SlideShare una empresa de Scribd logo
TIGRE JUAN Y EL CURANDERO DE SU HONRA:
Pérez de Ayala frente al donjuanismo
Ana m. alonso Fernández
Ies Pérez de ayala
NOVECENTISMO
o Movimiento estético de la primera
mitad del siglo XX.
o Escritores nacidos en torno a los años
80 llamados generación de 1914 y
Novecentismo.
o Término usado a principios del XX
para designar las tendencias alejadas
de formas artísticas o literarias del
siglo XIX.
o Convive con la literatura de
vanguardia y duraría hasta los años
30.
• Aparición de un nuevo tipo de
intelectual. Frente a la bohemia se hace
gala de pulcritud.
• Sólida preparación universitaria, a
menudo ampliada en el extranjero
• Claridad racionalista
• Vocación orientada a la formación de
minorías
• Reacción contra actitudes
decimonónicas
• Europeísmo, atención a lo universal
• El problema de España está muy
presente
NOVECENTISMO
o Huida del sentimentalismo
o Pulcritud e intelectualismo
o Ideal de un arte puro y
preocupación por el lenguaje
o Cultivo del ensayo como
género literario
o Ensayo: Ortega y Gasset
o Novela: Gabriel Miró, Ramón
Pérez de Ayala
Ramón Pérez de Ayala
( 1881- 1962)
o Nació en Oviedo en 1881
o Estudió en varios colegios de jesuitas
o Licenciado en Derecho por la
Universidad de Oviedo, donde tuvo
como profesor a Clarín.
o Viajó por Europa y América como
corresponsal de prensa.
o Miembro de la Real Academia y
embajador en Londres.
o Murió en Madrid en 1962
obras
o
Tendencia al perspectivismo y contraste (Baquero Goyanes)
Educación clásica (A. Amorós)
Relativismo y armonía cósmica (Macklin y Weber): realidad de
múltiples facetas, mundo contradictorio que reconcilia
conflictos
o Cultivó casi todos los géneros.
o Representa la “novela poemática”,
construcción de un relato poético
que reflejara la experiencia vital
o Novela: género unificador, integra
los demás discursos
Concepción literaria
La paz en el
sendero:
Modernismo
poético
ENSAYO
etapas
TETRALOGÍA ALBERTO DE
GUZMÁN
Tono autobiográfico
Novelas generacionales
Tinieblas en las cumbres (1907)
A.M.D.G. (1910)
La pata de la raposa (1912)
Troteras y danzaderas (1913)
NOVELAS POEMÁTICAS DE LA
VIDA ESPAÑOLA (1916)
Inserción de poemas al
comienzo de los capítulos
Problemas de la sociedad
española
Prometeo
Luz de domingo
La caída de los limones
MADUREZ
Belarmino y Apolonio (1921)
Luna de miel luna de hiel. Los
trabajos de Urbano y Simona
(1923)
Tigre Juan y el curandero de su
honra (1926)
“
“La Plaza del Mercado, en Pilares,
está formada por un ruedo de
casucas corcovadas, seniles”
(Comienzo de Tigre Juan y El
curandero de su honra)
Tigre Juan y el curandero de su honra (1926)
✘ Publicada en dos volúmenes y con diferente título
✘ Premio Nacional de Literatura
✘ Novela renovadora
✘ Otras novelas españolas de esta década: Tirano Banderas de Valle-
Inclán; El obispo leproso de Gabriel Miró.
✘ Novelas europeas renovadoras de los años 20: Ulises de James
Joyce; La montaña mágica de Thomas Mann; La señora Dalloway de
Virginia Woolf
DONJUANISMO Y HONOR
Primera parte: don
Juan
Segunda parte:
honor
Pérez de ayala ante el mito de don juan
Mirada desmitificadora o
irónica del mito
G. Marañón: don Juan como
incapaz de amar, virilidad
escasa, inmaduro
Don Juan y el honor
Tigre Juan: donjuanismo
El curandero de su honra: honor
calderoniano
Ensayo Las máscaras
Don Juan
Visión caricaturesca: Vespasiano
Cebón
Antítesis del amor caballeresco
idealizado
Afeminado, estéril, poco viril
Honor
Amor como posesión, misoginia
Reparación de la honra mediante la
sangre
Honor basado en las apariencias y
convenciones sociales
Solución final
Amor y paternidad como redención
Superación del donjuanismo y del
honor
“
“ El honor reside en la opinión de los
demás, no en la virtud” (Amorós 29)
“El honor se transforma en la afirmación
de dicho sentimiento como valor
individual, fidelidad a los dictados de la
conciencia y respeto a la dignidad propia
y ajena” (Cueto 109)
VISIÓN DESMITIFICADORA DEL MITO (Andreu)
Cuestiona
las creencias
que lo han
sustentado y
perpetuado
Reescritura
de los mitos
del
donjuanismo
y el honor
Desdoblamiento
caricaturesco: de
seductor a
redentor/ de
vengador a tierno
y arrepentido
PERSONAJES
16
Tigre juan
✘ Ensayo de Pérez de Ayala sobre Arniches “La
tragedia grotesca)
✘ Grotesco: formas primitivas, mezcla de elementos
vegetales, animales y minerales
✘ Juan Guerra Madrigal, apodado “Tigre” evoluciona
del primitivismo a la perfección
✘ Procede de Traspeñas, región montaraz, en su físico
se unen lo mineral, vegetal y animal: “su piel es jalde,
parece a veces cobre pulimentado (…) sus ojos de
gato montés (…) es tigre, pero también caimán,
puercoespín…” (Lozano Marco 32).
EVOLUCIÓN
TIGRE JUAN
Misoginia
Amor como posesión
Honor basado en las
convenciones y
apariencias
EL CURANDERO DE SU
HONRA
Reparación del honor:
no como médico sino
como “curandero”
Entrega generosa,
paternidad
Personajes
Nombres simbólicos
Perspectivismo: cambio
de nombres
Personajes populares
con conflictos elevados
✘ Vespasiano Cebón. Su nombre apunta a la
decadencia del imperio romano, y el apellido a los
cerdos cebados para ser castrados.
✘ Versión caricaturesca del donjuán: afeminado,
grueso, estéril, seductor vulgar que huye del
compromiso (Cueto)
✘ Doña Iluminada es una figura poética, participa en
la trama y la encauza (Lozano Marco).
✘ Colás: ideas del autor al comienzo del libro, al
principio representa al caballero andante que
rechazado se va a la guerra, y al volver reniega del
matrimonio y no quiere ningún compromiso en el
amor
TÉCNICAS NARRATIVAS
✘ “Novela intelectual” por su “visión del mundo amplia, inteligente,
sabia, compleja” (Amorós, en Pérez de Ayala, 1980 48).
✘ La novela concluye poemáticamente, el poema refleja los
sentimientos de Tigre Juan sobre la vida tras conocer a su hijo. Lo
poemático alude “a la función estructural concreta de los poemas:
resumidora, anticipadora, distanciadora, generalizadora,
simbolizadora. Lo poemático es también la síntesis, la abstracción,
dejar la anécdota en lo que no sea significativo” (Amorós, en Pérez
de Ayala 1980 43).
Estructura
PRIMERA PARTE.
TIGRE JUAN
SEGUNDA PARTE:
EL CURANDERO
DE SU HONRA
ADAGIO PRESTO
PRESTO ADAGIO CODA
Términos
musicales
parergon
DOS PARTES
Narrador
omnisciente
Literaturización y
estilización de
Oviedo (Lozano
Marco)
Diálogos
teatrales
Tragicomedia
Diversidad de
registro: cultismos,
coloquialismos,
asturianismos
experimentación
✘ Disposición en dos columnas diferentes de los pensamientos de los
protagonistas como si fueran dos ríos (“Así fluía la vida de Tigre Juan
/ Así fluía la vida de Herminia”).
✘ El recurso visual de la doble columna para mostrar el fluir de las
vidas de los protagonistas muestra “un procedimiento plástico con
el que encarecer y realzar un contraste que es un paralelismo, o,
mejor aun, una convergencia de dos existencias que, pese a la
aparente divergencia, acabarán por mezclar sus cursos” (Baquero
Goyanes).
“
“Unida estrechamente a la realidad
asturiana y española, es verdadera
novela europea que tiene un lugar cada
vez más reconocido en la gran
corriente renovadora de la segunda
mitad de este siglo” (Barroso Villar
462).
BIBLIOGRAFÍA
Amorós, Andrés. La novela intelectual de Pérez de Ayala, Madrid: Gredos, 1972.
Andreu, Alicia G. “Ramón Pérez de Ayala y el mito de don Juan”. Anales de Literatura Española
Contemporánea 17 (1992): 381-394.
Baquero Goyanes, Mario. “Contraste y perspectivismo en Ramón Pérez de Ayala”, Biblioteca virtual
Cervantes
Barroso Villar, Elena. “Elementos de la modernidad en la novela de Ramón Pérez de Ayala”. Cauce 20-
21 (1997): 443-464.
Cueto, Magdalena. “El personaje literario. Tigre Juan y el curandero de su honra”. Homenaje a Ramón
Pérez de Ayala. Oviedo: Servicio de Publicaciones, 1980.
Macklin, J.J. Perez de Ayala: Tigre Juan and El curandero de su honra. London, Grant and Cutler Ltd,
1980.
Marañón, Gregorio. Don Juan. Ensayo sobre el origen de su leyenda. Madrid: Espasa-Calpe, 1967.
Pérez de Ayala, Ramón.
Tigre Juan y el curandero de su honra, ed. de Andrés Amorós. Madrid: Castalia, 1980.
Tigre Juan y el curandero de su honra, ed. de Miguel Ángel Lozano Marco. Madrid: Austral, 1990.
El mito de don juan
ORÍGENES Y CONSTANTES
-El burlador de Sevilla. Tirso de
Molina
-Características del personaje
-Elementos míticos: la estatua
de piedra
-Visión de la mujer
EL MITO EN LITERATURA
-Versiones en otros países
(Moliére)
-Evolución del mito:
Romanticismo (Zorrilla, lord
Byron,.)
-Fin de siglo: Baudelaire
-La visión desmitificadora del
mito: siglo XX.
EL MITO EN OTRAS ARTES
-Música: óperas, ballet
-Pintura
-Versiones cinematográficas
-Ensayos sobre el mito
fin
Ana M. Alonso Fernández
Julio 2021
Fotografías: José Carlos Montalbán

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generación del 98: Antonio machado
Generación del 98: Antonio machadoGeneración del 98: Antonio machado
Generación del 98: Antonio machado
Beatriz Molleda
 
El camino de miguel delibes setién
El camino de miguel delibes setiénEl camino de miguel delibes setién
El camino de miguel delibes setiénnaomiarasa
 
Miguel Hernández
Miguel HernándezMiguel Hernández
Miguel Hernández
Antonio Esquina Aracil
 
SAN JUAN DE LA CRUZ. FRAY LUIS DE LEÓN
SAN JUAN DE LA CRUZ. FRAY LUIS DE LEÓNSAN JUAN DE LA CRUZ. FRAY LUIS DE LEÓN
SAN JUAN DE LA CRUZ. FRAY LUIS DE LEÓNcar65castillorub
 
generacion del 27
generacion del 27generacion del 27
generacion del 27
ginaivette
 
Antonio Machado, "Campos de Soria " de campos de Castilla (1912)
Antonio Machado, "Campos de Soria " de campos de Castilla (1912)Antonio Machado, "Campos de Soria " de campos de Castilla (1912)
Antonio Machado, "Campos de Soria " de campos de Castilla (1912)ANNACARRANZA1
 
Movimiento Literario: Creacionismo
Movimiento Literario: CreacionismoMovimiento Literario: Creacionismo
Movimiento Literario: CreacionismoNilza
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
asunhidalgo
 
Fray luis de león
Fray luis de leónFray luis de león
Fray luis de león
IES Griñón
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
Antonio Machado
Antonio  MachadoAntonio  Machado
Antonio Machado
guest569799
 
La casa de bernarda alba
La casa de bernarda albaLa casa de bernarda alba
La casa de bernarda albayadia21
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
Claumd96
 
Presentación de Fray Luis de León
Presentación de Fray Luis de LeónPresentación de Fray Luis de León
Presentación de Fray Luis de León
José Gavira
 
Valle IncláN
Valle IncláNValle IncláN
Valle IncláN
Ana Hdez Valls
 
Presentación Garcilaso de la Vega 1º Bachillerato D
Presentación Garcilaso de la Vega 1º Bachillerato DPresentación Garcilaso de la Vega 1º Bachillerato D
Presentación Garcilaso de la Vega 1º Bachillerato D
literaturanl
 

La actualidad más candente (20)

Generación del 98: Antonio machado
Generación del 98: Antonio machadoGeneración del 98: Antonio machado
Generación del 98: Antonio machado
 
El camino de miguel delibes setién
El camino de miguel delibes setiénEl camino de miguel delibes setién
El camino de miguel delibes setién
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernuda
 
Miguel Hernández
Miguel HernándezMiguel Hernández
Miguel Hernández
 
Pedro Salinas
Pedro SalinasPedro Salinas
Pedro Salinas
 
Becquer
BecquerBecquer
Becquer
 
SAN JUAN DE LA CRUZ. FRAY LUIS DE LEÓN
SAN JUAN DE LA CRUZ. FRAY LUIS DE LEÓNSAN JUAN DE LA CRUZ. FRAY LUIS DE LEÓN
SAN JUAN DE LA CRUZ. FRAY LUIS DE LEÓN
 
generacion del 27
generacion del 27generacion del 27
generacion del 27
 
Antonio Machado, "Campos de Soria " de campos de Castilla (1912)
Antonio Machado, "Campos de Soria " de campos de Castilla (1912)Antonio Machado, "Campos de Soria " de campos de Castilla (1912)
Antonio Machado, "Campos de Soria " de campos de Castilla (1912)
 
Movimiento Literario: Creacionismo
Movimiento Literario: CreacionismoMovimiento Literario: Creacionismo
Movimiento Literario: Creacionismo
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
 
Las vanguardias en España
Las vanguardias en EspañaLas vanguardias en España
Las vanguardias en España
 
Fray luis de león
Fray luis de leónFray luis de león
Fray luis de león
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 
Antonio Machado
Antonio  MachadoAntonio  Machado
Antonio Machado
 
La casa de bernarda alba
La casa de bernarda albaLa casa de bernarda alba
La casa de bernarda alba
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
Presentación de Fray Luis de León
Presentación de Fray Luis de LeónPresentación de Fray Luis de León
Presentación de Fray Luis de León
 
Valle IncláN
Valle IncláNValle IncláN
Valle IncláN
 
Presentación Garcilaso de la Vega 1º Bachillerato D
Presentación Garcilaso de la Vega 1º Bachillerato DPresentación Garcilaso de la Vega 1º Bachillerato D
Presentación Garcilaso de la Vega 1º Bachillerato D
 

Similar a Tigre Juan y El curandero de su honra

Literatos peruanos 01-ppt
Literatos  peruanos 01-pptLiteratos  peruanos 01-ppt
Literatos peruanos 01-ppt
Javier Solis
 
Novela en La 1ª Mitad Del S.XX
Novela en La 1ª Mitad Del S.XXNovela en La 1ª Mitad Del S.XX
Novela en La 1ª Mitad Del S.XXjavilasan
 
La literaturadeentreguerras
La literaturadeentreguerrasLa literaturadeentreguerras
La literaturadeentreguerras
Lidia Aragón
 
La novela y el ensayo de la primera mitad del siglo
La novela y el ensayo de la primera mitad del sigloLa novela y el ensayo de la primera mitad del siglo
La novela y el ensayo de la primera mitad del sigloSilvia Docampo
 
Mapa Literatura Siglo Xx
Mapa Literatura Siglo XxMapa Literatura Siglo Xx
Mapa Literatura Siglo Xx
"Las Profes Talks"
 
Arauco Domado, Pedro de Oña
Arauco Domado, Pedro de OñaArauco Domado, Pedro de Oña
Arauco Domado, Pedro de Oña
Académica USACH, UCSH y UNAB
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
wilderjamesbautistat
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
wilderjamesbautistat
 
Gen 98 re 18 19
Gen 98 re 18 19Gen 98 re 18 19
Gen 98 re 18 19
jcgarlop
 
Generación del 98 autores
Generación del 98 autoresGeneración del 98 autores
Generación del 98 autores
MelissaMarh
 
Viaje por la Literatura española
Viaje por la Literatura españolaViaje por la Literatura española
Viaje por la Literatura española
Nataprofe
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducciónzule14
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducciónzule14
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismomaritza
 
La narrativa anterior a la guerra civil
La narrativa anterior a la guerra civilLa narrativa anterior a la guerra civil
La narrativa anterior a la guerra civilChristian Mayone
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
selegna curso
 

Similar a Tigre Juan y El curandero de su honra (20)

Literatos peruanos 01-ppt
Literatos  peruanos 01-pptLiteratos  peruanos 01-ppt
Literatos peruanos 01-ppt
 
Novela en La 1ª Mitad Del S.XX
Novela en La 1ª Mitad Del S.XXNovela en La 1ª Mitad Del S.XX
Novela en La 1ª Mitad Del S.XX
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Modernismo vs 98 (3)
Modernismo vs 98 (3)Modernismo vs 98 (3)
Modernismo vs 98 (3)
 
La literaturadeentreguerras
La literaturadeentreguerrasLa literaturadeentreguerras
La literaturadeentreguerras
 
La novela y el ensayo de la primera mitad del siglo
La novela y el ensayo de la primera mitad del sigloLa novela y el ensayo de la primera mitad del siglo
La novela y el ensayo de la primera mitad del siglo
 
El Realismo 2
El Realismo 2El Realismo 2
El Realismo 2
 
Mapa Literatura Siglo Xx
Mapa Literatura Siglo XxMapa Literatura Siglo Xx
Mapa Literatura Siglo Xx
 
Arauco Domado, Pedro de Oña
Arauco Domado, Pedro de OñaArauco Domado, Pedro de Oña
Arauco Domado, Pedro de Oña
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Gen 98 re 18 19
Gen 98 re 18 19Gen 98 re 18 19
Gen 98 re 18 19
 
Generación del 98 autores
Generación del 98 autoresGeneración del 98 autores
Generación del 98 autores
 
Viaje por la Literatura española
Viaje por la Literatura españolaViaje por la Literatura española
Viaje por la Literatura española
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
La narrativa anterior a la guerra civil
La narrativa anterior a la guerra civilLa narrativa anterior a la guerra civil
La narrativa anterior a la guerra civil
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Tigre Juan y El curandero de su honra

  • 1. TIGRE JUAN Y EL CURANDERO DE SU HONRA: Pérez de Ayala frente al donjuanismo Ana m. alonso Fernández Ies Pérez de ayala
  • 2. NOVECENTISMO o Movimiento estético de la primera mitad del siglo XX. o Escritores nacidos en torno a los años 80 llamados generación de 1914 y Novecentismo. o Término usado a principios del XX para designar las tendencias alejadas de formas artísticas o literarias del siglo XIX. o Convive con la literatura de vanguardia y duraría hasta los años 30. • Aparición de un nuevo tipo de intelectual. Frente a la bohemia se hace gala de pulcritud. • Sólida preparación universitaria, a menudo ampliada en el extranjero • Claridad racionalista • Vocación orientada a la formación de minorías • Reacción contra actitudes decimonónicas • Europeísmo, atención a lo universal • El problema de España está muy presente
  • 3. NOVECENTISMO o Huida del sentimentalismo o Pulcritud e intelectualismo o Ideal de un arte puro y preocupación por el lenguaje o Cultivo del ensayo como género literario o Ensayo: Ortega y Gasset o Novela: Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala
  • 4. Ramón Pérez de Ayala ( 1881- 1962) o Nació en Oviedo en 1881 o Estudió en varios colegios de jesuitas o Licenciado en Derecho por la Universidad de Oviedo, donde tuvo como profesor a Clarín. o Viajó por Europa y América como corresponsal de prensa. o Miembro de la Real Academia y embajador en Londres. o Murió en Madrid en 1962
  • 5. obras o Tendencia al perspectivismo y contraste (Baquero Goyanes) Educación clásica (A. Amorós) Relativismo y armonía cósmica (Macklin y Weber): realidad de múltiples facetas, mundo contradictorio que reconcilia conflictos
  • 6. o Cultivó casi todos los géneros. o Representa la “novela poemática”, construcción de un relato poético que reflejara la experiencia vital o Novela: género unificador, integra los demás discursos Concepción literaria La paz en el sendero: Modernismo poético ENSAYO
  • 7.
  • 8. etapas TETRALOGÍA ALBERTO DE GUZMÁN Tono autobiográfico Novelas generacionales Tinieblas en las cumbres (1907) A.M.D.G. (1910) La pata de la raposa (1912) Troteras y danzaderas (1913) NOVELAS POEMÁTICAS DE LA VIDA ESPAÑOLA (1916) Inserción de poemas al comienzo de los capítulos Problemas de la sociedad española Prometeo Luz de domingo La caída de los limones MADUREZ Belarmino y Apolonio (1921) Luna de miel luna de hiel. Los trabajos de Urbano y Simona (1923) Tigre Juan y el curandero de su honra (1926)
  • 9. “ “La Plaza del Mercado, en Pilares, está formada por un ruedo de casucas corcovadas, seniles” (Comienzo de Tigre Juan y El curandero de su honra)
  • 10.
  • 11. Tigre Juan y el curandero de su honra (1926) ✘ Publicada en dos volúmenes y con diferente título ✘ Premio Nacional de Literatura ✘ Novela renovadora ✘ Otras novelas españolas de esta década: Tirano Banderas de Valle- Inclán; El obispo leproso de Gabriel Miró. ✘ Novelas europeas renovadoras de los años 20: Ulises de James Joyce; La montaña mágica de Thomas Mann; La señora Dalloway de Virginia Woolf
  • 12. DONJUANISMO Y HONOR Primera parte: don Juan Segunda parte: honor
  • 13. Pérez de ayala ante el mito de don juan Mirada desmitificadora o irónica del mito G. Marañón: don Juan como incapaz de amar, virilidad escasa, inmaduro Don Juan y el honor Tigre Juan: donjuanismo El curandero de su honra: honor calderoniano Ensayo Las máscaras Don Juan Visión caricaturesca: Vespasiano Cebón Antítesis del amor caballeresco idealizado Afeminado, estéril, poco viril Honor Amor como posesión, misoginia Reparación de la honra mediante la sangre Honor basado en las apariencias y convenciones sociales Solución final Amor y paternidad como redención Superación del donjuanismo y del honor
  • 14. “ “ El honor reside en la opinión de los demás, no en la virtud” (Amorós 29) “El honor se transforma en la afirmación de dicho sentimiento como valor individual, fidelidad a los dictados de la conciencia y respeto a la dignidad propia y ajena” (Cueto 109)
  • 15. VISIÓN DESMITIFICADORA DEL MITO (Andreu) Cuestiona las creencias que lo han sustentado y perpetuado Reescritura de los mitos del donjuanismo y el honor Desdoblamiento caricaturesco: de seductor a redentor/ de vengador a tierno y arrepentido
  • 17. Tigre juan ✘ Ensayo de Pérez de Ayala sobre Arniches “La tragedia grotesca) ✘ Grotesco: formas primitivas, mezcla de elementos vegetales, animales y minerales ✘ Juan Guerra Madrigal, apodado “Tigre” evoluciona del primitivismo a la perfección ✘ Procede de Traspeñas, región montaraz, en su físico se unen lo mineral, vegetal y animal: “su piel es jalde, parece a veces cobre pulimentado (…) sus ojos de gato montés (…) es tigre, pero también caimán, puercoespín…” (Lozano Marco 32).
  • 18. EVOLUCIÓN TIGRE JUAN Misoginia Amor como posesión Honor basado en las convenciones y apariencias EL CURANDERO DE SU HONRA Reparación del honor: no como médico sino como “curandero” Entrega generosa, paternidad
  • 19. Personajes Nombres simbólicos Perspectivismo: cambio de nombres Personajes populares con conflictos elevados
  • 20. ✘ Vespasiano Cebón. Su nombre apunta a la decadencia del imperio romano, y el apellido a los cerdos cebados para ser castrados. ✘ Versión caricaturesca del donjuán: afeminado, grueso, estéril, seductor vulgar que huye del compromiso (Cueto) ✘ Doña Iluminada es una figura poética, participa en la trama y la encauza (Lozano Marco). ✘ Colás: ideas del autor al comienzo del libro, al principio representa al caballero andante que rechazado se va a la guerra, y al volver reniega del matrimonio y no quiere ningún compromiso en el amor
  • 21. TÉCNICAS NARRATIVAS ✘ “Novela intelectual” por su “visión del mundo amplia, inteligente, sabia, compleja” (Amorós, en Pérez de Ayala, 1980 48). ✘ La novela concluye poemáticamente, el poema refleja los sentimientos de Tigre Juan sobre la vida tras conocer a su hijo. Lo poemático alude “a la función estructural concreta de los poemas: resumidora, anticipadora, distanciadora, generalizadora, simbolizadora. Lo poemático es también la síntesis, la abstracción, dejar la anécdota en lo que no sea significativo” (Amorós, en Pérez de Ayala 1980 43).
  • 22. Estructura PRIMERA PARTE. TIGRE JUAN SEGUNDA PARTE: EL CURANDERO DE SU HONRA ADAGIO PRESTO PRESTO ADAGIO CODA Términos musicales parergon DOS PARTES
  • 23. Narrador omnisciente Literaturización y estilización de Oviedo (Lozano Marco) Diálogos teatrales Tragicomedia Diversidad de registro: cultismos, coloquialismos, asturianismos
  • 24. experimentación ✘ Disposición en dos columnas diferentes de los pensamientos de los protagonistas como si fueran dos ríos (“Así fluía la vida de Tigre Juan / Así fluía la vida de Herminia”). ✘ El recurso visual de la doble columna para mostrar el fluir de las vidas de los protagonistas muestra “un procedimiento plástico con el que encarecer y realzar un contraste que es un paralelismo, o, mejor aun, una convergencia de dos existencias que, pese a la aparente divergencia, acabarán por mezclar sus cursos” (Baquero Goyanes).
  • 25.
  • 26. “ “Unida estrechamente a la realidad asturiana y española, es verdadera novela europea que tiene un lugar cada vez más reconocido en la gran corriente renovadora de la segunda mitad de este siglo” (Barroso Villar 462).
  • 27. BIBLIOGRAFÍA Amorós, Andrés. La novela intelectual de Pérez de Ayala, Madrid: Gredos, 1972. Andreu, Alicia G. “Ramón Pérez de Ayala y el mito de don Juan”. Anales de Literatura Española Contemporánea 17 (1992): 381-394. Baquero Goyanes, Mario. “Contraste y perspectivismo en Ramón Pérez de Ayala”, Biblioteca virtual Cervantes Barroso Villar, Elena. “Elementos de la modernidad en la novela de Ramón Pérez de Ayala”. Cauce 20- 21 (1997): 443-464. Cueto, Magdalena. “El personaje literario. Tigre Juan y el curandero de su honra”. Homenaje a Ramón Pérez de Ayala. Oviedo: Servicio de Publicaciones, 1980. Macklin, J.J. Perez de Ayala: Tigre Juan and El curandero de su honra. London, Grant and Cutler Ltd, 1980. Marañón, Gregorio. Don Juan. Ensayo sobre el origen de su leyenda. Madrid: Espasa-Calpe, 1967. Pérez de Ayala, Ramón. Tigre Juan y el curandero de su honra, ed. de Andrés Amorós. Madrid: Castalia, 1980. Tigre Juan y el curandero de su honra, ed. de Miguel Ángel Lozano Marco. Madrid: Austral, 1990.
  • 28. El mito de don juan ORÍGENES Y CONSTANTES -El burlador de Sevilla. Tirso de Molina -Características del personaje -Elementos míticos: la estatua de piedra -Visión de la mujer EL MITO EN LITERATURA -Versiones en otros países (Moliére) -Evolución del mito: Romanticismo (Zorrilla, lord Byron,.) -Fin de siglo: Baudelaire -La visión desmitificadora del mito: siglo XX. EL MITO EN OTRAS ARTES -Música: óperas, ballet -Pintura -Versiones cinematográficas -Ensayos sobre el mito
  • 29.
  • 30. fin Ana M. Alonso Fernández Julio 2021 Fotografías: José Carlos Montalbán