SlideShare una empresa de Scribd logo
TIPO DE ALIMENTACIÓN MÁS APROPIADA PARA EL SER HUMANO
Está ampliamente difundido que el ser humano es un ser omnívoro. Desde mi punto
de vista (muy discutible el mismo) no todos los biólogos, antropólogos y científicos
defienden esa clasificación como la que se adecua mejor a la especie humana. Hay
muchos estudios serios con fundamentos y argumentos sólidos, los cuales
demuestran que en nuestros orígenes no éramos carnívoros sino vegetarianos, o
para ser más exactos frugívoros.
En una época remota de nuestro pasado, la falta de alimento provocada por la última
glaciación y el instinto de supervivencia, provocó que la especie humana tuviese
que buscar alimento de la manera que fuese para sobrevivir, motivando esta
necesidad la inclusión de la alimentación carnívora en su dieta. Con el tiempo,
habituado ya a ese tipo de alimentación, y junto con el descubrimiento del fuego (el
cual permitió preparar los alimentos de procedencia animal para ser tolerados mejor
por un sistema digestivo diseñado para la alimentación vegetariana, no carnívora),
el ser humano se fue acostumbrando a una alimentación mixta, tanto carnívora
como basada en productos de origen no animal, es decir, omnívora.
El naturalista francés George Cuvier (1769-1832) es considerado el creador de la
anatomía comparada. En uno de sus artículos dice:
"La anatomía comparada nos permite ver que el hombre se parece en todo a los
animalesfrugívoros, y en nada a los carnívoros. La carne muerta sólo es susceptible
de ser masticada y digerida por el hombre si se la disfraza y se la hace más tierna
con preparativos culinarios; así, la vista de carnes crudas y sangrantes nos produce
horror y repugnancia".
Partiendo de Cuvier, se han realizado diferentes estudios comparativos entre las
diferencias anatómicas del hombre y los animales. Tomando como base diversas
autores les daré el siguiente cuadro:
CARNÍVORO HERBÍVORO SER HUMANO
Tiene garras No tiene garras No tiene garras
Sin poros en la piel,
transpira por la lengua
para refrescar la piel.
Transpira por millones de
poros en la piel.
Transpira por millones de
poros en la piel.
No suda. Suda mucho. Suda mucho.
Los dientes frontales
son afilados y
puntiagudos para
desgarrar la carne.
Los dientes frontales no
tienen filo ni son
puntiagudos.
Los dientes frontales no
tienen filo ni son
puntiagudos.
No tiene molares lisos. Los molares son chatos
para moler el alimento.
Los molares son chatos
para moler el alimento.
Tiene glándulas
salivales pequeñas.
Suficientes para su
tipo de alimentación.
Las glándulas salivales
están bien desarrolladas
para digerir frutas y
verduras.
Las glándulas salivales
están bien desarrolladas
para digerir frutas y
verduras.
Tiene saliva ácida, no
posee Ptialina.
Tiene saliva alcalina y
abundante Ptialina para
digerir cereales.
Tiene saliva alcalina y
abundante Ptialina para
digerir cereales.
Su estómago segrega
ácido clorhídrico muy
concentrado para
El ácido clorhídirco de su
estómago es 20 veces
El ácido clorhídirco de su
estómago es 20 veces
digerir cartílagos,
nervios, músculos.
menos concentrado que el
de los carnívoros.
menos concentrado que el
de los carnívoros.
No mastica, devora
pedazos.
Mastica. Mastica.
Tiene intestino corto.
Tres veces el largo de
su cuerpo, para
facilitar la salida de la
carne, que se
descompone rápido.
Su intestino es largo, 10
veces la medida del
cuerpo. Los cereales y
frutas tardan mucho más
en descomponerse.
Su intestino es largo, 12
veces la medida del
cuerpo. Los cereales y
frutas tardan mucho más
en descomponerse.
Tiene materia fecal
escasa y fétida.
Su materia fecal es
voluminosa y no fétida.
Su materia fecal es
voluminosa y no fétida.
Evacua entre las 2 a 4
horas de comer.
Evacua entre las 4 a 8
horas de comer, cuando
no en mucho más.
Evacua entre las 4 a 8
horas de comer, cuando
no en mucho más.
Tiene mucha
tolerancia al ácido
úrico, la urea.
No tiene tolerancia al
ácido úrico y la urea.
No tiene tolerancia al
ácido úrico y la urea.
- - - - -
Suele ser habitual afirmar que el ser humano no puede vivir sanamente sin una
alimentación que en mayor o menor medida esté compuesta por productos de
origen animal (salvo raras excepciones por motivos de salud), sobre todo en la
sociedad occidental, concepto que aunque ampliamente difundido y aceptado no es
correcto, como lo demuestra el fragmento anterior y numerosa información científica
existente en la actualidad (quien desee averiguarlo solo ha de estar dispuesto a
buscarla en Internet al margen de otras fuentes).
La alimentación carnívora implica el sacrificio de animales y, por consiguiente, el
sufrimiento que con ello implica a multitud de vidas. Puedo entender y comprender
argumentos que defiendan la utilización de alimentos de origen animal, pero no el
de que es imprescindible para mantener una buena salud (cientos de miles de
personas de todo el mundo lo atestiguan).
No pretendo con este artículo (ni con ninguno que provenga de mi persona)
provocar polémica respecto a este delicado tema. Simplemente mi única intención
es hacer ver desde otra perspectiva, realidades que a veces pueden escapar a
nuestra percepción por no ser conscientes de las mismas.
En el supuesto, poco probable, de que alguien que leyese este post, en algún
momento hubiese pensando en pasarse a una alimentación de origen no animal, sí
que le recomendaría que lo hiciese de una manera gradual (aunque algunos
vegetarianos pondrían el grito al cielo si me leyesen) y estando bien informado de
todo lo relacionado al respecto y asesorado por buenos profesionales, ya que de lo
contrario podría estar en juego su salud.
Probablemente no todo el mundo pueda llevar una dieta estrictamente vegetariana,
pero sí que puede reducir el consumo de alimentos de origen animal sustituyéndolos
por otros de origen vegetal, más naturales y saludables.
Para finalizar añadiré una frase de Albert Einsten, un gran personaje que no solo
fue importante como científico sino como ser humano:
"Nada incrementaría tanto la posibilidad de supervivencia sobre la Tierra
como el paso hacia una alimentación vegetariana. (...) Ya sólo con su
influencia física sobre el temperamento humano, la forma de vida vegetariana
podría influir muy positivamente sobre el destino de la humanidad."

Más contenido relacionado

Similar a Tipo de alimentación más apropiada para el ser humano

Compromiso en verde
Compromiso en verdeCompromiso en verde
Compromiso en verde
6acs
 
Conferencia vegetariana
Conferencia vegetarianaConferencia vegetariana
Conferencia vegetarianaSri Ganesh Das
 
Trofología
TrofologíaTrofología
Trofología
Camaleon Cam
 
Mitos sobre la proteína y el calcio. Pr. Prof.. Carlos López
Mitos sobre la proteína y el calcio. Pr. Prof.. Carlos López Mitos sobre la proteína y el calcio. Pr. Prof.. Carlos López
Mitos sobre la proteína y el calcio. Pr. Prof.. Carlos López
asociacion
 
Ventajas del vegetarianismo
Ventajas del vegetarianismoVentajas del vegetarianismo
Ventajas del vegetarianismo
Jaime Martell
 
Ensayo vegano
Ensayo veganoEnsayo vegano
Ensayo vegano
annnavictoria
 
El dilema de bruno
El dilema de brunoEl dilema de bruno
El dilema de bruno
Anna Miranda
 
Como obtener nutrientes formato
Como obtener nutrientes formatoComo obtener nutrientes formato
Como obtener nutrientes formato
Teresita Cervantes
 
Alimentos antiguos
Alimentos antiguosAlimentos antiguos
Alimentos antiguos
Docente e-learning particular
 
ALIMENTACION HUMANA.pptx
ALIMENTACION HUMANA.pptxALIMENTACION HUMANA.pptx
ALIMENTACION HUMANA.pptx
GIBSONYISEKVALLESROD
 
Bajale a-la-proteina-animal-habitos
Bajale a-la-proteina-animal-habitosBajale a-la-proteina-animal-habitos
Bajale a-la-proteina-animal-habitos
Laura Yvonne
 
Historia de la nutrición humana
Historia de la nutrición humanaHistoria de la nutrición humana
Historia de la nutrición humanaJorge Amarante
 
Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
MIGUELMEI
 
Digestión perfecta - Deepak Chopra.pdf
Digestión perfecta - Deepak Chopra.pdfDigestión perfecta - Deepak Chopra.pdf
Digestión perfecta - Deepak Chopra.pdf
Elio Laureano
 
El vegetarianismo
El vegetarianismoEl vegetarianismo
El vegetarianismo
smurilloescobar
 

Similar a Tipo de alimentación más apropiada para el ser humano (20)

Compromiso en verde
Compromiso en verdeCompromiso en verde
Compromiso en verde
 
Conferencia vegetariana
Conferencia vegetarianaConferencia vegetariana
Conferencia vegetariana
 
Marvin harris bueno para comer
Marvin harris   bueno para comerMarvin harris   bueno para comer
Marvin harris bueno para comer
 
Trofología
TrofologíaTrofología
Trofología
 
Mitos sobre la proteína y el calcio. Pr. Prof.. Carlos López
Mitos sobre la proteína y el calcio. Pr. Prof.. Carlos López Mitos sobre la proteína y el calcio. Pr. Prof.. Carlos López
Mitos sobre la proteína y el calcio. Pr. Prof.. Carlos López
 
Vegetarianismo
VegetarianismoVegetarianismo
Vegetarianismo
 
Ventajas del vegetarianismo
Ventajas del vegetarianismoVentajas del vegetarianismo
Ventajas del vegetarianismo
 
Ensayo vegano
Ensayo veganoEnsayo vegano
Ensayo vegano
 
El dilema de bruno
El dilema de brunoEl dilema de bruno
El dilema de bruno
 
Como obtener nutrientes formato
Como obtener nutrientes formatoComo obtener nutrientes formato
Como obtener nutrientes formato
 
Alimentos antiguos
Alimentos antiguosAlimentos antiguos
Alimentos antiguos
 
ALIMENTACION HUMANA.pptx
ALIMENTACION HUMANA.pptxALIMENTACION HUMANA.pptx
ALIMENTACION HUMANA.pptx
 
Bajale a-la-proteina-animal-habitos
Bajale a-la-proteina-animal-habitosBajale a-la-proteina-animal-habitos
Bajale a-la-proteina-animal-habitos
 
nutricion
nutricionnutricion
nutricion
 
Historia de la nutrición humana
Historia de la nutrición humanaHistoria de la nutrición humana
Historia de la nutrición humana
 
Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Digestión perfecta - Deepak Chopra.pdf
Digestión perfecta - Deepak Chopra.pdfDigestión perfecta - Deepak Chopra.pdf
Digestión perfecta - Deepak Chopra.pdf
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
El vegetarianismo
El vegetarianismoEl vegetarianismo
El vegetarianismo
 

Más de Genry Urrutia Berganza

14 principios de fayol para la administración eficiente
14 principios de fayol para la administración eficiente14 principios de fayol para la administración eficiente
14 principios de fayol para la administración eficienteGenry Urrutia Berganza
 
Desarrollo sexual y el concepto de si mismo
Desarrollo sexual y el concepto de si mismoDesarrollo sexual y el concepto de si mismo
Desarrollo sexual y el concepto de si mismoGenry Urrutia Berganza
 
Analisis del impacto en la sociedad guatemalteca en los 36 años de conflicto...
Analisis del impacto en la sociedad  guatemalteca en los 36 años de conflicto...Analisis del impacto en la sociedad  guatemalteca en los 36 años de conflicto...
Analisis del impacto en la sociedad guatemalteca en los 36 años de conflicto...Genry Urrutia Berganza
 

Más de Genry Urrutia Berganza (7)

14 principios de fayol para la administración eficiente
14 principios de fayol para la administración eficiente14 principios de fayol para la administración eficiente
14 principios de fayol para la administración eficiente
 
Desarrollo sexual y el concepto de si mismo
Desarrollo sexual y el concepto de si mismoDesarrollo sexual y el concepto de si mismo
Desarrollo sexual y el concepto de si mismo
 
Clases de sustantivos
Clases de sustantivosClases de sustantivos
Clases de sustantivos
 
Analisis del impacto en la sociedad guatemalteca en los 36 años de conflicto...
Analisis del impacto en la sociedad  guatemalteca en los 36 años de conflicto...Analisis del impacto en la sociedad  guatemalteca en los 36 años de conflicto...
Analisis del impacto en la sociedad guatemalteca en los 36 años de conflicto...
 
Tipos de procesadores
Tipos de  procesadoresTipos de  procesadores
Tipos de procesadores
 
Puertos de comunicación
Puertos de comunicaciónPuertos de comunicación
Puertos de comunicación
 
Instalacion de impresora
Instalacion de impresoraInstalacion de impresora
Instalacion de impresora
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Tipo de alimentación más apropiada para el ser humano

  • 1. TIPO DE ALIMENTACIÓN MÁS APROPIADA PARA EL SER HUMANO Está ampliamente difundido que el ser humano es un ser omnívoro. Desde mi punto de vista (muy discutible el mismo) no todos los biólogos, antropólogos y científicos defienden esa clasificación como la que se adecua mejor a la especie humana. Hay muchos estudios serios con fundamentos y argumentos sólidos, los cuales demuestran que en nuestros orígenes no éramos carnívoros sino vegetarianos, o para ser más exactos frugívoros. En una época remota de nuestro pasado, la falta de alimento provocada por la última glaciación y el instinto de supervivencia, provocó que la especie humana tuviese que buscar alimento de la manera que fuese para sobrevivir, motivando esta necesidad la inclusión de la alimentación carnívora en su dieta. Con el tiempo, habituado ya a ese tipo de alimentación, y junto con el descubrimiento del fuego (el cual permitió preparar los alimentos de procedencia animal para ser tolerados mejor por un sistema digestivo diseñado para la alimentación vegetariana, no carnívora), el ser humano se fue acostumbrando a una alimentación mixta, tanto carnívora como basada en productos de origen no animal, es decir, omnívora. El naturalista francés George Cuvier (1769-1832) es considerado el creador de la anatomía comparada. En uno de sus artículos dice: "La anatomía comparada nos permite ver que el hombre se parece en todo a los animalesfrugívoros, y en nada a los carnívoros. La carne muerta sólo es susceptible de ser masticada y digerida por el hombre si se la disfraza y se la hace más tierna con preparativos culinarios; así, la vista de carnes crudas y sangrantes nos produce horror y repugnancia". Partiendo de Cuvier, se han realizado diferentes estudios comparativos entre las diferencias anatómicas del hombre y los animales. Tomando como base diversas autores les daré el siguiente cuadro:
  • 2. CARNÍVORO HERBÍVORO SER HUMANO Tiene garras No tiene garras No tiene garras Sin poros en la piel, transpira por la lengua para refrescar la piel. Transpira por millones de poros en la piel. Transpira por millones de poros en la piel. No suda. Suda mucho. Suda mucho. Los dientes frontales son afilados y puntiagudos para desgarrar la carne. Los dientes frontales no tienen filo ni son puntiagudos. Los dientes frontales no tienen filo ni son puntiagudos. No tiene molares lisos. Los molares son chatos para moler el alimento. Los molares son chatos para moler el alimento. Tiene glándulas salivales pequeñas. Suficientes para su tipo de alimentación. Las glándulas salivales están bien desarrolladas para digerir frutas y verduras. Las glándulas salivales están bien desarrolladas para digerir frutas y verduras. Tiene saliva ácida, no posee Ptialina. Tiene saliva alcalina y abundante Ptialina para digerir cereales. Tiene saliva alcalina y abundante Ptialina para digerir cereales. Su estómago segrega ácido clorhídrico muy concentrado para El ácido clorhídirco de su estómago es 20 veces El ácido clorhídirco de su estómago es 20 veces
  • 3. digerir cartílagos, nervios, músculos. menos concentrado que el de los carnívoros. menos concentrado que el de los carnívoros. No mastica, devora pedazos. Mastica. Mastica. Tiene intestino corto. Tres veces el largo de su cuerpo, para facilitar la salida de la carne, que se descompone rápido. Su intestino es largo, 10 veces la medida del cuerpo. Los cereales y frutas tardan mucho más en descomponerse. Su intestino es largo, 12 veces la medida del cuerpo. Los cereales y frutas tardan mucho más en descomponerse. Tiene materia fecal escasa y fétida. Su materia fecal es voluminosa y no fétida. Su materia fecal es voluminosa y no fétida. Evacua entre las 2 a 4 horas de comer. Evacua entre las 4 a 8 horas de comer, cuando no en mucho más. Evacua entre las 4 a 8 horas de comer, cuando no en mucho más. Tiene mucha tolerancia al ácido úrico, la urea. No tiene tolerancia al ácido úrico y la urea. No tiene tolerancia al ácido úrico y la urea. - - - - - Suele ser habitual afirmar que el ser humano no puede vivir sanamente sin una alimentación que en mayor o menor medida esté compuesta por productos de origen animal (salvo raras excepciones por motivos de salud), sobre todo en la sociedad occidental, concepto que aunque ampliamente difundido y aceptado no es correcto, como lo demuestra el fragmento anterior y numerosa información científica
  • 4. existente en la actualidad (quien desee averiguarlo solo ha de estar dispuesto a buscarla en Internet al margen de otras fuentes). La alimentación carnívora implica el sacrificio de animales y, por consiguiente, el sufrimiento que con ello implica a multitud de vidas. Puedo entender y comprender argumentos que defiendan la utilización de alimentos de origen animal, pero no el de que es imprescindible para mantener una buena salud (cientos de miles de personas de todo el mundo lo atestiguan). No pretendo con este artículo (ni con ninguno que provenga de mi persona) provocar polémica respecto a este delicado tema. Simplemente mi única intención es hacer ver desde otra perspectiva, realidades que a veces pueden escapar a nuestra percepción por no ser conscientes de las mismas. En el supuesto, poco probable, de que alguien que leyese este post, en algún momento hubiese pensando en pasarse a una alimentación de origen no animal, sí que le recomendaría que lo hiciese de una manera gradual (aunque algunos vegetarianos pondrían el grito al cielo si me leyesen) y estando bien informado de todo lo relacionado al respecto y asesorado por buenos profesionales, ya que de lo contrario podría estar en juego su salud. Probablemente no todo el mundo pueda llevar una dieta estrictamente vegetariana, pero sí que puede reducir el consumo de alimentos de origen animal sustituyéndolos por otros de origen vegetal, más naturales y saludables. Para finalizar añadiré una frase de Albert Einsten, un gran personaje que no solo fue importante como científico sino como ser humano: "Nada incrementaría tanto la posibilidad de supervivencia sobre la Tierra como el paso hacia una alimentación vegetariana. (...) Ya sólo con su influencia física sobre el temperamento humano, la forma de vida vegetariana podría influir muy positivamente sobre el destino de la humanidad."