SlideShare una empresa de Scribd logo
TIPOS DE PARTO
El Parto


• Se define parto como : Término fisiológico del
  embarazo mediante la expulsión del feto
  maduro (duración del embarazo a término
  entre 37 y 40 semanas de gestación) y de la
  placenta, que comienza cuando el órgano que
  hasta entonces albergaba y nutría al feto
  inicia las contracciones que conducen a su
  expulsión.
• Podemos hacer una distinción, según las complicaciones o la
  normalidad del parto en:

• Parto Eutócico:
  Es el parto normal, no existe ninguna alteración en su mecanismo,
  y se efectúa correctamente con presentación cefálica del feto,
  es un parto vaginal.

• Parto Distócico:
  Parto con problemas, en el que existen maniobras o
  intervenciones quirúrgicas o con instrumental obstétrico
  (fórceps, ventosa, espátulas...) a realizar para llevar a buen
  término su evolución y desenlace.

• A continuación veremos imágenes de un ejemplo de cada uno de
  ellos.
Parto vaginal eutócico
Parto vaginal distócico:
    Uso de ventosa
Técnicas
        para evitar el dolor del parto


• A continuación, presentamos una selección de los métodos y
  tecnicas más comunes usados para contribuir al alivio del dolor
  durante las diferentes fases del trabajo de parto.


• Farmacológicas

  Para favorecer el alivio del dolor que se presenta durante el
  trabajo de parto y el alumbramiento, se suelen usar algunos
  fármacos que, en general, son inocuos para la madre y el bebé,
  siempre teniendo en cuenta que todo preparado farmacológico
  tiene efectos secundarios, aunque éstos no necesariamente sean
  perjudiciales para ninguno de los dos.

  Comenzaremos por los anestésicos:
Epidural
Consiste en administrar una inyección cerca de los
nervios en la parte inferior de la espalda, que
adormece la parte inferior del cuerpo y bloquea el
dolor de las contracciones al mismo tiempo que permite
a la madre estar despierta y alerta. La epidural
también se aplica para los partos por cesárea. En
general, no afecta al bebé de manera alguna o su
efecto es muy leve.
Generalmente es aplicada por un anestesista, siguiendo
la siguiente técnica: el médico lava la parte inferior de
la espalda de la madre con un antiséptico y aplica un
anestésico local para dormir la zona, mientras ésta se
encuentra sentada o recostada de costado con la
espalda curvada hacia fuera. El médico inserta la aguja
y pasa por ella un tubo pequeño y flexible llamado
catéter, retira la aguja y deja el catéter insertado
para poder administrar más medicamento en la medida
que lo necesite, sin tener que volver a colocarlo.
Aunque todavía puede sentir un poco de presión
durante las contracciones, el dolor comienza a aliviarse
en 5 a 15 minutos. Una vez que la epidural surta efecto
no podrá caminar, pero podrá hacer movimientos de
empuje durante el parto.
Con la epidural, el trabajo de parto tiende a durar más
tiempo y los partos vaginales que requieren la
extracción con fórceps o con ventosa son más
frecuentes. A veces desacelera las contracciones, por
lo que es más probable que se le administre oxitocina
por vía intravenosa para estimularlas. 
Bloqueo espinal

•
    Al igual que la epidural, el bloqueo
    espinal se realiza con una inyección
    que se coloca en la parte inferior de
    la espalda y anestesia la parte
    inferior del cuerpo. Este fármaco se
    administra una sola vez y empieza a
    aliviar el dolor casi inmediatamente,
    pero este alivio dura sólo una o dos
    horas. Se usa más que nada cuando
    se necesita aliviar el dolor por un
    tiempo limitado, como cuando se
    debe practicar una cesárea o en un
    parto vaginal con instrumental. Los
    efectos secundarios son similares a
    los de la epidural y, a veces, se
    administran al mismo tiempo. Esto
    proporciona alivio inmediato con la
    opción de poder aumentar la dosis de
    medicamento en caso de ser
    necesario.
• Narcóticos


• Gran cantidad de mujeres reciben, durante el trabajo de parto,
  narcóticos que actúan sobre el Sistema Nervioso Central y
  alteran la manera en que siente el dolor. Pueden inyectarse o
  administrarse por vía intravenosa. El dolor comienza a aliviarse
  de 5 a 10 minutos después de recibir el fármaco. Sin embargo,
  estudios de investigación comprueban que la epidural es más
  efectiva que los narcóticos en el alivio del dolor.

• Las embarazadas que reciben la epidural, al contrario que
  aquellas tratadas con narcóticos tienden a tener un trabajo de
  parto más corto, menos partos vaginales con extracción
  instrumental y el uso de oxitocina es menos común. Los
  narcóticos suelen causar efectos secundarios en la madre, como
  somnolencia, náuseas, vómitos y, aunque no frecuentemente,
  dificultad respiratoria. Estos fármacos se usan más a menudo al
  principio del trabajo de parto (a veces antes de una epidural) ya
  que entre sus efectos secundarios se refiere que pueden causar
  dificultad respiratoria y reflejos lentos en el recién nacido
  cuando se usan poco antes del nacimiento.
• Opciones no farmacológicas

•   Clases de preparación al parto: muchas de ellas explican las opciones con y sin
    fármacos y todas enseñan técnicas para respirar y relajarse que pueden ayudar al
    control del dolor durante las contracciones.

•   Persona de apoyo: muchas mujeres cuentan con el apoyo emocional de sus
    parejas, que ayudan con las técnicas de respiración-relajación que aprendieron
    durante las clases de parto. Muchas embarazadas descubren que una persona
    capacitada que presta su apoyo durante el trabajo de parto y el alumbramiento,
    ayuda a aliviar el dolor hasta en aquellos casos cuando papá también la acompaña.

•   Terapia de agua: para algunas mujeres, un baño relajante reduce temporalmente
    las molestias del trabajo de parto. Algunos centros médicos ofrecen bañeras a tal
    efecto, que siempre se deberán usar teniendo en cuenta que la parturienta no
    debe entrar en la bañera antes de que el cuello del útero se haya dilatado por lo
    menos cinco centímetros.

•   Cambio de posiciones: el cambio de posición durante el trabajo de parto puede
    ayudar a reducir el malestar. Sentarse en posición vertical puede mejorar su
    comodidad y acelerar las contracciones al principio del trabajo de parto y, más
    adelante, podrá lograrlo poniéndose en cuclillas. Algunas mujeres encuentran
    cómodo sentarse sobre una enorme pelota de caucho. Otras, con dolor de espalda,
    prefieren arrodillarse con las manos en el piso para aliviarlo.
Técnicas de Preparación al Parto
•   Existen varias técnicas aplicables en las clases de preparación al parto, aunque
    las más conocidas son las desarrolladas por Lamaze y Bradley.

•   Otras como la de Alexander, usan la hipnosis, pero en la práctica, la mayoría de
    las clases usan uno de los dos primeros métodos indicados, y muchas mezclan
    elementos de ambas técnicas y fomentan la participación del compañero de la
    embarazada durante el trabajo de parto y alumbramiento.

• Lamaze:
    Si la futura madre conoce con detalle lo que va a suceder durante su parto, y las
    posibilidades tanto médicas como farmacológicas que pudieran serle aplicadas,
    será capaz de afrontar el embarazo, el parto, y el dolor que este puede producir,
    y canalizarlo de manera más efectiva, mediante técnicas de relajación como la
    respiración superficial o masajes para aliviar el dolor.

• Bradley:
    La concentración en el propio cuerpo es la mejor manera de afrontar y aguantar
    el dolor, abogando por el parto natural siempre que no haya complicaciones
    médicas, y recalca la necesidad de ejercicio, el cuidado de la nutrición y el uso de
    técnicas de respiración profunda.
Diferentes opciones de Parto

•   1.- Natural
•   2.- Humanizado
•   3.- Sin violencia
•   4.- En casa
•   5.- Acuático
•   6.- Inducido
•   7.- Provocado
•   8.- Controlado
•   9.- Con anestesia
•   10.- Cesárea
Parto Natural

• En este parto no siempre se cumplen las normas de
  asepsia, y en ocasiones se descuida la vigilancia fetal.
  No hay que llevar la “naturalidad” hasta el extremo de
  prescindir por completo de los recursos terapéuticos.
  Para paliar estas diferencias es por lo que surgió el
  llamado “Parto Humanizado”.
• Este comparte su filosofía con el parto natural, pero
  intenta eliminar algunos de sus inconvenientes. En él
  se evita cualquier solución terapéutica innecesaria,
  pero se somete al feto a un estricto control mediante
  monitorización biofísica y bioquímica, y se siguen
  escrupulosamente las normas de asepsia. 
Parto Humanizado
•   Se caracteriza por una preparación física durante el embarazo mediante
    relajación y respiración, vigilancia continua fetal durante el parto, y
    monitorización del período expulsivo fetal.

•   La presencia del marido durante el parto y la creación de un ambiente
    afectivo adecuado a la futura madre es muy importante.

•   Se trata de la humanización en el mayor grado de lo posible. La oxitocina
    y el uso de fármacos son recursos sólo usados si se presenta un parto
    distócico. La madre adopta la posición fisiológica de semi-sentada. Si
    todo transcurre con naturalidad (80%) el médico se limita a vigilar el
    expulsivo y sólo hará la episiotomía en caso necesario.

•   Este tipo de parto considera que dar a luz es un hecho personal en la
    vida de una mujer en el que se mezclan infinidad de factores físicos y
    emocionales, y que la actitud de cada persona frente al dolor ha de ser
    respetada.

•   El deber del equipo médico que asiste en este tipo de parto, es el de
    ayudar y aliviar en todo momento el cuerpo y mente de la parturienta. 
Parto Sin Violencia
• El niño sufre para nacer, pero en cierta medida se puede evitar
  ese dolor, ayudándose a entrar en el mundo con más serenidad,
  con gestos simples y con una acogida diferente.
• Basta con darse cuenta que el niño sale de su abrigo oscuro,
  mullido, bien cerrado y se encuentra de pronto con el ruido, la
  luz, la agitación y las manipulaciones de diversa índole.
• Para asegurar al recién nacido cierta continuidad con el mundo
  que acaba de dejar, es necesario tratarlo con más dulzura, dice
  el Dr. Leboyer, hacer el parto en penumbra, no cegar al niño,
  evitar los ruidos intensos y las actitudes bruscas. Luego se
  coloca al niño sobre el vientre de la madre, que le acariciará y
  hablará. El cordón no se corta hasta que deja de latir, para dejar
  a los pulmones el tiempo de tomar el relevo. Después el niño es
  sumergido en un baño a la temperatura del cuerpo para que
  vuelva a encontar el medio acuático en el ha vivido hasta el
  momento.
• Sólo después del baño, el niño queda a cargo del personal médico,
  que le hará el correspondiente examen físico, y le vestirá.
• A veces, el padre, que participa en el nacimiento, corta el cordón
  o da el baño al bebé. 
Parto en Casa

• La mujer que da a luz en casa, normalmente lo hace
  porque desea vivir este acontecimiento en toda su
  naturaleza, necesidad que suele ir en contra de las
  exigencias de organización que imperan en un centro
  médico, clínica u hospital.
• Por supuesto, el parto en casa sólo puede ser
  efectuado por mujeres que hayan llevado un embarazo
  normal y para las que se dan las condiciones idóneas
  para que se produzca un parto sin problemas. Dado
  que un parto nunca está exento de riesgos, debe ser
  posible llegar hasta una clínica o un hospital en un
  tiempo breve, por si fuese necesario el ingreso de
  urgencia.
Parto Acuático

•   El parto, en lugar de realizarse en la sala
    de partos, se realiza dentro de una bañera
    llena de agua a 37 ºC. generalmente,
    asistido por la matrona y el ginecólogo.

•   La permanencia en el agua a la misma
    temperatura que el cuerpo posee un gran
    efecto relajante y de reducción de los
    dolores de las contracciones, además de
    favorecer la distensión de los tejidos del
    cuello uterino, lo cual favorece la
    aceleración del proceso de dilatación.

•   Para el bebé, el parto acuático supone una
    continuidad del estado      en el que se
    encuentra en el líquido amniótico, incluso
    después de haber nacido, por lo que el
    trauma producido por el estrés del parto
    vaginal es mucho menos acentuado.
Parto Inducido

• En ausencia total de contracciones, el parto puede ser
  inducido de modo artificial, mediante el uso de
  medicamentos que provocan las contracciones y que se
  introducen en la vagina en forma de gel o de sonda.
Parto Provocado

• Esta técnica tiene el objetivo de acelerar los tiempos
  del parto. Aunque no se trata una técnica peligrosa en
  sí misma, es realizada con la máxima atención por
  parte del ginecólogo, ya que el riesgo es el de
  provocar contracciones excesivas, que pueden
  conducir a una situación peligrosa de sufrimiento
  fetal.
Parto Controlado

• Si el trabajo de parto comienza espontáneamente
  pero las contracciones no presentan un ritmo regular
  o son demasiado débiles, es posible controlar el parto
  modificando su evolución con fármacos que refuerzan
  y facilitan las contracciones, suministrados por vía
  intravenosa.
Parto con Anestesia

• La anestesia es una técnica farmacológica que permite
  un parto prácticamente sin dolor, con la participación
  activa de la madre en el nacimiento del niño.

• Esta es una práctica que puede usarse tanto durante
  el trabajo de parto vaginal como en el caso de parto
  por cesárea, en lugar de utilizar anestesia general.

• Se requiere la asistencia de un anestesista, y se
  puede recurrir a ella en caso de urgencia, o si ha sido
  programada anticipadamente.
Cesárea
•   La cesárea es una práctica quirúrgica que puede ser realizada con
    anestesia general, aunque también se aplican técnicas de anestesia más
    ligeras.

•   Pese a que se puede realizar bajo anestesia general, no entraña ningún
    peligro para el feto, ya que es una intervención breve y la dosis de
    anestesia es pequeña. El efecto más visible en el recién nacido es que
    éste aparece un poco adormilado comparado con aquellos que nacen
    mediante parto vaginal, debido al estrés que éste produce.

•   La intervención suele ser breve, y no comporta riesgos excesivos, ya que
    la incisión en la zona abdominal se realiza en sentido transversal y es la
    mínima necesaria.

•   Después de la intervención, es pertinente una convalecencia de la madre,
    puesto que se trata de una intervención quirúrgica en toda regla.
Recuerda:
• El embarazo y el parto constituyen el
  milagro de la vida, y son una experiencia
  digna de ser compartida por las
  personas a las que amas y que te aman,
  deja que disfruten contigo de esos
  momentos, enséñales a vivirlos con la
  serenidad de quien afronta un nuevo
  camino, y tu recompensa será única en
  inolvidable, como cada nuevo ser.
Tipos de parto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3JEYMYELI
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1JEYMYELI
 
psicoprofilaxis
psicoprofilaxispsicoprofilaxis
psicoprofilaxisArcuiris
 
Inicio labor de parto y signos de alarma
Inicio labor de parto y signos de alarmaInicio labor de parto y signos de alarma
Inicio labor de parto y signos de alarmayaneth89
 
Programa de psicoprofilaxis obstétrica
Programa de psicoprofilaxis obstétricaPrograma de psicoprofilaxis obstétrica
Programa de psicoprofilaxis obstétricaJavier Hernández
 
Curso psicoprofiláctico
Curso psicoprofilácticoCurso psicoprofiláctico
Curso psicoprofilácticonAyblancO
 
Historia de la psicoprofilaxis obstétrica
Historia de la psicoprofilaxis obstétricaHistoria de la psicoprofilaxis obstétrica
Historia de la psicoprofilaxis obstétricaVann Mdo
 
Manual de psicoprofilaxis obstetrica
Manual de psicoprofilaxis obstetricaManual de psicoprofilaxis obstetrica
Manual de psicoprofilaxis obstetricaEdwin Ambulodegui
 
ALIVIO DEL DOLOR EN EL PARTO
ALIVIO DEL DOLOR EN EL PARTO ALIVIO DEL DOLOR EN EL PARTO
ALIVIO DEL DOLOR EN EL PARTO jessicajoselyne
 
sexualidad en el puerperio
sexualidad en el puerperiosexualidad en el puerperio
sexualidad en el puerperiosandra cerna
 
TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN, RELAJACIÓN EXPO PIP.pptx
TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN, RELAJACIÓN EXPO PIP.pptxTÉCNICAS DE RESPIRACIÓN, RELAJACIÓN EXPO PIP.pptx
TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN, RELAJACIÓN EXPO PIP.pptxJasmine Flores Campos
 
Prolapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilicalProlapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilicalMarce Sorto
 
Segundo trimestre de embarazo
Segundo trimestre de embarazoSegundo trimestre de embarazo
Segundo trimestre de embarazopaublaquiroga
 

La actualidad más candente (20)

PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
 
psicoprofilaxis
psicoprofilaxispsicoprofilaxis
psicoprofilaxis
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1
 
psicoprofilaxis
psicoprofilaxispsicoprofilaxis
psicoprofilaxis
 
ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
 
Inicio labor de parto y signos de alarma
Inicio labor de parto y signos de alarmaInicio labor de parto y signos de alarma
Inicio labor de parto y signos de alarma
 
Programa de psicoprofilaxis obstétrica
Programa de psicoprofilaxis obstétricaPrograma de psicoprofilaxis obstétrica
Programa de psicoprofilaxis obstétrica
 
Curso psicoprofiláctico
Curso psicoprofilácticoCurso psicoprofiláctico
Curso psicoprofiláctico
 
Historia de la psicoprofilaxis obstétrica
Historia de la psicoprofilaxis obstétricaHistoria de la psicoprofilaxis obstétrica
Historia de la psicoprofilaxis obstétrica
 
Manual de psicoprofilaxis obstetrica
Manual de psicoprofilaxis obstetricaManual de psicoprofilaxis obstetrica
Manual de psicoprofilaxis obstetrica
 
ALIVIO DEL DOLOR EN EL PARTO
ALIVIO DEL DOLOR EN EL PARTO ALIVIO DEL DOLOR EN EL PARTO
ALIVIO DEL DOLOR EN EL PARTO
 
sexualidad en el puerperio
sexualidad en el puerperiosexualidad en el puerperio
sexualidad en el puerperio
 
TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN, RELAJACIÓN EXPO PIP.pptx
TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN, RELAJACIÓN EXPO PIP.pptxTÉCNICAS DE RESPIRACIÓN, RELAJACIÓN EXPO PIP.pptx
TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN, RELAJACIÓN EXPO PIP.pptx
 
Psicoprofilaxis
PsicoprofilaxisPsicoprofilaxis
Psicoprofilaxis
 
PARTO NORMAL
PARTO NORMALPARTO NORMAL
PARTO NORMAL
 
Prolapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilicalProlapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilical
 
Mortalidad Materna actualizacion
Mortalidad Materna actualizacionMortalidad Materna actualizacion
Mortalidad Materna actualizacion
 
Fundamentos psicoprofilaxis
Fundamentos psicoprofilaxisFundamentos psicoprofilaxis
Fundamentos psicoprofilaxis
 
Parto vertical
Parto verticalParto vertical
Parto vertical
 
Segundo trimestre de embarazo
Segundo trimestre de embarazoSegundo trimestre de embarazo
Segundo trimestre de embarazo
 

Destacado (14)

Parto
PartoParto
Parto
 
Tipos de parto
Tipos de partoTipos de parto
Tipos de parto
 
Urgencias gineobstetricas
Urgencias gineobstetricasUrgencias gineobstetricas
Urgencias gineobstetricas
 
1. atencion del parto normal
1. atencion del parto normal1. atencion del parto normal
1. atencion del parto normal
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
Atencion del parto normal
Atencion del parto normalAtencion del parto normal
Atencion del parto normal
 
Parto humanizado
Parto humanizadoParto humanizado
Parto humanizado
 
Parto humanizado
Parto humanizadoParto humanizado
Parto humanizado
 
Desarrollo postnatal
Desarrollo postnatalDesarrollo postnatal
Desarrollo postnatal
 
Gravidez E Desenvolvimento Fetal
Gravidez E Desenvolvimento FetalGravidez E Desenvolvimento Fetal
Gravidez E Desenvolvimento Fetal
 
El parto
El partoEl parto
El parto
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 

Similar a Tipos de parto

Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto
Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto
Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto Fernando Mejía
 
Parto natural o con epidural
Parto natural o con epiduralParto natural o con epidural
Parto natural o con epiduralMariagracia1314
 
Pre - parto en la atención en enfermeria
Pre - parto en la  atención en enfermeriaPre - parto en la  atención en enfermeria
Pre - parto en la atención en enfermeriaLuciaPereira59
 
Parto cesárea cerclaje medicamento e insumos
Parto cesárea cerclaje medicamento e insumosParto cesárea cerclaje medicamento e insumos
Parto cesárea cerclaje medicamento e insumosveronicafernandez035
 
Humanización en salud
Humanización en saludHumanización en salud
Humanización en saludmoira_IQ
 
Presentacion Parto Y Cesarea
Presentacion Parto Y CesareaPresentacion Parto Y Cesarea
Presentacion Parto Y Cesareaxiomaramorales12
 
Esta sección proporciona evidencia crítica para la atención durante el parto
Esta sección proporciona evidencia crítica para la atención durante el partoEsta sección proporciona evidencia crítica para la atención durante el parto
Esta sección proporciona evidencia crítica para la atención durante el partoMajitoss Soria
 
Analgesia epidural end el parto y otras medidas de apoyo
Analgesia epidural end el parto y otras medidas de apoyoAnalgesia epidural end el parto y otras medidas de apoyo
Analgesia epidural end el parto y otras medidas de apoyoUnidad Docente Matronas Ceuta
 
Anticonceptivos por Ana Cachago
Anticonceptivos por Ana CachagoAnticonceptivos por Ana Cachago
Anticonceptivos por Ana CachagoSorciereAnnie
 
Condiciones especiales y enfermedades de la madre 2021 II.pdf
Condiciones especiales y enfermedades de la madre 2021 II.pdfCondiciones especiales y enfermedades de la madre 2021 II.pdf
Condiciones especiales y enfermedades de la madre 2021 II.pdfMERCEDESLUNAFLORES
 
Papel del fisioterapeuta en el embarazo, en
Papel del fisioterapeuta en el embarazo, enPapel del fisioterapeuta en el embarazo, en
Papel del fisioterapeuta en el embarazo, enStefany Petit
 
Papel del fisioterapeuta en el embarazo, en
Papel del fisioterapeuta en el embarazo, enPapel del fisioterapeuta en el embarazo, en
Papel del fisioterapeuta en el embarazo, enStefany Petit
 
Analgesia y Anestesia Obstétricas Conalep Ags. II
Analgesia y Anestesia Obstétricas Conalep Ags. IIAnalgesia y Anestesia Obstétricas Conalep Ags. II
Analgesia y Anestesia Obstétricas Conalep Ags. IIKevin Daniel Valenzuela
 

Similar a Tipos de parto (20)

Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto
Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto
Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto
 
Parto natural o con epidural
Parto natural o con epiduralParto natural o con epidural
Parto natural o con epidural
 
Pre - parto en la atención en enfermeria
Pre - parto en la  atención en enfermeriaPre - parto en la  atención en enfermeria
Pre - parto en la atención en enfermeria
 
Parto cesárea cerclaje medicamento e insumos
Parto cesárea cerclaje medicamento e insumosParto cesárea cerclaje medicamento e insumos
Parto cesárea cerclaje medicamento e insumos
 
Articulo metodos de parto
Articulo metodos de partoArticulo metodos de parto
Articulo metodos de parto
 
Humanización en salud
Humanización en saludHumanización en salud
Humanización en salud
 
02 parto
02 parto02 parto
02 parto
 
Presentacion Parto Y Cesarea
Presentacion Parto Y CesareaPresentacion Parto Y Cesarea
Presentacion Parto Y Cesarea
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Esta sección proporciona evidencia crítica para la atención durante el parto
Esta sección proporciona evidencia crítica para la atención durante el partoEsta sección proporciona evidencia crítica para la atención durante el parto
Esta sección proporciona evidencia crítica para la atención durante el parto
 
Parto 1
Parto 1Parto 1
Parto 1
 
Analgesia epidural end el parto y otras medidas de apoyo
Analgesia epidural end el parto y otras medidas de apoyoAnalgesia epidural end el parto y otras medidas de apoyo
Analgesia epidural end el parto y otras medidas de apoyo
 
PARTO EUTÓCICO.pptx
PARTO EUTÓCICO.pptxPARTO EUTÓCICO.pptx
PARTO EUTÓCICO.pptx
 
Anticonceptivos por Ana Cachago
Anticonceptivos por Ana CachagoAnticonceptivos por Ana Cachago
Anticonceptivos por Ana Cachago
 
Condiciones especiales y enfermedades de la madre 2021 II.pdf
Condiciones especiales y enfermedades de la madre 2021 II.pdfCondiciones especiales y enfermedades de la madre 2021 II.pdf
Condiciones especiales y enfermedades de la madre 2021 II.pdf
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Papel del fisioterapeuta en el embarazo, en
Papel del fisioterapeuta en el embarazo, enPapel del fisioterapeuta en el embarazo, en
Papel del fisioterapeuta en el embarazo, en
 
Papel del fisioterapeuta en el embarazo, en
Papel del fisioterapeuta en el embarazo, enPapel del fisioterapeuta en el embarazo, en
Papel del fisioterapeuta en el embarazo, en
 
Analgesia y Anestesia Obstétricas Conalep Ags. II
Analgesia y Anestesia Obstétricas Conalep Ags. IIAnalgesia y Anestesia Obstétricas Conalep Ags. II
Analgesia y Anestesia Obstétricas Conalep Ags. II
 
Ginecología.pptx
Ginecología.pptxGinecología.pptx
Ginecología.pptx
 

Tipos de parto

  • 2. El Parto • Se define parto como : Término fisiológico del embarazo mediante la expulsión del feto maduro (duración del embarazo a término entre 37 y 40 semanas de gestación) y de la placenta, que comienza cuando el órgano que hasta entonces albergaba y nutría al feto inicia las contracciones que conducen a su expulsión.
  • 3. • Podemos hacer una distinción, según las complicaciones o la normalidad del parto en: • Parto Eutócico: Es el parto normal, no existe ninguna alteración en su mecanismo, y se efectúa correctamente con presentación cefálica del feto, es un parto vaginal. • Parto Distócico: Parto con problemas, en el que existen maniobras o intervenciones quirúrgicas o con instrumental obstétrico (fórceps, ventosa, espátulas...) a realizar para llevar a buen término su evolución y desenlace. • A continuación veremos imágenes de un ejemplo de cada uno de ellos.
  • 5. Parto vaginal distócico: Uso de ventosa
  • 6. Técnicas para evitar el dolor del parto • A continuación, presentamos una selección de los métodos y tecnicas más comunes usados para contribuir al alivio del dolor durante las diferentes fases del trabajo de parto. • Farmacológicas Para favorecer el alivio del dolor que se presenta durante el trabajo de parto y el alumbramiento, se suelen usar algunos fármacos que, en general, son inocuos para la madre y el bebé, siempre teniendo en cuenta que todo preparado farmacológico tiene efectos secundarios, aunque éstos no necesariamente sean perjudiciales para ninguno de los dos. Comenzaremos por los anestésicos:
  • 7. Epidural Consiste en administrar una inyección cerca de los nervios en la parte inferior de la espalda, que adormece la parte inferior del cuerpo y bloquea el dolor de las contracciones al mismo tiempo que permite a la madre estar despierta y alerta. La epidural también se aplica para los partos por cesárea. En general, no afecta al bebé de manera alguna o su efecto es muy leve. Generalmente es aplicada por un anestesista, siguiendo la siguiente técnica: el médico lava la parte inferior de la espalda de la madre con un antiséptico y aplica un anestésico local para dormir la zona, mientras ésta se encuentra sentada o recostada de costado con la espalda curvada hacia fuera. El médico inserta la aguja y pasa por ella un tubo pequeño y flexible llamado catéter, retira la aguja y deja el catéter insertado para poder administrar más medicamento en la medida que lo necesite, sin tener que volver a colocarlo. Aunque todavía puede sentir un poco de presión durante las contracciones, el dolor comienza a aliviarse en 5 a 15 minutos. Una vez que la epidural surta efecto no podrá caminar, pero podrá hacer movimientos de empuje durante el parto. Con la epidural, el trabajo de parto tiende a durar más tiempo y los partos vaginales que requieren la extracción con fórceps o con ventosa son más frecuentes. A veces desacelera las contracciones, por lo que es más probable que se le administre oxitocina por vía intravenosa para estimularlas. 
  • 8. Bloqueo espinal • Al igual que la epidural, el bloqueo espinal se realiza con una inyección que se coloca en la parte inferior de la espalda y anestesia la parte inferior del cuerpo. Este fármaco se administra una sola vez y empieza a aliviar el dolor casi inmediatamente, pero este alivio dura sólo una o dos horas. Se usa más que nada cuando se necesita aliviar el dolor por un tiempo limitado, como cuando se debe practicar una cesárea o en un parto vaginal con instrumental. Los efectos secundarios son similares a los de la epidural y, a veces, se administran al mismo tiempo. Esto proporciona alivio inmediato con la opción de poder aumentar la dosis de medicamento en caso de ser necesario.
  • 9. • Narcóticos • Gran cantidad de mujeres reciben, durante el trabajo de parto, narcóticos que actúan sobre el Sistema Nervioso Central y alteran la manera en que siente el dolor. Pueden inyectarse o administrarse por vía intravenosa. El dolor comienza a aliviarse de 5 a 10 minutos después de recibir el fármaco. Sin embargo, estudios de investigación comprueban que la epidural es más efectiva que los narcóticos en el alivio del dolor. • Las embarazadas que reciben la epidural, al contrario que aquellas tratadas con narcóticos tienden a tener un trabajo de parto más corto, menos partos vaginales con extracción instrumental y el uso de oxitocina es menos común. Los narcóticos suelen causar efectos secundarios en la madre, como somnolencia, náuseas, vómitos y, aunque no frecuentemente, dificultad respiratoria. Estos fármacos se usan más a menudo al principio del trabajo de parto (a veces antes de una epidural) ya que entre sus efectos secundarios se refiere que pueden causar dificultad respiratoria y reflejos lentos en el recién nacido cuando se usan poco antes del nacimiento.
  • 10. • Opciones no farmacológicas • Clases de preparación al parto: muchas de ellas explican las opciones con y sin fármacos y todas enseñan técnicas para respirar y relajarse que pueden ayudar al control del dolor durante las contracciones. • Persona de apoyo: muchas mujeres cuentan con el apoyo emocional de sus parejas, que ayudan con las técnicas de respiración-relajación que aprendieron durante las clases de parto. Muchas embarazadas descubren que una persona capacitada que presta su apoyo durante el trabajo de parto y el alumbramiento, ayuda a aliviar el dolor hasta en aquellos casos cuando papá también la acompaña. • Terapia de agua: para algunas mujeres, un baño relajante reduce temporalmente las molestias del trabajo de parto. Algunos centros médicos ofrecen bañeras a tal efecto, que siempre se deberán usar teniendo en cuenta que la parturienta no debe entrar en la bañera antes de que el cuello del útero se haya dilatado por lo menos cinco centímetros. • Cambio de posiciones: el cambio de posición durante el trabajo de parto puede ayudar a reducir el malestar. Sentarse en posición vertical puede mejorar su comodidad y acelerar las contracciones al principio del trabajo de parto y, más adelante, podrá lograrlo poniéndose en cuclillas. Algunas mujeres encuentran cómodo sentarse sobre una enorme pelota de caucho. Otras, con dolor de espalda, prefieren arrodillarse con las manos en el piso para aliviarlo.
  • 11. Técnicas de Preparación al Parto • Existen varias técnicas aplicables en las clases de preparación al parto, aunque las más conocidas son las desarrolladas por Lamaze y Bradley. • Otras como la de Alexander, usan la hipnosis, pero en la práctica, la mayoría de las clases usan uno de los dos primeros métodos indicados, y muchas mezclan elementos de ambas técnicas y fomentan la participación del compañero de la embarazada durante el trabajo de parto y alumbramiento. • Lamaze: Si la futura madre conoce con detalle lo que va a suceder durante su parto, y las posibilidades tanto médicas como farmacológicas que pudieran serle aplicadas, será capaz de afrontar el embarazo, el parto, y el dolor que este puede producir, y canalizarlo de manera más efectiva, mediante técnicas de relajación como la respiración superficial o masajes para aliviar el dolor. • Bradley: La concentración en el propio cuerpo es la mejor manera de afrontar y aguantar el dolor, abogando por el parto natural siempre que no haya complicaciones médicas, y recalca la necesidad de ejercicio, el cuidado de la nutrición y el uso de técnicas de respiración profunda.
  • 12.
  • 13. Diferentes opciones de Parto • 1.- Natural • 2.- Humanizado • 3.- Sin violencia • 4.- En casa • 5.- Acuático • 6.- Inducido • 7.- Provocado • 8.- Controlado • 9.- Con anestesia • 10.- Cesárea
  • 14. Parto Natural • En este parto no siempre se cumplen las normas de asepsia, y en ocasiones se descuida la vigilancia fetal. No hay que llevar la “naturalidad” hasta el extremo de prescindir por completo de los recursos terapéuticos. Para paliar estas diferencias es por lo que surgió el llamado “Parto Humanizado”. • Este comparte su filosofía con el parto natural, pero intenta eliminar algunos de sus inconvenientes. En él se evita cualquier solución terapéutica innecesaria, pero se somete al feto a un estricto control mediante monitorización biofísica y bioquímica, y se siguen escrupulosamente las normas de asepsia. 
  • 15.
  • 16. Parto Humanizado • Se caracteriza por una preparación física durante el embarazo mediante relajación y respiración, vigilancia continua fetal durante el parto, y monitorización del período expulsivo fetal. • La presencia del marido durante el parto y la creación de un ambiente afectivo adecuado a la futura madre es muy importante. • Se trata de la humanización en el mayor grado de lo posible. La oxitocina y el uso de fármacos son recursos sólo usados si se presenta un parto distócico. La madre adopta la posición fisiológica de semi-sentada. Si todo transcurre con naturalidad (80%) el médico se limita a vigilar el expulsivo y sólo hará la episiotomía en caso necesario. • Este tipo de parto considera que dar a luz es un hecho personal en la vida de una mujer en el que se mezclan infinidad de factores físicos y emocionales, y que la actitud de cada persona frente al dolor ha de ser respetada. • El deber del equipo médico que asiste en este tipo de parto, es el de ayudar y aliviar en todo momento el cuerpo y mente de la parturienta. 
  • 17.
  • 18. Parto Sin Violencia • El niño sufre para nacer, pero en cierta medida se puede evitar ese dolor, ayudándose a entrar en el mundo con más serenidad, con gestos simples y con una acogida diferente. • Basta con darse cuenta que el niño sale de su abrigo oscuro, mullido, bien cerrado y se encuentra de pronto con el ruido, la luz, la agitación y las manipulaciones de diversa índole. • Para asegurar al recién nacido cierta continuidad con el mundo que acaba de dejar, es necesario tratarlo con más dulzura, dice el Dr. Leboyer, hacer el parto en penumbra, no cegar al niño, evitar los ruidos intensos y las actitudes bruscas. Luego se coloca al niño sobre el vientre de la madre, que le acariciará y hablará. El cordón no se corta hasta que deja de latir, para dejar a los pulmones el tiempo de tomar el relevo. Después el niño es sumergido en un baño a la temperatura del cuerpo para que vuelva a encontar el medio acuático en el ha vivido hasta el momento. • Sólo después del baño, el niño queda a cargo del personal médico, que le hará el correspondiente examen físico, y le vestirá. • A veces, el padre, que participa en el nacimiento, corta el cordón o da el baño al bebé. 
  • 19. Parto en Casa • La mujer que da a luz en casa, normalmente lo hace porque desea vivir este acontecimiento en toda su naturaleza, necesidad que suele ir en contra de las exigencias de organización que imperan en un centro médico, clínica u hospital. • Por supuesto, el parto en casa sólo puede ser efectuado por mujeres que hayan llevado un embarazo normal y para las que se dan las condiciones idóneas para que se produzca un parto sin problemas. Dado que un parto nunca está exento de riesgos, debe ser posible llegar hasta una clínica o un hospital en un tiempo breve, por si fuese necesario el ingreso de urgencia.
  • 20.
  • 21. Parto Acuático • El parto, en lugar de realizarse en la sala de partos, se realiza dentro de una bañera llena de agua a 37 ºC. generalmente, asistido por la matrona y el ginecólogo. • La permanencia en el agua a la misma temperatura que el cuerpo posee un gran efecto relajante y de reducción de los dolores de las contracciones, además de favorecer la distensión de los tejidos del cuello uterino, lo cual favorece la aceleración del proceso de dilatación. • Para el bebé, el parto acuático supone una continuidad del estado en el que se encuentra en el líquido amniótico, incluso después de haber nacido, por lo que el trauma producido por el estrés del parto vaginal es mucho menos acentuado.
  • 22.
  • 23. Parto Inducido • En ausencia total de contracciones, el parto puede ser inducido de modo artificial, mediante el uso de medicamentos que provocan las contracciones y que se introducen en la vagina en forma de gel o de sonda.
  • 24. Parto Provocado • Esta técnica tiene el objetivo de acelerar los tiempos del parto. Aunque no se trata una técnica peligrosa en sí misma, es realizada con la máxima atención por parte del ginecólogo, ya que el riesgo es el de provocar contracciones excesivas, que pueden conducir a una situación peligrosa de sufrimiento fetal.
  • 25. Parto Controlado • Si el trabajo de parto comienza espontáneamente pero las contracciones no presentan un ritmo regular o son demasiado débiles, es posible controlar el parto modificando su evolución con fármacos que refuerzan y facilitan las contracciones, suministrados por vía intravenosa.
  • 26. Parto con Anestesia • La anestesia es una técnica farmacológica que permite un parto prácticamente sin dolor, con la participación activa de la madre en el nacimiento del niño. • Esta es una práctica que puede usarse tanto durante el trabajo de parto vaginal como en el caso de parto por cesárea, en lugar de utilizar anestesia general. • Se requiere la asistencia de un anestesista, y se puede recurrir a ella en caso de urgencia, o si ha sido programada anticipadamente.
  • 27. Cesárea • La cesárea es una práctica quirúrgica que puede ser realizada con anestesia general, aunque también se aplican técnicas de anestesia más ligeras. • Pese a que se puede realizar bajo anestesia general, no entraña ningún peligro para el feto, ya que es una intervención breve y la dosis de anestesia es pequeña. El efecto más visible en el recién nacido es que éste aparece un poco adormilado comparado con aquellos que nacen mediante parto vaginal, debido al estrés que éste produce. • La intervención suele ser breve, y no comporta riesgos excesivos, ya que la incisión en la zona abdominal se realiza en sentido transversal y es la mínima necesaria. • Después de la intervención, es pertinente una convalecencia de la madre, puesto que se trata de una intervención quirúrgica en toda regla.
  • 28.
  • 29. Recuerda: • El embarazo y el parto constituyen el milagro de la vida, y son una experiencia digna de ser compartida por las personas a las que amas y que te aman, deja que disfruten contigo de esos momentos, enséñales a vivirlos con la serenidad de quien afronta un nuevo camino, y tu recompensa será única en inolvidable, como cada nuevo ser.