nou - mr
Unitat 11   la guerra freda nou - mrUnitat 11   la guerra freda nou - mr
Unitat 11 la guerra freda nou - mr
 
Unitat 1 l'antic règim 2011-12
Unitat 1   l'antic règim 2011-12Unitat 1   l'antic règim 2011-12
Unitat 1 l'antic règim 2011-12
 
Presentación. narrativa en el siglo xvi (1)
Presentación. narrativa en el siglo xvi (1)Presentación. narrativa en el siglo xvi (1)
Presentación. narrativa en el siglo xvi (1)
 
Unitat 6 gran guerra -2011-12
Unitat 6   gran guerra -2011-12Unitat 6   gran guerra -2011-12
Unitat 6 gran guerra -2011-12
 
Unitat 12 descolonització i subdesenvolupament
Unitat 12   descolonització i subdesenvolupamentUnitat 12   descolonització i subdesenvolupament
Unitat 12 descolonització i subdesenvolupament
 
El lazarillo
El lazarilloEl lazarillo
El lazarillo
 
Canción de otoño en primavera, de Rubén Darío. Por Carla Larrosa.
Canción de otoño en primavera, de Rubén Darío. Por Carla Larrosa.Canción de otoño en primavera, de Rubén Darío. Por Carla Larrosa.
Canción de otoño en primavera, de Rubén Darío. Por Carla Larrosa.
 
Unitat 8 el crac del 29 - ca
Unitat 8   el crac del 29 - caUnitat 8   el crac del 29 - ca
Unitat 8 el crac del 29 - ca
 
Unitat 10 la segona guerra mundial nou
Unitat 10   la segona guerra mundial nouUnitat 10   la segona guerra mundial nou
Unitat 10 la segona guerra mundial nou
 
Cancion de otoño en primavera, Ruben Darío
Cancion de otoño en primavera, Ruben DaríoCancion de otoño en primavera, Ruben Darío
Cancion de otoño en primavera, Ruben Darío
 
Unitat 7 la revolució russa
Unitat 7   la revolució russaUnitat 7   la revolució russa
Unitat 7 la revolució russa
 
Unitat 9: Els moviments totalitaris
Unitat 9: Els moviments totalitarisUnitat 9: Els moviments totalitaris
Unitat 9: Els moviments totalitaris
 
Rubén Dario. canción de otoño en primavera
Rubén Dario. canción de otoño en primaveraRubén Dario. canción de otoño en primavera
Rubén Dario. canción de otoño en primavera
 
Unitat 5 l'imperialisme -2011-12
Unitat 5   l'imperialisme -2011-12Unitat 5   l'imperialisme -2011-12
Unitat 5 l'imperialisme -2011-12
 

Similar a La lírica en el renacimiento

A Dafne Garcilaso deLa Vega
A Dafne  Garcilaso deLa VegaA Dafne  Garcilaso deLa Vega
A Dafne Garcilaso deLa Vegatonera
 
A dafne-garcilaso-de-la-vega-1234548926075124-1[1]
A dafne-garcilaso-de-la-vega-1234548926075124-1[1]A dafne-garcilaso-de-la-vega-1234548926075124-1[1]
A dafne-garcilaso-de-la-vega-1234548926075124-1[1]
Ana Martínez
 
Tierra nativa,como quien espera el alba.
Tierra nativa,como quien espera el alba.Tierra nativa,como quien espera el alba.
Tierra nativa,como quien espera el alba.cAngelap
 
Comentario de poema
Comentario de poemaComentario de poema
Comentario de poemacAngelap
 
Tierra nativa,como quien espera el alba.
Tierra nativa,como quien espera el alba.Tierra nativa,como quien espera el alba.
Tierra nativa,como quien espera el alba.cAngelap
 
Proyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaProyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaEstudiante
 
Proyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaProyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaEstudiante
 
Proyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaProyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y Literaturaguestbf32a56
 
Proyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaProyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y Literaturaguestbf32a56
 
Proyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaProyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y Literaturaguestbf32a56
 
Proyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaProyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y Literatura
camilaines
 
8. El verso y su medida
8. El verso y su medida8. El verso y su medida
8. El verso y su medidaelaretino
 
SIGLO DE ORO LÍRICA 3RO SEC.pptx
SIGLO DE ORO LÍRICA 3RO SEC.pptxSIGLO DE ORO LÍRICA 3RO SEC.pptx
SIGLO DE ORO LÍRICA 3RO SEC.pptx
elvisramirezcruz
 
La lírica renacentista
La lírica renacentistaLa lírica renacentista
La lírica renacentista
Blanca Valerio
 
Égloga I de Garcilaso de la Vega
Égloga I de Garcilaso de la VegaÉgloga I de Garcilaso de la Vega
Égloga I de Garcilaso de la Vega
María Barba Moscosio
 
Estilística
EstilísticaEstilística
Estilística
Estela Chagas
 

Similar a La lírica en el renacimiento (20)

A Dafne Garcilaso deLa Vega
A Dafne  Garcilaso deLa VegaA Dafne  Garcilaso deLa Vega
A Dafne Garcilaso deLa Vega
 
A dafne-garcilaso-de-la-vega-1234548926075124-1[1]
A dafne-garcilaso-de-la-vega-1234548926075124-1[1]A dafne-garcilaso-de-la-vega-1234548926075124-1[1]
A dafne-garcilaso-de-la-vega-1234548926075124-1[1]
 
Tierra nativa,como quien espera el alba.
Tierra nativa,como quien espera el alba.Tierra nativa,como quien espera el alba.
Tierra nativa,como quien espera el alba.
 
Comentario de poema
Comentario de poemaComentario de poema
Comentario de poema
 
Tierra nativa,como quien espera el alba.
Tierra nativa,como quien espera el alba.Tierra nativa,como quien espera el alba.
Tierra nativa,como quien espera el alba.
 
Proyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaProyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y Literatura
 
Proyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaProyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y Literatura
 
Proyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaProyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y Literatura
 
Proyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaProyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y Literatura
 
Proyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaProyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y Literatura
 
Lírica
LíricaLírica
Lírica
 
Proyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaProyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y Literatura
 
8 El verso
8 El verso8 El verso
8 El verso
 
8. El verso y su medida
8. El verso y su medida8. El verso y su medida
8. El verso y su medida
 
SIGLO DE ORO LÍRICA 3RO SEC.pptx
SIGLO DE ORO LÍRICA 3RO SEC.pptxSIGLO DE ORO LÍRICA 3RO SEC.pptx
SIGLO DE ORO LÍRICA 3RO SEC.pptx
 
La lírica renacentista
La lírica renacentistaLa lírica renacentista
La lírica renacentista
 
Égloga I de Garcilaso de la Vega
Égloga I de Garcilaso de la VegaÉgloga I de Garcilaso de la Vega
Égloga I de Garcilaso de la Vega
 
Miguel hernandez
Miguel hernandezMiguel hernandez
Miguel hernandez
 
Poesía
PoesíaPoesía
Poesía
 
Estilística
EstilísticaEstilística
Estilística
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

La lírica en el renacimiento

  • 1. LA LÍRICA EN EL RENACIMIENTO Clara Bilski, Chrsitian Praena y Guillem Xicart
  • 2. Égloga III (8 - 10) 1. Comenta la métrica de una de estas estrofas, como aprendimos a hacerlo en clase. Se trata de una composición de tres estrofas de 8 versos endecasílabos (arte mayor). El poeta consigue este número de sílabas utilizando varias sinalefas: “tajo en”, “mansedumbre el”, “prado ameno”... El primer verso rima con el tercero y el quinto en -ena, y el segundo con el cuarto y el sexto en -ura, por lo tanto, tiene una rima consonante. Su esquema métrico es: 11A 11B 11A 11B 11A 11B 11C 11C. Se trata de una octava real. 2. ¿Qué es una "égloga"? Una égloga es una composición perteneciente al subgénero de la poesía lírica, que suele representarse en forma de diálogo, en el que se idealiza la vida de los pastores y del campo para tratar temas humanos generales, como el amor. 3. ¿Qué es el "locus amoenus"? ¿En qué versos de estas estrofas aparece? Es un término literario en el que se quiere mostrar un lugar idealizado de seguridad o de tranquilidad. “Amoenus” es un adjetivo del latín que significa “agradable, delicioso, encantador”, por lo que la traducción literal sería “lugar bonito”. También se puede relacionar con la literatura clásica latina, utilizado en épocas medievales, en la que define “locus amoenus”, como el “lugar propicio al amor”. En estas estrofas, el “locus amoenus” aparece en el segundo verso de la estrofa 8, “de verdes sauces hay una espesura”, en el noveno y el décimo verso, de la estrofa 9, “con tanta mansedumbre el cristalino Tajo”, en los versos décimo quinto y décimo sexto, de la estrofa 9, “la cabeza sacó, y el prado ameno, vido de flores y de sombra lleno”, y en el décimo séptimo verso de la estrofa 10, “movióla el sitio umbroso, el manso viento”. 4. ¿Qué recurso estilístico se encuentra en los versos finales de la estrofa 10? ¿En qué consiste? En los dos últimos versos, “en el silencio solo se escuchaba, un susurro de abejas que sonaba”, el recurso estilístico que se utiliza es la aliteración. Este recurso, consiste en repetir uno o varios fonemas con la intención de expresar una idea o producir efectos sensoriales, y en este caso, se aplica en el sonido “s”, pretendiendo así imitar el sonido de las abejas al volar. Égloga III (25 - 32) 5. ¿A qué parte de la égloga pertenecen estos versos (inicio, núcleo o final)? En ellos se encuentra el tema. Enúncialo. ¿A quiénes representan Elisa y Nemoroso en la vida real?
  • 3. Estos versos pertenecen al núcleo de la historia ya que es básicamente la parte del texto donde se realiza la trama principal de la historia. En este fragmento el autor explica que las ninfas hacen una dejan su laborioso trabajo para volver al fondo del rio, entonces oyen la voz de unos jóvenes que las llaman, estos se llaman Alcino y Tirreno. En la obra Nemoroso representa al propio Garcilaso de la Vega ya que este también lloro la muerte de su amada como hace también Nemoroso en la obra. Elisa es la ninfa amada de Nemoroso y representa a Isabel Freyre la mujer de Garcilaso que también murió. “«Elisa soy, en cuyo nombre suena y se lamenta el monte cavernoso, testigo del dolor y grave pena en que por mí se aflige Nemoroso y llama “Elisa”; “Elisa” a boca llena responde el Tajo, y lleva presuroso al mar de Lusitania el nombre mío, donde será escuchado, yo lo fío»” Égloga III (39 - 47) 6. ¿A qué parte de la égloga corresponde esta secuencia? ¿Qué pasa en esta parte? Esta parte de la historia pertenece al final de la historia porque es básicamente donde los pastores explican las conclusiones de la historia, es decir, cantan las penas que les produce el amor que sienten por las ninfas y estos desean reunirse con ellas en el amanecer. “Hermosa Filis, siempre yo te sea amargo al gusto más que la retama, y de ti despojado yo me vea cual queda el tronco de su verde rama, si más que yo el murciélago desea la escuridad, ni más la luz desama, por ver ya el fin de un término tamaño, deste dia, para mí mayor que un año” 7. Ambos pastores aparecen contrastados. ¿Qué sentimiento amoroso experimenta cada uno de ellos y cómo se refleja en el paisaje? Garcilaso asocia la abundancia de la naturaleza con la presencia de la amada: cuando ella está, nacen flores y brota la vegetación; pero cuando se ausenta la tierra se puebla de una planta silvestre llena de espinas que es muy dañina para los cultivos. Alcino expresa que, si
  • 4. volviese Filis, la naturaleza, ahora muerta, volvería a estar llena de vida como lo estaba antes de que esta muriera. “Cual suele, acompañada de su bando, aparecer la dulce primavera, cuando Favonio y Céfiro, soplando, al campo tornan su beldad primera, y van artificiosos esmaltando de rojo, azul y blanco la ribera: en tal manera, a mí Flérida mía viniendo, reverdece mi alegría.” El aire se serena 8. Comenta la métrica de esta composición. ¿Quién fue el primer poeta español que utilizó esta estrofa? Se trata de una composición de diez estrofas de 5 versos de los cuales dos son endecasílabos (arte mayor) y los otros tres son heptasílabos (arte menor). El poeta consigue este número de sílabas utilizando varias sinalefas: “no usada” en el segundo verso, “que en” en el séptimo verso o “torna a” en el octavo verso. El primer verso rima con el tercero en “depende de la estrofa” y el segundo con el cuarto y el quinto en “depende de la estrofa”. Su esquema métrico es: 7a 11B 7a 7b 11B. Se trata de una lira. En la lírica española fue introducida por Garcilaso de la Vega 9. ¿Cuál es el tema? ¿En qué partes podemos dividir el texto? El ascenso del alma hacia Dios “Aquí el alma navega por un mar de dulzura” y la brevedad de la unión extática (limpiar su espíritu de pecado y acercarse a Dios, con el deseo de que éste acceda a unirse con el alma de su sirviente) Podemos dividir el texto en tres partes la primera que está compuesta por las tres primeras estrofas en la cual introduce el tema dirigiéndose a Salinas. La segunda parte que son las siguientes tres estrofas en la que explica el tema dando detalles y por último encontramos la última parte en la que se dirige a Dios pidiéndole que su amigo esté en paz en el cielo “Durase en tu reposo, sin ser restituido ”. La noche oscura 10. Podríamos pensar que este poema explica un encuentro amoroso entre una chica y su Amado. Sin embargo, el objetivo del autor es explicar el proceso de unión mística del alma con Dios. ¿Cuáles son las tres etapas de este camino? ¿Cómo se aprecian en el poema? La primera etapa es cuando en la oscura noche se esconde para estar más conectado con dios. La segunda etapa es cuando consigue
  • 5. conectar en la luz del mediodía con dios y la última etapa es cuando consigue atrapar la luz de dios y reunirse con él. En el poema se camufla el tema principal pareciendo que dios es el amor a una mujer. WEBGRAFÍA EGLOGA III (8-10) http://www.definicionabc.com/general/egloga.php https://es.m.wikipedia.org/wiki/Locus_amoenus http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/recursos.htm ÉGLOGA III (25-38) ÉGLOGA III (39-47) EL AIRE SE SERENA https://es.wikipedia.org/wiki/Lira_(poes%C3%ADa) http://es.slideshare.net/barcelona22/el-aire-se-serena