SlideShare una empresa de Scribd logo
LA LITERATURA DE
ENTREGUERRAS
ESPAÑA Y EUROPA
CONTEXTO HISTÓRICO
 Primera Guerra Mundial (1914-1918)
 Recesión económica.
 Surge el fascismo en Italia.
 Surge el nacionalsocialismo en
Alemania.
 Segunda Guerra Mundial (1939-
1945)
 Dictadura de Primo de
Rivera (1923-1930)
 En 1931 se proclama la II
República.
 Estalla la Guerra Civil
(1936-1939)
EUROPA ESPAÑA
 En este contexto histórico surgirá una nueva
literatura que experimentará grandes
transformaciones y cambios con respeto a todo lo
anterior.
 Buscarán la renovación de las formas y los temas,
así como un nuevo lenguaje, a través de la
experimentación en todos los géneros literarios.
 Se rechazan las formas artísticas tradicionales.
 Muchas de estas transformaciones no sólo
afectarán a la literatura, sino que estarán presentes
en todas las artes. (Las vanguardias)
 Tres movimientos se
suceden y se
superponen, a la vez,
con amplias zonas de
coincidencia:
 LAS VANGUARDIAS
 EL NOVECENTISMO O
GENERACIÓN DEL 14.
 LA GENERACIÓN DEL
27.
LAS VANGUARDIAS
 Las llamadas vanguardias, también conocidas comolos “ismos” surgen en
torno a 1910.
 Con este términose han designadoa aquellos movimientos que se oponen-
en ocasionescon virulencia- a la estéticaanterior y que a través de sus
manifiestos proponen concepciones profundamentenuevas del arte y de las
letras, paraexperimentar y encontrar nuevos temas y formasde expresión.
 Alejamientode la realidad, deshumanización del arte.
 Se trata de una verdaderaruptura con todolo anterior.
 No todos los “ismos”tuvieron la mismarepercusión. Destacan el
Creacionismoy el Surrealismo.
El pionero del
vanguardismo
en España fue
R. Gómez de la
Serna con sus
GREGUERÍAS.
“Humorismo +
Metáfora=
Greguería”
Hay suspiros que
comunican la vida
con la muerte
Las pirámides son
las jorobas del
desierto
De la nieve caída
en los lagos nacen
los cisnes.
FUTURISMO(1909)
Italia/ Marinetti
Exalta la civilización
mecánica y la técnica.
Dinamismo y rapidez.
Antirromántico
En España: Revista
Prometeo.
Alberti y Salinas
Creacionismo (1918)
Francia/Vicente
Huidobro/Reverdy
Intenta crear una
realidad dentro de un
poema. Quieren crear,
no imitar. El poema será
un objeto autónomo.
Gerardo Diego y Juan
Larrea (España)
CUBISMO (1913)
Francia/ Apollinaire
Propone destruir la
realidad y
recomponerla. Se
usan disposiciones
tipográficas
especiales, como el
caligrama o el collage.
Picasso (pintura)
ULTRAÍSMO (1919)
España/ Guillermo de
la Torre
Une elementos
futuristas con cubistas.
Voluntad de ir “más
allá”.
Revista Cervantes
Dadaísmo (1916)
Suiza/ Tristán Tzara
Propone destruir el
lenguaje y las reglas.
Contra la lógica y las
convenciones. Prepara
el camino del
surrealismo en
España.
SURREALISMO (1924)
Francia/André Breton
Defiende la libertad de
imaginación y de
lenguaje. Se busca en
lo más hondo de las
conciencias. Imágenes
ilógicas.
R.Alberti y Juan Larrea
Dalí y Buñuel
LA NOVELA DE `
PRINCIPIOS DE SIGLO EN EUROPA.
 A la vez que surgen los
movimientos
vanguardistas en Europa,
también la novela
experimentó una
revolución en sus formas
y contenidos.
 Marcel Proust, “En
busca del tiempo
perdido”
 Franz Kafka, “La
metamorfosis” y “El
proceso”
 James Joyce, “Ulises”
FRAGMENTOS
Queremos cantar el amor al peligro, el hábito de la
energía y de la temeridad.
El coraje, la audacia, la rebelión, serán elementos
esenciales de nuestra poesía.
La literatura exaltó, hasta hoy, la inmovilidad pensativa,
el éxtasis y el sueño. Nosotros queremos exaltar el
movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso de
corrida, el salto mortal, el cachetazo y el puñetazo.
Nosotros afirmamos que la magnificencia del mundo se
ha enriquecido con una nueva belleza, la belleza de
la velocidad. Un coche de carreras con su capó
adornado con gruesos tubos parecidos a serpientes
de aliento explosivo... un automóvil rugiente, que
parece correr sobre la ráfaga, es más bello que la
Victoria de Samotracia.
Queremos ensalzar al hombre que lleva el volante, cuya
lanza ideal atraviesa la tierra, lanzada también ella a
la carrera, sobre el circuito de su órbita. […]
Manifiesto Futurista

 Dentro del pecho se abren
corredores anchos, largos,
que sorben todas las mares.
Vidrieras,
que alumbran todas las calles.
Miradores,
que acercan todas las torres.
Ciudades deshabitadas
se pueblan, de pronto. Trenes
descarrilados, unidos
marchan.
Naufragios antiguos flotan.
La luz moja el pie en el agua.
¡Campanas!
Gira más de prisa el aire.
El mundo, con ser el mundo,
en la mano de un niña
cabe.
¡Campanas!
Una carta del cielo bajó un ángel.
 Sobre los Ángeles;, Rafael Alberti.
EL CONCEPTO DE GENERACIÓN
¿Cuándo hablamos de "generación" en literatura?
 Petersen estableció una serie de requisitos
que debían cumplir sus miembros:
 Nacimiento en fechas próximas.
 Formación intelectual semejante.
 Mantenimiento de relaciones
personales entre ellos.
 Participación conjunta en actos
colectivos, celebraciones y revistas.
 Existencia de un acontecimiento
generacional que los aglutine.
 Presencia de un guía ideológico con
quien identificarse.
 Inquietudes y experiencias similares.
 Existencia de un lenguaje
generacional.
 Anquilosamiento de la generación
anterior.
 Sin embargo, en ocasiones no
todos los críticos o los propios
miembros de una generación
están de acuerdo con esta
etiqueta en ciertas ocasiones y
prefieren hablar de grupo, de
afinidades … como veremos
con respecto a las
generaciones del 14 y del 27,
donde unos hablan de grupo,
otros de generación o de grupo
generacional.
Surge en España en la segunda
década del siglo XX.
Se caracteriza por:
 Su intelectualismo. Sólida
preparación universitaria frente al
autodidactismo noventayochista.
 Europeísmo frente a casticismo.
 Reacción contra lo decimonónico
(Incluso el 98 y el Modernismo)
 El problema de España sigue muy
presente, pero sin el pesimismo del
98.
 Búsqueda de un arte puro, libre de
todo sentimentalismo y de
vinculaciones con la realidad, un
mero placer estético que roza la
“deshumanización del arte”.
 Se huye del tono apasionado y
vehemente.
 Se busca la pulcritud (palabra clave)
 Se trata de una literatura para
minorías.
 Preocupación por el lenguaje y el
estilo. Se huye de lo fácil.
 Gusto por la obra bien hecha. Se ha
meditado previamente.
NOVELA Y ENSAYO NOVECENTISTA
La novela novecentista se
caracteriza por superar los
patrones narrativos y
estilísticos del realismo; bien a
través del lirismo descriptivo,
de la ironía y el humor o del
intelectualismo.
En ellas lo fundamental no es la
acción, sino la descripción y
reflexión de los personajes y
ambientes.
DESTACAN:
Gabriel Miró, “El obispo
leproso”
Ramón Pérez de Ayala,
“Belarmino y Apolonio”
Wenceslao Fernández Flórez, El
 El ensayo fue un género de
gran importancia y muy
cultivado por los componentes
de esta generación dadas las
características fundamentales
del la misma.
 DESTACAN:
 Ortega y Gasset
 R. Gómez de la Sena, “El rastro”
 También destacaron: Eugenio
D´Ors,
 Gregorio Marañón,
 Manuel Azaña o
 Américo Castro.
“La deshumanización del arte”
“España invertebrada”
“Meditaciones del Quijote”
FRAGMENTOS
 “Pablo se veía caminar de la
mano de su madre por las afueras
calientes de Jerusalén. Jerusalén,
tostadita de sol como su Oleza.
Un aire de follajes de huertos le
ceñía como un vestido oloroso
que crujía entre las cruces
ensangrentadas. Después de la
séptima palabra: “¡Padre, en tus
manos encomiendo mi espíritu!”,
don Róger iba soltando el
Miserere, tan apretado, tan
espeso, que parecía negro”.
 El Obispo leproso, Gabriel Miró
 “A mi juicio, lo característico del arte nuevo -desde el
punto de vista sociológico-es que divide al publico en
estas dos clases de hombres: los que entienden y los
que no lo entienden. Esto implica que los unos poseen
un órgano de comprensión negado, por tanto, a los
otros; que son dos variedades distintas de la especie
humana. El arte nuevo, por lo visto, no es para todo el
mundo, como el romántico, sino que va desde luego
dirigido a una minoría especialmente dotada. Cuando a
uno no le gusta una obra de arte, pero la ha
comprendido, se siente superior a ella y no ha lugar a la
irritación. Mas cuando el disgusto que la obra causa nace
de que no se la ha entendido, queda el hombre como
humillado, con una oscura conciencia de su inferioridad
que necesita compensar mediante la indignada
afirmación de si mismo frente a la obra. El arte joven, con
solo presentarse, obliga al buen burgués a sentirse tal y
como es: buen burgués, ente incapaz de sacramentos
artísticos, ciego y sordo a toda belleza pura.”
 La deshumanización del arte, Ortega y Gasset
POESÍA NOVECENTISTA
 El principal
representante es
 Juan Ramón Jiménez.
 Su obra se caracteriza
por la búsqueda de la
perfección.
 ETAPAS:
• Arias tristes
• Elegías
• Platero y yo (Prosa
poética)
Etapa
sensitiva:
Influencia del
Modernismo
•Diario de un poeta recién casado
• Eternidades
• Piedra y cielo
• Estación total
Etapa intelectual:
Desnudez formal y
temas más
complejos
• En el otro costado
• Dios deseado y
deseante.
Etapa suficiente o
verdadera:
Son los escritos
durante su exilio.
Búsqueda de la
belleza, la perfección
y de Dios
FRAGMENTOS
 Yo no volveré. Y la noche
tibia, serena y callada,
dormirá el mundo, a los rayos
de su luna solitaria.
Mi cuerpo no estará allí,
y por la abierta ventana
entrará una brisa fresca,
preguntando por mi alma.
No sé si habrá quien me aguarde
de mi doble ausencia larga,
o quien bese mi recuerdo,
entre caricias y lágrimas.
Pero habrá estrellas y flores
y suspiros y esperanzas,
y amor en las avenidas,
a la sombra de las ramas.
Y sonará ese piano
como en esta noche plácida,
y no tendrá quien lo escuche
pensativo, en mi ventana. Arias tristes
 Vino, primero pura,
vestida de inocencia;
y la amé como un niño.
Luego se fue vistiendo
de no sé qué ropajes;
y la fui odiando sin saberlo.
Llegó a ser una reina
fastuosa de tesoros…
¡Qué iracundia de hiel y sin sentido!
Mas se fue desnudando
y yo le sonreía.
Se quedó con la túnica
de su inocencia antigua.
Creí de nuevo en ella.
Y se quitó la túnica
y apareció desnuda toda.
¡Oh pasión de mi vida, poesía
desnuda, mía para siempre!
Eternidades
LA GENERACIÓN DEL 27
 En 1927,en el Ateneode Sevillase organizaun
actoparaconmemorar el tercercentenario de
la muerte de Góngora.A él acuden,entre
otrospoetas,Albert,GarcíaLorca,Dámaso
Alonso,GerardoDiego…
 En 1945PedroSalinas en unode susensayos
recuerdaa quiénes,con él,protagonizaron
unode losmomentosmás importantesde la
poesíaespañola.Tambiénhabla de
Aleixandre,Cernuda,Altolaguirre y Prados.
Todosellosconstituyenla llamadaGeneración
del 27.
 Se tratade un grupocompacto,conuna
concienciade gruponacidade la amistady de
unasexperienciascomunes.
 Muchosviven o acudena La Residenciade
Estudiantesde Madrid.
 Otrolugar será el Centrode Estudios
Históricos.
 Acudena actoscomunes,comoel centenario
de Góngora.
 Colaboran en las mismasrevistas: Revistade
Occidente,LaGacetaLiteraria,Litoral,Versoy
prosao CaballoVerdeparalaPoesía.
 Aparecenen la Antologíapreparadapor
GerardoDiego.
CARACTERÍSTICASY AFINIDADESESTÉTICAS
 Aunque no hay un estilo común, comparten unas afinidades y
gustos.
 Sobre todo una tendencia al equilibrio y a la síntesis entre los
polos entre los que había oscilado la poesía anterior.
a) Entre lo intelectual y lo sentimental (Inteligencia, sentimiento y sensibilidad
contra intelectualismo, sentimentalismo y sensiblería)
b) Entre una concepción cuasi-mística de la poesía y una lucidez rigurosa en la
elaboración del poema. (Inspiración y técnica)
c) Entre la pureza estética y la autenticidad humana. (Preocupación por la
autenticidad humana, pero también exigencia estética y búsqueda de la
belleza)
d) Entre lo minoritario y la “inmensa compañía” (Alternan hermetismo y
claridad. Apertura del “yo” al “nosotros”)
f) Entre lo universal y lo español. (Abierta a los influjos exteriores, pero
arraigada en la literatura española)
g) Tradición y renovación/ Culto y popular. (Siguen las vanguardias, pero
también admiran a Bécquer, Unamuno, Machado, Rubén Darío o a los
clásicos, como Góngora, Manrique, Garcilaso… Junto a las formas cultas
gustan de las formas populares: el Romancero, el Cancionero…)
TENDENCIAS Y ESTILOS
Generación
del 27
POESÍA
DESHUMANIZADA
POESÍA
HUMANIZADA
POESÍA
TESTIMONIAL
NEOPOPULAR
Alberti,
“Marinero en tierra”
Gª Lorca;
“Romancero
Gitano”
PURA
Guillén, “Cántico”
Salinas,
“La voz a ti debida”
VANGUARDIA
Gerardo Diego,
“Imagen”,
“Manual
De espuma”
SURREALISTA
V. Aleixandre,
“Espadas como labios”
Alberti,
“Sobre los ängeles”
L. Cernuda
EXISTENCIAL
Dámaso Alonso,
“Hijos de la ira”
SOCIAL
M. Hernández,
“El rayo
que no cesa”
DEL
DESTIERRO
Alberti, “Baladas y
Canciones del
Paraná”
AUTORES Y OBRAS DEL 27
 “Fábula y signo” (Poesía pura)
 “La voz a ti debida”
 “Razón de amor”
 “Confianza”

 “Aire Nuestro” compuesto por:
 “Cántico”
 “Clamor”
 “Homenaje”
 “Y otros poemas”
 “Final”
 “Imagen”
 “Manual de espumas”
“Fábula de Equis y Zeda”
(Vanguardias)
“Versos humanos”
“Viacrucis”
“Versos divinos”
 “Poemas puros, poemillas de la
ciudad” y “El viento y el verso”
(Poesía pura)
 “Hijos de la ira” (Poesía
existencial)
 POESÍA:
 “Poemas del Cante Jondo”
 “Romancero Gitano” (Neopopulismo)
 “Poeta en Nueva York” (Surrealismo)
 TEATRO:
 “Mariana Pineda”
 “Bodas de sangre”, “Yerma”, “La casa de Bernarda
Alba”, entre otras.
 “Marinero en tierra” (Neopopulismo)
 “Cal y canto” (Barroquismo y
vanguardia)
 “Sobre los ángeles” (Surrealismo)
 “El Poeta en la calle”(Social)
 “Retornos de lo vivo lejano” y “Baladas y
canciones del Paraná” (Del exilio)
 “La realidad y el deseo”, título bajo
el que se recoge todas sus obras,
como por ejemplo “Los placeres
prohibidos” (surrealismo).
 “Ocnos” (Prosa poética)
 “Andando, andando por el mundo”
(Surrealista)
 “Llanto en la sangre” (Poesía política”
 “Jardín cerrado” (Del destierro)

 “Las islas invitadas”
 “Fin de un amor”
 “Poemas de América”
FIN
Lidia Aragón

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generación del 98 4 eso
Generación del 98 4 esoGeneración del 98 4 eso
Generación del 98 4 esoEdu Ares
 
Cuadro sinóptico de épocas y creación literaria
Cuadro sinóptico de épocas y creación literariaCuadro sinóptico de épocas y creación literaria
Cuadro sinóptico de épocas y creación literariaAndrés C.
 
Informe post vanguardismo
Informe post vanguardismoInforme post vanguardismo
Informe post vanguardismo
Miguel Palma
 
Vanguardias Literarias
Vanguardias LiterariasVanguardias Literarias
Vanguardias Literarias
SandraMartin98
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literariasyadia21
 
Tema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y León
Tema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y LeónTema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y León
Tema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y León
Inés Andrés
 
SURREALISMO
SURREALISMOSURREALISMO
SURREALISMO
Frida Solis Burgos
 
LA GENERACIÓN DEL 98
LA GENERACIÓN DEL 98LA GENERACIÓN DEL 98
LA GENERACIÓN DEL 98
cris ricarte
 
Vanguardias para 2º de bachillerato
Vanguardias para 2º de bachilleratoVanguardias para 2º de bachillerato
Vanguardias para 2º de bachillerato
Miguelpescador
 
Topoemas
TopoemasTopoemas
Luces de bohemia
Luces  de  bohemiaLuces  de  bohemia
Luces de bohemia
Angeles Bañon
 
Panorama de la novela actual
Panorama de la novela actualPanorama de la novela actual
Panorama de la novela actual
cris ricarte
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
Toniponce
 
Literaturahispanoamericanadelxx 100603044508-phpapp02
Literaturahispanoamericanadelxx 100603044508-phpapp02Literaturahispanoamericanadelxx 100603044508-phpapp02
Literaturahispanoamericanadelxx 100603044508-phpapp02fernandogabucio
 
Narrativa siglo xx
Narrativa siglo xxNarrativa siglo xx
Narrativa siglo xx
Angeles Bañon
 
La narrativa desde los años 70
La narrativa desde los años 70La narrativa desde los años 70
La narrativa desde los años 70lobesa
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
Angeles Bañon
 

La actualidad más candente (20)

Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
 
Generación del 98 4 eso
Generación del 98 4 esoGeneración del 98 4 eso
Generación del 98 4 eso
 
Cuadro sinóptico de épocas y creación literaria
Cuadro sinóptico de épocas y creación literariaCuadro sinóptico de épocas y creación literaria
Cuadro sinóptico de épocas y creación literaria
 
Informe post vanguardismo
Informe post vanguardismoInforme post vanguardismo
Informe post vanguardismo
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
 
Vanguardias Literarias
Vanguardias LiterariasVanguardias Literarias
Vanguardias Literarias
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
 
Tema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y León
Tema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y LeónTema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y León
Tema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y León
 
SURREALISMO
SURREALISMOSURREALISMO
SURREALISMO
 
LA GENERACIÓN DEL 98
LA GENERACIÓN DEL 98LA GENERACIÓN DEL 98
LA GENERACIÓN DEL 98
 
Vanguardias para 2º de bachillerato
Vanguardias para 2º de bachilleratoVanguardias para 2º de bachillerato
Vanguardias para 2º de bachillerato
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Topoemas
TopoemasTopoemas
Topoemas
 
Luces de bohemia
Luces  de  bohemiaLuces  de  bohemia
Luces de bohemia
 
Panorama de la novela actual
Panorama de la novela actualPanorama de la novela actual
Panorama de la novela actual
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
 
Literaturahispanoamericanadelxx 100603044508-phpapp02
Literaturahispanoamericanadelxx 100603044508-phpapp02Literaturahispanoamericanadelxx 100603044508-phpapp02
Literaturahispanoamericanadelxx 100603044508-phpapp02
 
Narrativa siglo xx
Narrativa siglo xxNarrativa siglo xx
Narrativa siglo xx
 
La narrativa desde los años 70
La narrativa desde los años 70La narrativa desde los años 70
La narrativa desde los años 70
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 

Similar a La literaturadeentreguerras

Laliteraturadeentreguerras 120607131207-phpapp02
Laliteraturadeentreguerras 120607131207-phpapp02Laliteraturadeentreguerras 120607131207-phpapp02
Laliteraturadeentreguerras 120607131207-phpapp02Cynthia Glez VGz
 
La poesa entre 1920 y 1050
La poesa entre 1920 y 1050La poesa entre 1920 y 1050
La poesa entre 1920 y 1050
Aldo Martín Livia Reyes
 
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
Vicente Moreno Cullell
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasSusalva
 
Exposicion tutoria n°2 vii semestre
Exposicion tutoria n°2 vii semestreExposicion tutoria n°2 vii semestre
Exposicion tutoria n°2 vii semestre
nataacostarojas
 
Novecentismo y vanguardias 4º
Novecentismo y vanguardias 4ºNovecentismo y vanguardias 4º
Novecentismo y vanguardias 4ºrafernandezgon
 
Literatura del romanticismo y sus partes
Literatura del romanticismo y sus partes Literatura del romanticismo y sus partes
Literatura del romanticismo y sus partes
SabrinaGuerra7
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
SabrinaGuerra7
 
La lírica del s. xx hasta 1939.
La lírica del s. xx hasta 1939.La lírica del s. xx hasta 1939.
La lírica del s. xx hasta 1939.
Miguel Romero Jurado
 
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36juanantlopez
 
Romanticismo - col. san martin de porres iquitos
Romanticismo - col. san martin de porres iquitosRomanticismo - col. san martin de porres iquitos
Romanticismo - col. san martin de porres iquitos
Kiara Ayllon
 
Romanticismo 181008184438
Romanticismo 181008184438Romanticismo 181008184438
Romanticismo 181008184438
Galo De Souza Rodriguez
 
El siglo XIX en la literatura española
El siglo XIX en la literatura españolaEl siglo XIX en la literatura española
El siglo XIX en la literatura española
antoniagonzalezlopez
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
NiurkaValeskaTelloRe
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
FrancescaPinedoGutie
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
Meli Rojas
 
Generacion del 98 ppt
Generacion del 98 pptGeneracion del 98 ppt
Generacion del 98 pptrevistaes
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
emetk
 

Similar a La literaturadeentreguerras (20)

Laliteraturadeentreguerras 120607131207-phpapp02
Laliteraturadeentreguerras 120607131207-phpapp02Laliteraturadeentreguerras 120607131207-phpapp02
Laliteraturadeentreguerras 120607131207-phpapp02
 
La poesa entre 1920 y 1050
La poesa entre 1920 y 1050La poesa entre 1920 y 1050
La poesa entre 1920 y 1050
 
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
Exposicion tutoria n°2 vii semestre
Exposicion tutoria n°2 vii semestreExposicion tutoria n°2 vii semestre
Exposicion tutoria n°2 vii semestre
 
Novecentismo y vanguardias 4º
Novecentismo y vanguardias 4ºNovecentismo y vanguardias 4º
Novecentismo y vanguardias 4º
 
Literatura del romanticismo y sus partes
Literatura del romanticismo y sus partes Literatura del romanticismo y sus partes
Literatura del romanticismo y sus partes
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
La lírica del s. xx hasta 1939.
La lírica del s. xx hasta 1939.La lírica del s. xx hasta 1939.
La lírica del s. xx hasta 1939.
 
Indice de contenidos
Indice de contenidos Indice de contenidos
Indice de contenidos
 
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36
 
Romanticismo - col. san martin de porres iquitos
Romanticismo - col. san martin de porres iquitosRomanticismo - col. san martin de porres iquitos
Romanticismo - col. san martin de porres iquitos
 
Romanticismo 181008184438
Romanticismo 181008184438Romanticismo 181008184438
Romanticismo 181008184438
 
El siglo XIX en la literatura española
El siglo XIX en la literatura españolaEl siglo XIX en la literatura española
El siglo XIX en la literatura española
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
Generacion del 98 ppt
Generacion del 98 pptGeneracion del 98 ppt
Generacion del 98 ppt
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 

Más de Lidia Aragón

Plan de trabajo biblioteca con portada
Plan de trabajo biblioteca con portadaPlan de trabajo biblioteca con portada
Plan de trabajo biblioteca con portada
Lidia Aragón
 
Rúbrica rubrica libretas
Rúbrica   rubrica libretasRúbrica   rubrica libretas
Rúbrica rubrica libretas
Lidia Aragón
 
Rúbrica rubrica sigue-la_historia_proyecto_comunic_a
Rúbrica   rubrica sigue-la_historia_proyecto_comunic_aRúbrica   rubrica sigue-la_historia_proyecto_comunic_a
Rúbrica rubrica sigue-la_historia_proyecto_comunic_a
Lidia Aragón
 
Comunica sigue la historia ies na
Comunica sigue la historia  ies naComunica sigue la historia  ies na
Comunica sigue la historia ies na
Lidia Aragón
 
Plan de actuación comunica ies n.a (autoguardado)
Plan de actuación comunica ies n.a (autoguardado)Plan de actuación comunica ies n.a (autoguardado)
Plan de actuación comunica ies n.a (autoguardado)
Lidia Aragón
 
Fonética y alfabeto latinos
Fonética y alfabeto latinosFonética y alfabeto latinos
Fonética y alfabeto latinos
Lidia Aragón
 
La escritura y los sistemas de escritura
La escritura y los sistemas de escrituraLa escritura y los sistemas de escritura
La escritura y los sistemas de escritura
Lidia Aragón
 
Planificación semana de la biblioteca
Planificación semana de la bibliotecaPlanificación semana de la biblioteca
Planificación semana de la biblioteca
Lidia Aragón
 
Plan de trabajo biblioteca con portada
Plan de trabajo biblioteca con portadaPlan de trabajo biblioteca con portada
Plan de trabajo biblioteca con portada
Lidia Aragón
 
Cartel semana biblioteca
Cartel semana bibliotecaCartel semana biblioteca
Cartel semana biblioteca
Lidia Aragón
 
Cartel apertura biblioteca
Cartel apertura bibliotecaCartel apertura biblioteca
Cartel apertura biblioteca
Lidia Aragón
 
Cartel 24 oct día biblioteca
Cartel 24 oct día bibliotecaCartel 24 oct día biblioteca
Cartel 24 oct día biblioteca
Lidia Aragón
 
Latín origen lengua y evolución
Latín origen lengua y evoluciónLatín origen lengua y evolución
Latín origen lengua y evolución
Lidia Aragón
 
Antología poesía barroca
Antología poesía barrocaAntología poesía barroca
Antología poesía barroca
Lidia Aragón
 
Esquemas literatura barroca
Esquemas literatura barrocaEsquemas literatura barroca
Esquemas literatura barroca
Lidia Aragón
 
Lasvariedadesdelengua 120515140454-phpapp01
Lasvariedadesdelengua 120515140454-phpapp01Lasvariedadesdelengua 120515140454-phpapp01
Lasvariedadesdelengua 120515140454-phpapp01
Lidia Aragón
 
Variedades de la lengua esquemas
Variedades de la lengua esquemasVariedades de la lengua esquemas
Variedades de la lengua esquemas
Lidia Aragón
 
Actividades sobre la épica, el Mío Cid y el romancer
Actividades sobre la épica, el Mío Cid y el romancerActividades sobre la épica, el Mío Cid y el romancer
Actividades sobre la épica, el Mío Cid y el romancer
Lidia Aragón
 
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. CancioneroLiteratura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Lidia Aragón
 
Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...
Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...
Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...
Lidia Aragón
 

Más de Lidia Aragón (20)

Plan de trabajo biblioteca con portada
Plan de trabajo biblioteca con portadaPlan de trabajo biblioteca con portada
Plan de trabajo biblioteca con portada
 
Rúbrica rubrica libretas
Rúbrica   rubrica libretasRúbrica   rubrica libretas
Rúbrica rubrica libretas
 
Rúbrica rubrica sigue-la_historia_proyecto_comunic_a
Rúbrica   rubrica sigue-la_historia_proyecto_comunic_aRúbrica   rubrica sigue-la_historia_proyecto_comunic_a
Rúbrica rubrica sigue-la_historia_proyecto_comunic_a
 
Comunica sigue la historia ies na
Comunica sigue la historia  ies naComunica sigue la historia  ies na
Comunica sigue la historia ies na
 
Plan de actuación comunica ies n.a (autoguardado)
Plan de actuación comunica ies n.a (autoguardado)Plan de actuación comunica ies n.a (autoguardado)
Plan de actuación comunica ies n.a (autoguardado)
 
Fonética y alfabeto latinos
Fonética y alfabeto latinosFonética y alfabeto latinos
Fonética y alfabeto latinos
 
La escritura y los sistemas de escritura
La escritura y los sistemas de escrituraLa escritura y los sistemas de escritura
La escritura y los sistemas de escritura
 
Planificación semana de la biblioteca
Planificación semana de la bibliotecaPlanificación semana de la biblioteca
Planificación semana de la biblioteca
 
Plan de trabajo biblioteca con portada
Plan de trabajo biblioteca con portadaPlan de trabajo biblioteca con portada
Plan de trabajo biblioteca con portada
 
Cartel semana biblioteca
Cartel semana bibliotecaCartel semana biblioteca
Cartel semana biblioteca
 
Cartel apertura biblioteca
Cartel apertura bibliotecaCartel apertura biblioteca
Cartel apertura biblioteca
 
Cartel 24 oct día biblioteca
Cartel 24 oct día bibliotecaCartel 24 oct día biblioteca
Cartel 24 oct día biblioteca
 
Latín origen lengua y evolución
Latín origen lengua y evoluciónLatín origen lengua y evolución
Latín origen lengua y evolución
 
Antología poesía barroca
Antología poesía barrocaAntología poesía barroca
Antología poesía barroca
 
Esquemas literatura barroca
Esquemas literatura barrocaEsquemas literatura barroca
Esquemas literatura barroca
 
Lasvariedadesdelengua 120515140454-phpapp01
Lasvariedadesdelengua 120515140454-phpapp01Lasvariedadesdelengua 120515140454-phpapp01
Lasvariedadesdelengua 120515140454-phpapp01
 
Variedades de la lengua esquemas
Variedades de la lengua esquemasVariedades de la lengua esquemas
Variedades de la lengua esquemas
 
Actividades sobre la épica, el Mío Cid y el romancer
Actividades sobre la épica, el Mío Cid y el romancerActividades sobre la épica, el Mío Cid y el romancer
Actividades sobre la épica, el Mío Cid y el romancer
 
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. CancioneroLiteratura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
 
Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...
Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...
Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

La literaturadeentreguerras

  • 2. CONTEXTO HISTÓRICO  Primera Guerra Mundial (1914-1918)  Recesión económica.  Surge el fascismo en Italia.  Surge el nacionalsocialismo en Alemania.  Segunda Guerra Mundial (1939- 1945)  Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)  En 1931 se proclama la II República.  Estalla la Guerra Civil (1936-1939) EUROPA ESPAÑA
  • 3.  En este contexto histórico surgirá una nueva literatura que experimentará grandes transformaciones y cambios con respeto a todo lo anterior.  Buscarán la renovación de las formas y los temas, así como un nuevo lenguaje, a través de la experimentación en todos los géneros literarios.  Se rechazan las formas artísticas tradicionales.  Muchas de estas transformaciones no sólo afectarán a la literatura, sino que estarán presentes en todas las artes. (Las vanguardias)
  • 4.  Tres movimientos se suceden y se superponen, a la vez, con amplias zonas de coincidencia:  LAS VANGUARDIAS  EL NOVECENTISMO O GENERACIÓN DEL 14.  LA GENERACIÓN DEL 27.
  • 5. LAS VANGUARDIAS  Las llamadas vanguardias, también conocidas comolos “ismos” surgen en torno a 1910.  Con este términose han designadoa aquellos movimientos que se oponen- en ocasionescon virulencia- a la estéticaanterior y que a través de sus manifiestos proponen concepciones profundamentenuevas del arte y de las letras, paraexperimentar y encontrar nuevos temas y formasde expresión.  Alejamientode la realidad, deshumanización del arte.  Se trata de una verdaderaruptura con todolo anterior.  No todos los “ismos”tuvieron la mismarepercusión. Destacan el Creacionismoy el Surrealismo.
  • 6. El pionero del vanguardismo en España fue R. Gómez de la Serna con sus GREGUERÍAS. “Humorismo + Metáfora= Greguería” Hay suspiros que comunican la vida con la muerte Las pirámides son las jorobas del desierto De la nieve caída en los lagos nacen los cisnes. FUTURISMO(1909) Italia/ Marinetti Exalta la civilización mecánica y la técnica. Dinamismo y rapidez. Antirromántico En España: Revista Prometeo. Alberti y Salinas Creacionismo (1918) Francia/Vicente Huidobro/Reverdy Intenta crear una realidad dentro de un poema. Quieren crear, no imitar. El poema será un objeto autónomo. Gerardo Diego y Juan Larrea (España) CUBISMO (1913) Francia/ Apollinaire Propone destruir la realidad y recomponerla. Se usan disposiciones tipográficas especiales, como el caligrama o el collage. Picasso (pintura) ULTRAÍSMO (1919) España/ Guillermo de la Torre Une elementos futuristas con cubistas. Voluntad de ir “más allá”. Revista Cervantes Dadaísmo (1916) Suiza/ Tristán Tzara Propone destruir el lenguaje y las reglas. Contra la lógica y las convenciones. Prepara el camino del surrealismo en España. SURREALISMO (1924) Francia/André Breton Defiende la libertad de imaginación y de lenguaje. Se busca en lo más hondo de las conciencias. Imágenes ilógicas. R.Alberti y Juan Larrea Dalí y Buñuel
  • 7. LA NOVELA DE ` PRINCIPIOS DE SIGLO EN EUROPA.  A la vez que surgen los movimientos vanguardistas en Europa, también la novela experimentó una revolución en sus formas y contenidos.  Marcel Proust, “En busca del tiempo perdido”  Franz Kafka, “La metamorfosis” y “El proceso”  James Joyce, “Ulises”
  • 8. FRAGMENTOS Queremos cantar el amor al peligro, el hábito de la energía y de la temeridad. El coraje, la audacia, la rebelión, serán elementos esenciales de nuestra poesía. La literatura exaltó, hasta hoy, la inmovilidad pensativa, el éxtasis y el sueño. Nosotros queremos exaltar el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso de corrida, el salto mortal, el cachetazo y el puñetazo. Nosotros afirmamos que la magnificencia del mundo se ha enriquecido con una nueva belleza, la belleza de la velocidad. Un coche de carreras con su capó adornado con gruesos tubos parecidos a serpientes de aliento explosivo... un automóvil rugiente, que parece correr sobre la ráfaga, es más bello que la Victoria de Samotracia. Queremos ensalzar al hombre que lleva el volante, cuya lanza ideal atraviesa la tierra, lanzada también ella a la carrera, sobre el circuito de su órbita. […] Manifiesto Futurista 
  • 9.  Dentro del pecho se abren corredores anchos, largos, que sorben todas las mares. Vidrieras, que alumbran todas las calles. Miradores, que acercan todas las torres. Ciudades deshabitadas se pueblan, de pronto. Trenes descarrilados, unidos marchan. Naufragios antiguos flotan. La luz moja el pie en el agua. ¡Campanas! Gira más de prisa el aire. El mundo, con ser el mundo, en la mano de un niña cabe. ¡Campanas! Una carta del cielo bajó un ángel.  Sobre los Ángeles;, Rafael Alberti.
  • 10. EL CONCEPTO DE GENERACIÓN ¿Cuándo hablamos de "generación" en literatura?  Petersen estableció una serie de requisitos que debían cumplir sus miembros:  Nacimiento en fechas próximas.  Formación intelectual semejante.  Mantenimiento de relaciones personales entre ellos.  Participación conjunta en actos colectivos, celebraciones y revistas.  Existencia de un acontecimiento generacional que los aglutine.  Presencia de un guía ideológico con quien identificarse.  Inquietudes y experiencias similares.  Existencia de un lenguaje generacional.  Anquilosamiento de la generación anterior.  Sin embargo, en ocasiones no todos los críticos o los propios miembros de una generación están de acuerdo con esta etiqueta en ciertas ocasiones y prefieren hablar de grupo, de afinidades … como veremos con respecto a las generaciones del 14 y del 27, donde unos hablan de grupo, otros de generación o de grupo generacional.
  • 11. Surge en España en la segunda década del siglo XX. Se caracteriza por:  Su intelectualismo. Sólida preparación universitaria frente al autodidactismo noventayochista.  Europeísmo frente a casticismo.  Reacción contra lo decimonónico (Incluso el 98 y el Modernismo)  El problema de España sigue muy presente, pero sin el pesimismo del 98.  Búsqueda de un arte puro, libre de todo sentimentalismo y de vinculaciones con la realidad, un mero placer estético que roza la “deshumanización del arte”.  Se huye del tono apasionado y vehemente.  Se busca la pulcritud (palabra clave)  Se trata de una literatura para minorías.  Preocupación por el lenguaje y el estilo. Se huye de lo fácil.  Gusto por la obra bien hecha. Se ha meditado previamente.
  • 12. NOVELA Y ENSAYO NOVECENTISTA La novela novecentista se caracteriza por superar los patrones narrativos y estilísticos del realismo; bien a través del lirismo descriptivo, de la ironía y el humor o del intelectualismo. En ellas lo fundamental no es la acción, sino la descripción y reflexión de los personajes y ambientes. DESTACAN: Gabriel Miró, “El obispo leproso” Ramón Pérez de Ayala, “Belarmino y Apolonio” Wenceslao Fernández Flórez, El  El ensayo fue un género de gran importancia y muy cultivado por los componentes de esta generación dadas las características fundamentales del la misma.  DESTACAN:  Ortega y Gasset  R. Gómez de la Sena, “El rastro”  También destacaron: Eugenio D´Ors,  Gregorio Marañón,  Manuel Azaña o  Américo Castro. “La deshumanización del arte” “España invertebrada” “Meditaciones del Quijote”
  • 13. FRAGMENTOS  “Pablo se veía caminar de la mano de su madre por las afueras calientes de Jerusalén. Jerusalén, tostadita de sol como su Oleza. Un aire de follajes de huertos le ceñía como un vestido oloroso que crujía entre las cruces ensangrentadas. Después de la séptima palabra: “¡Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu!”, don Róger iba soltando el Miserere, tan apretado, tan espeso, que parecía negro”.  El Obispo leproso, Gabriel Miró  “A mi juicio, lo característico del arte nuevo -desde el punto de vista sociológico-es que divide al publico en estas dos clases de hombres: los que entienden y los que no lo entienden. Esto implica que los unos poseen un órgano de comprensión negado, por tanto, a los otros; que son dos variedades distintas de la especie humana. El arte nuevo, por lo visto, no es para todo el mundo, como el romántico, sino que va desde luego dirigido a una minoría especialmente dotada. Cuando a uno no le gusta una obra de arte, pero la ha comprendido, se siente superior a ella y no ha lugar a la irritación. Mas cuando el disgusto que la obra causa nace de que no se la ha entendido, queda el hombre como humillado, con una oscura conciencia de su inferioridad que necesita compensar mediante la indignada afirmación de si mismo frente a la obra. El arte joven, con solo presentarse, obliga al buen burgués a sentirse tal y como es: buen burgués, ente incapaz de sacramentos artísticos, ciego y sordo a toda belleza pura.”  La deshumanización del arte, Ortega y Gasset
  • 14.
  • 15. POESÍA NOVECENTISTA  El principal representante es  Juan Ramón Jiménez.  Su obra se caracteriza por la búsqueda de la perfección.  ETAPAS: • Arias tristes • Elegías • Platero y yo (Prosa poética) Etapa sensitiva: Influencia del Modernismo •Diario de un poeta recién casado • Eternidades • Piedra y cielo • Estación total Etapa intelectual: Desnudez formal y temas más complejos • En el otro costado • Dios deseado y deseante. Etapa suficiente o verdadera: Son los escritos durante su exilio. Búsqueda de la belleza, la perfección y de Dios
  • 16. FRAGMENTOS  Yo no volveré. Y la noche tibia, serena y callada, dormirá el mundo, a los rayos de su luna solitaria. Mi cuerpo no estará allí, y por la abierta ventana entrará una brisa fresca, preguntando por mi alma. No sé si habrá quien me aguarde de mi doble ausencia larga, o quien bese mi recuerdo, entre caricias y lágrimas. Pero habrá estrellas y flores y suspiros y esperanzas, y amor en las avenidas, a la sombra de las ramas. Y sonará ese piano como en esta noche plácida, y no tendrá quien lo escuche pensativo, en mi ventana. Arias tristes  Vino, primero pura, vestida de inocencia; y la amé como un niño. Luego se fue vistiendo de no sé qué ropajes; y la fui odiando sin saberlo. Llegó a ser una reina fastuosa de tesoros… ¡Qué iracundia de hiel y sin sentido! Mas se fue desnudando y yo le sonreía. Se quedó con la túnica de su inocencia antigua. Creí de nuevo en ella. Y se quitó la túnica y apareció desnuda toda. ¡Oh pasión de mi vida, poesía desnuda, mía para siempre! Eternidades
  • 17. LA GENERACIÓN DEL 27  En 1927,en el Ateneode Sevillase organizaun actoparaconmemorar el tercercentenario de la muerte de Góngora.A él acuden,entre otrospoetas,Albert,GarcíaLorca,Dámaso Alonso,GerardoDiego…  En 1945PedroSalinas en unode susensayos recuerdaa quiénes,con él,protagonizaron unode losmomentosmás importantesde la poesíaespañola.Tambiénhabla de Aleixandre,Cernuda,Altolaguirre y Prados. Todosellosconstituyenla llamadaGeneración del 27.  Se tratade un grupocompacto,conuna concienciade gruponacidade la amistady de unasexperienciascomunes.  Muchosviven o acudena La Residenciade Estudiantesde Madrid.  Otrolugar será el Centrode Estudios Históricos.  Acudena actoscomunes,comoel centenario de Góngora.  Colaboran en las mismasrevistas: Revistade Occidente,LaGacetaLiteraria,Litoral,Versoy prosao CaballoVerdeparalaPoesía.  Aparecenen la Antologíapreparadapor GerardoDiego.
  • 18. CARACTERÍSTICASY AFINIDADESESTÉTICAS  Aunque no hay un estilo común, comparten unas afinidades y gustos.  Sobre todo una tendencia al equilibrio y a la síntesis entre los polos entre los que había oscilado la poesía anterior. a) Entre lo intelectual y lo sentimental (Inteligencia, sentimiento y sensibilidad contra intelectualismo, sentimentalismo y sensiblería) b) Entre una concepción cuasi-mística de la poesía y una lucidez rigurosa en la elaboración del poema. (Inspiración y técnica) c) Entre la pureza estética y la autenticidad humana. (Preocupación por la autenticidad humana, pero también exigencia estética y búsqueda de la belleza) d) Entre lo minoritario y la “inmensa compañía” (Alternan hermetismo y claridad. Apertura del “yo” al “nosotros”) f) Entre lo universal y lo español. (Abierta a los influjos exteriores, pero arraigada en la literatura española) g) Tradición y renovación/ Culto y popular. (Siguen las vanguardias, pero también admiran a Bécquer, Unamuno, Machado, Rubén Darío o a los clásicos, como Góngora, Manrique, Garcilaso… Junto a las formas cultas gustan de las formas populares: el Romancero, el Cancionero…)
  • 19. TENDENCIAS Y ESTILOS Generación del 27 POESÍA DESHUMANIZADA POESÍA HUMANIZADA POESÍA TESTIMONIAL NEOPOPULAR Alberti, “Marinero en tierra” Gª Lorca; “Romancero Gitano” PURA Guillén, “Cántico” Salinas, “La voz a ti debida” VANGUARDIA Gerardo Diego, “Imagen”, “Manual De espuma” SURREALISTA V. Aleixandre, “Espadas como labios” Alberti, “Sobre los ängeles” L. Cernuda EXISTENCIAL Dámaso Alonso, “Hijos de la ira” SOCIAL M. Hernández, “El rayo que no cesa” DEL DESTIERRO Alberti, “Baladas y Canciones del Paraná”
  • 20. AUTORES Y OBRAS DEL 27  “Fábula y signo” (Poesía pura)  “La voz a ti debida”  “Razón de amor”  “Confianza”   “Aire Nuestro” compuesto por:  “Cántico”  “Clamor”  “Homenaje”  “Y otros poemas”  “Final”
  • 21.  “Imagen”  “Manual de espumas” “Fábula de Equis y Zeda” (Vanguardias) “Versos humanos” “Viacrucis” “Versos divinos”  “Poemas puros, poemillas de la ciudad” y “El viento y el verso” (Poesía pura)  “Hijos de la ira” (Poesía existencial)
  • 22.  POESÍA:  “Poemas del Cante Jondo”  “Romancero Gitano” (Neopopulismo)  “Poeta en Nueva York” (Surrealismo)  TEATRO:  “Mariana Pineda”  “Bodas de sangre”, “Yerma”, “La casa de Bernarda Alba”, entre otras.
  • 23.  “Marinero en tierra” (Neopopulismo)  “Cal y canto” (Barroquismo y vanguardia)  “Sobre los ángeles” (Surrealismo)  “El Poeta en la calle”(Social)  “Retornos de lo vivo lejano” y “Baladas y canciones del Paraná” (Del exilio)  “La realidad y el deseo”, título bajo el que se recoge todas sus obras, como por ejemplo “Los placeres prohibidos” (surrealismo).  “Ocnos” (Prosa poética)
  • 24.  “Andando, andando por el mundo” (Surrealista)  “Llanto en la sangre” (Poesía política”  “Jardín cerrado” (Del destierro)   “Las islas invitadas”  “Fin de un amor”  “Poemas de América”