SlideShare una empresa de Scribd logo
Tipos de configuración de sonido en un ordenador
DIFERENTES TIPOS DE SONIDO QUE SE APLICAN EN LOS
ORDENADORES.

Las tarjetas de sonido de los ordenadores, sobre todo las OnBoard, han sufrido un gran avance en los
últimos años, sobre todo en la calidad de sonido que son capaces de ofrecernos. Esto ha hecho que los
fabricantes de tarjetas de sonido se decanten sobre todo por la fabricación de tarjetas de alta gama,
ya que el mercado de tarjetas de gama baja y media ha desaparecida prácticamente, quedando
relegado a ordenadores bastante antiguos o a los que se les ha estropeado la tarjeta de sonido.

Pero no es ese el tema que vamos a tratar en este tutorial. Vamos a ver los diferentes tipos de
configuración de sonido que se nos ofrecen.

Evidentemente, para cada configuración de sonido necesitamos unos altavoces acordes con dicha
configuración.

Antes de seguir vamos a hacer una pequeña reflexión sobre el tema de los altavoces (y, sobre todo,
de la potencia que anuncian).

Es normal ver anunciados altavoces de 250 watios, 400 watios y hasta 1200 watios. Evidentemente
estas potencias se refieren a watios PMPO, y no a watios RMS, que es la unidad de medida lógica y
que se suele aplicar en equipos profesionales. Como cualquier entendido en música puede deducir
fácilmente, una potencia de 1200 watios (RMS) no nos la va a dar (evidentemente) un juego de
altavoces de escritorio. La potencia real (watios RMS) que suelen dar este tipo de juegos de altavoces
ronda los 4 watios para los satélites y los 10 watios para el subwoofer. Estas potencias, que a algunos
les pueden parecer escasas, son más que suficientes para llegar a un nivel sonoro de 96dB

Hay algunos juegos que nos ofrecen algo más de potencia, como por ejemplo los de la gama alta de
Creative o algunas otras marcas especializadas, pero se trata de juegos de altavoces ya con un precio
respetable.

Otra cosa que debemos tener bien clara es que para tener unos altavoces de calidad... hay que
pagarlos. Altavoces buenos, con un espectro amplio de sonido, con un sonido limpio y además baratos
simplemente no existen.

Y calidad no significa en absoluto sonido alto, sino sonido que en toda su gama se escuche
perfectamente. Unos altavoces que a un nivel bajo de volumen permitan escuchar todos los matices
de sonido son unos buenos altavoces, y esto, aunque parezca extraño, no es lo más normal.

En cuanto a los subwoofers, si queremos un mínimo de calidad éstos tienen que ser de madera (y
cuanto más grandes, mejor), ya que el plástico no ofrece las cualidades sonoras imprescindibles para
el tipo de frecuencias que maneja este tipo de altavoces.

Dicho esto, vamos a ver los diferentes tipos de configuración de sonido que podemos encontrar en un
ordenador.

En las imágenes de la izquierda podemos ver un ejemplo de los altavoces a utilizar en cada uno de
ellos, y en la de la derecha, la colocación normal de éstos.
Sonido 2.0




Es el más habitual. Este sonido, también llamado estéreo se transmite a través de dos altavoces.

Sonido 2.1




Se trata del mismo sistema 2.0, al que se le ha añadido un subwoofer. Este tipo de sonido rara vez se
conecta al ordenador de forma independiente, siendo lo normal que la distribución de sonido de los
satélites corra a cargo del subwoofer

Sonido 4.0
Llamado también cuadrafónico, es muy poco empleado. No se suelen encontrar juegos de altavoces
para esta configuración.

Sonido 4.1




También muy poco utilizado, hasta no hace mucho se vendían juegos de altavoces que trabajaban del
mismo modo que los 2.1, es decir, conectando al ordenador el subwoofer y luego éste encargándose
de distribuir el sonido a los satélites.

En este tipo de juegos de altavoces todos los satelites reproducen el mismo espectro de sonido
(aunque en algunos modelos se puede controlar su volumen de forma independiente), lo que a veces
ha llevado a confusión cuando pasamos a un sistema de sonido 5.1 real.

Los sistemas de sonido 4.1 reales fueron pronto desplazados por los sistemas de sonido 5.1.

Sonido 5.1




Es el más utilizado en la actualidad en equipos de gama media y superiores.

A propósito del sistema de sonido 5.1, también conocido como Dolby Digital, es necesario hacer una
serie de aclaraciones.

A veces nos preguntamos por qué la música no suena en los altavoces traseros. Pues bien, esto, en un
sistema 5.1 bien configurado y de calidad es totalmente normal, ya que los altavoces traseros
(también conocidos a veces como surround) tan sólo deben reproducir los sonidos que se encuentren
en la pista correspondiente. De poco o nada nos sirve un maravilloso sistema de sonido 5.1 si luego
todos los satélites reproducen el mismo tipo de sonido.

En un sistema 5.1, y más si se trata de sonido HD, los satélites traseros estarán casi siempre en
silencio, salvo cuando estemos reproduciendo bien música o películas grabadas con banda sonora en
sonido 5.1 (es decir, con cinco canales de sonido).

Esto mismo es el motivo por el que en muchas ocasiones en una película en DVD con sonido 5.1
reproducida en un sistema de sonido que no sea 5.1 no se escuchan bien los diálogos, ya que éstos
normalmente están en la pista correspondiente al altavoz central.

Sonido 7.1
Cada vez son más las tarjetas de sonido que implementan esta modalidad. Básicamente es un sistema
de sonido 5.1 al que se le ha añadido una banda de sonido para altavoces laterales.

En la actualidad hay muy pocas películas grabadas con este tipo de sonido, pero es totalmente
compatible con el sonido 5.1, por lo que, sin llegar a obtener su máximo rendimiento, tampoco vamos
a tener un mal sonido.
Altavoces para ordenador y HomeTheater




En el tutorial Tipos de configuración de sonido en un ordenador hemos visto los diferentes tipos
de configuración de sonido que podemos configurar en un PC.

En este tutorial vamos a hablar de los altavoces en sí mismos, ya que son una parte fundamental en
cualquier sistema de sonido.
Y lo primero que hay que dejar bien claro es que, por muy buena que sea nuestra tarjeta de sonido,
sin unos altavoces de calidad jamás se va a escuchar bien.
Por el contrario, una tarjeta normalita conectada a unos buenos altavoces puede darnos un sonido
bastante más que aceptable, pudiendo llegar incluso a ser un buen sonido.

Otra cosa que hay que tener muy en cuenta es que unos altavoces de escritorio (los diseñados para
ordenadores, por ejemplo), salvo muy escasas excepciones, no nos van a dar la misma calidad de
sonido que unos buenos altavoces, y estas excepciones suelen ser bastante caras.
Y es que hay que tener muy en cuenta que altavoces realmente buenos y baratos es algo que o yo no
he sabido encontrar o no existen.

Vamos a ver algunos de los factores que influyen en la calidad de unos altavoces:

Potencia:

La potencia es una variable en los altavoces que, aunque se pueda pensar lo contrario, no tiene una
relación directa con la calidad del sonido que estos emitan. Además, es este un tema sobre el que se
ha abusado mucho por parte de los fabricantes de la falta de conocimientos del público en general.

Es normal ver anunciados altavoces de 250 watios, 400 watios y hasta 1200 watios a unos precios
fantásticos. Evidentemente estas potencias se refieren a watios PMPO, y no a watios RMS, que es la
unidad de medida lógica y que se suele aplicar en equipos profesionales. Como cualquier entendido en
música puede deducir fácilmente, una potencia de 1200 watios (RMS) no nos la va a dar un juego de
altavoces de escritorio. La potencia real (watios RMS) que suelen dar este tipo de juegos de altavoces
ronda los 6 watios para los satélites y los 15 watios para el subwoofer, lo que da una potencia total de
45 watios RMS, siendo superior en algunos juegos, como los de gama alta de Creative o de Logitech,
por poner un par de ejemplos.

En algunos modelos, como el Z5500 de Logitech llega a los 505 watios RMS en total, pero esos watios
se pagan (y bastante bien), estando su costo sobre los 400 euros.

Una potencia de 45 watios totales, aunque a algunos les pueda parecer poca, es más que suficiente
para darnos unos niveles de hasta 96dB, sobrados para una conexión a un ordenador.

Pero vamos a ver algo sobre este tema:

- Watios PMPO:
Esta medida es uno de los alicientes que ofrecen los fabricantes de altavoces para escritorio,
basándose en ofrecer altas cifras que al comprados le parezcan algo fabuloso.

Bien, lo primero que hay que tener claro es de qué estamos hablando cuando nos referimos a watios
PMPO.
Cuando nos referimos a watios PMPO (Peak Maximun Power Output) nos estamos refiriendo a la
potencia máxima que soporta un altavoz sin romperse en un espacio de tiempo
determinado, para nada a su posible calidad. Pues bien, no hay ninguna norma que establezca qué
tiempo tiene que ser este (puede ser tan sólo un milisegundo o incluso menos) y además es una
medida que a efectos prácticos no sirve absolutamente para nada, salvo que esa cifra sea realmente
pequeña (por debajo de 40 watios).

- Watios RMS:
Aunque no es tampoco una medida real (los watios RMS no existen, existen los voltios RMS y los
amperios RMS, siendo los watios RMS el resultado entre amperios RMS y voltios RMS), la medida
de watios RMS(Room Mean Square) es una medida de potencia real en un tiempo dado.

Como ya hemos dicho, una potencia de 4 watios RMS es más que suficiente para unos altavoces de
escritorio (salvo, claro está, que lo que queramos es ser los vecinos más queridos por el resto, y de
paso buscarnos una buena lesión de oído).

Esta medida sí que suele referirse a la potencia que es capaz de entregar el amplificador que suelen
llevar incorporado este tipo de dispositivos.

Decibelios (dB):

Decibelio es la unidad relativa empleada en Acústica y Telecomunicación para expresar la relación
entre dos magnitudes, acústicas o eléctricas, o entre la magnitud que se estudia y una magnitud de
referencia.

Es la escala que normalmente se utiliza para medir los niveles de sonido. Existen tablas que expresan
los dB en varios ambientes. Una buena sería la siguiente:

-   Umbral del sonido = 0dB
-   Murmullo audible = 20dB
-   Música ambiental = 25dB
-   Conversación en voz alta = 55dB
-   Música fuerte = 65dB
-   Límite legal ruido emitido = 80dB
-   Música muy fuerte = 85dB
-   Petardo = 100dB
-   Umbral del dolor = +/- 120dB

En general, se considera un sonido ya fuerte a partir de los 35 - 40dB aproximadamente. En muchas
ciudades españolas, el límite máximo de nivel sonoro en una vivienda y en horario nocturno (a partir
de las 10 - 12 de la noche) está fijado en 35dB.

Impedancia:

La impedancia (expresada en Omnios) no influye directamente sobre la calidad del sonido. Lo que sí
que implica es una relación entre los watios necesarios para conseguir el mismo nivel de dB. Para
unos altavoces de 8 Omnios necesitaremos el doble de potencia aproximadamente que con unos de 4
Omnios.

Si bien no influye, como ya hemos dicho, en la calidad del sonido sí que tiene una influencia directa en
el volumen de éste, ya que a igualdad de potencia, a menos impedancia mayor volumen.

Frecuencias soportadas:

La frecuencia del sonido es la cantidad de ciclos completos que hace una onda sonora en un
segundo.

Las frecuencias percibidas por el oído humano se encuentran entre los 20Hz y los 20000Hz. Es
importante que unos altavoces sean capaces de cubrir el espectro más amplio dentro de esta gama.

Estas frecuencias se dividen en tres grupos:

- Graves - Entre los 20Hz y los 250Hz
- Medios - Entre los 250Hz y los 5000Hz
- Agudos - Entre los 5000Hz y los 20000Hz

Cubrir todo este espectro es casi imposible en unos altavoces de una sola vía, por lo que en sistemas
de sonido de calidad son normales los altavoces de dos o tres vías (es decir, cajas acústicas con dos o
tres altavoces en su interior).

Estos altavoces suelen ser un woofer para las frecuencias bajas (graves), un medio para las
frecuencias intermedias y un twister para las frecuencias altas (agudos)

En los juegos de altavoces de escritorio o 5.1 para HomeTheater se suelen montar o bien satélites de
dos vías (medios de amplio espectro y twister) o más habitualmente unos medios de amplio espectro.
Esto acompañado por un subwoofer para las frecuencias más bajas.

El oído humano es más sensible a las gamas bajas y altas, por lo que en muchas ocasiones los
fabricantes de altavoces enmascaran una falta de calidad con unas respuestas buenas en alguna de
estas dos frecuencias, olvidándose a veces de una buena respuesta en las gamas medias del sonido.

Tamaño, peso y materiales:

En cuanto a tamaño, el que un altavoz sea de pequeño tamaño no quiere decir que sea malo, solo que
va a pesar bastante y costar bastante caro (si queremos que sea bueno). Un claro ejemplo de esto es
la gamaCubic de Bose.
Lo que sí que es un factor a tener en cuenta es el peso. Un altavoz de calidad necesita un buen imán
y, por lo tanto, pesa. Un altavoz de poco peso jamás va a poder darnos un sonido medianamente
decente.

En cuanto a los materiales empleados, para un buen sonido es importante que los baffles tenga una
buena calidad sonora, y esto se consigue más que nada con buena madera. En la actualidad hay
también altavoces de buena calidad en material plástico bueno y bien acondicionado.

Estos son válidos para las gamas medias y altas, pero para las gamas más bajas (sobre todo para los
subwoofer), si queremos calidad sigue siendo imprescindible una buena caja de madera.

Bien, visto esto vamos a hacer algunas consideraciones que, aunque bastante menos técnicas, son de
una cierta importancia a la hora de decidirnos por unos altavoces u otros:

- La primera es que para cada cual un buen altavoz es aquel que le transmita los sonidos a su gusto y
conveniencia.

- La segunda es que, salvado lo anterior, para un buen sonido es imprescindible que contemos con
unos buenos altavoces.

- La tercera es que es muy difícil que unos juegos de altavoces para ordenador ofrezcan una calidad
comparable a un buen juego de baffles.

- La cuarta es que un buen juego de altavoces con una buena respuesta sonora es caro. Incluso puede
llegar a ser muy caro. En pocas cosas es más cierto eso de que la calidad se paga.

- La quinta es que la importancia de la potencia es muy relativa. Para que algo suene bien, o incluso
muy bien, no es necesario que suene fuerte.

- La sexta, que enlaza con la anterior, es que unos altavoces de calidad lo que nos van a ofrecer es un
sonido perfecto a volúmenes bajos, no solo un nivel alto de volumen. En que un altavoz sea capaz de
berrear y de volvernos casi sordos tan sólo indica que es capaz de dar mucho volumen, en absoluto
indica nada sobre la calidad de éste.

- La séptima es que no solo es necesario que los altavoces sean buenos, el amplificador que
incorporan también tiene que serlo. A este respecto hay que recordar que las tarjetas de sonido
ofrecen un sonido pre-amplificado, pero NO amplificado. De hecho, si conectamos directamente unos
altavoces a la salida de audio del ordenador veremos que el volumen es realmente bajo, en la mayoría
de los casos casi inaudible.

- La octava es que de poco nos va a servir la mejor tarjeta de sonido del mercado si luego no tenemos
unos buenos altavoces.

- La novena es que desconfiemos de los avisos de altas potencias. No quieren decir absolutamente
nada, tan solo (en el mejor de los casos) que ese altavoz es capaz de resistir un pico de los watios
indicados durante un brevísimo periodo de tiempo sin reventar. Este periodo de tiempo puede ser
además de incluso un nanosegundo. O sea, que tampoco nos sirve de nada ese dato.

- La décima (y última) es que, dado que unos buenos altavoces nos van a costar un buen dinero,
procuremos escucharlos bien antes de hacer la inversión. Y al decir un buen dinero me gustaría
recordar que un buen juego de altavoces de alta calidad puede estar perfectamente por encima de los
500 euros y más.
Y no esperemos que un sistema dealtavoces 5.1 que nos han costado 20 o 30 euros van a ser una
maravilla. Simplemente van a ser unos altavoces que, como mucho, se escuchan bien.

Vamos a ver a continuación unas imágenes de altavoces desarrollados para HomeTheater, de precio
bastante respetable (en ambos casos por encima de los 500 euros)




y para uso mixto (Home Cinema y ordenador), en este caso de una buena calidad, no excesivamente
caros (sobre los 70 - 110 euros).
Bien, esperamos que este tutorial les sea de utilidad a la hora de decidirse por la compra de unos
altavoces, y sobre todo, para tener una idea de lo que pueden esperar dependiendo del dinero que
estén dispuestos a gastarse. En esto como en casi todo (y en el tema de sonido más si cabe), milagros
no da nadie, ni euros a 80 céntimos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Ecualizador De iTunes
El Ecualizador De iTunesEl Ecualizador De iTunes
El Ecualizador De iTunes
Fernando Tellado
 
Bocinas
BocinasBocinas
Clase 7 audio basico
Clase 7  audio basicoClase 7  audio basico
Clase 7 audio basico
Viviana Mercedes Ponce
 
Crear una radio libre
Crear una radio libreCrear una radio libre
Crear una radio libre
Radio Bronka 104.5 FM
 
Diseño de salas
Diseño de salasDiseño de salas
Diseño de salas
Enrique Alexandre
 
Tm Completo
Tm CompletoTm Completo
Tm Completo
rsherves
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Tecnologías para la música
Tecnologías para la músicaTecnologías para la música
Tecnologías para la música
DanielHurtado71
 
Handy y herrera
Handy y herreraHandy y herrera
Handy y herrera
luisherrerazambrano
 
lab
lablab
Audio portafolio52
Audio portafolio52Audio portafolio52
Audio portafolio52
Donde Jack
 
El sonido y la imagen reproducción y edición de sonido
El sonido y la imagen  reproducción y edición de sonidoEl sonido y la imagen  reproducción y edición de sonido
El sonido y la imagen reproducción y edición de sonido
ireneund
 
Sistemas de audio
Sistemas de audioSistemas de audio
Sistemas de audio
hectoribarrajimenez
 
Conceptos básicos de sonido
Conceptos básicos de sonidoConceptos básicos de sonido
Conceptos básicos de sonido
Enrique Alexandre
 
Estética del diseño de sonido
Estética del diseño de sonidoEstética del diseño de sonido
Estética del diseño de sonido
José Carlos Barceló Fernández
 

La actualidad más candente (15)

El Ecualizador De iTunes
El Ecualizador De iTunesEl Ecualizador De iTunes
El Ecualizador De iTunes
 
Bocinas
BocinasBocinas
Bocinas
 
Clase 7 audio basico
Clase 7  audio basicoClase 7  audio basico
Clase 7 audio basico
 
Crear una radio libre
Crear una radio libreCrear una radio libre
Crear una radio libre
 
Diseño de salas
Diseño de salasDiseño de salas
Diseño de salas
 
Tm Completo
Tm CompletoTm Completo
Tm Completo
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Tecnologías para la música
Tecnologías para la músicaTecnologías para la música
Tecnologías para la música
 
Handy y herrera
Handy y herreraHandy y herrera
Handy y herrera
 
lab
lablab
lab
 
Audio portafolio52
Audio portafolio52Audio portafolio52
Audio portafolio52
 
El sonido y la imagen reproducción y edición de sonido
El sonido y la imagen  reproducción y edición de sonidoEl sonido y la imagen  reproducción y edición de sonido
El sonido y la imagen reproducción y edición de sonido
 
Sistemas de audio
Sistemas de audioSistemas de audio
Sistemas de audio
 
Conceptos básicos de sonido
Conceptos básicos de sonidoConceptos básicos de sonido
Conceptos básicos de sonido
 
Estética del diseño de sonido
Estética del diseño de sonidoEstética del diseño de sonido
Estética del diseño de sonido
 

Similar a Tipos de configuración de sonido en un ordenador

Dispositivos de audio (1)
Dispositivos de audio (1)Dispositivos de audio (1)
Dispositivos de audio (1)
sena677
 
BOCINAS
BOCINASBOCINAS
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Yennyfer Guillen
 
Monitores
MonitoresMonitores
Monitores
Edecarlo Barron
 
Monitores
MonitoresMonitores
Monitores
Edecarlo Barron
 
Informe alavoces y micrófonos-ekermann giorgina
Informe alavoces y micrófonos-ekermann giorginaInforme alavoces y micrófonos-ekermann giorgina
Informe alavoces y micrófonos-ekermann giorgina
giorginayanet
 
Manual para Operadores de Radio
Manual para Operadores de RadioManual para Operadores de Radio
Manual para Operadores de Radio
Cinthya Noemi Ramos Ñique
 
Dispocitivos P. Audio
Dispocitivos P. AudioDispocitivos P. Audio
Dispocitivos P. Audio
guestcdabded3
 
Dispocitivos P. Audio
Dispocitivos P. AudioDispocitivos P. Audio
Dispocitivos P. Audio
3128089412
 
Dispositivos De Audio
Dispositivos De AudioDispositivos De Audio
Dispositivos De Audio
tamayomejia
 
Plugins masterizacion
Plugins masterizacionPlugins masterizacion
Plugins masterizacion
Edecarlo Barron
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
khuaza
 
Demo procesadores
Demo procesadoresDemo procesadores
Demo procesadores
KarlaVelez93
 
Tarjetas de sonido
Tarjetas de sonidoTarjetas de sonido
Tarjetas de sonido
Sini111187
 
Diapositiva radial
Diapositiva radialDiapositiva radial
Diapositiva radial
ivan vazquez baltazar
 
Sistema de Audio
Sistema de Audio Sistema de Audio
Sistema de Audio
paulafernanda_
 
El crossover
El crossover El crossover
el tuning y el car audio
 el tuning y el car audio  el tuning y el car audio
el tuning y el car audio
bregards
 
Como conectar los equipos de una amplificación profesional
Como conectar los equipos de una amplificación profesionalComo conectar los equipos de una amplificación profesional
Como conectar los equipos de una amplificación profesional
sergcast
 
capacitacion2017.pptx
capacitacion2017.pptxcapacitacion2017.pptx
capacitacion2017.pptx
scrt5
 

Similar a Tipos de configuración de sonido en un ordenador (20)

Dispositivos de audio (1)
Dispositivos de audio (1)Dispositivos de audio (1)
Dispositivos de audio (1)
 
BOCINAS
BOCINASBOCINAS
BOCINAS
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Monitores
MonitoresMonitores
Monitores
 
Monitores
MonitoresMonitores
Monitores
 
Informe alavoces y micrófonos-ekermann giorgina
Informe alavoces y micrófonos-ekermann giorginaInforme alavoces y micrófonos-ekermann giorgina
Informe alavoces y micrófonos-ekermann giorgina
 
Manual para Operadores de Radio
Manual para Operadores de RadioManual para Operadores de Radio
Manual para Operadores de Radio
 
Dispocitivos P. Audio
Dispocitivos P. AudioDispocitivos P. Audio
Dispocitivos P. Audio
 
Dispocitivos P. Audio
Dispocitivos P. AudioDispocitivos P. Audio
Dispocitivos P. Audio
 
Dispositivos De Audio
Dispositivos De AudioDispositivos De Audio
Dispositivos De Audio
 
Plugins masterizacion
Plugins masterizacionPlugins masterizacion
Plugins masterizacion
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
 
Demo procesadores
Demo procesadoresDemo procesadores
Demo procesadores
 
Tarjetas de sonido
Tarjetas de sonidoTarjetas de sonido
Tarjetas de sonido
 
Diapositiva radial
Diapositiva radialDiapositiva radial
Diapositiva radial
 
Sistema de Audio
Sistema de Audio Sistema de Audio
Sistema de Audio
 
El crossover
El crossover El crossover
El crossover
 
el tuning y el car audio
 el tuning y el car audio  el tuning y el car audio
el tuning y el car audio
 
Como conectar los equipos de una amplificación profesional
Como conectar los equipos de una amplificación profesionalComo conectar los equipos de una amplificación profesional
Como conectar los equipos de una amplificación profesional
 
capacitacion2017.pptx
capacitacion2017.pptxcapacitacion2017.pptx
capacitacion2017.pptx
 

Último

capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
CecilyJaimesBermudez
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
hrbuildersaccom
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
kimLore2
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptxNIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
sashadelynch27
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 

Último (20)

capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptxNIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 

Tipos de configuración de sonido en un ordenador

  • 1. Tipos de configuración de sonido en un ordenador DIFERENTES TIPOS DE SONIDO QUE SE APLICAN EN LOS ORDENADORES. Las tarjetas de sonido de los ordenadores, sobre todo las OnBoard, han sufrido un gran avance en los últimos años, sobre todo en la calidad de sonido que son capaces de ofrecernos. Esto ha hecho que los fabricantes de tarjetas de sonido se decanten sobre todo por la fabricación de tarjetas de alta gama, ya que el mercado de tarjetas de gama baja y media ha desaparecida prácticamente, quedando relegado a ordenadores bastante antiguos o a los que se les ha estropeado la tarjeta de sonido. Pero no es ese el tema que vamos a tratar en este tutorial. Vamos a ver los diferentes tipos de configuración de sonido que se nos ofrecen. Evidentemente, para cada configuración de sonido necesitamos unos altavoces acordes con dicha configuración. Antes de seguir vamos a hacer una pequeña reflexión sobre el tema de los altavoces (y, sobre todo, de la potencia que anuncian). Es normal ver anunciados altavoces de 250 watios, 400 watios y hasta 1200 watios. Evidentemente estas potencias se refieren a watios PMPO, y no a watios RMS, que es la unidad de medida lógica y que se suele aplicar en equipos profesionales. Como cualquier entendido en música puede deducir fácilmente, una potencia de 1200 watios (RMS) no nos la va a dar (evidentemente) un juego de altavoces de escritorio. La potencia real (watios RMS) que suelen dar este tipo de juegos de altavoces ronda los 4 watios para los satélites y los 10 watios para el subwoofer. Estas potencias, que a algunos les pueden parecer escasas, son más que suficientes para llegar a un nivel sonoro de 96dB Hay algunos juegos que nos ofrecen algo más de potencia, como por ejemplo los de la gama alta de Creative o algunas otras marcas especializadas, pero se trata de juegos de altavoces ya con un precio respetable. Otra cosa que debemos tener bien clara es que para tener unos altavoces de calidad... hay que pagarlos. Altavoces buenos, con un espectro amplio de sonido, con un sonido limpio y además baratos simplemente no existen. Y calidad no significa en absoluto sonido alto, sino sonido que en toda su gama se escuche perfectamente. Unos altavoces que a un nivel bajo de volumen permitan escuchar todos los matices de sonido son unos buenos altavoces, y esto, aunque parezca extraño, no es lo más normal. En cuanto a los subwoofers, si queremos un mínimo de calidad éstos tienen que ser de madera (y cuanto más grandes, mejor), ya que el plástico no ofrece las cualidades sonoras imprescindibles para el tipo de frecuencias que maneja este tipo de altavoces. Dicho esto, vamos a ver los diferentes tipos de configuración de sonido que podemos encontrar en un ordenador. En las imágenes de la izquierda podemos ver un ejemplo de los altavoces a utilizar en cada uno de ellos, y en la de la derecha, la colocación normal de éstos.
  • 2. Sonido 2.0 Es el más habitual. Este sonido, también llamado estéreo se transmite a través de dos altavoces. Sonido 2.1 Se trata del mismo sistema 2.0, al que se le ha añadido un subwoofer. Este tipo de sonido rara vez se conecta al ordenador de forma independiente, siendo lo normal que la distribución de sonido de los satélites corra a cargo del subwoofer Sonido 4.0
  • 3. Llamado también cuadrafónico, es muy poco empleado. No se suelen encontrar juegos de altavoces para esta configuración. Sonido 4.1 También muy poco utilizado, hasta no hace mucho se vendían juegos de altavoces que trabajaban del mismo modo que los 2.1, es decir, conectando al ordenador el subwoofer y luego éste encargándose de distribuir el sonido a los satélites. En este tipo de juegos de altavoces todos los satelites reproducen el mismo espectro de sonido
  • 4. (aunque en algunos modelos se puede controlar su volumen de forma independiente), lo que a veces ha llevado a confusión cuando pasamos a un sistema de sonido 5.1 real. Los sistemas de sonido 4.1 reales fueron pronto desplazados por los sistemas de sonido 5.1. Sonido 5.1 Es el más utilizado en la actualidad en equipos de gama media y superiores. A propósito del sistema de sonido 5.1, también conocido como Dolby Digital, es necesario hacer una serie de aclaraciones. A veces nos preguntamos por qué la música no suena en los altavoces traseros. Pues bien, esto, en un sistema 5.1 bien configurado y de calidad es totalmente normal, ya que los altavoces traseros (también conocidos a veces como surround) tan sólo deben reproducir los sonidos que se encuentren en la pista correspondiente. De poco o nada nos sirve un maravilloso sistema de sonido 5.1 si luego todos los satélites reproducen el mismo tipo de sonido. En un sistema 5.1, y más si se trata de sonido HD, los satélites traseros estarán casi siempre en silencio, salvo cuando estemos reproduciendo bien música o películas grabadas con banda sonora en sonido 5.1 (es decir, con cinco canales de sonido). Esto mismo es el motivo por el que en muchas ocasiones en una película en DVD con sonido 5.1 reproducida en un sistema de sonido que no sea 5.1 no se escuchan bien los diálogos, ya que éstos normalmente están en la pista correspondiente al altavoz central. Sonido 7.1
  • 5. Cada vez son más las tarjetas de sonido que implementan esta modalidad. Básicamente es un sistema de sonido 5.1 al que se le ha añadido una banda de sonido para altavoces laterales. En la actualidad hay muy pocas películas grabadas con este tipo de sonido, pero es totalmente compatible con el sonido 5.1, por lo que, sin llegar a obtener su máximo rendimiento, tampoco vamos a tener un mal sonido.
  • 6. Altavoces para ordenador y HomeTheater En el tutorial Tipos de configuración de sonido en un ordenador hemos visto los diferentes tipos de configuración de sonido que podemos configurar en un PC. En este tutorial vamos a hablar de los altavoces en sí mismos, ya que son una parte fundamental en cualquier sistema de sonido. Y lo primero que hay que dejar bien claro es que, por muy buena que sea nuestra tarjeta de sonido, sin unos altavoces de calidad jamás se va a escuchar bien. Por el contrario, una tarjeta normalita conectada a unos buenos altavoces puede darnos un sonido bastante más que aceptable, pudiendo llegar incluso a ser un buen sonido. Otra cosa que hay que tener muy en cuenta es que unos altavoces de escritorio (los diseñados para ordenadores, por ejemplo), salvo muy escasas excepciones, no nos van a dar la misma calidad de sonido que unos buenos altavoces, y estas excepciones suelen ser bastante caras. Y es que hay que tener muy en cuenta que altavoces realmente buenos y baratos es algo que o yo no he sabido encontrar o no existen. Vamos a ver algunos de los factores que influyen en la calidad de unos altavoces: Potencia: La potencia es una variable en los altavoces que, aunque se pueda pensar lo contrario, no tiene una relación directa con la calidad del sonido que estos emitan. Además, es este un tema sobre el que se ha abusado mucho por parte de los fabricantes de la falta de conocimientos del público en general. Es normal ver anunciados altavoces de 250 watios, 400 watios y hasta 1200 watios a unos precios
  • 7. fantásticos. Evidentemente estas potencias se refieren a watios PMPO, y no a watios RMS, que es la unidad de medida lógica y que se suele aplicar en equipos profesionales. Como cualquier entendido en música puede deducir fácilmente, una potencia de 1200 watios (RMS) no nos la va a dar un juego de altavoces de escritorio. La potencia real (watios RMS) que suelen dar este tipo de juegos de altavoces ronda los 6 watios para los satélites y los 15 watios para el subwoofer, lo que da una potencia total de 45 watios RMS, siendo superior en algunos juegos, como los de gama alta de Creative o de Logitech, por poner un par de ejemplos. En algunos modelos, como el Z5500 de Logitech llega a los 505 watios RMS en total, pero esos watios se pagan (y bastante bien), estando su costo sobre los 400 euros. Una potencia de 45 watios totales, aunque a algunos les pueda parecer poca, es más que suficiente para darnos unos niveles de hasta 96dB, sobrados para una conexión a un ordenador. Pero vamos a ver algo sobre este tema: - Watios PMPO: Esta medida es uno de los alicientes que ofrecen los fabricantes de altavoces para escritorio, basándose en ofrecer altas cifras que al comprados le parezcan algo fabuloso. Bien, lo primero que hay que tener claro es de qué estamos hablando cuando nos referimos a watios PMPO. Cuando nos referimos a watios PMPO (Peak Maximun Power Output) nos estamos refiriendo a la potencia máxima que soporta un altavoz sin romperse en un espacio de tiempo determinado, para nada a su posible calidad. Pues bien, no hay ninguna norma que establezca qué tiempo tiene que ser este (puede ser tan sólo un milisegundo o incluso menos) y además es una medida que a efectos prácticos no sirve absolutamente para nada, salvo que esa cifra sea realmente pequeña (por debajo de 40 watios). - Watios RMS: Aunque no es tampoco una medida real (los watios RMS no existen, existen los voltios RMS y los amperios RMS, siendo los watios RMS el resultado entre amperios RMS y voltios RMS), la medida de watios RMS(Room Mean Square) es una medida de potencia real en un tiempo dado. Como ya hemos dicho, una potencia de 4 watios RMS es más que suficiente para unos altavoces de escritorio (salvo, claro está, que lo que queramos es ser los vecinos más queridos por el resto, y de paso buscarnos una buena lesión de oído). Esta medida sí que suele referirse a la potencia que es capaz de entregar el amplificador que suelen llevar incorporado este tipo de dispositivos. Decibelios (dB): Decibelio es la unidad relativa empleada en Acústica y Telecomunicación para expresar la relación entre dos magnitudes, acústicas o eléctricas, o entre la magnitud que se estudia y una magnitud de referencia. Es la escala que normalmente se utiliza para medir los niveles de sonido. Existen tablas que expresan los dB en varios ambientes. Una buena sería la siguiente: - Umbral del sonido = 0dB - Murmullo audible = 20dB - Música ambiental = 25dB - Conversación en voz alta = 55dB
  • 8. - Música fuerte = 65dB - Límite legal ruido emitido = 80dB - Música muy fuerte = 85dB - Petardo = 100dB - Umbral del dolor = +/- 120dB En general, se considera un sonido ya fuerte a partir de los 35 - 40dB aproximadamente. En muchas ciudades españolas, el límite máximo de nivel sonoro en una vivienda y en horario nocturno (a partir de las 10 - 12 de la noche) está fijado en 35dB. Impedancia: La impedancia (expresada en Omnios) no influye directamente sobre la calidad del sonido. Lo que sí que implica es una relación entre los watios necesarios para conseguir el mismo nivel de dB. Para unos altavoces de 8 Omnios necesitaremos el doble de potencia aproximadamente que con unos de 4 Omnios. Si bien no influye, como ya hemos dicho, en la calidad del sonido sí que tiene una influencia directa en el volumen de éste, ya que a igualdad de potencia, a menos impedancia mayor volumen. Frecuencias soportadas: La frecuencia del sonido es la cantidad de ciclos completos que hace una onda sonora en un segundo. Las frecuencias percibidas por el oído humano se encuentran entre los 20Hz y los 20000Hz. Es importante que unos altavoces sean capaces de cubrir el espectro más amplio dentro de esta gama. Estas frecuencias se dividen en tres grupos: - Graves - Entre los 20Hz y los 250Hz - Medios - Entre los 250Hz y los 5000Hz - Agudos - Entre los 5000Hz y los 20000Hz Cubrir todo este espectro es casi imposible en unos altavoces de una sola vía, por lo que en sistemas de sonido de calidad son normales los altavoces de dos o tres vías (es decir, cajas acústicas con dos o tres altavoces en su interior). Estos altavoces suelen ser un woofer para las frecuencias bajas (graves), un medio para las frecuencias intermedias y un twister para las frecuencias altas (agudos) En los juegos de altavoces de escritorio o 5.1 para HomeTheater se suelen montar o bien satélites de dos vías (medios de amplio espectro y twister) o más habitualmente unos medios de amplio espectro. Esto acompañado por un subwoofer para las frecuencias más bajas. El oído humano es más sensible a las gamas bajas y altas, por lo que en muchas ocasiones los fabricantes de altavoces enmascaran una falta de calidad con unas respuestas buenas en alguna de estas dos frecuencias, olvidándose a veces de una buena respuesta en las gamas medias del sonido. Tamaño, peso y materiales: En cuanto a tamaño, el que un altavoz sea de pequeño tamaño no quiere decir que sea malo, solo que va a pesar bastante y costar bastante caro (si queremos que sea bueno). Un claro ejemplo de esto es la gamaCubic de Bose.
  • 9. Lo que sí que es un factor a tener en cuenta es el peso. Un altavoz de calidad necesita un buen imán y, por lo tanto, pesa. Un altavoz de poco peso jamás va a poder darnos un sonido medianamente decente. En cuanto a los materiales empleados, para un buen sonido es importante que los baffles tenga una buena calidad sonora, y esto se consigue más que nada con buena madera. En la actualidad hay también altavoces de buena calidad en material plástico bueno y bien acondicionado. Estos son válidos para las gamas medias y altas, pero para las gamas más bajas (sobre todo para los subwoofer), si queremos calidad sigue siendo imprescindible una buena caja de madera. Bien, visto esto vamos a hacer algunas consideraciones que, aunque bastante menos técnicas, son de una cierta importancia a la hora de decidirnos por unos altavoces u otros: - La primera es que para cada cual un buen altavoz es aquel que le transmita los sonidos a su gusto y conveniencia. - La segunda es que, salvado lo anterior, para un buen sonido es imprescindible que contemos con unos buenos altavoces. - La tercera es que es muy difícil que unos juegos de altavoces para ordenador ofrezcan una calidad comparable a un buen juego de baffles. - La cuarta es que un buen juego de altavoces con una buena respuesta sonora es caro. Incluso puede llegar a ser muy caro. En pocas cosas es más cierto eso de que la calidad se paga. - La quinta es que la importancia de la potencia es muy relativa. Para que algo suene bien, o incluso muy bien, no es necesario que suene fuerte. - La sexta, que enlaza con la anterior, es que unos altavoces de calidad lo que nos van a ofrecer es un sonido perfecto a volúmenes bajos, no solo un nivel alto de volumen. En que un altavoz sea capaz de berrear y de volvernos casi sordos tan sólo indica que es capaz de dar mucho volumen, en absoluto indica nada sobre la calidad de éste. - La séptima es que no solo es necesario que los altavoces sean buenos, el amplificador que incorporan también tiene que serlo. A este respecto hay que recordar que las tarjetas de sonido ofrecen un sonido pre-amplificado, pero NO amplificado. De hecho, si conectamos directamente unos altavoces a la salida de audio del ordenador veremos que el volumen es realmente bajo, en la mayoría de los casos casi inaudible. - La octava es que de poco nos va a servir la mejor tarjeta de sonido del mercado si luego no tenemos unos buenos altavoces. - La novena es que desconfiemos de los avisos de altas potencias. No quieren decir absolutamente nada, tan solo (en el mejor de los casos) que ese altavoz es capaz de resistir un pico de los watios indicados durante un brevísimo periodo de tiempo sin reventar. Este periodo de tiempo puede ser además de incluso un nanosegundo. O sea, que tampoco nos sirve de nada ese dato. - La décima (y última) es que, dado que unos buenos altavoces nos van a costar un buen dinero, procuremos escucharlos bien antes de hacer la inversión. Y al decir un buen dinero me gustaría recordar que un buen juego de altavoces de alta calidad puede estar perfectamente por encima de los 500 euros y más. Y no esperemos que un sistema dealtavoces 5.1 que nos han costado 20 o 30 euros van a ser una
  • 10. maravilla. Simplemente van a ser unos altavoces que, como mucho, se escuchan bien. Vamos a ver a continuación unas imágenes de altavoces desarrollados para HomeTheater, de precio bastante respetable (en ambos casos por encima de los 500 euros) y para uso mixto (Home Cinema y ordenador), en este caso de una buena calidad, no excesivamente caros (sobre los 70 - 110 euros).
  • 11. Bien, esperamos que este tutorial les sea de utilidad a la hora de decidirse por la compra de unos altavoces, y sobre todo, para tener una idea de lo que pueden esperar dependiendo del dinero que estén dispuestos a gastarse. En esto como en casi todo (y en el tema de sonido más si cabe), milagros no da nadie, ni euros a 80 céntimos.