SlideShare una empresa de Scribd logo
TIPOS DE COLECCIONES DOCUMENTALES Eder Ávila Barrientos y Alberto Chávez Sandoval
Cuestionamientos ¿Qué peculiaridades presentan estas colecciones documentales?  ¿Qué características tienen los documentos que reúnen?  ¿En qué medios o lugares pueden localizarse?
Objetivo Conocer las características de los tipos de colecciones anteriormente citados, así como de los materiales que reúnen, para detectar su importancia y los medios o lugares en donde se concentran.
Libros  López Yepes, define al libro como una “unidad documental de formato encuadernado donde los documentos son conservados originalmente o registrados íntegra o abreviadamente” (Yepes, 2004, pág. 135).
Documento digital Un documento digital es “cualquier tipo de información (texto, sonido, imagen, etc.) codificada en forma de dígitos binarios y susceptible de ser capturada, almacenada, transformada, distribuida y presentada por medio de sistemas informáticos” (Thomé, 2000, pág. 330).
Libro electrónico El libro impreso, forma parte de los documentos digitales, a partir de la evolución de su formato y soporte. A través de la digitalización de su información (texto) ha adquirido la denominación de libro electrónico (E-Book), el cual se trata de un fenómeno social que se caracteriza por el uso de: La automatización para el proceso de edición y difusión de textos digitales. Programas para escribir, corregir, estructurar, consultar, leer y difundir textos digitales. Las telecomunicaciones o dispositivos electromagnéticos, para transmitir y difundir los textos digitales (Vargas, 2003, pág. 25)
SPRINGERLINK BOOKS<http://www.springerlink.com/books/> Springer se trata de una de las editoriales más importantes de libros electrónicos.  En este recurso, presenta una colección online de libros electrónicos en el campo de las publicaciones científicas.   Contiene más de 3,000 títulos que periódicamente son actualizados con las nuevas tendencias de la información científica en los diversos campos del conocimiento.
Repositorios  Los repositorios son archivos digitales que contienen información generada por universidades o centros de investigación, a la que se puede acceder libre y gratuitamente a través de la Web.  Los beneficios y ventajas que estos depósitos abiertos aportan al mundo científico, hacen que se manifiesten como una gran revolución en el campo de la investigación y su existencia esté avalada y apoyada por multitud de instituciones a nivel mundial.
Internet Archive (http://www.archive.org) Es una organización sin ánimo de lucro fue fundada en el año de 1996 con el objetivo de construir una biblioteca de Internet y ofrecer acceso a investigadores, historiadores, personal académico y al público en general a las colecciones históricas en formato digital. Actualmente Internet Archive es considerado el mayor archivo web del mundo, incluye texto, audio, imagen en movimiento y software, así como páginas web de todo el mundo. Es importante mencionar, que recibe el apoyo de diversos organismos como Library of Congress, y UK National Archives, entre otros.
Literatura gris  Se conoce como literatura gris, al “conjunto documental compuesto por materiales que no se transmiten por los circuitos convencionales de comunicación y de la edición. Son documentos de circulación restringida cuya escasa visibilidad o su opacidad, a la que se refiere su denominación, dificultan considerablemente su control bibliográfico y su disponibilidad”. (Yepes, 2004, pág. 153)
System for Information on Grey Literature of Europe (OPENSIGLE). http://opensigle.inist.fr/.  Se trata de un sitio web en código abierto, que reúne referencias bibliográficas de la literatura gris producida en Europa. Incluye informes técnicos o de investigación, tesis doctorales, algunas conferencias, publicaciones oficiales y otros tipos de literatura gris. Cubre áreas temáticas como: ciencias puras y aplicadas, tecnología, economía,  y humanidades.
Memorias  Las memorias, son una “colección de escritos que recogen algunos de los trabajos y aspectos individuales de personas, en cualquiera de sus campos y actividades” (Yepes, 2004, pág. 185).  Este tipo de documentos, son considerados como parte de la literatura gris ya que su distribución comercial es nula.  Académicamente hablando, recopilan una serie de trabajos que son publicados en el contexto de una conferencia, congreso o reunión académica.   En sus contenidos se recopilan los  aportes realizados por los investigadores o participantes en la conferencia, a través de artículos, reflexiones, opiniones, o avances en alguna investigación o tema en específico. 
Education Resources Information Center (ERIC) <http://www.eric.ed.gov/> Se trata de una base de datos de acceso gratuito en la web. Es considerada como la fuente de información bibliográfica mundial más importante en el campo de la educación, contiene alrededor de 950,000 registros y es producida por el Departamento de Educación de los Estados Unidos. Fue creada en 1966, lo cual la convierte en una de las pioneras de la información online. Las fuentes de informaciónde ERIC corresponden a dos revistas índice/resumen impresas: Resources in Education, relativa a informes, memorias de congresos, revisiones, tesis, guías, etc. y CurrentIndex to Journals in Education que reúne artículos de más de 750 revistas y otras publicaciones seriadas.
Referencias bibliográficas  “La referencia bibliográfica es el conocimiento de todos los textos impresos, pre-print, etcétera y está basada en la investigación, transcripción, descripción y clasificación de esas obras con objeto de elaborar los instrumentos de trabajo intelectual, llamados repertorios bibliográficos o bibliografías” (Peña, 2008, pág. 230).
SCOPUS <http://www.scopus.com/> Se trata de una base de datos bibliográfica de resúmenes y citas de artículos científicos. Cubre alrededor de 18,000 títulos de revistas especializadas en ciencias, tecnología, medicina y ciencias sociales. Es editada por Elsevier y su acceso vía web es a través de suscripción.
Conclusiones  En este trabajo, nos hemos restringido a efectuar una breve descripción de las características de las colecciones documentales citadas, lo cual nos remitió a considerar las peculiaridades de los documentos que reúnen. Sin embargo, es preciso comentar que la amplia cantidad de recursos informativos existentes tanto en  las unidades informativas y en la web, amerita el desarrollo de futuros trabajos en donde se analicen con más detenimiento los alcances y limitaciones de cada uno de dichos recursos.
Es importante señalar, que algunas de las colecciones documentales expuestas en ese trabajo, forman parte de los acervos documentales de bibliotecas, museos, archivos o centros especializados de información y documentación.  Sin embargo el auge de las tecnologías de la información y la comunicación, principalmente en el ámbito académico y científico, ha propiciado que estos recursos estén disponibles  en la web, a través de interfaces, bases de datos y sistemas informáticos que permiten organizar, buscar y recuperar la información contenida en los documentos que reúnen.
El desarrollo de las disciplinas, se encuentra caracterizado por la aceleración en la recopilación, procesamiento, almacenamiento y transmisión de información.  Las colecciones documentales abordadas en este trabajo, son un claro ejemplo de la importancia que adquiere la información a través de su difusión en los campos científico y académico.  El acceso y consulta a dicha información registrada en cualquier soporte y formato, posibilita en mayor grado la satisfacción de necesidades informativas de los individuos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analogías y diferencias entre archivos, bibliotecas y centros de información
Analogías y diferencias entre archivos, bibliotecas y centros de informaciónAnalogías y diferencias entre archivos, bibliotecas y centros de información
Analogías y diferencias entre archivos, bibliotecas y centros de informaciónNora Visbal
 
Adquisicion en Bibliotecas
Adquisicion en BibliotecasAdquisicion en Bibliotecas
Adquisicion en Bibliotecas
Paola Andrea Ramirez
 
Sznajderowski manual de procedimientos-pbe
Sznajderowski manual de procedimientos-pbeSznajderowski manual de procedimientos-pbe
Sznajderowski manual de procedimientos-pbe
juli280605
 
Bibliotecas universitarias y especializadas g2 (2)
Bibliotecas universitarias y especializadas g2 (2)Bibliotecas universitarias y especializadas g2 (2)
Bibliotecas universitarias y especializadas g2 (2)
milebote
 
Historia de la archivística 1
Historia de la archivística 1Historia de la archivística 1
Historia de la archivística 1clayrecamila1
 
Bibliotecas escolares catalogacion
Bibliotecas escolares   catalogacionBibliotecas escolares   catalogacion
Bibliotecas escolares catalogacion
UTP. LUz Stela Londoño
 
Unidad 1 descripcion bibliografica cidba - grupo 7
Unidad 1   descripcion bibliografica cidba - grupo 7Unidad 1   descripcion bibliografica cidba - grupo 7
Unidad 1 descripcion bibliografica cidba - grupo 7
Carolina Guerrero
 
Pergamo Software para Gestión Integral de Bibliotecas y Centros de Documentación
Pergamo Software para Gestión Integral de Bibliotecas y Centros de DocumentaciónPergamo Software para Gestión Integral de Bibliotecas y Centros de Documentación
Pergamo Software para Gestión Integral de Bibliotecas y Centros de Documentación
Deysi Yadira
 
Procesos Técnicos
Procesos TécnicosProcesos Técnicos
Procesos TécnicosCEPIES
 
Trabajo final .
Trabajo final .Trabajo final .
Trabajo final .
andrefa
 
Archivística: Los instrumentos de descripción archivística
Archivística: Los instrumentos de descripción archivísticaArchivística: Los instrumentos de descripción archivística
Archivística: Los instrumentos de descripción archivística
José Antonio Moral-Muñoz
 
Descripción archivística
Descripción archivísticaDescripción archivística
Descripción archivística
Paola Andrea Ramirez
 
Fuentes y servicios de información i
Fuentes y servicios de información iFuentes y servicios de información i
Fuentes y servicios de información i
Gabriela Alvarez
 
Sistema de archivo
Sistema de archivoSistema de archivo
Sistema de archivo
Paola Andrea Ramirez
 
Descripción archivística normalizada y normas ISAD(G) e ISAAR(CPF)
Descripción archivística normalizada y normas ISAD(G) e ISAAR(CPF)Descripción archivística normalizada y normas ISAD(G) e ISAAR(CPF)
Descripción archivística normalizada y normas ISAD(G) e ISAAR(CPF)
Edison Toledo Díaz
 
Fondos acumulado o archivos inactivos
Fondos acumulado o archivos inactivosFondos acumulado o archivos inactivos
Fondos acumulado o archivos inactivosrodriguez1020
 
Unidades de Información
Unidades de InformaciónUnidades de Información
Unidades de Informaciónvivianarivero
 
Module 1 introduction of Dspace
Module 1  introduction of DspaceModule 1  introduction of Dspace
Module 1 introduction of Dspace
Shehzad Ali
 
Centros de documentación
Centros de documentaciónCentros de documentación
Centros de documentación
Lourdes Castillo
 
Historia y clases de servicios de referencia
Historia y clases de servicios de referenciaHistoria y clases de servicios de referencia
Historia y clases de servicios de referenciaMarisa Menendez
 

La actualidad más candente (20)

Analogías y diferencias entre archivos, bibliotecas y centros de información
Analogías y diferencias entre archivos, bibliotecas y centros de informaciónAnalogías y diferencias entre archivos, bibliotecas y centros de información
Analogías y diferencias entre archivos, bibliotecas y centros de información
 
Adquisicion en Bibliotecas
Adquisicion en BibliotecasAdquisicion en Bibliotecas
Adquisicion en Bibliotecas
 
Sznajderowski manual de procedimientos-pbe
Sznajderowski manual de procedimientos-pbeSznajderowski manual de procedimientos-pbe
Sznajderowski manual de procedimientos-pbe
 
Bibliotecas universitarias y especializadas g2 (2)
Bibliotecas universitarias y especializadas g2 (2)Bibliotecas universitarias y especializadas g2 (2)
Bibliotecas universitarias y especializadas g2 (2)
 
Historia de la archivística 1
Historia de la archivística 1Historia de la archivística 1
Historia de la archivística 1
 
Bibliotecas escolares catalogacion
Bibliotecas escolares   catalogacionBibliotecas escolares   catalogacion
Bibliotecas escolares catalogacion
 
Unidad 1 descripcion bibliografica cidba - grupo 7
Unidad 1   descripcion bibliografica cidba - grupo 7Unidad 1   descripcion bibliografica cidba - grupo 7
Unidad 1 descripcion bibliografica cidba - grupo 7
 
Pergamo Software para Gestión Integral de Bibliotecas y Centros de Documentación
Pergamo Software para Gestión Integral de Bibliotecas y Centros de DocumentaciónPergamo Software para Gestión Integral de Bibliotecas y Centros de Documentación
Pergamo Software para Gestión Integral de Bibliotecas y Centros de Documentación
 
Procesos Técnicos
Procesos TécnicosProcesos Técnicos
Procesos Técnicos
 
Trabajo final .
Trabajo final .Trabajo final .
Trabajo final .
 
Archivística: Los instrumentos de descripción archivística
Archivística: Los instrumentos de descripción archivísticaArchivística: Los instrumentos de descripción archivística
Archivística: Los instrumentos de descripción archivística
 
Descripción archivística
Descripción archivísticaDescripción archivística
Descripción archivística
 
Fuentes y servicios de información i
Fuentes y servicios de información iFuentes y servicios de información i
Fuentes y servicios de información i
 
Sistema de archivo
Sistema de archivoSistema de archivo
Sistema de archivo
 
Descripción archivística normalizada y normas ISAD(G) e ISAAR(CPF)
Descripción archivística normalizada y normas ISAD(G) e ISAAR(CPF)Descripción archivística normalizada y normas ISAD(G) e ISAAR(CPF)
Descripción archivística normalizada y normas ISAD(G) e ISAAR(CPF)
 
Fondos acumulado o archivos inactivos
Fondos acumulado o archivos inactivosFondos acumulado o archivos inactivos
Fondos acumulado o archivos inactivos
 
Unidades de Información
Unidades de InformaciónUnidades de Información
Unidades de Información
 
Module 1 introduction of Dspace
Module 1  introduction of DspaceModule 1  introduction of Dspace
Module 1 introduction of Dspace
 
Centros de documentación
Centros de documentaciónCentros de documentación
Centros de documentación
 
Historia y clases de servicios de referencia
Historia y clases de servicios de referenciaHistoria y clases de servicios de referencia
Historia y clases de servicios de referencia
 

Similar a Tipos de colecciones documentales

Primer momento Trabajo en grupo
Primer momento Trabajo en grupoPrimer momento Trabajo en grupo
Primer momento Trabajo en grupo
juan camilo carabali ospina
 
Ciencia de la informacion. grupo 4 uniquindio
Ciencia de la informacion. grupo 4 uniquindioCiencia de la informacion. grupo 4 uniquindio
Ciencia de la informacion. grupo 4 uniquindio
grupo4univerquin
 
forma tradicional para el registro, almacenamiento y recuperación de información
forma tradicional para el registro, almacenamiento y recuperación de informaciónforma tradicional para el registro, almacenamiento y recuperación de información
forma tradicional para el registro, almacenamiento y recuperación de información
trabajosdeinformatica3
 
forma tradicional para el registro, almacenamiento y recuperación de información
forma tradicional para el registro, almacenamiento y recuperación de informaciónforma tradicional para el registro, almacenamiento y recuperación de información
forma tradicional para el registro, almacenamiento y recuperación de información
isaiaschay
 
E-LIS: un repositorio temático especializado en Ciencias de la Información
E-LIS: un repositorio temático especializado en Ciencias de la InformaciónE-LIS: un repositorio temático especializado en Ciencias de la Información
E-LIS: un repositorio temático especializado en Ciencias de la InformaciónCarolina De Volder
 
Catalágo. Los sistemas, redes y centros de información y documentación.
Catalágo. Los sistemas, redes y centros de información y documentación.Catalágo. Los sistemas, redes y centros de información y documentación.
Catalágo. Los sistemas, redes y centros de información y documentación.Ana Rodríguez
 
Los sistemas, redes y centros de información y documentación.
Los sistemas, redes y centros de información y documentación.Los sistemas, redes y centros de información y documentación.
Los sistemas, redes y centros de información y documentación.
Ana Rodríguez
 
Forma tradicional para el registro almacenamiento
Forma tradicional para el registro almacenamientoForma tradicional para el registro almacenamiento
Forma tradicional para el registro almacenamiento
Elamigojiumber
 
Taller slideshare grupal[1]
Taller slideshare grupal[1]Taller slideshare grupal[1]
Taller slideshare grupal[1]
Haz Merkdo De Garcia
 
Taller slideshare GRUPO 5
Taller slideshare GRUPO 5Taller slideshare GRUPO 5
Taller slideshare GRUPO 5
Haz Merkdo De Garcia
 
Forma tradicional para el registro,almacenamiento y recuperacion de informacion
Forma tradicional para el registro,almacenamiento y recuperacion de informacionForma tradicional para el registro,almacenamiento y recuperacion de informacion
Forma tradicional para el registro,almacenamiento y recuperacion de informacion
Kim Hernandez Reyes
 
2014_1_ciAvanzRecEspHistoria
2014_1_ciAvanzRecEspHistoria2014_1_ciAvanzRecEspHistoria
Sexta exposición temática
Sexta exposición temáticaSexta exposición temática
Sexta exposición temáticaAna Paula Soler
 
Definición de ciencias de la información
Definición de ciencias de la información Definición de ciencias de la información
Definición de ciencias de la información
carolinaadames
 
Gbi actividad 3 - presentación
Gbi   actividad 3 - presentaciónGbi   actividad 3 - presentación
Gbi actividad 3 - presentación
Hernando Herrera Martin
 
Presentación slideshare luz aydee oyola y martha lucia zapata
Presentación slideshare luz aydee oyola y martha lucia zapata Presentación slideshare luz aydee oyola y martha lucia zapata
Presentación slideshare luz aydee oyola y martha lucia zapata
luzaoyola
 
FUNDAMENTOS
FUNDAMENTOSFUNDAMENTOS
FUNDAMENTOS
Fernanda Torres
 

Similar a Tipos de colecciones documentales (20)

Repositorio fc mejorado
Repositorio fc mejoradoRepositorio fc mejorado
Repositorio fc mejorado
 
Primer momento Trabajo en grupo
Primer momento Trabajo en grupoPrimer momento Trabajo en grupo
Primer momento Trabajo en grupo
 
Ciencia de la informacion. grupo 4 uniquindio
Ciencia de la informacion. grupo 4 uniquindioCiencia de la informacion. grupo 4 uniquindio
Ciencia de la informacion. grupo 4 uniquindio
 
forma tradicional para el registro, almacenamiento y recuperación de información
forma tradicional para el registro, almacenamiento y recuperación de informaciónforma tradicional para el registro, almacenamiento y recuperación de información
forma tradicional para el registro, almacenamiento y recuperación de información
 
forma tradicional para el registro, almacenamiento y recuperación de información
forma tradicional para el registro, almacenamiento y recuperación de informaciónforma tradicional para el registro, almacenamiento y recuperación de información
forma tradicional para el registro, almacenamiento y recuperación de información
 
E-LIS: un repositorio temático especializado en Ciencias de la Información
E-LIS: un repositorio temático especializado en Ciencias de la InformaciónE-LIS: un repositorio temático especializado en Ciencias de la Información
E-LIS: un repositorio temático especializado en Ciencias de la Información
 
Catalágo. Los sistemas, redes y centros de información y documentación.
Catalágo. Los sistemas, redes y centros de información y documentación.Catalágo. Los sistemas, redes y centros de información y documentación.
Catalágo. Los sistemas, redes y centros de información y documentación.
 
Los sistemas, redes y centros de información y documentación.
Los sistemas, redes y centros de información y documentación.Los sistemas, redes y centros de información y documentación.
Los sistemas, redes y centros de información y documentación.
 
Forma tradicional para el registro almacenamiento
Forma tradicional para el registro almacenamientoForma tradicional para el registro almacenamiento
Forma tradicional para el registro almacenamiento
 
Taller slideshare grupal[1]
Taller slideshare grupal[1]Taller slideshare grupal[1]
Taller slideshare grupal[1]
 
Taller slideshare GRUPO 5
Taller slideshare GRUPO 5Taller slideshare GRUPO 5
Taller slideshare GRUPO 5
 
Forma tradicional para el registro,almacenamiento y recuperacion de informacion
Forma tradicional para el registro,almacenamiento y recuperacion de informacionForma tradicional para el registro,almacenamiento y recuperacion de informacion
Forma tradicional para el registro,almacenamiento y recuperacion de informacion
 
2014_1_ciAvanzRecEspHistoria
2014_1_ciAvanzRecEspHistoria2014_1_ciAvanzRecEspHistoria
2014_1_ciAvanzRecEspHistoria
 
2014_1_ci_AvanzRecursEspFilosofia
2014_1_ci_AvanzRecursEspFilosofia2014_1_ci_AvanzRecursEspFilosofia
2014_1_ci_AvanzRecursEspFilosofia
 
Sexta exposición temática
Sexta exposición temáticaSexta exposición temática
Sexta exposición temática
 
Definición de ciencias de la información
Definición de ciencias de la información Definición de ciencias de la información
Definición de ciencias de la información
 
2013_1_ciMedio_Tema8RecursosEspecializadosHistoria
2013_1_ciMedio_Tema8RecursosEspecializadosHistoria2013_1_ciMedio_Tema8RecursosEspecializadosHistoria
2013_1_ciMedio_Tema8RecursosEspecializadosHistoria
 
Gbi actividad 3 - presentación
Gbi   actividad 3 - presentaciónGbi   actividad 3 - presentación
Gbi actividad 3 - presentación
 
Presentación slideshare luz aydee oyola y martha lucia zapata
Presentación slideshare luz aydee oyola y martha lucia zapata Presentación slideshare luz aydee oyola y martha lucia zapata
Presentación slideshare luz aydee oyola y martha lucia zapata
 
FUNDAMENTOS
FUNDAMENTOSFUNDAMENTOS
FUNDAMENTOS
 

Tipos de colecciones documentales

  • 1. TIPOS DE COLECCIONES DOCUMENTALES Eder Ávila Barrientos y Alberto Chávez Sandoval
  • 2. Cuestionamientos ¿Qué peculiaridades presentan estas colecciones documentales? ¿Qué características tienen los documentos que reúnen? ¿En qué medios o lugares pueden localizarse?
  • 3. Objetivo Conocer las características de los tipos de colecciones anteriormente citados, así como de los materiales que reúnen, para detectar su importancia y los medios o lugares en donde se concentran.
  • 4. Libros López Yepes, define al libro como una “unidad documental de formato encuadernado donde los documentos son conservados originalmente o registrados íntegra o abreviadamente” (Yepes, 2004, pág. 135).
  • 5. Documento digital Un documento digital es “cualquier tipo de información (texto, sonido, imagen, etc.) codificada en forma de dígitos binarios y susceptible de ser capturada, almacenada, transformada, distribuida y presentada por medio de sistemas informáticos” (Thomé, 2000, pág. 330).
  • 6. Libro electrónico El libro impreso, forma parte de los documentos digitales, a partir de la evolución de su formato y soporte. A través de la digitalización de su información (texto) ha adquirido la denominación de libro electrónico (E-Book), el cual se trata de un fenómeno social que se caracteriza por el uso de: La automatización para el proceso de edición y difusión de textos digitales. Programas para escribir, corregir, estructurar, consultar, leer y difundir textos digitales. Las telecomunicaciones o dispositivos electromagnéticos, para transmitir y difundir los textos digitales (Vargas, 2003, pág. 25)
  • 7. SPRINGERLINK BOOKS<http://www.springerlink.com/books/> Springer se trata de una de las editoriales más importantes de libros electrónicos. En este recurso, presenta una colección online de libros electrónicos en el campo de las publicaciones científicas. Contiene más de 3,000 títulos que periódicamente son actualizados con las nuevas tendencias de la información científica en los diversos campos del conocimiento.
  • 8. Repositorios Los repositorios son archivos digitales que contienen información generada por universidades o centros de investigación, a la que se puede acceder libre y gratuitamente a través de la Web.  Los beneficios y ventajas que estos depósitos abiertos aportan al mundo científico, hacen que se manifiesten como una gran revolución en el campo de la investigación y su existencia esté avalada y apoyada por multitud de instituciones a nivel mundial.
  • 9. Internet Archive (http://www.archive.org) Es una organización sin ánimo de lucro fue fundada en el año de 1996 con el objetivo de construir una biblioteca de Internet y ofrecer acceso a investigadores, historiadores, personal académico y al público en general a las colecciones históricas en formato digital. Actualmente Internet Archive es considerado el mayor archivo web del mundo, incluye texto, audio, imagen en movimiento y software, así como páginas web de todo el mundo. Es importante mencionar, que recibe el apoyo de diversos organismos como Library of Congress, y UK National Archives, entre otros.
  • 10. Literatura gris Se conoce como literatura gris, al “conjunto documental compuesto por materiales que no se transmiten por los circuitos convencionales de comunicación y de la edición. Son documentos de circulación restringida cuya escasa visibilidad o su opacidad, a la que se refiere su denominación, dificultan considerablemente su control bibliográfico y su disponibilidad”. (Yepes, 2004, pág. 153)
  • 11. System for Information on Grey Literature of Europe (OPENSIGLE). http://opensigle.inist.fr/. Se trata de un sitio web en código abierto, que reúne referencias bibliográficas de la literatura gris producida en Europa. Incluye informes técnicos o de investigación, tesis doctorales, algunas conferencias, publicaciones oficiales y otros tipos de literatura gris. Cubre áreas temáticas como: ciencias puras y aplicadas, tecnología, economía, y humanidades.
  • 12. Memorias Las memorias, son una “colección de escritos que recogen algunos de los trabajos y aspectos individuales de personas, en cualquiera de sus campos y actividades” (Yepes, 2004, pág. 185). Este tipo de documentos, son considerados como parte de la literatura gris ya que su distribución comercial es nula. Académicamente hablando, recopilan una serie de trabajos que son publicados en el contexto de una conferencia, congreso o reunión académica. En sus contenidos se recopilan los aportes realizados por los investigadores o participantes en la conferencia, a través de artículos, reflexiones, opiniones, o avances en alguna investigación o tema en específico. 
  • 13. Education Resources Information Center (ERIC) <http://www.eric.ed.gov/> Se trata de una base de datos de acceso gratuito en la web. Es considerada como la fuente de información bibliográfica mundial más importante en el campo de la educación, contiene alrededor de 950,000 registros y es producida por el Departamento de Educación de los Estados Unidos. Fue creada en 1966, lo cual la convierte en una de las pioneras de la información online. Las fuentes de informaciónde ERIC corresponden a dos revistas índice/resumen impresas: Resources in Education, relativa a informes, memorias de congresos, revisiones, tesis, guías, etc. y CurrentIndex to Journals in Education que reúne artículos de más de 750 revistas y otras publicaciones seriadas.
  • 14. Referencias bibliográficas “La referencia bibliográfica es el conocimiento de todos los textos impresos, pre-print, etcétera y está basada en la investigación, transcripción, descripción y clasificación de esas obras con objeto de elaborar los instrumentos de trabajo intelectual, llamados repertorios bibliográficos o bibliografías” (Peña, 2008, pág. 230).
  • 15. SCOPUS <http://www.scopus.com/> Se trata de una base de datos bibliográfica de resúmenes y citas de artículos científicos. Cubre alrededor de 18,000 títulos de revistas especializadas en ciencias, tecnología, medicina y ciencias sociales. Es editada por Elsevier y su acceso vía web es a través de suscripción.
  • 16. Conclusiones En este trabajo, nos hemos restringido a efectuar una breve descripción de las características de las colecciones documentales citadas, lo cual nos remitió a considerar las peculiaridades de los documentos que reúnen. Sin embargo, es preciso comentar que la amplia cantidad de recursos informativos existentes tanto en las unidades informativas y en la web, amerita el desarrollo de futuros trabajos en donde se analicen con más detenimiento los alcances y limitaciones de cada uno de dichos recursos.
  • 17. Es importante señalar, que algunas de las colecciones documentales expuestas en ese trabajo, forman parte de los acervos documentales de bibliotecas, museos, archivos o centros especializados de información y documentación. Sin embargo el auge de las tecnologías de la información y la comunicación, principalmente en el ámbito académico y científico, ha propiciado que estos recursos estén disponibles en la web, a través de interfaces, bases de datos y sistemas informáticos que permiten organizar, buscar y recuperar la información contenida en los documentos que reúnen.
  • 18. El desarrollo de las disciplinas, se encuentra caracterizado por la aceleración en la recopilación, procesamiento, almacenamiento y transmisión de información. Las colecciones documentales abordadas en este trabajo, son un claro ejemplo de la importancia que adquiere la información a través de su difusión en los campos científico y académico. El acceso y consulta a dicha información registrada en cualquier soporte y formato, posibilita en mayor grado la satisfacción de necesidades informativas de los individuos.